Sistema bancario
1
Sistema bancario
Ayuda
Objetivos
1. Bases del sistema financiero
1.1. Estructura del sistema financiero
1.2. La autoridad financiera
2. Activos y pasivos financieros
2.1. Concepto y función de los activos financieros
2.2. Características
2.3. Clasificación activos negociados
3. Mercados financieros
3.1. Concepto y funciones
3.2. Características
3.3. Clasificación
3.4. Descripción institucional mercados financieros en España
4. Intermediarios financieros
4.1. Concepto y funciones
4.2. Clasificación
5. Sistema bancario
5.1. Introducción
5.2. Las entidades bancarias
5.3. Entidades de crédito no bancarias
6. Organismos supervisores
6.1. Introducción
6.2. Banco de España
6.3. Comisión Nacional del Mercado de Valores
6.4. Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
7. Una introducción a Basilea III
7.1. Introducción
7.2. Principales elementos de la reforma de Basilea III
2
7.3. Implantación de Basilea III
8. Una Introducción al VAR
8.1. Introducción
8.2. Concepto VAR
8.3. Métodos de cálculo de VAR
8.4. ¿Fue un error adoptar el VAR?
Bibliografía
Fin de módulo
¡Enhorabuena! Has finalizado este módulo.
3
Ayuda
1. Accede desde el menú
principal al listado de los
apartados del e-book y sus
secciones.
2. Muévete entre las secciones
del apartado utilizando las
flechas y .
3. Avanza al siguiente
apartado con las flechas
laterales.
4. Presta atención a las
instrucciones. Te indicarán
cómo interactuar con los
contenidos.
5. No olvides hacer clic en
todos los textos que estén en
azul para ver más información.
6. Puedes descargar el pdf con
los contenidos del e-
book haciendo clic en el icono.
Recuerda revisar todo el contenido de cada e-book.
4
Objetivos
Describir la naturaleza y función del sistema financiero y su operación, mediante el
estudio de sus principios, integración, regulación y estructura de los subsistemas
bursátiles y de valores, distinguiendo las particularidades de las relaciones
bancarias internacionales y su relevancia en el desarrollo de negocios en distintos
mercados y contextos, conforme a un análisis de caso.
5
1. Bases del sistema financiero
1.1. Estructura del sistema financiero
El sistema financiero de un país está
formado por las instituciones, medios
y mercados cuyos fines primordiales
son canalizar el ahorro que generan
los prestamistas o unidades de gasto
con superávit hacia los prestatarios o
unidades de gasto con déficit.
Constituye un mecanismo dinámico
en constante evolución, por lo que la
panorámica actual no es más que un
fotograma de proyección
continua que es necesario descubrir
asimismo para comprender en
plenitud su funcionamiento.
El sistema financiero es el medio que sirve para canalizar los ahorros de las
unidades económicas de gasto con superávit (los ahorradores) hacia las
unidades económicas con déficit (prestatarios).
Tabla 1. Definición de sistema financiero. Fuente: elaboración propia.
Esta labor de intermediación es llevada a cabo por las instituciones que componen
el sistema financiero, y se considera básica para realizar la transformación de los
activos financieros, denominados “primarios”, emitidos por las unidades inversoras
(con el fin de obtener fondos para aumentar sus activos reales), en activos
financieros indirectos, más acordes con las preferencias de los ahorradores.
El sistema financiero cumple una misión básica dentro de una economía de
mercado: el captar el excedente de los ahorradores (unidades de gasto con
superávit) y canalizarlo hacia los prestatarios públicos o privados (unidades de
gasto con déficit).
Esta misión resulta fundamental por dos razones: la primera es la no coincidencia,
en general, de ahorradores e inversores, esto es, las unidades que tienen déficit
son distintas de las que tienen superávit; la segunda es que los deseos de los
ahorradores tampoco coinciden, en general, con los de los inversores respecto al
grado de liquidez, seguridad y rentabilidad de los activos emitidos por estos
últimos, por lo que los intermediarios han de llevar a cabo una labor de
transformación de activos para hacerlos más aptos a los deseos de los
6
ahorradores.
Cuando un sistema financiero funciona correctamente no se limita a canalizar el
ahorro hacia distintas formas de inversión, sino que también contribuye, a través
del proceso de innovación financiera y de diversificación de activos, a generar un
mayor volumen de ahorro y a que dichos recursos puedan dedicarse a financiar
actividades productivas.
Además de su labor fundamental, captar el excedente de los ahorradores y
dirigirlo hacia los prestatarios, el sistema financiero cumple otras funciones:
Garantiza
Garantiza una asignación eficaz de los recursos financieros.
Contribuye
Contribuye a la estabilidad monetaria y financiera.
Fomenta
Fomenta el ahorro y la inversión productiva.
De manera resumida, el sistema financiero lo forman:
Las instituciones (autoridades monetarias y
financieras entre ellas).
Los activos y pasivos financieros que se
generan.
Los mercados en los que operan.
7
Las instituciones financieras son las encargadas de satisfacer las necesidades
y los deseos de los agentes económicos.
Tabla 2. Las instituciones financieras. Fuente: elaboración propia.
Los activos financieros son los títulos emitidos por las unidades demandantes
de fondos —unidades económicas de gasto con déficit para las cuales se
considerará un pasivo—, y suscritos o comprados por los ahorradores —
unidades económicas de gasto con superávit, para las cuales son activos—
como una forma de mantener la riqueza.
Tabla 3. Activos y pasivos financieros. Fuente: elaboración propia.
Los mercados financieros son el lugar en el que se produce el intercambio de
activos y pasivos financieros entre los distintos agentes económicos.
Tabla 4. Los mercados financieros. Fuente: elaboración propia.
Por lo tanto, el sistema financiero comprende los activos y pasivos financieros; es
decir, los productos financieros, los mercados financieros en los que se colocan y
en los que intervienen diversas instituciones financieras que actúan dentro de un
marco normativo bajo el control de las autoridades competentes, los organismos
supervisores.
8
1.2. La autoridad financiera
En España la máxima autoridad en
materia de política financiera
corresponde al Gobierno, siendo el
Ministerio de Asuntos Económicos y
Transformación Digital el máximo
responsable de todos los aspectos
relativos al funcionamiento de las
instituciones financieras.
Este Ministerio ejerce sus funciones a través de cinco órganos ejecutivos que, en
realidad, constituyen los órganos supervisores de nuestro sistema financiero en su
conjunto:
Banco de España.
Comisión Nacional del Mercado de Valores
(CNMV).
Dirección General del Tesoro y Política
Financiera.
Dirección General de Seguros y Fondos de
Pensiones.
Dirección General de Política Comercial e
Inversiones Exteriores.
Cada uno de estos cinco órganos ejecutivos tiene encomendadas distintas
funciones y atribuciones que analizaremos en detalle en este mismo módulo
9
cuando tratemos los organismos supervisores.
Además del Gobierno, son las comunidades autónomas (CC. AA.) las que tienen
competencias en el desarrollo legislativo y la ejecución en su territorio de las bases
de ordenación del crédito, banca y seguros; mientras que la Unión Europea (UE)
tiene competencias en materias supranacionales como la política monetaria y
cambiaria y otras dirigidas a lograr la estabilidad financiera a través del Banco
Central Europeo (BCE).
En el gráfico 1 se ofrece un resumen de la estructura institucional del sistema
financiero español y de los organismos ejecutivos responsables de su control.
A lo largo del módulo veremos qué son los activos y pasivos financieros; el
concepto, características y clasificación de los mercados financieros, así como una
descripción institucional de los mismos en España.
Además, analizaremos los intermediarios financieros, nuestro sistema bancario y el
nuevo mapa de este surgido tras la actual crisis económica sistémica. Finalmente,
estudiaremos el papel de los supervisores, e introduciremos nociones básicas de
Basilea III para el control de riesgos y la fijación de capital bancario.
Gráfico 1.
(1)
10
Estructura sistema financiero y organismos supervisores (1)
Gráfico 1. Estructura sistema financiero y organismos supervisores. Fuente:
elaboración propia.
11
2. Activos y pasivos financieros
2.1. Concepto y función de los activos financieros
Un activo financiero es un tipo de activo intangible cuyo valor consiste en un
derecho a obtener un beneficio futuro. El emisor del título contrae unas
obligaciones monetarias a futuro. El poseedor del título, el inversor, obtiene unos
derechos monetarios a futuro.
Estos compromisos monetarios a futuro pueden depender de:
Los beneficios de una entidad económica.
Renta variable.
Ser independientes de estos beneficios.
Renta fija.
Destacamos que la característica para esta calificación no depende de si los
compromisos están cuantificados de forma fija o variable. El papel fundamental es
equilibrar a las unidades económicas con recursos en el presente, frente a las
unidades económicas con promesa de generar recursos en el futuro. Para ello se
emiten “títulos”.
En segundo lugar, equilibrar a las que invirtieron en su momento, pero tienen
necesidades de recursos presentes, frente a economías con recursos sobrantes y
necesidades de inversión. Se trata de los “mercados de negociación de activos
financieros”.
En definitiva, los activos financieros son los títulos emitidos por las unidades
económicas de gasto que suponen un instrumento para mantener la riqueza de
aquellos que la poseen y un pasivo para aquellos que los generan.
Los productos financieros, tanto activos como pasivos, son muy diversos y
abarcan desde el dinero en efectivo o en un depósito bancario hasta productos
mucho más complicados como las acciones o instrumentos derivados, pasando
por divisas o materias primas.
12
2.2. Características
En principio, los tres parámetros que debería tener en cuenta cualquier inversor a
la hora de adquirir un activo financiero son el riesgo, la rentabilidad y la liquidez.
El riesgo de un activo financiero posee dos acepciones distintas. Por un lado, el
riesgo de contrapartida y que se mide por la probabilidad de que a su vencimiento
el emisor del título cumpla sin mayor dificultad su compromiso y lleve a cabo las
cláusulas de rentabilidad pactadas. Por otro lado, el riesgo de mercado derivado de
la fluctuación de su valor en los mercados financieros de manera que, si el precio
de dicho activo cae, podemos incurrir en fuertes pérdidas.
La rentabilidad del activo se medirá por su capacidad para producir intereses u
otros rendimientos (dividendos, cupones, revalorización) al agente que los
adquiere. Bajo la hipótesis de mercados eficientes suele asumirse que un activo
cuanto más riesgo de mercado o de contrapartida tenga, mayor rentabilidad
ofrecerá.
La hipótesis de los mercados
eficientes.
La hipótesis de mercados eficientes supone que, en la vida real, los inversores
en promedio valoran correctamente los activos financieros. Sin embargo, hay
que tener mucho cuidado, ya que en la vida real los precios de los activos
suelen estar, en la mayoría de las ocasiones, o sobrevalorados o
infravalorados. Y es aquí donde se introduce un nuevo concepto de riesgo
que no se suele incluir en los libros de texto: el “riesgo precio”.
Si el inversor compra un activo financiero sobrevalorado, ya veremos en su
momento cómo determinar si está o no sobrevalorado, los rendimientos que
obtiene serán muy pequeños e incluso podría entrar en pérdidas, al margen
del riesgo que asuma. Véase, por ejemplo, un inversor que comprará una
cartera que replicará el índice de la bolsa nipona (Nikkei) en 1989, por encima
de 40.000 frente a los 28.000 actuales, o el índice de la bolsa española Ibex-
35 en marzo de 2000 alrededor de 13.000 frente a los 9.000 a mediados de
2021.
13
Otra de las características de un activo financiero tiene que ver con su liquidez, es
decir, por la facilidad y la certeza de su transformación en dinero en el corto plazo
sin sufrir pérdidas. En teoría, cuanto menor sea la capacidad de transformar un
activo en liquidez, mayor debería ser su rentabilidad. Sin embargo, al igual que en
el caso anterior, deberemos tener en cuenta el riesgo precio.
Riesgos
Riesgo de contrapartida
Entendido como la probabilidad de que, a su vencimiento, el emisor del
título cumpla sin mayor dificultad su compromiso y lleve a cabo las
cláusulas de rentabilidad pactadas.
Riesgo de mercado
Derivado de la fluctuación de su valor en los mercados financieros.
Riesgo de liquidez
Entendido como la facilidad o certeza de transformación de un activo en
dinero en el corto plazo sin sufrir pérdidas.
Riesgo precio
Como consecuencia de comprar muy caro dicho activo financiero.
Tabla 5. Diferentes acepciones de riesgo de un activo financiero. Fuente: elaboración
propia.
14
2.3. Clasificación activos negociados
Existen distintas clasificaciones
según múltiples criterios,
atendiendo a alguna de sus
características (renta y/o plazo
de vencimiento), a la entidad que
las emite, a la documentación
que genera, a que sean o no
negociables, a su grado de
liquidez, o según sea
directamente el activo o un
derivado en torno al mismo.
Las características principales de todo activo financiero son su riesgo, su liquidez y
su rentabilidad.
Riesgo
El riesgo depende de la solvencia del emisor de modo que cuanto más
solvente sea, menos riesgo existe, y viceversa. Los valores con menos riesgo
son los emitidos por el Estado. La medida estadística más usada para estimar el
riesgo de un activo es la volatilidad de los rendimientos de dicho activo.
Liquidez
La liquidez es la facilidad y certeza de realización a corto plazo y sin pérdidas
de los activos financieros. Así, la liquidez la proporciona el mercado financiero
donde el activo se negocia. El grado de liquidez dependerá:
De su facilidad para ser convertido en dinero a corto plazo sin que tal
rapidez de la conversión suponga pérdidas en su valor.
De la certidumbre de su conversión en dinero sin sufrir pérdidas. (No es
lo mismo facilidad que certidumbre.)
15
Rentabilidad
La rentabilidad es la capacidad de un instrumento financiero de producir
rendimientos. Por tanto, constituye el pago por el uso de los fondos y por el
riesgo asumido. En general, a mayor riesgo y menos liquidez, se exigirá mayor
rentabilidad. Cuanto más arriesgado sea el activo, más rentabilidad se exige, y
cuanto menos líquido sea el activo, más rentabilidad se le exigirá.
