0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas15 páginas

Práctica 4 - Capacitores de Placas Planas y Paralelas

La práctica se centra en el estudio de capacitores de placas planas y paralelas, explorando su funcionamiento y la influencia de la distancia entre placas y el uso de dieléctricos en la capacitancia. Se llevaron a cabo dos experimentos que permitieron cuantificar la variación de la capacitancia y determinar ecuaciones empíricas relacionadas. Se concluyó que la capacitancia aumenta al reducir la distancia entre placas, aumentar el área de las mismas o al utilizar materiales dieléctricos adecuados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas15 páginas

Práctica 4 - Capacitores de Placas Planas y Paralelas

La práctica se centra en el estudio de capacitores de placas planas y paralelas, explorando su funcionamiento y la influencia de la distancia entre placas y el uso de dieléctricos en la capacitancia. Se llevaron a cabo dos experimentos que permitieron cuantificar la variación de la capacitancia y determinar ecuaciones empíricas relacionadas. Se concluyó que la capacitancia aumenta al reducir la distancia entre placas, aumentar el área de las mismas o al utilizar materiales dieléctricos adecuados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y


CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Laboratorio de Electromagnetismo

PRÁCTICA 4: CAPACITOR DE PLACAS PLANAS Y


PARALELAS

Integrantes:
-Acosta Herrera Luis Enrique
- Bazan Gasca Arath Demian
- Calixto Paredes Miguel Eduardo
- Castro Martínez David Uriel
- García Garduño Erick Manuel
- García Rodríguez Fátima

Profesor: Julio David Cruz Ruíz

Fecha de realización: 19/09/2023

Fecha de entrega: 26/09/2023

Secuencia: 1TM30
Resumen:
En esta práctica conocimos lo que es un capacitor, cómo está compuesto, y cómo
funciona mediante la realización de 2 experimentos, que nos permitieron ver la relación
que existe entre la distancia que exista entre las dos placas planas y paralelas del mismo,
y la capacitancia que se genera gracias a ello, también pudimos comprender mejor lo que
es un dieléctrico y cómo este influye en la capacitancia al ser colocado entre las placas
del capacitor.
Los objetivos a desarrollar en esta práctica son:
1. Aplicar los conocimientos adquiridos de electrización, campo eléctrico y ley de Gauss
en el estudio del Capacitor.
2. Cuantificar y analizar la variación de la capacitancia al variar la separación de sus
placas.
3. Determinar las ecuaciones empíricas que rigen el comportamiento del capacitor.
4. Determinar la permitividad y la constante dieléctrica del material usado.

Marco teórico:
La capacitancia eléctrica es una propiedad única que posee un componente o circuito
eléctrico para almacenar energía en forma de carga eléctrica y se representa con la letra
«C». La podemos expresar como la relación entre la carga eléctrica que posee un
conductor y la diferencia de potencial que está presente entre dos conductores.
La unidad de la capacitancia la medimos en faradios, donde un faradio = Coulomb/Volt
según el Sistema Internacional de Unidades y la podemos representar por la letra «F»,
esto en honor al físico inglés Michael Faraday.

C = Q/V, [Q] = F
Si hablamos de la capacitancia en un capacitor, se calcula de la siguiente forma:

C = ε0A/d

Donde ε0 es la permitividad (8.85E-12 C2/Nm2), A es el área de las placas en metros


cuadrados y d es el diámetro de la placa en metros. Cabe aclarar que esto es para la
capacitancia sin dieléctrico, si hablamos de capacitancia con dieléctrico, tenemos lo
siguiente:

C = Kε0A/d
Donde K es la constante dieléctrica, y varía dependiendo del material.
Existen tres factores que principalmente aumentan la capacitancia, por ejemplo:

1.- Si las placas están más cerca entre si la capacitancia aumentara y por lo contrario si
se alejan la capacitancia disminuirá.
2.- Placas más grandes aumentan el valor de la capacitancia.
3.- El material dieléctrico es un factor determinante y directamente defina la capacitancia.
Hablando del dieléctrico, este se refiere a la propiedad o efecto de alternar campos
eléctricos en algún material. Al respecto, la Universidad de Alcalá de Henares, España,
proporciona la siguiente explicación:
“Los materiales dieléctricos son aquellos donde todos los electrones de los átomos
o moléculas, que se aglutinan para formar el agregado sólido, líquido o gas,
participan en el enlace, quedando fuertemente ligados a los núcleos, de modo que
no existen electrones de conducción (portadores de carga libres) capaces de desplazarse
por el volumen del material”.

