Calle Cafetal, No.
537
Col. Granjas México
Del. Iztacalco
México, D.F., C.P. 08400
[email protected] Tels. 3182.3755
FECHA DE EMISION VIGENCIA
NOMBRE DEL DOCUMENTO
01/ENERO/2023 01/ENERO/2025
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE
PLAGAS URBANAS
1. OBJETIVO:
Establecer un control integrado de plagas en su empresa.
2. ALCANCE:
2.1 El procedimiento incluye los pasos a ejecutar en el servicio Integral de Plagas que se realizará en las instalaciones de la
empresa.
2.2 El procedimiento debe ser ejecutado solo por el personal de S.O.S, en todas las áreas de sus instalaciones.
3. RESPONSABILIDADES
3.1 El personal de servicios de S.O.S: hará cumplir el programa de servicios establecido.
3.2 El Jefe técnico: verificará el cumplimiento en calidad y tiempo del programa establecido en la empresa.
3.3 El personal de servicios de S.O.S: Ejecutará los servicios del programa de control integrado de plagas de acuerdo al
procedimiento de este documento.
3.4 El Responsable del servicio en la empresa: Verificará que el programa establecido en este procedimiento se lleve
acabo, así mismo realizara las recomendaciones y observaciones asentadas en los reportes de campo elaborados por el
técnico de S.O.S.
4. DEFINICIONES:
PLAGA: Cualquier organismo que cause daños a la salud o perdidas económicas.
ARTROPODOS: Son organismos invertebrados con el cuerpo dividido en segmentos articulados cabeza, torax y abdomen
en donde se encuentran arácnidos, crustáceos, insectos, algunos tienen fusionada la cabeza y el torax.
INSECTOS RASTREROS: Son aquellos organismos que no tienen la capacidad de volar y que se desplazan a través de las
superficies. Ejem: cucarachas, grillos. Además se incluye también a artrópodos pequeños tales como: arañas, cochinillas y
ciempiés. Los medios de control se diferencian ya que los hábitos y biología de estos organismos serán muy distintos a los
insectos voladores.
ELABORO: REVISO: APROBO:
LIC. ENRIQUE MENDOZA JIMÉNEZ LUIS MONTIEL DIAZ ING. NOE ALVARADO MIRANDA
SOPORTE TÉCNICO GERENTE GENERAL GERENTE DE OPERACIONES
Calle Cafetal, No. 537
Col. Granjas México
Del. Iztacalco
México, D.F., C.P. 08400
[email protected] Tels. 3182.3755
FECHA DE EMISION VIGENCIA
NOMBRE DEL DOCUMENTO
01/ENERO/2023 01/ENERO/2025
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE
PLAGAS URBANAS
INSECTOS VOLADORES: Son aquellos insectos que tienen gran capacidad de vuelo. Ejem: la mosca y zancudo.
ROEDORES: Son mamíferos vertebrados perjudiciales para el ser humano ya que son vectores de enfermedades para el
ser humano.
DESINSECTACIÓN: Es la acción destinada a controlar poblaciones de insectos por medios químicos, mecánicos o
con la aplicación de medidas de saneamiento básico. Es una medida de prevención primaria para el control de
artrópodos.
DESRATIZACIÓN: Es la acción destinada a controlar poblaciones de roedores mediante métodos básicos, mecánicos o
químicos.
PLAGUICIDA: Cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destinan a controlar cualquier plaga (NOM-045-55A1-1993)
Cualquier sustancia química orgánica o inorgánica, o sustancia natural o mezcla de ellas destinada a prevenir, destruir o controlar, las
especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración,
almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas y otros productos.
RODENTICIDA: Sustancia química con efecto letal para controlar roedores (ratas y ratones).
INSECTICIDA: Sustancia de origen químico u orgánico con efecto letal para insectos.
