¿Qué es la industria?
La industria es el conjunto de las actividades humanas capaces de
transformar la materia prima en productos elaborados o semielaborados, a
través de la realización de un trabajo que implica herramientas o
maquinarias, recursos humanos y el consumo de energía.
La industria es aquella actividad económica que transforma la materia prima en
bienes y servicios manufacturados.
Este concepto se encuentra comprendido por todos y cada uno de
los procesos, mecanismos, operaciones e incluso la maquinaria e instalaciones
que participan en la producción de bienes y servicios manufacturados.
La industria emplea recursos y elementos clave, para ejecutar la producción de
bienes y servicios de forma eficaz, los constantes avances tecnológicos les han
permitido a las diferentes industrias progresar y evolucionar en sus técnicas y
procesos operativos, optimizando todos y cada uno de los campos industriales.
Estas impulsan significativamente a la población, tanto económica, social y
culturalmente, por ello, se le considera a este concepto como un eje fundamental
de las sociedades actuales.
¿Qué es actividad industrial?
Una actividad industrial se define como cualquier proceso o operación que se
realiza en una fábrica, taller o cualquier otro lugar donde se produce o se procesa
materia prima para crear productos y servicios. Estas actividades pueden incluir la
producción en masa de bienes, la transformación de materiales, la extracción de
recursos naturales, la manufactura de productos y la prestación de servicios.
El concepto de actividad industrial se refiere a la parte de la economía que se
dedica a la transformación de materias primas en productos manufacturados o a la
prestación de servicios a gran escala.
Desde la fabricación de productos hasta el procesamiento de materiales, las
actividades industriales son la columna vertebral de nuestro progreso y desarrollo.
Ya sea que te interese la ingeniería, la tecnología o simplemente comprendas la
importancia de la producción en masa, explorar el mundo industrial te llevará a
una comprensión más profunda de cómo se crea y transforma el mundo que nos
rodea.
La actividad industrial se define como el conjunto de procesos mediante los
cuales se transforman materias primas en productos terminados, listos para ser
comercializados. En otras palabras, es el sector de la economía encargado de la
producción de bienes mediante la utilización de maquinarias, tecnología y mano
de obra.
La actividad industrial se refiere a todas las actividades económicas
relacionadas con la producción y transformación de bienes utilizando recursos
naturales, maquinaria y mano de obra. Es una parte fundamental de la economía
de un país, ya que contribuye al crecimiento y desarrollo económico, generando
empleo y riqueza.
Evolucion y Desarrollo de la Actividad Industrial:
La evolución de la industria ha sido un viaje fascinante que ha transformado
la forma en que vivimos y trabajamos. Desde la fabricación de herramientas
rudimentarias hasta la creación de fábricas inteligentes, este proceso ha estado
marcado por innovaciones que han cambiado el curso de la historia. En este
artículo, exploraremos la evolución de la industria desde la Revolución Industrial
hasta la actual era de la Industria 4.0, analizando cómo cada etapa ha influido en
la economía, la sociedad y el medio ambiente.
La Revolución Industrial, que comenzó en el siglo XVIII, fue un punto de
inflexión que introdujo la producción a gran escala y el mecanizado. A medida que
avanzamos hacia la segunda y tercera Revolución Industrial, se produjeron
cambios significativos en la producción y la tecnología. Hoy en día, nos
encontramos en la cuarta Revolución Industrial, donde conceptos como el internet
de las cosas, la robótica y el Big Data están redefiniendo la industria. A lo largo de
este artículo, compartiré mi perspectiva sobre esta evolución y cómo creo que
impactará nuestro futuro.
A lo largo de la historia siempre ha existido la actividad que comprende la
fabricación de algún bien en las sociedades mediante distintas formas de
producción, pero se le considera como actividad industrial a todas las
actividades de producción que se encuentran destinadas a la fabricación de
productos de manera masiva, esto generalmente se hace por medio de una
fábrica.
Los antecedentes de la actividad industrial son la manufactura y los
talleres de artesanos. Los talleres de artesanos generalmente trabajaban pocas
personas, usaban herramientas sencillas y destinaban su producción
generalmente al mercado local. En la Edad Media y la Edad Moderna las
actividades de los talleres de artesanos eran muchas. Actualmente, este modo de
producción se puede presentar en los países menos desarrollados y se pueden
encontrar al margen del modo de producción principal en los países que tienen
más desarrollo industrial.
En el siglo diecisiete (XVII) surgen las manufacturas, estos eran grandes
talleres donde se elaboraban productos como tapices y porcelana, y su producción
se destinada mercado nacional e internacional.
La primera revolución industrial se produce a finales del siglo dieciocho
(XVIII) en Inglaterra, y la segunda a finales del siglo diecinueve (XIX) en Estados
Unidos y Alemania.
Las principales áreas que se desarrollaron en la primera revolución
industrial fueron la de la siderúrgica y la textil. Este desarrollo repercutió en la
manera de concebir el transporte, cuando un barco de vapor navegó el océano
Atlántico, y luego se construye en Inglaterra una línea de ferrocarril. En la segunda
revolución industrial se desarrollan la industria eléctrica y química.
Se cambia el proceso productivo en base a las siguientes características:
- Comienza el empleo del vapor de agua y el carbón y luego el petróleo y la
electricidad como fuentes de energía. Estas nuevas fuentes de energía
posibilitaban que se movieran grandes máquinas durante la actividad
industrial.
- La especialización del trabajo junto al empleo de las máquinas permite
que la producción aumente de manera considerable y se abaraten los precios de
los productos.
El desarrollo de la actividad industrial se convierte en uno de los
principales elementos que diferencian a países desarrollados y subdesarrollados.
Los primeros países que se encuentran en la vanguardia en cuanto al auge de la
industrialización mundial son Estados Unidos, países de Europa Occidental y
Japón.
Características de la actividad industrial
Transformación de materias primas: La actividad industrial se basa en la
transformación de materias primas en productos útiles y demandados por
los consumidores. Esto implica la aplicación de procesos y técnicas
específicas para obtener el producto final deseado.
Uso de maquinaria y tecnología: La actividad industrial requiere de la
utilización de maquinarias, herramientas y tecnología avanzada para llevar
a cabo los procesos de producción de manera eficiente y en grandes
cantidades.
Generación de empleo: La actividad industrial es un importante generador
de empleo, ya que requiere de mano de obra calificada y no calificada para
llevar a cabo las tareas de producción.
Producción en serie: La producción industrial se caracteriza por la
producción en serie, es decir, la fabricación de grandes cantidades de un
mismo producto de forma continua y repetitiva.
Interacción con otros sectores económicos: La actividad industrial está
estrechamente relacionada con otros sectores de la economía, como el
sector primario (agricultura, pesca, minería) que suministra las materias
primas, y el sector terciario (comercio, transporte, servicios) que se encarga
de la distribución y venta de los productos.
Importancia de la Actividad Industrial:
La industria es un pilar de la economía, juega un papel crucial en el crecimiento
económico de las naciones y en la mejora de la calidad de vida de las personas.
Además, fomenta la innovación y la gestión eficiente y sostenible.
Algunas de las razones por las que la industria es importante son las siguientes:
Empleo. La industria genera empleo, desde la mano de obra directa, hasta la
mano de obra indirecta. Así, contribuye a la reducción del desempleo y a una
mejor calidad de vida.
Crecimiento económico. Una industria sólida y diversificada fortalece la
economía de un país haciéndola más resistente a las fluctuaciones negativas del
mercado. También fomenta la competitividad.
Innovación. La industria fomenta la innovación y el desarrollo tecnológico al
promover la investigación de nuevos productos y la implementación de nuevas
tecnologías en los procesos productivos. Esto impulsa el surgimiento de nuevos
sectores industriales y de empleos especializados y bien renumerados.
