0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas118 páginas

IGP - 2021 - Humedales Costeros Del Peru Albufera Paraiso Huacho

El informe técnico especial sobre los humedales costeros del Perú, específicamente la Albufera Paraíso en Huacho, aborda la importancia de estos ecosistemas en la provisión de servicios ecosistémicos y su vulnerabilidad ante el cambio climático. Se destaca la necesidad de conservar y gestionar estos humedales de manera sostenible, considerando su papel crucial en la mitigación de desastres y el bienestar humano. Además, se menciona la colaboración entre el Instituto Geofísico del Perú y el Ministerio del Ambiente para generar información que apoye la toma de decisiones en la gestión de estos ecosistemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas118 páginas

IGP - 2021 - Humedales Costeros Del Peru Albufera Paraiso Huacho

El informe técnico especial sobre los humedales costeros del Perú, específicamente la Albufera Paraíso en Huacho, aborda la importancia de estos ecosistemas en la provisión de servicios ecosistémicos y su vulnerabilidad ante el cambio climático. Se destaca la necesidad de conservar y gestionar estos humedales de manera sostenible, considerando su papel crucial en la mitigación de desastres y el bienestar humano. Además, se menciona la colaboración entre el Instituto Geofísico del Perú y el Ministerio del Ambiente para generar información que apoye la toma de decisiones en la gestión de estos ecosistemas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 118

Ministerio Ins�tuto

del Ambiente Geo�sico del Perú

Programa Presupuestal 144:


“Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos”

HUMEDALES COSTEROS DEL PERÚ


ALBUFERA PARAÍSO - HUACHO
Informe Técnico Especial

Lima - Perú
Diciembre - 2021
Rubén Ramírez Mateo
Ministro del Ambiente

Instituto Geofísico del Perú:

Hernando Tavera Huarache


Presidente Ejecutivo
Edmundo Norabuena Ortiz
Director Científico
Danny Scipión Castillo
Director de Geofísica y Sociedad

Autores del material:

Alejandra Martinez
Danny Scipión Castillo

Oficina funcional de comunicaciones:

Gianna Faccin Zaconett


Directora Creativa
Martín Gonzales Vicente
Coordinación de estilo
Patricia Maguiña Flores
Servicio externo de diagramación y retoque fotográfico

Carátula: Fotografía alrededor de los puntos coordenados tomados en campo

Lima, Diciembre de 2021

Humedales costeros del Perú: Albufera Paraíso - Huacho


Informe Técnico Especial

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2021-14308


ISBN: 978-612-47606-8-6
Primera edición: diciembre 2021
Instituto Geofísico del Perú
Calle Badajoz 169, Urb. Mayorazgo IV Etapa, Ate, Lima 15074, Perú
Central telefónica: +51 1 317-2300
www.gob.pe/igp
CONTENIDO
Introducción ....................................................................................5
Parte I: Humedales costeros . ...............................................................7
Impactos del cambio climático en los humedales costeros
A. Martínez con la colaboración de la Dirección de Adaptación al
Cambio Climático y Vulnerabilidad - MINAM.................................11
Parte II: Humedal El Paraíso – Huacho. .................................................26
Propuesta de delimitación de la extensión del humedal El Paraíso
J. Guerrero y R. Príncipe..............................................................31
Análisis de la cobertura vegetal en el humedal El Paraíso
R. Príncipe................................................................................49
Análisis temporal de la vegetación en el humedal El Paraíso
R. Príncipe y L. Céspedes............................................................64
Origen geológico del humedal El Paráiso y análisis multitemporal mediante
teledetección para el periodo 1986-2020
B. Báez, R. Príncipe y J. C. Gómez...............................................79
Vulnerabilidad socioeconómica y cultural en la gestión de la albufera
Paraíso
D. Ruiz y A. Martínez.................................................................97
Introducción
El programa presupuestal 0144 “Conservación y cuales aún existe una brecha en investigación. En
uso sostenible de ecosistemas para la provisión de ese sentido, el IGP busca que los diferentes actores
servicios ecosistémicos” tiene como objetivo lograr de los diferentes niveles de gobierno cuenten con
la conservación y uso sostenible de los ecosistemas la información necesaria sobre peligros geofísicos
naturales del país que son proveedores de servicios que permitan la recuperación, conservación y
ecosistémicos, en la búsqueda de que autoridades aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y
y tomadores de decisiones cuenten con instrumentos los servicios ecosistémicos que brindan tomando en
y capacidades que permitan la recuperación, cuenta la gestión del riesgo de desastres. El concepto
conservación y aprovechamiento sostenible de los de servicios ecosistémicos se ha convertido en un
ecosistemas. modelo importante para vincular el funcionamiento
de los ecosistemas con el bienestar humano, y
La función del Instituto Geofísico del Perú (IGP) en
comprender este enlace es fundamental para la
el marco de este programa presupuestal es la de
toma de decisiones (Fisher, Turner & Morling, 2009)
generar conocimiento sobre los peligros geofísicos
pues pone en evidencia la importancia que tienen
que amenazan a los ecosistemas, para contribuir
los sistemas ecológicos y las reservas de capital
con su conservación y uso sostenible.
natural del territorio, y que contribuyen al bienestar
La función del IGP en el marco de este programa humano, tanto directa como indirectamente
presupuestal es la de generar conocimiento (Constanza et al., 1997).
sobre los peligros geofísicos que amenazan a los
Para el periodo 2020-21, el foco del trabajo del IGP
ecosistemas, para contribuir con su conservación y
estará centrado en los ecosistemas de humedales
uso sostenible. Esto es especialmente crítico en un
costeros, y en coordinación con la Dirección General
país como Perú, con una alta diversidad biológica y
de Diversidad Biológica ha venido trabajando para
donde se han identificado cuarentaidós ecosistemas
generar información sobre el humedal El Paraíso
(MINAM, 2019), divididos en las regiones selva
de Huacho, que se espera sirva como piloto del
tropical, yunga, andina, costa, y ecosistemas
desarrollo de temas de investigación vinculadas a la
acuáticos y sistemas intervenidos, pero sobre los
gestión del riesgo de desastres en estos ecosistemas.

Instituto Geofísico del Perú

5
Referencias
MINAM (2019). Mapa de Ecosistemas del Perú. https://cdn. Constanza, R., d´Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M.,
www.gob.pe/uploads/document/file/315991/Documento_ Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O´Neill, R., Paruelo, J.,
Mapa_de_Ecosistemas.pdf Raskin, R. G., Sutton, P. and M. van den Belt (1997). The value
of the worlds´s ecosystem services and natural capital. Nature
Fisher, B., Turner, R. K. and P. Morling (2009). Defining and
387, 253-260.
classifying ecosystem services for decision making. Ecological
Economics, Volume 68, Issue 3., 643-653.

6
PRIMERA PARTE

HUMEDALES
COSTEROS
DEL PERÚ
Los humedales costeros son “extensiones o natural ante eventos extremos como precipitaciones
superficies cubiertas o saturadas de agua, bajo un intensas, tormentas y huracanes, así como ante
régimen hídrico natural o artificial, permanente o la erosión; provee de estabilización y retención
temporal, dulce, salobre o salado, y que albergan de nutrientes al suelo; regula y controla los flujos
comunidades biológicas características y se hallan de agua; son importantes sumideros de carbono
a lo largo del litoral costero y marítimo” (MINAM, y pueden constituir un elemento de importancia
2019), e incluyen a los manglares, lagunas, para las acciones de mitigación; y además brindan
estuarios, albuferas, deltas, oasis, y pantanos y beneficios a las sociedades que habitan cerca
salinas a ellos de combustible, forraje, madera, peces,
entre muchos otros (Wolanski et al., 208; Barbier,
En general los humedales, son ecosistemas con
2018). En la Tabla 1 se presenta un listado de los
una fragilidad inherente, que se ubican en una
servicios ecosistémicos provistos por los humedales
posición transicional entre ambientes acuáticos
de acuerdo con las categorías propuestas por el
y terrestres, y brindan servicios esenciales para
Millennium Ecosystem Assessment (MEA, 2005),
la vida en el planeta, pues proveen de hábitats a
según la interpretación de Mitsh, Bernal y Hernández
muchas especies de flora y fauna; sirven de barrera
(2015).

Tabla 1. Servicios ecosistémicos de humedales basados en las categorías del


Millennium Ecosystem Assessment

Apoyo a la pesca
Producción de pieles y otros productos animales
Servicios de provisión
Producción de madera
Producción alimentaria directa
Mejora de la calidad del agua
Mitigación de inundaciones de ríos
Servicios de regulación Protección de las costas contra tsunamis, ciclones y otros eventos costeros
Secuestro de carbono
Hábitat de especies raras y en peligro de extinción
Estética del paisaje
Sitios para la relajación humana
Educación en ecología
Servicios culturales
Sustento de las culturas humanas
Ecoturismo, avistamiento de aves
Servicios de apoyo
Desarrollo de suelos hídricos, productividad, fuentes químicas, sumideros
Servicios de soporte
y almacenamiento de agua

Tomado de: Mitsch, Bernal y Hernandez (2005).

8
A pesar de todos estos beneficios, en los últimos actividades económicas de alta rentabiidad
dos siglos se han visto degradados como resultado inmediata, pero poco duraderas (Wolanski et
de las actividades antrópicas y se ubican entre al., 2018), por ello es crítico trabajar en su
los ecosistemas más amenazados del planeta, conservación con una visión de gestión integral
y una gran proporción de humedales se han que considere la variabilidad de estos ecosistemas,
perdido, probablemente en forma irremediable de sus actores y su distribución que no responde a
(Maynard y Wilcox, 1997; Constanza et al., 2008, límites administrativos..
Barbier, 2018), es así que cerca de un cuarto de
En Perú, la superficie estimada de los humedales
los manglares del mundo se han perdido debido
costeros representa un 0,05 % del territorio,
a la acción humana a través de su conversión a
con una extensión aproximada de 63 712,65
la acuicultura, agricultura y otros usos urbanos
ha, estos ecosistemas proveen de importantes
(Barbier, 2018).
servicios ecosistémicos a las poblaciones que las
Probablemente, una de las principales causas de rodean, incluyendo la belleza paisajística y su
esta situación es la dificultad para comunicar la aprovechamiento turístico. Algunos de los problemas
importancia de los humedales costeros, debido para la efectiva gestión de los humedales costeros
a que existen múltiples actores involucrados en incluyen la tenencia con los cambios informales en
su gestión, y por consiguiente requiere de una el uso de la tierra, el escaso manejo de residuos
gobernanza ambiental articulada y promover un sólidos generados por las poblaciones asentadas en
trabajo coordinado; otra causa relevante es la sus cercanías, como por la actividad turística local;
subestimación de la importancia de su conservación así como prácticas inadecuadas en las actividades
a largo plazo, en contraposición a la posibilidad de agricultura y acuicultura que puede generar
de sobreexplotarlos en el corto plazo para alentar tanto la desecación como polución de sus aguas.

Dirección General de Diversidad Biológica –


MINAM

9
Referencias
Barbier, E. B. (2018). The Value of Coastal Wetland Ecosystem MINAM. (2019). Mapa Nacional de Ecosistemas del Perú –
Services. Chapter 27, 947-964 pp. In Coastal Wetlands: An Memoria Descriptiva. 116 pp.
Integrated Ecosystem Approach. Perillo, G. M. E., Wolanski, E.,
Mitsch, W., Bernal, B., y M. E. Hernandez. (2015). Ecosystem
Cahoon D. R. and C. S. Hopkinson, editores.
services of wetlands. International Journal of Biodiversity Science,
Costanza, R., Pérez-Maqueo, O., Martinez, M. L., Sutton, P., Ecosystem Services & Management. 11:1, 1-4. https://doi.org/
Anderson, S. J. and K. Mulder. (2008) “The Value of Coastal 10.1080/21513732.2015.1006250
Wetlands for Hurricane Protection,” AMBIO: A Journal
Wolanski, E., Brinson, M. M., Cahoon, D. R. and Perillo G. M. E.
of the Human Environment 37(4), 241-248. https://doi.
(2018). Coastal Wetlands: A Synthesis. Chapter 1. 1-62 pags.
org/10.1579/0044-7447(2008)37[241:TVOCWF]2.0.CO;2
In Coastal Wetlands: An Integrated Ecosystem Approach. Perillo,
Maynard, L. y D. A. Wilcox. (1997). Coastal Wetlands. Tecnical G. M. E., Wolanski, E., Cahoon D. R. and C. S. Hopkinson,
Report. Recuperado de: https://digitalcommons.brockport.edu/ editores.
tech_rep/58/

10
Impacto del cambio climático en los
humedales costeros
A. Martínez1 con la colaboración de la Dirección de Adaptación al Cambio Climático y
Vulnerabilidad - MINAM

RESUMEN
Los humedales son ecosistemas frágiles que que pueden sufrir daños apreciables e irreversibles
brindan servicios esenciales para la vida en el (IPCC, 2001).
planeta (Ramsar, 2015), y que sin embargo se A nivel nacional se han hecho importantes avances
ven amenazados por la extracción intensiva de los en la institucionalidad y la gestión del cambio
recursos naturales a través de actividades como climático, que incluyen metas de mitigación y
la extracción indiscriminada de flora y fauna, la adaptación de largo plazo bajo un esquema
utilización inadecuada del agua, contaminación, y altamente participativo (iNDC) y que además
aumento de la población que genera cambios en el cuentan con un fuerte soporte político y técnico
uso de la tierra (Moya, Hernández y Elizalde, 2005) (Pulgar-Vidal, 2016). Esta agenda promovida por
(Pronaturaleza, 2010). Si bien juegan un rol crítico el MINAM como autoridad nacional en cambio
en la protección de las comunidades ante el cambio climático incluye la aprobación de la Estrategia
climático –al ser una barrera ante eventos como Nacional ante el Cambio Climático (ENCC) en el
tormentas, lluvias intensa y huracanes–, al mismo 2015, la actual elaboración del Plan Nacional de
tiempo son vulnerables a esos mismos cambios, Adaptación (2021), así como el involucramiento
debido principalmente a su pequeña extensión de autoridades sectoriales y regionales, y la
y particularidades biofísicas y socioeconómicas participación activa de la Comisión Nacional
(Moomaw, 2018). El Tercer Informe de Evaluación sobre Cambio Climático, la Comisión de Alto Nivel
el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre sobre Cambio Climático y la Plataforma de Pueblos
el Cambio Climático (IPCC) concluyó que los Indígenas y Originarios sobre Cambio Climático
humedales figuran entre los sistemas naturales entre varias otras acciones e iniciativas.
especialmente vulnerables al cambio climático
Palabras clave: Cambio climático, Impactos,
debido a su escasa capacidad de adaptación, y
Humedales costeros, El Niño.

1
Instituto Geofísico del Perú – [email protected]

11
1. INTRODUCCIÓN
La contribución de los humedales de para combatir el contexto del reforzamiento de la respuesta
el cambio climático ha sido ampliamente estudiada, mundial a la amenaza del cambio climático, el
y tanto las turberas como los humedales costeros desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar
con vegetación están entre los sumideros más ricos la pobreza” (IPCC, 2018), las actividades humanas
en carbono del planeta, llegando a secuestrar casi ya han causado un calentamiento global de
tanto carbono como los ecosistemas forestales aproximadamente 1,0 °C con respecto a los niveles
mundiales, por lo que evitar su desaparición es clave preindustriales, y se tiene un nivel de confianza alto
para el futuro del planeta (Moomaw et al., 2018); en que éste llegue a 1,5°C entre el año 2030 y el
sin embargo, los humedales han disminuido, tanto 2052.
en extensión como en calidad hasta en un 40% en
En la Figura 1 se observa el cambio en la
todo el mundo a lo largo de los últimos 40 años
temperatura global observada –que ya ha
(Gardner et al, 2015; Leadley et al., 2014).
provocado cambios sin precedentes en el planeta,
De acuerdo a uno de los últimos informes especiales los que incluyen el calentamiento de la atmósfera y
del IPCC “Calentamiento global de 1,5°C - el océano, la disminución de los volúmenes de nieve
Informe especial del IPCC sobre los impactos y hielo, la elevación del nivel del mar, y el continuo
del calentamiento global de 1,5ºC con respecto aumento de las concentraciones de gases de efecto
a los niveles preindustriales y las trayectorias invernadero (IPCC, 2013)–, y las estimaciones para
correspondientes que deberían seguir las emisiones el año 2100.
mundiales de gases de efecto invernadero, en

12
2,0

1,5
Temperatura media global en
superficie observada mensual-
mente
Calentamiento antropógeno
estimado hasta hoy y rango
probable
1,0
Rango probable de las respuestas de los modelos a las
trayectorias estilizadas
Las emisiones globales de CO2 son iguales a cero en
2055 y el forzamiento radiativo neto distinto del CO2 se
reduce a partir de 2030 (en color gris en b, c y d)
0,5
2017 Una reducción más rápida del CO2 (en color azul
en b y c) se traduce en una mayor probabilidad de
limitar el calentamiento a 1,5 °C
Si no se reduce el forzamiento radiativo neto del
distinto del CO2 (en color violeta en d), la probabili-
dad de limitar el calentmiento a 1,5 °C es menor
0
1960 1980 2000 2020 2040 2060 2080 2100

Figura 1. Cambio en la temperatura global observada y respuestas de los modelos2 a las trayectorias de
las emisiones antropogénicas y del forzamiento (Calentamiento global con respecto a 1850-1900 en °C).
Tomado de: (IPCC, 2018).

2. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS


ECOSISTEMAS COSTEROS A NIVEL GLOBAL

El Tercer Informe de Evaluación del IPCC (IPCC, climático coinciden con los vinculados a humedales,
2013) brinda un marco para identificar y resumir los como pesca a pequeña escala e inundaciones
principales impactos y riesgos del cambio climático costeras.
para los sectores y regiones, los que se muestran
El último reporte especial del IPCC sobre el océano
en la Figura 2, donde se observa que varios de
y la criósfera (IPCC, 2019) resume los principales
los sistemas naturales, gestionados y humanos
cambios para los ecosistemas costeros en el mundo,
que tendrían un mayor impacto debido al cambio
los que se listan a continuación3:

2
Los modelos climáticos son representaciones cualitativas o cuantitativas del clima basadas en las propiedades biológicas, químicas y físicas de
sus componentes, sus interacciones y los procesos de retroalimentación y contabilización de algunas de sus propiedades más conocidas, y las
estimaciones de los cambios futuros en el clima se basan en ellos.
3
Reporte ya resumido en (Martinez, A., 2021)

13
Cambio en la temperatura media global
en superficie con respecto a los niveles

A M
A
2,0 M M
preindustriales (°C)

A A M
1,5
M
1,0 M A
MA M
M A
A A
MA A
A A A
M
0
Corales Manglares Pesca a Región Ecosistemas Inundacio- Crecidas Rendimien- Turismo Morbili-
de aguas pequeña del terrestres nes fluviales tos de los dad y
cálidas escala en Ártico costeras cultivos mortalidad
latitudes relaciona-
bajas das con el
calor
Nivel de certidumbre de la transición: B= bajo, M= medio, A= alto, MA= muy alto

Figura 2. Impactos y riesgos para determinados sistemas naturales, gestionados y humanos. El color violeta
indica riesgos muy altos de impactos/riesgos graves y la presencia de una irreversibilidad significativa; el
color rojo indica impactos/riesgos graves y generalizados; el color amarillo indica que los impactos/riesgos
son detectables y atribuibles al cambio climático con un nivel de confianza medio, como mínimo; y el color
blanco indica que no hay impactos detectables ni atribuibles al cambio climático.
Tomado de: (IPCC, 2018).

Tendencia al calentamiento de los océanos Aumento de la pérdida de las capas de


hielo de Groenlandia y la Antártida7
Ya reportado por el IPCC (IPCC, 2013), se confirma
que a nivel global el océano se ha calentado sin La pérdida de masa de la capa de hielo antártica
cesar desde 19704, mientras que desde 1993, la durante el período 2007-2016 se habría triplicado
tasa de calentamiento de los océanos se ha más que con respecto a 1997-2006, y para Groenlandia,
duplicado5; mientras que al absorber más CO2, la pérdida de masa se habría duplicado para el
el océano ha sufrido una creciente acidificación mismo período. Asimismo, debido a la continua
superficial6. pérdida de masa de los glaciares y la expansión
térmica de los océanos, el aumento del nivel del

4
Nivel de confianza: Casi seguro.
5
Nivel de confianza: Probable.
6
Nivel de confianza: Prácticamente seguro.
7
Nivel de confianza: Muy alta.