INGREDIENTE ACTIVO: 1.Es la parte biológicamente activa del plaguicida presente en una formulación. Sinónimos:
sustancia activa, materia prima, producto técnico. 2. Componente básico de un plaguicida con efectos tóxicos sobre la
plaga a combatir.
MIP: El Manejo Integral de Plagas (M.I.P) es un programa que combina diferentes tipos de control, para lograr la prevención y
exclusión de cualquier organismo que cause perjuicio al ser humano. Su premisa básica es reducir al máximo el uso de
plaguicidas que puedan causar contaminación.
PUNTO CRITICO: Es llamado desde el punto de vista de control de plagas a aquel lugar o area en donde se ha detectado
evidencia, actividad de plagas o cuente con las condiciones idóneas para el desarrollo de una plaga (agua, refugio y
alimento).
5.- MEDIDAS DE SEGURIDAD
2
ELABORO: REVISO: APROBO:
LIC. ENRIQUE MENDOZA JIMÉNEZ LUIS MONTIEL DIAZ ING. NOE ALVARADO MIRANDA
SOPORTE TÉCNICO GERENTE GENERAL GERENTE DE OPERACIONES
Calle Cafetal, No. 537
Col. Granjas México
Del. Iztacalco
México, D.F., C.P. 08400
[email protected] Tels. 3182.3755
FECHA DE EMISION VIGENCIA
NOMBRE DEL DOCUMENTO
01/ENERO/2023 01/ENERO/2025
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE
PLAGAS URBANAS
5.1 El personal de servicios de S.O.S. se presentará con el uniforme de la empresa; pantalón color azul, Camisa azul
Oxford de manga larga con logotipo de la empresa, botas de seguridad, gorra y/o casco con logotipo de la empresa y
portará la identificación de la empresa en un lugar visible todo el tiempo que permanezca dentro de las instalaciones.
5.2 El Gerente Operativo se presentará con el uniforme de la empresa: pantalón azul, camisa blanca con logotipo de la
empresa, botas de seguridad y portará la identificación de la empresa en un lugar visible todo el tiempo que
permanezca dentro de las instalaciones.
5.3 El personal técnico de S.O.S. realizará los tratamientos convenientes, teniendo como base lo establecido en el manual
interno de seguridad de S.O.S. y conocimiento de los plaguicidas prohibidos y restringidos en el catalogo oficial de
plaguicidas.
5.4 El personal técnico y/o jefe técnico deberá portar el equipo de protección según los requisitos sanitarios establecidos
en la norma NOM-056-SSA1-1993 al realizar el servicio. Para el tratamiento de desratización debe usar guantes,
gogles y cubre bocas. Para el tratamiento de desinsectación guantes, gogles y mascarilla.
5.5 Se utilizarán exclusivamente plaguicidas autorizados por la CICOPLAFEST, los cuales serán aplicados solamente por
personal de S.O.S, según las instrucciones y especificaciones marcadas en la etiqueta de los mismos, de acuerdo a la
norma oficial NOM-045-SSA1-1993.
6.- DESARROLLO DEL PROGRAMA DE MIP
6.1. INSPECCIÓN: El personal técnico en MIP realizara un recorrido en la empresa para revisar las condiciones estructurales,
de sanidad y almacenamiento que puedan propiciar el establecimiento o propagación de plagas en áreas internas o externas
de la empresa.
6.2. IDENTIFICACIÓN DE PLAGA Y PUNTOS CRITICOS: Basándose en la información obtenida durante la inspección el
personal técnico podrá identificar el tipo de plaga presente, los lugares de asentamiento o puntos críticos, las condiciones del
área y entorno que estén contribuyendo a la propagación de plagas.
6.3. TRATAMIENTO: Basándose en la información de los puntos anteriores el personal técnico en MIP determinará la
estrategia a seguir, seleccionando los tipos de control a ejecutar así mismo los materiales, equipo necesario según el área y
plaga a controlar, generara un programa de servicio de acuerdo a las necesidades de la empresa.