Infraestructura. El estado de las carreteras, los puertos, los aeropuertos, las
telecomunicaciones, etc., se ve favorecido por el desarrollo de la industria. A su
vez, la inversión en infraestructura beneficia a todos los sectores económicos.
La industria juega un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento económico
de cualquier nación. A medida que las economías evolucionan, la transformación
de sectores industriales se convierte en un catalizador clave para la innovación, la
creación de empleo y la sostenibilidad. Este artículo explora cómo la
industrialización no solo impulsa el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB),
sino que también fomenta la competitividad global, mejora la calidad de vida y
contribuye al bienestar social. Analizaremos las dinámicas actuales del sector
industrial, su impacto en la economía local y global, y las estrategias que pueden
adoptarse para maximizar su relevancia en un mundo cada vez más
interconectado. Acompáñanos en este recorrido por la intersección entre la
industria y el crecimiento económico, y descubre por qué su fortalecimiento es vital
para el futuro de nuestras sociedades.
La industria desempeña un papel crucial en el desarrollo económico de un país,
ya que actúa como un motor que impulsa la creación de empleo, la innovación y el
crecimiento sostenido. En este texto, se explorarán los aspectos más relevantes
de la industria y su impacto en la economía.
1. Generación de Empleo
Uno de los aspectos más significativos de la industria es su capacidad
para generar empleo. A medida que las industrias crecen, también lo hacen las
oportunidades laborales. Esto se traduce en:
Reducción de la pobreza: Más empleos significan mayores ingresos para
las familias.
Mejora del nivel de vida: Con empleo, las personas pueden acceder a
mejores servicios y bienes.
Desarrollo de habilidades: La industria fomenta la capacitación y el
desarrollo profesional.
2. Innovación y Tecnología
La industria es un catalizador de la innovación. A través de la investigación y el
desarrollo, las empresas industriales:
1. Introducen nuevos productos y servicios.
2. Mejoran procesos productivos, haciendo uso de tecnologías avanzadas.
3. Fomentan la competitividad en el mercado global.
3. Contribución al PIB
La industria también tiene un impacto directo en el Producto Interno Bruto
(PIB) de un país. Su crecimiento contribuye significativamente a la economía
nacional a través de:
Incremento de la producción: A mayor producción, mayor es la
contribución al PIB.
Exportaciones: Las industrias pueden generar divisas a través de la venta
de productos en mercados internacionales.
Inversiones: La atracción de inversiones tanto locales como extranjeras es
crucial para el crecimiento industrial.
4. Sostenibilidad y Responsabilidad Social
En el contexto actual, la industria también debe abordar temas
de sostenibilidad y responsabilidad social. Esto incluye:
1. Minimizar el impacto ambiental de sus operaciones.
2. Implementar prácticas de comercio justo.
3. Inversión en comunidades locales.
Impacto Económico de la Industria
5.1 Generación de Empleo
Uno de los impactos más significativos de la industria es la generación de empleo.
Millones de personas en todo el mundo dependen de trabajos industriales para su
sustento. Desde operarios en fábricas hasta ingenieros y técnicos especializados,
la industria ofrece una amplia gama de oportunidades laborales.
5.2 Crecimiento del PIB
La industria es un motor clave del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de
los países. Las actividades industriales contribuyen significativamente a la
economía, impulsando el desarrollo y la prosperidad.
6. Innovación y Desarrollo
6.1 Investigación y Desarrollo (I+D)
La industria es un gran impulsor de la investigación y el desarrollo. Las empresas
invierten enormes cantidades de recursos en I+D para crear nuevos productos y
mejorar los existentes. Esto no solo beneficia a las propias empresas, sino
también a la sociedad en general a través de avances tecnológicos.
6.2 Patentes y Nuevas Tecnologías
Las patentes y la introducción de nuevas tecnologías son un reflejo del dinamismo
y la capacidad innovadora de la industria. Estas innovaciones no solo mejoran la
competitividad de las empresas, sino que también elevan el nivel de vida de las
personas.
7. Mejora de la Calidad de Vida
7.1 Productos y Servicios Accesibles
Gracias a la industria, muchos productos y servicios se han vuelto más accesibles
y asequibles para la población. Desde electrodomésticos hasta servicios de
internet, la producción en masa ha reducido costos y mejorado la disponibilidad.
7.2 Avances en la Salud
La industria farmacéutica y médica ha sido crucial para los avances en la salud. La
producción de medicamentos, equipos médicos y tecnologías de diagnóstico ha
mejorado la esperanza y calidad de vida de millones de personas.
8. Educación y Capacitación
8.1 Formación Técnica y Profesional
Para mantener una industria competitiva, es esencial contar con una fuerza laboral
bien formada. Los programas de formación técnica y profesional son
fundamentales para preparar a los trabajadores para los desafíos de la industria
moderna.
8.2 Programas de Capacitación Continua
Además, la capacitación continua es vital para que los empleados se mantengan
al día con las últimas tecnologías y prácticas. Esto asegura que las empresas
puedan adaptarse rápidamente a los cambios del mercado.
9. Globalización y Comercio Internacional
9.1 Mercados Internacionales
La industria ha sido un catalizador clave de la globalización. Las empresas
industriales comercian sus productos en mercados internacionales, lo que fomenta
el intercambio cultural y económico entre naciones.
9.2 Competitividad Global
La competitividad global ha impulsado a las empresas a innovar y mejorar
constantemente. Esto no solo beneficia a las empresas, sino también a los
consumidores que obtienen productos de mejor calidad a precios más bajos.
10. Desafíos Medioambientales
10.1 Contaminación y Residuos
La actividad industrial también presenta desafíos, especialmente en términos de
impacto medioambiental. La contaminación y la gestión de residuos son
problemas que deben ser abordados con urgencia.
10.2 Soluciones Sostenibles
Afortunadamente, muchas industrias están adoptando prácticas sostenibles.
Desde el uso de energías renovables hasta la implementación de procesos de
reciclaje, la industria está buscando formas de minimizar su impacto ambiental.
11. Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
11.1 Prácticas Éticas
La RSC se ha convertido en un componente clave de la industria moderna. Las
empresas están adoptando prácticas éticas que benefician no solo a sus
accionistas, sino también a sus empleados, clientes y la comunidad en general.
11.2 Beneficio Comunitario
Las iniciativas de RSC pueden incluir desde programas de voluntariado hasta
inversiones en infraestructura comunitaria, demostrando el compromiso de las
empresas con el bienestar de la sociedad.
12. Transformación Digital en la Industria
12.1 Industria 4.0
La cuarta revolución industrial, o Industria 4.0, está transformando la manera en
que las empresas operan. La digitalización y la interconexión de máquinas están
mejorando la eficiencia y la productividad.
12.2 Automatización y Robótica
La automatización y la robótica están desempeñando un papel cada vez más
importante en la industria. Estas tecnologías no solo aumentan la producción, sino
que también mejoran la calidad y reducen los costos.
13. El Futuro de la Industria
13.1 Tendencias Emergentes
El futuro de la industria está lleno de potencial y cambios. Las tendencias
emergentes, como la inteligencia artificial, la impresión 3D y los materiales
avanzados, están preparadas para revolucionar aún más el sector.
13.2 Sostenibilidad y Tecnología Verde
La sostenibilidad y la tecnología verde serán esenciales para el futuro de la
industria. Las empresas deberán adoptar prácticas más ecológicas para reducir su
huella ambiental y asegurar un futuro más sostenible.
Clasificacion y cambios que originan:
Clasificación por sectores industriales
¿Te has preguntado cómo se clasifican las diferentes industrias? En el
mundo empresarial, existe una forma de categorizar las empresas según el sector
en el que operan. Esta clasificación es esencial para comprender cómo funciona el
mundo industrial.