En los dieléctricos, todas las cargas eléctricas son cargas ligadas, es decir, son las que se
encargan de “la interacción del material con el campo eléctrico, para crear una distribución
nueva de carga que se llama carga de polarización”, puntualiza la Universidad Carlos III
de Madrid.

¿Cuáles son los usos de los materiales dieléctricos?


Entre los materiales dieléctricos que más se utilizan está el vidrio, el papel, la
madera, la porcelana, la cerámica, la cera, la mica y algunos plásticos. Estas
sustancias sólidas suelen tener más aplicaciones dentro de la ingeniería eléctrica, para
envolver los conductores magnéticos de los bobinados.

Por otra parte, los dieléctricos líquidos son el aceite mineral, el aceite de ricino y las
siliconas, entre otros. Se utilizan como condensadores y selladores, y en el caso del
aceite, se emplea en los transformadores para ayudar a prevenir descargas.

También existen los materiales dieléctricos en forma de gas, algunos ejemplos son el
aire, el nitrógeno y el hexafluoruro de azufre, los cuales se utilizan como aislantes en los
transformadores.

También existen los dieléctricos homogéneos, que según el Instituto Politécnico Nacional
son “los polímeros orgánicos que han ido desplazando a los aislantes convencionales
como PVC y polietileno, que son aislantes no homogéneos debido a sus impurezas que
incluso pueden contener inclusiones gaseosas”.

A grandes rasgos, al recurrir a un material dieléctrico es posible obtener ciertos


beneficios, entre ellos:

 Puede disminuir el campo eléctrico entre las capas de un condensador, es decir,


un dispositivo que almacena energía, formado por dos
superficies conductoras en forma de láminas o placas.
 Genera una disminución en la diferencia de potencial
que hay en las placas de un condensador.
 Tiene la capacidad de aumentar la diferencia máxima de
potencial que un condensador es capaz de resistir,
evitando que haya chispas entre las capas, un fenómeno
que se conoce como ruptura dieléctrica.

En la figura 1.- se muestra el ejemplo de un dieléctrico.

Figura 1.- Dieléctrico contenido


entre 2 láminas conductoras
Un capacitor o también conocido como condensador es un dispositivo capaz de
almacenar energía a través de campos eléctricos (uno positivo y uno negativo). Este se
clasifica dentro de los componentes pasivos ya que no tiene la capacidad de amplificar o
cortar el flujo eléctrico. Esto se ilustra mejor en la figura 2.-

Figura 2.- Símbolo de un capacitor y su componente físico

Los capacitores se utilizan principalmente como filtros de corriente continua, ya que evitan
cambios bruscos y ruidos en las señales debido a su funcionamiento.

Sólo consta de tres partes esenciales, como se ve en la figura 3.

 Placas metálicas: Estas placas se encargan de almacenar las cargas eléctricas.


 Dialéctico o aislante: Sirve para evitar el contacto entre las dos placas.
 Carcasa de plástico: Cubre las partes internas del capacitor.

Figura 3.- Partes internas de un capacitor

En su estado natural cada una de las placas internas tiene el mismo número de
electrones. Cuando conectamos una fuente de voltaje una de las placas pierde electrones
(siendo esta la terminal positiva), mientras que la otra los gana (terminal negativa). Este
movimiento de electrones se detiene cuando el capacitor alcanza el mismo voltaje que la
fuente de alimentación, como se ve en la figura 4:
Figura 4.- Funcionamiento de un capacitor

El material dialéctico se coloca entre las dos placas y sirve para evitar que estas hagan
contacto entre sí, también sirve para que los electrones no pasen de una hacia la otra.

Cuando se desconecta la fuente de alimentación los electrones ganados por una de las
placas regresan a la otra placa para alcanzar su estado natural con el mismo número de
electrones en cada una.

Equipo y material a utilizar:

Capacitor Experimental de
10 placas de acrílico. placas planas y paralelas.

Flexómetro. Multímetro digital M-4650 CR, con cables de


conexión para medición de capacidad.
Desarrollo experimental:
 Experimento 1:
Empezamos conectando el multímetro al capacitor mediante los cables de conexión,
conectando el polo (+) del multímetro a la placa con el segmento de plástico, y el polo (-)
con la otra placa, poniendo el multímetro en modo CAP, como se ve a continuación:

Juntamos las placas del capacitor, y empezamos a separarlas, de 5 en 5 mm, y


registramos las capacitancias obtenidas.