6.3.1. SELECCIÓN DEL TIPO DE CONTROL
ELABORO: REVISO: APROBO:
LIC. ENRIQUE MENDOZA JIMÉNEZ LUIS MONTIEL DIAZ ING. NOE ALVARADO MIRANDA
SOPORTE TÉCNICO GERENTE GENERAL GERENTE DE OPERACIONES
Calle Cafetal, No. 537
Col. Granjas México
Del. Iztacalco
México, D.F., C.P. 08400
[email protected] Tels. 3182.3755
FECHA DE EMISION VIGENCIA
NOMBRE DEL DOCUMENTO
01/ENERO/2023 01/ENERO/2025
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE
PLAGAS URBANAS
6.3.1.1 Controles Físicos: Son aquellos que consisten en la manipulación de los factores que favorecen el establecimiento
de plagas (alimento, agua y refugio). Ejemplo: Sellado de grietas con silicón, colocación de cortinas hawaianas o de aire en
accesos, mallas, globos contra aves, etc.
6.3.1.2 Controles Mecánicos: Son los dispositivos que nos permiten monitorear y capturar una plaga, la información que nos
dan nos ayuda a enfocar los tratamientos o acciones a seguir de manera puntual. Ejemplos: Equipos de Luz U.V, estaciones
plásticas para roedores, mecánicas, de cuerda, de golpe y Jaulas.
6.3.1.3 Controles Culturales: Son aquellos relacionados totalmente con las Buenas Practicas de Manufactura, cuyas areas
de oportunidad son informadas al cliente mediante los reportes de servicio y su ejecución depende totalmente de la empresa.
S.O.S. llevara acabo este control a través de pláticas programadas.
6.3.1.4 Controles Biológicos: Son aquellos dispositivos como trampas de goma con atrayente alimenticio o feromonas que
nos permiten monitorear la presencia o desplazamiento de plagas dentro de un area, la información que nos dan, nos ayuda a
enfocar los tratamientos o acciones a seguir de manera puntual.
Ejemplo: monitores colocados por el personal técnico de S.O.S. con atrayente alimenticio, trampas de pegamento para
roedores.
6.3.1.5 Controles Químicos: Son aquellos basados exclusivamente en el uso de métodos de aplicación de plaguicidas
(insecticidas o rodenticidas), los cuales solo se emplearan cuando otras medidas no hayan sido eficaces.
A continuación se mencionan algunos métodos de aplicación, cabe mencionar que el empleo de los mismos depende de
varios factores como: los hábitos de las plagas, áreas (pequeña o gran escala; dificultad de acceso) tipo de superficie,
presentación de los productos, etc., debe buscarse la mínima utilización de plaguicidas para disminuir el riesgo de
contaminación.
6.3.1.5a ASPERSIÓN: Se realizara con ayuda de un equipo manual de aire comprimido dirigiendo el disparo de la mezcla del
plaguicida a las uniones de los ángulos que forman las paredes y pisos cubriendo aproximadamente 50 cm del piso al muro
hacia arriba y 30 cm sobre el piso, con el fin de construir una barrera de protección cubriendo el perímetro de las areas
tratadas.
6.3.1.5b INYECCIÓN: Se realiza mediante un equipo eléctrico y/o mecánico que microniza las partículas de plaguicida a 80
micras, permitiendo una penetración en ranuras, grietas, hendiduras y lugares inaccesibles a la aspersión manual, este en
conjunto con el aire comprimido que se produce permite la expulsión de las plagas.
6.3.1.5c ESPOLVOREO: Se aplica insecticida en polvo utilizando Espolvoreadores eléctricos o manuales en sitios
estratégicos del área como plafones falsos, muros falsos, ductos de cableado, etc. o aquellos sitios donde no se pueda aplicar
insecticidas líquidos.
