DECRETO NÚMERO 146-86 EL
CONGRESO NACIONAL,
CONSIDERANDO: Que el creciente desarrollo de la actividad social y económica en
nuestro país, ha impuesto condiciones a la actividad estatal, que no conviene
desatender.
CONSIDERANDO: Que el Gobierno de la República, se ha empeñado en la ejecución
de los planes nacionales de desarrollo para elevar el nivel de vida a los habitantes y
asegurarles su bienestar económico y social.
CONSIDERANDO: Que el ordenamiento jurídico vigente no le ofrece a la
Administración Pública fórmulas adecuadas para cumplir con eficiencia, eficacia y
racionalidad, las múltiples tareas del Estado moderno.
CONSIDERANDO: Que se hace necesaria la revisión de las estructuras de la
Administración Pública, con el objeto de que ésta pueda atender debidamente las
necesidades provenientes del proceso de desarrollo económico y social.
CONSIDERANDO: Que es imperativa la emisión de un instrumento legal que
contemple las normas que ordenen con sentido moderno los órganos y entidades de la
Administración Pública y, que a su vez, prevea, los mecanismos que hagan viables y
efectivas las decisiones políticas.
POR TANTO:
D E C R E T A:
La siguiente,
¨¨ LEY GENERAL DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA ¨¨
TITULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS
GENERALES
Artículo 1. La presente Ley establece las normas a que estará sujeta la
Administración Pública.
Artículo 2. La Administración Pública puede ser centralizada y descentralizada.
Cuando en el texto de la presente Ley, se use la expresión "Administración
Pública", se entenderá que comprende los dos tipos mencionados.
Artículo 3. La creación, modificación o supresión de los órganos de la
Administración Pública Centralizada, incluyendo los Desconcentrados y las
Instituciones Descentralizadas, solamente podrá hacerse previa definición del fin
Público a satisfacer cuando se acredite su factibilidad económico –administrativa,
considerando el costo de su funcionamiento, el rendimiento especializado o, el
ahorro previsto.
No podrán crearse nuevos órganos de la administración centralizada o instituciones
descentralizadas que supongan duplicación de otros ya existentes, si al propio tiempo
no se suprime o restringe debidamente la competencia de estos.1
Artículo 4. La creación, modificación o suspensión de las Secretarias de Estado o
de los Organismos o Entidades Desconcentradas, solamente podrá hacerse por la
Ley, previa opinión del Poder Ejecutivo.2
Artículo 5. La Administración Pública tendrá por objeto promover las
condiciones que sean más favorables para el desarrollo nacional sobre una base de
justicia social, procurando el equilibrio entre su actuación y los derechos e intereses
legítimos de los particulares.
Artículo 6. Se establece la planificación como principio rector de la
Administración Pública, para fijar sus objetivos y metas, racionalizar sus
decisiones, hacer un aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles, asegurar
la acción coordinada de sus órganos o entidades, la evaluación periódica de lo
realizado y el control de sus actividades.
En consecuencia, la Administración Pública estará siempre subordinada a lo
previsto en los Planes Nacionales de Desarrollo a corto, mediano y largo plazo que
haya aprobado la Administración Pública Centralizada.
Artículo 7. Los actos de la Administración Pública, deberán ajustarse a la siguiente
jerarquía normativa:
• La Constitución de la República;
• Los Tratados Internacionales ratificados por Honduras;
• La presente Ley;
• Las Leyes Administrativas Especiales;
• Las Leyes Especiales y Generales vigentes en la República;
• Los Reglamentos que se emitan para la aplicación de las Leyes;
• Los demás Reglamentos Generales o Especiales;
• La Jurisprudencia Administrativa; y,
• Los Principios Generales del Derecho Público.
Artículo 8. Los órganos y entidades de la Administración Pública, no podrán:
• Vulnerar, mediante actos de carácter general o particular, las disposiciones
dictadas por un órgano de grado superior;
• Dictar providencias o resoluciones que desconozcan lo que el mismo órgano o
entidad haya dispuesto mediante actos de carácter general;
• Reconocer, declarar o limitar derechos de los particulares, si no tienen
atribuidas por Ley tales potestades; y,
• Ejecutar actos que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos y garantías
reconocidas por la Constitución de la República.
TITULO PRIMERO
LA ADMINISTRACION PÚBLICA
CENTRALIZADA Y LA
DESCONCENTRACION
CAPITULO PRIMERO
LA ADMINISTRACION PÚBLICA
CENTRALIZADA
Artículo 9. La Administración Pública Centralizada, está constituida por los
órganos del Poder Ejecutivo.
Artículo 10. Son órganos del Poder Ejecutivo:
• La Presidencia de la República;
• El Consejo de Ministros; y,
• Las Secretarías de Estado.
Un Ente Centralizado es aquel que depende directamente del gobierno central (por
ejemplo, la Presidencia o los ministerios). Todas las decisiones se toman en un solo
lugar y siguen una jerarquía bien definida. Básicamente, todo se maneja desde
arriba, y las oficinas o departamentos obedecen lo que se decide en el centro.
SECCION PRIMERA
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
Artículo 11. El Presidente de la República, tiene a su cargo la suprema dirección y
coordinación de la Administración Pública centralizada y descentralizada. El
Presidente de la República en el ejercicio de sus funciones, podrá actuar por sí o en
Consejo de Ministros.
Artículo 12. El Presidente de la República, podrá nombrar Secretarios de Estado sin
asignarles despacho determinado para que lo asesoren en los asuntos que les confíe,
integren los Gabinetes Sectoriales y Gabinetes Especial de la Reconstrucción
Nacional; dichos gabinetes coordinaran los programas, servicios, dependencias o
entidades descentralizadas de la Administración Pública, por periodos definidos,
con las facultades y atribuciones que se determinen en el Decreto de su creación.3
Artículo 13. Para el mejor funcionamiento de la Administración Pública, el
Presidente de la República, creara los gabinetes sectoriales que fueren necesarios y
el Gabinete Especial de la Reconstrucción Nacional, en que participaran los
titulares de las Secretarias de Estado, los Secretarios de Estado sin Despacho
asignado, los titulares de las instituciones descentralizadas y de las entidades que
designe.4
También podrá crear, para propósitos de interés Público, comisiones integradas por
funcionarios público y representes de los diversos sectores de la vida nacional.
Podrá asimismo, designar autoridades únicas para el desarrollo de áreas o de
programas especiales con las atribuciones que determinen los decretos de su
creación.
Artículo 14. El Presidente de la República, por Decreto en Consejo de
Ministerios, podrá emitir dentro de la Administración Pública Centralizada las
normas requeridas
para:
• Crear las dependencias internas que fueren necesarias para la buena
administración.
• Fusionar las dependencias internas que dupliquen funciones o actividades, o
que fusionadas puedan ser desempeñadas eficientemente;
• Suprimir dependencias internas cuando sea necesario o conveniente para los
fines de la Administración Pública;
• Reorganizar aquellas dependencias que la eficiencia de la Administración
demande; y,
• Traspasar funciones, actividades y servicios a las municipalidades de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 13, numeral 14, de la ley de
municipalidades.
Las instituciones descentralizadas, en el ámbito de su competencia, adoptaran iguales
medidas de acuerdo con las políticas del Gobierno Central.5
Artículo 15. Los Gabinetes Sectoriales y el Gabinete Especial de la reconstrucción
Nacional, tendrán las competencias o facultades para atender los asuntos que
determinen la Ley y el Decreto de su creación, que emitiera el Presidente de la
República en Consejo de Ministros conforme a los dispuesto en el artículo 13 de esta
Ley.6
Artículo 15-A. El Gabinete Económico estará integrado por los Secretarios de
Estado en el Despacho Presidencial, Finanzas, Industrias y Comercio, Turismo,
Agricultura y Ganadería, Obras Públicas, Transporte y Vivienda por el Presidente del
Banco Central de Honduras y los demás que determine el Presidente de la República
y cumplirá las funciones propias del Consejo Superior de Planificación
Económica. Al Gabinete Económica le corresponderá asesorar al Presidente de la
República en la formulación de la política económica y de los criterios con base en
los cuales se deberán elaborar los planes y programas del Gobierno, así como las
políticas de gasto de inversión Pública.