Estadísticamente, las medidas usadas para calcular la rentabilidad de un activo
financiero son las rentabilidades medias aritmética y geométrica. Además, es
frecuente distinguir entre rentabilidad nominal, efectiva y real: la nominal es la que
relaciona los rendimientos del activo financiero con su valor nominal; la
rentabilidad efectiva los relaciona con su cotización en el mercado; y, por último,
la rentabilidad real se obtiene eliminando de la rentabilidad efectiva, el efecto de la
inflación esperada.
Activos financieros de renta fija y variable
Una clasificación importante de los activos financieros es según el tipo de renta,
distinguiéndose entre activos financieros de renta fija o variable.
Activos financieros de renta fija
Son aquellos activos cuyo calendario de pagos es fijo tanto en fechas como en la
cantidad devengada en cada una de ellas. Esto significa que, al firmar el contrato,
el inversor conoce los pagos que va a recibir en el futuro. Estos flujos de dinero se
denominan “intereses” (cupones en el caso de bonos y obligaciones) y, al
vencimiento del contrato, los inversores reciben, además, el capital principal que
inicialmente invirtieron.
Ejemplos de estos activos financieros son los bonos y obligaciones emitidos por el
Estado y por las empresas, los pagarés y las letras de cambio, e instrumentos de
endeudamiento en general.
16
Activos financieros de renta
fija.
En definitiva, los activos financieros de renta fija son emisiones de deuda que
realizan los estados y las empresas dirigidos a un amplio mercado.
Generalmente son emitidos por los gobiernos y entes corporativos de gran
capacidad financiera en cantidades definidas que conllevan una fecha de
expiración. Cuando un inversor adquiere un activo financiero de renta fija
está comprando parte de la deuda del emisor.
Los activos de renta fija son instrumentos representativos de una deuda que
otorga al propietario unos derechos que serán satisfechos por el emisor en el
futuro; su característica más relevante es que su rentabilidad —obtenida por el
cobro de intereses— está determinada para toda la vida de la emisión, lo que
no significa que siempre el tipo de interés sea fijo o constante a lo largo de
toda la vida del activo.
Se pueden distinguir activos de renta fija que obtienen su rentabilidad de forma
explícita, cuando los activos reciben un interés periódico, denominado “cupón”; y
activos de renta implícita como pueden ser los bonos y obligaciones cupón cero o
las letras del Tesoro y los pagarés de empresas en los que el rendimiento se
genera por la diferencia entre el precio de adquisición y el precio de amortización
del título.
Dentro de los activos de renta fija, los más importantes son las obligaciones o
bonos que representan partes alícuotas del endeudamiento de una unidad
económica. Poseen derechos económicos no supeditados a la obtención de
beneficios (cupones, primas). Debemos distinguir entre:
Valor nominal versus valor de mercado
Valor nominal (importe que se devolverá al tenedor del bono al vencimiento
del mismo) vs. valor de mercado (cuál es su precio hoy en los mercados de
deuda negociables).
17
Cupón implícito vs. explícito
Los intereses en los bonos se denominan “cupones”. Así, nos pueden entregar
el cupón (interés) al final de la vida del bono, o nos lo pueden entregar
periódicamente.
En aquellos bonos con cupón explícito en cada tiempo estipulado (por
ejemplo, si el bono es a cinco años, cada año) nos ingresan en cuenta el cupón
obtenido en ese período. Los bonos con cupón implícito son aquellos en los
que el cupón nos lo entregan al final de la vida del bono. Así, si el bono es de
cinco años, el cupón nos lo entregarán al final de esos cinco años.
Principales versus subordinadas
La deuda subordinada son títulos valores de renta fija con rendimiento
explícito emitidos normalmente por entidades de crédito que ofrecen una
rentabilidad mayor que otros activos de deuda. Sin embargo, esta mayor
rentabilidad se logra a cambio de perder capacidad de cobro en caso de
extinción y posterior liquidación de la sociedad (la quiebra o bancarrota), ya
que está subordinado el pago en orden de prelación en relación con los
acreedores ordinarios.
Cupón fijo versus cupón variable
Los bonos normales que se emiten tienen un plazo y un cupón fijado para el
bono. El nivel de este interés, o cupón, depende de los niveles de interés en el
mercado en general en esos momentos, del plazo, y del riesgo del emisor de
los bonos.
Normalmente, los plazos más largos requieren un cupón más alto, aunque no
siempre, y el riesgo depende del rating del emisor. Este cupón es fijo y
normalmente se paga semestralmente o trimestral. También existe la
posibilidad de fijar un cupón variable. Es decir, se fija un margen sobre un
nivel de interés que es una media general de los tipos de interés que usan para
préstamos los principales bancos de la zona euro (entre sí), que es el euríbor o
el líbor, fijado en Londres (Reino Unido) y muy común para operaciones
internacionales.
El cupón variable se suele fijar cada tres o seis meses, y se toma el nivel de
interés del índice acordado en el momento de fijarlo, se suma el margen
acordado y ese sería el cupón a pagar durante los siguientes tres o seis meses,
y así sucesivamente hasta el vencimiento de esta deuda. El nivel del cupón
suele ser más bajo que si el cupón fuera fijo, por eso les gusta a las empresas,
aunque también puede interesarles si piensan que el nivel de intereses a nivel
general está bajando.
18
Activos financieros de renta variable
Son aquellos activos financieros que no tienen unos derechos de pago fijos
establecidos por contrato. Por tanto, el inversor no conoce con certeza los flujos
de dinero que va a recibir ni el momento en que los recibirá. Estos flujos de dinero
se denominan “dividendos” y, normalmente, no hay un vencimiento del contrato
preestablecido. El ejemplo más importante de estos activos financieros son las
acciones. Cuando un inversor adquiere una acción, está comprando una fracción
del capital de una sociedad, convirtiéndose en socio de la misma y recibiendo una
serie de derechos (entre otros, económicos y políticos).
Dentro de los activos de renta variable distinguiremos entre acciones ordinarias y
preferentes.
Acciones ordinarias: representan partes alícuotas de la propiedad de una
empresa. Poseen derechos políticos y económicos (dividendos, primas,
preferencia de suscripción). Dentro de una acción ordinaria, debemos
distinguir entre:
Valor nominal:
es aquel por el que se emitió y cuyo importe figura
escrito en el título.
Valor de mercado:
es el valor de cambio de una acción en bolsa.
Valor contable:
es la cantidad de patrimonio neto o recursos propios
que corresponde a cada acción. Para su cálculo
simplemente se divide el total del patrimonio neto de
la empresa entre el número de acciones.
Acciones preferentes: representan partes alícuotas de la propiedad de una
empresa. Poseen derechos exclusivamente económicos sobre dividendos y
suelen estar prefijados de antemano.
Según el plazo de vencimiento 19
Según el plazo de vencimiento
Los activos financieros se diferencian según su plazo de vencimiento, dividiéndose
entre activos a corto plazo y a medio-largo plazo.
Activos monetarios
Cuyo contrato tiene una amortización a muy corto plazo. Aunque
propiamente hablando, no sean activos monetarios, a veces, activos
financieros con amortización menor de 12 meses se definen también como
tales. De hecho, se negocian en los mercados monetarios. Ejemplos de estos
activos son las letras del Tesoro y los pagarés.
Activos financieros a medio-largo plazo
Son de plazo superior a 12 meses. Se negocian en los mercados de capitales.
Son más arriesgados que los activos a corto plazo, ya que presentan una
mayor exposición al riesgo que representa la volatilidad de los tipos de
interés. Ejemplos de estos activos son las acciones, los bonos y las
obligaciones.
Activos financieros subyacentes y derivados
Otra clasificación de los activos financieros es la correspondiente a activos
subyacentes y derivados.
20
Activos financieros subyacentes y
derivados.
Los activos subyacentes: son activos cuyo precio tiene una cierta
volatilidad y sobre los que se construye otra familia de activos
financieros: los derivados. Los activos subyacentes no tienen por qué
ser financieros, ya que también existen derivados sobre mercancías y
materias primas. Sin embargo, los más conocidos son los activos
financieros subyacentes como acciones, índices bursátiles, divisas y
tipos de interés.
Los activos derivados: estos otorgan al inversor el derecho (u
obligación) a adquirir (o vender) este activo a un precio prefijado en un
vencimiento o durante un plazo establecido por el contrato. Cuando el
comprador del derivado no tiene la obligación de ejercer el derecho, los
llamamos “opciones” o warrants. Si, en cambio, el comprador tiene
obligación de ejercer el derecho otorgado por el contrato, hablamos de
“futuros” y forwards.
Según el papel del intermediario
Los activos financieros se negocian en mercados, y tienen distinto nombre según
el activo financiero del que se trate y el vencimiento.
La principal clasificación diferencia entre mercados primarios y secundarios.
Activos primarios (mercados primarios): el mercado primario es el de
emisión de activos financieros y de instrumentos. Los activos financieros
intercambiados son de nueva creación y, por lo tanto, un título solo puede
ser negociado una vez en un mercado primario. Las unidades de gasto
deficitarias emiten los activos que se colocan directamente entre los
ahorradores, aunque pueden haber sido gestionados por mediadores
financieros. Se suscriben, por lo tanto, directamente del emisor.
Activos secundarios (mercados secundarios): existe un mercado de
negociación de los activos financieros ya existentes a partir de la oferta y
demanda entre tenedores de valores. El ejemplo más conocido sería
21
cualquier bolsa de valores. Los activos secundarios, por lo tanto, son títulos
ya emitidos por las entidades de gasto deficitarias y negociados en un
mercado de negociación o bolsa de valores.
Según la liquidez
Distinguiremos entre activos de alta liquidez y de baja liquidez.
Activos de alta liquidez:
se trata del dinero legal y bancario (depósitos a la
vista). Son los activos financieros más líquidos que
existen. Son emitidos por el Tesoro, banco emisor, o
entidad bancaria. Forman parte del agregado
monetario M1.
Activos de baja liquidez:
son el resto de los depósitos (de ahorro y a plazo)
activos emitidos por el Tesoro, obligaciones
societarias, créditos y préstamos, activos de renta
variable. Algunos de ellos forman parte de los
agregados monetarios M2 y M3.
22
3. Mercados financieros
3.1. Concepto y funciones
Los mercados financieros son la base de cualquier sistema financiero, ya que se
trata del lugar, mecanismo o sistema en el que tienen lugar las transacciones de
los activos financieros y se determinan sus cotizaciones.
La finalidad del mercado financiero es poner en contacto a oferentes y
demandantes de fondos, así como determinar los precios justos de los diferentes
activos financieros. Sin embargo, los mercados financieros pueden operar sin
necesidad de contacto físico entre la oferta y la demanda. (teléfono, Internet).
Así, los mercados financieros serán más eficientes cuanto mayor sea el
cumplimiento de las funciones que tienen asignadas. La idea de eficiencia en los
mercados hay que relacionarla con su mayor o menor proximidad al concepto de
competencia perfecta, es decir, a un mercado libre, transparente y perfecto.
Por lo tanto, claramente vemos que las principales funciones de un mercado
financiero son:
Poner en contacto a los agentes.
Reducir los plazos y los costes de
intermediación.
Ser un mecanismo para la fijación del precio de
los activos.
Proporcionar liquidez al mercado.
23
3.2. Características
Un mercado financiero sería perfecto si se cumplieran las siguientes
características:
Amplitud
Cuanto mayor es el volumen de activos que se intercambia, más amplio
será el mercado. Cuanto más amplio sea este, mejor se pueden satisfacer
las necesidades y los deseos de los agentes de productos financieros.
Transparencia
Cuanto más accesible, económica y transparente sea la información,
mayor será la transparencia del mercado, lo que supondrá una mayor
confianza y un mejor funcionamiento del mercado.
Libertad
Cuanto menores sean las limitaciones en las operaciones y las barreras
de entrada al mercado como comprador o vendedor, mayor será la
libertad de mercado y la determinación de precios de intercambio.
Profundidad
Un mercado será más profundo cuanto mayor sea el número de órdenes
de compra y de venta existentes para cada activo financiero.
Tamaño
Este debe ser tal que garantice unos costes de transacción bajos. El
tamaño del mercado es crucial, ya que está vinculado a otras
características.
Flexibilidad
Un mercado es más flexible cuanto más rápida sea la reacción de los
agentes ante cambios en los precios de los productos o ante cambios en
las condiciones del mercado.
24
3.3. Clasificación
Hay muchísimas clasificaciones
de los mercados financieros
dependiendo del criterio
empleado. A continuación,
veremos en concreto las que
vienen dadas por:
1. El plazo de los activos
negociados.
2. La fase de negociación de
los activos.
3. Los derechos financieros a
los que dé lugar la
adquisición del activo.
4. El grado de formalización
jurídica.
3.3.1. Según el plazo de los activos negociados
Encontraremos bajo este criterio los mercados monetarios y los mercados de
capitales. Veamos cada uno en detalle.
Mercados monetarios
Donde se negocian activos financieros a corto plazo, dado su corto plazo suele
decirse que es un mercado con alta liquidez. Son activos con poco riesgo que se
justifica porque el impacto en los cambios de los tipos de interés es más reducido
cuanto más corto es el plazo de vencimiento de un activo. Por supuesto, este
menor riesgo va acompañado de una escasa rentabilidad. A estos mercados
acudirán aquellos inversores que no quieran asumir ningún riesgo importante con
su inversión y todos aquellos que busquen una inversión con un horizonte
temporal a corto plazo, garantizándose una rentabilidad baja pero relativamente
segura. Existen diversos tipos de mercados monetarios:
25
1. Mercado interbancario o de crédito
Es aquel en el que las entidades de crédito realizan operaciones de préstamo y
crédito a plazos generalmente muy cortos (un día, una semana, una
quincena…, hasta un año). Mediante la oferta y la demanda de fondos se
establece un tipo de interés (o precio del dinero a distintos plazos) que sirve
de referencia para diversas operaciones de financiación. Aquí se crea el
euríbor y, este tanto a un año, es uno de los más utilizados para establecer el
tipo de interés de los préstamos de las hipotecas a interés variable. El euríbor
(eurointerbank offered rate) es el tipo de interés promedio al que las entidades
financieras se ofrecen a prestar dinero en el mercado interbancario del euro.