14
mar se ha acelerado8, lo que, en combinación con salud y el bienestar15, y para los pueblos indígenas
el aumento de los vientos y las lluvias de los ciclones y las comunidades locales dependientes de la
tropicales, y el aumento de las olas extremas, vienen pesca16.
exacerbando los eventos extremos vinculados al
Entre los cambios proyectados para este siglo17, el
nivel del mar y los peligros costeros9.
IPCC prevé que el océano alcance condiciones sin
Cambios en el rango geográfico de precedentes con mayores temperaturas18, mayor
diferentes especies marinas acidificación19, menor cantidad de oxígeno20, entre
otros efectos; se proyecta una mayor frecuencia
Desde aproximadamente 1950, diferentes especies
de las olas de calor marinas21 y de los eventos
marinas han sufrido cambios en el rango geográfico
extremos de El Niño y La Niña22; y en cuanto al
que ocupaban, y en sus actividades estacionales10,
nivel del mar, se prevé que seguirá aumentando a
generando impactos en la estructura de los
un ritmo creciente, lo que tendrá impactos graves
ecosistemas y su funcionamiento11, incluyéndose la
en muchos lugares del planeta, dependiendo de la
contracción del hábitat, el cambio geográfico de las
exposición23, y las respuestas proyectadas de los
especies asociadas y la pérdida de biodiversidad,
ecosistemas ante estos cambios incluyen pérdidas
entre otros.
de hábitat y diversidad de especies, y degradación
Efectos adversos de las actividades de las funciones del ecosistema; y que el aumento
humanas en el océano y la tierra12 del nivel medio y extremo del mar, junto con el
calentamiento de los océanos y la acidificación,
Entre ellos se incluyen la existencia de barreras
exacerbará los riesgos para las comunidades
antropogénicas que impiden el desplazamiento
humanas en las zonas costeras bajas24 (IPCC,
hacia tierra de pantanos y manglares13 –también
2019).
llamada compresión costera-, el desafío sobre la
gobernanza de los ecosistemas marinos14, etc. En El incremento del nivel del mar es considerado como
general, los impactos en los servicios ecosistémicos uno de los factores de peligro más importantes
estarían teniendo consecuencias negativas para la para los humedales costeros, sin embargo,

8
Nivel de confianza: Extremadamente probable.
9
Nivel de confianza: Muy alta.
10
Nivel de confianza: Alta.
11
Nivel de confianza: Medio.
12
Nivel de confianza: Alto.
13
Nivel de confianza: Alto.
14
Nivel de confianza: Alto.
15
Nivel de confianza: Medio.
16
Nivel de confianza: Alto.
17
Para las proyecciones futuras, el IPCC hace uso de modelos climáticos que proporcionan un conjunto de muchos escenarios posibles
que conducirían a diferentes niveles de calentamiento global, desde aquellos que representan un bajo nivel de emisiones y un alto futuro de
mitigación, hasta aquel que representa un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero y una ausencia de políticas para
combatir el cambio climático, pasando por los niveles intermedios de emisiones que resultarían en niveles intermedios de calentamiento.
18
Nivel de confianza: Prácticamente seguro.
19
Nivel de confianza: Prácticamente seguro.
20
Nivel de confianza: Medio.
21
Nivel de confianza: Muy alto.
22
Nivel de confianza: Medio.
23
Nivel de confianza: Alto
24
Nivel de confianza: Alto.

15
aún existe incertidumbre sobre la respuesta de los humedales. Está ampliamente documentada
dichos ecosistemas, pues si bien las principales la pérdida del ecosistema manglar en el mundo
proyecciones a escala global estiman que se debido a su conversión, principalmente, para la
perdería entre el 20 y el 90% del área actual de los industria langostinera (Figura 3) durante la década
humedales costeros, muchas de estas proyecciones del setenta (Biao & Kaijin, 2007), cuando enormes
no toman en cuenta ni los aspectos geomorfológicos extensiones de manglar fueron utilizadas para
ni la forma en que los sistemas socioeconómicos la construcción de pozas de cría e infraestructura
actúan sobre los humedales, aunque existe consenso conexa como trochas y caminos (Stonich, 1995)
en que se generarán tanto pérdidas de diversidad (Cha, Young & Wong, 1997), (Wurman, Madrid
biológica como de los servicios ecosistémicos que & Brugger, 2004) (Stokstad, 2010), y solo en las
los humedales costeros brindan (Schuerch et al., últimas décadas el desarrollo tecnológico viene
2018). permitiendo la construcción de pozas en zonas
alejadas de los manglares (FAO, 2016).
Por su parte, eventos extremos de precipitación, así
como cambios en los patrones de lluvias, y tormentas Actualmente el llamado land reclamation –es decir
también podrían tener consecuencias muy serias el proceso de crear nuevos territorios a partir
para los humedales costeros. Estudios recientes han del mar, por ejemplo llenando las áreas marinas
analizado el comportamiento de los humedales costeras con material como piedras y/o cemento y
costeros ante la ocurrencia de huracanes, y el posteriormente tierra y/o arcilla– es una amenaza,
resultado mostró cambios drásticos en la cantidad pues en muchos casos los humedales costeros han
y composición de los sedimentos de los ríos debido cambiado a humedales interiores encerrados por
a las inundaciones extremas que se produjeron, diques, cortando así el intercambio de sedimentos
mostrando que eventos de muy corto plazo, pero y flujo de agua entre los humedales y el océano,
de gran intensidad pueden generar cambios muy cambiando su uso para actividades agrícolas,
grandes en dichos ecosistemas, con consecuencias industriales y urbanas, y provocando la pérdida de
aún no totalmente comprendidas (Majidzadeh et al. servicios ecosistémicos como la protección costera
2017) (Tahsin et al., 2016). Asimismo, se espera ante eventos extremos (Wu et al., 2018).
que el incremento de temperatura del aire pueda
Finalmente, si bien se considera que los impactos del
generar cambios, en los patrones fenológicos y en
cambio climático sobre los ecosistemas costeros serían
la composición de las especies, por ejemplo de los
mayormente negativos, se estima que, en algunos casos,
manglares (Gilman et al., 2008), así como cambios
también podría tener un impacto positivo al disparar
en la distribución de dichos ecosistemas (Ward,
la habilidad de sobrevivencia de algunos ecosistemas
Day & Mackenzie, 2016).
como los manglares, lo que sin embargo dependerá de
Sin embargo, son probablemente las actividades muchos factores aún no bien comprendidos (Feller et al.,
antropogénicas intensivas las que ponen en mayor 2017) (Godoy & de Lacerda, 2015) (IPCC, 2019).
peligro a los ecosistemas costeros, incluyendo

16
Figura 3. Pozas langostineras en Sumatra, construidas sobre el ecosistema manglar.
Fuente: Mongabay, 2019.

3. IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS


ECOSISTEMAS COSTEROS A NIVEL LOCAL
Como se presentó en la sección anterior, las Estudios recientes señalan que una de las
estimaciones globales indican que los ecosistemas consecuencias del cambio climático sería la mayor
costeros en general, incluyendo a los humedales frecuencia e intensidad de eventos El Niño, así
costeros, se verán afectados por factores como la como sus eventos asociados (Ward et al., 2016;
elevación del nivel del mar y cambios en los patrones Cai et al., 2014; Cai et al., 2018), y según el
de precipitación; sin embargo, la forma en que cada IPCC (2019), se prevé que los eventos El Niño
ecosistema responderá a los impactos del cambio extraordinarios ocurran aproximadamente el doble
climático dependerá de factores muy locales, y de veces en el siglo XXI en comparación con el siglo
cada zona y región necesitan de estudios puntuales XX. El Niño es un evento climático recurrente, –que
que pueden estar vinculados a procesos regionales aparece aproximadamente cada tres a siete años–,
y locales sobre los que no necesariamente existe con una duración de meses, caracterizado por
suficiente investigación (Takahashi & Martínez, presentar altas temperaturas del mar en el Océano
2017; Cai et al., 2018). Pacífico, y que en nuestro país está usualmente

17
asociado a la ocurrencia de lluvias en la costa la población, debido a las fuertes precipitaciones
norte y centro, ocasionando grandes pérdidas e inundaciones que produjeron en la costa norte,
económicas y en vidas humanas, y que pueden ser, centro e incluso sur del país, y generaron pérdidas
de acuerdo con su intensidad débiles, moderados, de vidas e infraestructura urbana y rural, afectando
fuertes o extraordinarios. sectores como la pesca y la agricultura, así como
bloqueando puentes y carreteras. En la Figura 4
Los eventos El Niño extraordinarios como los
se muestra el caudal promedio del río Piura, que
de 1982-83, 1997-98 y el Niño costero 2017
durante los años de eventos extremos presenta una
probablemente sean los de mayor recordación entre
elevación muy clara de sus niveles.

1500
1998

1200
Metros cúbicos / segundo

900 1983
2017

600 1925

300

0
1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

Años

Figura 4. Caudal promedio del río Piura (febrero-abril) en m3/segundo.


Actualizado de: Takahashi & Martínez, 2017, por K. Takahashi.

18
Además, estos fuertes episodios de lluvia pueden Si bien, en general, se considera que los humedales
tener impactos significativos en los ecosistemas son ecosistemas sumamente resilientes, la evidencia
como los humedales costeros, pues al descargar sus de casos como la pérdida de manglares a nivel
aguas por cauces secos pueden acarrear grandes global por el desarrollo de actividades como la
cantidades de sedimentos y nutrientes: Morera et langostinera, pone en evidencia la importancia de
al. (2017) analizaron el comportamiento de los tomar acciones que permitan un equilibrio entre el
sedimentos en los ríos de la costa de Perú durante desarrollo y la conservación. Algunas de dichas
los eventos El Niño extraordinarios, en comparación acciones incluyen soluciones de adaptación basadas
con los años normales, y estimaron que la cantidad en la naturaleza, como la planificación del uso del
de sedimentos puede llegar a aumentar de tres a suelo y el manejo de la infraestructura urbana en la
sesenta veces durante los eventos extremos en zona costera para garantizar una gestión de costas
comparación con los años normales (entre los meses vivas (Schuerch et al., 2018; Wu et al., 2018),
de enero a abril). Si bien estos depósitos forman y un rol mucho más efectivo en la comunicación
parte del ciclo natural de los ecosistemas, si aumenta entre investigadores y población/autoridades para
la frecuencia o la intensidad de su descarga, podría explicar la importancia de los humedales costeros
tener efectos aún poco estudiados en humedales como soporte de vida más allá de solamente su
costeros como albuferas y manglares. valor paisajístico (Moomaw, 2018).

19
4. AVANCES EN LA INSTITUCIONALIDAD Y LA GESTIÓN
INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PERÚ

A nivel internacional se generan diversos espacios de mitigación y adaptación25. Las NDC en adaptación
coordinación y acciones que conlleven a los países de Perú establecen objetivos y metas para reducir
a nivel mundial a reducir los efectos ocasionados los niveles de vulnerabilidad ante los peligros
por el cambio climático. Así tenemos la Convención asociados al cambio climático. Actualmente se tiene
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio noventaidós medidas de adaptación priorizadas en
Climático (CMNUCC), donde sus partes durante cinco áreas temáticas: agua, agricultura, bosques,
la COP 21 llegaron a un consenso denominado: pesca y acuicultura, y salud; y se enfocan en
“Acuerdo de París”, afianzando el objetivo sujetos vulnerables (poblaciones, medios de vida,
principal de la CMNUCC: “mantener el incremento ecosistemas, cuencas, territorios, infraestructura,
de la temperatura del planeta por debajo de los bienes y servicios, entre otros), que se encuentra
2ºC”, además de mejorar y fortalecer la capacidad expuesto ante el impacto de un peligro asociado
de las medidas ante los efectos del cambio al cambio climático (MINAM, 2020). De estas
climático que adopten los países en desarrollo, en noventaidós, se identifican cinco medidas que
concordancia a sus propios objetivos nacionales, y directa e indirectamente se vinculan a acciones en
apalancamiento de recursos financieros. A través humedales costeros:
de este acuerdo, los países miembros enfrentarían
● Medida PAC16: Gestión del riesgo actual
al cambio climático mediante las contribuciones
y futuro asociado al cambio climático en
determinadas a nivel nacional (NDC por sus siglas
la evaluación de áreas para acuicultura.
en inglés), reportando periódicamente los logros
Considera como zona priorizada al
alcanzados con las medidas NDC a nivel país.
departamento de Tumbes y como dicha
Asimismo, en el mismo acuerdo se planteó que
medida está enfocada en desarrollar
los países en desarrollo preparen y comuniquen
investigaciones sobre vulnerabilidad y riesgos
estrategias, planes y acciones para el desarrollo
asociados al cambio climático a fin de evaluar
con bajas emisiones de gases de efecto invernadero
la ampliación de la frontera acuícola y el
que reflejen sus circunstancias especiales (United
otorgamiento de derechos a los usuarios del
Nations, 2016).
recurso, potencialmente se puede aprovechar
A partir de lo anterior, a nivel nacional, Perú en el la presencia del humedal costero de manglares
2015 presenta a la Secretaría de la Convención ubicada en la franja costera norte de Tumbes
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático como una barrera natural ante la ocurrencia
sus metas de mitigación y adaptación de largo plazo de eventos climáticos adversos como
bajo un esquema altamente participativo (iNDC), tormentas, lluvias intensas y otros peligros
con un fuerte soporte político y técnico (Pulgar- geofísicos como tsunamis. De esta forma se
Vidal, 2016). En diciembre 2020, además el Perú evitaría conflictos de usos de la tierra entre la
remitió el Reporte de actualización de las NDC a definición de nuevas fronteras acuícolas y la
la CMNUCC, con las metas más ambiciones en conservación de superficie manglar, además

25
https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/1682641-reporte-de-actualizacion-de-las-ndc-del-peru-al-2030

20
de fomentar buenas prácticas acuícolas por la ● Medida BOS5: Implementación del sistema
actividad langostinera en Tumbes. de vigilancia y control en ANP para reducir
la vulnerabilidad ante los efectos climáticos.
● Medida BOS2: Restauración de ecosistemas
Dicha medida se puede aplicar al humedal
para mantener la conectividad del paisaje
costero del bosque manglar y pretende
y reducir impactos ante eventos climáticos
reducir la vulnerabilidad de los bosques ante
extremos. Tiene como uno de sus ámbitos
los efectos del cambio climático y de las
priorizados al Santuario Nacional Los
actividades que ponen en riesgo la integridad
Manglares de Tumbes (SNLMT), importante
de las ANP, incrementando la resiliencia de los
humedal costero ubicado en la franja costera
bosques ante el cambio climático.
norte de Tumbes. Dicha medida busca reducir
impactos ante eventos asociados al cambio También en el año 2015, se aprueba la Estrategia
climático y actividades antrópicas, a fin de Nacional ante el Cambio Climático (ENCC), a
reducir la sensibilidad de los bosques ante los partir del cual el país se compromete a “actuar
efectos del cambio climático. frente al cambio climático de manera integrada,
transversal y multisectorial, cumpliendo con los
● Medida BOS3: Implementación de un programa
compromisos internacionales asumidos por el
nacional de monitoreo de bosques para medir
Perú ante la CMNUCC, y teniendo en cuenta los
el impacto del cambio climático. Dicha medida
esfuerzos de previsión y acción para adaptar los
considera como alcance al ecosistema manglar
sistemas productivos, los servicios sociales y la
y pretende fortalecer el sistema de monitoreo
población, ante los efectos del cambio climático”
de bosques para entender cómo estos han sido
(MINAM, 2015).
afectados por el cambio climático a largo plazo,
a fin de priorizar acciones de adaptación en La ENCC identifica los impactos directos del cambio
aquellos ecosistemas o especies vegetales que climático en los ecosistemas naturales y la diversidad
estén siendo impactadas. biológica, y que estos a su vez alteran la base de
los recursos naturales y su distribución geográfica
● Medida BOS4: Implementación de prácticas
en nuestro país. En tanto, dentro de la ENCC se
sostenibles para la conservación de ecosistemas
identifica acciones y medidas propuestas, donde se
en cuencas hidrográficas del ámbito de las
enmarca el análisis de los ecosistemas frente a los
áreas naturales protegidas (ANP). La presente
efectos adversos del cambio climático, siendo así
medida tiene como alcance las ANP y áreas
que uno de los productos de su Objetivo Estratégico
de conservación regional (ACR); y pretende
1 de la ENCC busca acciones en: “la evaluación
reducir los riesgos ante los efectos del cambio
del impacto y efectos de la condición del cambio
climático en los bosques y la población, frente
climático en cuencas y ecosistemas, incluyendo las
a peligros de origen climático, como los
áreas naturales protegidas”; asimismo como medios
cambios en los regímenes de temperatura y
de implementación correspondiente al conocimiento
precipitación exacerbado por las actividades
científico y tecnológico propone: elaborar estudios
no sostenibles de origen antrópico. Esta medida
de vulnerabilidad frente al cambio climático (en
facilitaría la conservación y recuperación de
cuencas, ecosistemas, comunidades, ciudades y
otros humedales costeros como los humedales
sectores) para proponer medidas apropiadas de
de Ventanilla (Lima) y la albufera de Medio
prevención o reducción de sus impactos. En este
Mundo (Lima) entre otros.
sentido, si bien el tema de humedales no se aborda

21
directamente en la ENCC, este se podría enmarcar A partir de lo anterior, el NAP propone objetivos
en el concepto de ecosistemas. La ENCC actualmente prioritarios, acciones estratégicas, productos y
se encuentra en proceso de actualización con una medidas de adaptación asociadas al ecosistema
visión al 2050. manglar:

Además, el Ministerio del Ambiente viene ● Implementación de un programa nacional de


elaborando el Plan Nacional de Adaptación monitoreo de la dinámica del bosque para
(NAP), instrumento que orienta la planificación de medir el impacto del cambio climático.
la adaptación al cambio climático, a nivel país,
● Implementación de prácticas sostenibles para
enfocado a reducir los riesgos y la vulnerabilidad,
la conservación de ecosistemas en cuencas
así como a aumentar la capacidad de adaptación
hidrográficas del ámbito de las áreas naturales
desencadenada por los peligros asociados al
protegidas ante los efectos del cambio
cambio climático (MINAM, 2021), que además
climático.
contiene información de escenarios de riesgos, a
partir de los escenarios climáticos más actualizados ● Implementación de acciones de vigilancia y
por SENAMHI. En el marco de las NDC, el plan control en áreas naturales protegidas para
prioriza de forma similar las mismas cinco áreas reducir la vulnerabilidad ante los efectos
temáticas (agua, agricultura, bosques, pesca y climáticos y no climáticos.
acuicultura, y salud) y otras dos relevantes. En tanto, se identifica que se ha venido desarrollando
En tanto, a partir de MINAM (2019), el área denudados esfuerzos para abordar el análisis del
temática de bosque para la región costa consideró riesgo del cambio climático en diversos sujetos
a los bosques tropicales del pacífico, los bosques vulnerables, incluido los ecosistemas de humedales
estacionalmente secos de colina y montaña, los costeros. Sin embargo, hay que considerar que la
estacionalmente secos de llanura, los estacionalmente efectividad de las medidas de adaptación dependerá
secos ribereño y los manglares. Siendo así que del nivel de compromiso de los actores involucrados en
correspondiente a ecosistemas húmedos costeros se gestionar dichos compromisos y recursos suficientes
abordó a los bosques de manglar, a partir del cual, para la implementación y ejecución de medidas de
el NAP refiere como potenciales impactos directos adaptación. En consiguiente, la institucionalidad
asociados a: del cambio climático juega un rol importante, no
solo para cumplir con los compromisos nacionales e
● Peligro climático de inundaciones: mayor
internacionales; sino también para facilitar la toma
acumulación de sedimentos y erosión en
de decisiones de la gestión del territorio en marco
manglares, ocasionando la reducción de
de un contexto de cambio climático. Estos esfuerzos
hábitat y especies asociadas; reducción de
son parte de la agenda que venimos gestionando
la salinidad de los manglares, produciendo
desde el MINAM, en calidad de autoridad nacional
una desestabilización de las condiciones
en cambio climático, con las autoridades sectoriales
del hábitat; y alteración de recursos
y regionales en cambio climático, así como con la
hidrobiológicos en la provisión de alimentos.
participación más activa de la Comisión Nacional
● Peligro climático de incremento del nivel sobre Cambio Climático, la Comisión de Alto Nivel
del mar: pérdida de superficie manglar y sobre Cambio Climático y la Plataforma de Pueblos
alteración de recursos hidrobiológicos en la Indígenas y Originarios sobre cambio climático,
provisión de alimentos. espacios reconocidos en la normatividad vigente.

22
Referencias
Biao, X., & Kaijin, Y. (2007). Shrimp farmin in China: Operating ----. (2013). Climate Change 2013: The Physical Science Basis.
characteristics, environmental impact and perspectives. Ocean Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report
and Coastal Management, 50(7), 538-550. doi:10.1016/j. of the Intergovernmental Panel on Climate Change. (T. D.-K.
ocecoaman.2007.02.006 [Stocker, Ed.) Cambridge University Press, Cambridge, United
Kingdom and New York, NY, USA. Obtenido de https://www.
Cai, W. J., Borlace, S., Lengaigne, M., Van Rensch, P., Collins,
ipcc.ch/report/ar5/wg1/
M., Vecchi, G., . . . Jin, F. F. (2014). Increasing frequency of
extreme El Niño events due to greenhouse warming. Nature ----. (2018). Resumen para responsables de políticas. En:
Climate Change, 111-116. Calentamiento global de 1,5 °C. [Masson-Delmotte V., P.
Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani,
Cai, W., Wang, G., Dewitte, B., Wu, L., Santoso, A., Takahashi,
W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R.
K., . . . McPhaden, M. J. (2018). Increased variability of eastern
Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock,
Pacific El Niño under greenhouse warming. Nature, 564(7735),
M. Tignor y T. Waterfield (Eds.). Obtenido de https://www.ipcc.
201-206. doi:https://doi.org/10.1038/s41586-018-0776-9
ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-

Cha, M. W., Young, L., & Wong, K. M. (1997). The future of 1.5-SPM_es.pdf

traditional extensive (gei wai) shrimp farming at the Mai Po


----. (2019). IPCC, 2019: Summary for Policymakers. In:
Marches Nature Reserve, Hong Kong. Hydrobiologia, 295-303.
IPCC Special Report on the Ocean and Cryosphere in a

FAO. (2016). The State of World Fisheries and Aquaculture Changing Climate (In press). (D. R.-D. H.-O. Pörtner, Ed.)

2016. Contributing to food security and nutrition for all. Rome. Obtenido de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/

Recuperado el 13 de Agosto de 2019, de http://www.fao. sites/3/2019/11/03_SROCC_SPM_FINAL.pdf

org/3/a-i5555e.pdf
Leadley, P. W., Krug, C. B., Alkemade, R., Pereira, H. M., Sumaila

Feller, I. (s/f). Smithsonian Institution. Recuperado de: https:// U. R., Walpole, M., Marques, A., Newbold, T., Teh, L. S. L, van

ocean.si.edu/holding-tank/mangroves/former-mangrove-forest Kolck, J., Bellard, C., Januchowski-Hartley, S. R., & Mumby, P.


