0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas16 páginas

Enfermedades de Los Leucocitos

El documento aborda las enfermedades relacionadas con los leucocitos, ganglios linfáticos, bazo y timo, describiendo la hematopoyesis normal y los trastornos que afectan a los leucocitos, incluyendo leucopenias y leucocitosis. Se detalla la morfología y características clínicas de diversas neoplasias linfoides y mieloides, así como los factores etiológicos y patogénicos asociados a estas condiciones. Además, se discuten las proliferaciones neoplásicas de células plasmáticas, destacando el mieloma múltiple y sus implicaciones clínicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas16 páginas

Enfermedades de Los Leucocitos

El documento aborda las enfermedades relacionadas con los leucocitos, ganglios linfáticos, bazo y timo, describiendo la hematopoyesis normal y los trastornos que afectan a los leucocitos, incluyendo leucopenias y leucocitosis. Se detalla la morfología y características clínicas de diversas neoplasias linfoides y mieloides, así como los factores etiológicos y patogénicos asociados a estas condiciones. Además, se discuten las proliferaciones neoplásicas de células plasmáticas, destacando el mieloma múltiple y sus implicaciones clínicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ENFERMEDADES DE LOS LEUCOCITOS,

GANGLIOS LINFÁTICOS, BAZO Y TIMO.

Los componentes del sistema hematopoyético se han dividido en tejidos


mieloides, que comprenden la médula ósea y las células que derivan de
ella (eritrocitos, plaquetas, granulocitos y monocitos), y tejidos linfoides,
que son el timo, los ganglios linfáticos y el bazo.
HEMATOPOYESIS NORMAL
Tercera semana: aparecen los progenitores de células sanguíneas,
derivan del saco vitelino
Tercer mes: Las CMH migran al hígado
Cuarto mes: cambian de lugar y se alojan en la médula ósea
 Los elementos formadores de la sangre (eritrocitos,
granulocitos, monocitos, plaquetas y linfocitos) comparten
su origen en las CMH. (Células madres hematopoyéticas)

 Las CMH tienen dos propiedades esenciales que se


requieren para el mantenimiento de la hematopoyesis: la
pluripotencialidad y la capacidad de autorrenovación.

 La respuesta medular a las


necesidades fisiológicas a corto
plazo está regulada por
factores de crecimiento
hematopoyéticos a través de
sus efectos sobre los progenitores
comprometidos.
Estos factores de crecimiento se llaman
factores estimulantes de colonias
(CSF), Algunos factores de crecimiento,
como el factor de crecimiento de
células madre (también llamado
ligando de KlT)
 Los tumores de origen
hematopoyético se asocian a menudo a mutaciones que bloquean
la maduración de la célula progenitora o que anulan su
dependencia de los factores de crecimiento.
Morfología:
Las enfermedades que distorsionan la arquitectura medular, como los
alteran la liberación de los precursores inmaduros en sangre periférica,
un efecto que se denomina leucoeritroblastosis.

TRASTORNOS DE LOS LEUCOCITOS


Se clasifican en dos categorías: trastornos proliferativo (expansión de
leucocitos) que pueden ser reactivas o neoplásicas y leucopenias
(Deficiencia de leucocitos).
LEUCOPENIA: recuento anormalmente bajo de leucocitos
NEUTROPENIA O GRANULOCITOPENIA: descenso del número de
neutrófilos
Linfopenia: descenso de linfocitos
La granulocitopenia: se asocia a un descenso de la función de los
granulocitos
Estas se producen principalmente a la infección avanzada por el virus de
la inmunodeficiencia humana (VIH), seguida por el tratamiento con
glucocorticoides o fármacos citotóxicos, trastornos autoinmunitarios,
malnutrición y determinadas infecciones víricas agudas.
NEUTROPENIA Y AGRANULOCITOSIS:
La agranulocitosis es una reducción de neutrófilos
La neutropenia puede estar causada por:
1. Granulocitopoyesis inadecuada
2. Aumento en la destrucción de neutrófilos en la periferia
La granulocitopoyesis inadecuada se da en la siguientes
situaciones:
 Supresión de CMH
 Supresión de granulocitos comprometidos por exposición a
fármacos
 Afecciones congénitas raras
La destrucción o el secuestro acelerados de los neutrófilos tiene
lugar en:
 Lesiones de mecanismo inmunitario
 Esplenomegalia
 Aumento de la utilización periférica
OJO: la causa más frecuente de la agranulocitosis es la toxicidad
medicamentosa
MORFOLOGÍA
Las infecciones son causa frecuente de la agranulocitosis
El paciente neutropénico tiene un riesgo alto de sufrir infecciones
mitóticas causadas por candida y Aspergillus
Características Clínicas
Los síntomas y los signos de neutropenia relacionados con la infección
y consisten en malestar, escalofríos y fiebre, seguidos por debilidad y
fatiga.
Los signos de Agranulocitosis sus infecciones son masivas y pueden
causar muerte en horas o días.
PROLIFERACIONES REACTIVAS DE LOS LEUCOCITOS Y LOS
GANLGLIOS LINFÁTICOS
Leucocitosis
Se define como el incremento
del número de leucocitos en
sangre, es habitual en estados
inflamatorios.

