JERARQUÍA DEL ORDEN JURÍDICO
Claudia Mireya Monroy Basurto.
Usuario: - ES 162004921.
Institución UNADM.
Actividad Integradora Jerarquía del Orden Jurídico.
Fecha 27 de Septiembre del 2016.
ACTIVIDAD INTEGRADORA. JERARQUÍA DEL
ORDEN JURÍDICO
1. Elaboremos un documento de texto con los siguientes elementos:
a) Las características de una ley como una norma general abstracta, obligatoria,
no retroactiva en perjuicio de los gobernados.
La ley es una norma jurídica dictada por una autoridad
pública competente, en general, es una función que
recae sobre los legisladores de los congresos
nacionales de los países, previo debate de los
alcances y el texto que impulsa la misma y que deberá
observar un cumplimiento obligatorio por parte de
todos los ciudadanos, sin excepción, de una Nación,
porque de la observación de estas dependerá que un
país no termine convertido en una anarquía o caos.
Dado que la finalidad de las leyes es contribuir al logro
del bien común de las personas que forman parte de
una sociedad organizada bajo determinados deberes y
derechos, su incumplimiento, por supuesto, traerá aparejada una sanción que puede,
según la importancia de la norma que se haya violado, implicar un castigo de cumplimiento
en prisión o bien la realización de algún trabajo de tipo comunitario que no conlleva la
privación de la libertad per se, pero que deberá ser cumplido a rajatabla, igualmente, para
así dejar saldada la falta cometida.
Las leyes nacieron con el objetivo de limitar el libre albedrio de los seres humanos
que viven insertos en una sociedad y es el principal control que ostenta un estado para
vigilar que la conducta de sus habitantes no se desvíe, ni termine perjudicando a su
prójimo.
Las leyes son la fuente principal del derecho y se distinguen por las siguientes
características: generalidad, lo que les decía anteriormente, que deben ser cumplidas por
TODOS, sin excepción; obligatoriedad, suponiendo un carácter imperativo-atributivo, lo
cual significa que por un lado otorga deberes jurídicos y por el otro derechos; permanencia,
esto quiere decir que cuando se las promulga no tienen una fecha de vencimiento, por el
contrario, su duración será indefinida en el tiempo hasta que un órgano competente
determine su derogación por alguna causa valedera y previamente convenida; abstracta e
impersonal, que implica que una ley no se concibe para resolver un caso en particular,
sino que la mueve la generalidad de los casos que pueda abarcar y por último, que se
reputa conocida, por lo cual nadie podrá argumentar que no la cumplió por
desconocimiento.
Asimismo, una característica destacada de las leyes en los estados modernos es la
ausencia de retroactividad; esto significa que su vigencia ocurre a partir de la fecha de la
promulgación y no son aplicables a eventos ocurridos con anterioridad a la sanción. Este
recurso impide la aplicación arbitraria de normas con fines punitivos, como puede ocurrir
en estados totalitarios.
Se destaca que las leyes requieren en realidad de la participación de los tres
poderes en los estados republicanos: son los parlamentos (poder legislativo) los que
elaboran una ley, los jefes de estado (poder ejecutivo: presidente, primer ministro) los que
promulgan o vetan esa norma y los jueces (poder judicial) los que vigilan su cumplimiento.
En contraposición, aquellas normas que surgen del acuerdo entre distintas naciones
no llevan el nombre de ley, sino que se prefiere denominarlas tratados o convenios. Pese a
considerarse como entes legales supranacionales, en las democracias modernas la totalidad
de estos acuerdos entre países requieren de su aprobación por parte de los parlamentos
locales para adquirir fuerza de ley. En algunos casos, este tipo de pactos son sometidos a
plebiscito para lograr la opinión directa de los habitantes del país.
Como comentario de interés, el concepto de ley se aplica en otros ámbitos del
conocimiento humano, como se describe para las leyes de la física o la química que
gobiernan a los elementos, o a los principios fundamentales de la aritmética o el álgebra.