ELABORO: REVISO: APROBO:
LIC. ENRIQUE MENDOZA JIMÉNEZ LUIS MONTIEL DIAZ ING. NOE ALVARADO MIRANDA
SOPORTE TÉCNICO GERENTE GENERAL GERENTE DE OPERACIONES
Calle Cafetal, No. 537
Col. Granjas México
Del. Iztacalco
México, D.F., C.P. 08400
[email protected] Tels. 3182.3755
FECHA DE EMISION VIGENCIA
NOMBRE DEL DOCUMENTO
01/ENERO/2023 01/ENERO/2025
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE
PLAGAS URBANAS
6.3.1.5d CEBADO: Es la colocación manual cebos rodenticidas (bloques) e insecticidas (geles). Los primeros son colocados
en los dispositivos de control y estaciones para el monitoreo de roedores, así como madrigueras. Los cebos insecticidas, son
colocados mediante una pistola tipo jeringa de inyección en sitios donde se haya encontrado plaga, esquinas de muebles,
ranuras, contactos eléctricos.
6.3.1.5e NEBULIZACIÓN: Se realizara mediante un equipo de presión constante (manual o automático) que tienen la ventaja
de regular el grosor de la gota de la mezcla plaguicida, el cual podrá fraccionarla hasta un diámetro que varia de 100 - 250
micras (pulverizaciones finas) y de 400 micras en adelante (pulverización gruesa), obteniendo una especie de nube de gas
que queda suspendida en el aire con el fin de derribar insectos voladores adultos.
Las condiciones pre-tratamiento son: Preparar el área a tratar cubriendo con plásticos las superficies o utensilios
expuestos a la mezcla de insecticida durante el tratamiento, más aún aquellas donde se preparan alimentos; se deberá
desalojar el área durante el tratamiento y asegurarse que puertas y ventanas estén cerradas, también que los sistemas de
extracción estén apagados. Las condiciones post-tratamiento son: Se deberá ventilar minino 2 horas antes de ingresar
nuevamente al area.
6.4. SELECCIÓN DEL PLAGUICIDA
Los plaguicidas que se aplicarán para el control de plagas serán solo los que están incluidos en la tabla de productos
químicos autorizados por CICOPLAFEST en sección de información técnica, misma que deberán ser transportados y
almacenada bajo llave en el vehículo de S.O.S.
6.4.1. PROCEDIMIENTO DE MEZCLADO
Este procedimiento solo aplicara cuando se preparen mezclas de insecticidas, donde se utilicen los métodos de aspersión,
inyección con aire comprimido y nebulización.
6.4.1.1 El personal técnico debe portar el equipo de seguridad marcado en la etiqueta del plaguicida a utilizar.
6.4.1.2 Se añade el 50% de la cantidad del diluyente en el equipo o recipiente a utilizar.
6.4.1.3 Se llena el dosificador con la cantidad a utilizar del plaguicida (de acuerdo a la etiqueta) y se vacía al equipo o
recipiente.
6.4.1.4 Se agrega el otro 50% restante de diluyente al recipiente o equipo.
6.4.1.5 Se agita, si se usa un recipiente se vacía al equipo.
6.4.1.6 Se cierra el equipo de aplicación.
La preparación del plaguicida se realizará en la parte trasera del vehículo de S.O.S. de acuerdo a especificaciones en la
etiqueta antes de ingresar a cualquier área. Es importante mencionar esta actividad no se realiza en el interior de las
instalaciones.
ELABORO: REVISO: APROBO:
LIC. ENRIQUE MENDOZA JIMÉNEZ LUIS MONTIEL DIAZ ING. NOE ALVARADO MIRANDA
SOPORTE TÉCNICO GERENTE GENERAL GERENTE DE OPERACIONES
Calle Cafetal, No. 537
Col. Granjas México
Del. Iztacalco
México, D.F., C.P. 08400
[email protected] Tels. 3182.3755
FECHA DE EMISION VIGENCIA
NOMBRE DEL DOCUMENTO
01/ENERO/2023 01/ENERO/2025
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE
PLAGAS URBANAS
6.5. MONITOREO Y EVALUACIÓN
Se realizará una identificación y cuantificación de los organismos presentes en los dispositivos de control de manera
periódica (ver programa de servicios. Estos serán colocados en puntos estratégicos de la empresa (ver plano de dispositivos
para detectar el movimiento de plagas; el técnico decidirá que estrategia aplicara.