Se calcula usando los datos de los 44 principales bancos que operan en
Europa.
2. Mercado de deuda pública a corto plazo
En este mercado se negocia deuda pública representada mediante
anotaciones en cuenta y valores emitidos por las CC. AA., organismos públicos
y otras instituciones nacionales e internacionales. Los títulos no tienen ningún
soporte físico, son meras anotaciones en cuenta de deuda del Estado que
gestiona el Banco de España. Este se encarga de la emisión, amortización y
pagos de los intereses de toda la emisión de títulos, así como de organizar el
mercado. Solo pueden intervenir en este mercado los titulares de cuenta (que
actúan por cuenta propia) y las entidades gestoras (que pueden actuar por
cuenta propia o por cuenta de terceros), son los creadores de mercado.
El mercado de deuda pública es el mercado de renta fija más importante de
nuestro país.
3. Mercado de pagarés de empresa
Es aquel en el que se emiten y negocian títulos de deuda creados por grandes
compañías y otras entidades con plazos que no superan los 24 meses.
Mediante estas emisiones las compañías obtienen fondos a un precio mejor
que a través de préstamos bancarios.
Mercado de capitales
26
Mercados de capitales: características.
Se denominan mercados de capitales a aquellos en los que se negocian
recursos financieros a largo plazo o permanentes, de las empresas o de los
organismos públicos. Se tratan de activos con vencimiento superior a 18
meses (normalmente muy superior a este) o sin vencimiento. Suelen ser
mercados de gran liquidez en los que los precios de los activos reflejan el
riesgo de su emisor y el plazo de vencimiento.
Estos mercados son los que hacen posible que un inversor que haya adquirido
un activo pueda venderlo antes de vencimiento, siendo consciente de que la
rentabilidad que se obtendrá puede no ser igual a la fijada en el momento de
la emisión, sino que será mayor si los tipos han bajado e inferior si los tipos
han subido.
3.3.2. Según la fase de negociación de los activos
Aquí nos encontramos con los mercados primarios o de emisión y con los
mercados secundarios o de recompra. Veámoslos.
Mercados primarios o de emisión
Las empresas o instituciones emisoras colocan los activos financieros entre sus
compradores, con lo que originan un proceso de financiación de los segundos
hacia los primeros. Como ejemplos podemos citar las subastas de deuda pública
que realiza la Dirección General del Tesoro a través del Banco de España o la
colocación directa de títulos de renta fija mediante intermediarios financieros.
Este mercado es más complicado para las empresas porque requiere de una
financiación directa, el inversor se ve atraído directamente por un producto
emitido por la empresa, son típicas las ofertas públicas de venta (OPV).
Mercados secundarios o de recompra
Lo normal es que la mayoría de los activos se intercambien en estos mercados
donde el propietario del activo financiero se deshace de él al venderlo a otra
persona o entidad, con lo que su inversión se convierte en liquidez sin tener que
esperar al vencimiento del título.
27
Las tres funciones principales de los mercados secundarios son:
Dar liquidez a los activos financieros.
Crear precios de referencia para los activos
financieros.
Obtener beneficios por especulación (comprar barato
y vender caro).
Son mercados secundarios la bolsa de valores o el mercado de deuda pública.
3.3.3. Dependiendo de los derechos financieros a los
que dé lugar la adquisición del activo
Ahora veremos los mercados de renta fija y los mercados de renta variable.
Mercados de renta fija
Se negocian activos financieros que dan derecho a percibir un interés
predeterminado que se suele calcular en función de un porcentaje sobre el
nominal, pueden ser deuda pública, pagarés, bonos privados, etc., y se
caracterizan porque, al vencimiento, devuelven el principal (valor nominal).
Por lo tanto, conoceremos los flujos de caja esperados como el momento en
el que se recibirán, por lo que el precio de estos activos variará principalmente
cuando haya cambios en los tipos de interés.
Mercados de renta variable
Los flujos de caja asociados a los activos no son conocidos de antemano, es
decir, serán estimados. Por ello, al invertir en este tipo de activo que se
negocia en el mercado, estamos aceptando el riesgo de variación de los flujos
de caja esperados, además de la variación en el tipo de interés de referencia
al que se descontarán los flujos.
28
3.3.4. Según el grado de formalización jurídica
Mercados organizados u oficiales
Estos mercados están perfectamente controlados y reglamentados, su mejor
ejemplo es la bolsa de valores o los mercados de futuros y opciones. El propio
mercado se interpone entre los contratantes como garantía de ejecución de tal
manera que, si una parte no cumple con las obligaciones contractuales, es el
propio mercado el que garantiza que la operación se lleve a cabo en las
condiciones pactadas.
Estos mercados tienen establecidos límites en las variaciones máximas diarias y en
la obtención de precios de cierre.
Mercados no oficiales o no inscritos u over the counter (OTC),
en inglés
En este mercado los compradores y vendedores de activos financieros establecen
libremente las características, condiciones y forma de negociación. No están
sometidos a reglamentaciones oficiales.
29
3.4. Descripción institucional mercados financieros en
España
3.4.1. Mercado interbancario
El mercado interbancario es el principal mercado de creación del dinero. En el
mismo participan:
El banco central de cada área geográfica.
Bancos e instituciones de crédito.
La figura principal en la UE es la del Banco Central Europeo (BCE) que
periódicamente convoca subastas. En estas subastas, el BCE coloca dinero y en
intervenciones posteriores procede a retirar o inyectar liquidez.
Es un mercado, por tanto, de préstamo en el que existen plazos prefijados, el tipo
medio al que se negocian los préstamos recibe el nombre de euríbor.
3.4.2. Mercado deuda pública anotada sistema de
emisión
El sistema de emisión es público y se convoca una vez al mes: los
participantes acuden a través de los gestores de deuda, detallando volumen
pedido, precio e instrumento.
El Tesoro ordena las peticiones, cortando en aquel precio que le interesa o
que está de acuerdo.
El precio más alto aceptado es el precio marginal, por debajo del cual coloca
todo lo pedido.
El precio medio es la media aritmética de las peticiones aceptadas y actual
como el precio más alto que un inversor que ha acudido a la subasta es
aceptado.
Principales características:
30
Liquidez a la deuda pública
El mercado primario de deuda pública tiene la función de proporcionar
liquidez a la deuda pública.
Entidades participantes
Las entidades participantes son los creadores de mercado, Tesoro Público y el
Banco de España.
Interconectados
Todos ellos están interconectados electrónicamente, operando a través de los
brokers autorizados.
Operaciones y precios firmes
Los creadores de mercados están obligados a realizar un número de
operaciones, así como dar precios en firme para las referencias de la deuda
pública.
3.4.3. Mercado renta fija privada
Principales características:
Es el mercado secundario oficial en el que se negocian activos de renta fija.
Fue creado para permitir la negociación de activos de renta fija a cualquier
plazo que no fuera específicamente la deuda pública.
Se creó para ganar liquidez en las emisiones de renta fija y evitar los costes
tan altos derivados de operar a través de la bolsa de valores.
El servicio de compensación está basado en la anotación en cuenta.
3.4.4. Mercados de divisas
Principales características:
El mercado de divisas es donde se realiza el cambio de una divisa por otra. Las
principales divisas son: el dólar (EE. UU.), el euro (zona euro), la libra (Reino Unido),
el yen (Japón); estando el resto en un segundo plano, si bien cada día emerge más
la divisa china, el yuan.
En estos mercados la cotización puede ser:
31
Spot.
A plazo (esta última en función del diferencial de
tipo de interés).
Generalmente, son mercados extrabursátiles y que se realizan telefónicamente.
Los mercados pueden ser de dos tipos:
No intervenidos o de libre flotación
La paridad de las divisas se produce por la fuerza de la demanda y la oferta.
Intervenidos
Una autoridad fija el sistema de paridad.
Fijo: la autoridad fija la cotización (China).
Currency board: se sustituye la divisa nacional por otra de mayor
importancia (Argentina).
Flotación por bandas: en función de unas variables se fija el segmento
en el que puede cotizar esa divisa (Brasil). Este segmento puede ser fijo
o móvil en el tiempo.
3.4.5. Mercados derivados
Distinguiremos entre mercados derivados organizados y no organizados.
Mercados organizados de derivados
Articulación de la negociación de los instrumentos de forma reglada.
Depósitos de garantías actualizables diariamente en función de la evolución
del subyacente (ajuste de pérdidas y ganancias).
Centro de compensación que registre operaciones realizadas de
interposición entre las partes contratantes como comprador ante el
vendedor y como vendedor ante el comprador.
Veamos los mercados no roganizados de derivados a través de un ejemplo.
32
Ejemplo MEFF.
(2)
Ejemplo MEFF (2)
Mercados no organizados de derivados
Contrato privado entre dos personas por el que se comprometen a
operar sobre un activo, en donde los resultados de la operación
dependen de un activo subyacente. Se puede liquidar por diferencias
o por entrega del activo subyacente.
Riesgo de contrapartida, si no existe margen de pérdida y ganancias.
No existe centro de compensación que registre la operación.
No existe la interposición entre las partes contratantes de otra
entidad.
No se produce una negociación reglada: problemática.
Cesión a un tercero.
Precio de valoración.
Los derivados más usuales, susceptibles de utilización:
Futuros negociados en mercados organizados de subyacentes
financieros: tipos de interés, tipos de cambio, acciones, dividendos o
índice bursátiles.
Opciones en mercados organizados sobre los conceptos anteriores.
Compraventas a plazo sobre los conceptos anteriores, no negociados
en mercados organizados, forward.
Opciones sobre cualquiera de los conceptos vistos no negociados en
mercados organizados o denominados over the counter (opciones
OTC).
Opciones y derivados OTC específicos y habituales como: warrants,
cap´s, floors, etc.
Operaciones de permuta financiera swaps en todas sus posibilidades.
Operaciones estructuradas.
Derivados de créditos. Veámoslos brevemente:
33
1. Futuros negociados en mercados organizados de subyacentes
financieros:
Tipos de interés, tipos de cambio, acciones, dividendos o índices
bursátiles.
El futuro es una relación contractual por la que alguien
(comprador) se obliga a vender a otro (vendedor) un determinado
bien, en nuestro caso un activo financiero.
La principal característica es que se negocia en mercados
organizados y existe una liquidación de beneficios o pérdida.
2. Opciones en mercados organizados sobre los conceptos
anteriormente detallados.
Relación contractual por la que una parte tiene el derecho a pedir
la ejecución de una compra o una venta (comprador de la opción),
mientras que otra tiene la obligación de responder a la petición.
El comprador limita su pérdida al pago de la prima.
La principal característica es que se negocia en mercados
organizados y existe una liquidación de beneficios o pérdidas,
para el emisor con limitación del riesgo de contrapartida. Forward:
El futuro es una relación contractual por la que alguien
(comprador) se obliga a vender a otro (vendedor) un determinado
bien, en nuestro caso activo financiero.
La principal característica es que no se negocia en mercados
organizados y no existe una liquidación de beneficios o pérdida.
3. Opciones OTC:
Opciones en mercados no organizados sobre los conceptos
anteriormente detallados.
Relación contractual por la que una parte tiene el derecho a pedir
la ejecución de una compra o una venta (comprador de la opción),
mientras que otra tiene la obligación de responder a la petición.
El comprador limite su pérdida al pago de la prima.
La principal característica es que no se negocia en mercados
organizados y no existe una liquidación de beneficios o pérdidas
para el emisor con no limitación del riesgo de contrapartida.
34
4. Operaciones estructuradas:
Definición: activo que contiene dentro de sí un activo de contado
y un/unos activos derivados.
Valoración: la agregación de la estimación valor del activo de
contado más la estimación del valor del derivado/derivados.
Como, por ejemplo, las obligaciones convertibles: renta fija +
compra de call.
5. Warrants no singulares:
Activos emitidos públicamente régimen de negociación reglada.
Transmisión generalizada en mercado.
Días mínimos de cotización.
Creadores de precio.
35
4. Intermediarios financieros
4.1. Concepto y funciones
Por intermediario financiero se
entiende aquellos agentes que
efectúan labores de mediación entre
los agentes económicos con exceso
de liquidez y aquellos que presentan
un déficit. Por tanto, son aquellas
instituciones especializadas en poner
en contacto a los prestamistas con los
prestatarios, es decir, en la mediación
entre las unidades económicas que
desean ahorrar o invertir sus recursos
y aquellas unidades que quieren
tomar fondos prestados.
Estas instituciones a diferencia de los mediadores o dealers (en inglés) crean
dinero ayudando a una mayor circulación al conceder créditos. Los brokers —que
también son intermediarios— son simples comisionistas entre demandantes y
ahorradores.
La actuación de los intermediarios es la canalización de los inputs que reciben
generalmente en pequeños volúmenes con vencimientos a corto plazo y
proporcionan outputs de dinero en un volumen mayor y con vencimientos a medio
y largo plazo.
El beneficio del intermediario será la diferencia entre la rentabilidad media
obtenida por los títulos primarios suscritos por los demandantes de fondos menos
los intereses pagados a los ahorradores quitando los costes de intermediación.
En general, la función de intermediación es muy ventajosa para todas las partes;
para los que prestan porque obtienen una rentabilidad de unos recursos que en
principio no iban a producirles beneficio ninguno, y para los que solicitan prestado
porque les permite acceder a unos fondos de financiación de entrada
inalcanzables.