J. (2014). Progress towards the Aichi Biodiversity Targets: An
Gardner, R.C., Barchiesi, S., Beltrame, C., Finlayson, C.M.,
assessment of biodiversity trends, policy scenarios and key
Galewski, T., Harrison, I., Paganini, M., Perennou, C., Pritchard,
actions (CBD Technical Series No. 78). Montreal, Canada:
D.E., Rosenqvist, A., and Walpole, M. (2015). State of the
Secretariat of the Convention on Biological Diversity. Recuperado
World’s Wetlands and their Services to People : A compilation of
de: https://www.cbd.int/doc/publications/cbd-ts-78-en.pdf
recent analyses. Ramsar Briefing Note no. 7. Gland, Switzerland
: Ramsar Convention Secretariat. Majidzadeh, H., Uzun, H., Ruecker, A., Miller, D., Vernon J.,
Zhang, H., Bao, S., Tsui, M. T. K., Karanfil, T., and A. T. Chow.
Godoy, M. D., & de Lacerda, L. D. (2015). Mangroves
(2017). Extreme flooding mobilized dissolved organic matter
Response to Climate Change: A Review of Recent Findings on
from coastal forested wetlands. Biogeochemistry 136, 293–309
Mangrove Extension and Distribution. Anais da Academia
(2017). https://doi.org/10.1007/s10533-017-0394-x
Brasileira de Ciências, 87(2), 651-667. doi:10.1590/0001-
3765201520150055 Martínez, A. (2021). Relaciones sociales de poder y desarrollo
territorial en la creación de áreas naturales protegidas: caso del
IPCC. (2001): Climate Change 2001. Impacts adaptation and
Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes (SNLMT). Tesis
vulnerability. IPCC, WMO, UNEP. Cambrige University Press. UK
para optar el grado académico de Doctora en Antropología.
p. 1009.
Escuela de Postgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú.

23
Ministerio del Ambiente - MINAM. (2015). Estrategia Nacional Stokstad, E. (2010). Down on the Shrimp Farm. Science,
ante el Cambio Climático 2015. Lima: Ministerio del Ambiente. 328(5985), 1504-1505. doi:10.1126/science.328.5985.1504

Ministerio del Ambiente - MINAM. (2019). Mapa nacional de Stonich, S. C. (1995). The environmental quality and social justice
ecosistemas del Perú. Memoria descriptiva. Lima: Ministerio del implications of shrimp mariculture development in Honduras.
Ambiente. Human Ecology, 23(2), 143-168. doi:10.1007/bf01191647

Ministerio del Ambiente - MINAM. (2020). Catálogo de 92 medidas Tahsin, S., Medeiros, S. and A. Singh. (2016). Resilience of
de adaptación. Lima: Ministerio del Ambiente. Disponible en: coastal wetlands to extreme hydrologic events in Apalachicola
h t t p s : / / w w w. g o b . p e / i n s t i t u c i o n / m i n a m / i n f o r m e s - Bay. Geofphysical Research Letters. Vol. 43 (14). Pages 7529-
publicaciones/462585-catalogo-de-92-medidas-de-adaptacion 7537. https://doi.org/10.1002/2016GL069594

Ministerio del Ambiente - MINAM. (2021). Plan nacional de Takahashi, K., & Martínez, A. G. (2017). The very strong coastal
adaptación al cambio climático del Perú (NAP). Lima: Ministerio El Niño in 1925 in the far-eastern Pacific. Climate Dynamics,
del Ambiente. (En publicación). 52, 7389-7415. doi:https://doi.org/10.1007/s00382-017-
3702-1
Mongabay (2019). Indonesia to revive idle shrimp farms to
boost fisheries and save mangroves. Recuperado de: https:// United Nations. (2016). Report of the Conference of the Parties
news.mongabay.com/2019/12/indonesia-shrimp-fisheries- on its twenty-first session, held in Paris from 30 November to
mangroves-deforestation-aquaculture-farms/ 13 December 2015. Framework Convention on climate Change.
Disponible en: https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/
Moomaw, W.R., Chmura, G.L., Davies, G.T. et al. Wetlands In a
eng/10a01.pdf
Changing Climate: Science, Policy and Management. Wetlands
38, 183–205 (2018). https://doi.org/10.1007/s13157-018- Wu, W., Yang, Z., Tian, B., Huang, Y., Zhou, Y., y T. Zhang.
1023-8 (2018). Impactos of coastal reclamation on wetlands: Loss,
resilience, and sustainable management. Estuarine, Coastal
Morera, S. B., Condom, T., Crave, A., Steer, P., & Guyot, J. L.
and Shelf Science. Volumen 210. Pages 153-161. https://doi.
(2017). The impact of extreme El Niño events on modern sediment
org/10.1016/j.ecss.2018.06.013
transport along the western Peruvian Andes (1968–2012).
Scientific Reports, 7(1). doi:10.1038/s41598-017-12220-x Ward, R. D., Friess, D. A., Day, R. H., & Mackenzie, R. A. (2016). Impacts
of climate change on mangrove ecosystems: a region by region overview.
Pulgar-Vidal, M. (2016). El Acuerdo de París: El largo proceso
Ecosystem Health and Sustainability, 2(4), 1-25. doi:10.1002/ehs2.1211
hacia el éxito. Rol, retos y oportunidades para el Perú. Lima:
Ministerio del Ambiente Wurman, C. G., Madrid, R. M., & Brugger, A. M. (2004).
Shrimp farming in Latin America: Current status, opportunities,
Schuerch, M., Spencer, T., Temmerman, S., Kirwan, M. L.,
cahllenges and strategies for sustainable development.
Wolff, C., Lincke, D., McOwen, C. J., Pickering M. D., Reef, R.,
Aquaculture Economics and Management, 8(3-4), 117-141.
Vafeidis, A. T., Hinkel, J., Nicholls R. J. & S. Brown. (208). Future
doi:10.1080/13657300409380358
response of global coastal wetlands to sea-level rise. Nature 561,
231–234. https://doi.org/10.1038/s41586-018-0476-5

24
25
SEGUNDA PARTE

HUMEDAL
26
EL PARAÍSO
El humedal El Paraíso se localiza en el distrito sur de la ciudad de Huacho; geográficamente
de Huacho, provincia de Huaura, departamento se ubica entre las latitudes de 11º13’ S y
de Lima (Figura 1), aproximadamente a 136 11º10’ S y longitud 77º36’ W – 77º35’ W.
km al norte de la ciudad de Lima y a 10 km al

Humedal El Paraíso
Límite Distrital

Figura 1. Localización de la zona de estudio.


Fuente: Elaboración propia.

El Paraíso tuvo su origen en 1973 como consecuencia A continuación, se presentan una serie de artículos
de las filtraciones agrícolas de la irrigación Santa que buscan ahondar en el conocimiento biofísico
Rosa ubicadas en la provincia de Sayán (Ministerio y socioeconómico que se tiene sobre el humedal
de Agricultura, 1977; Cruz y Vásquez, 2003), El Paraíso. Los cuatro primeros tienen en común el
también responsable de la destrucción de una parte haber hecho uso de herramientas y metodologías
de Bandurria (Silva Santisteban, 2018). El humedal de teledetección, que son una buena alternativa
se clasifica como una albufera, es decir, una laguna que proporciona datos para el monitoreo del uso
de agua salada ubicada contigua al mar, y que y cambios de la cobertura de la tierra en tiempos
queda aislada de este por un banco de arena, y que cercanos al tiempo real para diferentes escalas y
además de mar abierto, playa, zona de vegetación resoluciones (Wang et al., 2018), puesto que los
y zonas cenagosas, presenta dos cuerpos de agua: métodos tradicionales de cartografiado y monitoreo
lagunas norte y sur. de los humedales requiere de tiempo y trabajos de

27
campo, además que no permiten detectar cambios marina y licuación de suelos, de relevancia para
en grandes extensiones de superficie (Ghosh et al., la planificación del territorio. Mientras que el
2016). quinto artículo ahonda en la percepción que
vecinos, investigadores y autoridades tienen sobre
El primer artículo presenta una propuesta de
El Paraíso, incluyendo su estado de conservación,
extensión física y delimitación del humedal; el
razones de su importancia y problemas para su
segundo, la clasificación supervisada de la cobertura
efectiva gestión, información que se obtuvo a través
vegetal, que dio como resultado la identificación
de una encuesta virtual y entrevistas puntuales por
de un total de diez clases de cobertura de suelo;
vía telefónica.
mientras que el tercero analiza temporalmente
la variación en la vegetación y salud vegetal del Cabe resaltar que las metodologías y técnicas
humedal, los que mostraron una tendencia positiva utilizadas son poco convencionales, pero han
en su actividad. El siguiente artículo se centró en mostrado ser útiles dadas las dificultades presentadas
el comportamiento geodinámico del humedal, para durante el año 2020 debido a la presencia del
lo cual se generaron mapas locales de información Covid-19, que impidió, en gran medida, la toma de
geológica-geomorfológica, y se identificaron los datos in situ, así como la realización de reuniones y
eventos geodinámicos registrados en la zona talleres presenciales.
de estudio: inundaciones, arenamientos, erosión

Instituto Geofísico del Perú

28
Referencias
Cruz, Z., y Vásquez, P. (2003). Uso de recursos naturales en Perú. Revista Peruana de Biología 24(2): 175-186 p. Facultad
las lagunas costeras El Paraíso. Anales científicos, UNALM, Vol. de Ciencias Biológicas UNMSM.
LIII-A, págs. 146-155.
Silva Santisteban, I. (2018). Acondicionamiento turístico y
Ministerio de Agricultura (1977). Proyecto de irrigación Pampas afluencia turística al sitio arqueológico Bandurria – Huacho,
“El Paraíso”. Estudio de factibilidad. Informe y Anexos. 284 pp. año 2017. Tesis para optar el título profesional de licenciado en

Quiñonez A. S., Hernández, F. (2017). Uso de hábitat y estado turismo y hotelería. Escuela Académico Profesional de Gestión

de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima, en Turismo y Hotelería, Facultad de Ciencias Empresariales,
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

29
30
Propuesta de delimitación de la
extensión del humedal El Paraíso
J. Guerrero26 y R. Príncipe27

RESUMEN
Se han realizado los primeros alcances para Con esta información, y con el fin mejorar los
la delimitación física del humedal El Paraíso, resultados, se generó un compuesto multitemporal
considerando variables ambientales como la con las imágenes de las diferentes fechas usando
cobertura vegetal. Para ello se utilizaron datos parámetros estadísticos para obtener una imagen
GPS navegador y un total de cuarentainueve en falso color (compuesto RGB) que muestra
imágenes satelitales de radar Sentinel-1B del la extensión del humedal con mayor claridad.
periodo 2018-2020, que fueron sometidos a Finalmente, mediante el compuesto RGB y el
un conjunto de preprocesamientos, tales como clasificador K-means se obtuvo el polígono del
calibración radiométrica, reducción de speckle límite del humedal que fue validado en campo.
y la geocodificación, que permitieron una mejor Los resultados mostraron que el humedal tiene una
interpretación de las imágenes, para posteriormente extensión total de 714,62 hectáreas.
analizar el comportamiento de la vegetación ante
Palabras Clave: Radar, Ecosistema, Humedal.
cambios estacionales.

1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años el mapeo de la cobertura para recopilar los datos sobre la cobertura del
terrestre ha abarcado una variedad de niveles suelo para satisfacer todas estas necesidades.
de detalle con el fin de apoyar actividades como
El sistema de teledetección por radar tiene un
monitoreo, evaluación de hábitat, manejo de vida
papel distintivo en aplicaciones terrestres: el radar
silvestre, gestión de riesgos y desastres, seguimiento
es capaz de transmitir y recibir sus propias ondas
del cambio climático, evaluación de impacto
de microondas con una antena, permitiendo que
ambiental, planificación estatal y local, acciones de
la adquisición de imágenes sea casi independiente
recuperación de hábitats y desarrollo de políticas
del clima o del día y la noche. Estas ventajas
regulatorias, donde la teledetección por satélite
facilitan enormemente el mapeo de la cobertura
se ha convertido en la herramienta más confiable
terrestre en las regiones tropicales y ecuatoriales

26
Universidad Nacional Mayor de San Marcos – [email protected]
27
[email protected]

31
del mundo, con gran cobertura de nubosa, por lo El Paraíso, considerando variables ambientales
que, haciendo uso de esta tecnología, el presente como la cobertura vegetal para lo cual se utilizaron
trabajo tiene como objetivo proporcionar los datos GPS navegador e imágenes de satélite de
primeros alcances de la delimitación del humedal tipo radar.

2. LIMITACIONES DEL ESTUDIO


Si bien en el estudio se planificó emplear GPS existen algunas limitaciones en esta área de
diferencial para determinar los hitos, no se pudo aplicación, tales como los efectos de distorsión
realizar dicha tarea debido a la pandemia por geométrica debido a la topografía, dependencia
COVID–19, ya que hubiera implicado la realización de la reflectividad con el ángulo de incidencia, la
de un extenso trabajo de campo. A pesar de ello, presencia del ruido speckle, dependencia de la
se hizo una salida de campo en el mes de octubre forma de adquisición de la escena, etc., siendo la
2020, indispensable para realizar la validación del principal el ruido speckle28 presente por defecto en
polígono generado del límite del humedal, así como todas las imágenes radar que hace difícil captar
la toma de fotografías en los límites y la toma de las los patrones generales del paisaje por el intérprete
coordenadas empleando equipo GPS navegador. humano y genera problemas en los algoritmos de
clasificación de coberturas.
Si bien las imágenes de radar son una herramienta
importante en el mapeo de la cobertura de suelo,

3. DATOS UTILIZADOS
a. Datos imágenes de radar Sentinel-1B La imagen en el canal VH (Fig.1a) resalta mejor la
cobertura vegetal en comparación a VV (Fig.1b),
Se obtuvieron cuarentainueve imágenes de Sentinel-
debido a que en este canal se registra con mayor
1B de banda C del modo Interferometric Wide
intensidad la despolarización de las ondas de
Swath (IW) gratuitamente desde la web del Alaska
radar debido al scattering de volumen de la
Satellite Facility (ASF, s/f) en el período octubre
vegetación.
del 2018 a junio del 2020. Las imágenes poseen
10 m tamaño de píxel y son de polarización dual b. Datos de cobertura nubosa
VV/VH. Poseen un nivel de procesamiento Nivel
Se procesaron datos imágenes diarios de fracción
1 Ground Range Detected (GRD) con la misma
de nubes del producto “MODIS CLOUD” (MOD06
geometría de adquisición (Path 69 y Frame 627).
y MYD06, Colección 6.1) de los sensores MODIS/
Estas imágenes no poseen información de fase,
Terra y MODIS/Aqua. Las imágenes MODIS/Terra
por lo que los resultados que se obtuvieron con las
proporcionan información sobre la nubosidad en
imágenes de intensidad.
la mañana (alrededor de las 10:30 AM) y las
En la Figura 1 se muestra una imagen de radar imágenes MODIS/Aqua en la tarde (alrededor de
Sentinel-1B del mes de junio de 2020 procesada. las 1:30 PM).

28
Ruido de naturaleza multiplicativa generado en la adquisición de las imágenes por el uso de radiación coherente.

32
Figura 1a. Imagen radar Sentinel-1B del 22 de junio de 2020 del área de estudio: Coeficiente de
0
backscattering del canal VH ( ). Los coeficientes están en decibelios.
VH

Figura 1b. Imagen radar Sentinel-1B del 22 de junio de 2020 del área de estudio: Coeficiente de
0
backscattering del canal VV ( VV ). Los coeficientes están en decibelios.

33
4.MÉTODOS UTILIZADOS
a. Preprocesamiento de imágenes de radar el tiempo y mostrar las relaciones entre las variables
y su evolución en el tiempo (Lamigueiro, 2015);
Las imágenes de radar de diferentes fechas fueron
mientras que de acuerdo con Ríos (2008), los datos
preprocesadas usando el software SNAP de la
se pueden comportar de diferentes maneras en el
Agencia Espacial Europea de acceso libre. Los
tiempo, como tendencia, ciclo y podría tener una
pasos del preprocesamiento fueron los siguientes:
forma aleatoria o podría variar estacionalmente.
actualización de los archivos de órbita, remoción
En el presente trabajo se realizó la regresión lineal
del ruido térmico, calibración radiométrica al
para identificar el incremento o decremento de los
coeficiente de backscattering ( 0), reducción de
valores en la serie de tiempo.
speckle mediante el filtro adaptativo Gamma Map
aplicado usando una [v]entana móvil de 3x3 y la c. Clasificación no supervisada
geocodificación utilizando el modelo de elevación
Para la clasificación no supervisada o clustering, no
digital (DEM) de Shuttle Radar Topography Mission
se requiere información de referencia en absoluto;
(SRTM) (resolución 30 m). La geocodificación se
en cambio, se intenta encontrar una estructura de
estableció con proyección UTM (zona 18S) usando
clases subyacente automáticamente organizando
elipsoide de referencia WGS84.
los datos en grupos que comparten características
b. Análisis de series de tiempo similares (por ejemplo, espectralmente homogéneas)
pues a menudo, solo es necesario especificar de
La serie de tiempo es una secuencia de información
antemano el número de clases presentes (Canty,
registrada en instantes de tiempo consecutivos
2019). Para el presente caso se optó por emplear el
(Lamigueiro, 2015); cuando estos instantes de
algoritmo de agrupación K-means que se basa en la
tiempo son eventualmente espaciados, la distancia
función de costo de suma de cuadrados. La imagen
entre ellos es llamado intervalo de muestreo. Con la
que se empleó como dato de entrada al clasificador
visualización de series de tiempo se pretende revelar
K-means fue la imagen RGB–multitemporal.
uno o más cambios de las variables cuantitativas en

5. RESULTADOS
Para efectos del presente estudio se realizaron los a. Análisis de la cobertura nubosa
siguientes pasos: a) análisis de la cobertura de nubes
Con la finalidad de analizar la cobertura de
para ver el potencial de las imágenes de radar; b)
nubes en el área de estudio se generó una serie de
análisis de cambios estacionales de la cobertura
tiempo de promedios mensuales de la cobertura
vegetal; c) análisis multitemporal de las imágenes
nubosa de datos producto MODIS (MOD06 y
de radar; d) análisis de clasificación o clustering; y
MYD06) para el periodo 2003 - 2020. Las series
e) Validación de la información y análisis del límite
de tiempo (Figura 2) muestran que la cobertura
de humedal. A continuación, se presenta el detalle
nubosa sobre el área de estudio es diferente en la
del proceso.
mañana y la tarde en sus valores máximos. En la

34
serie de la mañana los máximos están cerca de que los valores máximos se dan en los meses de
100 % y en la tarde alrededor de 75%, mientras invierno.

100
COBERTURA NUBOSA (%)

80

60

40

20 a) MODIS/TERRA

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

100
COBERTURA NUBOSA (%)

80

60

40

20 b) MODIS/AQUA

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Figura 2. Serie de tiempo de promedios mensuales de cobertura nubosa de los sensores MODIS/Terra y
MODIS/Aqua para el periodo de enero de 2003 a junio de 2020.En ambas series los valores mínimos de
nubosidad están alrededor de 40 % (meses de verano).

Las series de tiempo indican que el área de estudio CR distingue bien la cobertura vegetal y presenta
se caracteriza por tener una gran cobertura altas correlaciones lineales en mediciones in situ,
nubosa durante la mayor parte del año, sobre mostrando el potencial de las imágenes de radar
todo en invierno, lo que ocasiona que sea difícil y especialmente de las imágenes Sentinel-1 para
obtener imágenes ópticas con baja nubosidad monitorear la dinámica de la cobertura vegetal
del área de estudio, lo que impide un monitoreo (Vreugdenhil et al., 2018).
continuo. En vista de ello se optó por el uso de
Primero, se promediaron los coeficientes
imágenes de radar de apertura sintética, adquiridas
backscattering VV y VH y se calculó el valor de
casi independientemente de las condiciones
CR como la relación VH/VV en el dominio lineal.
meteorológicas.
Finalmente, todos los valores se convirtieron en
b. Análisis de cambios estacionales de la dominio logarítmico (a decibelios). La Figura 3
cobertura vegetal a través de la razón de muestra la variación temporal del CR entre octubre
polarización cruzada de 2018 y junio de 2020. El muestreo de la serie
no es uniforme debido a que existen dos y tres
En esta subsección se presenta el análisis de
valores por mes. Se observa que la serie tiene
cambios estacionales de la cobertura vegetal,
baja variabilidad, con pequeñas fluctuaciones
característica fundamental para poder delimitar con
alrededor de CR=-4 dB. Esta característica indica
mayor facilidad el humedal. Para ello se empleó la
que la cobertura de vegetación del humedal se
razón de polarización cruzada (CR: Cross Ratio) de
0 0 mantiene constante y no es sensible a los cambios
los coeficientes de backscattering VH y VV ,
estacionales.
pues investigaciones recientes han mostrado que el

35
0

-2
CR[dB]

-4

-6

-8
O N D 2019 F M A M J J A S O N D 2020 F M A M J J

Figura 3. Serie de tiempo de CR del área de estudio. Con el ajuste lineal (línea negra) que muestra una
pendiente casi horizontal.
Fuente: Elaboración propia.

c. Análisis multitemporal de las imágenes de múltiples fechas usando parámetros estadísticos


radar para obtener una imagen en falso color (Figura
4b) que mostrara la extensión del humedal con
En vista de que la extensión del humedal se
claridad. En la Figura 4b se aprecia en color
mantuvo fija en el intervalo de tiempo analizado,
verde y blanco las áreas de cobertura vegetal.
se consideró conveniente analizar las imágenes en
Esta característica de resaltar el área de cobertura
conjunto mediante el uso de parámetros estadísticos,
vegetal del resto de suelo también es mostrada
puesto que el análisis individual de las escenas es
en la imagen del coeficiente de variación (C.V)
complejo debido a las variaciones de la textura y
(ver detalles en la sección de anexo – A1). La
la presencia de speckle residual que no permite
combinación RGB, que se detalla en el anexo
delimitar adecuadamente la extensión del humedal
A2 fue elegida de tal modo que VH tenga
con los métodos convencionales de clasificación de
predominancia en el canal verde con el objetivo
imágenes.
de diferenciar las principales coberturas como
El análisis multitemporal tiene la ventaja de el agua, vegetación y suelo desnudo, del mismo
condensar la información y reducir el speckle modo que una imagen óptica (Figura 4a).
al tratar estadísticamente las imágenes de Finalmente, el RGB resume la información de
diferentes fechas. Para ello, se generó un todas fechas en tres canales.
compuesto multitemporal con las imágenes de

36
N
8764000
63
62
61
60
59
58

15 16 17 18 219000 E

Figura 4a. Imagen satélite de ESRI (ArcGIS Imagery) del área de estudio del año 2019.
Fuente: Elaboración propia.