El Presidente de la República, siempre que lo considere conveniente, podrá invitar
para que participen en el Gabinete Económico a representantes de las organizaciones
políticas, económicas y sociales del país. 7
Artículo 16. El Presidente de la República, podrá delegar en los Secretarios de
Estado el ejercicio de la potestad de decidir en determinadas materias o en casos
concretos.
El Acuerdo de Delegación emitido por el Presidente de la República, podrá ser
revocado por éste en cualquier momento.
SECCION SEGUNDA
CONSEJO DE MINISTROS
Artículo 17. El Presidente de la República actuará en Consejo de Ministros, de
conformidad con lo establecido en la Constitución de la República y las Leyes.
Artículo 18. Los Secretarios de Estado, convocados y reunidos en la forma prevista
en esta Ley, integraran el Consejo de Ministros.
Artículo 19. El Consejo de Ministros será convocado a sesiones por el Presidente de
la República, quién para tal fin, actuará por medio del Secretario en el Despacho de la
Presidencia.
Dicho Secretario de Estado comunicará a los demás, con la antelación debida, el
temario de las reuniones y los documentos relacionados con el mismo. Sólo en los
casos que el Presidente de la República considere urgentes, podrá prescindirse de
esta formalidad.
Artículo 20. Las sesiones del Consejo de Ministros, serán presididas por el
Presidente de la República y, en su defecto, con instrucciones de éste, por el
Secretario de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia. En este último
caso las decisiones adoptadas, deberán ser confirmadas por el Presidente de la
República para que adquieran validez.
Artículo 21. El Secretario de Estado en el Despacho de la Presidencia, actuará
como Secretario del Consejo de Ministros.
Artículo 22. El Consejo de Ministros, tendrá las siguientes atribuciones:
• Autorizar la negociación de operaciones crediticias a largo plazo que la
Administración Pública Centralizada o Descentralizada, celebre para
financiar proyectos de desarrollo, los que serán sometidos a la aprobación del
Congreso Nacional;
• Discutir y compatibilizar el Plan Nacional de Desarrollo a efecto de que el
Poder Ejecutivo lo someta a aprobación del Congreso Nacional;
• Aprobar el Plan Operativo Anual que se formule;
• Formular y aprobar, de conformidad con los planes de desarrollo, el Proyecto de
Presupuesto General de Ingresos y Egresos que el Poder Ejecutivo deberá
someter anualmente al Congreso Nacional;
• Aprobar los proyectos de tratados o convenios internacionales que la
Administración Pública se proponga someter a la aprobación del Congreso
Nacional;
• Resolver las cuestiones de competencia que se susciten entre dos o más
Secretarías de Estado;
• Dirimir, en forma definitiva, las cuestiones de competencia que se susciten
entre dos (2) o más entidades de la Administración Pública Descentralizada o
entre cualquiera de éstas y la Administración Pública Centralizada;
• Modificar el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República, en los
casos señalados en la Constitución de la República;
• Conocer y resolver los asuntos que le someta el Presidente de la República; y,
• Las demás que le confieran la Constitución de la República y las demás Leyes.
Artículo 23. El Consejo de Ministros, se considerará validamente integrado si a sus
sesiones concurren la mitad más uno de sus miembros.
El Consejo de Ministros, adoptará sus resoluciones por mayoría simple de votos. Si
se produjera empate el Presidente del Consejo tendrá voto de calidad.
Artículo 24. El Presidente de la República, podrá invitar a las reuniones del
Consejo de Ministros a personas que no ostenten el rango de Secretario de Estado,
cuando a su juicio ella sea conveniente. Tales personas tendrán derecho a voz pero
no a voto.
Artículo 25. Los Secretarios de Estado, serán solidariamente responsables de las
decisiones que adopte el Consejo de Ministros en las sesiones en que hubiesen
participado, salvo que en las actas correspondientes hayan dejado constancia de su
voto negativo.
Artículo 26. Las deliberaciones del Consejo de Ministros, serán secretas. El
Presidente de la República, podrá declarar reservadas algunas de las decisiones
tomadas por el Consejo de Ministros.
Artículo 27. De toda reunión del Consejo de Ministros, se levantará un acta por el
Secretario, quien la asentará en un libro especial una vez que haya sido aprobada.
Todas las actas serán autorizadas con la firma de dicho Secretario y del Presidente de
la República. En las actas se incluirán los Decretos que se emitan.
SECCION TERCERA
SECRETARIAS DE ESTADO
ARTICULO 28.- Para la Administración General del país que la
Constitución de la República confiere al Poder Ejecutivo, habrá las Secretarías de
Estado siguientes
• Gobernación y Justicia;
• Educación;
• Salud;
• Seguridad;
• Despacho Presidencial;
• Relaciones Exteriores;
• Defensa Nacional;
• Finanzas;
• Industria y Comercio;
• Obras Públicas, Transporte y Vivienda;
• Trabajo y Seguridad Social;
• Agricultura y Ganadería;
• Recursos Naturales y Ambiente;
• Cultura, Artes y Deportes; y,
• Turismo.
• Desarrollo Social y Red Solidaria.8
Las Secretarías de Estado tendrán igual rango, entre ellas no habrá preeminencia
alguna y serán auxiliadas por subSecretarías de Estado, creadas o suprimidas
mediante ley.
La precedencia de las Secretarías de Estado, se guardará en el orden
establecido en Este Artículo.
ARTICULO 29.- Las Secretarías de Estado
tendrán competencias fundamentales siguientes9
• Gobernación y Justicia:
Lo concerniente al Gobierno Interior de la República, incluyendo la
coordinación, enlace, supervisión y evaluación de los regímenes departamental y
municipal; el enlace con los Partidos Políticos en su relación con el Gobierno; lo
relativo a la colegiación profesional; lo referente a población comprendiendo la
ciudadanía, nacionalidad, tercera edad, etnias, extranjería y la regulación y
control de la migración, Catastro Nacional, la promoción de la moral y las
buenas costumbres; la publicación de las leyes, reglamentos y disposiciones de
carácter general; la promoción y combate de contingencias e incendios; el
otorgamiento y cancelación de la personalidad jurídica de todos los entes civiles
siempre que las leyes especiales no confieran esta potestad a otros órganos del
Estado; la solución extrajudicial de conflictos y la coordinación y enlace con los
órganos del Poder Judicial, Ministerio Público, Procuraduría General de la
República, Tribunal Supremo Electoral y Tribunal Superior de Cuentas.
• Educación;
Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de los
políticos relacionados con todos los niveles del sistema educativo formal, con
énfasis en el nivel de educación básica, exceptuando la educación superior; lo
relativo a la formación cívica de la población y el desarrollo científico,
tecnológico y cultural; la alfabetización y educación de adultos, incluyendo la
educación no formal y la extraescolar.
