GA5-220501095-AA1-EV01 - Taller Sobre Construcción Del Prototipo Del Software de Acuerdo Al Análisis de Las Características Funcionales y de Calidad
GA5-220501095-AA1-EV01 - Taller Sobre Construcción Del Prototipo Del Software de Acuerdo Al Análisis de Las Características Funcionales y de Calidad
Taller 2
Definición de calidad de software
La calidad de software se refiere al grado en que un sistema, componente o
proceso cumple con los requisitos especificados y las necesidades o expectativas
del usuario. La calidad de software es el grado con el que un sistema, componente
o proceso cumple los requerimientos especificados y las necesidades o
expectativas del cliente o usuario.
Concepto de usabilidad en software
La usabilidad es un atributo de calidad que mide la facilidad de uso de una
interfaz. Jakob Nielsen, gurú de la usabilidad, la define mediante 5 componentes:
Facilidad de aprendizaje: qué tan fácil es para los usuarios realizar tareas
básicas la primera vez.
Eficiencia: una vez que los usuarios han aprendido el diseño, qué tan rápido
pueden realizar las tareas.
Memorabilidad: cuando los usuarios vuelven después de un periodo sin
usar el sistema, qué tan fácilmente pueden restablecer su pericia.
Errores: cuántos errores cometen los usuarios, qué tan graves son y qué
tan fácilmente pueden recuperarse.
Satisfacción: qué tan agradable es usar el diseño.
Estándares de calidad de software
Los principales estándares internacionales incluyen:
ISO/IEC 9126:
Funcionalidad
Fiabilidad
Usabilidad
Eficiencia
Mantenibilidad
Portabilidad
Herramientas de Monitoreo
New Relic: monitoreo de rendimiento
Nagios: monitoreo de sistemas
ELK Stack: análisis de logs
Introducción
La gestión documental se ha convertido en un elemento crítico para las
organizaciones modernas, donde la cantidad de información digital y física crece
exponencialmente. Un sistema de gestión documental eficiente no solo permite
organizar y almacenar documentos de manera estructurada, sino que también
facilita su recuperación, control de versiones y seguimiento de modificaciones,
aspectos fundamentales para la operación efectiva de cualquier organización.
Objetivos
Objetivo General
Implementar un sistema de gestión documental que optimice los procesos de
manejo de información, garantizando la accesibilidad, seguridad y trazabilidad de
los documentos organizacionales.
Objetivos Específicos
Digitalizar y centralizar la documentación existente en un repositorio único y
seguro
Establecer flujos de trabajo automatizados para la gestión documental
Implementar sistemas de clasificación y metadatos para facilitar la
recuperación de información
Garantizar el cumplimiento de normativas de seguridad y privacidad de
datos
Reducir los tiempos de búsqueda y acceso a la información
Metodología Aplicada
La implementación del sistema de gestión documental se desarrollará siguiendo
una metodología ágil adaptada a las necesidades específicas del proyecto:
Fase 1: Análisis y Diagnóstico
Evaluación de la situación actual de la gestión documental
Identificación de necesidades y requerimientos específicos
Análisis de flujos documentales existentes
Evaluación de infraestructura tecnológica
Fase 2: Diseño de la Solución
Definición de la arquitectura del sistema
Establecimiento de políticas de gestión documental
Diseño de flujos de trabajo
Definición de esquemas de metadatos y taxonomías
Fase 3: Implementación
Desarrollo e instalación del sistema
Migración de documentos existentes
Configuración de seguridad y permisos
Integración con sistemas existentes
Fase 4: Capacitación y Despliegue
Formación a usuarios finales
Pruebas piloto
Ajustes y optimizaciones
Despliegue gradual
Conclusiones
La implementación de un sistema de gestión documental representa una inversión
estratégica para la organización, que permitirá:
Mejorar la eficiencia operativa a través de procesos documentales
optimizados
Reducir costos asociados al manejo de documentos físicos
Garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad de la información
Facilitar la colaboración y el acceso a la información
Proporcionar una base sólida para la toma de decisiones basada en
información organizada y accesible
La metodología propuesta asegura una implementación estructurada y adaptada a
las necesidades organizacionales, minimizando riesgos y maximizando el retorno
de la inversión.