0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas12 páginas

El Derecho Educativo Venezolano y La Sociedad

El documento analiza el derecho a la educación en Venezuela, destacando su evolución desde la Constitución de 1961 hasta la actual de 1999, que establece la educación como un derecho humano fundamental y un deber social. Se enfatiza la importancia de la inclusión y la eliminación del analfabetismo a través de misiones educativas implementadas por el gobierno, así como el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad y la diversidad cultural. Finalmente, se subraya la necesidad de modernizar la educación en consonancia con las tendencias globales y el uso de tecnologías de la información.

Cargado por

ri16car08do1985
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas12 páginas

El Derecho Educativo Venezolano y La Sociedad

El documento analiza el derecho a la educación en Venezuela, destacando su evolución desde la Constitución de 1961 hasta la actual de 1999, que establece la educación como un derecho humano fundamental y un deber social. Se enfatiza la importancia de la inclusión y la eliminación del analfabetismo a través de misiones educativas implementadas por el gobierno, así como el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad y la diversidad cultural. Finalmente, se subraya la necesidad de modernizar la educación en consonancia con las tendencias globales y el uso de tecnologías de la información.

Cargado por

ri16car08do1985
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado


Maestría en Administración Educativa
Legislación educativa

EL DERECHO EDUCATIVO VENEZOLANO Y LA SOCIEDAD

Participante: Ricardo Enrique Guzmán Rivas


C.I: V-17.403.795
Facilitadora: Prof. Froilán Roa Garnica

Maturín, 23 de Septiembre del 2023


INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas más graves en el planeta, es el problema de la falta de


educación; ya que no se ha entendido que un pueblo formado y preparado
académicamente puede lograr progresos inimaginables, y alcanzar un criterio de
sociedad avanzada con niveles de vida muy altos, garantía que el estudio se
traduce en progreso y bienestar para todos.

El concepto estandarizado de Educar consiste en enseñar a temprana edad


valores, conocimientos, costumbres y formas de actuar, que permiten a un
individuo vivir en sociedad. También, educar consiste en estimular, desenvolver y
orientar aptitudes del individuo, de acuerdo con las ideas de una sociedad
determinada.

El derecho a la educación en Venezuela, es un derecho humano fundamental


bajo la concepción de un Estado Social de Derecho y de Justicia, previsto en el
Texto Constitucional de 1999.

Actualmente, se realizan planes y/o programas implementados a partir de la


entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en aras de desarrollar y garantizar la educación a todo individuo, sin
importar su raza, color, su ideología, su sexo, su etnia indígena, su religión, su
nacionalidad entre otros aspectos no discriminatorios, que facilitan el acceso a la
educación dentro del territorio nacional venezolano a todo ciudadano.

La actual Constitución es muy novedosa, más amplia comparada con la del año
1961, y establece medios más concretos para el verdadero desarrollo del Derecho
a la Educación, en donde la participación de la sociedad, la familia y el Estado
juegan un papel protagónico fundamental.

El derecho a la educación y su relación íntima con el Estado social de derecho


y de justicia es un logro, sin duda alguna, donde la inversión y protección del
derecho a la educación se ha convertido en la piedra angular para definir al Estado
venezolano, en los términos consagrados en la Constitución de 1999.
DESARROLLO

El derecho a la educación en Venezuela ha evolucionado a medida que han


pasado los años, así como una sociedad avanza, crece y es cambiante por su
naturaleza humana, asimismo se están desarrollando nuevas políticas educativas
que, de una u otra forma, respondan a esas nuevas necesidades no cubiertas en
la mayoría de los casos.

En el caso específico de Venezuela, que es un estado de derecho, hemos


vivido cambios recientes y, actualmente, contamos con un nuevo ordenamiento
jurídico constitucional que busca dar respuestas a las exigencias de una sociedad
tan cambiante como la nuestra.