• Salud;
Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de los
políticos relacionados con la protección, fomento, prevención, preservación,
restitución y rehabilitación de la salud de la población; las regulaciones
sanitarias relacionadas con la producción, conservación, manejo y distribución
de alimentos destinados al consumo humano; el control sanitario de los sistemas
de tratamiento, conducción y suministro del agua para consumo humano, lo
mismo que de las aguas fluviales, negras servidas y la disposición de excretas: así
como lo referente a inhumaciones, exhumaciones, cementerios, en coordinación
con las autoridades municipales; el control y vigilancia de la producción y venta
de productos farmacéuticos, cosméticos y sustancias similares de uso humano y
la producción, tráfico, tenencia, uso y comercialización de drogas sicotrópicas.
• Seguridad:
Lo concerniente a la formulación de la política nacional de seguridad interior
y de los programas, planes, proyectos y estrategias de seguridad; lo relativo y
restablecimiento del orden público para la pacifica y armónica convivencia; la
prevención, investigación y combate de los delitos, faltas e infracciones: la
seguridad de las personas, en su vida, honra, creencias, libertades, bines y
derechos; el auxilio en la preservación de medio ambiente, la moralidad pública
y de los bines estatales; el control migratorio en sus aspectos de seguridad,
prevención y represión de la inmigración ilegal o clandestina, tráfico de
emigrantes ilegales; la investigación criminal; la regulación y control de los
servicios privados de seguridad; el registro y control de armas y explosivos; la
custodia y administración de los Centros Penitenciarios para adultos y la
custodia de los Centros de Reinserción Social para Menores Infractores; el
auxilio a los poderes públicos y la dirección y administración de la Policía
Nacional.
• Despacho Presidencial;
Lo concerniente a la Secretaria General de la Presidencia de la República; la
dirección superior del Servicio Civil, y de los servicios de información y prensa
del Gobierno y la coordinación de las actividades del Gabinete de Gobierno y de
las instituciones descentralizadas.
• Relaciones Exteriores;
Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las
políticas exterior y las relaciones internacionales, incluidos los servicios
diplomático y consular; la promoción de las relaciones económicas, políticas,
culturales y de cooperación internacional, así como lo relativo a los asuntos de
soberanía y fronteras.
• Defensa Nacional;
Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las
políticas relacionadas con la defensa nacional y la educación de los asuntos que
corresponden a la Fuerzas Armadas.
• Finanzas;
Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las
políticas relacionada con las Finanzas Públicas y el Presupuesto General de
Ingresos y Egresos de la República; lo relativo al crédito y a la deuda pública, la
programación de la inversión pública, el control fiscal de los puertos y aeropuertos
y todo lo relacionado con las obligaciones tributarias.
• Industria y Comercio;
Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las
políticas relacionadas con el fomento y desarrollo de la industria, de los parque
industriales y zonas libres, el comercio nacional e internacional de bines y
servicios, la promoción de las exportaciones, la integración económica, el
desarrollo empresarial, la inversión privada, el control de las pesas y medidas, el
cumplimiento de los dispuesto en las Leyes de protección al consumidor, así como
lo relacionado con la Propiedad Intelectual e Industrial con el Sistema Estadístico
Nacional..
• Obras Públicas, Transporte y Vivienda;
Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de las
políticas relacionadas con la vivienda, las obras de infraestructura pública, el
sistema vial, urbanístico y del transporte, así como el régimen concesionario de
obras públicas.
• Trabajo y Seguridad Social;
Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de la
políticas de empleo, inclusive de los minusválidos, el salario, la formación de
mano de obra; el fomento de la educación obrera y de las relaciones obrero
patronales; la inmigración laboral selectiva; la Coordinación del sistema de
seguridad social; el reconocimiento y registro de la personalidad jurídica de
sindicatos y demás organizaciones laborales; lo relativo a la higiene y seguridad
ocupacional; al manejo de los procedimientos administrativos de solución de los
conflictos individuales y colectivos de trabajo.
• Agricultura y Ganadería;
Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de la
políticas relacionadas con la producción, conservación, y comercialización de
alimentos, la modernización de la agricultura, la sanidad animal y vegetal; la
generación y transferencia de tecnología agropecuaria, el riego y drenaje en
actividades agrícolas; la distribución y venta de los insumos agrícolas que adquiera
el estado a cualquier titulo; las reglas a que estarán sujetos los insumos agrícolas,
la coordinación de las acciones relacionadas con la silvicultura, la dirección
superior de los servicios de agrometeorología y la promoción de crédito agrícola.
• Recursos Naturales y Ambiente;
Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de la
políticas relacionadas con la protección y aprovechamiento de los recursos
hídricos, las fuentes nuevas y renovables de energía, todo lo relativo a la
generación y transmisión de energía hidroeléctrica y geotérmica, así como a la
actividad minera y a la exploración y evaluación de las políticas relacionadas con
el ambiente, los ecosistemas, el sistema nacional de áreas naturales protegidas y
parques nacionales y la protección de la flora y la fauna, así como los servicios de
investigación y control de la contaminación en todas sus formas.
• Cultura, Artes y Deportes; y,
Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de la
políticas referentes a la investigación, rescate y difusión del acervo cultural de la
nación, la educación artística y la identificación, conservación y protección del
patrimonio histórico y cultural de la nación y todo lo relacionado con la
organización, promoción y desarrollo del deporte.
• Turismo.
Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de la
políticas relacionadas con el turismo, así como fomentar el desarrollo de la
oferta turística y promover su demanda, regular y supervisar la presentación de
los servicios turísticos y en general, desarrollar toda clase de actividades que
dentro de su competencia, tiendan a favorecer y acrecentar las inversiones y las
corrientes turísticas nacionales y del exterior.
• Desarrollo Social y Red Solidaria.
Lo concerniente a la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de la
políticas públicas en materia social y reducción de la pobreza; así como de la
planificación, administración y ejecución de los programas, planes proyectos y
estrategias en materia social y de reducción de la pobreza orientados a grupos
vulnerables y población que vive en pobreza y en extrema pobreza identificados
mediante una metodología de focalización única así como la de los proyectos de
desarrollo social; y, la coordinación y conducción del Programa de Red Solidaria.
El Presidente de la República en Consejo de Ministros, reglamentará lo
dispuesto en esta norma.
Lo prescrito en el presente Artículo se entenderá sin perjuicio de lo estatuido
por leyes especiales.
Artículo 30. Cada Secretaria de Estado estará a cargo de un Secretario de Estado
quien para el despacho de los asuntos de su competencia será asistido por uno (1) o
más subsecretarios.
Los funcionarios señalados en el párrafo anterior integraran anterior integraran el
Consejo Consultivo de las Secretarias de Estado.
El Secretario General tendrá funciones de fedatario y será responsable de coordinar
los servicios legales, la comunicación institucional y la cooperación externa
relacionada con la correspondiente Secretaria de Estado.
Artículo 31. En cada Secretaria de Estado habrá una Gerencia Administrativa, la
que tendrá a su cargo, entre otras, funciones de administración presupuestaria, la
administración de los recursos humanos y de los materiales y servicios generales,
incluyendo la función de compras y suministros.
Asimismo, cada Secretaria de Estado contará con una Unidad de Planeamiento y
Evaluación de la Gestión, la que estará encargada del análisis, diseño y evaluación de
las políticas, programas y proyectos, de la definición de prioridades del gasto y de
la inversión según el presupuesto anual y de la evaluación periódica de eficiencia y
eficacia de los programas de la respectiva Secretaria de Estado y de las instituciones
descentralizadas del sector.
Las demás funciones relacionadas con la organización y funcionamiento de la
Secretarías de Estado serán desarrolladas en el Reglamento General a que se refiere
el artículo 29 de la presente Ley.
Artículo 32. Cuando alguna Secretaría de Estado necesite informes, datos o la
cooperación técnica de cualquier otra dependencia de la Administración Pública,
ésta tendrá la obligación de proporcionárselos.