Causas de Leucocitosis
Leucocitosis Neutrófila: Se da por infecciones bacterianas agudas,
causada por microorganismos piógenos, caudada por necrosis tisular
Leucocitosis Eosinófila: trastornos alérgicos, como asma, reacciones
adversas a medicamentos.
Leucocitosis Basófila: es rara, se asocia neoplasia mieloproliferativa
Monocitosis: Infecciones crónicas e infecciones víricas
Linfocitosis: se da por infecciones víricas
LINFOADENITIS
Su desarrollo inicial se da por sus precursores en órganos linfoides como
medula ósea y el timo.
Hay dos patrones de reacción en la que ocurre la linfoadenitis:

Linfoadenitis Aguda Inespecífica:


Se da por del drenaje de microbios o productos de infecciones en los
dientes o amígdalas, en las regiones axilares o inguinales y se da
principalmente en las extremidades.
Linfoadenitis crónica inespecífica
Morfología:
Hiperplasia folicular: se debe a las respuestas inmunitarias humorales
y se define por la presencia de grandes centros germinales alargados, a
esto se asocia los macrófagos de cuerpo tingible.
La hiperplasia folicular puede deberse a artritis reumatoide,
toxoplasmosis y VIH.
Hiperplasia paracortical: se debe a estímulos que desencadenan a
respuestas inmunitarias mediadas por linfocitos T.
Histiocitosis Sinusal: denominada Hiperplasia reticular, se caracteriza
por un aumento en el número de tamaño de células endoteliales.
Linfohistiocitodis Hemofagocítica
Es un trastorno reactivo caracterizado por citopenia y signos de
inflamación sistémica.
Patogenia
Un desencadenante frecuente de la LHH es la infección por el virus de
Epstein-Barr.
Características clínicas
Se presenta como una enfermedad fébril aguda asociada a
esplenomegalia y hepatomegalia.
PROLIFERACIONES NEOLPLÁSICAS DE LOS LEUCOCITOS:
Perspectiva general
 Neoplasias linfoides: tumores originados en los linfocitos B,
linfocitos T y linfocitos citolíticos naturales.
 Neoplasias mieloides: surgen de progenitores hematopoyéticos
en sus etapas iniciales, se reconocen tres categorías de neoplasias
mieloide: Leucemias mieloides agudas (LMA), síndromes
mielodisplásicos (SMD) y neoplasias mieloproliferativas.

 Histiocitosis: son lesiones proliferativas infrecuentes de


macrófagos y células dendríticas, da lugar a trastornos neoplásicos
denominados Histiocitosis de células de Langerhans.