1. Industria agroalimentaria
La industria agroalimentaria abarca todos los procesos relacionados con la
producción y procesamiento de alimentos. Desde el sector agrícola hasta la
producción de alimentos envasados, esta industria desempeña un papel
fundamental en la alimentación de la sociedad.
2. Industria textil y moda
La industria textil y de la moda engloba todas las actividades relacionadas con
la creación, producción y comercialización de productos textiles y prendas de
vestir. Desde la fabricación de telas hasta el diseño de ropa, esta industria está
siempre a la vanguardia de las últimas tendencias.
3. Industria química y farmacéutica
La industria química y farmacéutica se dedica a la producción de sustancias
químicas, medicamentos y productos farmacéuticos. Esta industria es fundamental
para el desarrollo de la medicina y la mejora de la calidad de vida de las personas.
4. Industria automotriz
La industria automotriz se refiere a todas las empresas involucradas en la
fabricación y venta de vehículos y sus componentes. Desde los fabricantes de
automóviles hasta los proveedores de piezas, esta industria impulsa la movilidad
en todo el mundo.
5. Industria tecnológica
La industria tecnológica se caracteriza por la producción y desarrollo de
productos y servicios relacionados con la tecnología de la información y la
comunicación. Desde la fabricación de dispositivos electrónicos hasta el desarrollo
de software, esta industria está en constante evolución y transformación.
El mundo industrial abarca una amplia gama de sectores. Cada uno de ellos
desempeña un papel crucial en la economía y sociedad actual. ¿En qué industria
te gustaría trabajar?
En el ámbito de la clasificación de empresas industriales, nos adentramos en un
universo complejo y diverso, donde la correcta categorización de las distintas
organizaciones es crucial para comprender su funcionamiento y su impacto en la
economía. Esta guía exhaustiva tiene como objetivo arrojar luz sobre este tema
fundamental, proporcionando una visión detallada y completa que permita a los
interesados navegar con éxito por este terreno fértil en matices y particularidades.
1. Sectores industriales:
En primer lugar, es imprescindible comprender la clasificación de empresas
industriales según los sectores a los que pertenecen. Estos pueden abarcar desde
la industria manufacturera hasta la industria química, pasando por la industria
automotriz y la industria alimentaria.
Cada sector presenta sus propias características, desafíos y oportunidades, lo
que influye directamente en el tipo de empresas que lo componen y en su forma
de operar en el mercado.
2. Tamaño de la empresa:
Otro aspecto relevante en la clasificación de empresas industriales es su
tamaño. Las organizaciones pueden clasificarse como microempresas, pequeñas
y medianas empresas (pymes) o grandes corporaciones.
El tamaño de la empresa no solo determina su estructura interna y sus
capacidades operativas, sino que también impacta en su alcance global y en su
influencia en el mercado.
3. Localización geográfica:
La ubicación geográfica de una empresa industrial también juega un papel
significativo en su clasificación. Las empresas pueden estar distribuidas en zonas
urbanas o rurales, e incluso pueden tener presencia a nivel nacional o
internacional.
La localización geográfica influye en aspectos como los costos de producción,
el acceso a materias primas y la disponibilidad de mano de obra cualificada.
4. Tecnología y procesos productivos:
Por último, es crucial considerar el nivel tecnológico y los procesos productivos
empleados por una empresa para clasificarla adecuadamente. Algunas
organizaciones pueden destacar por su innovación tecnológica, mientras que otras
se centran en procesos tradicionales.
La tecnología utilizada por una empresa influye en su competitividad, su
eficiencia operativa y su capacidad para adaptarse a los cambios del mercado.
primario (obtención y transformación de recursos naturales y materias
primas)
secundario (transformación de las materias primas para convertirlas en
productos de consumo o bienes de equipo)
terciario (prestación de servicios a personas físicas y jurídicas)
cuaternario (actividades intelectuales y del conocimiento, I+D+i)
quinario (servicios sin ánimo de lucro)
Los tres primeros sectores concentran el mayor número de empresas.Artículo
relacionado: Tipos de empresa según su actividad
¿Cómo se clasifica la industria?
La industria se puede clasificar según distintos criterios, como los siguientes:
Por el volumen de materia prima
Las empresas pueden pertenecer a tres tipos diferentes de industria, según el
volumen de materia prima con el que trabajen:
Industria de bienes de consumo o ligera. Es la que produce bienes de
consumo, y no requiere grandes cantidades de capital o mano de obra. A
esta industria pertenecen las farmacéuticas, las fabricantes de productos
electrónicos o las empresas textiles, entre otras.
Industria de bienes de equipo o semiligera. Es la que usa productos
semielaborados para producir bienes de equipo, como automóviles o
maquinaria.
Industria de base o pesada. Es la que trabaja con grandes cantidades de
materia prima, como pueden ser las empresas de minería, siderurgia o
química.
Por el nivel de desarrollo
Se distinguen tres tipos de industria según el nivel de desarrollo:
Incipiente. Es una industria que aún se encuentra en fase de desarrollo y
solo puede atender a bajos niveles de demanda.
Madura. Es la industria que ya ha alcanzado su nivel máximo de desarrollo
y su producción se considera estancada, con poco margen de crecimiento.
En las economías desarrolladas, suelen ser las industrias metalúrgicas,
astilleros y demás actividades pesadas.
Punta. Es aquella industria que utiliza las tecnologías más avanzadas, y
que se encuentra en expansión y crecimiento. En la actualidad, casi todas
pertenecen a la informática y las telecomunicaciones, y se caracterizan por
el uso de las nuevas tecnologías.
Por el tamaño de las empresas
El tamaño de las empresas también puede ser indicador del tipo de industria a la
que pertenecen. En este sentido, hay tres tipos de empresa:
Pequeña. Es aquella que tiene un máximo de 50 empleados.
Mediana. Tiene entre 50 y 1000 empleados.
Grande. Tiene más de 1000 empleados.
Por el ámbito de actividad
La industria también se clasifica según su ámbito de actividad y alcance:
Local. Se concentra en una región de un país.
Nacional. Ejerce su actividad a nivel nacional y no tiene presencia fuera de
las fronteras del país.
Transnacional. Realiza actividades en otros países.
La industria ha generado cambios sociales, económicos, tecnológicos y
medioambientales.
Cambios sociales
La aparición de nuevas clases sociales, como la burguesía y el proletariado
El éxodo rural hacia las ciudades, que transformó las ciudades en el centro
de la vida moderna
El surgimiento de ideologías de izquierda, como el socialismo, el
anarquismo y el comunismo
Cambios económicos
El establecimiento de una economía liberal, basada en la propiedad privada
y el libre mercado
El surgimiento del capitalismo
El aumento de la producción mundial, que dio origen a la sociedad de
consumo
Cambios tecnológicos
La mecanización del trabajo
El surgimiento de nuevos medios de transporte, como el ferrocarril, el avión
y el automóvil
El desarrollo de la energía eléctrica, que transformó la forma de vida de las
sociedades industrializadas
El desarrollo de los semiconductores y los sistemas de computación, que
dieron origen a Internet y la telefonía móvil
Cambios medioambientales
El agotamiento de los recursos minerales y naturales
La contaminación del medio ambiente
La industria como eje de transformación: pasado, presente y futuro
Durante los últimos siglos, la industria ha constituido un sector clave para el
desarrollo económico de los países. La expansión de la actividad industrial ha sido
trascendental para impulsar la innovación tecnológica, la capacidad exportadora,
la sofisticación de los procesos productivos... En definitiva, ha sido clave para
aumentar el crecimiento económico. Los efectos de las distintas revoluciones
industriales, además, han ido más allá de lo estrictamente económico, y han
impulsado importantes cambios a nivel social y demográfico, como la generación
de una amplia clase media o un aumento de la población. Por tanto, no es de
extrañar que la pérdida de peso que muestra la industria desde hace varias
décadas sea fuente recurrente de preocupación.