6.5.1 MONITOREO DE ROEDORES
6.5.1.1. En el primer servicio, se determinarán los lugares para colocar los dispositivos para control de roedores y se
establecerán 2 o 3 cordones sanitarios según sea el caso; de acuerdo a lo establecido en las Normas Consolidadas de AIB
para la Industria de Alimentos. Sección II. Control de plagas y los hábitos de los roedores. Siendo identificados de la
siguiente manera:
6.5.1.1a CORDÓN PRIMARIO: alrededor del perímetro exterior de la planta con cebo en su interior.
6.5.1.1b CORDÓN SECUNDARIO: el perímetro exterior de los edificios con cebo en su interior (Cuando existan solo 2
cordones el secundario ira en el interior de la edificación con estaciones con goma o mecánicas). Los dispositivos de control
de ambos cordones se colocarán de 15 a 30 mts, a cada lado de puertas de acceso los cebos rodenticidas a utilizar están
incluidos en la tabla de productos químicos utilizados para el control de roedores.
6.5.1.1c CORDÓN TERCIARIO: En el interior de las edificaciones solamente se colocaran trampas de goma ó mecánicas,
colocadas a intervalos de entre 6 y 12 metros y a ambos lados de cada puerta.
6.5.1.2.- Se señalizará el sitio donde serán colocados los dispositivos, colocando un señalamiento, a una distancia de un
metro (podrá variar según las condiciones o tipo de area) por encima del dispositivo marcando el numero de estación y
cordón al que pertenezca, su ubicación será representada en el plano de estaciones de roedores, el cual debe actualizarse
cada vez que las instalaciones o la ubicación de los mismos experimenten alguna modificación
6.5.1.3.- Se colocará una etiqueta en el interior de los dispositivos indicando el numero de estación, periodo, nombre o
iniciales del personal técnico (s) responsable (s) del servicio y tipo de dispositivo (goma, cebo o mecánico), utilizando el
formato de etiqueta, el cual se deberá perforar en la fecha que corresponda a cada visita según lo establecido en el programa
de servicios, para dar seguimiento a los eventos en cada dispositivo.
En caso de que el personal técnico responsable no pueda asistir, el suplente perforara la fecha y firmara el reporte de
servicio.
ELABORO: REVISO: APROBO:
LIC. ENRIQUE MENDOZA JIMÉNEZ LUIS MONTIEL DIAZ ING. NOE ALVARADO MIRANDA
SOPORTE TÉCNICO GERENTE GENERAL GERENTE DE OPERACIONES
Calle Cafetal, No. 537
Col. Granjas México
Del. Iztacalco
México, D.F., C.P. 08400
[email protected] Tels. 3182.3755
FECHA DE EMISION VIGENCIA
NOMBRE DEL DOCUMENTO
01/ENERO/2023 01/ENERO/2025
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE
PLAGAS URBANAS
6.5.1.4. Se elaborara el programa de servicios Y en cada visita se determinará las condiciones del cebo o trampa de
pegamento encontrada en cada dispositivo durante los monitoreos, se realizará la limpieza tanto del interior como de exterior
de cada dispositivo con una brocha verificando que no haya restos de animales muertos, retirando la acumulación de basura
o polvo, y colocando nuevo cebo o trampas de goma, según sea el caso utilizando solo los plaguicidas que se encuentran en
el listado de productos en la sección de información técnica.