Pues bien, el derecho a la educación no es la excepción y si comparamos las


épocas del derecho educativo venezolano, podemos mencionar que en la
Constitución de 1.961 se correspondía a los llamados Derechos
Sociales consagrado en el artículo 80 que expresaba:

“Todos tiene derecho a la educación. El Estado creará y sostendrá


escuelas, instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso a la educación y a la cultura, sin más
limitaciones que las derivadas de la vocación y de las aptitudes...”
(Art. 80).

Así mismo, dicha Constitución expresaba en su artículo número 80, la filosofía


de la Educación cuando se expresaba que:

“La Educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la


personalidad, la formación de los ciudadanos aptos para la vida y
para el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el
desarrollo del espíritu de solidaridad humana” (Art. 80).

En esta época también se reconocía la libertad de enseñanza, definido en su


artículo número 79 en estos términos:
“Toda persona natural o jurídica podrá dedicarse libremente a las
ciencias o artes y, previa demostración de su capacidad, fundar
cátedras y establecimientos educativos, bajo la suprema
inspección y vigilancia de Estado”. (Art. 79).

Podemos sostener que la educación en la Constitución 1.961, se consagró


como un derecho individual del ciudadano o ciudadana, siendo obligación del
Estado únicamente garantizar ese derecho a través de programas idóneos de
forma gratuita.

Hasta ahora no se presentan mayores dudas con respecto a este derecho


dentro de este texto constitucional, ya derogado; pero ¿existe una evolución del
derecho a la educación establecido en la Constitución de 1961, con respecto a
nuestra actual Constitución?

En la actual Carta Magna promulgada en 1.999, existen sustanciales cambios


que van más allá de lo convencional, y son reformas importantes de fondo, que
expresamos a través de un estado de derecho consagrado a acabar con el
analfabetismo en Venezuela, implementando distintas misiones y programas
educativos en todos los niveles, que ayudaron a todos aquellos individuos que
hasta la fecha no habían tenido acceso a la educación.

Puesto que si se ubica el derecho a la educación dentro de los


llamados Derechos culturales y educativos, ocurre el primer cambio conceptual
en miras de una mayor atención y preocupación por la problemática educativa, al
punto de concebirse un capítulo sólo al fomento y desarrollo de la cultura y la
educación. Como lo expresa el artículo 99 de la CRBV.

“Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del


pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado
fomentará y garantizará, procurando las condiciones,
instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios” (Art.
99).
Obviamente la carta magna enaltece la importancia de los valores culturales,
otorgándoles el carácter de irrenunciables, lo que representa un logro y marca la
diferencia en relación a la Constitución de pasada, pues si bien en ésta el Estado
promovía la cultura buscando la protección y conservación del patrimonio histórico
del país, actualmente se reconoce la autonomía a la administración cultural
pública dentro de la Constitución, sin ignorar la restauración y protección de dicho
patrimonio cultural.

El derecho a la educación, es concebido como un derecho humano y un deber


social, de carácter humanístico, fundamentado en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, que busca desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y
el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en
los procesos de transformación social consustanciados con los valores de
identidad nacional. Como se expresa en el artículo 102 de la CRBV.

“La educación es un derecho humano y un deber social,


fundamental, es democrática y obligatoria. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las
corrientes del pensamiento. El Estado, con la participación de las
familias y la sociedad” (Art. 102).

Aquí se concibe a la educación como un derecho y como deber social que el


Estado está en la obligación de garantizar, ya que constituye para el Estado uno
de sus objetivos principales, a través de los recursos del Estado.

Donde el estado venezolano de forma más enfática y detallada, maneja la


filosofía educativa para lograr convertir el derecho a la educación, en una
verdadera plataforma de igualdades y oportunidades para todos los venezolanos.

Debemos resaltar el respeto que hace el Constituyente a todas las corrientes de


pensamiento que entendemos, es la base de toda sociedad organizada y
democrática.
La finalidad que se busca con el fomento de la Educación, es el desarrollo
creativo de toda persona para el desenvolvimiento de su personalidad que en
síntesis podemos decir, se profundiza con el impulso de las misiones o programas
educativos implementados para alfabetizar a toda la población.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela a lo largo del


Capítulo VI (De los Derechos Culturales y Educativos) establece las bases
normativas para el desarrollo de los mismos (art. 98, 99, 100, 101, 102, 103 al
109), y deja ver algunos medios para poder llevar a cabo algunas de las políticas
educativas; un ejemplo claro son los medios de comunicación social tanto públicos
como privados, pues, forman parte fundamental en la formación ciudadana y están
obligados a promoverla.