Estas "normativas" son universales y, si bien son inmodificables, pueden aplicarse en
beneficio del progreso humano. Muchas de estas leyes llevan el epónimo de su descubridor
o sistematizado y se las conoce con esa nomenclatura en todo el mundo.
La ley es:
1. General: que sea para todas las personas que
reúnan las condiciones previstas por ella.
2. Abstracta: la ley está hecha para aplicarse en un
número indeterminado de casos, para todos
aquellos que caen en los supuestos establecidos
por las normas.
3. Impersonal: La ley está creada para aplicarse a
un número indeterminado de personas y no a
alguna en específico.
4. Obligatoria: Debe cumplirse aún en contra de la voluntad de las personas.
El incumplimiento de la ley, no obstante, trae consigo sanciones. De allí que su
existencia como norma obedezca a la necesidad de regir
y corregir la conducta social de los seres humanos.
ELEMENTOS DE LA LEY:
A- Una ordenación racional= prescripción de la razón.
B- En orden del bien común= el bien de la sociedad.
C- Sanción = confirmación.
D- Promulgación = comunicación.
CARACTERISTICAS DE LA LEY:
Generalidad: La ley comprende a todos aquellos que se encuentran en las condiciones
previstas por ella, sin excepciones de ninguna clase.
Obligatoriedad: Tiene carácter imperativo-atributivo, es decir, que por una parte establece
obligaciones o deberes jurídicos y por la otra otorga derechos. Esto significa que siempre
hay una voluntad que manda, que somete, y otra que obedece. La ley impone sus
mandatos, incluso en contra de la voluntad de sus destinatarios. Su incumplimiento da
lugar a una sanción, a un castigo impuesto por ella misma.
Permanencia: Se dictan con carácter indefinido, permanente, para un número
indeterminado de casos y de hechos, y sólo dejará de tener vigencia mediante su
abrogación, subrogación y derogación por leyes posteriores.
Abstracta e impersonal: Las leyes no se emiten para regular o resolver casos
individuales, ni para personas o grupos determinados, su impersonalidad y abstracción las
conducen a la generalidad.
Se reputa conocida: Nadie puede invocar su desconocimiento o ignorancia para dejar de
cumplirla.
Irretroactiva: Como norma general, regula los hechos que ocurren a partir de su
publicación, hacia lo futuro, jamás hacia lo pasado, salvo ciertas excepciones (como la
retroactividad en materia penal).
NORMA GENERAL ABSTRACTA.
Las normas de un sistema jurídico son generales y abstractas. Las llamamos
generales porque tienen como destinatarios clases de individuos; y son abstractas porque
regulan la acción de clases de sanciones (y no individuos concretos y sanciones
específicas). La razón de estas características es que se trata de un modo que permite que
las normas jurídicas puedan utilizarse para justificar un fallo, una decisión jurídica.
Así pues, el hecho que las normas sean generales y abstractas, es la base de la
justificación de una decisión en el ámbito jurídico. La seguridad jurídica es uno de los
deberes del Derecho: hacer que las consecuencias de las conductas sean previsibles y que
cada persona sepa a qué se atiene cuando realiza una acción. Como las normas tienen
esas características, los individuos pueden (y deben) estar informados sobre qué
consecuencias jurídicas tienen sus acciones; con lo cual podemos afirmar que hay un
vínculo estrecho entre las características de las normas y la seguridad jurídica.
Dicha seguridad jurídica también está relacionada con la igualdad, pues todos los
individuos por igual conviven regidos por las normas generales y abstractas.
NO RETROACTIVA EN PERJUICIO DE
LOS GOBERNADOS.
El artículo 14 constitucional prohíbe la
aplicación retroactiva de la ley en perjuicio
de persona alguna, más cuando no la
beneficia. En el procedimiento, no puede
alegarse perjuicio de retroactividad, porque
el legislador está siempre en aptitud de
indicar las nuevas formas procesales para el
ejercicio de los derechos, y respecto de esto
no pueden alegarse derechos adquiridos.