37
N
8764000
63
62
61
60
59
58

15 16 17 18 219000 E

Figura 4b. Compuesto RGB multitemporal de las imágenes de diferentes fechas. Se evidencia con claridad
la extensión del humedal.
Fuente: Elaboración propia.

d. Análisis de clasificación o clustering en estos casos solo es necesario escoger el número


de clases presentes con anterioridad, utilizando
Para el agrupamiento de datos con características
las clases mostradas en la Figura 5; y el dato de
similares se emplearon algoritmos de agrupamiento
entrada utilizado fue la imagen de la Figura 4b,
automático K–means. Se seleccionaron de antemano
luego del recorte con un polígono de interés.
cinco clases, pues según autores como Canty (2019)

38
Figura 5. Mapa de límites del humedal obtenido mediante K-means a partir de datos imágenes radar.
Fuente: Elaboración propia.

Después de obtener los datos de entrada se procedió e. Validación de la información y análisis del
con la ejecución del algoritmo K-means, obteniendo límite de humedal
como resultado que la clase denotada como clase.5
El método de agrupamiento de datos empleado
corresponde al área de la cobertura vegetal en
permitió diferenciar y discriminar la cobertura de
conjunto con las clases clase.3 y clase.4; mientras
suelo con mucha facilidad. Para ello, se procedió
que la clase.1 representa a zonas no clasificadas
con el tratamiento GIS del resultado (Fig. 5),
donde los valores fueron iguales a cero. Por último,
transformando el ráster a polígono y eliminado
la clase.2 representa a zonas de suelo desnudo
algunos polígonos que no correspondían al
(zonas de arena) y cuerpo de agua (laguna norte
propósito de la delimitación del humedal. En la
del humedal).
Figura 6 se muestra el resultado final del límite

39
del humedal El Paraíso que está conformado por acceso de 681,98 hectáreas de área, considerando
dos polígonos, la zona que se ha denominado que las áreas indicadas corresponden al intervalo
como Límite Humedal.2 que corresponde a zonas de tiempo analizado 2018-20, que se mantuvo
donde no fue posible ingresar debido a que invariante para ese periodo. Asimismo, en esta figura
corresponderían a zonas de propiedad privada, se indican los puntos coordenados de validación,
con una extensión de 32,64 hectáreas, y el Límite donde cada punto coordenado tiene asociado una
Humedal.1 que corresponde a las zonas de libre foto de campo mostrada en la Figura 7.

Leyenda
Coordenadas - Campo
Límite Humedal
(%)
NUBOSA(%)

Límite Humedal.1
COBERTURANUBOSA

Límite Humedal.2
COBERTURA

Figura 6. Mapa temático del límite del humedal.


Fuente: Elaboración propia.

40
314 317

319 321

323 325

327 335

41
336

Figura 7. Fotografías alrededor de los puntos coordenados tomados en campo.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La metodología empleada, considerando variables que no fue posible hacer el ingreso, con un total
ambientales como la cobertura vegetal mediante el de 32,64 hectáreas (4,57%) y un sector donde fue
análisis de imágenes de radar Sentinel-1B y datos posible hacer el ingreso que corresponde a más del
de GPS navegador, logró el objetivo de delimitar 95% del total mapeado.
el humedal, y se ha comprobado que las imágenes
Para acciones futuras se sugiere la incorporación de
radar son una valiosa fuente de datos para el
hitos empleando equipos GPS diferencial, los que
monitoreo continuo de la cobertura del suelo, en
permitirán mayores detalles en los límites, así como
zonas con gran cobertura nubosa como el humedal
verificar la pertenencia de los terrenos donde no
El Paraíso. Los resultados obtenidos muestran
fue posible el acceso. En el Anexo 3 se proponen
que el total de área mapeada es de 714,62
los puntos coordenados donde potencialmente se
hectáreas, las cuales para fines metodológicos
podría colocar los hitos, y que corresponden a los
se han diferenciado en dos espacios: uno que
puntos físicos señalados en la Figura 7.
correspondería a propiedades privadas en las

42
Referencias
ASF (s/f). https://asf.alaska.edu Canty, M. (2019). Image Analysis, Classification and Change
Detection in Remote Sensing With Algorithms for Python. In
Lamigueiro, O. P. (2015). Displaying Time Series, Spatial and
Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://
Space-Time Data with R. In International Statistical Review (Vol.
doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
83). https://doi.org/10.1111/insr.12095_5.
Richards, J. A. (2009), Remote Sensing with Imaging Radar,
Ríos, G. (2008). Series de Tiempo. Universidad de Chile.
Springer-Verlag Berlin Heidelberg, pp.361
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, 52. Retrieved
from https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2010/1/CC52A/1/ Jensen J. R. (2014). Remote Sensing of the Environment An Earth
material_docente/objeto/296003 Resource Perspective, Second Edition, Pearson Education Limited,
pp.614

43
Anexo 1 Análisis del coeficiente de
backscattering
La Figura 8 muestra el coeficiente de variación un menor valor del C.V. indica homogeneidad
(C.V.) (desviación estándar/promedio) del de estos. Ya que el canal de polarización
0
coeficiente de] backscattering del canal VH ) cruzada (VH) recoge información de objetos
de las imágenes de diferentes fechas. Se tomó que despolarizan la señal enviada con mayor
el valor absoluto del promedio para obtener intensidad como es la vegetación. Este canal
cantidades positivas. Un mayor valor del C.V. tendrá predominancia en la generación del
indica heterogeneidad de los valores de ° y compuesto multitemporal.
N

18
8764000

16
63

14 COEFICIENTE DE VARIACIÓN (%)


62

12

10
61

8
60

4
59

2
58

15 16 17 18 219000 E

0
Figura 8. Distribución espacial del coeficiente de variación (%) para el área de estudio, C.V. del VH

44
La extensión del humedal costero se mantiene dentro corresponde a la extensión máxima, ya que es la
de límites fijos en el canal de polarización cruzada representación estadística de todas las imágenes.
VH (Fig.4). La extensión mostrada en la Figura 4

45
Anexo 2 Formación de RGB
El compuesto RGB multitemporal generado está formado promedio y la desviación estándar se calculan en la
0 0 0
por los canales Red: promedio ( VV )/(promedio( dimensión temporal. Aquí VV y VH representan
0 0 0
VV )) + promedio( VH )), Green:0 promedio
0
( VH ) las imágenes de diferentes fechas agrupadas.
y Blue: desviación estándar( VV / VH ). El

46
Anexo 3 Puntos coordenados

Longitud Latitud

-77,593199° -11,167121°

-77,606798° -11,216614°

-77,593144° -11,191770°

-77,588300° -11,194141°

-77,584674° -11,191144°

-77,581831° -11,204888°

-77,575834° -11,208196°

-77,589138° -11,218419°

-77,597202° -11,222517°

-77,593725° -11,171245°

47
48
Análisis de la cobertura vegetal en
el humedal “El Paraíso”
R. Príncipe29

RESUMEN
Se realizó la clasificación supervisada de la un total de diez clases de cobertura de suelo. De
cobertura vegetal en el humedal el Paraíso haciendo ellas, cinco representan a la cobertura vegetal con
uso de una imagen Sentinel 2A procesada a nivel un 35,02 % del área total mapeada, predominando
de reflectancia de superficie; además se aplicó el la clase vegetación tipo ii con el 17,72 % del área
algoritmo de máxima verosimilitud como método de total, seguido de la clase vegetación tipo i con el
clasificación en conjunto con los datos de campo, 10,39 %.
índice de vegetación e imágenes de satélite de
Palabras Clave: Teledetección, Humedal.
alta resolución espacial. Los resultados mostraron

1. INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente estudio fue elaborar el delimitación y representación cartográfica de la
mapa de cobertura vegetal del humedal El Paraíso distribución espacial de la cobertura vegetal en
a través del uso de una imagen Sentinel 2A, el cual el humedal, permitieron identificar las coberturas
permitió ubicar y describir las unidades de cobertura vegetales predominantes, y para el proceso de
vegetal. Para ello se utilizó la interpretación visual clasificación se empleó el algoritmo de máxima
y los algoritmos de clasificación empleando datos verosimilitud (AMV) y como dato de entrada se
de múltiples fuentes que se utilizan con mayor emplearon las imágenes de satélite Sentinel 2A en
frecuencia en el monitoreo de humedales costeros y conjunto con datos de campo y estudios anteriores
tienen alta precisión en regiones específicas (Chen sobre la comunidad vegetal realizados por Cruz et
et al., 2017; Davranche et al., 2010). Los algoritmos al. (2007), Ramirez et al. (2010) y Quiñones et al.
de clasificación empleados para la identificación, (2017).

29
[email protected]

49
2. MATERIALES Y MÉTODOS
a. Set de datos cuatro bandas poseen 10 m de resolución espacial
(bandas: 2 azul, 3 verde, 4 rojo y 8 infrarrojo); seis
En el presente estudio se utilizó una imagen del
tienen 20 m de resolución (bandas 5, 6, 7 y 8a
satélite Sentinel 2A con fecha 2020/05/08, que
infrarrojo cercano, y 11 y 12 infrarrojo lejano); los
fue obtenida gratuitamente desde la página web de
tres restantes tienen 60 m de resolución (bandas: 1
la European Space Agency (ESA) , descargada en
aerosol, 9 vapor de agua, y 10 cirrus).
un nivel de procesamiento que incluyó la magnitud
reflectancia al tope de la atmósfera denominado b. Procesamiento
“reflectancia TOA” y la ortorectificación. Para
La clasificación de la cobertura vegetal se efectúo
realizar el análisis de la cobertura vegetal fue
siguiendo tres etapas (Figura 1). La primera consta
necesario procesar la imagen a valores de
de tres procesos: la selección de imágenes, su
reflectancia de superficie mediante la técnica de
calibración, y la selección de áreas de entrenamiento
extracción de píxeles oscuros (Chávez, 1996).
(selección de datos de entrada al Algoritmo de
Esta corrección proporciona valores de reflectancia
Máxima Verosimilitud-AMV). En la segunda etapa
de superficie que son empleados como datos de
se aplicó la técnica de clasificación usando los
entrada para el cálculo del índice de vegetación y
procesos de validación mediante información de
el algoritmo de clasificación.
campo realizados en la zona. Y, por último, la
El sensor a bordo del satélite Sentinel 2A es el tercera etapa consistió en evaluar estadísticamente
Multi-Espectral Image (MSI) que contiene trece los resultados de la clasificación.
bandas del espectro electromagnético. De ellas,

30
https://scihub.copernicus.eu/

50
Selección y adquisición de imágenes
Sentinel2 A
Pre procesamiento

Corrección atmosférica
Selección y

Selección de las áreas de entrenamiento con base a


separabilidad

Información auxiliar de
imágenes del Google Earth
Clasificación

AMV
Evaluación de la
confiabilidad

Imágenes clasificadas

Validación con de datos de


campo

Matriz de confusión
Índice de fiabilidad

Figura 1. Diagrama de flujo describiendo el procedimiento de análisis del dato imagen Sentinel 2A.

51
Para la calibración de la imagen Sentinel 2A, se tomó áreas de entrenamiento en la imagen falso color
en cuenta que la radiancia recibida por el sensor no es RGB:632 (Figura 7a). En una etapa inicial se
la radiancia que procede del suelo; esta última resulta, utilizó como criterio la identificación de grandes
por un lado, reducida por la absorción atmosférica, superficies que tuvieran características similares;
y por otra incrementada por la dispersión. Por ello es decir las mismas o similares firmas espectrales.
fue necesario realizar la corrección atmosférica Luego, se analizó la separabilidad de firmas
empleando el método de extracción de los píxeles espectrales, método que permitió evaluar el grado
oscuros (Ec.1), donde se asume que en cualquier en el cual la categoría puede ser distinguida
imagen pueden detectarse píxeles oscuros que serían espectralmente; siendo la separabilidad entre
aquellos con irradiancia nula, como son las superficies dos clases considerada buena cuando se acerca
de agua de cierta profundidad y pixeles de sombra a 1,9, y es muy pobre cuando el valor está por
(Chavez, 1996). debajo de 1 (Marcal et al., 2005). Esta etapa es
una fase fundamental en el análisis de imágenes
y su objetivo es categorizar los píxeles de la
ND’ i,j,k=NDi,j,k-DNmin,k (1) imagen en varias clases para obtener el mapa
temático de las distintas coberturas existentes
en la imagen (Ferrón, 2011). Las áreas de
Donde:
entrenamiento que se muestran en la Figura 2
fueron elegidas en dos o más zonas, donde un
ND’ i,j,k = Valor del nivel digital de la reflectancia total de 5594 objetos (pixeles) fueron identificados
de la superficie. para el entrenamiento, los cuales conforman 65
polígonos. A continuación, se ejecutó el algoritmo
NDi,j,k = Valor del nivel digital de la reflectacia
de clasificación denominado algoritmo de máxima
en el tope de la atmósfera.
verosimilitud (AMV), el cual según Maselli et al.
DNmin,k = Valor del nivel digital mínimo de la (1992) es considerada uno de los procedimientos
reflectacia en el tope de la atmósfera. más acertados y eficientes, siempre que los datos
sigan una distribución normal, razón por la cual
Una vez culminados los procesos de calibración
en el presente trabajo se emplea dicho algoritmo.
de imagen, se procedió a la identificación de las

52
Figura 2.. Polígonos de entrenamiento en la imagen Sentinel 2A.
Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, el resultado de la clasificación fue diferentes lugares de la zona del humedal. En total,
validado con datos obtenidos en salidas de campo, se seleccionaron 45 sitios que conforman un total
procediéndose con el cálculo de exactitud para lo de 2234 pixeles, todos asignados a una de las
cual se construyó la matriz de confusión, la que clases de cobertura vegetal identificadas. A partir
permite confrontar la información de los sitios de de la matriz de confusión se generó toda una serie
muestreo y la imagen clasificada (García y Mas, de medidas estadísticas con las cuales se calculó
2008). Para construir la matriz se seleccionan al la fiabilidad global del mapa, relacionando los
azar una serie de sitios de prueba independientes elementos de la diagonal con el total de puntos
en la imagen, los cuales fueron localizados en muestreados.

53
c. Clases de cobertura de suelo

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

54
(g) (h)

(i) (j)

Figura 3.. Fotografías de las diez clases predominantes de coberturas empleadas: (a) V-i, vegetación tipo I;
(b) V-ii, vegetación tipo II; (c) V-iii, vegetación tipo III; (d) V-iv, vegetación tipo IV; (e) V-v, vegetación tipo V; (f)
L, laguna; (g) O, océano; (h) SdS, suelo desnudo seco; (i) SdH, suelo desnudo húmedo e (j) I, infraestructura.
Créditos: L. Céspedes.

Para la definición de las clases de cobertura vegetal tipo II; V-iii, vegetación tipo III; V-iv, vegetación tipo
se hizo uso de los trabajos de Cruz et al. (2007), IV; V-v, vegetación tipo V; L, laguna; O, océano;
Ramirez et al. (2010) y Quiñones et al. (2017) los SdS, suelo desnudo seco; SdH, suelo desnudo
cuales permitieron definir las especies vegetales húmedo e I, infraestructura. Las clases anteriores se
presentes en cada clase. Se utilizaron un total de aprecian en la Figura 3 y una breve descripción de
diez clases:V-i, vegetación tipo I; V-ii, vegetación la superficie en la Tabla 1.

55
3. RESULTADOS
En esta sección se discuten los resultados de la visual de la zona de estudio. Esta combinación de
clasificación empleando la imagen en falso color bandas permitió resaltar la vegetación del resto
(Fig. 7a), el índice de vegetación de diferencia de cobertura en color rojo; a su vez, las zonas
normalizada (NDVI) (Fig. 7b) y el algoritmo de resaltadas en color rojo corresponden a valores de
máxima verosimilitud. La combinación de bandas NDVI por encima de 0.3 aproximadamente siendo
632 para el sensor MSI fue del siguiente modo: estas los valores más elevados. La clasificación
banda 6 en el rojo, banda 3 en el verde y la banda mediante AMV identificó diez clases de cobertura
2 en el azul, lo que permitió realizar el análisis de suelo mostradas en la Tabla 1.

Figura 7a..Imagen de falso color RGB:632.


Fuente: Elaboración propia.

56
Figura 7b. Índice de vegetación de diferencia normalizada de la imagen Sentinel 2A correspondiente a
la zona de estudio.
Fuente: Elaboración propia.

57
Tabla 1. Tipos de cobertura de suelo correspondiente al área de estudio

Tipo de
Símbolo Superficie (ha) Porcentaje (%)
cobertura

Vegetación tipo I V-i 139,51 10,39

Vegetación tipo II V-ii 237,86 17,72

Vegetación tipo III V-iii 58,29 4,34

Vegetación tipo IV V-iv 21,23 1,58

Vegetación tipo V V-v 13,28 0,99

Laguna L 191,63 14,28

Océano O 117,42 8,75

Sd Seco SdS 449,75 33,50

Sd húmedo SdH 96,86 7,22

Infraestructura I 16,59 1,24

Superficie total 1 342,41 100,00

La extensión total de cobertura vegetal identificada norte y sur) dentro del humedal tiene una extensión de
abarca 470,17 ha, de las cuales la clase vegetación 191,63 ha que corresponden al 14,28 % del total;
tipo ii es la predominante y representa 17,72 % ha mientras que la clase suelo desnudo húmedo abarca
del total, seguida de la clase vegetación tipo i con el 96,86 ha, la que sin embargo podría representar
10,39 % del total; sumando el 28,11 % del área de cobertura vegetal incipiente, ya que en estas zonas
estudio. Asimismo, el cuerpo de agua salobre (laguna se apreció vegetación en crecimiento.

58
Figura 8. Mapa de cobertura vegetal del humedal, correspondiente a la zona de estudio.
Fuente: Elaboración propia.

La Figura 8 muestra el mapa de clasificación de la Vegetación tipo I (V-i)


cobertura de suelo del área de estudio, donde se ha
Para estas zonas los valores del NDVI corresponden
logrado una exactitud del 85%, obtenida a partir de
a los más elevados siendo estas de 0,6 a 0,75. La
la matriz de confusión. A continuación, se describen
cobertura vegetal para estas zonas según Quiñones
las clases de cobertura vegetal presentes en la zona
et al. (2017) corresponden a la comunidad carrizal/
de estudio, cada una de ellas fueron identificada en la
gramadal con cf. Arundo donax y Paspalum
salida de campo (Figura 2).

59
vaginatum como especies dominantes. Otras Tessaria integrifolia “pájaro bobo” y en menor
especies presentes: Tessaria integrifolia y Scirpus proporción Scirpus americanus o “junco”.
americanus.
Vegetación tipo V (V-v)
Vegetación tipo II (V-ii)
Cobertura vegetal pegada al suelo, en estas zonas
Estas zonas corresponden a zonas de cobertura predomina la vegetación de tipo Sarcocornia
vegetal de valores de NDVI en el intervalo de 0,33 fruticosa “salicornia”.
a 0,56. Esta superficie está cubierta principalmente
Laguna (L)
principalmente por Typha domingensis “totora”,
Scirpus americanus “junco”, Sarcocornia fruticosa Corresponde al cuerpo de agua salobre, siendo la
“salicornia” y Distichlis spicata “grama salada” parte norte más profunda que la sur.
(Cruz et al., 2007).
Océano (O)
Vegetación tipo III (V-iii) Es el litoral abierto adyacente al humedal.
Estas zonas corresponden a la vegetación
Suelo desnudo seco i (SdS)
principalmente de S. americanus, por S. fruticosa
hacia el oeste, S. portulacastrum y en menor Corresponden a zonas de arena sin cobertura
densidad la salicornia (salicornia sp). Estas zonas vegetal contiguos al humedal.
corresponden a una alta densidad vegetal pero de
Suelo desnudo húmedo ii (SdH)
bajo tamaño, correspondiendo a valores de NDVI
alrededor de 0,2. Corresponden a zonas de suelo desnudo húmedo,
en estas áreas la cobertura vegetal es de tipo
Vegetación tipo IV (V-iv) salicornia rala o en crecimiento.
Estas áreas corresponden a zonas de ingreso de
Infraestructura (I)
agua dulce, la cobertura vegetal correspondiente
a estas zonas son principalmente Arundo donax Corresponden a infraestructura desarrollada por el
“carrizo”, Pennisetum purpureum “carricillo”, ser humano, como estanques y viviendas. También
se incluyen en esta clase algunas áreas de cultivo.

60
4. CONCLUSIONES
Las zonas de muestreo permitieron caracterizar la seguido de la vegetación tipo i (V-i) con 139,51
cobertura de suelo existente en el área de estudio: hectáreas, sumando entre ambos el 28,11 %
la extensión total del área mapeada abarca de la superficie del área de estudio. Asimismo,
1342,41 hectáreas, de las cuales la CV representa existe una extensión considerable de cobertura
el 35,02 % del total, el cuerpo de agua dentro de vegetación tipo iii con 58,29 hectáreas. Se
del humedal (lagunas norte y sur) representa el espera que esta información pueda servir de base
191,63 ha y corresponde al 14,28 % del total. para el monitoreo de la cobertura vegetal a través
La cobertura vegetal más extensa es la clase del tiempo y conocer su dinámica, establecer
vegetación tipo ii (V-ii) con 237,86 hectáreas, tendencias y proyectar acciones.