Otras de las innovaciones que se plantea en el actual texto constitucional, es la


mezcla de culturas (interculturalidad), en donde el Estado reconoce en primer
lugar, que Venezuela es un país colmado de diversas culturas y, en segundo
lugar, que tiene gran valor el que cada uno de nosotros como ciudadanos (as)
conozcamos y reconozcamos esas otras culturas que forman parte de nuestra
tradiciones, es por ello, que establece políticas de inserción, promoción de esas
otras culturas, así como también su impulso y difusión en el extranjero.

No podemos negar, que se reconocen los derechos a los pueblos indígenas, su


cultura, sus tradiciones, su idioma, etc.; además se contempla la obligación de
impartir la educación ambiental en los diversos niveles de enseñanza. También se
reconoce la autonomía universitaria como un principio constitucional.

La Carta Magna actual enfoca otros aspectos como la autonomía universitaria,


la educación ambiental, los derechos indígenas, los valores culturales, no
previstos en la Constitución pasada.

Obviamente, la actual Constitución es más novedosa, más amplia, y establece


medios más concretos para el desarrollo de la Educación, en donde la
participación de la sociedad, la familia y el Estado.
Hoy, con la Constitución Bolivariana que consagra como valor fundamental el
derecho a una educación de calidad y sin exclusión, no es posible negar, que el
Gobierno Nacional, ha emprendido una cruzada en pro de la democratización de
la educación a fin de lograr un equilibrio social, el cual se encuentra orientado, no
sólo a corregir las enormes diferencias que afectan a nuestra sociedad con su
gran carga de exclusión e injusticia social, sino que además concuerda con el
desarrollo pleno del ciudadano en los aspectos básicos del ejercicio de la
democracia.

Este gobierno ha puesto en práctica una serie de medidas socio-educativas que


están permitiendo la erradicación del analfabetismo, la deserción y la exclusión
escolar. Las Misiones Educativas, como deber social que garantiza un mejor
desarrollo del país, son las nuevas políticas o programas que han estado
implementando por el Gobierno Venezolano.

Las misiones educativas, se organizan alrededor de varias misiones que cubren


los distintos grados de enseñanza: primaria, secundaria y universitaria o superior.
La primera de ellas es la Misión Robinson, que utiliza voluntarios adultos para
enseñar matemáticas básicas, leer y escribir.

Para ello estado venezolano creo 4 misiones educativas, como son: la misión
Robinson I, Robinson II, Ribas y Sucre, y concentra toda su fuerza en la atención
de la educación de adultos con rezago educativo.

El objetivo principal de las misiones educativas, es la inclusión social en función


de reducir el déficit de atención en los derechos sociales fundamentales, Así
mismo, las misiones educativas logran el desarrollo de proyectos comunitarios y
productivos basados en relaciones de solidaridad y el individuo adquiera
condiciones sustentables para el avance de su formación académica y poder
alcanzar sus sueños o metas profesionales.

El derecho a la educación en estos momentos abarca un horizonte más amplio


que le da acceso a la misma, sea cual sea la situación o condición desde el punto
de vista médico e intelectual, ya que se inserta la participación e integración de
personas con algún tipo de condición o discapacidad que puedan participar
activamente y colaborar en cualquier puesto de trabajo si el mismo está en
condiciones de estudiar o trabajar, y así desenvolverse correctamente acorde al
espacio donde se encuentre. En resumen como lo dice el artículo número 81 de la
CRBV.

“Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene


derecho de ser protegido por el estado.” (Art. 81).