36
Activo financiero primario y activo financiero indirecto o
secundario.
Las unidades de gasto con déficit emiten los denominados “activos financieros
primarios” (acciones, obligaciones) mediante los cuales se ponen de forma
directa o intermediada (a través de los corredores, agentes mediadores o
intermediarios financieros) en contacto con los ahorradores o unidades de
gasto con superávit; lo esencial es observar que los intermediarios financieros
solo realizan, en este caso, una función de mediación y no crean ningún tipo
de activo, sino que solo si son requeridos, ponen en contacto oferentes y
demandantes de fondos.
Sin embargo, cuando un intermediario financiero emite un activo financiero se
denomina “activo financiero indirecto o secundario” (cuenta corriente,
depósito de ahorro, depósito a plazo) y la aceptación por los ahorradores de
este es lo que permite la labor de intermediación en sentido estricto (es la
llamada “función de transformación de los intermediarios financieros”). La
ventaja de esta función de transformación es la de la captación de unos
fondos que no serían utilizados, a menos que unas instituciones los tomasen
como depósitos, previo pago de interés, a fin de que estas mismas
instituciones puedan prestarlos, a su vez, cobrando otro tanto. Esta
especialización —que transforma el “corto plazo” en “largo plazo”— tiene como
base el comportamiento de los agentes en el sentido de que si bien algunos
depositantes retiran sus fondos apenas depositados, en condiciones normales,
este comportamiento es la excepción y no la norma. Todos los fondos
“recogidos” en el corto plazo y su capacidad potencial y real de ser prestados
en el medio y largo plazo cumplen una labor fundamental, la de propiciar la
inversión y con ella el crecimiento económico. (Comentado por J. A. Parejo en
su Manual del Sistema Financiero.)
Esquema complexivo.
(3)
37
Las funciones más importantes que desempeñan los intermediarios financieros
son:
Canalizar los fondos entre ahorradores y
demandantes.
Suministrar medios de pago.
Crear nuevos activos.
Desarrollar mercados secundarios.
Actuar como comisionistas entre los usuarios
finales.
Facilitar a los usuarios últimos la diversificación
de riesgos.
38
Esquema complexivo (3)
39
4.2. Clasificación
Hay distintos criterios de clasificación, aunque la normativa europea tiende a
distinguir entre instituciones financieras monetarias (IFM) e instituciones
financieras no monetarias.
Instituciones financieras
Las instituciones financieras monetarias pueden emitir activos
financieros que son aceptados por el público como medio de pago. Son lo
que el Banco Central Europeo denomina “sector creador de dinero”. Así,
institución financiera monetaria es un término que se aplica en exclusiva
a las entidades de crédito localizadas en la Unión Europea.
Entidades de crédito
Se entiende por entidades de crédito aquellas que reciben depósitos y
otros fondos reembolsables del público, pagando un interés por ellos
(interés deudor), y conceden préstamos por cuenta propia, es decir,
prestan dinero al público cobrando un interés a cambio (interés
acreedor). La diferencia entre el interés acreedor y el deudor es lo que se
denomina “margen de intermediación”.
Dentro de las instituciones financieras monetarias se engloban los bancos
centrales nacionales (encargados de ejecutar la política monetaria nacional), así
como todas las entidades de crédito y demás instituciones financieras monetarias
cuya actividad consiste en recibir depósitos de entidades distintas de las IFM, en
conceder créditos, o en invertir en valores por cuenta propia.
Las instituciones financieras no monetarias son todas las instituciones o agentes
económicos dedicados principalmente a la intermediación financiera, que
pertenecen a la Unión Europea y que no tienen carácter de instituciones
financieras monetarias. Son instituciones financieras no monetarias las
Administraciones públicas, las empresas de seguros, los fondos de pensiones y las
sociedades no financieras.
Entidades de seguros.
Fondos de pensiones.
Instituciones de inversión colectiva.
40
5. Sistema bancario
5.1. Introducción
El Banco de España supervisa y obliga a estar inscritas en su registro a dos tipos
de entidades:
Entidades bancarias:
Aquellas que prestan servicios bancarios y pueden captar fondos del público:
Bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito.
Entidades bancarias extranjeras.
Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Entidades de dinero electrónico.
Entidades que no pueden captar fondos del público:
Establecimientos financieros de crédito.
Establecimientos de cambio de moneda.
Sociedades de tasación homologadas.
Sociedades de garantía recíproca y reafianzamiento.
Oficinas de representación extranjera.
41
5.2. Las entidades bancarias
Como parte de los intermediarios financieros, las entidades bancarias tienen como
labor principal la intermediación de flujos financieros entre las unidades
económicas con capacidad y necesidad de financiación, transformando los
instrumentos financieros que adquieren en otros más adecuados para los
prestamistas últimos.
Además, por ser intermediarios bancarios, se caracterizan por emitir dinero, tomar
depósitos a la vista del público, facilitar la gestión de pagos de la economía
mediante cheques, domiciliación de recibos, transferencias, tarjetas de crédito,
etc.
Este grupo se divide en bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito, cuya
diferencia básica es la forma jurídica, ya que la operativa es prácticamente la
misma, por lo que se crea competencia entre sí.
La elevada competencia existente en el sistema bancario ha hecho que se
reduzcan apreciablemente los márgenes o diferenciales entre los intereses que
perciben de sus préstamos y los que abonan por sus depósitos, a lo que
llamaremos “margen de intermediación” o “de intereses”. Esto ha hecho que
aumente la oferta de servicios financieros para mejorar las ratios de eficiencia del
sector.
Gráfica de la estructura institucional
española.
(4)
5.2.1. Los bancos
Son sociedades anónimas de carácter privado que, con habitualidad y ánimo de
lucro, realizan actividades típicamente bancarias, entendiendo por ello, captación
de depósitos y concesión de créditos. Este sector constituye el grupo con mayor
peso dentro de las entidades de crédito y se centran mayoritariamente en banca
mayorista y financiación empresarial.
La clasificación de los bancos se hace según:
42
La propiedad:
que puede ser de titularidad pública o privada.
Nacionalidad:
bancos españoles o extranjeros.
Residencia:
grandes bancos, resto de bancos españoles y banca
extranjera.
Presencialidad:
se divide entre bancos tradicionales y bancos online.
El órgano que representa a la banca privada es la Asociación Española de Banca
(AEB), que es una asociación profesional abierta a todos los bancos españoles y
extranjeros que operan en España, aunque la afiliación es voluntaria, todos los
bancos con una actividad significativa en España son miembros de la asociación.
La AEB es creada en 1977 y es una entidad con personalidad jurídica y
patrimonios propios. Para atender a los costes de funcionamiento de la asociación,
sus miembros pagan una cuota anual proporcional a su dimensión y actividad.
5.2.2. Las cajas de ahorro
Las cajas de ahorro tuvieron un origen bastante parecido en Europa Occidental,
pero ha evolucionado de forma diferente por países, en algunos países ya no se
puede diferenciar entre cajas de ahorros y banca comercial, y en otros siguen
siendo entes separados representando más de la mitad del sistema bancario.
En España, tras el intenso proceso de liberación de los años setenta, las cajas de
ahorros se fueron equiparando operativamente a los bancos, ya que en principio
se especializaron en la captación de depósitos de las clases populares. demás, en
sus orígenes, poseían límites de expansión geográfica, que posteriormente
43
desaparecen, aunque siguen manteniendo un vínculo territorial con sus regiones
de origen.
El carácter benéfico-social.
Las cajas de ahorro son instituciones de patronato oficial
o privado, autónomas al no existir la figura del accionista
capitalista, sin ánimo de lucro y con una naturaleza
benéfico-social que es uno de los rasgos más
característicos de estas entidades. Esta vocación se
materializa principalmente en obras sociales y culturales.
Tienen la obligación de destinar el 50 % de sus beneficios
a reservas, siendo posible destinar el resto a obra
benéfico social. Este conjunto de actuaciones tiene como
objetivo último fomentar la igualdad de capacidades de
las personas, contribuyendo así al incremento del
bienestar social de la población.
La obra social puede ser de dos tipos:
Propia
En el caso de que la caja de ahorros realice la inversión y contribuya al
mantenimiento anual y a la gestión del proyecto.
En colaboración
La caja de ahorros realiza la aportación de los bienes y servicios y la inversión
real, pero la gestión la realiza otra entidad o persona (física o jurídica).
Existe un proceso de cooperación entre las cajas de ahorros a través de la
Confederación de Cajas de Ahorros (CECA), que es un órgano consultivo del
Gobierno de España para diversas materias de carácter financiero o económico y,
además, goza del estatuto de caja de ahorro, por lo que puede realizar el mismo
tipo de operaciones que cualquier otra caja. Algunas de sus funciones son:
44
Representación de las cajas de ahorros ante los
poderes públicos.
Presta servicios financieros, técnicos y de
asesoramiento.
Realiza labores de coordinación preventiva.
Facilita la actividad de las cajas de ahorro españolas en
el exterior.
En septiembre de 2010, se impuso la fusión de las cajas a través del Sistema
Institucional de Protección (SIP). Las cajas de ahorro han transferido su actividad
financiera a un banco y la obra social es desarrollada por la caja que se ha
convertido en una fundación.
5.2.3. Las cooperativas de crédito
Constituyen el tercer grupo de entidades de depósito, su funcionamiento
institucional y sus órganos de gobierno son similares a cualquier sociedad
cooperativa. Su origen ha sido el apoyo al campo o a otras actividades económicas
en particular.
Estas organizaciones tienen como objeto social servir las necesidades financieras
de sus socios y de terceros, mediante las actividades propias de cualquier entidad
de crédito siendo el número de socios ilimitado y alcanzando la responsabilidad de
los mismos hasta el valor de sus aportaciones. Al igual que las cajas, tienen una
gran vinculación territorial. En la forma de trabajo, tienen algunas diferencias con
las otras entidades de crédito:
Han de atender preferentemente las necesidades de sus socios.
El montante de operaciones activas con terceros no puede sobrepasar el 50
% de los recursos totales.
En España hay dos tipos de cooperativas de crédito:
45
1. Cajas rurales o cooperativas de crédito agrícola
Dedicadas a la actividad agropecuaria y forestal y a la mejora de las
condiciones de vida del mundo rural.
2. Cajas urbanas o industriales
Están formadas por asociaciones gremiales o profesionales.
La distribución de los beneficios de las cooperativas se realiza de la siguiente
forma:
El 20 % como mínimo a reservas obligatorias.
El 10 % como mínimo al fondo de educación y promoción.
El resto, a socios y reservas (según se acuerde en la Asamblea General).
Las cajas siguen una estrategia de cooperación a través del Banco Cooperativo
Español.
5.2.4. El Instituto de Crédito Oficial (ICO)
Es un banco público con forma jurídica de entidad pública empresarial, adscrito al
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de la
Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa. Se financia en los
mercados nacionales e internacionales (no puede aceptar depósitos) y las deudas
y obligaciones que contrae gozan frente a terceros con el respaldo del Estado.
Los fondos obtenidos se utilizan para financiaciones a través de entidades de
crédito a las que se conceden créditos para que estas los destinen a la financiación
de las pequeñas y medianas empresas.
El ICO tiene por objeto sostener y promover las actividades económicas que
contribuyen al crecimiento y a la mejora de la distribución de la riqueza nacional y,
en especial, aquellas con resultado social, cultural o innovador. Sus principales
funciones son:
Contribuir a paliar los efectos económicos producidos por situaciones de
grave crisis económica, catástrofes naturales u otro tipo de supuestos
similares.
Actuar como instrumento para la ejecución de determinadas medidas de
política económica siguiendo las líneas que establezca el Gobierno.
El grupo ICO está constituido además por Axis, primera sociedad de capital riesgo
constituida en España y que pone a disposición de las empresas instrumentos de
46
capital para financiar su crecimiento, y por la Fundación ICO, creada en 1993.
5.2.5. Entidades bancarias extranjeras
Entidades bancarias
extranjeras.
Son entidades no españolas que operan en España.
Pueden hacerlo mediante la apertura de una sucursal o
en régimen de libre prestación de servicios.
Las entidades autorizadas en otro Estado miembro
de la UE no pueden sufrir oposición por parte del
Banco de España y pueden operar desde el
momento en el que el Banco de España recibe una
comunicación de la autoridad del país de origen.
Las entidades no autorizadas en otro estado
miembro de la UE para operar en España con
sucursales han de solicitar autorización previa.
Este proceso es similar al de creación de nuevos
bancos españoles.
5.2.6. Entidades de dinero electrónico
Son una nueva categoría de entidades de crédito. Se dedican a emitir dinero
electrónico que es admitido como medio de pago. Un buen ejemplo de ellos es
PayPal.
El dinero electrónico es un valor monetario almacenado en un soporte electrónico
que es aceptado como medio de pago por empresas distintas a la entidad emisora
y generado con sustitutivo electrónico de monedas y billetes bancarios para
realizar pagos de escasa cuantía.
Normalmente, solo nos permite hacer cargos por el saldo de nuestra tarjeta,
escasas veces podemos pagar la diferencia entre el producto y nuestro saldo con
tarjeta de crédito.
47
Estructura institucional básica del sistema financiero español (4)
48
5.3. Entidades de crédito no bancarias
Estas no pueden captar fondos del
público. Por ello, no forman parte del
Fondo de Garantía de Depósitos y se
dedican fundamentalmente a la
concesión de créditos, a prestar
avales o garantías, al cambio de
moneda extranjera y gestión de
transferencias exteriores y a la
valoración de bienes.
5.3.1. Establecimientos financieros de crédito
Los establecimientos financieros de crédito constituyen entidades financieras que
sin tener la consideración de entidades de crédito, su actividad principal consiste
en ejercer una o varias de las siguientes actividades:
Las de préstamo y crédito, incluyendo crédito al consumo, crédito
hipotecario y la financiación de transacciones comerciales.