FACTORES ETIOLOGICOS Y PATOGÉNICOS EN LAS NEOPLASIAS


LEUCOCÍTICAS:
 Translocaciones cromosómicas y otras mutaciones adquiridas
 Factores genéticos hereditarios
 Virus
 Inflamación Crónica
 Factores yatrogénicos
 Tabaquismos
NEOPLASIAS LINFOIDES
Las neoplasias que se expresan en la
medula ósea y de la sangre periférica
se denominan leucemias.
Linfomas: son masas tisulares
definidas

OJO: visualizar tabla 13.5 de


antígenos de células inmunitarias
Linfoma de Hodking:
Se extiende de forma gradual y
ordenada mientras que la mayoría de
los LNH se diseminan ampliamente.
VISUALIZAR TABLA 13.6
Neoplasia de Precursores de
los linfocitos B y T
Leucemia/linfomas linfoblásticos
agudos (LLA)
Son neoplasias compuestas por células inmaduras B
La LLA es el cáncer más frecuente en niños
MORFOLOGÍA
En las presentaciones leucémicas, la médula hipercelular y está
lleno de linfoblastos
Los linfoblastos tienen una cromatina más condensada,
nucleolos y cantidad menor de citoplasma.

Neoplasias de los Linfocito B periféricos


Leucemia linfocítica crónica (LLC) y linfoma linfocítico pequeño
(LLP).
La LLC es la leucemia más frecuente en adultos en el mundo occidental
Morfología:
La LLC y LLP contienen centros de proliferación que son
patognomónicos
Células de frotis: son alteraciones en el proceso del frotis
Características clínicas:
Síntomas que incluyen fatiga, pérdida de peso y anorexia
La LLC y LLP altera la función inmunitaria normal por mecanismo
inciertos
Linfoma Folicular
Es la forma más frecuente de LNH (Linfoma no hodking)
Se asocia a translocaciones cromosómicas que afectan el gen BCL2
Morfología
Hay dos tipos principales de células:
1. Centrocitos
2. Centroblastos
Características clínicas:
Se presenta con linfoadenopatías indoloras generalizadas, es incurable
Linfoma B difuso de células grandes
Importante: LBDCG es la forma más frecuente de linfoma LNH
Se presenta como una masa que crece con rapidez frecuente en el anillo
de Waldeyer
Morfología
 Células relativamente grandes
 Un patrón de crecimiento difuso
LINFOMA DE BURKITT
Existen 3 tipos:
 Africano (Endémico)
 Esporádico (No endémico)
 Subgrupo de linfomas agresivos en sujetos infectados por VIH
Todas las formas del linfoma de Burkitt se asocian a
translocaciones del gen MYC en el cromosoma 8, que provocan
un aumento de concentración de la proteína MYC
Los linfomas de Burkitt endémicos están infectados lentamente con el
VEB que también está presente 25% de los tumores asociados a VIH en
el 15-20% de los casos son esporádicos
Morfología
El tumor muestra un elevado índice mitotico y contiene numerosas
células apoptósicas.
Los fagocitos crean el patrón en cielo estrellado característico del
linfoma
Citoplasma azul marino que contiene vacuolas citoplásmicas claras
Características clínicas
Endémico: se presenta como una masa que afecta la mandíbula y
víscera abdominales
Esporádico: masa que afecta la zona ileocecal y al peritoneo
LINFOMA DE LAS CÉLULAS DE MANTO
Neoplasia linfoide poco frecuente
Tienen una translocación que afecta al locus de IGH
Morfología
La proliferación consiste en una población homogénea de linfocitos
pequeños con perfiles nucleares irregulares, a veces con hendiduras
profundas (Nucleos hendidos)
Características clínicas:
Linfoadenopatía indolora
LINFOMA DE LA ZONA MARGINAL
Grupo heterogeneo de tumores de linfocitos B, que surgen de los
ganglios linfáticos, bazo o tejidos extrganglionares.
Tienen 3 características:
 Surgen en tejidos afectados por trastornos inflamatorios
 Se mantienen localizados durante períodos prolongados
 Pueden experimentar regresión
Estas características indican que los linfomas extraganglionares de
la zona marginal surgen de tejidos que han sufrido inflamación
crónica y se encuentran en continua hiperplasia linfoide reactiva y
linfoma florido.
TRICOLEUCEMIA
Neoplasia de linfocitos B rara
Morfología
Debe su nombre al aspecto de las células leucémicas que tienen
proyecciones finas a modo de pelos.
Núcleos redondos, alargados o reniformes y un citoplasma azul