El estado está obligado en garantizarle protección a todo tipo de ciudadanos


sobre todo a personas con algún tipo de condición y discapacidad, por tal motivo
la educación de los mismos son responsabilidad del estado, por ello se han creado
diferentes instituciones altamente capacitadas, para garantizar el derecho a la
educación, a personas que anteriormente se les hubiera hecho imposible cursar
algún tipo de educación y superarse como profesionales en distintos oficios u
profesiones.

Y así mismo se modificaron diversas leyes para darle la oportunidad a


individuos que quizás no tienen las condiciones para poder egresar de un instituto
media diversificada o de educación superior, pero tienen condiciones para ejercer
un oficio especifico y colaborar con el desarrollo sistemático económico del país.

Una de estas leyes modificadas y creadas en pro del derecho a la educación


para mejorar e integrar a la sociedad venezolana, es la Ley Orgánica de
Educación de la República Bolivariana de Venezuela, que en su artículo número 1
expresa:

“La presente Ley establece las directrices y bases de la


educación como proceso integral; determina la orientación,
planificación y organización del sistema educativo y norma el
funcionamiento de los servicios que tengan relación con éste.”
En cuya ley orgánica se estipulan y se normalizan todos los procedimientos y
acciones que se deben realizar para la ejecución al derecho pleno de la
educación en Venezuela.

Otra ley que esta activamente aportando resultados positivos en el derecho de


la educación en Venezuela es la Ley Orgánica de Protección a Niñas, Niños y
Adolescentes.

Dicha ley tomó la forma de Instituto Autónomo al Consejo Nacional de


Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, fortaleciendo el sistema rector nacional
con un ente de gestión y con capacidad ejecutora. La última reforma de esta ley
otorgó nuevos derechos a los niños, como el derecho al buen trato, e introdujo, por
primera vez, la palabra amor en un texto legal.

Entre las garantías consagradas están los derechos a la vida, a la salud, a la


seguridad social, a la protección en casos de conflictos armados, a la educación,
al acceso a la información, a preservar su identidad, al nombre y nacionalidad, a
no ser separado de sus padres, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión,
a la recreación y la cultura, a la protección y seguridad, a la participación libre y al
desarrollo.

La LOPNA también promueve la Educación de Niños y Adolescentes Indígenas


y obliga al Estado a garantizar a todos los niños y adolescentes indígenas
regímenes, planes y programas de educación que promuevan el respeto y la
conservación de su propia vida cultural, de su idioma y el acceso a los
conocimientos generados por su propio grupo o cultura.

La LOPNA es un avance notable en el derecho de la educación en Venezuela,


ya que desde que se puso en vigencia, el derecho a la educación en Venezuela,
se le garantiza al individuo (niño o niña), desde sus primeros años de vida, con
carácter de derecho obligatorio y así evitar a toda costa que los tentáculos del
analfabetismo vuelvan a causar daños notables en el derecho constitucional de la
educación en la República Bolivariana de Venezuela.
CONCLUSIONES

La ciencia y la educación se deben situar como temas primordiales para el


desarrollo nacional de Venezuela. El diseño estadal y el desarrollo de la educación
pública o privada debe obedecer a la modernidad, conforme a las tendencias
actuales regionales y mundiales y a las necesidades del país.

Es esencial educar al individuo por derecho para el trabajo, el emprendimiento,


la creatividad y la innovación.

Notable es el tema también de las tecnologías, de modo especial las


tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para educar y educar sobre
todo a nivel secundario y superior para conocer el uso de las TIC; las redes de
comunicación, el Internet, las redes sociales como centro de comercio electrónico,
entre otros. Juegan un papel importante en la economía individual y el sustento de
cada venezolano.

La educación actualmente guarda una estricta relación con las TIC, que no son
otra cosa que el conjunto de tecnologías de hardware y software que contribuyen
al procesamiento de la información educativa, aplicada actualmente a todos los
procesos educativos a nivel mundial.
BIBLIOGRAFÍA.

https://www.asambleanacional.gob.ve

https://www.urbe.edu › descargas › Ley-Orgánica de educación

https://elucabista.com › LOPNNA-REFORMADA

También podría gustarte