El esquema de Fischer-Clark proporciona un marco conceptual que resulta útil
para aproximar los ciclos de la sectorialización económica de un país a lo largo del
tiempo. La intuición de dicho marco es, en esencia, como sigue. En las fases más
tempranas del desarrollo económico, las actividades agropecuarias aglutinan la
mayor parte de la población ocupada; seña de identidad de las sociedades
preindustriales. A medida que los avances técnicos en las actividades industriales
incrementan la capacidad de producción del sector, la intensidad del empleo
agrícola pierde peso, al tiempo que las manufacturas van copando cada vez una
mayor proporción del empleo total. El proceso de industrialización avanza, se hace
más complejo y lleva a la industria a consolidarse como el motor más importante
de la estructura productiva de la economía (en términos de empleo y PIB); si bien
por poco tiempo. Durante esta fase de desarrollo de la industria es cuando surgen
las sociedades industriales, a finales del siglo XIX y principios del XX, en la
mayoría de los países que hoy conforman el bloque avanzado. A partir de este
punto, el factor tecnológico adquiere una importancia creciente y las ganancias de
productividad del sector manufacturero se aceleran. A medida que este patrón se
consolida y el nivel de renta de los trabajadores se eleva, aumenta el peso de las
actividades ligadas al sector de los servicios, como las relacionadas con el ocio, la
sanidad y la educación. El aumento de la demanda de servicios se debe, en parte,
a su elasticidad-renta, que acostumbra a ser mayor que en el caso de los bienes
manufacturados. De esta forma, los servicios se erigen en el principal sector de
actividad de la economía, rasgo distintivo de las sociedades postindustriales.
En el gráfico se reproduce el esquema de Fischer-Clark para el caso de EE. UU.,
aunque el mensaje de fondo puede extenderse al resto de países desarrollados. El
peso del sector secundario en EE. UU. ha pasado de representar cerca del 30%
del PIB a mediados del siglo XX a poco más del 11% en 2015. Una tendencia muy
similar a la que se observa en términos de empleo: del 35% del número total de
ocupados a mediados del siglo XX ha pasado al 10% en la actualidad. No
obstante, cabe señalar que el descenso secular de la industria responde a la
interacción de múltiples factores y que algunos de ellos introducen matices
importantes a la hora de cuantificar la pérdida «real» de la industria en términos de
PIB y de empleo. Los cambios productivos y organizativos que han tenido lugar en
este sector y el creciente grado de interdependencia entre industria y servicios
(fenómeno conocido como serviindustria) son algunos de los aspectos más
relevantes, tal y como se detalla en el artículo «¡La industria ha muerto! ¡Larga
vida a la industria!» de este mismo Dossier.
Una de las cuestiones de mayor alcance que subyacen al fenómeno de la
desindustrialización es si conlleva un cambio hacia un nuevo orden económico,
social e incluso demográfico. En este sentido, a lo largo de la historia se han
producido puntos de transición que han desembocado en cambios drásticos
respecto al statu quo prevaleciente en cada momento. Uno de ellos es la
Revolución Industrial, que tuvo origen en la Gran Bretaña de la segunda mitad del
siglo XVIII y que tiene como principales señas de identidad la mecanización de la
industria textil y el desarrollo del sistema de producción fabril (en sustitución de los
métodos descentralizados de producción doméstica). Como es bien sabido, el
impacto de estos desarrollos tecnológicos fue formidable a lo largo de las décadas
siguientes. En primer lugar, se produjo un hecho histórico tan relevante como el
surgimiento de la clase media obrera. En segundo lugar, y ligado a este último
punto, el régimen demográfico mundial cambió de forma radical. La población
experimentó un crecimiento muy notable y dobló su tamaño en los 100 años
posteriores a la Revolución Industrial, hasta los 1.240 millones de habitantes en
1850. Ello contrasta con la dinámica languideciente del crecimiento poblacional
predominante hasta entonces.1 Además, las empresas manufactureras se
aglutinaron en las ciudades para estar cerca de sus proveedores y de sus clientes,
lo que redujo los costes de transporte tanto de los bienes intermedios como de los
bienes finales. Estas economías de aglomeración motivaron la proliferación de
barrios industriales en muchas ciudades en el siglo XIX, como fue el caso del East
End londinense o del Poblenou barcelonés. Entre el último tramo del siglo XIX y
los primeros compases del siglo XX, tuvo lugar la Segunda Revolución Industrial,
que introdujo en el proceso productivo la cadena de montaje, el concepto de
producción de bienes a gran escala, y que tuvo a la electricidad y a los
combustibles fósiles como singularidades destacadas. El proceso de urbanización
se intensificó, el crecimiento de la población se aceleró extraordinariamente y la
conciencia de clase obrera se consolidó.
Ahora que la tendencia a la baja de la industria es un hecho difícil de rebatir, su
influencia en ámbitos tan relevantes como la demografía, el papel de las ciudades
o la desigualdad vuelve a cuestionarse. Respecto a la demografía, aunque el
descenso de la tasa de natalidad ha coincidido con la caída del peso de la
industria, especialmente en los principales países desarrollados, la relación no
parece causal. De hecho, el descenso de la tasa de natalidad está más ligado al
cambio de preferencias y necesidades que se produce a medida que el nivel de
desarrollo económico es más elevado.
Por lo que a las ciudades se refiere, si bien es cierto que su crecimiento estuvo
íntimamente ligado al desarrollo de la industria, ya que ello facilitó la reducción de
los costes de transporte, ya hace varias décadas que su rol ha cambiado
notablemente. En una economía crecientemente terciarizada, las ciudades juegan
un papel muy importante en la provisión de servicios de ocio y en la creación de
un mercado de trabajo más denso, lo que ayuda a hacerlo más eficiente y más
propicio para la generación y la difusión de ideas innovadoras.2 Por tanto, todo
apunta a que el proceso de urbanización continuará en las próximas décadas
independientemente del menor peso de la industria.
La consideración respecto al aumento de la desigualdad, o el menor peso de la
clase media, es distinta. En este caso, sí que parece que hay cierta conexión entre
el aumento de la desigualdad que se ha observado dentro de los países a lo largo
de las últimas décadas y la pérdida de peso de la industria. Ante todo, cabe tener
presente que la industria, como otros sectores económicos, se halla inmersa en
una profunda metamorfosis por la irrupción de las nuevas tecnologías, como la
digitalización de los procesos productivos, el desarrollo de la inteligencia artificial y
la robotización, las nuevas posibilidades de producción asociadas a la impresión
3D o la explotación del big data, entre otras. Todos estos avances, sigilosos en
esencia pero poderosos en intensidad, dan lugar a lo que se conoce como
Industria 4.0, y conllevan un profundo cambio en el perfil de los profesionales que
trabajan en el sector. Así, si en su origen la industria ocupó a un gran número de
trabajadores provenientes del sector agrícola sin que precisaran de mucha
formación, ahora los ocupados en el sector cada vez presentan un nivel educativo
más elevado. Este elemento es indispensable para aprovechar al máximo las
oportunidades que las nuevas tecnologías ofrecen. En cambio, las tareas más
mecánicas o repetitivas, que solían ser desarrolladas por trabajadores con un
salario medio, están siendo sustituidas por robots o procesos mecanizados. Como
se comenta en el artículo «La nueva política industrial: retos y oportunidades» del
presente Dossier, el reto de política económica que estos cambios conllevan es de
primera magnitud.
En definitiva, no cabe duda de que se debe trabajar para impulsar los avances que
traerán consigo la Industria 4.0 y la serviindustria y minimizar, al mismo tiempo, las
repercusiones que puedan emanar del nuevo paradigma industrial. El reto para la
política económica no es menor; la amenaza tampoco.
3) Revolucion industrial en el mundo y su influencia en nuestro país
¿Qué fue la Revolución Industrial?