 Experimento 2:
Para este experimento, se colocó una placa de acrílico entre las placas del capacitor,
registramos la capacitancia que se generó, y así se fueron colocando una a una las
placas de acrílico hasta la última, y se registraron las capacitancias obtenidas.
Por último, medimos el diámetro de una de las placas del capacitor para más adelante
calcular las variables que se nos pidan.

Datos obtenidos y resultados:


Para el análisis del experimento 1 (sin dieléctrico), se obtuvieron los siguientes datos,
que, al graficarlos, nos da lo siguiente:

d (m) C (F) 1.4E-10

0.005 1.22E-10 1.2E-10


0.01 6.4E-11
1E-10
0.015 4.7E-11
Capacitancia (F)

0.02 3.8E-11 8E-11


0.025 3.3E-11 6E-11
0.03 2.9E-11
4E-11
0.035 2.7E-11
0.04 2.5E-11 2E-11
0.045 2.4E-11 0
0.05 2.3E-11 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06
Distancias (m)

r = - 0.793, r2 = 62.96%

Basta con ver la gráfica para notar que esto es un fenómeno NO lineal, ni siquiera los
coeficientes de correlación y determinación se acercan a los parámetros establecidos, por
lo que se propone un cambio de variable, del tipo Z =1/d:

Z=1/d (1/m) C (F) Z2 (1/m2) C2 (F2) Z*C (F/m)


200 1.22E-10 40000 1.4884E-20 2.44E-08
100 6.4E-11 10000 4.096E-21 6.4E-09
66.66666667 4.7E-11 4444.44444 2.209E-21 3.1333E-09
50 3.8E-11 2500 1.444E-21 1.9E-09
40 3.3E-11 1600 1.089E-21 1.32E-09
33.33333333 2.9E-11 1111.11111 8.41E-22 9.6667E-10
28.57142857 2.7E-11 816.326531 7.29E-22 7.7143E-10
25 2.5E-11 625 6.25E-22 6.25E-10
22.22222222 2.4E-11 493.82716 5.76E-22 5.3333E-10
20 2.3E-11 400 5.29E-22 4.6E-10
2 2
585.7936508/m 4.32E-10 F 61990.7092/m 2.7022E-20 F 4.051E-08 F/m

Graficando los datos, obtenemos lo siguiente:

1.4E-10

1.2E-10

1E-10
Capacitancia (F)

8E-11

6E-11

4E-11

2E-11

0
0 50 100 150 200 250
Z (1/m)

Ahora que el coeficiente de correlación y el de determinación se encuentran dentro de los


parámetros establecidos, y comprobar que ahora tenemos un fenómeno lineal,
procedemos a obtener la pendiente y la ordenada al origen para determinar la recta de
mejor ajuste:
r = 0.999, r2 = 99.90%
(n)(ΣZ*C) – (ΣZ) (ΣC) (10) (4.05E-08 F/m) – (585.79/m) (4.32E-10 F) 1.52E-07 F/m
m* = --------------------------------- = = ---------------------------------------------------------------- = ------------------
(n)(ΣZ2) – (ΣZ)2 (10) (61990.71/m2) – (585.79/m)2 276752.8912/m2

= 5.49352E-13 m*F

(ΣZ2) ( Σ C ) – (ΣZ) (ΣZC) (61990.71/m2) (4.32E-10 F) – (585.79/m) (4.051E-08 F/m)


b* = ------------------------------- = -------------------------------------------------------------------
(n)(ΣZ2) – (ΣZ)2 (25) (9334.01/m2) – (416.43/m)2

3.04963E-06 F/m2
= ------------------------------- = 1.10193E-11 F
276752.8912/m2
Ya con la pendiente y la ordenada obtenida, y usando como base la ecuación de la línea
recta, procedemos a obtener la recta de mejor ajuste, tomando en cuenta que Z = 1/d:
y = mx + b  C = m*z + b*  C = m* (1/d) + b*
 C = (5.49352E-13 m*F) (1/d) + 1.10193E-11 F
Así se ve graficada la recta ajustada:

C = (5.49352E-13 m*F)(1/d)
1/d (1/m) C = (5.49352E-13 m*F)(1/d) +
+ 1.10193E-11 F
200 1.20890E-10 1.10193E-11 F
100 6.59545E-11 1.40000E-10
66.66666667 4.76428E-11 1.20000E-10
50 3.84869E-11 1.00000E-10
Capacitancia (F)