6.5.1.5. Si el resultado del monitoreo indicara que hay actividad (excremento, pelo y / organismos), se procederá a una
inspección minuciosa en las áreas involucradas, mediante la colocación de mayor número de cebos en los dispositivos de
control; cebado y sellado de madrigueras o colocación de mayor número de trampas de goma en puntos estratégicos de las
áreas interiores; según sea el caso. En caso de haber roedores muertos, antes de retirarlos se rociara un desinfectante de
origen botánico, en dispositivos, excretas, cadáveres y en el área en donde se encontraron. Los roedores muertos serán
depositados en una bolsa de plástico, la cual estará en una segunda bolsa previamente impregnada por el desinfectante y
serán retirados de las instalaciones.
6.5.1.6. Al término del servicio, el técnico llenará el formato de monitoreo de la actividad de roedores utilizando el formato por
el personal técnico fecha de servicio, tipo de dispositivo y estado de los mismos, plaguicida utilizado, marcara con una
paloma si hubo o no-actividad, si se realizo o no cambio de material (gomas o cebos) en la columna correspondiente, anulara
la columna no utilizada con una diagonal de principio a fin y reportara las observaciones más importantes que se detectaron
durante el recorrido; así como las acciones correctivas que nosotros o la empresa debe llevar a cabo para evitar el
establecimiento y la sobre vivencia de plagas. (Las estaciones en mal estado se reportan y se cambiarán por nuevas, con
previa autorización de la empresa). De esta manera se da seguimiento a lo sucedido en los dispositivos.
6.5.1.7. El formato consta de original (blanca) y copia (verde) dejando el original con el cliente previamente firmado por el
mismo y por el técnico responsable, la copia se regresa a S.O.S, esto será en cada servicio.
6.5.2. MONITOREO DE INSECTOS RASTREROS
6.5.2.1.- En el primer servicio el personal técnico determinara los lugares para colocar los dispositivos de monitoreo, así como
los sitios de propagación y presencia de plagas, se realizara una aplicación de acuerdo a los resultados de su inspección,
mismos que le permitirán elaborar el programa de servicios para el control de insectos rastreros.
Las trampas o monitores con atrayente alimenticio, servirán para detectar, evaluar y dar seguimiento a la actividad de
insectos rastreros. En caso de no haber plagas no será necesaria la colocación de monitores, solo se realizaran las
observaciones del area.
ELABORO: REVISO: APROBO:
LIC. ENRIQUE MENDOZA JIMÉNEZ LUIS MONTIEL DIAZ ING. NOE ALVARADO MIRANDA
SOPORTE TÉCNICO GERENTE GENERAL GERENTE DE OPERACIONES
Calle Cafetal, No. 537
Col. Granjas México
Del. Iztacalco
México, D.F., C.P. 08400
[email protected] Tels. 3182.3755
FECHA DE EMISION VIGENCIA
NOMBRE DEL DOCUMENTO
01/ENERO/2023 01/ENERO/2025
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE
PLAGAS URBANAS
6.5.2.2.- Las trampas de goma colocadas en los dispositivos de control interno de roedores, también servirán para detectar y
evaluar la actividad de insectos rastreros.
6.5.2.3. Basándose en la presencia registrada en las trampas de goma o monitores se evaluará el grado de infestación y se
realizaran acciones correctivas ya sea mediante métodos físicos, culturales o químicos. Los tratamientos químicos serán
realizados conforme a programa según la plaga y area a tratar, utilizando solo los plaguicidas que se encuentran en la tabla
en la sección de información técnica.
6.5.2.4. Al finalizar el servicio, se llenará el formato de aplicación de plaguicida asentando el plaguicida que fue utilizado, el
área donde se aplicó, el método utilizado, dosis y cantidad que se utilizaron de acuerdo Al listado de productos a demás las
observaciones más relevantes y las recomendaciones que la empresa debe seguir para lograr el control de la plaga a tratar.
6.5.2.5. El formato consta de original (blanca) y copia (verde) dejando el original previamente firmado por el técnico y el
cliente, la copia se regresa a S.O.S, esto será en cada servicio.