SUBSECCION PRIMERA
SECRETARIOS DE ESTADO
Artículo 33. Los Secretarios de Estado son colaboradores del Presidente de la
República en el Despacho de los asuntos públicos y en la orientación, coordinación,
dirección y supervisión de los órganos de la Administración Pública Centralizada y
la coordinación de las entidades y órgano desconcentrado o de las instituciones
descentralizadas, en las aéreas de su competencia.
Corresponde a los Secretarios de Estado o a quienes les sustituyan por Ministerio de
la Ley; refrendar la firma del Presidente de la República, en la sanción de la Leyes y
el conocimiento y resoluciones de los asuntos de su respectivo ramo. No obstante,
los Secretarios de Estado podrán delegar en los funcionarios a que se refiere el
artículo
30 de esta Ley, cualquiera de sus facultades, incluyendo las que hubieren sido
delegadas por el Presidente de la República, así como la resolución de recursos
administrativos y las que por disposición de la Ley o de los reglamentos, deban ser
ejercidos por ellos mismos.
Artículo 34. Los Secretarios de Estado serán sustituidos por Ministerio de Ley, en
su ausencia, cuando estén cumpliendo funciones especiales designadas por el
Presidente, o cuando estén inhabilitados para conocer de un asunto determinado, por
el Sub-Secretario, el secretario de Estado determinará el orden en que lo sustituirán.
En caso de ausencia o impedimento legal de los sustitutos, el Presidente de la
República, podrá encargarse temporalmente de las funciones propia de una
Secretaria de Estado o confiársela a otro Secretario de Estado.
Artículo 35. Los Secretarios de Estado, los Sub-Secretarios, los Secretarios
Generales serán libremente nombrados y removidos por el Presidente de la
República.
Artículo 36. Son atribuciones y deberes comunes a los Secretarios de Estado:
• Orientar, dirigir, coordinar, supervisar y controlar las actividades de sus
respectivos despachos, sin perjuicio de las atribuciones que la Constitución
y las leyes confieran a otros órganos;
• Cumplir y hacer cumplir lo prescrito por la Constitución de la República,
las leyes y los reglamentos generales y especiales y las órdenes que
legalmente les imparta el Presidente de la República, a quien deberán dar
cuenta de su actuación;
• Informar por escrito al Presidente de la República, con copia para el
Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores, de las
actuaciones oficiales que realicen fuera del país;
• Asistir a las reuniones del Consejo de Ministros;
• Formular, respecto de los asuntos de su competencia, los proyectos de
leyes, reglamentos y demás actos del Presidente de la República;
• Emitir los reglamentos de organización interna de sus respectivos
despachos;
• Remitir ante el Congreso Nacional, los proyectos de Ley que haya
aprobado el Consejo de Ministros y que versen sobre asuntos de su
competencia;
• Emitir los acuerdos y resoluciones en los asuntos de su competencia y
aquellos que le delegue el Presidente de la República, y cuidar de su
ejecución. La firma de los Secretarios de Estado en estos actos, será
autorizada por los respectivos Secretarios Generales;
• Elaborar conforme esta Ley y las normas especiales correspondientes, el
Anteproyecto de Presupuesto de la Secretaría de Estado a su cargo y
presentarlo, para su estudio y tramitación, a la Secretaría de Estado
competente;
• Ejercer la superior administración, dirección, inspección y resguardo de
los bienes muebles e inmuebles y valores asignados a la Secretaría de
Estado;
• Ejercer sobre la entidades de la Administración Pública Descentralizada,
comprendidas dentro del sector que les asigne el Presidente de la
República, las funciones de dirección, coordinación y control que les
correspondan conforme esta Ley y las demás Leyes;
• Ordenar los gastos de la Secretaría de Estado e intervenir en la tramitación
de asignaciones adicionales y demás modificaciones del respectivo
presupuesto;
• Resolver los asuntos de que conozcan en única instancia y los recursos
administrativos por medio de los cuales se impugnan sus propias actos o
los de sus inferiores jerárquicos en la correspondiente instancia;
• Autorizar con su firma, previo el cumplimiento de las disposiciones
legales aplicables, los contratos relacionados con asuntos propios de la
Secretaría de Estado, cuyo valor no exceda las cantidades prescritas en
las Leyes presupuestarias;
• Comunicar al Procurador General de la República, lo que sea pertinente
para proteger, desde el punto de vista legal, los intereses del Estado que
se hallan bajo el cuidado de la Secretaría de Estado;
• Cumplir oportunamente las obligaciones que la Ley establece respecto del
Tribunal Superior de Cuentas;
• Resolver los conflictos de atribuciones que se susciten entre las
dependencias de la Secretaria de Estado a su cargo;
• Suscribir los actos y correspondencia del Despacho a su cargo;
• Delegar atribuciones en los Subsecretarios y Secretarios Generales;
• Autorizar las diligencias judiciales que deban cumplirse en las
dependencias de la Secretaria de Estado;
• Refrendar los Decretos, Acuerdos y demás actos del Presidente de la
República;
• Preparar la Memoria Anual de las actividades de la Secretaría de Estado y
someterla a la consideración del Congreso Nacional;
• Atender los llamamientos que el Congreso Nacional o sus Comisiones
Permanentes les hagan sobre asuntos de su competencia, referente a la
Administración Pública; y,
• Requerir la colaboración de cualquier dependencia gubernamental, quien
tendrá la obligación de proporcionársela dentro de los límites de sus
atribuciones.
SUBSECCION SEGUNDA
SUBSECRETARIOS DE ESTADO
Artículo 37. Los Subsecretarios de Estado, además del cometido previsto en el
Artículo 34, tendrán las siguientes funciones:
• Colaborar con el Secretario de Estado en la formulación de la política y planes
de acción de la Secretaría, así como en la formulación, coordinación,
vigilancia y control de las actividades de la misma Secretaría de Estado;
• Decidir sobre los asuntos, cuyo conocimiento le delegue el Secretario de
Estado; y,
• Las demás que el Secretario de Estado le asigne.
SUBSECCION TERCERA
Artículo 38. Derogado10
.
Artículo 39. Derogado11
Artículo 40. Derogado12
OFICIALES MAYORES
SUBSECCION CUARTA DIRECTORES
GENERALES
10Artículo Derogado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
11Artículo Derogado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
12Artículo Derogado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
CAPITULO SEGUNDO LA
DESCONCENTRACION
Artículo 41. Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos
administrativos se establece la desconcentración en la forma que dispone este
Capítulo y demás normas aplicables.
Un Ente Desconcentrado es un punto intermedio. Depende del gobierno central,
pero se le delegan ciertas funciones específicas en un área o territorio. No tiene
autonomía de administración, pero sí financiera.
Por ejemplo: SAR, IP.
Artículo 42. La desconcentración podrá ser funcional o geográfica.
Artículo 43. La desconcentración funcional se verificará mediante la creación de
entidades u órganos que no obstante dependerá jerárquicamente de un órgano
central, se les atribuye competencia propia, la cual ejercitan con autonomía técnica-
administrativa y financiera.13
Las Entidades y órganos desconcentrados podrán ordenar pagos contra cuentas
especiales abiertas en el Banco Central de Honduras, y suscribir contratos de
suministros de bienes, obras o servicios u otros permitidos por la Leyes, hasta los
límites que determinen la normas de su creación o la Disposiciones Generales de los
Respectivos presupuestos.
Artículo 44. La desconcentración geográfica se realizará mediante la creación de
órganos que, dependiendo jerárquicamente de un órgano central, poseen una
jurisdicción propia en partes determinadas del territorio nacional.