Se conoce como Revolución Industrial a un proceso histórico en el que los
cambios en las formas de producción generaron una transformación
profunda de la organización económica y social de las sociedades occidentales.
Se puede diferenciar entre la Primera Revolución Industrial (1760-1850) y
la Segunda Revolución Industrial (1850-1914) para hablar de este proceso. La
primera comenzó en el Reino Unido y se extendió por Europa y Estados Unidos.
La introducción de la máquina de vapor y otras tecnologías permitió la
mecanización de algunos procesos productivos. Esto llevó a la aparición de la
fábrica urbana como espacio de trabajo y una nueva organización laboral.
Durante la Primera Revolución Industrial, hubo una migración masiva de
campesinos hacia las ciudades, donde encontraban oportunidad de subsistir como
trabajadores asalariados en las nuevas fábricas. Como consecuencia de estos
cambios, se definió un nuevo tipo de sociedad, caracterizado por la oposición
entre la burguesía (clase social dueña de las fábricas y el capital) y
el proletariado (clase social que depende del trabajo asalariado para su
subsistencia).
La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por el aumento de la
productividad industrial a partir de la introducción de la cadena de montaje
(separación del proceso productivo en diferentes etapas) y nuevas fuentes de
energía. En esta segunda etapa, Alemania protagonizó el mayor crecimiento
económico, y las transformaciones se extendieron a Estados Unidos y Japón.
Causas
Estas fueron las principales causas de la Revolución Industrial:
Estabilidad política: La Revolución burguesa del siglo XVII había triunfado
y se había abolido el sistema feudal, lo que hizo que y Inglaterra viviera una
época de estabilidad, sin sobresaltos revolucionarios y con unas mayores
libertades civiles.
Riqueza: El control del comercio con las colonias, dio lugar a un proceso de
concentración de capitales en manos de algunos empresarios. Fueron
importantes las fortunas que tuvieron su origen en el comercio de productos
como el té, el tabaco o, incluso, los esclavos.
Abundante mano de obra y éxodo rural: Las innovaciones que se
produjeron en el campo permitieron un aumento de productividad que
significó la producción de más alimentos. Este proceso se conoció como la
revolución agrícola, dando como resultado un aumento de la población.
Gran parte de esta población emigró a las ciudades provocando un
importante éxodo rural, permitiendo que hubiera mucha mano de obra
disponible para realizar los trabajos industriales.
Abundancia de recursos: La existencia de determinadas materias
primas en el territorio de Inglaterra también facilitó el proceso. El hierro y
carbón fueron fundamentales para permitir el desarrollo y la generalización
de innovaciones como la máquina de vapor.
Transporte marítimo: Al tratarse de un territorio insular partía de una
situación de ventaja para comerciar con sus productos en el ámbito
internacional gracias al barco de vapor. Además, de contar con numerosos
canales para que las personas y recursos pudieran viajar de forma rápida a
través de Inglaterra.
En resumen, la Revolución Industrial fue posible gracias a la estabilidad política
que había en Inglaterra, sus libertades civiles y su riqueza de recursos (capital y
mano de obra), además de ser una isla con muchos canales donde todo se podía
transportar de manera rápida y barata cualquier mercancía.
Consecuencias de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial transformó profundamente el mundo en muchos
aspectos.
No fue solo un cambio tecnológico; fue una transformación de la sociedad, la
economía y la vida urbana. Marcó un antes y un después en la historia de la
humanidad. Fue el inicio de la era moderna.
Por resumir, estas fueron las consecuencias más relevantes de la Revolución
Industrial:
Mecanización del trabajo y auge de las grandes fábricas: La producción
mecanizada generó un descenso del trabajo artesanal. Ya no había que
coser a mano, ¡ahora lo hacían las máquinas! Esta nueva forma de
producción dio lugar a que los talleres fueron desplazados por grandes
centros fabriles. Ello incidió, a su vez, en que se produjese un aumento de
la producción en diferentes tipos de productos, especialmente en el textil.
Transformación de la economía y la sociedad: Con la expansión de
grandes centros de producción industrial, nació una nueva clase social: el
proletariado industrial. Las características de estos trabajadores,
concentrados en estos espacios, rompían con la naturaleza de los
trabajadores de épocas anteriores. De sus peculiares condiciones de
trabajo y de vida surgió el sindicalismo y el socialismo.
Crecimiento de las ciudades: las ciudades comenzaron a crecer de forma
muy importante. Cuánto más se mecanizaba el trabajo en el campo más
aumentaba el éxodo rural y la población de las ciudades. Esto provocó que
las condiciones de vida, especialmente desde una perspectiva higiénica y
sanitaria, fuesen muy precarias.
Características de la Revolución Industrial
Con base en las causas, las consecuencias y todo el desarrollo de la Primera
Revolución Industrial, podemos establecer diferentes características:
Gran aumento de la producción mecanizada.
Cambios en la estructura social.
Expansión económica e industrial sin precedentes.
Incremento de la productividad, gracias al avance de la tecnología.
Importantes mejoras en los medios de transporte.
Fuerte aumento de la población urbana, en detrimento de la población rural.
Cambios en el hábito de consumo.
Transformación de la estructura productiva.
Transición del sector primario al sector secundario. Sobre todo, textil y
metalúrgico.
Impulso del carbón como fuente de energía principal.
Inventos de la Revolución Industrial
Durante la Revolución Industrial se crearon miles de inventos. Entre los más
relevantes podemos destacar:
Máquina de hilar (1767).
Máquina de vapor (1769).
Barco de vapor (1787).
Ferrocarril (1814).
Bicicleta (1817).
Máquina de escribir (1829).
Como dato curioso, no solo hubo grandes inventos sino que surgieron grandes
disciplinas como la publicidad o la economía, como disciplina científica.
Evolución por Europa y otras regiones
Con todos estos elementos, la Revolución Industrial significó un auténtico punto de
inflexión en la historia de la humanidad en el mundo entero.
Las sociedades occidentales y gran parte del planeta beben directamente de aquel
fenómeno, que significó unos cambios sin precedentes. La economía, los medios
de transportes y de comunicación e, incluso, las estructuras sociales no serían las
mismas si Inglaterra no hubiese albergado aquella revolución.
Prueba de ello, fue la extensión de la Revolución Industrial en Europa. Que,
aunque se desarrolló de manera lenta y gradual a lo largo del siglo XIX, generó
grandes transformaciones en la economía europea.
La Revolución Industrial influyó en Venezuela en el desarrollo de su industria, el
crecimiento de sus ciudades y la migración de personas.
Desarrollo industrial
Entre 1950 y 1978, Venezuela creció industrialmente a un promedio anual
del 7,9%.
Venezuela pasó del último lugar en producción industrial entre los países
medianos de América Latina al primero.
Crecimiento de las ciudades
El crecimiento económico de Venezuela generó el desarrollo de los
sectores de bienes, servicios y construcción.
Esto incentivó la migración de extranjeros y de campesinos a las grandes
ciudades y a las zonas industriales.
Migración
La Revolución Industrial generó un aumento de la actividad comercial y la
expansión comercial, lo que incentivó la migración.
La Revolución Industrial fue un cambio radical en la forma de producir, de
organizar el trabajo y de vivir.
Revolución industrial en Venezuela
En fin, lo que es la revolución industrial en Venezuela llegó como un sistema
productivo para la formación de la clase asalariada a gran magnitud. De esta
manera, gracias al boom o auge petrolero, llegó la era de la
producción industrial venezolana en el mercado mundial. Muchas demandas
generaron grandes ingresos económicos dando prosperidad al país.
Ese crecimiento económico originó el aumento de los centros urbanos,
desarrollándose los sectores de bienes, servicios y construcción, e incentivando
así la migración de extranjeros a territorio de Venezuela, y del campesino a las
grandes ciudades y a las zonas industriales.