Características clínicas:
Esplenomegalia
NEOPLASIAS DE LINFOCITOS T PERIFÉRICOS Y LOS LINFOCITOS
CITOLÍTIOS NATURALES
Grupo heterogéneo de Neoplasias que tienen fenotipos que se parecen
a los linfocitos T citolíticos maduros.
Linfoma anaplásico de células grandes (ALK positivo)
Esta poco frecuente se define por la presencia de reordenamientos del
gen ALK en el cromosoma 2p23
LEUCEMIA /Linfoma de linfocitos T del adulto
Neoplasia de linfocitos TCD4+ solo se observa en adultos infectados por
el HTLV-1
Características clínicas
Lesiones cutáneas linfoadenopatías generalizadas,
hepatoesplenomegalia.
MICOSIS fungoide/ Síndrome de Sézary
Son manifestaciones diferentes de un tumor de linfocitos TCD4+
colaboradores que se alojan en la piel.
3 etapas en que evoluciona la micosis fungoide:
 Fase premicótica
 Fase de placas
 Fase tumoral
LEUCEMIA LINFOCÍTICA DE GRÁNULOS GRANDES
La neutropenia y la anemia dominan el cuadro clínico
LINFOMA NK/ Linfocitos T extraganglionar
Se presenta con mayor frecuencia como una masa nasofaríngea
destructiva, también se presenta en los testículos y la piel.
Esta forma de linfoma se asocia principalmente al virus del Eipstein
barr (VEB), el tumor se origina en la única célula infectada con el virus.
NEOPLASIAS DE CÉLULAS PLASMÁTICAS Y TRASTORNOS
RELACIONADOS
Estas proliferaciones de linfocitos B contienen células plasmáticas
neoplásicas que segregan Ig monoclonal o fragmentos de Ig que sirven
como marcadores tumorales.
Los términos para describir Las Ig anómalas secundarias a la neoplasia
son gamapatías monoclonal y paraproteinemia.
Estas proteínas anómalas se asocian a entidades clínico-
patológicas
 Mieloma múltiple: neoplasia de células plasmáticas mas
importante
 Macroglogunemia de Waldenstrom: Los niveles altos de Ig
provocan síntomas mayores
 Enfermedad de cadenas pesadas
 Amiloidosis primaria relacionada con células inmuitarias
 Gammapatía monoclonal
MIELOMA MÚLTIMPLE
Se da en los linfocitos B, es una neoplasia de células plasmáticas
asociada a lesiones oseas líricas, hipercalcemia, insuficiencia renal y
anomalías autoinmunitarias.
Se trata de una enfermedad de ancianos
Morfología
 El mieloma múltiple se presenta como tumores destructivos de
células plasmáticas (Plasmocitomas) que afectan el esqueleto
axial.
 Lesiones óseas aparecen como defecto en sacabocados
 Predominan los Plasmoblastos o las células multinucleadas de
aspecto extraño.
 Células flameas con citoplasma rojo brillante
 Celulas de Mott con multiples goticulas citoplasmáticas en
racimo de uvas
 Cuerpos de Russell
 Cuerpos de Dutcher
 Formación en pilas de moneda: cuando los eritrocitos se pegan
entre sí
 Leucemia de células plasmáticas
 El riñón del mieloma: es cuando las proteínas de Bence Jones se
excretan por el riñón y contribuyen a una afección renal.
Características Clínicas:
 Efectos del crecimiento de células
 Producción de una cantidad masiva de Ig
 Supresión de inmunidad humoral normal
GAMMAPATÍA monoclonal del significado indeterminado
Alrededor del 1% de los pacientes con GSMI desarrollan una neoplasia
sintomática de células plasmáticas.
LINFOMA LINFOPLASMOCÍTICO
Causa un síndrome de hiperviscosidad conocido como
macroglobulinemia de Waldenstrom.
Morfología
Es frecuente ver inclusiones que contienen Ig en el citoplasma (Cuerpos
de Russel) o en el núcleo (Cuerpos de Dutcher).
Características clínicas:
Debilidad, cansancio y perdida de peso.
El Síndrome de Hiperviscosidad se caracteriza por:
 Deterioro Visual
 Problemas neurológicos
 Hemorragias
 Crioglobulinemia
LINFOMA DE HODKIN
Es maligno y agresivo
Surge en única ganglio o cadena
ganglionar y se disemina primera
hacia los tejidos linfoides contiguos
anatómicamente, morfológicamente la característica distintiva del
linfoma de Hodgkin es la presencia de células gigantes
neoplásicas denominadas de Reed- Sternberg.
Existen 5 subtipos según la OMS:
 Esclerosis nodular
 Celularidad mixta
 Rico en linfocitos
 Con depleción linfocítica
 De predominio linfocítico nodular