Artículo 45. Los órganos o entidades desconcentradas se crearán mediante Leyes
y sus titulares responderán de su gestión ante la dependencia de la Administración
Centralizada de quien dependan.14
Artículo 46. Contra las resoluciones que emitan los órganos entidades
desconcentradas cabrán los recursos previstos en la Ley de Procedimiento
Administrativo.15
TITULO SEGUNDO
LA ADMINISTRACION DESCENTRALIZADA
CAPITULO PRIMERO
ENTIDADES DESCENTRALIZADAS
Artículo 47. La Administración Descentralizada está integrada por la siguiente
categoría de entidades:
• Instituciones Autónomas; y,
• Municipalidades o Corporaciones Municipales.
Artículo 48. Las entidades de la Administración Descentralizada estarán dotadas de
personalidad jurídica y patrimonio propio y ejercerán las potestades públicas que el
Estado les otorgue en el ámbito de su competencia.
Un Ente Descentralizado es más autónomo. Aunque pertenece al gobierno, tiene
cierta independencia para tomar decisiones, manejar su presupuesto o planear
actividades. Por ejemplo: Corporaciones, Municipales
CAPITULO SEGUNDO
INSTITUCIONES
AUTONOMAS
Artículo 49. Las instituciones autónomas solamente podrán crearse mediante Ley y
siempre que se garantice con ello, lo siguiente:
• La mayor eficiencia en la administración de los intereses nacionales;
• La satisfacción de necesidades colectivas de servicio Público sin fines de lucro;
y,
• La mayor efectividad en el cumplimiento de los fines de la
Administración Pública.
Las instituciones autónomas solamente podrán crearse mediante Ley. Son para
promover el desarrollo económico y social del país. Siempre tendrán un reglamento
necesario para la función de la empresa. Por ejemplo: UNAH, ENEE, SANAA,
Hondutel.
Artículo 50. Además de lo establecido en el Artículo anterior, las instituciones
autónomas no podrán crearse, sino para la gestión de aquellas actividades necesarias
para promover el desarrollo económico y social. A ese efecto, previo a la creación
de una entidad autónoma, se solicitará el dictamen respectivo a la Secretaría Técnica
de Planificación.
Artículo 51. Las instituciones autónomas se dividen en institutos públicos y
empresas públicas, y el grado de autonomía de cada una se determinará en la Ley de
su creación, según la naturaleza y propósito de sus respectivas funciones.
Artículo 52. Los institutos públicos son los que se establecen para atender funciones
administrativas y prestación de servicios públicos de orden social, tales como la
educación y la seguridad social, cuyo patrimonio se constituye con fondos del
Estado.
Artículo 53. Las empresas públicas son las que se crean para desarrollar
actividades económicas al servicio de fines diversos y que no adoptan la forma de
sociedad mercantil.
Artículo 54. Las instituciones autónomas gozan de independencia funcional y
administrativa, y a este efecto podrán emitir los reglamentos que sean necesarios.
SECCION PRIMERA
LAS JUNTAS
DIRECTIVAS
Artículo 55. Las Juntas Directivas de las instituciones autónomas serán integradas
en la forma que determinen las leyes respectivas.
Un Quórum es el número mínimo de personas que deben estar presentes en un
órgano colegiado (como un consejo, junta o asamblea) para que pueda tomar
decisiones válidas o llevar a cabo sus funciones.
¿Cómo funciona el quórum?
Órganos colegiados: Son aquellos que toman decisiones en grupo, como un
congreso, un ayuntamiento o un consejo directivo.
Si no hay el número mínimo de miembros (el quórum), no se pueden tomar
decisiones legales porque faltarían suficientes representantes.
Artículo 56. Los miembros propietarios de estos órganos colegiados cuando sean
representantes del sector público, serán suplidos, en los casos de ausencias o
impedimentos legales, por sus respectivos sustitutos legales.
Los miembros propietarios que no tengan suplentes legales, o en el caso de que en
éstos se dé algún impedimento para asistir a la reuniones, serán sustituidos por un
funcionario de alta jerarquía de la dependencia o entidad de que se trate, el cual
deberá ser designado por quien corresponda, en cada caso.
Los miembros del sector público, propietarios y suplentes, que asistan a las reuniones,
no podrán abstenerse de votar en el conocimiento de los asuntos que se sometan a
deliberación en el seno de la Junta Directiva.
Artículo 57. Cuando la ley prevea representantes del sector privado en las Juntas
Directivas de los organismos autónomos, éstos serán nombrados por el Presidente de
la República.
En defecto de una disposición legal, estos nombramientos se harán de una terna que
enviarán las organizaciones a que se refiere la Ley, al Presidente de la Junta Directiva
respectiva, dentro del plazo que éste señale, y que se cursará sin dilación al
Presidente de la República, para los efectos del párrafo anterior.
Cuando la Ley no hiciere mención de las organizaciones, el Presidente de la
República emitirá un acuerdo por el cual excitará a las organizaciones de
empresarios, de trabajadores o de profesionales, según sea el caso, para que remitan
las ternas respectivas, dentro del plazo que se señale.
En el caso de que no se remitan las ternas dentro de los plazos que se acuerden, el
Presidente de la Junta Directiva de que se trate, no está obligado a convocar más al
representante de las organizaciones que hubieren incumplido el plazo y ésta podrá
sesionar normalmente, sin que la ausencia de aquel representante afecte el quórum
del órgano para funcionar y para tomar decisiones.
Artículo 58. No podrán ser designados suplentes en el caso del segundo párrafo del
Artículo 56, ni representantes propietarios o suplentes del sector privado, las
siguientes personas:
• Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
con algún miembro de la Junta Directiva o con el Presidente, Gerente o
Director, o de sus suplentes, de la entidad autónoma de que se trate; y,
• Quienes sean socios mayoritarios o representantes legales de entidades
privadas, que tengan contratos con la institución autónoma, cuya Junta Directiva
deba integrar.
Artículo 59. Serán sustituidos definitivamente por sus respectivos suplentes, los
miembros propietarios de las Juntas Directivas, representantes del sector privado que
dejaren de concurrir por tres (3) veces consecutivas, sin causa justificada, a las
reuniones de Junta Directiva.
Cuando los suplentes se ausenten en las mismas circunstancias señaladas en el
párrafo anterior, vacaran en sus cargos y el Presidente de la Junta Directiva
comunicará a la organización u organizaciones respectivas que acrediten nuevos
representantes.
Artículo 60. Será prohibido para las instituciones autónomas, hacer erogaciones o
acordar cualquier beneficio de carácter económico a favor de un miembro de su Junta
Directiva, propietario o suplente.
No obstante lo anterior, los representantes del sector privado devengarán dietas por
cada sesión, siempre que así lo hubiere acordado la Junta Directiva.
Artículo 61. El funcionamiento de las Juntas Directivas de las instituciones
autónomas se regulará por lo dispuesto en el Capítulo Primero del Título Final de
esta Ley.
SECCION SEGUNDA PRESIDENTES,
GERENTES O DIRECTORES
Artículo 62. Salvo disposición legal en contrario, los rectores de las
instituciones autónomas serán nombrados por el Presidente de la República. Estos
funcionarios podrán durar hasta cuatro (4) años en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 63. Además de lo que dispongan las Leyes respectivas, no podrán ser
Presidentes, Gerentes o Directores de las instituciones autónomas:
• Los parientes del Presidente de la República, dentro del cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad;
• Los Designados a la República, ni sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad;
• Quienes no estén en el goce de sus derechos civiles y políticos;
• Aquellos que sean socios mayoritarios o representantes legales de entidades
que tengan contratos con la institución autónoma de que se trate;
• Quienes hayan sido condenados mediante sentencia firme por el delito de
Enriquecimiento Ilícito;
• Quienes sean deudores morosos de la Hacienda Pública o Municipal;
• Quienes tuvieren reparos confirmados por el Tribunal Superior de Cuentas,
con motivo de cargos públicos anteriormente desempeñados;
• Aquellos que hayan sido declarados en quiebra o en concurso de acreedores,
mientras no fueren rehabilitados o hubieren sido Gerentes, Administradores o
Auditores durante el período en que se haya fijado la cesación de pagos de una
sociedad mercantil declarada en quiebra.