6.5.3. MONITOREO DE INSECTOS VOLADORES
6.5.3.1 Se determinan los sitios estratégicos para la colocación y el monitoreo de insectos voladores (nunca a menos de
tres metros del área de producción, ni a mas de 1.8 m de altura con respecto al piso, ni arriba de puertas de acceso), y se
elaborara el programa de servicio para el monitoreo de dispositivos para el control de insectos voladores.
6.5.3.2. Se señalizará el sitio donde serán ubicados los dispositivos, colocando el señalamiento en la parte superior o inferior
del dispositivo dependiendo de las limitantes del area, marcando el numero de dispositivo y su ubicación será representada
en el plano de equipos de luz U.V., el cual debe actualizarse cada vez que las instalaciones o la ubicación de los mismos
experimenten alguna modificación.
6.5.3.3. Se deberá colocar una etiqueta donde se marcara el numero de dispositivo, iniciales o nombre del técnico y la
fecha de monitoreo según lo establecido en el programa de servicios, utilizando el formato.
6.5.3.4.- En cada fecha de monitoreo (ver programa de servicio) se realizará la identificación y cuantificación de los insectos
atrapados. Se realizará una inspección para determinar el origen de las plagas en caso que las haya.
Cuando se haya detectado insectos voladores en las trampas de luz ultravioleta y en los dispositivos de control con trampa
de goma se realizaran acciones correctivas ya sea mediante métodos físicos, culturales o químicos. Los tratamientos
químicos serán realizados conforme a programa.
6.5.3.5. Se limpiarán de acuerdo al programa establecido utilizando una franela húmeda y se les colocará una nueva
trampa de goma.
ELABORO: REVISO: APROBO:
LIC. ENRIQUE MENDOZA JIMÉNEZ LUIS MONTIEL DIAZ ING. NOE ALVARADO MIRANDA
SOPORTE TÉCNICO GERENTE GENERAL GERENTE DE OPERACIONES
Calle Cafetal, No. 537
Col. Granjas México
Del. Iztacalco
México, D.F., C.P. 08400
[email protected] Tels. 3182.3755
FECHA DE EMISION VIGENCIA
NOMBRE DEL DOCUMENTO
01/ENERO/2023 01/ENERO/2025
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE
PLAGAS URBANAS
6.5.3.6. Al finalizar el servicio, se realizará el registro de los datos en el formato del reporte de sistemas de luz anotando el
número de individuos atrapados por especie, además de asentar las observaciones y recomendaciones que se sugieren a
ejecutar por su empresa para ayudar al control del problema.
6.5.3.7. El formato consta de original (blanca) y copia (verde) dejando el original previamente firmado por el técnico y el
cliente, la copia se regresa a S.O.S, esto será en cada servicio.
7. REGISTROS
7.1 Los reportes generados serán elaborados por el personal de S.O.S, quien entregará el original al encargado del servicio
de la empresa para su control y archivo
7.2 La documentación de respaldo en copia estará disponible en S.O.S. por un periodo de 1 año, para las auditorias de
sistemas de calidad o información requerida por su empresa.
8. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
8.1 ISO 9001/94, criterio 4.5. Control de la documentación y datos
8.2 Catálogo oficial de plaguicidas de CICOPLAFEST - Plaguicidas restringidos y prohibidos
8.3 E.P.A. (Environmental Protection Agency). Federal Register Environmental Documents
8.4 NOM-056-SSA1-1993
8.5 Normas consolidadas de American Institute of Baking (AIB) para la industria de alimentos, 1998. Sección II .Control de
plagas
8.6 Manual de Seguridad.
8.7 NOM-045-SSA1-1993
8.8 NOM-003-STPS-1999 Condiciones de seguridad e higiene. Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de
nutrición, vegetal o fertilizantes.
ELABORO: REVISO: APROBO:
LIC. ENRIQUE MENDOZA JIMÉNEZ LUIS MONTIEL DIAZ ING. NOE ALVARADO MIRANDA
SOPORTE TÉCNICO GERENTE GENERAL GERENTE DE OPERACIONES