Las de factoring con o sin recurso, y las actividades complementarias a las
mismas (investigación y clasificación de la clientela, contabilización de
deudores, etc.).
Las de arrendamiento financiero, incluidas también sus actividades
complementarias (concesión de financiación conectada a una operación de
arrendamiento actual o futura; intermediación y gestión de operaciones de
leasing, actividades de arrendamiento no financiero, asesoramiento e
informes comerciales, etc.).
Concesión de hipotecas inversas.
La concesión de avales y garantías y suscripción de compromisos similares.
Las características de estas entidades son:
Pueden ser creadas con exigencias de capital
inferiores a los bancos, pero con las mismas
condiciones que estos.
Están especializadas en su actividad, que se limita a la
realización de operaciones crediticias.
49
Su régimen supervisor es parecido al de las entidades
de crédito bancarias.
Sus limitaciones operativas fundamentales se
encuentran por el lado del pasivo, ya que no pueden
captar fondos reembolsables del público.
5.3.2. Establecimientos de cambio de moneda
La actividad profesional de cambio de moneda extranjera (compra y venta) y
gestión de transferencias bancarias con el exterior está expresamente sometida a
un régimen de autorización previa y supervisión ejercida por el Banco de España.
Los requisitos para su formación son mucho menores para aquellas entidades que
solo realicen operaciones de compra de moneda extranjera (por ejemplo, los
hoteles) frente a los que exigen para las entidades que realizan venta de moneda
extranjera y/o gestión de transferencias bancarias con el exterior.
5.3.3. Sociedades de tasación homologadas
Estas entidades están autorizadas para realizar valoraciones de bienes inmuebles
para cierto tipo de operaciones financieras, en particular las relacionadas con el
mercado hipotecario. Habitualmente, las sociedades de tasación certifican el valor
de los inmuebles para la concesión de financiación con garantía hipotecaria o la
valoración de inmuebles que forman parte del patrimonio de compañías de
seguros o fondos de pensiones.
5.3.4. Sociedades de garantía recíproca y
reafianzamiento
Surgen para solventar los problemas financieros de las pymes derivados de que
tienen dificultad en acceder a fuentes de financiación como los mercados de
capitales o la autofinanciación. Así, su dependencia casi exclusiva del crédito
bancario a corto plazo entraña para estas elevados costes financieros y
supeditación a constantes renovaciones.
50
Garantía y reaval en las
SGR.
Están especializadas en el otorgamiento de garantías a
sus socios (pymes) y sirven, como hemos comentado,
para que puedan obtener financiación en condiciones
más favorables que si acuden por sí mismas a una
entidad de crédito. Así, las SGR conceden aval que
respalda la posición financiera de estas pymes frente a
las entidades de crédito, proveedores, clientes y
Administraciones públicas, obteniendo así mejores
condiciones de acceso a los distintos mercados.
Suelen estar vinculadas a un determinado territorio o
sector empresarial y reciben apoyo de sus socios
protectores públicos, cajas de ahorros u otras entidades
privadas de arraigo local o sectorial.
Las sociedades de garantía recíproca cuentan también
con un sistema de reaval, a través de la empresa pública
Compañía Española de Reafianzamiento, S.A. (CERSA).
Esto supone dar soporte financiero a las operaciones de
las sociedades de garantía recíproca, favorecer la
adecuada gestión de los riesgos asumidos y mejorar su
calidad.
5.3.5. Oficinas de representación de entidades de
crédito
Son oficinas que cualquiera que sea el país de procedencia de la entidad
extranjera, solo puede realizar actividades meramente informativas o comerciales
sobre cuestiones bancarias, financieras o económicas. No pueden prestar los
servicios habituales de las entidades bancarias como dar créditos, captar depósitos
o realizar operaciones de intermediación financiera. Su apertura exige la
autorización previa del Banco de España.
51
La regulación bancaria
La regulación bancaria pretende preservar el buen funcionamiento de las
entidades financieras, fortalecer su capacidad de resistencia ante acontecimientos
adversos y armonizar los intereses de las partes directamente afectadas (bancos,
ahorradores e inversores).
El Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito (FGDEC) se creó en
noviembre de 1977 con el fin de proteger a los depositarios y muy especialmente
a los pequeños ahorradores. De su gestión y administración se encargó al Banco
de España, el cual lo desarrolló siguiendo las recomendaciones y experiencias de
algunos países de la UE y EE. UU., donde ya existían otras experiencias similares.
Función y coberturas.
El FGDEC sirve para que los depositantes o inversores recuperen su dinero,
hasta cierto límite, en caso de que una entidad adherida al Fondo sea
declarada en concurso de acreedores o tenga cualquier otro tipo de problema
que le impida hacer frente a sus pagos y obligaciones.
El límite actual es de 100.000 euros por depositante y cubre el dinero en
cuentas de los clientes, valores negociables e instrumentos financieros, pero
no cubre las pérdidas de valor de una inversión. Desde su origen hasta el año
2000, el Fondo cubría 15.000 euros por depositante, que se extendieron a
20.000 euros entre el año 2000 y 2008, pasando a partir del año 2008 a
100.000 euros.
El organismo cubre hasta un máximo de 100.000 euros por cada titular de una
cuenta, con independencia del número y la clase de depósitos que se tengan.
Esto es, el importe se dividirá entre todos los titulares, según lo que se haya
acordado en el contrato del depósito a partes iguales. Y cada titular podrá
recuperar hasta 100.000 euros.
Hasta el año 2011 existían tres fondos diferentes: uno para los bancos, otro para
las cajas de ahorro y otro para las cooperativas de crédito. Con la aprobación del
Real Decreto Ley 16/2011, de 14 de octubre, todos estos fondos se unificaron. A
cierre de 2009, el FGDEC contaba con un patrimonio de 2.962 millones euros. Esa
financiación procede de las aportaciones anuales que deben hacer las entidades
adheridas. En caso de necesidad, las entidades deberán realizar contribuciones
52
extraordinarias.
Los bancos aportaban inicialmente una cantidad equivalente al 1,2 ‰ de sus
depósitos al 31 de diciembre. En una enmienda a la LP/90 la aportación se situó
en el 2,5 ‰.
No todos los productos financieros gozan de protección por el Fondo de Garantía
de Depósitos español. Está asegurado el dinero de:
Las cuentas corrientes.
Las cuentas de ahorro.
Los depósitos a plazo fijo y depósitos de valores con importes garantizados.
Si se hubieran contratado depósitos en una divisa diferente al euro como, por
ejemplo, en dólares, devolvería su equivalente según los tipos de cambio.
53
Quedan fuera del FGDEC los siguientes productos:
Inversiones en bolsa
Ya que se rigen por la cotización en los mercados bursátiles.
Pagarés, bonos y obligaciones
La propia entidad, si estuviera en quiebra, tendría que devolver el dinero
si tuviera el capital suficiente para ello.
Fondos de inversión y planes de pensiones
No están garantizados por el FGD porque no son productos
estrictamente bancarios, sino que dependen de la evolución de los
activos en los que invierte.
Seguros de ahorro
Dependen de una aseguradora, no de un banco. Con todo, de producirse
una quiebra de la entidad suscriptora, el capital estaría garantizado al 100
% por el Consorcio de Compensación de Seguros que actúa como fondo
de garantías.
También quedan fuera del fondo de garantías las inversiones en paraísos
fiscales o en territorios que especifique el Ministerio de Economía. Tampoco
están garantizados los valores llevados a sucursales de entidades de crédito
españolas en países no comunitarios cuyos sistemas de garantía de inversión
son equivalentes a los españoles.
El aval es para todos los bancos y cajas que estén adscritos a él. A fecha de 18 de
febrero de 2013, un total de 171 entidades de crédito estaban inscritas al
FGDEC.
En principio, todas las entidades bancarias y cajas deben estar adscritas al FGDEC,
aunque algunas entidades extranjeras que operan en España están inscritas al
FGDEC de los países donde radica la entidad.
54
El nuevo mapa del sistema bancario
español
A partir de 2008, con la crisis financiera mundial, se entra en una fase de
transición desde una situación de abundancia de liquidez, sobreendeudamiento de
las familias y una escasa o nula aversión al riesgo a otra de restricciones de fondos,
endeudamiento sostenible y apreciación del riesgo.
Como consecuencia del colapso del sistema financiero, en España está teniendo
lugar una profunda recomposición de la banca que está afectando de manera
especial a las cajas de ahorros, las cuales habían registrado mayor crecimiento y
asumido elevados riesgos ligados al sector inmobiliario durante los últimos años.
Los cambios más significativos han sido:
Reducción del número de entidades
El número de entidades que se ha visto reducido por la oleada de integración
de las cajas de ahorro de 45 entidades a 8 bancos surgidos de las antiguas
cajas y 2 cajas de ahorro. y se espera que haya más uniones. Muchos de estos
procesos han necesitado ayudas del Fondo de Reestructuración Ordenada
Bancaria (FROB) que es una entidad creada para gestionar los procesos de
reestructuración y resolución de las entidades de crédito.
Capacidad reducida
La capacidad instalada de las entidades financieras se ha reducido
notablemente en el número de oficinas y de empleados en ellas.
Cuota de mercado
La cuota de mercado ha sufrido pérdidas en los segmentos de crédito y
depósitos al sector privado a favor de los bancos.
Morosidad
El desplome de la actividad del sector inmobiliario y las mayores dificultades
de las empresas y familias para hacer frente a los compromisos de pago se ha
traducido en un notable aumento de los niveles de morosidad.
55
Estrechamiento de los márgenes
El estrechamiento de los márgenes como consecuencia de la caída de la
actividad típica de intermediación bancaria se plasma en una importante caída
de la rentabilidad medida en activos totales medios (ROA) y patrimonio neto
(ROE).
Reducción de la eficiencia
La eficiencia se ha visto reducida debido a la incapacidad de muchas entidades
de sostener la estructura de gastos de explotación y las dotaciones necesarias
para cubrir insolvencias.
Separación de la obra social
Casi la totalidad de las cajas de ahorro españolas han participado en algún
proceso de integración y se ha separado la actividad bancaria y la de la obra
social.
Estos cambios han sido realizados con una gran legislación que ha dado rápidas
respuestas a los acontecimientos extraordinarios que han venido
produciéndose. Además, conviene destacar la profunda intervención de los
poderes públicos y la solicitud de asistencia financiera externa a los socios del
Eurogrupo para el saneamiento y reestructuración de buena parte de las cajas de
ahorro y para la nacionalización de aquellas cajas de ahorros que se encontraban
con mayores problemas de solvencia.
Estos cambios observados vienen de la Ley 26/2013, de 27 de diciembre, de Cajas
de Ahorro y Fundaciones Bancarias. Las fundaciones bancarias se crean cuando se
quiere reorganizar el mapa financiero a través de SIP o “fusiones frías” de cajas de
ahorro, así la actividad económica se agrupa bajo una marca, que las antiguas
cajas controlaban de forma indirecta. Para crear esta fundación bancaria, se
impide que un miembro del patronato de la fundación bancaria lo sea del consejo
de administración de la entidad de crédito.
Esto supone un doble control, la fundación será controlada por las CC. AA. si su
actividad se circunscribe a una región, o por el Ministerio de Economía si tiene un
ámbito superior a la comunidad autónoma y la entidad de crédito será controlada
por el Banco de España.
56
Según el porcentaje de la entidad de crédito que controle, la fundación
bancaria deberá presentar al Banco de España diferentes reportes.
Si la fundación bancaria posee más del 30 % de una entidad de
crédito
Deberá presentar un protocolo de gestión de la participación del banco
que será revisado anualmente y un plan financiero.
Si la fundación bancaria posee más del 50 %
Deberá presentar, además de lo anterior, un plan de diversificación de
inversiones y gestión de riesgos. Además, tendrán que poner en marcha
un fondo de reserva destinado a posibles necesidades de capital que será
cuantificado por el Banco de España.
Si deciden realizar una ampliación de capital, la fundación podrá acudir a la
ampliación, pero todas las acciones nuevas que suscriban no podrán aplicar
sus derechos políticos en el futuro.
El reparto de dividendos será lo que alimente a las fundaciones bancarias para que
puedan seguir llevando a cabo la obra social.
Por otro lado, la ley supone una vuelta a los orígenes de las cajas que deberán
centrarse en el negocio minorista y en su ámbito territorial.
Deberán tener una actividad dedicada a clientes
minoristas y pymes, no podrán dedicarse a actividades
financieras complejas.
Tendrán que centrarse en una comunidad autónoma,
aunque podrán actuar hasta en un máximo de 10
provincias limítrofes entre sí.
En el caso de que una caja supere esos parámetros deberá transferir su negocio a
un banco que será controlado por la fundación financiera.
57
El activo de las cajas no podrá superar los 10.000 millones de euros o su
cuota de depósitos no podrá superar un 35 % de la comunidad autónoma en
la que operan. Si esto es superado, deberá convertirse también en un
banco.
Se introduce una nueva regulación en los órganos de gobierno por la que se
suprime la posibilidad de la existencia de cargos políticos activos en las
cajas.
En la asamblea general se incluirá la representación de los depositantes que
será de entre un 50 % y 60 %, la voluntad fundacional de la caja y los
destinatarios de la obra social y las Administraciones públicas no podrán
representar más del 25 %.
http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/28/pdfs/BOE-A-2013-13723.pdf
58
6. Organismos supervisores
6.1. Introducción
Regulación y supervisión financiera
En general, todos los sistemas financieros son objeto de regulación y supervisión,
persiguiendo dos objetivos fundamentales:
Estabilidad del sistema financiero
La estabilidad del sistema financiero en su conjunto que, fundamentalmente,
pasa por defenderlo de perturbaciones, externas o internas, que puedan
alterar negativamente su estabilidad, por asegurar el buen funcionamiento
regular de sus distintos mercados y por la vigilancia de la solvencia y el
adecuado control de los riesgos de las entidades participantes en el sistema.