Artículo 64. Los Presidentes, Gerentes o Directores de las instituciones autónomas
no gozarán de privilegios, excepto los que le otorgan las Leyes respectivas.
Artículo 65. Ninguno de los funcionarios a los que se refiere ésta y la anterior
Sección, gozarán de los beneficios comprendidos en los contratos colectivos vigentes
de la entidad.
Artículo 66. Los suplentes de los Presidentes, Gerentes, Directores o Secretarios
Ejecutivos, serán los que determine la Ley respectiva y a falta del precepto legal, el
órgano directivo superior lo determinará por vía reglamentaria.
Artículo 67. A los suplentes de los Presidentes, Directores, Gerentes o Secretarios
Ejecutivos, se les aplicará lo dispuesto en esta Sección.
SECCION TERCERA
LOS PLANES Y PRESUPUESTOS
Artículo 68. Derogado16
.
Artículo 69. Los presupuestos de las instituciones autónomas, deberán formularse y
administrarse de acuerdo con la técnica del Presupuesto por programas.
En la elaboración y liquidación de sus respectivos presupuestos, las instituciones
autónomas deberán seguir, en lo que les pueda ser aplicable, las normas contenidas
en la Ley Orgánica del Presupuesto.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de su órgano competente,
elaborará manuales e instructivos para que las instituciones autónomas cumplan con
lo dispuesto en los dos párrafos anteriores.
Artículo 70. Derogado17
Artículo 71. Derogado18
Artículo 72. Derogado19
Artículo 73. Los proyectos de presupuestos aprobados, serán remitidos al Soberano
Congreso Nacional para su aprobación legislativa, por medio de la Secretaría de
Estado responsable del sector respectivo.
Cuando al finalizar el ejercicio económico aún no se tuviere la aprobación
legislativa del presupuesto, continuará vigente en la entidad el presupuesto anterior
y la institución adecuará sus actividades a la disponibilidad financiera.
Artículo 74. Antes del último día del mes de febrero de cada año, las instituciones
autónomas presentarán al Poder Ejecutivo, por conducto del órgano de la
Administración Central al que estén vinculadas sectorialmente, un informe
detallado de los resultados líquidos de la actividad financiera de su ejercicio
económico anterior, que deberá contener el Balance Contable y Estado de Pérdidas
y Ganancias, el Estado Comparativo de Ingresos y Egresos, el Estado de Origen y
Destino de Fondos, los Informes de Auditoria y la propuesta, en el caso de las
empresas públicas, sobre la aplicación de las utilidades que se soliciten.
Asimismo, deberán, presentar dentro del plazo señalado en el párrafo anterior, un
informe sobre el progreso físico y financiero de todos sus programas y proyectos
en ejecución, ordenado conforme a las clasificaciones que haya establecido el
Poder Ejecutivo para toda la Administración Pública.
El Balance Contable y el Estado de Pérdidas y Ganancias, serán publicados en el
Diario Oficial "La Gaceta".
Artículo 75. Derogado.20
SECCION CUARTA
DISPONIBILIDAD DE LOS BIENES Y
RECURSOS
Artículo 76. Las instituciones autónomas dispondrán de sus bienes y recursos
solamente para realizar aquellas actividades que sean necesarias para cumplir con
sus fines.
Sus órganos directivos se abstendrán, en consecuencia, de autorizar gastos, compras o
ventas que no estén vinculados con la formulación o ejecución de los programas y
proyectos a su cargo.
La contravención a lo dispuesto en el párrafo anterior, hará incurrir en
responsabilidad al o los funcionarios que hubieren tomado la decisión.
Artículo 77. Las asignaciones discrecionales previstas en el Presupuesto General de
la República a favor de las instituciones autónomas para programas o proyectos
específicos, no se transferirán a éstas mientras no se presenten al órgano competente
pruebas que garanticen que dichos recursos se destinarán efectivamente para
aquellos programas y proyectos.
Igualmente no se efectuarán transferencias para el funcionamiento de las instituciones
que no hubieren enviado sus proyectos de presupuesto.
Artículo 78. Las empresas públicas, al final de cada ejercicio económico,
transferirán al Estado, dentro del plazo que señale el Poder Ejecutivo, las utilidades
obtenidas durante dicho ejercicio.
De las utilidades transferidas, el Ejecutivo asignará a la entidad que les hubiere
generado aquella parte de las mismas que sea necesaria para el normal
desenvolvimiento de los programas y proyectos de la entidad sobre la base del
informe justificativo que le eleve la institución.
Artículo 79. Derogado21
.
SECCION QUINTA
LOS CONTRATOS
Artículo 80. Las instituciones autónomas estarán sujetas a los procedimientos que
se indican en esta Sección, cuando otorguen garantías financieras y celebren
contratos de préstamo.
SUBSECCION UNICA
LOS CONTRATOS DE PRESTAMO Y GARANTIAS
Artículo 81. La negociación de los empréstitos que comprometan el patrimonio de
las instituciones autónomas corresponde a la Secretaría de Estado en los Despachos
de Finanzas, previa la emisión de los dictámenes favorables que deberán emitir la
Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas y el Banco Central de Honduras.
Los dictámenes mencionados en el párrafo anterior, contendrán lo siguiente:
• El de la Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas, el
pronunciamiento sobre la capacidad financiera de la entidad para contraer el
compromiso, la recomendación de las condiciones bajo las cuales deberá
llevarse a cabo la operación, tales como tasa de interés máximo, período de
gracia mínimo, plazo mínimo y máximo del empréstito y tipo de moneda;
• El de la Secretaría de Estado en los Despachos de Finanzas, la declaratoria de
la prioridad del estudio, programa o proyecto cuyo financiamiento se
pretende con el empréstito a contratar y la afirmación de que la realización del
mismo no implica duplicidad con otros estudios, programas o proyectos; y,
• El del Banco Central de Honduras, el impacto que tendrá la operación en el
balance monetario y en la Balanza de Pagos.
Artículo 82. Los proyectos de los contratos de préstamo, serán aprobados en
Consejo de Ministros, previo dictamen jurídico favorable de la Procuraduría
General de la República.
Artículo 83. Los contratos de préstamo, serán suscritos por el representante legal de
la institución autónoma respectiva y, posteriormente, serán aprobados o improbados
por el Congreso Nacional.
Artículo 84. Para que las instituciones autónomas otorguen garantías financieras se
requiere:
• Que su respectiva Ley Orgánica lo autorice;
• Que se hayan producido los dictámenes favorables previstos en el
Artículo 81 de esta Ley y,
• Que la entidad beneficiada constituya una contra garantía previamente
aceptada, por el Tribunal Superior de Cuentas y la Secretaria de
Estado en los Despachos de Finanzas.
Artículo 85. Para que surtan efecto las garantías financieras que otorguen las
instituciones autónomas, deberán ser aprobadas por el Consejo de Ministros.
Artículo 86. Los empréstitos garantizados por las instituciones autónomas, serán
negociados por la Secretaría de Estado en los Despachos de Fianazas, por cuenta de
la entidad beneficiada con la garantía.
SECCION SEXTA
LA CONTABILIDAD, LA FISCALIZACION
PREVENTIVA Y LAS AUDITORIAS
INTERNAS
Artículo 87. Derogado.22
Artículo 88. Derogado23
Artículo 89. Derogado.24
Artículo 90. Derogado.25
22Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de 2004,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.
23Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de 2004,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.
24Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de 2004,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.
25Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de 2004,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.
Artículo 91. Derogado.26
Artículo 92. Derogado.27
Artículo 93. Derogado.28
Artículo 94. Derogado.29
Artículo 95. Derogado30
Artículo 96. Drogado.31
Artículo 97. Derogado.32
26Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de 2004,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.
27Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de 2004,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.
28 Artículo
Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de 2004,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.
29 Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de
2004, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.
30 Artículo
Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de 2004,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.
31 Artículo
Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de 2004,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.
32Artículo Derogado por Decreto 83-2004 Ley Orgánica del Presupuesto, de fecha 28 de mayo de 2004,
publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 30,421 del 21 de junio de 2004.
SECCION SEPTIMA
LA INTERVENCION
Artículo 98. Derogado.33
Intervención: el mismo Estado lo acuerda, por la parte administrativa. Lo que
quiere la administración es sanear lo que no se encuentra en orden en esa entidad.
Es cuando el Estado o una autoridad administrativa se involucra o participa en las
actividades de particulares o en el funcionamiento de entidades privadas para
controlarlas, regularlas o supervisarlas.
Ejemplo: Inspecciones sanitarias en restaurantes o auditorías en empresas.
Artículo 99. El Poder Ejecutivo, procederá a nombrar una comisión interventora
para que se encargue de la administración de la entidad intervenida y realice una
evaluación de la misma, con la asesoría del Tribunal superior de Cuentas.
Artículo 100. La comisión interventora, tendrá las potestades de suspender o
remover, en su caso, al personal que se estime innecesario y todas aquellas que
correspondan a los administradores de las instituciones autónomas y ejercerá la
representación legal de las mismas.
Artículo 101. Dentro del plazo que señale el Poder Ejecutivo, la Comisión
interventora rendirá su informe de evaluación en el que se recomendará las medidas
que se estimen más adecuadas para mejorar la situación administrativa y financiera
de la entidad intervenida.
Artículo 102. El Poder Ejecutivo, a la vista del informe de la comisión
interventora, dictará las decisiones que sean necesarias, deduciendo la
responsabilidad a que haya lugar.
CAPITULO
TERCERO
MUNICIPALIDADES
O
33Artículo Derogado por Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996.
CORPORACIONES MUNICIPALES
Artículo 103. Las Municipalidades o Corporaciones Municipales, se regirán por la
Ley respectiva.
Artículo 104. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo anterior, los planes a
corto, mediano y largo plazo que elaboren las Municipalidades, podrán ser
remitidos a la Secretaría Técnica del Consejo Superior de Planificación Económica,
por medio de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia,
para su respectivo dictamen.
Artículo 105. A las Municipalidades, se aplicará lo dispuesto en la Sub-Sección
Única de la Sección Quinta del Capítulo anterior, solamente cuando se trate de
empréstitos contratados por organismos internacionales o extranjeros.
TITULO FINAL
DISPOSICIONES
COMUNES CAPITULO
PRIMERO ORGANOS
COLEGIADOS
Un órgano colegiado en Honduras es una institución o entidad formada por varias
personas que trabajan de manera conjunta para tomar decisiones, deliberar y
cumplir funciones específicas en beneficio del interés público.
Artículo 106. Al Presidente de todo órgano colegiado, corresponde asegurar la
observancia de las leyes y la regularidad de las discusiones y de las votaciones; a tal
efecto, puede suspender la sesión cuando lo estime necesario.
Artículo 107. La convocatoria de los órganos colegiados, la acordará el Presidente,
bien por propia iniciativa o a petición de una tercera parte de los integrantes. Salvo
disposición legal en contrario, la convocatoria se enviará a los miembros del
órgano colegiado al menos siete (7) días antes del fijado para la sesión, salvo casos
de urgencia, acompañando a la misma el orden del día y la copia de los
documentos a discutir.
Los órganos colegiados se manejan a través de una convocatoria, deben por
obligación realizar una agenda, cada uno de los miembros debe tener conocimiento
sobre dicha agenda. Se debe realizar una calendarización sobre las sesiones que el
órgano colegiado hará. Se pueden realizar sesiones de emergencia, antes de las
sesiones oficiales ya programadas en el calendario.
Artículo 108. El orden del día se fijará por el Presidente y cuando la convocatoria
fuere por iniciativa de éste, se podrán incluir en el mismo los asuntos que soliciten
al menos un tercio de los integrantes, siempre que la petición se hubiere presentado
dentro de los dos (2) días siguientes a la fecha del envío de la convocatoria. El órgano
colegiado válidamente instalado, podrá acordar una inversión del orden del día
fijado por el Presidente.
Los asuntos no incluidos en el orden del día, podrán ser objeto de discusión si está de
acuerdo la mayoría de los integrantes del órgano colegiado.
Artículo 109. Salvo que la ley disponga lo contrario, las sesiones de los órganos
colegiados serán privadas.
Artículo 110. El quórum para la válida instalación del órgano colegiado será el de
la simple mayoría de sus componentes, salvo disposición en contrario.
Artículo 111. Las decisiones serán adoptadas por mayoría absoluta de votos, salvo
que se requiera una mayoría calificada. Cuando surjan empates el Presidente gozará
de voto de calidad.
Para que se realicen las sesiones, sólo pueden iniciar si están presentes la mitad
más uno del quórum. De toda sesión, se levantará un acta, lo cual contendrá todo
lo relevante como lo que se acordó, quienes formaron partes, cuantos formaron
parte, quienes no formaron parte y toda aquella deliberación. Dicha acta se
convertirá en un documento público.
Artículo 112. En defecto de disposición expresa, los órganos colegiados nombrarán
de entre sus miembros un Secretario. En ausencia del Secretario, desempeñará sus
funciones el miembro que al efecto designe el órgano colegiado.
Artículo 113. De cada sesión se levantará acta que contendrá la indicación del lugar,
la fecha y orden del día de la reunión, los nombres y la calidad representativa de los
presentes, los puntos de deliberación, el procedimiento y resultado de la votación y
el contenido de los acuerdos.
Las actas serán firmadas por el Secretario, con el visto bueno del Presidente y se
leerán y aprobarán en la misma o posterior sesión.
Artículo 114. Los miembros del órgano colegiado podrán hacer constar en acta, su
voto contrario al acuerdo adoptado y los motivos que lo justifiquen. Cuando voten
en contra y hagan constar su razonada oposición, quedarán exentos de la
responsabilidad que, en su caso, pueda derivarse de los acuerdos del órgano
colegiado.
Artículo 115. Incurrirán en responsabilidad criminal y civil aquellos miembros de
los órganos colegiados que participen en la deliberación o en la votación de asuntos
en que tengan interés o lo tuviere su cónyuge, sus parientes en el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
También incurrirán en responsabilidad, cuando las decisiones del órgano colegiado
lesionaren los intereses del organismo a que pertenezca, exceptuando aquellos que
hubieren razonado su voto en contra.
Ejemplos de órganos colegiados en Honduras:
• El Congreso Nacional de Honduras
• El Consejo Nacional Electoral (CNE)
• La Corte Suprema de Justicia
• El Tribunal Superior de Cuentas (TSC)
• El Consejo Universitario de la UNAH
CAPITULO SEGUNDO
DECRETOS, ACUERDOS,
RESOLUCIONES Y PROVIDENCIAS
Artículo 116. Los actos de los órganos de la Administración Pública adoptarán la
forma de Decretos, Acuerdos, Resoluciones o Providencias.
Hay Decretos, Acuerdos y Resoluciones de carácter general y carácter particular.
Un decreto de carácter general aplica para toda la población o una amplia
categoría de personas.