61
Referencias
Chavez, J. (1996). Image Basad atmosferic corrections - revisited México. Boletín del Instituto de Geografía-UNAM, SSN 0188-
and improved. Photogrammetric Engineering & Remote Sensing, 4611. 67, pp. 7-19.
Vol.62, N°.9, pp. 1025-1036.
Marcal, A., Borges, J., Gomes, J., and Da Costa, P. (2005). Land
Chen, B.Q., Xiao, X.M., Li, X.P., Pan, L.H., Doughty, R., Ma, J., cover update by supervised classification of segmented ASTER
Dong, J.W., Qin, Y.W., Zhao, B., Wu, Z.X., Sun, R., Lan, G.Y., image. International Journal of remote Sensing, 26(7):1347-
Xie, G.S., Clinton, N., Giri, C. (2017). A mangrove forest map of 1362.
China in 2015: analysis of time series Landsat 7/8 and Sentinel-
Maselli, F., Conese, C., Petkiv, L. and Resti, R. (1992). Inclusion
1A imagery in Google Earth Engine cloud computing platform.
of prior probabilities derived from a nonparametric process into
ISPRS J. Photogramm. Remote Sens. 131, 104–120. https://doi.
the maximum likelihood classifier. Photogrammetric Engineering
org/10.1016/j.isprsjprs.2017.07.011.
and Remote Sensing, vol. 58, pp. 201-207.
Davranche, A., Lefebvre, G., Poulin, B. (2010). Wetland
Cruz, Z., Fernando, A., Burger,H. y Borgesa, R. (2007).
monitoring using classification trees and SPOT-5 seasonal time
Evaluación de aves en la laguna El Paraíso, Lima, Perú. Rev.Peru.
series. Remote Sens. Environ. 114, 552–562. https:// doi.
Biología. 14(1):139 – 144.
org/10.1016/j.rse.2009.10.009.
Ramírez, D., Aponte, H. y Cano, A. (2010). Flora vascular y
Ferrón, R. (2011). Optimización de la clasificación supervisada
vegetación del humedal de Santa Rosa (Chancay, Lima). Rev.
basada en objetos aplicada a ambientes rurales a partir de
Peru Biología. 17(1): 105-110.
ortoimágenes de geoeye-1 (tesis de pregrado). Universidad de
Almería, España. Quiñoñez, A. y Hernández, F. (2017). Uso de hábitat y estado
de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima,
García, T. y Más, J. (2008) Comparación de metodologías
Perú. Rev. Peru Biología. 24(2=:175-186.
para el mapeo de la cobertura y uso de suelo en el suroeste de

62
63
Análisis temporal de la vegetación
en el humedal El Paraíso
R. Príncipe31 y L. Céspedes32

RESUMEN
Se analizó la variación en la vegetación y salud Earth Engine (GEE) para la integración de datos.
vegetal del humedal El Paraíso haciendo uso de Los resultados mostraron una tendencia positiva en
métodos de teledetección, que incluyeron el cálculo la actividad de la vegetación, con valores de NDVI
del índice NDVI y series de tiempo de imágenes que van en incremento para el periodo de tiempo
satelitales del tipo LandSat (MSS, ETM, TM y OLI) analizado. Se espera que estos resultados sean un
y tipo MODIS, para los periodos 1985-2020 y insumo para la gestión integrada del ecosistema.
2000-20, utilizando la plataforma del Google
Palabras Clave: Teledetección, Ecosistema.

1. INTRODUCCIÓN
Estudios recientes indican que tanto la extensión que proporciona datos para el monitoreo del uso
como la calidad de los humedales a nivel mundial y cambios de la cobertura de la tierra en tiempos
ha disminuido en los últimos años, y llegaría hasta cercanos al tiempo real para diferentes escalas y
un 40% de pérdida de área en los últimos cuarenta resoluciones (Wang et al., 2018). La serie de datos
años, y la principal y más visible consecuencia es de imágenes LandSat y MODIS en conjunto con la
la reducción de los servicios ecosistémicos que los plataforma de computación en la nube proporciona
humedales brindan a la sociedad (Gardner et al., una gran capacidad de información para el
2015) (Leadley et al., 2014). Medir estos cambios monitoreo y análisis de los cambios de la tierra en
con los métodos tradicionales de cartografiado y la superficie terrestre empleando para ello imágenes
monitoreo de los humedales requiere de tiempo y de varios petabytes (Gorelick et al., 2017).
trabajos de campo, con la limitación de que no En el presente estudio se integran los datos
permiten detectar cambios en grandes extensiones disponibles de la serie LandSat (TM, ETM+ y OLI) y
de superficie (Ghosh et al., 2016). Por esta razón, MODIS en la plataforma del Google Earth Engine
el método de teledetección es una buena alternativa (GEE), correspondiente al periodo de años 1985-

31
[email protected]
32
Ministerio del Ambiente - [email protected]

64
2020 y 2000-20 respectivamente. A partir de por sus siglas en inglés. Por otro lado, Yengoh et
la información generada se extrajo el Índice de al. (2015) refieren que existe una alta correlación
Diferencia Normalizada (NDVI, siglas en inglés), entre el NDVI y NPP y MINAM (2014) afirma que
el cual permitió realizar un análisis temporal del el propósito de emplear el NDVI es monitorear la
humedal proporcionando información de la salud tierra en términos de pérdidas a largo plazo de la
vegetal y la productividad neta primaria33, o NPP productividad primaria de los ecosistemas.

2. SET DE DATOS Y PROCESAMIENTO


a. Índice de vegetación corresponden a imágenes producto reflectancia
de superficie corregida atmosféricamente, están
Los índices de vegetación son transformaciones
compuesto de las bandas visible, infrarrojo y
matemáticas de las bandas espectrales sometidas
térmico, de los cuales se utilizaron aquellos que
a correcciones radiométricas y atmosféricas para
permiten calcular el NDVI mediante la Ecuación (1)
un mejor resultado en comparación a los originales
y tienen una resolución espacial de 30 metros. Para
captadas por el sensor remoto y es calculado
la generación del NDVI los datos que se encuentran
mediante la Ecuación (1) (Chen et al., 2005).
en la plataforma GEE fueron filtrados mediante la
máscara de nube, sombra y saturación por píxel
NDVI = NIR − R
(Ecuación 1) (USGS, 2020a).
NIR + R
Para el caso de los datos MODIS se emplearon
imágenes producto, los cuales poseen información
Donde, NIR y R son las reflectancias en el
de los índices de vegetación. Dichos datos son
infrarrojo cercano y el rojo. Los valores que adopta
denominados MOD13Q1 y son generados cada
el NDVI se encuentran en el rango de -1 a +1. Los
16 días a una resolución espacial de 250 metros
valores de NDVI en el rango 0,2 – 0,8 corresponden
como un producto nivel 3. El producto MOD13Q1
a suelos con alta densidad y vigor vegetal, mientras
proporciona dos capas de vegetación primarias:
que valores de 0 a 0,2 son suelos desnudos a
el primero corresponde al Índice de Vegetación
suelo con vegetación rala y los valores negativos
de Diferencia Normalizada (NDVI), y la segunda
corresponden a superficies sin cobertura vegetal,
al Índice de Vegetación Mejorado (EVI), este último
pudiendo referirse a cuerpos de agua, nieve y/o
ha mejorado la sensibilidad en las regiones de
nube (Sobrino, 2000).
alta biomasa. El dato producto MOD13Q1 es el
Para realizar la serie de tiempo del índice NDVI con resultado de aplicar el algoritmo que elige el mejor
los datos del satélite LandSat se emplea la Ecuación valor de píxel disponible de todas las adquisiciones
(1), para el cual se seleccionó los datos disponibles del período de 16 días. Finalmente, los criterios
en la plataforma del GEE de la serie de datos de utilizados fueron nubes bajas, ángulo de visión bajo
los sensores TM, ETM+ y OLI correspondiente a los y el valor más alto de NDVI / EVI (USGS, 2020b).
Satélites LandSat 5, 7 y 8 respectivamente. Estos datos

33
La productividad neta primaria es la razón a la que la energía es almacenada como biomasa en las plantas.

65
b. Serie temporal datos. En este trabajo los datos requeridos fueron
las de la serie LandSat y MODIS.
Las series de tiempo (ST) son un conjunto de
observaciones sobre valores que toma una variable Por otro lado, el motor de computación de
en diferentes momentos del tiempo. Los datos GEE ofrece dos interfaces de aplicación para
se pueden comportar de diversas maneras en el programar34, o API por sus siglas en inglés:
tiempo, como tendencia, ciclo y podría tener una JavaScript y Python, los cuales permiten desarrollar
forma aleatoria o variar estacionalmente (Ríos, los algoritmos de automatización. Para el presente
2008). Las ST caracterizan la dinámica de la estudio se seleccionó la API de Python, ya que nos
vegetación en diferentes escalas de tiempo, por lo permite usar funciones propias de Python para la
tanto, distinguen las modificaciones que ocurre en visualización y análisis de los resultados a través de
la salud vegetal (Minam, 2014). Notebooks creados en VisualCodeStudio35.

Las ST serán descompuestas en tendencia, d. Tendencias lineales


estacionalidad y efecto aleatorio, los cuales
Existen varios métodos para estimar una tendencia,
nos permitirán analizar y visualizar las fechas
siendo una de ellas la regresión lineal, pero también
de ocurrencia de cambios y tendencias de los
se podría emplear otras regresiones como la
valores del índice de vegetación. Este proceso de
cuadrática, logística, exponencial, entre otras. Una
descomposición se realizó empleando una librería
manera de apreciar la tendencia es suavizando la
del software R.
serie, y la idea central según Ríos (2008), es definir
c. Procesamiento mediante Google Earth Engine a partir de la serie observada una nueva serie que
suavice los efectos ajenos a la tendencia como
La plataforma de Google Earth Engine (GEE) es
estacionalidad y efectos aleatorios de tal manera
una plataforma de computación en la nube para
que podamos visualizar la tendencia. El análisis de
análisis de datos geoespaciales. Se puede acceder
la pendiente en una regresión lineal nos proporciona
de manera gratuita a un conjunto de datos producto
información del incremento paulatino o decremento
de imagen satelital en conjunto, con la capacidad
de valores en la serie de tiempo. De esta forma para
de procesarlos de manera rápida a través de
el caso de las ST del NDVI, una pendiente positiva
la paralización masiva (García, et al., 2018). El
significa un incremento en la actividad fotosintética,
catálogo de datos del GEE incluye datos de toda
una pendiente negativa significa una disminución y
la serie LandSat procesado por la USGS, además
una pendiente aproximada a cero resultaría en una
incluye el set de datos producto MODIS y otros
posible estabilidad de la vegetación.

3. RESULTADOS
La serie de tiempo de los datos de índice físico usados Estos resultados de la serie de tiempo se presentan
en el presente estudio son los valores promedio de como un análisis general del área de estudio, el
todos los píxeles 30 m x 30 m para el caso de cual fue seleccionado tomando un polígono que
LandSat y de 250 m x 250 m en el de MODIS. cubre el humedal. En el caso de los datos LandSat

34
En la actualidad también se ha desarrollado un API en R.
35
https://code.visualstudio.com

66
que son mostrados en la Figura 1a, representan la el índice de vegetación a partir de datos MODIS,
media de un total de 188 imágenes, y permiten esta imagen es el resultado de extraer la media
apreciar una clara distinción entre los valores desde del conjunto de datos para el intervalo 2000-20 y
el color verde que corresponde a cobertura vegetal suman un total de 470 imágenes. En esta imagen se
hasta el color rojo que vendría ser cuerpo de agua aprecia valores en un solo color el cual no permite
y suelo desnudo. Asimismo, la Figura 1b representa diferenciar el índice de vegetación por colores.

Figura 1a. Media de Imágenes de índice de vegetación de datos LandSat para el periodo 1986-2020.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 1b. Media de Imágenes de índice de vegetación de datos MODIS para periodo 2000-20.
Fuente: Elaboración propia.

67
Por otra parte, con la finalidad de identificar la rojo, lo cual sugiere un incremento en la actividad
respuesta temporal de la cobertura vegetal presente fotosintética. Mientras que para el periodo de
durante el periodo 1985-2020 con datos imagen años 1985-2013 la tendencia fue de pendiente
LandSat, y para el periodo 2000-20 con datos negativa representando a una posible disminución
imagen MODIS, se realizó la serie de tiempo que de la actividad fotosintética, mientras que a partir
permitió observar valores en el tiempo del índice del año 2013 hasta la actualidad los valores del
de vegetación (Figura 2 y Figura 3). En secciones NDVI van en incremento; es decir la actividad
posteriores se discuten con mayor detalle. fotosintética en este periodo se incrementó. Este
último es contrastado con la serie de tiempo NDVI
a. Series de tiempo – datos LandSat y MODIS
obtenido a partir de datos MODIS (Figura 3), el
En la Figura 2 se aprecia la serie de tiempo del índice intervalo de tiempo correspondiente a los datos
NDVI obtenida a partir de datos imagen LandSat, MODIS son del periodo de años 2000 - 2036, a
donde los datos originales fueron sometidos a partir de esta serie de tiempo se sostiene que la
un proceso de filtrado dando como resultado la tendencia lineal es de pendiente positiva, es decir
serie de tiempo mostrado. Además, en esta figura también muestra un incremento en la actividad
se aprecia la línea de tendencia positiva en color fotosintética.
0.10

IV
Línea tendencia
0.08
ndvi

0.06
0.04

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

tiempo

Figura 2. Serie de tiempo del índice NDVI para el intervalo de años 1985-2020 obtenido a partir de los
datos imagen LandSat. La recta de color rojo representa a la tendencia lineal positiva.

36
Los datos MODIS están disponibles a partir del año 2000.

68
0.40

IV
Línea tendencia
0.35
0.30
0.25
ndvi

0.20
0.15
0.10

2000 2005 2010 2015 2020

tiempo

Figura 3. Serie de tiempo del índice NDVI para el intervalo de años 2000-2020 obtenido a partir de los
datos imagen MODIS. La recta de color rojo representa a la tendencia lineal positiva.

Para observar los cambios ocurridos en la serie A partir de la Figura 4, se sostiene que uno de
de tiempo del índice de vegetación se realiza la los cambios más representativos ocurre alrededor
descomposición de la misma serie tal como se del año 1995 para iniciar a partir de este
muestra en las Figuras 4 y 5; donde la primera fila punto con una tendencia negativa hasta el año
representa la serie de tiempo original (sin filtrado), la 2013 aproximadamente, para luego cambiar
segunda fila representa la estacionalidad, la tercera positivamente hasta la actualidad (2020).
representa la tendencia y cambios, y la última es el
ruido o resto de la ecuación

69
VI-LandSat

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Time

Figura 4. Descomposición de la serie temporal NDVI a partir de datos LandSat correspondiente al


intervalo de tiempo 1985 a 2020.
Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, a partir de la Figura 5 que es la serie, no obstante, se aprecia una línea de tendencia
descomposición de la serie de tiempo con datos MODIS positiva. Es decir, los datos MODIS no permitieron
la fila de tendencia no muestra cambios o rupturas de observar los cambios bruscos de valor de NDVI.

70
VI-LandSat

2000 2005 2010 2015 2020


Time

Figura 5. Descomposición de la serie temporal NDVI a partir de datos MODIS correspondiente al


intervalo de tiempo 2000 a 2020.
Fuente: Elaboración propia.

b. Análisis de cambios de áreas de la cobertura corresponde al sensor MSS del satélite LandSat 2
vegetal cuya resolución espacial es de 60 m en el visible e
infrarrojo, posee cuatro bandas (dos bandas en el
Se analizó el índice de vegetación empleando
visible y dos bandas en el infrarrojo), mientras que
imágenes LandSat de diferentes fechas los cuales
los demás datos corresponden a una resolución de
son mostrados en la Tabla 1. Los intervalos de tiempo
30 m y poseen una resolución espectral de siete
fueron de diez años aproximadamente, tomados a
bandas para el caso del TM y de once bandas para
partir del año 1976. El primer dato de la Tabla1
el sensor OLI/TIRS.

71
Tabla 1. Relación de imágenes MSS, TM y OLI

Sensor Fecha Identificador de producto Satélite

MSS 1976-02-17 LM02_L1TP_007068_19760217_20180424_01_T2 LandSat 2

TM 1986-04-10 LT05_L1TP_008068_19860410_20170218_01_T1 LandSat 5

TM 1995-04-19 LT05_L1TP_008068_19950419_20170108_01_T1 LandSat 5

TM 2005-04-14 LT05_L1TP_008068_20050414_20161126_01_T1 LandSat 5

OLI 2015-03-25 LC08_L1TP_008068_20150325_20170411_01_T1 LandSat 8

OLI 2020-04-23 LC08_L1TP_008068_20200423_20200508_01_T1 LandSat 8

(a) 1976 - MSS (b) 1986 – TM

72
(c) 1995 - TM (d) 2005 – TM

Figura 6. Imágenes NDVI de los sensores MSS y TM del satélite LandSat

(a) 2015 - OLI (b) 2020 - OLI

Figura 7. Imágenes NDVI de los sensores OLI del satélite LandSat

73
Aplicando la Ecuación (1) y empleando como siguientes se aprecian incrementos de cobertura
dato de entrada las bandas del rojo e infrarrojo vegetal con valores de NDVI por encima de 0,4,
de la lista de imágenes mostrado en la Tabla 1 lo cual indica que es una vegetación saludable
se calculó el NDVI las cuales son mostradas en y densa, mientras que aquellas zonas donde el
las Figuras 6 y 7. Este índice permite resaltar NDVI está en el rango de 0,1 a 0,4 posiblemente
la vegetación del resto de coberturas del suelo son zonas de cobertura vegetal poco densa como
tomando valores por encima de 0,1 y que la salicornia (salicornia spp), cabe indicar que
corresponden a los colores verde y amarillo. Con estos valores bajos del NDVI no son indicadores
fines de separar únicamente la cobertura vegetal, de que la vegetación esté poco saludable.
se seleccionó valores por encima de 0,1 creando
Por otro lado, en el análisis de tendencia de
de esta manera una máscara que solo representa
la Figura 8a del área de cobertura vegetal se
la vegetación. Posteriormente, para hacer el
aprecia una línea de tendencia de incremento
cálculo del área, se realizó el conteo del número
de valores desde el año 1976, donde el mayor
de píxeles que comprende el área seleccionada
cambio ocurre entre los años 1986-95 siendo
mediante el umbral de 0,1, luego de proceder
esta de 132,21 ha. Mientras que para los años
con la multiplicación por el área unidad de 60 m
siguientes los cambios de área son menores en
x 60 m para MSS y 30 m x 30 m para TM y OLI.
comparación al intervalo antes mencionados,
Las Figuras 6 y 7 muestran que para el año 1976 con incrementos aproximadamente constantes tal
se observa poca área de cobertura vegetal en como se aprecia en la gráfica de barras de la
comparación a los demás años. Para los años Figura 8b.

74
600
IV
Línea tendencia
500
Área (ha)

400
300

y = −19169.87 + 9.78x
200

1980 1990 2000 2010 2020

Año
Figura 8a. Línea de tendencia de cobertura vegetal.
Fuente: Elaboración propia.

Área de cobertura vegetal


600
500
400
Área (Ha)
300
200
100
0

1976 1986 1995 2005 2015 2020


Años
Figura 8b. Barra del área de cobertura vegetal.
Fuente: Elaboración propia.

75
4. CONCLUSIONES
La metodología empleada, basada en el análisis (Figuras 6b y 6c), para luego descender hasta
de la tendencia temporal del índice NDVI aproximadamente el año 2013, lo cual se debería
derivados de los datos imagen LandSat y MODIS a una disminución de la salud o verdor vegetal,
para el área correspondiente al Humedal El tal como se captó en el índice de vegetación.
Paraíso nos permitió observar patrones generales Posteriormente, a partir de ese año se aprecia una
de tendencias positivas de la vegetación en la línea de tendencia positiva de pendiente alta hasta
actividad, lo cual sugiere que se mantuvo la el presente año (2020). Estos cambios en la serie
salud vegetal del área para el intervalo de tiempo de tiempo podrían estar asociados a la alteración
analizado (1985-2020). El incremento de valor de del régimen hídrico del humedal debido al ingreso
la media espacial de NDVI podría estar asociado de las aguas de la irrigación Santa Rosa, sin
a la ganancia de terreno o incremento del área embargo, se necesitarían mayores estudios para
de la cobertura vegetal del humedal tal como se terminar de confirmar estos cambios.
mostró en la gráfica de tendencia y de barras
La información generada es el resultado de un
(Figura 8a).
método de análisis rápido y práctico que puede
Respecto al análisis de cambios de la serie de ser la base para el monitoreo constante de la
tiempo del NDVI con datos LandSat se observó cobertura vegetal y salud del ecosistema que
un incremento de valores en el intervalo de años conforma el humedal El Paraíso, convirtiéndose
1985-95, que correspondería a un incremento del en un insumo para la gestión integrada de los
área de cobertura vegetal de valores altos de NDVI humedales costeros de la región Lima.