Protección de los consumidores
La protección de los consumidores de los servicios financieros, especialmente
de aquellos más necesitados de esta protección, los consumidores minoristas
que en general no disponen de los conocimientos necesarios o de los recursos
adecuados para actuar en este ámbito con las garantías suficientes.
Garantizar la competencia
A veces se menciona un tercer objetivo: garantizar la competencia en el seno
del sistema, en el sentido de que todos sus participantes estén sujetos a las
mismas reglas de juego, sin privilegios innecesarios. Este objetivo ha estado
muy presente en la solución de las crisis recientes de algunas entidades
bancarias en la medida en que han requerido de ayudas públicas.
En España, la máxima autoridad en materia de política financiera corresponde al
Gobierno, siendo el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital el
máximo responsable de todos los aspectos relativos al funcionamiento de las
instituciones financieras.
Este Ministerio ejerce sus funciones a través de cinco órganos ejecutivos:
59
Banco de España
Comisión Nacional del Mercado de Valores
(CNMV)
Dirección General del Tesoro y Política
Financiera
Dirección General de Seguros y Fondos de
Pensiones
Dirección General de Política Comercial e
Inversiones Exteriores
60
6.2. Banco de España
Es al Banco de España al que
corresponden las mayores
atribuciones, tanto por la magnitud de
las entidades financieras bajo su
control y volumen de recursos
canalizados a través de estas, como
por ser el encargado de definir y
ejecutar la política monetaria, con
autonomía respecto a las
instrucciones del Gobierno, de
acuerdo con su Ley de Autonomía de
1994.
Del Banco de España dependen, en primer lugar, las denominadas “entidades
de crédito”, en sentido estricto, cuya característica común es la posibilidad
que tienen de captar como actividad típica y habitual fondos del público en
forma de depósitos o títulos similares con obligación de su restitución,
aplicándolos por cuenta propia a la concesión de créditos o a operaciones de
naturaleza similar. Pertenecen a esta categoría:
El Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Bancos privados.
Banca pública.
Caja de ahorro.
Cooperativas de crédito.
En segundo lugar, dependen también del Banco de España los
establecimientos financieros de crédito (EFC), denominados “entidades de
crédito de ámbito operativo limitado” (ECAOL). Pertenecen a esta categoría,
en la actualidad:
Las entidades de financiación y factoring.
Las sociedades de arrendamiento financiero ( leasing).
Sociedades de crédito hipotecario.
Finalmente, también dependen de él las sociedades de garantía recíproca
(SGR), y el sistema de segundo aval, además de algunos de nuestros
principales mercados financieros. El mercado interbancario, el de divisas y, en
parte, el de deuda pública anotada (también depende de la Comisión Nacional
del Mercado de Valores o CNMV) están bajo la supervisión y control del
Banco de España.
61
62
6.3. Comisión Nacional del Mercado de Valores
Después, y por orden de importancia en cuanto a las atribuciones de control y
supervisión en nuestro sistema financiero, se encuentra las Comisión Nacional del
Mercado de Valores (CNMV). Es el organismo encargado de la supervisión e
inspección de los mercados de valores españoles y de la actividad de cuantos
intervienen en los mismos. Fue creada por la Ley 24/1988, del Mercado de
Valores, que supuso una profunda reforma de este segmento del sistema
financiero español.
Las Leyes 37/1998 y 44/2002 han venido a actualizar la anterior, estableciendo
un marco regulador adaptado a las exigencias de la UE, propicio para el desarrollo
de los mercados de valores españoles en el entorno europeo, e incorporando
nuevas medidas para la protección de los inversores.
El objetivo de la CNMV es velar por la transparencia de los mercados de valores
españoles y la correcta formación de precios, así como la protección de los
inversores.
63
Objetivos y competencias de la
CNMV.
La CNMV, en el ejercicio de sus competencias, recibe un
importante volumen de información de y sobre los
intervinientes en los mercados, gran parte de la cual está
contenida en sus registros oficiales y tiene carácter
público.
La acción de la Comisión se proyecta principalmente
sobre las sociedades que emiten u ofrecen valores para
ser colocados de forma pública, sobre los mercados
secundarios de valores, y sobre las empresas que prestan
servicios de inversión y las instituciones de inversión
colectiva. Sobre estas últimas, así como sobre los
mercados secundarios de valores, la CNMV ejerce una
supervisión prudencial, la cual garantiza la seguridad de
sus transacciones y la solvencia del sistema.
La CNMV, a través de la Agencia Nacional de
Codificación de Valores, asigna códigos ISIN y CFI, con
validez internacional, a todas las emisiones de valores
que se realizan en España.
Dirección General del Tesoro y Política Financiera
Las funciones de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera están
establecidas por el Real Decreto 1552/2004, de 25 de junio, por el que se
desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Asuntos Económicos y
Transformación Digital.
64
Competencias de carácter general
Con carácter general, tiene las competencias de inspección y control, así
como las de carácter normativo y sancionador, sobre todas la sociedades y
fondos de capital y riesgo. También sobre las secciones de créditos de
cooperativas agrícolas o laborales. Estas últimas suelen estar delegadas en las
comunidades autónomas.
Atribuciones de carácter específico
Con carácter específico, tiene multitud de atribuciones que ya
desarrollaremos de manera detallada en un apartado posterior. La más
importante, sin duda, es la gestión de la tesorería del Estado, pagos en el
exterior, avales del Estado, acuñación de moneda y ordenación central de
pagos.
65
6.4. Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones
La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) es un órgano
administrativo que depende de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la
Empresa, adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital
conforme al Real Decreto 345/2012, de 10 de febrero, que desarrolla la
estructura orgánica básica del Ministerio.
El sector de seguros y fondos de pensiones
en España está bajo la supervisión y control
de este organismo, el cual se encarga de
supervisar y controlar el adecuado
funcionamiento del sector y de dar la
protección adecuada a los clientes de las
entidades aseguradoras, así como a los
partícipes de los planes de pensiones.
Para ello cuenta con facultades de regulación, ordenación y supervisión sobre las
entidades que componen el sector, lo que garantiza un funcionamiento adecuado
de acuerdo con la normativa vigente.
Se trata de un centro directivo de la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo
que tiene encomendadas entre otras funciones, que detallaremos ampliamente
con posterioridad, la elaboración de la definición, la gestión y seguimiento de la
política comercial española referida a terceros países, así como la dirección de las
oficinas económicas y comerciales en este ámbito.
66
7. Una introducción a Basilea III
7.1. Introducción
Los Acuerdos de Basilea III (Basilea III) se refieren a un conjunto de propuestas de
reforma de la regulación bancaria promovidas por el Foro de Estabilidad
Financiera o Financial Stability Board (FSB), en inglés, y el G-20, con el objetivo de
fortalecer el sistema financiero tras la crisis de las hipotecas subprime en EE. UU.
Se trata de la primera revisión de Basilea II y se llevó a cabo a lo largo de 2009,
entrando en ejecución a partir del 31 de diciembre de 2010.
Motivo de la
reforma.
La reforma fue motivada tras observar que la gravedad de la crisis se explica
en gran parte debido al crecimiento excesivo de los valores presentados en
los balances de los bancos (y también fuera de ellos, como en el caso de los
productos derivados), mientras que al mismo tiempo cae el nivel y la calidad
de los fondos propios previstos para riesgos. Además, muchas instituciones
no contaban con reservas suficientes para hacer frente a una crisis de
liquidez.
Así, el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea y su órgano de vigilancia, el
Grupo de Gobernadores y Jefes de Supervisión acordaron implantar un
conjunto de medidas de capital y de liquidez, con el objeto de fortalecer la
solvencia del sistema bancario.
La reforma de Basilea III incluye los siguientes elementos:
Aumento de la calidad del capital.
Mejora de la captura de los riesgos de determinadas
exposiciones.
67
Aumento del nivel de los requerimientos de capital.
Constitución de colchones de capital.
Introducción de una ratio de apalancamiento.
Mejora de la gestión del riesgo, del proceso supervisor
y de la disciplina de mercado.
Introducción de un estándar de liquidez.
Las nuevas medidas de capital y de liquidez endurecen significativamente la
regulación bancaria. Por ello, se ha acordado establecer un período transitorio
amplio durante el cual las medidas se implantarán gradualmente. La
implementación completa de Basilea III ha sufrido retrasos: habiéndose acordado
en 2010, se preveía que Basilea III fuese introducido entre 2013 y 2015. Luego, la
implementación se aplazó para marzo de 2019 y ahora será desde el 1ro de enero
de 2022 en un lapso de cinco años.
68
7.2. Principales elementos de la reforma de Basilea III
La reforma de Basilea III incluye los siguientes elementos:
Aumento de la calidad del capital
Aumento de la calidad del capital para asegurar su mayor capacidad para
absorber pérdidas. Recordemos que Basilea II había mantenido
básicamente la definición de capital del acuerdo de 1988.
Mejora de la captura de los riesgos
Se modifica el cálculo de los riesgos para determinadas exposiciones que
la crisis ha probado que estaban mal capturados. En particular, para las
actividades de la cartera de negociación, titulizaciones, exposiciones a
vehículos fuera de balance y al riesgo de contraparte que se deriva de las
exposiciones en derivados. En todo lo demás, se mantiene el tratamiento
establecido en Basilea II.
Constitución de colchones de capital
Constitución de colchones de capital en momentos buenos del ciclo que
puedan ser utilizados en períodos de estrés. Se busca contribuir a un
sistema bancario más estable que ayude a amortiguar —en lugar de
amplificar— las crisis económicas y financieras.
Introducción de una ratio de apalancamiento
Como una medida complementaria a la ratio de solvencia basada en
riesgo con el objetivo de contener el apalancamiento excesivo en el
sistema bancario.
Aumento del nivel de los requerimientos de capital
Para fortalecer la solvencia de las entidades y contribuir a una mayor
estabilidad financiera. El nivel de la ratio de solvencia tampoco se había
modificado en Basilea II.
69
Mejora de las normas y de la disciplina
Mejora de las normas del proceso supervisor (pilar 2) y de la disciplina de
mercado (pilar 3) y establecimiento de guías adicionales en áreas como
gestión del riesgo de liquidez, buenas prácticas para la valoración de
instrumentos financieros, ejercicios de estrés, gobierno corporativo y
remuneración.
Introducción de un estándar de liquidez
El cual incluye una ratio de cobertura de liquidez a corto plazo y una ratio
de liquidez estructural a largo plazo. El objetivo es asegurar que las
entidades tengan colchones de liquidez suficientes para hacer frente a
posibles tensiones en los mercados y una estructura de balance que no
descanse excesivamente en la financiación a corto plazo.
Elementos básicos reforma del marco de capital
Aumento de la calidad del capital
Las nuevas medidas modifican la definición de capital regulatorio para mejorar la
calidad, la coherencia a escala internacional y la transparencia de este.
Su objetivo es asegurar que el sistema bancario esté en mejores condiciones de
absorber las pérdidas, tanto si las entidades siguen en funcionamiento como si
dejan de ser viables.
El capital regulatorio va a estar formado por dos elementos: Capital de nivel 1 o
Tier 1 y Capital de nivel 2 o Tier 2.
Tier 1
El Tier 1 se compone, a su vez, del capital de mayor calidad o common equity y
de los elementos adicionales de Tier 1 (instrumentos híbridos, como algunas
participaciones preferentes). Se realiza, además, una distinción conceptual, ya
que el Tier 1 va a estar formado por los instrumentos que son capaces de
absorber pérdidas cuando la entidad está en funcionamiento.
70
Tier 2
Los elementos de Tier 2 absorberán pérdidas solo cuando la entidad no sea
viable.
El common equity está formado por acciones ordinarias (o su equivalente para las
compañías que no son sociedades anónimas) y beneficios retenidos (reservas), a
los que se aplican determinados ajustes. La aplicación de estos ajustes a escala de
common equity tiene como objetivo asegurar la calidad de este, es decir, su plena
capacidad para absorber pérdidas. Supone un endurecimiento significativo de las
normas de capital.
Las nuevas medidas mejoran la transparencia, exigiendo que se divulgue
información sobre todos los elementos del capital y una reconciliación detallada
con los estados contables.
Mejora de la captura de riesgos
La crisis puso de manifiesto que el riesgo de determinadas exposiciones estaba
mal capturado en el Acuerdo de Basilea II, lo que tenía como consecuencia que el
capital requerido por estas exposiciones fuese inferior al necesario para cubrir el
riesgo que dichos activos representaban para la entidad. Por ello, se acordaron
una serie de medidas para mejorar la captura de riesgos en las exposiciones; en
particular, en la cartera de negociación, en titulizaciones, en exposiciones a
vehículos fuera de balance y en el riesgo de contraparte que se deriva de las
exposiciones en derivados.
71
Nuevas medidas
preventivas.
Las nuevas medidas sobre requerimientos de capital para la cartera de
negociación incluyen, entre otros cambios, la introducción de un
requerimiento de capital por VAR estresado que será adicional al
requerimiento existente por VAR y de un requerimiento de capital que
captura los riesgos de impago y de bajada de la calificación crediticia de las
exposiciones de la cartera.
Las reformas del Comité también incluyen un aumento de los requerimientos
de capital para las retitulizaciones. El objetivo es reducir la excesiva confianza
en los ratings externos, las nuevas normas exigen que la entidad lleve a cabo
análisis de crédito más rigurosos de las titulizaciones y retitulizaciones,
aunque cuenten con una calificación externa. En caso contrario, se
incrementarán los requerimientos de capital.
Durante la crisis también se observó que el riesgo de contraparte, frente a las
entidades con las que se negociaban productos derivados, estaba
incorrectamente calculado. Por eso, las nuevas medidas revisan los cálculos
para endurecer los requerimientos de capital por riesgo de contraparte.
Se pretende, además, que una parte significativa de los derivados OTC,
incluyendo los derivados de crédito, se compensen a través de cámaras de
contrapartida central (CCP). En lo que respecta a la normativa de capital, esto
se ha materializado en que se han aumentado sustancialmente los
requerimientos de capital para los derivados negociados bilateralmente.
