0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas15 páginas

Electrocardiogram A

Cargado por

rolando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas15 páginas

Electrocardiogram A

Cargado por

rolando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ELECTROCARDIOGRAMA

ONDA P: despolarización auricular

COMPLEJO QRS: despolarización ventricular

ONDA T: repolarización ventricular

ONDA U: repolarización de músculos papilares

ANCHO:
Un cuadro: .04 seg
Cinco cuadros: 0.2 seg

ALTO:
Un cuadro: 0.1 mV
10 cuadros: 1mV

Intervalos una onda + segmento


1. RR: Fc 0.92 s
2. PR: Tiempo de conducción AV 0.16 s
3. QT: Contracción ventricular (sístole) 0.33 s

Segmentos
1. ST: Meseta y repolarización ventricular
0.16s

Ondas
1. P: 0.12 s y 0.25 mV
2. QRS: 0.12 s y 1.5mV
3. T: 0.15 s y 0.30 mV
FRECUENCIA
Bradicardia <59 lpm
Normal 60-100 lpm
Taquicardia >100 lpm

Calcular la frecuencia cardiaca


Primera forma:
300/ número de cuadros grandes

*Deben ser intervalos RR continuos y caer en líneas


exactas*

Segunda forma (más fácil)


1500/ n cuadritos chiquitos entre RR

Ej/ 1500/6 = 250 lpm

Ritmo sinusal: 60-100 lpm


Ritmo auriculoventricular: 40-60 lpm
Ritmo idioventricular: 20-40 lpm

DERIVACIONES
• De las extremidades
o Unipolares
§ aVR
§ aVL Polo + en la extremidad
§ aVF que dice el nombre
o Bipolares
§ D1
§ D2
§ D3
• Precordiales
o V1 Ventrículo derecho
o V2
o V3 Septum
o V4
o V5 Ventrículo izquierdo
o V6

aVR: Venas y arterias


aVL Cara lateral izquierda
D1
D3
aVF Base del corazón
D2

*D2 va en dirección de la despolarización del


corazón*

EJE
Es la dirección de la suma de todas las despolarizaciones del corazón
Eje normal: 0º a 90º *porque la fuerza del ventrículo izquierdo es mayor*

aVR: -150º DI: 0º


aVL: -30º DII: 60º
aVF: 90º DIII: 120º
Como calcular el eje
Paso 1: Buscar una derivación y su perpendicular
aVF – DI
aVL – DII
aVR – DIII

Paso 3:
Si el QRS es positivo avanzar hacia el lado positivo y
si es negativo avanzar hacia el polo positivo
Ejemplo:
Aqui el QRS de DI es positivo por lo que el eje se va para
la derecha, sin embargo el QRS de aVF es negativo por lo
que el eje se va hacia arriba. Obtenemos que el eje se
encuentra entre 0º y -90º
Paso 4:
Continuar con las derivaciones aVL y DII
Ejemplo:
Aquí el QRS de DII y de AVL son
positivos por lo que el eje lo ubicaremos
entre -30º y 60º

Si juntamos el eje hasta ahora nos quedaria asi:

Paso 5:
Continuar con las derivaciones aVR y DIII y las agregamos a las demás derivaciones
Ejemplo:
El QRS de DIII y AVR es negativo por lo tanto el eje
de estas dos derivaciones se situará entre los grados
-30º y 60º
Paso 6:
Ver en que punto coinciden todas las marcas y obtener el eje

Ejemplo:
Aquí vemos que las 3 marcas coinciden entre aVl y DI por lo tanto obtendremos un eje
de 30º *Desviación del eje hacia la izquierda*

HIPERTROFIA
Aumento en el tamaño de los cardiomiocitos, puede ser con dilatación o sin dilatación

La onda P normal va a medir 2.5mm hacia arriba y 2.5


mm de ancho o .25mv y .12 segundos

HIPERTROFIA AURICULAR
La “onda P” en V1 la vamos a encontrar bifásica o s acostada
Hipertrofia auricular derecha

P picuda pulmonar (ppp)

Hipertrofia auricular izquierda

P mella mitral (pmm)


Veremos una forma de m (m de mitral) lo que nos indica que es una
hipertrofia de la auricula izquierda

*NOTA: si esta tanto largo como ancho podriamos encontrarnos con una hipertrofia
biauricular*