76
Referencias
Chen, X., Vierling, L., Deering D. y Conley A. (2005). Secretariat of the Convention on Biological Diversity. Recuperado
Monitoring boreal forest leaf area index across a Siberian burn de: https://www.cbd.int/doc/publications/cbd-ts-78-en.pdf
chronosequence: a MODIS validation study. International Journal
Ministerio del Ambiente – MINAM. (2014). Estudio para la
of Remote Sensing. 26, 24, pp.5435 – 5436.
identificación de las áreas degradadas y propuesta de monitoreo.
García, M., Gómez, L., Amarós, J., Muños, J., Camps, G. (2018). Dirección de Ordenamiento Territorial Ambiental.
Multitemporal cloud masking in the Google Earth Engine. Remote
Ríos, G. (2008). Series de tiempo. Universidad de Chile,
Sens. 10, 1079. doi: 10.3390/rs10071079
Departamento de ciencias de la computación.
Gardner, R.C., Barchiesi, S., Beltrame, C., Finlayson, C.M.,
Sobrino, J. (2000). Teledetección. Guada Impresiones, España,
Galewski, T., Harrison, I., Paganini, M., Perennou, C., Pritchard,
Guada impresiones S.L, 467 páginas.
D.E., Rosenqvist, A., and Walpole, M. (2015). State of the
World’s Wetlands and their Services to People : A compilation of United States Geological Survey – USGS. (2020a). Landsat

recent analyses. Ramsar Briefing Note no. 7. Gland, Switzerland : Surface Reflectance Quality Assessment. Recuperado de: https://

Ramsar Convention Secretariat. Recuperado de: https://www. www.usgs.gov/core-science-systems/nli/landsat/landsat-

ramsar.org/es/documento/nota-informativa-7-estado-de-los- surface-reflectance-quality-assessment?qt-science_support_page_

humedales-del-mundo-y-de-los-servicios-que-prestan-a-las related_con=0#qt-science_support_page_related_con

Ghosh, S., Mishra, D.R., Gitelson, A. A. (2016). Long-term United States Geological Survey – USGS. (2020b). MOD13Q1

monitoring of biophysical characteristics of tidal wetlands v006 - MODIS/Terra Vegetation Indices 16-Day L3 Global 250

in the northern Gulf of Mexico - a methodological approach m SIN Grid - Description. Recuperado de: https://lpdaac.usgs.

using MODIS. Remote Sens. Environ. 173, 39–58. https://doi. gov/products/mod13q1v006/

org/10.1016/ j.rse.2015.11.015. Wang, X., Xiao, X., Zou, Z., Chen, B., Ma, J., Dong, J., Doughty,

Gorelick, N., Hancher, M., Dixon, M., Ilyushchenko, S., Thau, R.B., Zhong, Q., Qin, Y., Dai, S., Li, X., Zhao, B., Li, B., Qiaoyan,

D., Moore, R. (2017). Google Earth Engine: planetary-scale Z., Qin, Y., Dai, S., Li, X., Zhao, B., Li, B. (2018). Tracking

geospatial analysis for everyone. Remote Sens. Environ. 202, annual changes of coastal tidal flats in China during 1986–2016

18–27. https://doi.org/10.1016/j.rse.2017.06.031. through analyses of Landsat images with Google Earth Engine.
Remote Sens. Environ., 110987. https://doi.org/10.1016/j.
Leadley, P. W., Krug, C. B., Alkemade, R., Pereira, H. M., Sumaila
rse.2018.11.030.
U. R., Walpole, M., Marques, A., Newbold, T., Teh, L. S. L, van
Kolck, J., Bellard, C., Januchowski-Hartley, S. R., & Mumby, P. Yengoh, G.T., Dent, D., Olsson, L., Tengberg, A.E., Tucker III,

J. (2014). Progress towards the Aichi Biodiversity Targets: An C.J. (2015). Use of the Normalized Difference Vegetation Index

assessment of biodiversity trends, policy scenarios and key (NDVI) to Assess Land Degradation at Multiple Scales. Current

actions (CBD Technical Series No. 78). Montreal, Canada: Status, Future Trends, and Practical Considerations. London:
Springer.

77
78
Origen geológico del humedal
El Paraíso y análisis temporal
mediante teledetección para el
periodo 1986-2020
B. Baez37, R. Príncipe38 y J. C. Gómez39

RESUMEN
El Paraíso es un humedal costero que presenta Se concluye que, el entorno físico del humedal, visto
playa, vegetación, zonas pantanosas, y dos cuerpos de forma regional, se remonta desde el Mioceno-
de agua: lagunas norte y sur; cuyo régimen hídrico Plioceno, donde la evolución morfotectónica y el
actual se encuentra influenciado principalmente estudio de la geología local, indican que, debido
por las mareas y el agua proveniente de las a la tectónica de fallas/bloques, el acortamiento
desviaciones y filtraciones de la irrigación Santa migrante de la corteza continental y el hundimiento
Rosa. Desde su origen, en la zona de estudio hubo del litoral central se produjo una zona deprimida
distintos períodos en los que existieron cuerpos de que en el Pleistoceno fue rellenada con depósitos
agua o hubo sequías, es así que el actual humedal aluviales y fluviales, posterior a ello, ocurre el
se hizo visible desde principios de 1973, como levantamiento tectónico de las terrazas y la erosión
consecuencia de la inundación producida por la marina, desarrollándose una bahía; y es en el
irrigación; por ello, se cree que solo es de origen Holoceno, con el aporte de sedimentos marinos y
artificial reciente, no obstante, para que los cuerpos fluviales, en el que se produce un cordón litoral,
de agua se hayan retenido en el lugar, existen cerrando a la bahía y creando una laguna costera,
condiciones naturales (como la geomorfología y los es decir, la albufera El Paraíso, siendo este su
tipos de depósitos) con los cuales el área que ocupa origen natural de formación. Las observaciones de
el humedal guarda estrecha relación; por esta campo muestran que la parte norte del humedal
razón, en esta investigación se realizan dos tipos de tuvo un origen natural con probables períodos de
análisis con distintas perspectivas de temporalidad, aumento o descenso de agua producto de aportes
con la geología se analizan largos períodos de marinos y fluviales, mientras que la parte sur estaría
tiempo para explicar el origen/formación de su asociada a la irrigación, que en la actualidad es
entorno físico; y el análisis multitemporal mediante la responsable del mantenimiento e incremento
teledetección se requiere para comprender cómo de la superficie del humedal, tal como muestra el
se ha comportado la extensión del humedal en los resultado del análisis de cambios del área mediante
últimos años y cuál es su estado actual. el índice NDWI para el período 1986 – 2020,

37
Instituto Geofísico del Perú – [email protected]
38
[email protected]
39
Instituto Geofísico del Perú – [email protected]

79
donde se apreció un incremento de área en 48.33 Palabras Clave: Humedal, Geología,
hectáreas. Geomorfología, Origen, Multitemporal.

1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la costa peruana existen encontrados, los que permiten explicar a qué se debe
aproximadamente un centenar de humedales su existencia en el lugar que se encuentra y cuál es
costeros, de los cuales algunos son del tipo lacustre, su historia natural; motivo por el cual se destaca la
por ejemplo, la albúfera de Medio Mundo, los importancia de la geología en este estudio, ya que
Pantanos de Villa, Puerto Viejo, Végueta, Laguna ella nos otorga una perspectiva de largos períodos
Grande, etcétera, entre los que se encuentra El de tiempo; por otro lado, también existe la necesidad
Paraíso, cuyas actuales lagunas no fueron conocidas de entenderlo a escalas temporales de períodos
sino hasta después de la inundación producida multianuales, que nos permiten conocer el estado
como consecuencia de la Irrigación Santa Rosa, actual del humedal y los cambios en su extensión a
aproximadamente a inicios del año 1973, por partir de la influencia de la irrigación Santa Rosa.
esta razón, muchos asumen que es un humedal
Los objetivos de esta investigación son: (1) Explicar
de origen artificial, sin embargo, los hallazgos de
el origen del entorno físico del humedal para
restos arqueológicos hechos con junco y grama en
entender la formación natural del mismo, a través
Bandurria, con el que colinda en su extremo noreste,
de la interpretación de imágenes satelitales y el
dieron indicios del origen natural del entorno físico,
reconocimiento de campo, con el que se realiza
que indican que existió una laguna en el período de
la caracterización geológica-geomorfológica,
esta antigua civilización, que según Chu (2006) vivió
destacando evidencias de su origen natural, con
aproximadamente hace 3800 años.
apoyo de información bibliográfica de la evolución
La mayor parte de las investigaciones que se morfotectónica de la zona de estudio y de la historia
han realizado dentro del área de estudio están geológica de otras lagunas costeras en el mundo,
relacionadas a temas de arqueología, avifauna, análogas al Paraíso. (2) Determinar la variación de
medioambiente, entre otros; donde los estudios de su extensión en los últimos 35 años, para entender su
geología son escasos, asumiendo que los factores desarrollo en este último período, el cual se realiza
hidrológicos son la fuente principal de formación de mediante el análisis multitemporal de imágenes
un humedal, pero son los factores geológicos, es decir, satelitales, que consiste en la calibración a nivel de
la geomorfología de la zona y los tipos de depósitos reflectancia y el cálculo del índice NDWI.

80
2. DATOS UTILIZADOS
Los datos empleados para el presente estudio States Geological Survey (USGS)41. Estas imágenes
incluyen las imágenes de satélite LandSat 5 fueron descargadas en un nivel de procesamiento
y 8 de fechas 1986/04/10, 1995/04/19, que incluye la magnitud reflectancia al tope de
2005/04/14, 2015/03/25 y 2020/04/22 la atmósfera denominado “reflectancia TOA” y
y los datos de imagen satelital del aplicativo la ortorectificación. Para la extracción de índices
GoogleEarth (satélite de la empresa MAXAR40) físicos como el que se empleó en esta investigación,
mediante el aplicativo SASPlanet en formato fue necesario procesar la imagen a valores de
imagen (jpg), georeferenciado, considerando el reflectancia de superficie mediante la técnica de
sistema de coordenadas UTM y datum WGS 84, extracción de píxeles oscuros (Chávez, 1996).
Zona 18-S con fecha de toma de datos en terreno Esta corrección proporciona valores de reflectancia
correspondiente al año 2020. de superficie que son empleados como datos de
Las imágenes satelitales LandSat fueron obtenidas entrada para el cálculo del índice de agua y el
gratuitamente desde la página web de la United algoritmo de clasificación.

3. MÉTODOS UTILIZADOS
El procesamiento de datos consistió en dos a. Generación de mapas y reconocimiento de
etapas. Primero, se generaron mapas locales con zonas de interés
características geológicas y geomorfológicas, en
Para la realización del mapa geológico de la zona
base a imágenes satelitales, mapas regionales y
de estudio se ha tomado como base la geología
distritales de estudios anteriores, considerando
de los cuadrángulos de Barranca, Ambar, Oyón,
también: datos topográficos, drenajes, litología y
Huacho, Huaral y Canta, Boletín Nº 26, año 1973,
uso de suelos. Asimismo, se realizó la observación
del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del
y reconocimiento directo de campo, descripción
Perú-INGEMMET. Las unidades geomorfológicas y
de zonas de interés, toma de datos con GPS,
litoestratigráficas fueron delimitadas y digitalizadas
fotografías, etc. La segunda etapa corresponde
en software GIS, identificadas a través del análisis de
al procesamiento de imágenes satelitales, que
imágenes satelitales, observación, reconocimiento y
consistió en la calibración a nivel de reflectancia,
toma de datos de campo.
luego se procedió con el cálculo del índice NDWI,
el cual es empleado para determinar la extensión b. Cálculo del Índice de agua – NDWI
del humedal. Finalmente, para la visualización
Los índices físicos son transformaciones
de los cambios fue necesario utilizar la detección
matemáticas de las bandas espectrales
de cambios bi-temporales que es detallada en las
sometidas a correcciones radiométricas y
siguientes secciones.
atmosféricas para un mejor resultado en

40
https://www.maxar.com/our-company/maxar-missions
41
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download_raster.aspx

81
comparación a los originales captadas por el NIR − SWIR
NDWI = (1)
sensor remoto (Chen et al., 2005). El NDWI NIR + SWIR
mostrado en la ecuación (1), se utiliza para
detectar y monitorear la condición de humedad
A partir de la ecuación (1), NIR y
de los doseles de vegetación de grandes áreas
SWIR son los valores de reflectancia en 857nm y
(Xiao at al., 2002). Debido a que este índice
2130nm respectivamente, que corresponde a las
tiene una fuerte influencia tanto por la marchitez
bandas 4 y 5 para el sensor TM y bandas 5 y 6 para
y el secado en el dosel vegetal, podría ser un
el sensor OLI. Los valores de NDWI varían entre -1 y 1,
indicador más sensible que el NDVI (Gu et al.,
donde los valores positivos corresponden a superficies
2007).
con contenido de agua y cero y negativo para suelos
con contenido de agua.

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN


a) Antecedentes morfoestructurales variado y matriz limo-arenosa o limo-arcillosa.
Los depósitos son persistentes, particularmente en
La evolución morfotectónica de la franja costera
Barranca y Huacho donde conforman terrazas altas
central del país, es consecuencia del proceso de
y medias, sin embargo, en numerosos sectores se
subducción de bajo ángulo de la placa oceánica
encuentran cubiertos por mantos de arenas eólicas.
de Nazca, que se sumerge por debajo de la placa
Describe Vela (2009) que, en la fase tectónica del
continental Sudamericana; este proceso fue iniciado
pleistoceno, el período cuaternario se caracteriza
en el límite Mioceno-Plioceno, hace unos 5 a 10
por el levantamiento del litoral peruano (tablazos
millones de años, lo que dio lugar a importantes
marinos). De esta manera, el resultado de la
eventos morfotectónicos, entre los cuales, los que
tectónica de fallas se relaciona con transgresiones y
afectan a la zona de estudio son: el acortamiento
regresiones marinas y la depositación de sedimentos
migrante de la corteza continental que se comprime
de este origen.
hacia el Este, el fallamiento en bloques de la
Cordillera de la Costa y su hundimiento en el litoral b) Geología
central, y el levantamiento tectónico de las terrazas
En la Figura 1, las rocas más antiguas corresponden
y tablazos marinos costeros (Walsh, 2009).
a la Formación Casma (Ki-c), pertenecientes al
Menciona Walsh Peru (2009), que, en la región Mioceno-Plioceno, constituidas por secuencias
litoral central del Perú, los rasgos estructurales volcanoclásticas y sedimentarias del Cretáceo
guardan estrecha relación con las rocas expuestas, Inferior, principalmente andesitas basálticas con
en tal sentido, las rocas volcano-sedimentarias texturas porfiríticas en matriz afanítica (Cobbing,
se hallan moderadamente plegadas y falladas. 1973). Al sur del humedal se pueden apreciar rocas
Además, como consecuencia de las etapas de intrusivas del tipo diorita (KTi-di). Este conjunto de
desglaciación pleistocénica se conformaron rocas se expuso a la tectónica de fallas y bloques, al
acumulaciones aluviales o fluviales de deltas de los acortamiento migrante de la corteza continental y al
ríos que bajaban del macizo andino occidental, hundimiento del litoral central, conformando de esta
constituidas por un potente conglomerado de manera una zona deprimida, que posteriormente fue
gravas polimícticas semi-consolidadas, de tamaño rellenada con depósitos cuaternarios. Actualmente,

82
se encuentran en los alrededores del humedal, norte, cubierto en gran parte por depósitos eólicos,
conformando lomadas y colinas bajas, cubiertas sobre el que se asienta el centro arqueológico de
por material eólico. Bandurria. Ambos depósitos, aluviales y fluviales
conforman las terrazas marinas que limitan al este
Los depósitos aluviales (Qh-al) están conformados por
del humedal.
materiales que han sido transportados y depositados
por acción del flujo de agua en las llanuras aluviales; Los depósitos marinos (Qh-m), se encuentran
se presentan como intercalaciones de limos y presentes a lo largo del litoral, estos consisten
gravas, cubriendo llanuras y colinas al este del en materiales no consolidados conformados por
humedal, sobre estos depósitos semiconsolidados arenas de grano medio a fino; el humedal El
se han desarrollado diversas actividades agrícolas. Paraíso se encuentra asentado en estos depósitos.
Los depósitos fluviales (Qh-fl) se ubican en la parte Los depósitos eólicos (Qh-e) se encuentran presentes
noreste de la zona de estudio, estos han sido a lo largo de la faja litoral y al este del área de
transportados y depositados por antiguos efluentes estudio cubriendo las llanuras y lomadas, adoptan
del río Huaura, contienen gravas subredondeadas formas características como dunas, óndulas, crestas,
y material clasto-soportado con presencia de matriz etcétera; están constituidos por arenas de grano fino
areno-limosa. Se encuentra un afloramiento de y limos que han sido transportados y depositados
estos depósitos, colindante al este de la laguna por la acción del viento.

83
Figura 1. Mapa de geología de la zona de estudio. Escala: 1:40 000.
Fuente: INGEMMET, 1997 (versión digital), modificado por IGP. Elaboración propia.

c) Geomorfología sedimentarias e intrusivas, alturas menores


a los 300 m y pendientes menores a 35º; al
Las unidades geomorfológicas permiten explicar la
este se encuentra la llanura aluvial de origen
dinámica de formación y características físicas que
depositacional, que forma una planicie en la que
conforman un relieve; las geoformas son generadas
se desarrolla toda la actividad agrícola. La llanura
por procesos geodinámicos de tipo endógeno
continúa en casi toda la zona de estudio, pero
(internos) y exógenos (externos) que dan lugar a
se encuentra cubierta por los mantos de arena,
relieves positivos y negativos (Instituto Geofísico
en acumulaciones constituidas por sedimentos
del Perú [IGP], 2014). El humedal está conformado
medianos y finos acarreados por el viento, estos
por lagunas y zona pantanosa, y en su entorno se
se encuentran en grandes extensiones, cubriendo
observan otras unidades geomorfológicas: lomadas,
la mayor parte de la planicie y conforman
mantos de arena, terrazas marinas, llanura aluvial,
también algunas dunas. Las terrazas marinas han
playa y cordón litoral.
sido expuestas como resultado de los cambios
En la Figura 2 se observan: las lomadas, al sur tectónicos de alzamiento y subsidencia; en la zona
del humedal, están conformadas por rocas de estudio se desarrollan al límite este del humedal,

84
que se encuentra alrededor de los 20 m s. n. m., a inundaciones, erosión marina, arenamientos
relativo a las terrazas se observan los acantilados y migración de arenas tierra adentro. Sobre la
inactivos, denominados así por encontrarse playa se encuentra el cordón litoral, como una
distantes de la acción erosiva del mar. Luego de barra alargada de composición arenosa formada
producidas las terrazas, se desarrolló otro nivel de principalmente por sedimentos de origen marino,
mar en el que actualmente contiene a las lagunas, que se prolonga en la línea de costa y al cierre de
la zona pantanosa y la playa, es un área sujeta la bahía.

Figura 2. Mapa de geomorfología local. Escala: 1:25 000.


Fuente: Elaboración propia.

85
d) Evidencias del origen natural de formación, Además, es de destacar que los cantos rodados de
reconocimiento de campo este afloramiento fueron usados como material de
construcción de las pirámides y plazas circulares de
Chu (2006) describe que los antiguos pobladores
esta civilización que existió aproximadamente hace
del centro arqueológico Bandurria usaron el junco
4000 años.
y la grama para la creación de canastas y muros;
de los cuales se tiene fechado radiocarbónico Al sureste de la laguna norte se han encontrado
entre 3870 y 3700 años antes del presente, esto sedimentos que muestran una estructura
indicaría que hubo una albufera en ese período y con estratificación cruzada, de material
probablemente mucho antes, por lo menos se puede semiconsolidado; son canales antiguos, de diferente
precisar la existencia de la laguna norte. Por lo tanto, granulometría (intercalaciones de arenas de grano
el humedal tiene una historia natural que se explica medio y grueso), evidencia que esta zona ha sido
mediante la geología. Debido a esto, en trabajos la parte central del paleocanal del curso de agua,
de campo, mediante observación y reconocimiento, que, en la antigüedad, sirvió de aporte a esta
se encontraron algunas evidencias que indican el laguna. (Figura 4b).
origen natural del entorno físico y nos ayudan a
El Paraíso posee un largo cordón de arena que
entender su formación: afloramiento de depósitos
cierra las lagunas, este se encuentra paralelo a
fluviales, paleocanal, terrazas, acantilados inactivos
la línea de playa, cuya formación inicial se dio
y cordón litoral (Figura 3).
por aporte de sedimentos marinos y fluviales.
Al este y colindante a la laguna norte, se ha Actualmente este cordón se sigue desarrollando,
encontrado un afloramiento de depósitos fluviales, engrosando la parte media, por la acumulación
los cuales demuestran que un río existió en otros proveniente de los sedimentos marinos-eólicos y la
períodos anteriores y tuvo su curso en esa zona, estabilidad que le otorga la vegetación, en este
aportando recursos hídricos y conformando caso, las gramas. (Figura 4c). En la Figura 2 y
sedimentos. Estos depósitos presentan una Figura 3 se muestran los trazos de algunas de las
potencia aproximada es de 10 m, conformado por terrazas marinas con sus respectivos acantilados
cantos rodados de andesitas, dioritas, areniscas inactivos (situados fuera del oleaje), los cuales
subredondeadas, englobados en matriz arenosa de nos indican el proceso de levantamiento al que
grano medio, con tamaños predominantes de 3 a se expuso la zona costera. El sitio arqueológico
6 cm y ocasionales de 30 cm (Figura 4a). Sobre de Bandurria se ubica al este de la laguna norte,
este depósito se ha asentado el centro arqueológico sobre la terraza compuesta por depósitos fluviales
de Bandurria, que fue cubierto de material eólico. y cubierta por eólicos (Figura 4d).