Se propone, por otro lado, aumentar los requerimientos de capital por riesgo
de crédito a las exposiciones interbancarias frente a entidades grandes,
definidas como las que tienen activos totales superiores a 100.000 millones
de dólares.
Por último, se está llevando a cabo una revisión fundamental del tratamiento
que se da en el marco de capital de Basilea a la cartera de negociación, a las
calificaciones externas (ratings) y a las titulizaciones.
Constitución de colchones de capital
72
Constitución de colchones de capital
Se ha ampliado el enfoque regulatorio de manera que permita abordar aspectos
macroeconómicos que afectan a la estabilidad del sistema financiero en su
conjunto, como es el caso de la prociclicidad. El objetivo es que las entidades
financieras no hagan más acusados los ciclos económicos, tanto en períodos de
auge como en períodos de crisis. Con este objetivo se ha acordado que las
entidades constituyan colchones de capital fuera de los períodos de estrés que
puedan ser utilizados según se vayan produciendo pérdidas.
Las nuevas medidas establecen dos colchones de capital: el colchón de
conservación de capital y el colchón de capital anticíclico.
Colchón de conservación
El colchón de conservación tiene como objetivo que la entidad tenga
suficiente capital para absorber pérdidas en un entorno económico de estrés y
mantenerse en todo momento por encima de los requerimientos mínimos.
Colchón de capital anticíclico
Por su parte, el colchón de capital anticíclico se constituirá únicamente en
momentos en que el crédito esté creciendo excesivamente en una
determinada jurisdicción y con el objetivo de frenar este crecimiento excesivo.
Introducción de un ratio de apalancamiento
Otra de las medidas acordadas para aumentar la fortaleza del sistema bancario fue
la introducción de una ratio de apalancamiento. Con esta ratio, que relaciona el
capital con la exposición total de la entidad, se pretende desarrollar una medida
sencilla, transparente y ajena al riesgo que complemente a la ratio de solvencia
basada en riesgo. La ratio tiene como objetivo limitar el apalancamiento excesivo
en el sistema bancario. Asimismo, al ser una medida que no establece ponderación
por riesgo, reduce el impacto negativo de que la entidad esté valorando mal el
riesgo y asignando, en su coeficiente de solvencia, menos capital del necesario a
determinadas exposiciones.
Aumento de los niveles de requerimientos de capital
Con el fin de fortalecer la solvencia de las entidades y de lograr un sistema
financiero más estable, además de mejorar la calidad del capital y mejorar la
captura de los riesgos, se acordó aumentar el nivel de los requerimientos mínimos
de capital y fijó los niveles de los colchones de capital.
Con la nueva normativa se pasará de un requerimiento mínimo de common equity
(antes de ajustes) de un 2 % a un requerimiento mínimo de common equity (con
73
ajustes) de un 4,5 %. Si añadimos el colchón de capital que las entidades deben
constituir, el importe del common equity será de, al menos, un 7 % del valor de los
activos ponderados por riesgo. Mostramos a continuación un recurso interactivo
en el que puedes apreciar lo dicho.
Calibrado del marco de capital (tabla).
(5)
Calibrado del marco de capital (5)
Common equity
Capital
(después de Tier 1
regulatorio
deducciones)
Requerimiento mínimo 4,5 6 88
Colchón de conservación 2,5
Requerimiento mínimo
más colchón de 7 8,5 10,05
conservación
Rango del colchón
Entre 0 y 0,25
anticíclico
Tabla 6. Calibrado del marco de capital. Fuente: elaboración propia.
74
7.3. Implantación de Basilea III
Aunque el nuevo paquete de medidas
de capital y liquidez debería haber
entrado en vigor el 1 de enero de
2013, en realidad, se fijó un
calendario que abría un proceso de
implantación gradual de las mismas en
los diferentes países. Sin embargo, los
plazos iniciales no se cumplieron.
Por ello, se establecieron nuevas fechas por las que las normas relativas a los
requerimientos mínimos de capital y al colchón de conservación habrían de
implementarse en un plazo entre el 1 de enero de 2019 y el 1 de enero de 2022.
Por su parte, la ratio de apalancamiento tendría que estarlo en 2018 tras un
período de prueba y la revisión de su diseño y calibrado. La implantación de la
ratio de liquidez a corto plazo se tendría implantar en 2015 y la ratio de liquidez
estructural en 2018, tras sus respectivos períodos de observación y la revisión del
su diseño.
Las previsiones según las cuales Basilea III debería estar totalmente implantado el
1 de enero de 2019, no se cumplieron en su totalidad. Ello llevó a extender el
plazo de implementación de los requisitos de capital mínimo, que, conforme al
nuevo calendario, tendría producirse a partir del 1 de enero de 2022 en un lapso
de cinco años. No obstante, como consecuencia del impacto de la pandemia del
Covid-19, se decidió un nuevo aplazamiento de modo que estas reformas entrarán
en vigor a partir del 1 de enero de 2023 y se implementarán gradualmente
durante cinco años.
Adaptación del cierre de Basilea III a la normativa de la
Unión Europea: la reforma del paquete bancario de la UE
El 7 de junio de 2019 se publicaba la reforma del conocido como “paquete
bancario de la UE” con el objetivo de hacer más resistente la unión bancaria,
avanzar en la reducción de los riesgos del sistema financiero europeo y fortalecer
la capacidad de las entidades de crédito ante posibles episodios de crisis.
75
Los elementos más importantes de la reforma son los siguientes:
Requerimientos de la ratio de apalancamiento para todas las entidades
y un colchón adicional para las entidades de importancia sistémica
global.
Mayores exigencias en la gestión y control del riesgo de liquidez con el
requerimiento de la ratio de financiación estable neta (NSFR, por sus
siglas en inglés).
Nuevo marco para el riesgo de mercado (FRTB, por sus siglas en inglés).
Establecer un intermediario europeo para aquellas entidades de
terceros países con actividad significativa en la UE.
Ajuses en la metodología de medición de los riesgos como técnicas
para la sensibiliazación y reducción de los mismos.
Alineación de la normativa prudencial con el marco de reestructuración
y resolución:
Requerimiento TLAC para las entidades de importancia sistémica
global.
Requerimiento MREL y reglas de subordinación de pasivos
admisibles para entidades de importancia sistémica global y otros
grandes bancos.
Poder de moratoria para la autoridad de resolución.
Adicionalmente, se incluyen otras medidas específicas para hacer frente a las
particularidades de la UE como, por ejemplo, los nuevos incentivos en inversión
pública de infraestructuras, un marco para reducir los préstamos improductivos
(NPL, por sus siglas en inglés), o la aplicación del principio de proporcionalidad
para granular el grado de exigibilidad en entidades pequeñas y no complejas.
La aplicación de esta reforma tiene un período transitorio que difiere según
normativa y materia reformada. Asimismo, se remite a la EBA para desarrollar su
contenido a través de normas técnicas de regulación. (Guía del Sistema Financiero
Español, CECA-AFI.)
76
8. Una Introducción al VAR
8.1. Introducción
Se trata de introducir la técnica más utilizada para el control de riesgos de
mercado y la fijación en base a los mismos del capital regulatorio.
Por riesgo de mercado entendemos el riesgo de incurrir en pérdidas por el
mantenimiento de posiciones en los mercados y como consecuencia de un
movimiento adverso de las variables financieras (factores de riesgo) —tipos de
interés, tipos de cambio, precio de las acciones, precio materias primas...— que
determinan el valor de mercado de dichas posiciones.
Tipología de riesgo de mercado:
Riesgo de tipos de interés. Riesgo de base ( basis risk).
Riesgo de tipo de cambio. Riesgo de volatilidad
Riesgo de precio de las (volatility risk).
acciones. Riesgo de correlación
Riesgo de precio de (correlation risk).
commodities. Riesgos de prepago.
Riesgo de curva. Riesgo de convexidad
Riesgo de variación del (gamma risk).
spread de crédito. Riesgo de variación de los
dividendos estimados.
La variabilidad de las fuentes de riesgo en cada momento, aplicada a nuestra
exposición a las mismas, determinará el riesgo de la cartera. Independientemente
de la metodología VAR, se deberá proceder a:
Descomposición de los flujos de los instrumentos que componen la cartera.
Mapping de estos flujos a los vértices que determinan los factores de riesgo
(en su caso).
Cálculo VAR de los flujos correspondientes a cada uno de los vértices.
Cálculo del VAR total de la cartera. Los flujos resultantes deben cumplir las
siguientes propiedades:
Mismo valor actual que el valor del flujo original.
Idéntico riesgo conjunto que el flujo original.
Mismo signo que el flujo original.
77
8.2. Concepto VAR
El value at risk o VAR es la pérdida máxima probable de una cartera para un nivel
de confianza determinado y en un horizonte temporal dado.
Premisas básicas:
Supone movimientos normales de mercado, excluidas
las grandes crisis financieras.
No calcula la pérdida máxima posible en términos
absolutos.
Es un concepto y no un sistema de cálculo.
Se expresa en unidades monetarias o porcentaje sobre
nominal y siempre en positivo, aunque refleje
pérdidas.
Ejemplo 1.
(6)
Del nivel de confianza depende de:
El nivel de probabilidad de que las pérdidas reales superen la cifra de VAR
estimadas para un horizonte temporal dado.
Generalmente, si aumentamos el nivel de confianza, aumentará también el
VAR estimado.
Si el nivel de confianza es demasiado alto, tendremos muy pocos outliers
78
para comparar el modelo. Existirá poco margen para mejorarlo.
Los niveles de confianza se corresponden con un número de desviaciones
estándar: ° 99 % 2,326 desviaciones ° 95 % 1,645 desviaciones
Gráfico 2. Concepto VAR. Fuente: elaboración propia.
Respecto al horizonte temporal
¿A qué plazo es recomendable realizar la predicción? Dependerá de:
El uso que le vayamos a dar al VAR.
Tipo de cartera y composición.
El plazo necesario para deshacer la posición o cubrirla.
Por ejemplo
Carteras trading: un día.
Carteras estables: 15 días.
Carteras con vocación a largo plazo: un mes.
Extrapolaciones a plazos largos pueden generar problemas en las
estimaciones.
Basilea establece 10 días y 99 % de nivel de confianza.
79
Podemos comparar el VAR bajo diversos parámetros.
Para ello podemos transformar el VAR con un horizonte temporal y un nivel
de confianza dado, a otro cualquiera. Por ejemplo:
Basilea: VAR a 10 días y 99 % de nivel de confianza.
Riskmetrics: VAR a un día y 95 % de nivel de confianza.
También podemos implementar un reescalado temporal. Bajo el supuesto de
que los rendimientos son independientes entre intervalos sucesivos y con
igual varianza:
Respecto a las ventanas temporales históricas, algunas observaciones:
1. Las distintas metodologías de medición de riesgos se nutren de datos
históricos.
2. ¿Cuál es el tamaño y período histórico óptimo para modelizar las
volatilidades y correlaciones?
Mínimo: 252 días
Recomendado: 504 días.
1. La elección del tamaño y el período condicionará de forma importante el
resultado.
2. Por tanto, no se debe modificar el tamaño de la muestra arbitrariamente.
3. Series temporales muy amplias pueden lastrar la capacidad de estimación y
flexibilidad de nuestro modelo.
4. Una solución: propuesta por Riskmetrics es la utilización de factores de
decaimiento.
5. Con este método, los datos más recientes ponderan más que los antiguos,
agilizando la estimación, recogiendo con mayor celeridad los cambios en las
condiciones actuales del mercado. Así, por ejemplo, en las volatilidades
tendríamos:
Equally weighted:
EWMA (Riskmetrics):
80
El procedimiento exponentially weighted moving average (EWMA). A menor λse
reduce más rápidamente el peso las observaciones pasadas. Forma parte de la
clase de los modelos generalized autoregresive conditional heteroskedastic (GARCH).
¿Cuáles son las limitaciones del VAR?
Por un lado...
no informa sobre la peor pérdida posible, ni de la
distribución de pérdidas. En el 5 % de los casos en los
que perdemos más que el VAR, ¿cuánto perdemos?
Por otro lado...
supone que se mantienen las posiciones sin variación
en el horizonte de cálculo: no captura riesgos de
trading intradiario.
Además...
todos los métodos de cálculo se basan en el pasado
para predecir el futuro, pero las volatilidades, betas y
correlaciones no son estables en el tiempo: hay que
complementar el VAR con simulación de escenarios.
81
Ejemplo 1 (6)
Supongamos una cartera cuyo VAR a un día es de 500.000 unidades
monetarias, considerando un nivel de confianza del 95 %. ¿Cómo
interpretamos esta información?:
En cinco de cada 100 sesiones, la cartera sufrirá pérdidas superiores a
500.000 unidades monetarias.
De cada 100 sesiones, en 95 no se perderá más de 500.000 unidades
monetarias.
82
8.3. Métodos de cálculo de VAR
Los métodos de cálculo de VAR se pueden dividir en:
Métodos de valoración local
Valoran la cartera en un momento concreto del tiempo y a partir de ahí
se emplean distintas fórmulas para predecir los cambios en el valor.
Método delta normal.
Método delta-gamma-delta.
Métodos de valoración completa
Revalúan la cartera para cada escenario de un período histórico o
hipotético.
Simulación histórica.
Simulación Montecarlo.
8.3.1. VAR paramétrico delta normal
Se trata de la primera metodología para evaluar el VAR. Es sencilla y rápida, y se
basa en varias hipótesis:
Normalidad de los rendimientos.
Estabilidad de volatilidades y correlaciones.
Linealidad de los instrumentos de la cartera.
Es apropiado para grandes carteras sin exposición en opciones, y cuanto más
corto sea el horizonte temporal, mayor será su exactitud.