40 3.29934E-11 8.00000E-11
33.33333333 2.93310E-11 6.00000E-11
28.57142857 2.67151E-11 4.00000E-11
25 2.47531E-11 2.00000E-11
22.22222222 2.32271E-11 0.00000E+00
20 2.20063E-11 0 50 100 150 200 250
1/d (1/m)

Comparando la ecuación experimental recién obtenida con la teórica, tenemos lo


siguiente:

Ecuación teórica  C = (0* A )/d

Ecuación experimental  C = m*(1/d) + b*

m* (1/d) = (  * A )/d  m* = ( * A )
0 0

Con esta relación, podemos despejar la permitividad para calcularla:

m* = 5.49352E-13 m*F m* = (  * A)   = m*/ A


0 0

A = 0.051 m2  = 5.49352E-13 m*F/0.051 m


0
2

= 1.07716E-11 C2/ N*m2


Después de haber obtenido la permitividad experimental, se nos pide que calculemos el
error experimental de la permitividad, esto lo conseguimos de la siguiente forma:

E.E.% = |(  0teo - 
0exp )/ 
0teo|*100

(8.85E-12 C2/N*m2 - 1.07716E-11 C2/ N*m2)


E.E. (%) = ------------------------------------------------------------ (100)

8.85E-12 C2/N*m2

= 21.71 % 0% ≤ E.E. (%) ≤ 20%


Con esto podemos ver que, el error sobrepasa el límite establecido.
La práctica nos pide que, para un diámetro de 7.2 cm de las placas de un capacitor,
calculemos su capacitancia esperada:

Placa 1:
Placa 2
d = 0.255 m
A = 0.051 m2

C = 1.77 E-12 F d = 0.072 m


A = 4.072 E-3 m2

C = [(8.85 E-12 C2/Nm2) (4.072 E-3 m2)]/ 0.072 m


= 5 E-13 F

La capacitancia de la segunda placa es de 5 E-13 F, considerablemente más pequeña


que la de la primera placa, lo que reafirma el hecho de que, dependiendo del área de la
superficie, será la cantidad de líneas de campo eléctrico que se almacenen, y, por ende,
la cantidad de energía eléctrica.

Ahora, para el análisis del experimento 2 (con dieléctrico), se obtuvieron los siguientes
datos, que, al graficarlos, nos da lo siguiente:

Medidas de placas (m) C (F) 3.00E-10


7.00E-03 2.64E-10
1.30E-02 1.36E-10 2.50E-10
1.85E-02 1.02E-10
2.00E-10
2.50E-02 7.80E-11
Capacitancia (F)

1.50E-10

1.00E-10

5.00E-11
0.00E+00
0.00E+00 1.00E-02 2.00E-02 3.00E-02 4.00E-02 5.00E-02 6.00E-02 7.00E-02
Medidas de placas (m)

3.00E-02 6.80E-11
3.45E-02 6.10E-11
4.05E-02 5.40E-11
4.55E-02 5.00E-11
5.20E-02 4.50E-11
5.80E-02 4.40E-11

r = - 0.808, r2 = 65.24%

Al igual que el experimento anterior, se presenta un fenómeno NO lineal, y no se cumplen


con los parámetros del coeficiente de correlación y el de determinación, por lo que se opta
por un cambio de variable Z = 1/d

Z = 1/d (1/m) C (F) Z2 (1/m2) C2 (F2) Z*C (F/m)


1.43E+02 2.64E-10 2.04E+04 6.97E-20 3.77E-08
7.69E+01 1.36E-10 5.92E+03 1.85E-20 1.05E-08
5.41E+01 1.02E-10 2.92E+03 1.04E-20 5.51E-09
4.00E+01 7.80E-11 1.60E+03 6.08E-21 3.12E-09
3.33E+01 6.80E-11 1.11E+03 4.62E-21 2.27E-09
2.90E+01 6.10E-11 8.40E+02 3.72E-21 1.77E-09
2.47E+01 5.40E-11 6.10E+02 2.92E-21 1.33E-09
2.20E+01 5.00E-11 4.83E+02 2.50E-21 1.10E-09
1.92E+01 4.50E-11 3.70E+02 2.03E-21 8.65E-10
1.72E+01 4.40E-11 2.97E+02 1.94E-21 7.59E-10
2 2
4.59E+02/m 9.02E-10 F 3.46E+04/m 1.22E-19 F 6.49E-08 F/m