86
Figura 3. . Ubicación de zonas que evidencian el origen natural del entorno físico.
Fuente: Elaboración propia.

87
mar
albúfera

paleocanal

Depósitos
fluviales

(a)
(b)

Bandurria

terraza

mar
acantilado

cordón litoral
albúfera

(c) (d)

Figura 4. a) Afloramiento de depósitos fluviales. b) Paleocanal con estratificación cruzada. c) Parte del
cordón litoral, conformado por la acumulación de arena y grama. d) Terraza y acantilado inactivo.

e) Denominación de humedal tipo albufera costa baja, de agua salina o ligeramente salobre,
separada del mar por un cordón de arena”. Por
Existen algunas dudas sobre qué tipo de humedal es
otro lado, las características más comunes de una
El Paraíso, y si debe reconocerse como “albufera”,
albufera son: las formas estrechas, alargadas y
para esclarecer ello, hay que remitirse a la definición
paralelas a la orilla; la escasa profundidad; las
del término, el cual guarda relación con su origen
mareas calmadas, lo que hace que el proceso de
geológico. En el Diccionario Geológico, preparado
intercambio de aguas con el mar sea lento, y debido
por Dávila (2011), se define a la albufera como
a este flujo sus temperaturas suelen ser más cálidas
“un término usado para referirse a las zonas
que las aguas marinas; además, por lo general una
de depresión costera y que constantemente son
albufera desarrolla un tipo de vegetación especial; y
invadidas por el agua de mar” (p. 33). Según la
es posible que existan sales acumuladas de utilidad
definición de la RAE, es “una laguna litoral, en

88
industrial; además, se encuentra separada del mar una amplia vegetación particular, posee una forma
por un cordón de arena, pero en comunicación con alargada, mayor temperatura que el mar, y poca
el mar por uno o más puntos, cuya formación se profundidad (alrededor de 2 m al norte y 0.5 m al
debe a la colmatación de aportes de sedimentos sur). Descripción similar a cualquier albufera y que
marinos o fluviales que con el tiempo cierran una cumple con la definición del término, por lo tanto,
antigua bahía. este es un humedal del tipo albufera.

Para desarrollar las hipótesis sobre la historia natural f) Análisis de cambio de área para el período
de la albufera El Paraíso, se recurrió a bibliografía 1986 - 2020
en la que se explique el origen, formación y
En esta sección se discuten los resultados de los
evolución geológica de otras zonas análogas, por
análisis de cambios de la extensión de humedal
ejemplo, la albufera de Valencia, la cual cuenta con
mediante el DNWI, este índice tal como indica
estudios de dataciones radioisotópicas de la barra
Tucker, (1979) nos permitió minimizar los
litoral, predicción de la erosión hídrica y eólica,
efectos externos como las propiedades ópticas
incluso con mapas geográficos históricos, que
del suelo, proporcionando de esta manera las
otorgan una explicación de su origen y evolución
zonas con contenido humedad, que incluye
geomorfológica. “El cierre natural de la restinga
la cobertura vegetal, cuerpo de agua y suelos
se produjo con posterioridad hace 1 100 años”
desnudos húmedos. Tomando en cuenta que
(Gracia, 1984). La albufera de Valencia se establece
los valores positivos corresponden a zonas de
en una zona geológicamente deprimida, hundida
suelo con contenido de agua, se emplea dichos
desde el Mioceno y posteriormente rellenada por
valores para separar las zonas húmedas y secas.
aluviones cuaternarios; la restinga o barra arenosa
Seleccionado las zonas húmedas con valores por
se produjo por la erosión de los relieves interiores
encima de 0.1 hasta el máximo valor de cada
cuyos sedimentos fueron transportados por los ríos
imagen. Para extraer el área se realiza el cálculo
Turia y Júcar, favorecido también por la existencia
de la cantidad de pixeles que poseen valores
de una llanura aluvial de escasa pendiente; de
superiores a 0.1, multiplicando dicho valor por el
esta manera la barra arenosa separó al antiguo
área que representa cada píxel que en este caso
golfo marino del mar, formándose así la albufera
es de 30x30 m. A partir de la Figura 5, se puede
(Generalitat Valenciana, 2015).
visualizar que para el año 1995 los valores de
El Paraíso se ubica en una bahía, en una zona NDWI mayores a 0.4 cubren mayor área para
geológicamente deprimida, separada por un la zona de estudio en comparación a los demás
cordón de arena con varios puntos de comunicación años, esto sugiere que para el intervalo total de
con el mar, se ha formado lagunas medianamente análisis (1986 - 2020) el área del humedal más
salobres, se ha desarrollado un ecosistema con extenso fue para el 1995.

89
(a) 1986 (b) 1995

(c) 2005 (d) 2015

90
(e) 2020

Figura 5. Imágenes de índice de agua de diferencia normalizada.


Fuente: Elaboración propia.

De 1986 a 1995 el mapa de cambios bi-temporal 6d. Además, el diagrama de barras (Figura 7b)
(Fig. 6a), muestra un incremento por la zona sur evidencia que los cambios para los dos últimos
del humedal siendo esta de 85.14 hectáreas, intervalos de tiempo (2005 – 2015 y 2015 -
mientras que el cambio en área entre 1995 y 2020) fueron menores en comparación a los
2005 quedó disminuido en 35.01 hectáreas. Los dos primeros intervalos (1986 – 1995 y 1995
cambios para los siguientes intervalos de tiempo – 2005), siendo estas de 11.79 hectáreas para
2005 – 2015 y 2015 - 2020 no fueron tan 2005 - 2015 y de 13.59 hectáreas para 2015 -
significativos como se aprecia en las Figuras 6c y 2020.

91
(a) (b)

(c) (d)

Figura 6. Imagen de cambio de áreas extraídos a partir del índice de agua - NDWI.
Fuente: Elaboración propia.

92
Para el análisis en el intervalo de tiempo total (1986 más significativo corresponde al intervalo 1986
- 2020) se realizó la gráfica de tendencia (Figura - 1995, mientras que a partir de 1995 el área
7a), donde se puede apreciar una tendencia decrece sin cambios significativos. Finalmente,
lineal de pendiente suave de incremento desde para el intervalo total de análisis (1986 - 2020), el
1986 hasta la actualidad. La gráfica de tendencia área de humedad de suelo se incrementó en 48.33
(Fig 7a) nos permite reafirmar que el cambio hectáreas.

Área
Línea tendencia
700
680
Área (ha)

660
640

y = −1086.44 + 0.88x

1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Año

(a)

93
700
600
500
400 Área húmeda
Área (Ha)
300
200
100
0

1986 1995 2005 2015 2020

Años
(b)

Figura 7. Gráfica de tendencia (a) y de barras (b) correspondiente a la zona húmeda del área de estudio.
Fuente: Elaboración propia.

5. CONCLUSIONES
Se concluye que, el origen del entorno físico del formación de una albufera, presentando evidencias
humedal se remonta desde el Mioceno-Plioceno, que se pueden observar en campo, tales como los
donde los eventos tectónicos deformaron a las rocas afloramientos de depósitos fluviales, paleocanales,
del Grupo Casma, conformando una zona deprimida, terrazas marinas y acantilados inactivos. En la
posteriormente rellenada con depósitos de origen actualidad, el cordón litoral sigue desarrollándose
aluvial-fluvial provenientes de la desglaciación por acumulación de arenas y grama; y de forma
pleistocénica o de los ríos que bajaban desde natural cuenta con varios puntos de conexión con
la Cordillera Occidental, luego de ello ocurre el el mar, los cuales permiten la recepción del agua
levantamiento tectónico de las terrazas y la erosión salada. Desde 1973, el humedal recibe también, el
marina, desarrollándose una bahía. agua proveniente de las desviaciones y filtraciones de
El origen natural de formación de la albufera El Paraíso la irrigación Santa Rosa, en mayor volumen que las
se dio en el Holoceno, cuando debido al aporte de aguas marinas, lo que hace posible el mantenimiento
sedimentos marinos y de origen fluvial, se formó del ecosistema que se ha desarrollado estos últimos
un cordón litoral que cerró parte de la bahía para años; es así que, con el análisis multitemporal de
convertirla en una laguna costera. De acuerdo con la las imágenes del índice NDWI que se analizó en
descripción de su origen, formación y características, el intervalo de tiempo 1986 – 2020, se apreció un
El Paraíso cumple con la definición de un humedal del incremento de área húmeda en 48.33 hectáreas,
tipo albufera, por lo tanto, puede ser clasificado con dentro de este intervalo de tiempo se observó
la denominación “Albufera El Paraíso”. incrementos y disminuciones de área, pero esa
variación fue positiva en los últimos 35 años tal como
El análisis geológico/geomorfológico de la zona se observó en el análisis de tendencias.
de estudio nos demuestra el origen natural de la

94
Referencias
Chen, X., Vierling, L., Deering D. y Conley A. (2005). Monitoring Jackson, J., Chen, M., Cosh, F., Li, M., Anderson, F., Walthall, C.,
boreal forest leaf area index across a Siberian burn Doriaswamy, P. and Hunt, E. (2004). Vegetation water content
chronosequence: a MODIS validation study. International Journal mapping using Landsat data derived normalized difference
of Remote Sensing. 26 (24), pp.5435 – 5436. water index for corn and soybeans, Remote Sens. Environ., 92,
475–482.
Chu, A. (2006). Arquitectura monumental precerámica de
Bandurria, Huacho. Boletín de arqueología PUCP, 10(5), pp. 91- León, W., Palacios, O., Vargas, L., Sánchez, A. (2000) Memoria
109. Recuperado de <http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ explicativa del mapa geológico del Perú. Escala 1:1000000,
boletindearqueologia/article/download/1648/1591>. Boletín Nº 26, Lima, Perú: Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico del Perú, pp. 09-15.
Cobbing, J. (1973). Geología de los cuadrángulos de Barranca,
Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta, Boletín Nº Milne, A. (1988). Change direction analysis using Landsat
26, Lima, Perú: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del imagery: a review of methodology. Proceedings of the
Perú, pp. 17-18. IGARSS’88 Symposium Edinburgh, Scotland, ESA SP-284
(Noordwijk, Netherlands: ESA), pp.541–544.
Dávila, J. (2011) Diccionario Geológico. Arth Grouthing, Lima,
Perú: INGEMMET, p. 33. Tooth, S., Ellery, F., Grenfell, M., Thomas, A., Kotze, D., Ralph,
T. (2019). 10 razones por las cuales la geomorfología de los
Generalitat Valenciana (2015) Conociendo el Parque
humedales es importante. Parys, Sudafrica: Climate Change
Natural de l’Albufera. Recuperado d e < h t t p : / / w w w.
Consortium of Wales. Recuperado de <https://geomorfologia.
parquesnaturales.gva.es/documents/80302883/82915572/
es/sites/default/files/10%20razones%20humedales%20FINAL.
CONOCIENDO +EL++P.N.ALBUFERA-CASTELLANO-A3.
pdf>
pdf/c37fe036-c0f7-44d2-82c5-c345c02f0fc4 >.
Tucker, J. (1979). Red and Photographic infrared linear
Gracia, F. (1984). Albufera de Valencia. Inventario Nacional de
combinations for monitoriang vegetation. Remote Sens. Environ,
PIG (IGME), Instituto Geológico y Minero de
8:127–150.
España. Recuperado de <http://info.igme.es/ielig/LIGInfo.
aspx?codigo=LV001>. Vela, C. (2009) Subdivisión de la Placa de Nazca en tres nuevas
placas tectónicas y su incidencia con la sismicidad peruana
GEF-ONUDI-IMARPE-IFOP (2002). Proyecto: Manejo integrado
actual. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, 12 (23),
“Gran ecosistema marino de la Corriente de Humbold”.
p. 79.
Recuperado de <http://humboldt.iwlearn.org/es/informacion-y-
publicacion/GEFMODULOIProductividadVol1.pdf> Walsh Perú S.A. (2009). Estudio de Impacto Ambiental y
Social. Prospección sísmica 2D y 3D - Lote Z-49. Recuperado
Gu, Y., Brown, J., Verdin, J. and Wardlow, B. (2007). A five-year
de <http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/
analysis of MODIS NDVI and NDWI for grassland drought
ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-%20hidrocarburos/EIA/
assessment over the central Great Plains of the United States.
lote-z-49/4.1.2%20Geologia%20Z-49.pdf>
Geophysical research letters. 34, L06407.
Xiao, X., Boles, S., Liu, J., Zhuang, D. and Liu, M. (2002).
Instituto Geofísico del Perú (2014). Zonificación sísmica –
Characterization of forest types in northeastern China
geotécnica de la ciudad de Huacho. Provincia de Huaura –
using multi-temporal SPOT-4 VEGETATION sensor data. Remote
Departamento de Lima (Comportamiento Dinámico del Suelo),
Sens. Environ., 82, 335–348.
Lima, Perú.

95
96
Vulnerabilidad socioeconómica y
cultural en la gestión del humedal
El Paraíso
D. Ruiz42 y A. Martínez43

RESUMEN
El humedal El Paraíso es hábitat de una gran razones de su importancia y problemas para su
diversidad y presenta abundancia de flora y efectiva gestión. Los resultados mostraron que existe
fauna, y en torno a él se desarrollan actividades un reconocimiento sobre la variedad de servicios
económicas como la extracción de junco y totora ecosistémicos que la albufera posee, pero que no se
que son sustento económico para las familias que condice sobre los motivos por los cuales se considera
viven en sus alrededores, y si bien el humedal está importante y por la cual debería ser conservada.
relativamente bien conservado, es vulnerable frente Asimismo, se identificó a la falta de articulación
a fenómenos geofísicos y antropogénicos. entre los diferentes niveles de gobierno y entre
sectores, como uno de los problemas estructurales
A través de encuestas y entrevistas, se buscó conocer
que no permiten una efectiva gestión del humedal.
en mayor profundidad las percepciones que
vecinos, especialistas y autoridades tienen sobre Palabras Clave: Vulnerabilidad, Servicios
el humedal, incluyendo su estado de conservación, ecosistémicos, Turismo.

1. INTRODUCCIÓN
La albufera El Paraíso se ubica en la provincia de Pacífico. Con esta ordenanza se suspendieron
Huaura, distrito de Huacho, gobierno regional todos los actos de venta y/o lotización, así como
de Lima, y ha venido siendo protegida en su el establecimiento de nuevos asentamientos
integridad física gracias a diferentes ordenanzas humanos en el área de influencia interior y en
regionales: en el año 2005 la ordenanza torno al humedal, lo que comprende tanto sus dos
regional N°006-2005-GR/RL, buscó promover espejos de agua (Figura 1), como la superficie
la conservación de la diversidad biológica vegetal de totorales y junco existente entre ellos,
en la zona, e incluyó al humedal Lagunas de y el área circundante a las extensiones a 1 Km
El Paraíso dentro del Corredor Biológico del de todas sus direcciones.

42
Instituto Geofísico del Perú – [email protected]
43
Instituto Geofísico del Perú – [email protected]

97
Figura 1. Zonas del humedal El Paraíso. En verde el espejo de agua norte (Laguna Norte), y en azul, el
espejo de agua sur (Laguna Azul).
Fuente: Instituto Geofísico del Perú.

Además, en virtud de esa ordenanza, los proyectos conservación ambiental del humedal, proponiendo
industriales y otros de inversión pública y/o privada al Servicio Nacional de Áreas Protegidas por
en la zona del entorno del humedal deben contar el Estado (SERNANP) la creación de un área de
con un estudio o declaratoria de impacto ambiental, conservación regional ACR, recayendo en las
y actividades como invasiones, comercio informal, gerencias de Recursos Naturales y Medio Ambiente y
caza furtiva de aves, tránsito indiscriminado de de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
vehículos de todo terreno, entre varios otros, territorial del GORE Lima su cumplimiento.
quedaron prohibidos. Pocos años después, con
Si bien la creación del ACR aún no se ha concretado,
la Ordenanza Regional N°005-2010-CR-RL se
debido principalmente a problemas de posesión
declaró de interés público regional la protección y

98
de tierras (Cruz, 2002) (Moya, 2005) (Ramírez organizaciones de defensa de los humedales en
et al., 2010), estas ordenanzas han servido general, y del humedal El Paraíso en particular –
para proteger el humedal El Paraíso de acciones como la Asociación Pro Defensa Bandurria Paraíso
como las invasiones de terrenos (Figura 2), que (APRODEBA)–, vienen defendiendo el ecosistema
podrían dañar el ecosistema (GORE Lima, 2017). de acciones que pudieran dañar su integridad.
Además, a lo largo de los años, varios grupos y

Figura 2. Cargador frontal del GORE Lima en acción para frenar la presencia de invasiones en la zona
limítrofe del humedal El Paraíso.
Fuente: (GORE Lima, 2017).

A pesar de su relativa protección, el humedal El así como el rol de las autoridades para el cuidado
Paraíso es susceptible ante amenazas antrópicas y conservación del humedal. Se espera que esta
y biofísicas. Por ello, el presente trabajo buscó información pueda brindar una base inicial para que
identificar la percepción de investigadores y las instituciones tomadoras de decisiones puedan
población en general del estado conservación, identificar estrategias de trabajo para continuar con
principales actividades económicas y amenazas, el trabajo de preservación de la albufera.

99
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Para el presente estudio se hizo uso de herramientas autoridades en el ecosistema humedal El Paraíso.
virtuales para la obtención de información primaria. Con el fin de complementar la información, también
La toma de datos se realizó entre los meses de se realizaron entrevistas telefónicas en profundidad,
marzo a agosto del 2020, y debido a la situación para lo cual se identificó una lista de diecisiete
de pandemia, se realizó una encuesta virtual a actores sociales y grupos de interés, a quienes se
setenta actores entre autoridades, especialistas, aplicó una guía de preguntas semiestructuradas
y activistas sobre la problemática del humedal que abarcaron, entre otros, los temas de expansión
Paraíso, que incluyeron preguntas sobre el estado humana, cuidado y manejo administrativo del
de conservación, amenazas y participación de las ecosistema.

3. PRINCIPALES ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y


CULTURALES DEL HUMEDAL EL PARAÍSO
Ante la pregunta de respuesta múltiple sobre metros y además cuenta con un mirador donde los
la identificación de actividades económicas de visitantes pueden apreciar la vista (Figura 3), por
importancia vinculadas al humedal, cerca de lo que la visita a El Paraíso es, generalmente, una
la mitad de los encuestados señalaron como actividad complementaria a la visita a Bandurria.
actividad principal al turismo: el humedal El Esto significaría una variación con lo recogido
Paraíso forma parte del circuito turístico vinculado por Cruz y Vásquez (2003), quienes para fines
al sitio arqueológico Bandurria –importante del siglo pasado encontraron que la principal
atractivo de la localidad, conocido desde la actividad entre los pobladores asentados alrededor
década de los setenta y visitado principalmente del humedal era la extracción de fibras vegetales,
por turistas nacionales (Chu, 2006) (Falero, 2018) mientras que el turismo se mencionaba solo como
(Mallqui & Reyes, 2019)–, pues se ubica a pocos una actividad potencial.

100
Figura 3. Mirador del Centro Antropológico de Bandurria.
Fuente: Humedal Paraíso - Huacho (2019).

Trabajos recientes estiman que el distrito de Huacho Barrios, 1994) (Wust et al., 1994). El 43,2% de
podría convertirse en un destino turístico local de las aves que alberga el humedal El Paraíso son
importancia, pero que sería necesario desarrollar migratorias continentales y locales, y, en general,
circuitos especializados y rutas culturales, donde utilizan el humedal para alimentarse, descansar
el turismo gastronómico también tendría un lugar y reproducirse (Cruz, Angulo, Burger y Borgesa,
destacado (Noriega, 2019). También el ecoturismo, 2007). Algunas de las aves que se encuentran en El
principalmente vinculado al avistamiento de aves Paraíso son: el minero peruano o Geositta peruviana,
(Figura 4), podría ofrecer una opción de economía ave endémica de la costa peruana, el sietecolores
rentable para la población circundante (Ruiz et al., o Tachuris rubrigastra, común en la región
2013): la albufera El Paraíso alberga entre 89 y 109 andina de Sudamérica y de colores llamativos; el
especies de aves (Quiñonez & Hernández, 2017), junquero o Phleocryptes melanops, de trino fuerte y
y su variedad puede ser comparada en diversidad característico, o el zambullidor grande o Podiceps
con la de otros humedales costeros de importancia major, una de las especies más representativas del
nacional, como los pantanos de Villa (Guillén y humedal (Quiñonez & Hernández, 2017).

101
Figura 4. Parihuanas o Phoenicoparrus andinus en pleno vuelo en el humedal El Paraíso.
Fuente: Instituto Geofísico del Perú.

Para un tercio de los encuestados, otra actividad el uso milenario y sostenible del junco y la totora,
de importancia es la elaboración de artesanías, en el que expresan conocimientos técnicos y
principalmente los trabajos de cestería y adornos artísticos transmitidos de generación en generación,
tejidos en junco y totora (Figuras 5a y b). El manteniendo continuidad y a la vez innovando en
trabajo artesanal es mayoritariamente realizado la producción”. Las artesanías se venden dentro del
por mujeres (Yanac, 2009), y su importancia centro arqueológico Bandurria y en los alrededores
ha sido reconocida por el Estado44 que declaró del humedal, pero también son llevados a Huacho
como Patrimonio Cultural de la Nación a los y Lima para su comercialización. Gracias al apoyo
conocimientos y prácticas relacionados a la cestería de diversas instituciones se ha logrado mejorar
en junco y totora en las provincias de Huara, e innovar en la producción artesanal, y se han
Huaral y Barranca del departamento de Lima por formado asociaciones como la Asociación Tejesol y
constituir un “arte tradicional ancestral basado en Bandurria Artesanos.

44
Resolución Viceministerial N° 054-2015-VMPCIC.

102
Figura 5a. Trabajo de tejido del junco.
Fuente: Asociación Tejesol de Huacho (www.tejesol.com).

103
Figura 5b. Productos finales del trabajo artesanal.
Fuente: Asociación Tejesol de Huacho (www.tejesol.com).

La actividad de artesanía está directamente la proliferación de plagas por el calor (Aponte,


vinculada a la siembra y extracción del 2009) (Aponte y Cano, 2013) (Cruz 2002), para
junco Schoenoplectus americanus y la totora posteriormente secarlo al aire libre (Figura 6).
Schoenoplectus californicus, importante fuente de Entre los problemas que esta actividad presenta se
trabajo para los pobladores de la zona. El junco cuenta la presencia de plagas como las polillas que
se siembra en grandes áreas, principalmente en la pueden llegar a infestar el junco y la totora45, así
zona sur del humedal, y su extracción se realiza como dificultades en su almacenaje, y problemas
de forma manual durante casi todo el año, con de hongos, sobre todo en las épocas de mayor
excepción de los meses de verano, para evitar humedad.