La ley es retroactiva cuando vuelve al
pasado, para cambiar, modificar o
suprimir los derechos individualmente
adquiridos.
La Corte ha señalado que procede el amparo no sólo contra los actos de autoridad que
violen las garantías individuales, sino también contra leyes cuando tienen el carácter de
aplicación inmediata y lesionen derechos adquiridos.
Si una ley viene a obrar sobre el pasado, modificando la autoridad de la cosa juzgada,
el derrocho adquirido en virtud de leyes y resoluciones dictadas bajo el imperio de esas
leyes, es una ley retroactiva.
Al celebrarse un contrato, se crea una situación jurídica concreta, que no puede
destruirse por la nueva ley.
b) Infografía de las normas jurídicas donde se explique:
ENLACE:
https://www.easel.ly/infographic/8td7h7
La definición de norma jurídica.
Regla que regula el comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo
incumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento. La norma
jurídica tiene la siguiente estructura: una hipótesis, o supuesto de hecho, y una
consecuencia jurídica, de manera que la concurrencia de ciertas circunstancias
determina la aplicación del mandato establecido por la ley.
García Maynez, por su parte, sostiene que toda norma jurídica es categórica e
hipotética, según el momento que se considere. Dice este autor: "aun cuando
parezca paradójico, antes de la realización de los supuestos, toda norma es
hipotética y cuando aquellos se producen, deviene categórica. Considerado en
forma abstracta, el precepto que ordena a los hijos respetar a sus padres es
hipotético, encierra un supuesto: el vínculo entre progenitor y descendiente; mas en
relación con las personas que se hallan colocadas en la situación prevista por la
norma, constituye un mandamiento incondicional".
Los tipos de enunciados, clasificación y los efectos que producen las normas jurídicas.
El "sistema jurídico" es un conjunto, de enunciados que determinan que condiciones
está prohibido o permitido el uso de la fuerza y confiere el monopolio de la fuerza pública a
órganos centralizados creados por el mismo.
Se agrupan o clasifican las normas jurídicas son:
a) Desde el punto de vista del sistema al que pertenecen.
b) Desde el punto de vista de su fuente.
c) Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.
d) Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez.
e) Desde el punto de vista de su ámbito material de validez.
Ejemplos de cada tipo de normas o leyes según los distintos ámbitos de validez.
Jerarquía de leyes federales Jerarquía de leyes locales
Constitución federal Constitución federal Leyes federales y tratados (principio de la
supremacía de la constitución)
Leyes federales y tratados Constituciones (locales)
Leyes secundarias (federales) Leyes secundarias (locales)
Leyes reglamentarias (federales) Leyes reglamentarias (locales)
Normas individualizadas Leyes municipales
Normas individualizadas
Clasificación de las normas jurídicas desde el punto de vista del sistema al que
pertenecen.
Para entender este criterio de clasificación debemos comprender que un sistema
jurídico es el conjunto de figuras, instituciones jurídicas cuya normatividad es establecida
por el Estado.
Es obvio que el derecho en su conjunto ha de formar un todo armónico y sistemático
de leyes, en consecuencia, todas éstas pertenecen a un mismo sistema normativo.
En el derecho mexicano, ese sistema normativo tiene como base fundamental
nuestra Carta Magna, que, junto con todas las leyes, reglamentos figuras e instituciones
que emanan de ella forma el sistema jurídico de nuestro país.
Si consideramos que el ámbito espacial de validez es el lugar, espacio o extensión
territorial donde una norma es aplicable, podremos descubrir que las normas jurídicas en
nuestro país pueden ser: algunas de aplicación en toda la república y otras de aplicación
más restringida.