Los campesinos, eran importantes para cubrir la demanda de mano de obra
barata, sin embargo, ello provocó una de las consecuencias más graves del
conocido boom petrolero. Pues, se generó el abandono a las actividades del
campo y, en consecuencia, disminuyó la producción alimentaria del país. Ello
resultó en la sustitución de la producción de alimentos y otros productos agrícolas,
por las importaciones extranjeras que eran menos costosas, debido a las políticas
de subsidios a la producción campesina de las potencias extranjeras.
Así es como Venezuela, mediante la industrialización, se convirtió en uno de los
países en los que más petróleo se explotaba, trayendo consigo no solo una
evolución significativa en los distintos procesos tecnológicos y sociales, sino que
también, lo que es la revolución industrial en Venezuela ocasionó una enorme
descomposición social cuyas raíces estaban hincadas en el progreso económico.
En tres décadas, Venezuela dio un salto significativo en su industrialización. Entre
1950 y 1978 el producto manufacturero creció al 7,9 % promedio anual y
Venezuela pasó del último lugar entre los países medianos de América Latina
(Colombia, Chile y Perú) al primer lugar en términos de su producto industrial. El
avance industrial se enmarcó en un modelo típico de sustitución de importaciones.
Fue impulsado por una alta protección, exoneraciones para importar materias
primas y equipos, créditos abundantes y una activa participación financiera y
empresarial del Estado. La demanda interna creció con la urbanización y con la
incorporación de nuevos sectores sociales al mercado, provenientes de la
expansión del sector terciario y del propio proletariado industrial,
retroalimentándose así la industrialización. A fines de la década de los setenta, sin
embargo, emergieron los mismos síntomas de agotamiento que afectaron antes a
los países de mayor desarrollo de América Latina. El modelo sustitutivo comenzó a
ver limitada su expansión. Se elevó la ineficiencia de la producción, se gestaron
estructuras oligopólicas, las exportaciones manufactureras fueron muy escasas,
se mantuvo el importante rezago tecnológico y se propagaron en la economía las
subsidiarias de corporaciones transnacionales en las actividades más dinámicas.
Causas
Estas fueron las principales causas de la Revolución Industrial:
Estabilidad política: La Revolución burguesa del siglo XVII había triunfado
y se había abolido el sistema feudal, lo que hizo que y Inglaterra viviera una
época de estabilidad, sin sobresaltos revolucionarios y con unas mayores
libertades civiles.
Riqueza: El control del comercio con las colonias, dio lugar a un proceso de
concentración de capitales en manos de algunos empresarios. Fueron
importantes las fortunas que tuvieron su origen en el comercio de productos
como el té, el tabaco o, incluso, los esclavos.
Abundante mano de obra y éxodo rural: Las innovaciones que se
produjeron en el campo permitieron un aumento de productividad que
significó la producción de más alimentos. Este proceso se conoció como la
revolución agrícola, dando como resultado un aumento de la población.
Gran parte de esta población emigró a las ciudades provocando un
importante éxodo rural, permitiendo que hubiera mucha mano de obra
disponible para realizar los trabajos industriales.
Abundancia de recursos: La existencia de determinadas materias
primas en el territorio de Inglaterra también facilitó el proceso. El hierro y
carbón fueron fundamentales para permitir el desarrollo y la generalización
de innovaciones como la máquina de vapor.
Transporte marítimo: Al tratarse de un territorio insular partía de una
situación de ventaja para comerciar con sus productos en el ámbito
internacional gracias al barco de vapor. Además, de contar con numerosos
canales para que las personas y recursos pudieran viajar de forma rápida a
través de Inglaterra.
En resumen, la Revolución Industrial fue posible gracias a la estabilidad política
que había en Inglaterra, sus libertades civiles y su riqueza de recursos (capital y
mano de obra), además de ser una isla con muchos canales donde todo se podía
transportar de manera rápida y barata cualquier mercancía.
Consecuencias de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial transformó profundamente el mundo en muchos
aspectos.
No fue solo un cambio tecnológico; fue una transformación de la sociedad, la
economía y la vida urbana. Marcó un antes y un después en la historia de la
humanidad. Fue el inicio de la era moderna.
Por resumir, estas fueron las consecuencias más relevantes de la Revolución
Industrial:
Mecanización del trabajo y auge de las grandes fábricas: La producción
mecanizada generó un descenso del trabajo artesanal. Ya no había que
coser a mano, ¡ahora lo hacían las máquinas! Esta nueva forma de
producción dio lugar a que los talleres fueron desplazados por grandes
centros fabriles. Ello incidió, a su vez, en que se produjese un aumento de
la producción en diferentes tipos de productos, especialmente en el textil.
Transformación de la economía y la sociedad: Con la expansión de
grandes centros de producción industrial, nació una nueva clase social: el
proletariado industrial. Las características de estos trabajadores,
concentrados en estos espacios, rompían con la naturaleza de los
trabajadores de épocas anteriores. De sus peculiares condiciones de
trabajo y de vida surgió el sindicalismo y el socialismo.
Crecimiento de las ciudades: las ciudades comenzaron a crecer de forma
muy importante. Cuánto más se mecanizaba el trabajo en el campo más
aumentaba el éxodo rural y la población de las ciudades. Esto provocó que
las condiciones de vida, especialmente desde una perspectiva higiénica y
sanitaria, fuesen muy precarias.
Características de la Revolución Industrial
Con base en las causas, las consecuencias y todo el desarrollo de la Primera
Revolución Industrial, podemos establecer diferentes características:
Gran aumento de la producción mecanizada.
Cambios en la estructura social.
Expansión económica e industrial sin precedentes.
Incremento de la productividad, gracias al avance de la tecnología.
Importantes mejoras en los medios de transporte.
Fuerte aumento de la población urbana, en detrimento de la población rural.
Cambios en el hábito de consumo.
Transformación de la estructura productiva.
Transición del sector primario al sector secundario. Sobre todo, textil y
metalúrgico.
Impulso del carbón como fuente de energía principal.
Inventos de la Revolución Industrial
Durante la Revolución Industrial se crearon miles de inventos. Entre los más
relevantes podemos destacar:
Máquina de hilar (1767).
Máquina de vapor (1769).
Barco de vapor (1787).
Ferrocarril (1814).
Bicicleta (1817).
Máquina de escribir (1829).
Como dato curioso, no solo hubo grandes inventos sino que surgieron grandes
disciplinas como la publicidad o la economía, como disciplina científica.
Evolución por Europa y otras regiones
Con todos estos elementos, la Revolución Industrial significó un auténtico punto de
inflexión en la historia de la humanidad en el mundo entero.
Las sociedades occidentales y gran parte del planeta beben directamente de aquel
fenómeno, que significó unos cambios sin precedentes. La economía, los medios
de transportes y de comunicación e, incluso, las estructuras sociales no serían las
mismas si Inglaterra no hubiese albergado aquella revolución.
Prueba de ello, fue la extensión de la Revolución Industrial en Europa. Que,
aunque se desarrolló de manera lenta y gradual a lo largo del siglo XIX, generó
grandes transformaciones en la economía europea.
La Revolución Industrial fue evolucionando y expandiéndose poco a poco por todo
el mundo. Las primeras regiones en las que se asentó fueron Bélgica y Países
Bajos, avanzando más tarde a Francia, Alemania y Estados Unidos. Poco más
tarde fue extendiéndose por el resto de Europa durante el siglo XIX, y a lo largo de
todo el siglo XX por el resto del mundo.
Surgieron grandes áreas industriales fuera de Reino Unido como son la región de
París y Lyon en Francia, Bélgica, Suiza, la zona del Ruhr, SIlesia y Berlin en
Alemania, Lombardia, Romaña y Toscana en el norte de Italia, Bohemia y pequeña
Polonia en el imperio austro-hungaro, y Asturias, País Vasco y Cataluña en el
norte de España.
