0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas32 páginas

Actividades Científicas en El Aula de Primaria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas32 páginas

Actividades Científicas en El Aula de Primaria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Didáctica de las Ciencias Naturales

Profesor: Santiago Rojano Ramos

Tema 4. Actividades científicas


Bloque 1- Didáctica de las Ciencias para el docente y el alumnado
Parte 1:
¿Playa o montaña? Identificando oportunidades para hacer
una salida de campo

2
Parte 1: presentación del problema

Tema 4: Actividades científicas

¿Qué vamos a aprender a hacer?


• Identificar los aspectos que hay que tener en
cuenta a la hora de diseñar actividades
científicas adecuadas para Educación Primaria

3
Parte 1: presentación del problema

4
Pregunta/Reto:

¿Playa o montaña? Identificando


oportunidades para hacer una salida
de campo

5
1ª PARTE: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL AULA EN PRIMARIA

ORGANIZACIÓN Y
GESTIÓN DEL
AULA

Modificar tiempos, Alumnos:


Está definida en el aprovechamiento de
agrupaciones,
proyecto curricular de los recursos y
espacios para facilitar
cada centro materiales del aula
el aprendizaje

Organización del aula (espacios


y recursos) y atención a los
posibles casos de diversidad

6
ACTIVIDADES
Situaciones que el alumno tiene que resolver
para alcanzar conocimientos, destrezas y
competencias. Se enseña y se aprende por
medio de las actividades. Se deben diseñar un
conjunto de actividades bien organizadas y
muy bien secuenciadas para realizar en el
aula.

7
CLASIFICACIÓN DE
LAS ACTIVIDADES
CIENTÍFICAS

CARÁCTER DE
ÁMBITO DE RESOLUCIÓN: OBJETIVOS
REALIZACIÓN: DIDÁCTICOS:
En función de si
Lugar o espacio se sabe el Según el
donde se llevan resultado o NO objetivo
a cabo y cómo se didáctico que se
resuelven quiere conseguir

8
9
Criterios para seleccionar y secuenciar las actividades:

 Ofrezcan contextos relevantes e interesantes.


 Promuevan una actividad mental en el alumnado.
 Presenten grados de dificultad ajustados y progresivos.
 Estimulen la participación, solidaridad y no
discriminación.
 Integren contenidos de distinto tipo.
 Puedan resolverse utilizando distintos enfoques.
 Admitan niveles de respuesta y tipos de expresión
diversos que propicien la participación de todos.
 Admitan niveles diferentes de intervención del profesor y
los iguales.
 Admitan niveles diferentes de intervención del
profesorado y de interacción en el aula.

10
DISEÑO DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS

Tipo de centro, características y edad de los alumnos

Objetivo que se quiere alcanzar en la actividad; materiales y recursos

Planteamiento teórico/práctico para coordinar ambas facetas

Instrucciones o método para llevar a cabo la práctica; normas para


efectuar la actividad. Resultados obtenidos

Conclusiones, respuestas, comentarios, posibles aplicaciones ….

11
Actividades científicas

Son importantes para la enseñanza de las ciencias

Porque sirven para


En concordancia
con conocimientos
Identificar conocimientos
previos
previos Para que
Ilustrar la teoría esto
Desarrollar habilidades ocurra es
necesario
manipulativas Ciencia escolar≠
Coordinar
Mejorar la capacidad ciencia
teoría y práctica
resolutiva
Potenciar la sociabilidad
Motivar Favorecer
Favorecer actitudes participación
positivas hacia la ciencia activa y evaluar
las tareas
Actividades científicas

Son importantes para la enseñanza de las ciencias

Porque sirven para

Laboratorio/aula
•Identificar conocimientos Las más
previos usuales
•Desarrollar habilidades son
manipulativas Industrias y
Excursiones e
•Mejorar la capacidad talleres
itinerarios
resolutiva
•Potenciar la sociabilidad
•Motivar
•Favorecer actitudes positivas Museos
hacia la ciencia

Actividades de
campo y salidas
TIPOS DE ACTIVIDADES DE CAMPO/EXCURSIONES

MUSEOS

INDUSTRIAS Y TALLERES

AULAS DE MEDIO AMBIENTE; CENTROS DE INTERPRETACIÓN

ECOMUSEOS Y ECOBUSES; ECOAULAS

ITINERARIOS INTERPRETATIVOS O MEDIOAMBIENTALES

14
Trabajo de campo
Actividades fuera del aula:
•ruptura con la rutina escolar: alta motivación
•Contacto directo con el medio
•Ampliar sus experiencias
•No es un momento de ocio
•Participación activa: guías, cuestionarios y cuaderno de campo
•Importante: planificar actividades post-salida
•Al igual que en el laboratorio, anotar el trabajo hecho, pero se diferencia en:

Localización
Fecha
Hora y estado del tiempo
Ilustración (boceto)
Trabajo de campo: Excursiones e itinerarios
Si el entorno es local ayuda a la concienciación y el coste
es bajo-nulo
Docente debe con antelación:
 Hacer la actividad y planificar : paradas e imprevistos
 Listado con equipo indispensable (comunicar días antes a los alumnos)
 Realizar las actividades con un cronograma realista (tiempo para hacer
las actividades al ritmo de los alumnos y tiempo para descanso,
divertimento y discusión)
 Plano de área con las paradas previstas (proporcionar a los alumnos)
 Solicitar autorización padres
 Actividades pre- excursión (detección de ideas previas), actividades
excursión (resolución de problemas) y actividades post-excursión
(comunicación de resultados)
Trabajo de campo: Excursiones e itinerarios
• Tradicionalmente: Comprobar in situ la teoría vista en clase de forma
pasiva (ver-escuchar guía)
• Enfoque actual: “resolución de problemas” para individual o en
grupos emprender una tarea en una zona geográficamente
delimitada.