Morfología
Las células de Reed- Sternberg contienen variantes entre estas se
encuentra:
 Variantes mononucleares
 Variantes Linfohistiocíticas
La forma más frecuente de Linfoma de Hodkin es el Tipo esclerosis
Nodular que se caracteriza por el deposito de colágeno en bandas
que dividen los ganglios linfáticos afectados en nódulos
circunscritos.
Las células de Reed. Sternberg están infectadas por el VEB en el 70% de
casos.
Tipo rico en linfocitos: es una forma infrecuente de linfoma de Hodgkin
en el que los linfocitos reactivos suponen la inmensa mayoría del
infiltrado celular.
Las variantes del Linfoma de Hodgkin expresan marcadores típicos de
los linfocitos B del centro germinal como: CD20 y BCL6.
NEOPLASIAS MIELOIDES
La característica común a este grupo heterogéneo de neoplasias es su
origen en las células progenitoras hematopoyéticas.
Hay tres categorías principales de neoplasias mieloides:
 Leucemias Mieloides agudas (LMA)
 Síndromes mielodisplásicos
 Neoplasias mieloproliferativas
NEOPLASIA MIELOIDE AGUDA
Es un tumor progenitores hematopoyéticos causado por mutaciones
oncogenas adquiridas que impiden la diferenciación y provocan la
acumulación de blastos mieloides inmaduros en la médula.
Se produce a partir de los 60 años
VER TABLA 13.10 PRINCIPALES TIPOS DE LMA de la
OMS
Morfología
 El diagnostico de LMA se basa en la presencia de al menos 20% de
blastos mieloides en la médula ósea.
 Los mieloblastos tienen una cromatina nuclear delicada
 Los monoblastos tienen núcleos plegados o lobulados que carece
de cuerpos de AUER.
 En ocasiones los blastos están ausentes en la sangre y se conoce
como Leucemia aleucémica
SINDROME MIELODISPLÁSICO
Se refiere a un grupo de trastornos de la célula germinativa clonal que
se caracteriza por defectos de la maduración que se asocian a
hematopoyesis ineficaz y a un riesgo alto de transformación a LMA.
MORFOLOGÍA
 Las anomalías más frecuentes del síndrome son los
sideroblastos en anillo, maduración megaloblastoide y
anomalías de la gemación nuclear.
 Es frecuente observar seudocélulas Pelger-Huet
 Son característicos los megacariocitos pawn ball que son
megacariocitos con lóbulos nucleares simples o núcleos múltiples
independientes.
NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS
Se caracteriza por la presencia de tirosina cinasa mutada
constitutivamente activadas y otras aberraciones adquiridas en
selañización que conducen a la independencia de los factores de
crecimiento.
Las características comunes son:
 Aumento del estímulo proliferativo en la medula ósea
 Alojamiento de células neoplásicas germinativas
 Transformación variable a la fase de gasto
 Transformación variable a leucemia aguda