Ejemplo: El Decreto de Aprobación del Salario Mínimo, que establece el monto
que debe pagarse como salario mínimo en todo el país.
Un decreto de carácter particular aplica a una persona, entidad o situación
específica.
Ejemplo: Un Decreto de Amnistía para liberar a personas involucradas en
conflictos políticos específicos.
Artículo 117. Se emitirán por Decreto los actos que de conformidad con la ley sean
privativos del Presidente de la República o deban ser dictados en Consejo de
Ministros.
La motivación en los Decretos será precedida, según sea el caso, por la expresión "EL
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA" o "EL PRESIDENTE DE LA
REPUBLICA EN CONSEJO DE MINISTROS", siendo seguido por la fórmula
"DECRETA".
Los Decretos del Presidente de la República, además de la fecha, llevarán la firma de
éste y serán refrendados con la firma del Secretario o Secretarios de Estado, y los
Decretos que emita en Consejo de Ministros serán firmados por el Presidente de la
República, si estuviere en la reunión en que se acordaren, y por los Secretarios de
Estado que asistieren a la misma.
Artículo 118. Se emitirán por Acuerdo:
• Las decisiones de carácter particular que se tomaren fuera de los
procedimientos en que los particulares intervengan como parte interesada; y,
• Los actos de carácter general que se dictaren en el ejercicio de la potestad
reglamentaria.
La motivación en estos actos estará precedida por la designación de la autoridad que
los emite y seguida por la fórmula "ACUERDA".
Artículo 119. La jerarquía de los actos a que se refieren los Artículos anteriores será
la siguiente:
• Decretos;
• Acuerdos del Presidente de la República;
• Acuerdos de los Secretarios de Estado; y,
• Acuerdos de los órganos subordinados, según el orden de su jerarquía.
Los Decretos, así como los Acuerdos del Presidente de la República y de los
Secretarios de Estado, serán publicados en el Diario Oficial "La Gaceta".
Artículo 120. Adoptarán la forma de Resoluciones, las decisiones que se tomen para
dar por concluido el procedimiento en que intervengan los particulares, como parte
interesada.
En las Resoluciones se indicará el órgano que las emite, su fecha y después de la
motivación llevarán la fórmula "RESUELVE".
Artículo 121. Las Providencias se emitirán para darle curso al procedi-miento
administrativo y se encabezarán con la designación del órgano que las dicta y su
fecha.
Artículo 122. Los Acuerdos, Resoluciones y Providencias serán firmados por el
titular del órgano que los emite y autorizados por el funcionario que indiquen las
disposiciones legales.
CAPITULO TERCERO
DISPOSICIONES GENERALES Y
TRANSITORIAS
Artículo 123. En defecto de disposición expresa, el titular de un órgano, en caso de
ausencia o impedimento legal será sustituido por el subalterno más elevado en grado,
y en caso de paridad en grado, por el funcionario con más antigüedad en el servicio,
en su defecto, por el funcionario que ostente el título profesional superior.
Artículo 124. Las infracciones a la presente Ley, sin perjuicio de otras sanciones
establecidas en otras Leyes, se sancionarán con una multa de cien a mil lempiras
(L.100 a 1,000), atendiendo la gravedad de la falta, y se deducirán del sueldo mensual
del servidor infractor.
El órgano competente para aplicar las multas será el superior jerárquico del
responsable de la falta y de no hacerlo aquél, los órganos de control competentes lo
incluirán como reparos o ajustes en sus informes respectivos, tanto al infractor
como al superior jerárquico responsable.
Artículo 124 A. Crease la Secretaria Técnica y de Cooperación Internacional
(SETCO), la que funcionara adscrita la Presidencia de la República.
Dicha Secretaria tendrá a su cargo colaboración con el Presidente de la República en
la determinación de prioridades y metas del programa de inversión de gastos
públicos; darle seguimiento a la ejecución de la metas y prioridades establecidas y,
en los concerniente a la cooperación internacional, formular la políticas y estrategias
a seguir para el logro de la más alta asistencia, así como su negociación y
seguimiento. El titular de esa Secretaria tendrá el rango de Secretario de Estado.34
Artículo 124. B. Las funciones que de conformidad con las Leyes especiales le
corresponden a la Secretaria de Estado en los Despachos de Hacienda y Crédito
Público, Finanzas, Comercio e Industria, Recursos Naturales y del Ambiente, serán
asumidas, a partir de la vigencia de la presente Ley, por las Secretarías de Estado en
los Despachos de Finanzas; Industria y Comercio; Agricultura y Ganadería y
Ambiente respectivamente.35
Las funciones atribuidas a la Secretaría de Planificación, Coordinación y
Presupuesto relativas al Catastro Nacional, serán asumidas por la Secretaría de
Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia; la de Censos y Estadísticas por
la Secretaría de Estado en los Despachos de Industria y Comercio, y las de
formulación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y el
Programa de Inversión Publica, por la Secretaría de Estado en los Despachos de
Finanzas.
Las funciones de representación ante las juntas directivas de las instituciones
descentralizadas que le correspondían a la Secretaría de Estado en el Despacho de
Recursos Naturales, serán asumidas por la Secretaría de Estado en el Despacho de
Agricultura y Ganadería o por la de Recursos Naturales y Ambiente, teniendo en
cuenta sus competencias; y las que le correspondían a la Secretaría de Estado en
los Despachos de Planificación, Coordinación y Presupuesto a la Secretarías de
Estado que determine el Presidente de la República.
Las competencias de la Secretaría de Estado en el Despacho de Planificación,
Coordinación y Presupuesto que no estén asignadas por esta Ley a otra Secretaría de
Estado, serán asumidas por la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas.
Las funciones de los oficiales mayores por los Secretarios Generales de cada
Secretaría de Estado.
Artículo 124- C. La situación laboral de los empleados de las dependencias del Poder
Ejecutivo que en aplicación de esta Ley se fusionen o supriman, se sujetara a lo
establecido en los artículos 53, 54 y 55 de la Ley de Servicio Civil. 36
Artículo 124- D. Los bienes adscritos a la Secretaría de Estado en los Despachos de
Planificación, Coordinación y Presupuesto, serán administrados por la Secretaría de
Estado en el Despacho de Finanzas, mientras el Presidente de la República los
asigna a otras dependencias.
Los activos y pasivos de la Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos
Naturales, serán trasladados a la Secretaría de Estado en el Despacho de Agricultura
y Ganadería y a la de Recursos Naturales y Ambiente, dentro de los (3) tres meses
siguientes a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, en la proporción que
determine el Presidente de la República teniendo en cuenta la naturaleza de las
funciones que cumplirán las nuevas unidades administrativas. Lo dispuesto en este
párrafo será aplicable a los activos y pasivos de la Secretaría de estado en el
Despacho de Ambiente, los que serán trasladados a las Secretaría de Estado en los
Despachos de Recursos Naturales y Ambiente. 37
Artículo 125. Quedan derogadas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Artículo 126. La presente Ley será publicada en el Diario Oficial "La Gaceta" y
entrará en vigencia a partir del uno de enero de mil novecientos ochenta y siete.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de
Sesiones del Congreso Nacional, a los veintisiete días del mes de octubre de mil
novecientos ochenta y seis.38
36 Reforma por Adición mediante Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el
Diario Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996
37 Reforma por Adición mediante Decreto 218-96 de fecha 17 de diciembre de 1996, publicado en el
Diario Oficial La Gaceta No. 28,148 del 30 de diciembre de 1996
38 Publicado en el Diario Oficial La Gaceta numero 25,088 del 29 de noviembre de 1986.
Carlos Orbin Montoya
Presidente
Oscar Armando Melara M.
Secretario
Teofilo Norberto Martel C.
Secretario