• Finalidades que debe perseguir una salida de campo:

a) Analizar y sensibilizar sobre problemas del entorno


b) Contrastar diferentes puntos de vista de un problema y ampliar
conocimientos teóricos vistos en el aula
c) Desarrollar habilidades-destrezas
d) Fomentar actitudes de compañerismo, responsabilidad, paciencia,
prevención de accidentes
e) Estudiar especies de entorno y su comportamiento o exóticas (visitas a
zoos, jardines botánicos..) también formaciones geológicas, elementos
del paisaje….
Trabajo de campo: Excursiones e itinerarios
• Tradicionalmente: Comprobar in situ la teoría vista en clase de forma pasiva
• Enfoque actual: “resolución de problemas” para individual o en grupos
emprender una tarea en una zona geográficamente delimitada.
• Finalidades:

a) Analizar y sensibilizar sobre problemas del entorno


Ej: Investigar sobre un humedal afectado por la sequía
b) Contrastar diferentes puntos de vista de un problema y ampliar conocimientos
teóricos vistos en el aula
Ej: ¿hay contenedores para reciclar en mi barrio?
c) Desarrollar habilidades-destrezas
Ej: Técnicas de muestreo de especies vegetales, recogida e identificación de
animales vivos: Uso de botes, etiquetado, uso de lupas
d) Fomentar actitudes de compañerismo, responsabilidad, paciencia, prevención de
accidentes
Ej: Recogida de residuos en una playa
e) Estudiar especies de entorno y su comportamiento o exóticas (visitas a zoos,
jardines botánicos..) también formaciones geológicas, elementos del paisaje
Ej: Identificar árboles por las hojas encontradas, manejos de mapas, conservación
de material
Trabajo de campo: Visitas a museos, industrias y
talleres

Museos Industrias Talleres


• en función de la actividad • Procesos de fabricación • Más adecuado a EP
(Zoología, Botánica, no reproducibles en aula • Procesos sencillos que le
Geología, planetarios, • Comparar: artesanal alumno puede realizar
acuarios..) frente industrial • Ejemplos: panaderías
• Mejor si aprendizaje • Ejemplos: alimentación, artesanas, fabricas
interactivo (talleres, productos de limpieza, chocolate
manejo de centrales eléctricas,
instrumentos…) depuradoras,
• Puede o no estar guiado potabilizadoras
• Para alumnos de EP de
mayor edad

Igual que en las excursiones el docente tiene que preparar con antelación la actividad
Salidas: Aulas de medio ambiente
Actividades en contacto directo con el medio
Salidas: centros de interpretación
Salidas: Ecomuseos
Un ecomuseo es un centro museístico orientado sobre la identidad de un
territorio, sustentado en la participación de sus habitantes, creado con el fin
del crecimiento del bienestar y del desarrollo de la comunidad

https://saposyprincesas.elmundo.es/actividades-ninos/mejores/ecomuseos-
para-todos-los-gustos/
Salidas: Aula móvil
Salidas: Itinerarios interpretativos
Los itinerarios educativos e interpretativos son rutas guiadas (con un guía-
intérprete o autoguiadas) que se desarrollan en un entorno determinado
(natural, rural, urbano, tecnológico, etc.
Parte 2: resolución del problema

25
Parte 2: Resolución del problema
¿Playa o montaña? Identificando oportunidades para hacer una salida de campo
Reto individual
Recordamos:

1. Finalidades que debe tener una salida


a. Analizar y sensibilizar sobre problemas del entorno
b. Contrastar diferentes puntos de vista de un problema y ampliar conocimientos
teóricos vistos en el aula
c. Desarrollar habilidades-destrezas
d. Fomentar actitudes de compañerismo, responsabilidad, paciencia, prevención de
accidentes
e. Estudiar especies de entorno y su comportamiento tanto autóctonas como exóticas
(visitas a zoos, jardines botánicos..) también formaciones geológicas, elementos
del paisaje….
2. Planificación de actividades pre- excursión, excursión y post excursión
3. Mejor entorno local (minimizar costes, fomentar conciencia ambiental, posibilidad
de salidas repetidas para ver evolución..)
4. Participación activa: guías, cuadernos de campo, cuestionarios

26
27
28
Parte 3: practicamos

29
Parte 2: Resolución del problema

30
¿Dudas?
31
www.unir.net

También podría gustarte