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA


Se distingue de otras neoplasias mielorpoliferativas por la presencia de
un gen quimérico BCR-ABL derivado de porciones del gen BCR en el
cromosoma 22 y el gen ABL en el cromosoma 9.
Morfología
La médula es intensamente hipercelular
En sangre los leucocitos son mayor a 100,000 células
POLICITEMIA VERA
Se caracteriza por el incremento de a producción medular de eritrocitos,
granulocitos y plaquetas.
En la PCV las células progenitoras transformadas han disminuido mucho
los requisitos de eritropoyetina y de otros factores de crecimiento
hematopoyéticos debido a mutaciones en la tirocina cinasa JAK.
Características clínicas:
Las alteraciones del flujo sanguíneo y la función plaquetaria que
acompañan a la PCV aumentan el riesgo de hemorragias mayores y
episodios trombóticos.
TROMBOCITOSIS ESENCIAL
Se asocia a diversas mutaciones que aumentan la señalización de JAK-
STAT.
MIELOFIBROSIS PRIMARIA
Se caracteriza por el desarrollo de fibrosis medular obliterante
La principal característica patológica es el extenso depósito de colageno
en la medula de fibroblastos no neoplásico.
MORFOLOGÍA
 Al progresar, la médula es mas hipocelular y con fibrosis difusa
 La obliteración fibrótica del espacio medular provoca una extensa
hematopoyesis extramedular en el bazo.
 Produce Leucoeritroblastosis
 Aumenta eritrocitos en lagrima (Dacriocitos)
HISTIOCITOS DE LANGERHANS
Proliferaciones clonales de células dentríticas denominadas células de
Langerhans.

Adopta distintas formas


 La histiocitosis de Langerhans multifocal multisistémica
(enfermedad de Letterer-Siwe)
 Histiocitosis de celulas de Langerhans unifocal y multifocal
unisistemica (Granuloma eosinófilo)
 La histiocitosis de células de Langerhans pulmonar

BAZO
Es un filtro para la sangre
El bazo tiene 4 funciones que afectan a los estados patológicos:
 Fagocitosis de células sanguíneas y macropartículas:
 Producción de anticuerpos
 Hematopoyesis
 Secuestro de elementos sanguíneos formes

ESPLENOMEGALIA
El aumento del tamaño produce un síndrome conocido como
Hiperesplenismo que se caracteriza por: anemia, leucopenia
y trombocitopenia.
Trastornos asociados a esplenomegalia:
 Infecciones
 Estados congestivos relacionados con la hipertensión portal
 Trastornos linfohematogenos
 Afecciones inmunológicas inflamatorias
 Enfermedades por depósito
 Otros trastornos (Amiloidosis, neoplasias y quistes primarios )
ESPLENITIS AGUDA INESPECIFICA
El aumento del tamaño del bazo se produce por cualquier infección
hematógena, la reacción aguda inespecífica se debe a los agentes
microbiológicos.
ESPLENOMEGALIA CONGESTIVA
La obstrucción crónica del flujo eferente venoso causa una forma de
aumento del tamaño del bazo que se denomina esplenomegalia
congestiva.
La cirrosis es la principal causa de esplenomegalia congestiva
masiva

INFARTOS ESPLÉNICOS
Son lesiones frecuentes causadas por la oclusión de la arteria esplénica
mayor o cualquiera de sus ramas.
NEOPLASIAS
En el bazo pueden surgir:
Tumores benignos, fibromas, osteomas, condromas, linfagiomas y
hemangiomas.
ANOMALIAS CONGENITAS
Situs inversus y malformaciones cardíacas
ROTURA
Por traumatismo cerrado que puede provocar el aumento del bazo con
rapidez.

TIMO
Papel importante en la inmunidad celular.
 Hay distintos tipos de células que predominan: células epiteliales y
los linfocitos T inmaduros también denominados timocitos.
 Se encuentran también macrófagos, células dentríticas y linfocitos
B en menor cantidad
 En el timo se sean los Corpusculos de Hassall.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO
La hiperplasia o aplasia del timo se ve en el síndrome de DiGeroge.
TIMOMA
La denominación timoma se limita a tumores de las células
epiteliales del timo.
Existen 3 subtipos histiológicos:
 Tumores citológicamente benignos no invasivos
 Tumores citológicamente benignos, pero invasivos o
metastásicos
 Tumores citológicamente malignos (Carcinoma del timo)

Morfología:
 Timomas no invasivos están formados por celulas epiteliales de
tipo medular.
 Timoma invasivo: es un tumor citológicamente benigno pero
localmente invasivo
Los timoma invasivos penetran a través de la capsula en las
estructuras circundantes.
 Carcinoma del timo: son masas carnosas e invasivas
 Cuando se encuentran en los pulmones son Carcinoma
epidermoide
 Carcinoma linfoepiteloma: Tumor compuesto por laminas de
células parecidas al carcinoma nasofaríngeo.

También podría gustarte