¿A qué obedece esto? Nuestro país es una república federal. Esto significa que su
sistema político comprende todo el país (ámbito federal). A su vez, todo el país o territorio
nacional se encuentra dividido en entidades federativas, más conocidas como estados
(ámbito estatal); cada uno de los estados, por su parte, se encuentra integrado por
municipios (ámbito municipal).
Cada uno de estos órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) tiene
facultades distintas que se encuentran en nuestra constitución, la cual expresa el pacto
federal que los une y establece las facultades que les corresponden a las autoridades de
cada uno de los órdenes de gobierno.
De acuerdo con lo anterior:
En nuestro sistema político existen leyes federales, leyes estatales o locales y
ordenamientos municipales.
Las normas jurídicas, desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez, se
clasifican en leyes federales, locales y municipales.
El proceso legislativo, las leyes federales son expedidas por el Congreso de la
Unión, y por consecuencia son válidas en toda la República, es decir, su ámbito espacial de
validez es todo el territorio nacional.
Según esto:
Las leyes federales son expedidas por el Congreso de la Unión y son válidas en todo
el país.
Por su parte, las leyes estatales son expedidas por los diputados locales que se
agrupan en la legislatura de cada uno de los estados —y en el caso del Distrito Federal son
aprobadas por los diputados locales de la Asamblea Legislativa— y tienen validez en cada
una de las entidades federativas. Dicho de otra manera, su ámbito espacial de validez es
cada uno de los estados de la república según corresponda.
En conclusión:
Las leyes estatales o locales son leyes expedidas por las legislaturas locales (los
diputados locales) y en el caso del Distrito Federal por la Asamblea Legislativa y sólo tienen
validez en los estados o entidades federativas que correspondan.
Finalmente, las leyes municipales son expedidas por los diferentes ayuntamientos de
cada uno de los municipios y tienen validez en los mismos, cumpliéndose de esta manera
los tres ámbitos de validez espacial que al territorio nacional corresponden, según los
ordenamientos constitucionales: el federal, el estatal o local y el municipal.
Según lo anterior:
Las leyes municipales son leyes expedidas por los respectivos ayuntamientos y su
ámbito espacial de validez es la circunscripción municipal.
AMBITO ESPACIAL DE
VALIDEZ.
FEDERALES. MUNICIPALES.
LOCALES.
Ejs.: Una ley que concede una pensión a determinada persona, una sentencia judicial, un
contrato, etcétera
Una sentencia es válida, cuando ha sido dictada formal y sustancialmente de acuerdo con
las leyes respectivas; una ley será válida si encuadra en la constitución; etcétera.
c. Cuadro comparativo de las leyes de acuerdo a su clasificación y las materias que regula
cada una.
En este sentido, según los juristas, una norma jurídica puede abarcar un espacio o
territorio determinado, es decir, un ámbito espacial. También puede comprender algún
periodo (tiempo), es decir, un ámbito temporal. De la misma manera puede abarcar o
referirse a distintas personas, es decir, un ámbito personal. Por último, también las normas
jurídicas pueden comprender materias diferentes, es decir, un ámbito material.
Estos aspectos que las normas jurídicas abarcan son lo que los juristas han
denominado “ámbitos de validez de las normas jurídicas”.
Dentro de los juristas que han estudiado el ámbito normativo, como lo afirmamos al
inicio de esta unidad, destaca Hans Kelsen, quien en su obra Teoría general del derecho
afirma que es posible considerar cuatro ámbitos de validez: espacial, temporal, material y
personal.
POR LA VALIDEZ.
ESPACIAL. TEMPORAL. PERSONAL. MATERIAL.
d. Diagrama de flujo del proceso del artículo 72 constitucional.
Claudia.
http://prezi.com/1yqjeb797oo6/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
BIBLIOGRAFÍA.
file:///C:/Users/mirey/Desktop/IntroEstudiDer_Unidad4.pdf
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf
http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/111/dtr/dtr9.pdf
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/norma-jur%C3%ADdica/norma-jur
%C3%ADdica.htm