HIPERTROFIA VENTRICULAR

*Derivaciones precordiales normales*

Hipertrofia ventricular derecha

Criterios: R > S en V1
S > R en V5 o V6

Hipertrofia ventricular izquierda

Criterios: Indice de sokolov: S en v1 o v2 (ver la


mayor) + R en V5 o V6 (la mayor) = si es mayor a
35mm hay HVI
ISQUEMIA O INFARTO

Ondas importantes:

Necrosis: Onda Q

Q mayor a 0.4s y mayot a 1/3 de la onda R

Isquemia: Onda T

Onda T negativa:

Isquemia subepicárdica

Hipopotasemia

Embolismo pulmonar
D1: S prominente
D3: Q prominente y T prominente

Onda T positiva:

Isquemia subendocárdica
Repolarización precoz
Hiperpotasemia
Infarto: Onda ST
ST elevado

Pericarditis Infarto subepicárdico (horas)


Aneurisma ventricular (días)

ST deprimido

Infarto
subendocárdico Cubeta digitálica

Imagen en espejo ya que la derivación DI y


AVL subendocárdicos y DII, DII Y AVF
subepicárdicos

Nota: tomar siempre de preferencia la


subepicardica entonces seria infarto
subepicardo de cara inferior
BLOQUO SINUSAL
Es la prolongación del intervalo PP
1er grado
Retraso en la conducción del estímulo a las aurículas
No se reconoce en el electro porque no es patológico

2do grado
Wenckenbach: intervalos pp que se acortan gradualmente y el pp más largo es menor a la suma
de los 2 intervalos pasados

Tipo 2: intervalo sin ondas P y el pp más largo es 2 veces más largo que el intervalo pp previo

3er grado
Ausencia de ondas P con ritmo de escape (40-60lxm)
“Las ondas P son inconstantes, es decir, a veces hay y a veces no hay”

Pausa sinusal
Hay intervalos previos constantes y uno alargado

Bradicardia sinusal
Onda P constante antes de cada QRS y la frecuencia es de 60 lxm
BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR
Es la prolongación del intervalo PR
1er grado
Prolonga el tiempo de la despolarización auricular y ventricular mayor a .20s
PR >.20s= 1 cuadro grande o 5 cuadritos chiquitos

Normal Patológico

2do grado
Hay ondas P sin QRS
Mobitz 1
El PR es corto, se alarga y luego se pierde (latido caído)

Mobitz 2
El PR es normal pero desaparecen los QRS
Tiene relación 2:1, 3:1, etc

3er grado
Se bloquea completamente la conducción de auriculas a ventriculos
Va a haber un ritmo idioventricular
BLOQUEO DE RAMA
Es la prolongación del QRS mayor a .12s

Bloqueo de rama derecha


rSR´ en V1 y V2

Bloqueo de rama izquierda


rSR´en V4-V6
ARRITMIAS

Clasificación según su ritmo:


Bradiarritmias < 60lxm
Taquiarritmias >100lxm
• Taquicardia sinusal (100-60lxm)
• Taquicardia paroxistica supraventricular y ventricular (150-250lxm)
• Flutter auricular (250-350lxm)
• Fibrilación auricular (350-450lxm)

Clasificación según su lugar:


Arritmias Supraventriculares
• Taquicardia sinusal
Frecuencia: (100-160lxm)
Frecuencia max: 220-edad

• Taquicardia paroxística supraventricular


Frecuencia: (160 a 250lxm)

• Flutter auricular
Frecuencia auricular: (250-350lxm)
Hay relación 2:1 como 4:1, es decir 4 ondas P antes de un QRS
Las ondas P pasan a ser ondas F
• Fibrilación auricular
Frecuencia auricular >350lxm
Frecuencia ventricular >100lxm
No hay ondas P, solo ondas F

• Extrasístoles supraventriculares
QRS estrecho sin pausa compensadora

• Bradicardia sinusal
Fc auricular <60 lxm
Arritmias ventriculares
• Extrasistoles ventriculares
QRS sin onda P de aparición prematura y con pausa compensatoria

• Taquicardia ventricular
Frecuencia cardiaca de 140-250 lxm
Todavía se puede apreciar la forma

• Fibrilación ventricular
Frecuencia cardiaca de 150-500 lxm
No se aprecia la forma, no hay signos vitales y evoluciona a paro cardiaco

• Torsades de points
Ocurre ne hipokalemia

También podría gustarte