ITICPM I/2020 AUE II
Doc. Ing. Ramiro Montaño Bautista
PRACTICA Nro 2 PRIMER PARCIAL
CON LA SOLUCION PROPUESTA (AUTOMATIZACION), PRESENTAR UN EJEMPLAR POR GRUPO
Realizar la automatización combinacional de los siguientes ejercicios planteados presentar los
diagramas en lenguaje escalera (de contactos) y de funciones lógicas- (compuertas lógicas)
1) Se desea automatizar un contactor (R) para el accionamiento de un motor eléctrico
monofásico que está gobernado por la combinación de tres finales de carrera A,B,C. Para
que el motor pueda funcionar, dichos finales de carrera deben cumplir las siguientes
condiciones:
a) A accionado; B y C en reposo
b) B y C accionados; A en reposo
c) C accionado; A y B en reposo
d) A y C accionados; B en reposo
2) Imagina que tienes que automatizar una puerta electrónica para un garaje, de
forma que solo debe abrirse cuando se pulse una determinada combinación de
botones (A, B y C).
Para la apertura de la puerta del garaje debe cumplir las siguientes condiciones
a) C pulsado, A y B en reposo
b) A, B, y C pulsados
3) Se pide automatizar una determinada instalación fabril que está protegida contra
incendios mediante una línea de extintores de dióxido de carbono. La apertura de
los extintores se produce por la acción de un cilindro neumático de simple efecto,
que al ser accionado rompe el precinto del depósito de CO2. Según el esquema
adjunto y las condiciones de funcionamiento siguientes:
a) La apertura de los extintores puede realizarse desde el exterior de la instalación
mediante la válvula ´´a´´.
b) La línea de extintores puede activarse igualmente desde un centro de control,
mediante el distribuidor ´´b´´.
c) Por razones de seguridad, solo es posible la puesta en funcionamiento del sistema de
extinción si la puerta de la instalación se halla cerrada (captador ´´c´´ cerrado).
4) Se le ofrece un trabajo para automatizar el encendido de un bombillo
incandescente, el cual debe iluminar mediante la combinación de tres pulsadores
A, B y C. el bombillo debe encenderse cuando:
a) Se accione un solo pulsador.
b) Se accionen dos pulsadores simultáneamente que no sean el A y B.
5) Se desea automatizar un zumbador que debe accionarse para dar alarma cuando
cuatro sensores A, B, C y D cumplen las siguientes condiciones:
a) A y B excitados, C y D en reposo.
b) A y D excitados, B y C en reposo.
c) C excitado. A, B y D en reposo
d) A, B y C excitados, D en reposo.
6) Realizar la automatización combinacional de tres entradas y 1 salida, donde la
salida sea 1 cuando una y solo una de las entradas A y B este en cero y la entrada C
este en 1. En los demás casos la salida es cero. La entrada A es la de mayor peso (
A B C salida
7) Automatizar el circuito combinacional que tiene a la salida (1) cuando, al menos,
una de las entradas B y C está en 1; tiene la salida (0) cuando A es 1,
independientemente de B y C. utiliza la entrada A como la de mayor peso.
A B C salida
8) Un motor es controlado mediante tres pulsadores: A, B y C; de tal forma que el
motor se activa únicamente cuando se pulsan dos pulsadores cualesquiera o se
pulsen los tres.
9) Un proceso de fabricación es controlado por cuatro sensores A, B, C y D. de forma
que sus salidas son ´´0´´ o ´´1´´, según estén desactivados o activados
respectivamente. El proceso deberá detenerse cuando está activado el sensor ´´A´´
o cuando lo estén al menos dos sensores cualesquiera.
10) En un determinado proceso industrial se verifica la calidad de unas piezas
metálicas. Las piezas pasan a través de tres sensores que determinan el estado de
las mismas. Si al menos dos sensores detectan defectos en las mismas; entonces
serán desechadas.
11) Un sistema combinacional con tres señales de entrada (a, b y c), la salida se activa
si al menos están activadas dos señales de entrada cualesquiera. Si la señal de
entrada ´´C´´ esta activada, la salida se activa siempre.
12) Queremos que una máquina expendedora de refrescos suministre una lata de
naranjada cuando está pulsada la opción A, una de limonada cuando está pulsada
la opción B y una de gaseosa cuando están pulsadas ambas opciones. Por otra
parte también dispone de dos sensores C y D. El primero nos indica activándose si
se ha echado la moneda correspondiente, y el segundo se activa cuando no hay
latas disponibles. Si se cumplen las condiciones de suministro, un motor deberá
abrir una trampilla que da acceso a la bebida.
13) Un sistema automatizado de riego nos indica el nivel de humedad del suelo
mediante dos sensores A y B. Cuando no es necesario el riego ambos sensores
están a 0. Los riegos se realizarán siempre que alguno de los sensores, A o B, esté
activo, preferentemente por la noche, salvo en el caso de sequedad extrema que
podrán ser a cualquier hora del día. Cuando la sequedad es extrema ambos
sensores, A y B, se ponen a 1. El sistema dispone de un sensor de luz C que se
activa al oscurecer. Por otra parte, el suministro de agua procede de un depósito
que nos manda una señal activa D cuando no tiene suficiente líquido para el riego
y por tanto no se puede realizar. Diseñar el circuito que gobierne la válvula que
abre el paso de agua.