45
Entrevista al Sr. Ubaldo García –Asociación de extractores José Olaya

104
Figura 6. Campo de secado del junco utilizado para la preparación de artesanías.
Fuente: Asociación Tejesol de Huacho (www.tejesol.com).

Además de su uso en la actividad artesanal, el (Cruz y Vásquez, 2003) (Ruiz, 2008) (GORE Lima,
junco y la totora también son vendidos en forma de 2009).
atados (de aproximadamente 800-1000 hebras) o
Otras actividades mencionadas incluyen a la
fardos (formados por treinta atados)46 a Huacho,
actividad agrícola, la pesca, ganadería, caza y
Lima, Trujillo o Chiclayo, principalmente a los
recreación, y en mucho menor grado la extracción
penales para la elaboración de colchones, mientras
de recursos forestales, entrenamiento militar y
que la totora y el carrizo (en menor cantidad) son
desarrollo inmobiliario. En la Tabla 1 se presentan
utilizados para la confección de esteras y petates
los porcentajes por actividad.

46
Se calcula que en una hectárea se pueden producir 2 000 atados (Cruz y Vásquez, 2003).

105
Tabla 1. Percepción sobre las actividades económicas desarrolladas en el humedal El Paraíso

Principales actividades económicas (*) %

Turismo 45,7

Artesanía 32,9

Agricultura 18,6

Pesca 8,6

Ganadería 7,1

Caza 2,9

Recreación 2,9

Otros 4,2

NS/NR 18,6

(*) Al poder optarse por más de una respuesta, el total en porcentaje suma más de 100%.
Fuente: Encuesta de percepción de riesgo del Humedal Albufera El Paraíso. Respuesta Múltiples. Elaboración
propia.

4. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL HUMEDAL Y


PRINCIPALES AMENAZAS
La percepción general que se tiene sobre el estado de se encontraba más o menos conservada, cerca del 15
conservación del humedal es de bueno a regular: de % lo encontraba en buen estado de conservación, y otro
acuerdo con las encuestas realizadas, cerca del 50 % de 15 % indicaron que el humedal no se encuentra en un
los encuestados consideraban que la albufera El Paraíso buen estado de conservación (Tabla 2).

106
Tabla 2. Percepción sobre el estado de conservación del humedal El Paraíso

Estado de conservación %

Si se encuentra conservado 14,3

Más o menos conservado 47,1

No se encuentra conservado 14,3

NS/ NR 1,4

No conoce el humedal 22,9

Fuente: Encuesta de percepción de riesgo del Humedal Albufera El Paraíso. Elaboración propia.

Aunque estaríamos ante la presencia de un humedal en los alrededores, y litigios territoriales debido a
poco intervenido y en relativo buen estado, la falta de claridad sobre algunos de los denuncios
diversos estudios han identificado amenazas para en los terrenos eriazos aledaños por parte de
el ecosistema que incluyen aquellas vinculadas asociaciones campesinas artesanales y ganaderas,
al crecimiento urbano, como la existencia de asociaciones agroindustriales o particulares (Ruiz,
basurales (Figura 7), así como cierto grado de 2008) (Cruz, 2002) (Castro, 2020). Por otra parte,
contaminación en lo referido a los requerimientos Quiñonez & Hernández (2017), y en referencia a la
bioquímicos en las aguas del humedal, y la vulnerabilidad del hábitat de las aves del humedal,
presencia de contaminación microbiológica y identificaron como espacio de mayor vulnerabilidad
bioquímica en el agua superficial que ingresa para éstas, la zona de limo y orilla marina hacia el
al ecosistema a través del canal de irrigación; sur del humedal, debido al permanente tránsito de
mientras que otros problemas incluyen la falta de vehículos motorizados, el mal manejo de residuos
agua potable para las poblaciones que se asientan sólidos por los visitantes, y la presencia de perros.

107
Figura 7. Basurales cercanos al humedal El Paraíso.
Tomado de Ruiz, (2008, Fig. 89f).

A través de una pregunta de respuesta múltiple, amenazas al humedal El Paraíso, cuyas respuestas
se recogió la percepción sobre las principales se presentan en la Tabla 3.

108
Tabla 3. Percepciones de las principales amenazas al humedal El Paraíso

Amenazas (*) %

Expansión urbana 50,0

Tráfico de terrenos 44,3

Falta de cuidado de los vecinos 21,4

Sobreexplotación de los recursos naturales 14,3

Las aguas de regadío de las zonas agrícolas


2,9
cercanas afectan los niveles hídricos

Sobrepesca - Pesca artesanal 2,9

Fenómeno El Niño 2,9

Otros 11,2

NS/NR 4,3

(*) Al poder optarse por más de una respuesta, el total en porcentaje suma más de 100%.
Fuente: Encuesta de percepción de riesgo del Humedal Albufera El Paraíso. Elaboración propia. Respuesta
Múltiples

La mitad de los encuestados señalaron a la colindante con el espejo de agua en la zona sur
expansión urbana como una amenaza al del humedal, pero el aumento de visitantes no ha
humedal, la que se manifiesta por la presencia ido a la par de un mayor control, y a pesar de que
de vertimientos de residuos sólidos y desmonte la municipalidad realiza jornadas de limpieza de
en forma de basurales (Ruiz, 2008), así como playas durante el verano, la basura se acumula
la presencia de residuos sólidos dejados por y el viento lleva la basura hacia el humedal47
los visitantes en las playas circundantes al (Figura 4). Esta amenaza estaría vinculada a la
humedal (Figura 8): por ejemplo, en los últimos respuesta de “falta de cuidado de los vecinos”, la
años la municipalidad de Huaura ha venido que aparece mencionada por más de un quinto
promocionando la playa llamada Paraíso, de los encuestados.

46
Entrevista Miguel Romero Baldeón, fundador y presidente de la Asociación Prodefensa Bandurria y Paraíso.

109
Figura 8. Contaminación de residuos sólidos en el humedal (2020).
Fuente: Instituto Geofísico del Perú.

El tráfico de terrenos también es indicado como evitando que pudieran realizar sus actividades,
una amenaza de importancia para el humedal, y principalmente vinculadas con la producción de
estaría vinculado tanto a la presencia de invasiones totora y junco.
y lotizaciones en los alrededores de la zona sur
Otras amenazas identificadas fueron la
del humedal, como a la falta de saneamiento
sobreexplotación de los recursos naturales,
físico legal de los terrenos eriazos circundantes
principalmente del junco y la totora; la presencia
al humedal, situación que es un impedimento
de aguas de regadío de las zonas agrícolas
para lograr conseguir cualquier tipo de estatus de
cercanas al humedal, pues los canales de riego
conservación, incluyendo el de área de conservación
que cruzan la carretera Panamericana norte que
regional (ACR). Sobre este último punto, varios de
podrían transportar sedimentos y compuestos
los entrevistados indicaron haber tenido o haber
agroquímicos; la sobrepesca –sobre todo del
sido testigos de problemas con los propietarios
recurso lisa–, el fenómeno de El Niño, que en el
de los terrenos que a menudo impedían el paso,
evento extraordinario de 1997-98 se manifestó con

110
calor excesivo, una disminución de las filtraciones del agua para agricultura, así como el uso de
de agua, plagas de ratas, pérdida de cultivos, etc. agua subterránea para actividades avícolas y uso
(Cruz y Vásquez, 2003). poblacional podría estar afectando la recarga del
acuífero (Rodríguez, 2017), situación que podría
En las entrevistas en profundidad, varios
estar ocurriendo también en El Paraíso.
especialistas entrevistados mostraron su
preocupación por actividades como la ganadería También en las entrevistas en profundidad
de vacunos, la agricultura y la caza, pues podrían se mencionó al turismo no regulado como
estar afectando a las comunidades vegetales, una actividad que a futuro podría ocasionar
aves y a todo el humedal como ecosistema, problemas al ecosistema, en caso de no regularse
preocupación compartida por estudios sobre y gestionarse correctamente48, especialmente
la estructura y amenazas de las comunidades en la zona sur por las visitas veraniegas ya
vegetales de los humedales de la costa central mencionadas. Al respecto, la percepción sobre
del país (Aponte & Ramírez, 2011). Un peligro la potencial afectación del turismo al ecosistema,
adicional mencionado fue la alteración del muestra que solo un poco más del 8 % de los
nivel de las aguas subterráneas, y aunque no encuestados pensaba que sí habría una afectación,
se han encontrado estudios específicos sobre el y cerca de un tercio de los encuestados manifestó
agua subterránea de El Paraíso, se cuenta con que la afectación es/sería regular. En la Tabla 4
información sobre el caso de la albufera de se muestran los resultados sobre las percepciones
Medio Mundo, donde hay indicios de que el uso relacionadas a la afectación del turismo.

Tabla 4. Percepción sobre la afectación del turismo al humedal El Paraíso

¿El turismo afecta al humedal? %

Si lo afecta 8,6

Lo afecta más o menos 28,6

Lo afecta un poco 32,9

No lo afecta 27,1

NS/NR 2,9

Fuente: Encuesta de percepción de riesgo del Humedal Albufera El Paraíso. Elaboración propia

48
Entrevista Jorge Víctor Velásquez Escobedo Especialista en Recursos Naturales – GORE Lima

111
Finalmente, ante la pregunta sobre la posibilidad de humedal, o su flora y fauna, mientras que el 12,9
ocurrencia de un evento extremo que podría afectar % indicó que el humedal tiene una alta capacidad
el ecosistema, solo el 27,1 % de los encuestados de resiliencia ante fenómenos de origen geofísico
consideró que El Paraíso podría sufrir de algún tipo como sismos o tsunamis que podrían afectarlo de
de evento de gran envergadura que afectara al manera temporal (14,3 %).

5. IMPORTANCIA DEL HUMEDAL EL PARAÍSO


Los humedales son ecosistemas vitales para la sobre lo que es un humedal, así como conocimiento
supervivencia humana, pues constituyen algunos limitado sobre la importancia que tienen (Ruiz,
de los entornos más productivos del mundo, y son 2008).
cuna de diversidad biológica y fuentes de agua
Una sección de las encuestas realizadas se orientó
y productividad primaria de la que innumerables
a conocer los motivos por los que el humedal El
especies vegetales y animales dependen para
Paraíso es considerado importante: los principales
subsistir; y los servicios ecosistémicos que brindan a
motivos esgrimidos fueron a) debido a que es
la humanidad incluyen desde el suministro de agua
hábitat de una gran variedad de seres vivos (75,7
dulce, alimentos y materiales de construcción, hasta
%), b) por su valor cultural y recreacional (18,6
control de crecidas, recarga de aguas subterráneas
%), y c) por que las poblaciones que dependen
y mitigación del cambio climático (Ramsar, s/f);
económicamente de él (17,1 %). Solo porcentajes
sin embargo, es usual que el potencial biológico y
menores señalaron que su importancia se debía a
turístico del litoral costero y de los humedales que
que es un ecosistema frágil que ofrece diversidad
alberga sean poco conocidos (Malnati, 1982), y el
de servicios ecosistémicos, por poseer un gran valor
caso específico de El Paraíso no sería la excepción,
ambiental, económico y social, o porque es un lugar
pues sus pobladores tendrían escasa información
paisajístico (Tabla 5).

112
Tabla 5. Importancia de su conservación del Humedal Albufera El Paraíso

Importancia de su conservación %

Es un importante hábitat para muchos seres


75,7
vivos
Es un ambiente de gran valor cultural y
18,6
recreacional
Las poblaciones dependen económicamente
17,1
de los humedales

Otros 11,4

NS/NR 2,9

(*) Al poder optarse por más de una respuesta, el total en porcentaje suma más de 100%.
Fuente: Encuesta de percepción de riesgo del humedal El Paraíso. Respuesta Múltiples. Elaboración propia.

Durante las entrevistas en profundidad se identificó A pesar de estas dificultades el GORE Lima han
que uno de los principales problemas para lograr la venido tomando medidas que han permitido
gestión efectiva de los humedales costeros en general, dar algunos pasos hacia la conservación del
y del humedal El Paraíso en particular, es la falta de ecosistema: por ejemplo la conformación del comité
articulación entre los diferentes niveles del gobierno de vigilancia ambiental del humedal Lagunas El
subnacional, así como de los diferentes sectores Paraíso, integrado por las autoridades locales, la
involucrados. Sobre el primer punto: El Paraíso Asociación de Pobladores José Olaya, la Asociación
pertenece administrativa y políticamente tanto al Campesina Ganadera de Pequeños Artesanos San
distrito de Huacho, a la provincia de Huara, y al GORE Agustín de Puñun, la Asociación Agroindustrial
Lima, los que tienen responsabilidades compartidas Miramar y la Asociación Prodefensa Bandurria
con respecto al humedal. Dado que El Paraíso no y Paraíso; todas ellas asentadas dentro o en los
cuenta con ninguna categoría de conservación, no alrededores del humedal50. Además, se cuenta con
existe una única cabeza visible que pueda liderar la intervención de algunas organizaciones como la
su gestión y coordine acciones multisectoriales y de ONG CooperAcción y la Asociación Prodefensa
largo plazo, por ejemplo, con instituciones como el Bandurria y Paraíso que trabajan de manera
SERFOR que ve el aprovechamiento forestal, el ANA sustentable los recursos naturales y la conservación
con la administración del agua49, etc. del ecosistema.

49
Entrevista Karina Takahashi - Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente – GORE Lima.
50
Entrevista al Sr. Constante Muñoz - Asociación de extractores José Olaya.

113
6. DISCUSIÓN
A pesar de la importancia reconocida a nivel Si bien su categorización como un área de
internacional de los humedales, el conocimiento sobre conservación podría aliviar algunos problemas,
lo que son los humedales y las potencialidades que principalmente vinculados con la coordinación
presentan para el bienestar humano si es que se les intersectorial que podría permitir un mejor
gestiona adecuadamente, aún es poco difundido. manejo de recursos para su cuidado, esta nueva
Tal como se presentó en las secciones anteriores, condición podría significar la inclusión de nuevas
la percepción sobre la importancia del humedal El regulaciones del uso de los recursos naturales del
Paraíso está orientada principalmente a aspectos a su humedal que podrían modificar sustancialmente la
condición de hábitat de especies de flora y fauna, así forma en que el ecosistema es actualmente utilizado
como por su “valor cultural y recreacional”, vinculados por las poblaciones locales que hacen uso de los
a aspectos turísticos, pero reconociéndose poco o muy servicios ecosistémicos que la albufera brinda,
poco su valor en la gestión del riesgo de desastres y que en muchos casos representa su principal
como estabilizador de costas, regulador de cantidad sustento económico. Por ello, un análisis profundo
y calidad del agua, defensa ante tormentas severas de quienes son dichos usuarios y cómo es que
y la acción de vientos fuertes, o como proveedor de utilizan los recursos del humedal será necesario
recursos para consumo directo (como caza y pesca). para asegurar que la creación del ACR sea no solo
efectiva, sino sostenible a largo plazo.

114
Referencias
Aponte, H. (2009). El junco: clasificación, biología y gestión. las lagunas costeras El Paraíso. Anales científicos, UNALM, Vol.
Científica 6(1), pags. 38-45. Revista de la Universidad Científica LIII-A, págs. 146-155.
del Sur.
Falero Reyes, Sara Jhoselyn (2018). El desarrollo turístico y la
Aponte, H. y Cano, A. (2013). Estudio florístico comparativo promoción en el complejo arqueológico Bandurria del distrito de
de seis humedales de la costa de Lima (Perú): Actualización y Huacho, 2018. Tesis para optar el título profesional de Licenciado
nuevos retos para su conservación. Revista Latino Americana de en Turismo y Hotelería, Facultad de Ciencias Empresariales de la
Conservación. 3(2). 15-27. Recuperado de: http://aplicaciones. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.
cientifica.edu.pe/repositorio/catalogo/_data/5.pdf
GORE Lima, (2009). Expediente Técnico Área de Conservación
Aponte, H. y Ramírez, D. (2011). Humedales de la costa central Regional Los Humedales El Paraíso. Gobierno Regional de Lima.
del Perú: estructura y amenazas de sus comunidades vegetales. Lima-Perú.
Ecología Aplicada, 10(1). Pags. 31-39. Recuperado de: http://
GORE Lima. (2017). Gobierno Regional de Lima interviene en
www.scielo.org.pe/pdf/ecol/v10n1/a04v10n1.pdf
remediación ambiental de albufera El Paraíso Huacho. Noticia
Chu, A. (2006). Arquitectura monumental precerámica de del SIAR Lima. Recuperado de: http://siar.regionlima.gob.
Bandurria, Huacho. Boletín De Arqueología PUCP, (10), 91-109. pe/novedades/gobierno-regional-lima-interviene-remediacion-
Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ ambiental-albufera
boletindearqueologia/article/view/1648
Humedal Paraíso - Huacho. (2019). Hermosa vista desde los
Convención de Ramsar sobre los Humedales. (2018). Perspectiva miradores del Complejo Arqueológico Bandurria. Facebook
mundial sobre los humedales: Estado de los humedales del del Humedal Paraíso - Huacho. Recuperado de: https://www.
mundo y sus servicios a las personas. Gland (Suiza). Secretaría facebook.com/Albueferaparaiso/photos/420994991868746
de la Convención de Ramsar. Recuperado de: https://www.
IPCC (2001): Climate Change 2001. Impacts adaptation and
ramsar.org/sites/default/files/documents/library/gwo_s.pdf
vulnerability. IPCC, WMO, UNEP. Cambrige University Press. UK
Castro, N. (2020). Diagnóstico de las actividades antrópicas en p. 1009.
humedales de la costa central del Perú. Trabajo de investigación
Malnatti, L. (1982). La Contaminación de las Aguas en el Perú.
para optar el grado de Bachiller en Ingeniería Ambiental.
Boletín de Lima, (21), 78 - 85.
Carrera Profesional de Ingeniería Ambiental, Facultad de
Ciencias Ambientales, Universidad Científica del Sur. Mallqui, J., Falero, S. (2019). El desarrollo turístico y la
promoción en el complejo arqueológico Bandurria Distrito
Cruz, Z. (2002). Evaluación del estado de conservación de las
de Huacho, 2018. El desarrollo turístico y la promoción en el
lagunas “El Paraíso”, Provincia de Huaura, departamento de
complejo arqueológico Bandurria, distrito de Huacho, 2018.
Lima, Perú. Tesis para optar el grado de Magister Scientiae,
Tesis para obtener el título profesional de licenciado en Turismo y
Especialidad de Conservación de Recursos Forestales, Escuela
Hotelería, Escuela Profesional de Gestión en Turismo y Hotelería,
de Post Grado, Universidad Nacional Agraria La Molina.
Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Nacional José
Cruz, Z., Angulo, F., Burger, H. y Borgesa, R. (2007). Evaluación Faustino Sánchez Carrión.
de aves en la laguna El Paraíso. Revista Peruana de Biología.
Moya, B., Hernández, A., Elizalde, H. (2005) Humedales ante el
14(1). 139-144. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.
Cambio climático, Investigaciones geográficas. N°37. 127-132.
unmsm.edu.pe/index.php/rpb/issue/view/150
Recuperado de: https://www.investigacionesgeograficas.com/
Cruz, Z., y Vásquez, P. (2003). Uso de recursos naturales en issue/view/2005-n37

115
Noriega, C. H. (2019). Huacho y Huaura, encantos a medio norte. Licenciada en Geografía y Medio Ambiente, Facultad de Letras
Cultura, 33, 207-234 (enero – diciembre). Doi.org/10.24265/ y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú.
cultura.2019.v33.12. Recuperado de: http://www.revistacultura.
Ruiz, B. (2008). Impacto antrópico sobre los humedales El
com.pe/revistas/RCU_33-huacho-huaura.pdf
Paraíso, Medio Mundo y La Encantada, Huaura, Lima-Perú, 2007-
Pronaturaleza (2010). Humedales de la Costa Peruana. Documento 2008. Tesis para optar el grado académico de doctor en Ciencias
base para la elaboración de una estrategia de conservación de Ambientales, Programa Doctoral en Ciencias Ambientales, Escuela
los humedales de la costa peruana. Lima (Perú). Pronaturaleza. de Post Grado, Universidad Nacional de Trujillo.
Recuperado de: http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/
Ruiz, B., Rodríguez, R., Ipanaqué, J. (2013). Determinación de
default/files/humedales_de_la_costa_peruanavf.pdf
la acumulación de Metales Tóxicos en agua, sedimento y biota
Quiñonez A. S., Hernández, F. (2017). Uso de hábitat y estado del Humedal El Paraíso. Infinitum, 3(2). 33-39. Recuperado
de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima, de: http://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/INFINITUM/issue/
Perú. Revista Peruana de Biología 24(2): 175-186 p. Facultad view/28
de Ciencias Biológicas UNMSM.
Yanac, L. (2009). Estereotipos de género que autolimitan
RAMSAR (s/f). https://www.ramsar.org/es/acerca-de/la- el desarrollo integral de las mujeres artesanas de junco
importancia-de-los-humedales pertenecientes a la provincia de Huaura (mayo-diciembre 2003).
Tesis para optar el titulo profesional de Licenciatura en Ciencias
Rodríguez, M. (2017). Variación de humedales costeros e
Sociales, especialidad de Trabajo Social, facultad de Ciencias
irrigaciones agrícolas: El caso de la albufera de Medio Mundo
Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
y el área agrícola de Huaura. Tesis para optar el título de

116
117
© Instituto Geofísico del Perú
Calle Badajoz 169, Urb. Mayorazgo IV Etapa, Ate, Lima 15074, Perú
Central Telefónica: +51 1 317-2300
http://www.gob.pe/igp
http://www.facebook.com/igp.peru
http://twitter.com/igp_peru

También podría gustarte