4) principales actividades industriales en venezuela desde el periodo colonial
hasta la actualidad
Las principales actividades económicas de Venezuela han sido la agropecuaria, la
petrolera, el comercio y los servicios.
Periodo colonial
El cacao fue el producto más importante de la economía colonial.
A finales del siglo XVII, el tabaco, el cacao y los cueros fueron los
principales rubros de exportación.
Otros productos exportados fueron el maíz, las especies vegetales de uso
medicinal, el añil, el algodón y el café.
El tráfico de esclavos indios, la pesca de perlas, la minería y la ganadería
fueron algunas de las primeras actividades económicas.
Etapa de industrialización
Entre 1950 y 1978, el producto manufacturero creció al 7,9 % promedio
anual.
Venezuela pasó del último lugar entre los países medianos de América
Latina al primer lugar en términos de su producto industrial.
Actualidad
Las principales industrias son la petrolera, minera, eléctrica, de materiales
de construcción, alimenticia, aluminio, siderúrgica, petroquímica y el
turismo.
El comercio y los servicios son otros sectores importantes.
La economía de Venezuela ha tenido una historia rica y compleja, marcada
por periodos de
prosperidad, inestabilidad y crisis. Una línea de tiempo del desarrollo
económico del país
destaca los acontecimientos y tendencias clave que han conformado su
realidad actual.
A principios del siglo XX, la economía de Venezuela estaba dominada por
la agricultura,
en particular la producción de café y cacao. Sin embargo, el descubrimiento
de petróleo en
la década de 1920 transformó la fortuna del país, provocando una rápida
expansión de la
industria petrolera y la aparición de una nueva clase de ricos barones del
petróleo.
Durante las décadas de 1950 y 1960, Venezuela experimentó un periodo de
crecimiento
económico y modernización, impulsado por los altos precios del petróleo y
una serie de
ambiciosos proyectos de infraestructuras. Esta época estuvo marcada por
la construcción de
autopistas, aeropuertos y viviendas públicas, así como por el
establecimiento de un sistema
nacional de asistencia sanitaria y un programa de seguridad social
Sin embargo, en la década de 1970, la economía venezolana empezó a
tambalearse a
medida que el mercado mundial del petróleo se volvía cada vez más
competitivo y los
precios bajaban. La dependencia del país de las exportaciones de petróleo
lo hizo
vulnerable a las fluctuaciones del mercado, y los sucesivos gobiernos se
esforzaron por
diversificar la economía y promover otras industrias
Las décadas de 1980 y 1990 se caracterizaron por la crisis económica y la
inestabilidad
política, con hiperinflación, devaluación de la moneda y niveles de deuda
disparados que
provocaron pobreza generalizada y agitación social. En 1998, Hugo Chávez
fue elegido
presidente con una plataforma de reforma socialista, prometiendo utilizar la
riqueza
petrolera de Venezuela para financiar programas sociales y reducir la
desigualdad.
Bajo el liderazgo de Chávez, Venezuela aplicó una serie de políticas
destinadas a
redistribuir la riqueza y promover el bienestar social, como la reforma
agraria, la
nacionalización de industrias clave y el aumento del gasto público. Sin
embargo, los
críticos sostienen que estas políticas eran insostenibles y, en última
instancia, condujeron al
Las décadas de 1980 y 1990 se caracterizaron por la crisis económica y la
inestabilidad
política, con hiperinflación, devaluación de la moneda y niveles de deuda
disparados que
provocaron pobreza generalizada y agitación social. En 1998, Hugo Chávez
fue elegido
presidente con una plataforma de reforma socialista, prometiendo utilizar la
riqueza
petrolera de Venezuela para financiar programas sociales y reducir la
desigualdad.
Bajo el liderazgo de Chávez, Venezuela aplicó una serie de políticas
destinadas a
redistribuir la riqueza y promover el bienestar social, como la reforma
agraria, la
nacionalización de industrias clave y el aumento del gasto público. Sin
embargo, los
críticos sostienen que estas políticas eran insostenibles y, en última
instancia, condujeron al declive económico, con una inflación que alcanzó
niveles récord y una escasez de bienes
básicos cada vez más habitual
Venezuela fue durante todo el Siglo XIX y principios del Siglo XX un país netamente
agropecuario. En esta época lo que se refleja es que la fuente industrial eran empresas de
la industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos, calzado,
licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, entre otros, pero el eje principal de la
economía venezolana en ese entonces se basaba principalmente en la producción del café
(del que llegó a ser segundo productor a nivel mundial, después de Brasil).
Antecedentes
También en el siglo XIX se crean empresas con maquinarias importadas, de tecnología
avanzada y de personal especializado, esto por la vocación empresarial de varios
venezolanos influenciados en la economía norteamericana y europea. Ejemplo de esto es
que en 1858 se instala, cercano a Macarao, el primer telar mecanizado el cual
manufacturaba 90.7 Kg diarias de pábilo, y en 1870 se funda una empresa manufacturera
de clavos de hierro, entre algunas otras más
Creacion de
empresas
Pero a pesar de todo esto, el PIB per cápita de Venezuela era notablemente inferior en
comparación a otros países de América del Sur (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era
inferior a la de países demográfica y geográficamente comparables como Perú, Colombia,
Ecuador y Bolivia. Esto se debe a que el modo de producción industrial era muy pequeño
para incidir en la acumulación de riqueza, con grandes niveles de pobreza trabajadora y
que mantenía aun la mano esclava
PIB
El petroleo
Pero todo esto es antes claro de la llegada de los efectos de la explotación del petróleo. Si
bien en 1875 se había descubierto uno de los primeros pozos petrolíferos venezolanos,
dicha producción petrolera seguiría siendo pequeña, teniendo una participación mínima en
la economía del país, por lo menos hasta el año 1920.
1920-1940
La industrialización de Venezuela se inicia por la introducción y rápida expansión de la
industria petrolera en los años 20 del siglo XX, en donde se constituye un punto de
inflexión en la economía venezolana, a partir de ese entonces, las exportaciones agrícolas
disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras. Y para 1929,
Venezuela fue el segundo mayor país productor de petróleo (solo por detrás de Estados
Unidos) y el mayor exportador de petróleo del mundo. Con un espectacular desarrollo de la
industria, el sector del petróleo había comenzado a dominar todos los demás sectores
económicos del país.
Crecimiento y
nuevo PIB
A partir de 1925, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había
superado el PIB per cápita de Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. A partir de 1926
experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina
de mayor renta per cápita lo que motivo la llegada de numerosos inmigrantes europeos y
latinoamericanos.
Los campos
Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción
agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían
salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. El
abandono del campo inundó al mercado laboral con un crecimiento abrumador de la oferta
de trabajo.
2da Guerra
mundial
El presidente Medina en 1942 , aprovecho el momento de urgencia (2 guerra mundial) con
la que se necesitaba petróleo venezolano, para lograr un gran anhelo político nacional:
mejorar las condiciones para el estado venezolano y aumentar la participación en las
enormes ganancias de las compañías, y en 1943, las empresas aceptaron la soberanía
impositiva de Venezuela, dándoles un aumento del pago de regalías, y la obligación de
construir refinerías en el país para procesar una gran cantidad considerable de petróleo
1950
Por otro lado, también se podría ubicar el inicio de la industrialización en la década del
cincuenta y sesenta del siglo pasado, ya que, en 1958, se aprobó la Declaración de
principios sobre política industrial, según la cual el gobierno apoyaría el proceso de
industrialización del país. Y desde Enero de 1959, cuando se dictó el decreto número 512
Compre venezolano, se estableció el primer Programa de catastro industrial y la obligación
a las industrias de registrarse ante la Dirección de Industrias del Ministerio de Fomento,
Venezuela contaba con unas 7 mil 500 empresas .