83
Veamos las etapas de cálculo del VAR paramétrico:
1. Elección del horizonte temporal, por ejemplo, un día.
2. Nivel de confianza estadístico, por ejemplo, 95 %.
3. Ventana temporal histórica: 500 últimos datos, con un mínimo de 200.
4. Calculamos las volatilidades porcentuales de cada una de las variables
5. Aplicamos el número de desviaciones típicas de una distribución normal
asociado al nivel de confianza con el que se calculará el VAR. Por ejemplo,
1,64485.
1. Imputación de dichas volatilidades a los valores de mercado individuales de
las posiciones, considerando el horizonte temporal.
1. Incorporación de correlaciones para carteras con más de un factor de
riesgo.
Ventajas VAR paramétrico
Es relativamente sencillo de implementar.
Rápido de calcular.
Metodología consistente y lógica.
Muy adecuado para instrumentos lineales, acciones, futuros, divisas,
etc.
84
Inconvenientes VAR paramétrico
Problemas con instrumentos no lineales, sobre todo cuando las deltas
son más inestables (atm).
Cuantifica pobremente el riesgo de evento (circunstancias inusuales o
extremas).
Las hipótesis de normalidad de los rendimientos:
Mercados de renta variable: presentan comportamientos de
asimetría y leptocurtosis (colas anchas).
Mercados monetarios: la intervención de los bancos centrales en
el corto plazo condiciona y genera rendimientos no normales.
Subestima la proporción de datos aberrantes (atípicos) y, por tanto, el
verdadero riesgo.
Ejemplo 2.
(7)
8.3.2. VAR paramétrico modelos beta
En carteras muy grandes, la obtención de volatilidades y sobre todo matrices de
correlación de todos y cada uno de los activos puede ser complicada. A través del
llamado método diagonal se simplifica la matriz de correlaciones. ¿Cómo?
Obteniendo las correlaciones de los principales índices, podemos conectarlo con
nuestra cartera a través de las betas.
8.3.3. Simulación histórica
Consiste en simular el impacto en la cartera actual, de los movimientos de
mercado históricos en un período. Para ello es necesario construir escenarios con
los movimientos relativos reales que se dieron en la serie histórica y aplicar esos
movimientos a nuestra cartera. Los resultados son muy sensibles al período
histórico que se tome como referencia. Cálculo:
1. Elección del horizonte temporal, por ejemplo, un día.
2. Nivel de confianza estadístico, por ejemplo, 95 %.
3. Ventana Temporal histórica, 500 últimos datos.
85
4. Calculamos las tasas de variación diarias.
5. Se aplican las variaciones de la serie al precio actual del instrumento
financiero.
6. Se calculan los posibles valores de la cartera con los nuevos precios.
7. Se generan las pérdidas y ganancias simuladas, restando cada uno de los
valores simulados al valor actual de la cartera.
8. Se calcula el correspondiente percentil asociado al nivel de confianza
escogido, por ejemplo, con un nivel de confianza del 95 %, tomaríamos el
percentil 5 % como dato de VAR neto de dicha cartera.
Ventajas de la simulación histórica:
Es relativamente sencilla de implementar.
No es necesario evaluar volatilidades ni correlaciones, ya que están
implícitas en los escenarios.
No hay que hacer hipótesis sobre los movimientos de precios, tipos,
volatilidades, etc.
Muy adecuado para derivados no lineales.
Puede incorporar colas anchas y asimetría, si la muestra histórica
tuviese esas características.
Inconvenientes de la simulación histórica:
Muy costosa computacionalmente.
Es lenta para adaptarse a los cambios en volatilidades y correlaciones:
mismo peso de datos antiguos y los más recientes.
Posibles inestabilidades (al sacar de la serie histórica eventos tipo 11-S).
No puede calcularse para activos sin historia: habrá que modelizar y
simular.
Necesidad de disponer de gran volumen de información.
8.3.4. Simulación de Montecarlo
Es una técnica de simulación estadística que permite generar posibles resultados
de una variable sujeta a la aleatoriedad.
Se generan escenarios aleatorios en lugar de simular en función de la historia.
Requiere la definición del tipo de proceso estocástico (normal, lognormal, etc.) a
aplicar sobre el movimiento de los precios. El método se basa en el uso de un
generador de números aleatorios para producir distribuciones de probabilidad que
se ajusten a un modelo de comportamiento de los precios de mercado. Cálculo:
Elegir un proceso estocástico para simular las trayectorias de los precios.
Por ejemplo: geometric brownian motion (GBM).
86
Generación de números aleatorios y transformarlos en la distribución de
probabilidad deseada.
Mínimo 5.000 y óptimo 10.000.
Deben seguir una distribución uniforme ente 0 y 1.
Calcular el valor de cada activo de la cartera con los precios simulados.
Se almacenan los resultados de las simulaciones, se ordenan y se selecciona
el del percentil correspondiente según el nivel de confianza fijado para
calcular el VAR.
Ventajas de la simulación Montecarlo
Es el método más potente de todos.
Buen tratamiento y medición de riesgos no lineales: opciones.
Gran flexibilidad de adaptación.
Robustez en el análisis de sensibilidades, stress testing y worst case
scenario.
Inconvenientes de la simulación Montecarlo
Muy intenso computacionalmente.
Complicado de implementar.
Lento en grandes carteras: dificultad en valorar en tiempo real.
Propenso al riesgo de modelo: se deben prefijar modelos de
comportamiento de los movimientos de los precios.
Otras consideraciones de Montecarlo.
(8)
87
En esta tabla se recoge una comparación de estas metodologías.
Tabla 7. Comparación metodologías cálculo VAR. Fuente: elaboración propia.
Situación
Delta normal Montecarlo
histórica
Valoración Lineal Completa Completa
Activos no
No Sí Sí
líneales
Distribución Normal Real Completa
Eventos
Un poco Un poco Posible
extremos
Riesgo de
Medio Bajo Alto
mercado
Implementaci
Fácil Fácil-media Difícil
ón
Peligros No - Linealidades Eventos Riesgo de
principales eventos extremos extremos modelo
88
Ejemplo 2 (7)
Calcular el VAR paramétrico de la siguiente cartera:
1. 1.000 acciones BBVA a 16,85 euros (VM = 16.850 euros).
2. 500 acciones de Repsol a 21,42 euros (VM = 10.710 euros ).
3. Horizonte temporal: un día.
4. Nivel de confianza: 95 %.
5. Ventana histórica 500 últimos datos diarios.
6. Volatilidades históricas: BBVA = 2,25 %; Repsol = 2,95 %
7. Correlación: 62 %. Dado que ya tenemos definidos los cuatro
primeros pasos definidos anteriormente, saltaremos al quinto:
8. Aplicamos el número de desviaciones típicas de una distribución
normal asociado al nivel de confianza.
BBVA:
Repsol:
1. Imputación de dichas volatilidades a los valores de mercado
individuales de las posiciones, considerando el horizonte temporal.
1. Incorporación de correlaciones para carteras con más de un factor de
riesgo.
89
Otras consideraciones en la simulación Montecarlo (8)
La generación de números aleatorios es un paso crucial, ya que, si no
se distribuyen aleatoriamente, el proceso puede no ser válido.
Requiere de equipos informáticos potentes.
Existen distintos métodos para aumentar la velocidad del proceso de
simulación:
Métodos de simulación determinística.
Simulación de escenarios.
Al aumentar el número de simulaciones, Montecarlo y el método
paramétrico tienden a converger en sus resultados.
La simulación de Montecarlo se emplea también para la valoración de
opciones exóticas y la medición de sus griegas.
GBM es adecuado para simular el comportamiento de los precios de
las acciones y tipos de cambio, pero no para determinados activos de
renta fija.
Existen distintos modelos que replican mejor los procesos como la
reversión a la media:
Cox Ingersoll Ross (CIR):
Modelo unifactorial.
Válido para tipos a corto plazo.
Carteras muy simples.
Brennan and Schwartz:
Modelo bifactorial.
Válido para tipos a largo y corto plazo.
Horizontes temporales cortos.
90
8.4. ¿Fue un error adoptar el VAR?
Una consecuencia clara de la reciente
crisis financiera internacional ha sido
la puesta en evidencia de los
supuestos que soportan los modelos
y teorías de la actual economía
financiera: la eficiencia de los
mercados, la racionalidad de los
inversores, la asunción de que las
series de rendimientos de los
diferentes activos financieros siguen
una distribución gaussiana, etc., no
parecen validarse empíricamente.
Como consecuencia, los modelos generalmente asumidos de asignación de
carteras, valoración de activos financieros y control de riesgos fallan y tienden
a generar daños colaterales en forma de crisis sistémicas de mercado,
pérdidas de valor de los instrumentos financieros, y ausencia de control real
de los riesgos de mercado.
Un episodio que apenas se comenta y que ha contribuido a la crisis económica y
financiera actual ha sido la aplicación del VAR en la fijación del capital de las
entidades financieras. Algunos autores, como Nassim Taleb o Pablo Triana,
mantienen que el gran culpable de la crisis financiera es un modelo matemático
llamado value at risk.
91
El espejismo optimista de
VAR.
VAR, en su papel como mecanismo regulador determinante de las cargas de
capital sobre las actividades de mercado de los bancos, permitió a los bancos
de inversión acumular de forma muy apalancada (endeudada) los activos
tóxicos que eventualmente generaron las pérdidas billonarias que condenaron
al mundo al caos. Dado que VAR registró, de forma irrealista, valores muy
pequeños en el período previo a la crisis, los bancos tan solo tenían que
depositar un montante de capital muy limitado para poder acumular billones y
billones de dólares en productos exóticos relacionados con las hipotecas
basura. VAR indicaba que esas posiciones no tenían demasiado riesgo, así que
no había necesidad de reservar mucho capital protector de posibles pérdidas.
Es decir, VAR dictó que el precio para jugar al juego de trading fuese muy
económico, y los bancos respondieron de forma entusiasta. Se ha estimado
que, en el caso de varios bancos, las cargas de capital para actividades de
mercado (igual a VAR * factor multiplicador) suponían tan solo el 1 %, e
incluso el 0,1 %, de sus posiciones de trading totales registradas en el balance.
Eso es mucho apalancamiento. Si los medios han enfatizado y criticado
insistentemente los niveles de apalancamiento absolutos de 30 a 1 de los
bancos, ¿qué les parecen los niveles de 100 a 1 e incluso 1.000 a 1 que VAR
permitió para actividades de trading, muchas de ellas tóxicas?
Esa combinación de apalancamiento y toxicidad que según estos autores regaló el
VAR es lo que hundió a Lehman Brothers, Bear Stearns, Merrill Lynch... En cuanto
el mercado inmobiliario de EE. UU. se tambaleó un poco, las pérdidas en activos
basura (esos subprime CDO) se comieron el escaso capital. Había demasiada
toxicidad para tan poco capital.
¿Por qué generó VAR valores tan
pequeños?
92
(9)
Antes de VAR, adoptado por los reguladores internacionales en 1996, las cargas
de capital para activos tóxicos (basadas en consideraciones más prácticas y menos
teóricas) hubiesen sido mucho más elevadas, haciendo imposible por caros para la
banca acumularlos de forma masiva. El apalancamiento letal se hubiese evitado.
Sin VAR, Lehman y Bear probablemente seguirían. TARP nunca hubiese existido.
Muchas pérdidas de empleo se hubiesen evitado.
Adoptar VAR fue un error.
Reguladores y banqueros depositaron excesiva confianza en un modelo que
pretende garantizar aquello, precisión y certidumbre cuantitativa que no es
garantizable en la selva de los mercados. Las matemáticas tuvieron su
oportunidad y fallaron. Es hora de volver a basar las decisiones financieras
más relevantes en el sentido común.
¿Por qué generó VAR valores tan pequeños? (9)
Se supone que VAR mide las posibles pérdidas venideras de una cartera de
activos con un grado de confianza estadística. Por ejemplo, un VAR de 50
millones de dólares al 99 % (típico en Wall Street antes de la crisis, mientras
que los balances acumulaban posiciones de trading en un rango 200.000-
400.000 millones de dólares) “predice” que solo habrá dos o tres días al año
en los que las pérdidas superarán 50 millones. Para llegar a esa cifra, el
modelo se enfoca totalmente en el espejo retrovisor, asumiendo que el
futuro será como el pasado. Pero en los mercados, el pasado no es prólogo,
en especial si, como hacen las matemáticas de VAR, descartas la posibilidad
de movimientos extremos (improbables en teoría, casi siempre presentes en
realidad). Si el pasado reciente, como fue el caso en esta crisis, es tranquilo y
plácido, VAR dictaminará que el futuro no será turbulento y hay poca
necesidad de capital protector. “¡No hay riesgo!”, exclamó VAR antes del
verano de 2007. Al predecir calma, VAR permitió a los bancos acumular más
y más riesgos de forma desbocada.
93
Bibliografía
PAMPILLÓN, F. y otros, Apuntes de Tendencias del Sistema Financiero Español. Ed.
Dykinson (2004).
RODRÍGUEZ, E. “Las Nuevas Medidas de Basilea III en Materia de Capital”. Ed.
Revista Estabilidad Financiera Banco de España, 19 (2010).
Guía del Sistema Financiero Español (CECA-AFI).
Manual del Sistema Financiero Español (José Alberto Parejo, Antonio Calvo, Luis
Rodriguez… Ariel Economía y Empresa.
Bibliografía complementaria
COMITÉ DE SUPERVISIÓN BANCARIA DE BASILEA. Basilea III: Marco Regulador
Global para Reforzar los Bancos y Sistemas Bancarios. Ed. Banco de Pagos
Internacionales (2011).
PEÑA, I., La Gestión de Riesgos Financieros. Ed. Pearson Education (2002).
TALEB, N., y TRIANA, P., “El Culpable Del Que Nadie Habla”. Ed. Diario El País
https://bit.ly/3EE4jJR (2007).
94
Fin de módulo
¡Enhorabuena! Has finalizado este módulo.
95