Según Ismael Pérez Vigil (ex presidente ejecutivo de coindustria) en Venezuela, la
industrialización es un fenómeno tardío en comparación con otros países de la región.
Fenomeno
tardio
Migracion
A partir de 1950 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó un fuerte
crecimiento y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia que muchas
personas de diferentes parte del mundo emigraran hacia Venezuela durante la Década de
1950, Década de 1960 y Década de 1970
1960
A principios de los años sesenta, la industria de la construcción llegó a ser la primera a
nivel nacional , se promovieron en el país parques industriales; se desarrollaron
urbanizaciones industriales como Los Cortijos, Los Ruices, Boleíta, La Yaguara, Carapa,
Antímano, Cortada de Catia, Los Rosales y El Cementerio. Ya en 1966 estaban terminados
proyectos de parques industriales en Cumaná, Barquisimeto, Coro, Maturín, Ciudad Bolívar
y la tercera etapa del Parque Industrial de Valencia. Luego de Caracas, las zonas
industriales se extendieron hacia Guarenas, La Victoria, Tejerías, La Encrucijada de
Cagua, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Maracaibo y Matanzas.
Importaciones y
nuevas empresas
Entre 1964-1968 se dio la primera fase del proceso de sustitución de importaciones
orientada fundamentalmente a bienes intermedios. De ese período destaca la creación, en
1964, de la Empresa de Electrificación del Caroní (Edelca) y la Siderúrgica del Orinoco
(Sidor). En 1968, 82% del consumo interno era abastecido por productores nacionales.
Tambien se crean las fábricas de cemento y las constructoras desarrollaron grandes
urbanizaciones en Caracas. Así a la par del desarrollo de las área industrial mencionada se
crean la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) y la Corporación Venezolana de
Guayana (CVG). En 1961 aparece el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y
la Comisión de la Pequeña y Mediana Industria.
Creacion de
mas empresas
En 1960 y por medio de la iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado
petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
OPEP
La persistencia de las críticas sobre mantener el proceso basado en la protección del
mercado interno y de la necesidad de avanzar el proceso a una nueva etapa llevó a los
industriales a reorganizarse en otro gremio, específicamente manufacturero, y en febrero
de 1970 surge el Consejo Venezolano de la Industria (Conindustria), siendo sus metas
iniciales la creación de un programa de desarrollo para el sector y la presentación de
propuestas para orientar la política económica del gobierno.
1970
Nueva
etapa
En 1973, conjuntamente con el ingreso de Venezuela al Pacto Andino, se dio inicio a una
nueva etapa de desarrollo industrial y se adoptaron decisiones como un nuevo arancel de
aduanas, un proyecto de Ley de incentivos a la exportación, otro del Fondo de
Financiamiento a la Exportación, la promulgación de la Ley de mercado de capitales para
favorecer la emisión de bonos y acciones de empresas privadas y la promulgación del
decreto sobre normalización y control de calidad.
Medidas e intervencion
Deuda
La economía venezolana se aprovechó de los altos precios del petróleo durante la crisis
petrolera de la década de 1970 y del superávit que esta le proveía; esto fue el detonante
para que el Gobierno se endeudara con el exterior
La industrialización comenzó a frenarse desde 1977, y ya para esa época Conindustria
señalaba algunas causas: falta de planificación coherente, la necesidad de reducir la
intervención del Estado, la abundancia de divisas producto del petróleo, el escaso
desarrollo tecnológico y la falta de mano de obra calificada. Al cierre de este periodo, a
finales de los setenta, las exportaciones petroleras seguían representando 95% de los
ingresos de divisas del país.
Frenazo de la industrializacion
Al debilitarse los precios del petróleo a partir de 1988 e intensificarse los problemas de las
reservas internacionales, cuyos atisbos se vieron en 1983, se puso sobre el escenario el
tema de la apertura económica impulsada por ideas de globalización, favorecida por
políticas del Estado, y que como todo cambio profundo de reglas de juego en lo
económico, trajo los desajustes en lo social y político que conocemos. La inflación se
disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996. Pero a pesar de
estas elevadas tasas de inflación, la economía venezolana seguía siendo estable y
figuraba como la cuarta economía más grande de América Latina.
1980
Nuevas
medidas
Se anunciaron medidas de aplicación inmediata y otras de aplicación gradual en plazos
breves. El paquete comprendía decisiones sobre política cambiaria, deuda externa,
comercio exterior, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social.
Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un
reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos, que eran la gran
mayoría, lo que derivó en más hambre y desempleo. El descontento popular se manifestó
en los trágicos sucesos del Caracazo (1989) lo cual no fue obstáculo para que se aplicaran
con relativo éxito algunas de las medidas propuestas.
Caracazo
Devaluacion
Cuando la deuda externa se tornó impagable en 1983 se tuvo que devaluar la moneda en
el episodio conocido como el Viernes Negro.
En el período que se inició en 1999, Venezuela ha venido profundizado la ruta contraria a
los cuarenta años anteriores, hacia la desindustrialización, pues el país ha crecido en estos
años, fundamentalmente, por vía de los sectores no transables (comunicaciones, banca y
seguros, comercio) en tanto que los sectores de generación de bienes y servicios
(manufactura, construcción e incluso petróleo) han descendido en términos per cápita. El
caso petrolero es quizás el más significativo, ya que su impacto económico se da a través
de los precios y no por mayor producción.
1990
Macroeconomia
Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo más
de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del
resto de América Latina.
De acuerdo con el BVC, Venezuela recibió de 1998 a 2008 alrededor de 325 mil millones
de dólares a través de la producción petrolera y la exportación en general, y de acuerdo
con la OPEP para noviembre de 2018 la extracción petrolera cayó a 1 170 000 barriles
diarios.
Descenso de la
produccion petrolera
El petróleo sigue siendo el principal generador de las divisas del país, más del 95%, pero
ha dejado de ser, como lo fue en el pasado, el motor que impulsa el crecimiento y
desarrollo industrial. El ingreso petrolero en los últimos años ha sido casi 100% superior al
de los cuarenta años, sin embargo, el país cuenta hoy con casi 40% menos industrias de la
que tenía en 1999. Se han perdido más de 250 mil empleos industriales directos, bien
remunerados. Se ha detenido la inversión privada e incluso la pública. Tenemos un
proceso inflacionario desatado e incontrolable
2000
Aparte tenemos un ingreso per cápita en términos reales, como porcentaje del PIB, inferior
al que teníamos en 1998. Tenemos un índice de escasez de más de 20% y un índice de
diversidad de apenas 109%. Una deuda externa de 57% del PIB. Una brecha cambiaria
que estimula las importaciones y hace poco competitivos los productos nacionales. En
síntesis, un sector manufacturero limitado por la falta de divisas, los controles de precios y
las amenazas de mayores inspecciones, sanciones y expropiaciones.
Controles de
cambio
Desde que Hugo Chávez Frías impuso estrictos controles de cambio en el año 2003, en un
intento de implementar su sistema económico de nacionalización y expropiaciones y evitar
la fuga de capitales, se han producido una serie de devaluaciones de la moneda.
Inflacion
En 2007 Venezuela venía presentando una inflación de 22.5% una de las más altas de la
región y casi de los tres últimos años de la primera década del siglo . Para 2015,
Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, superando el 100 % interanual,
convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país.
En noviembre de 2017 Venezuela entra por primera vez en hiperinflación con una inflación
del 50,6 % solo en el mes de octubre. El 2018 es un año pésimo para la economía con
retraso en el pago en sus Bonos, perdida del volumen de sus exportaciones de petróleo ,
perdida de la producción nacional de aluminio, cemento. hierro. Al final de 2018 la inflación
llega a 1.304.494% (más de un millón %)