Graficando los datos, obtenemos lo siguiente:


3.00E-10

2.50E-10

2.00E-10
Capacitancia (F)

1.50E-10

1.00E-10

5.00E-11

0.00E+00
0.00E+00 2.00E+01 4.00E+01 6.00E+01 8.00E+01 1.00E+02 1.20E+02 1.40E+02 1.60E+02
Z (1/m)
r = 0.999, r2 = 99.71%

Ahora que el coeficiente de correlación y el de determinación se encuentran dentro de los


parámetros establecidos, y comprobar que ahora tenemos un fenómeno lineal,
procedemos a obtener la pendiente y la ordenada al origen para determinar la recta de
mejor ajuste:

(n)(ΣZ*C) – (ΣZ) (ΣC) (10) (6.49E-08 F/m) – (4.59E+02/m) (9.02E-10 F) 2.35E-07 F/m
m* = --------------------------------- = = ---------------------------------------------------------------- = ------------------
(n)(ΣZ2) – (ΣZ)2 (10) (3.46E+04/m2) – (4.59E+02/m)2 1.35E+05/m2

= 1.74E-12 m*F

(ΣZ2) ( Σ C ) – (ΣZ) (ΣZC) (3.46E+04/m2) (9.02E-10 F) – (4.59E+02/m) (6.49E-08 F/m)


b* = ------------------------------- = -------------------------------------------------------------------
(n)(ΣZ2) – (ΣZ)2 (10) (3.46E+04/m2) – (4.59E+02/m)2

1.36E-06 F/m2
= ------------------------------- = 10.19E-12 F
1.35E+05/m2

Ya con la pendiente y la ordenada obtenida, y usando como base la ecuación de la línea


recta, procedemos a obtener la recta de mejor ajuste, tomando en cuenta que Z = 1/d:
y = mx + b  C = m*z + b*  C = m* (1/d) + b*
 C = (1.74E-12 m*F) (1/d) + 10.19E-12 F
Así se ve graficada la recta ajustada:

1/d (1/m) C = (1.74E-12 m*F) (1/d)


C = (1.74E-12 m*F) (1/d) +
10.19E-12 F
3.00E-10
2.50E-10
(F)

2.00E-10
1.50E-10

Capacit
1.00E-10
5.00E-11
0.00E+00
0.00E+00 5.00E+01 1.00E+02 1.50E+02 2.00E+02
1/d (1/m)
+ 10.19E-12 F
1.43E+02 2.59E-10
7.69E+01 1.44E-10
5.41E+01 1.04E-10
4.00E+01 7.98E-11
3.33E+01 6.81E-11
2.90E+01 6.07E-11
2.47E+01 5.32E-11
2.20E+01 4.85E-11
1.92E+01 4.36E-11
1.72E+01 4.01E-11

Comparando la ecuación experimental recién obtenida con la teórica, tenemos lo


siguiente:

Ecuación teórica  C = (k) (  * A )/d


0

Ecuación experimental  C = m*(1/d) + b*

m* (1/d) = (k) (  * A )/d  m* = (k) ( * A )


0 0

Con esta relación, podemos despejar la constante dieléctrica para calcularla:

m* = 1.74E-12 m*F m* = (k)(  * A )  k = m*/ A


0 0

A = 0.051 m2 k = 1.74E-12 m*F/(8.85E-12 C2/Nm2 * 0.051 m2)


= 3.86
Realizando el análisis de unidades de la constante dieléctrica obtenida, podemos ver que:
[k] = [m*F] / [C2/Nm2] [m2] = [m*(C/V)] / [C2/N] = [m*(C/Nm/C)] / [C2/N] = [m*(C2/Nm)] /
[C2/N] = NC2 / NC2 = 1
Con esto afirmamos que la constante obtenida no tiene unidades
Ahora, procedemos a obtener la permitividad experimental, usando la siguiente ecuación:

0exp = m*/k A = 1.74E-12 m*F / (3.86)(0.051 m2) = 8.839E-12 C2/Nm2


Con este dato, podremos calcular el error experimental de la siguiente forma:

E.E.% = |( 0teo - 
0exp )/ 
0teo|*100

(8.85E-12 C2/N*m2 – 8.839E-12 C2/ N*m2)


E.E. (%) = ------------------------------------------------------------ (100)
8.85E-12 C2/N*m2

= 0.13 % 0% ≤ E.E. (%) ≤ 20%


Con esto podemos ver que, el error se encuentra dentro de los parámetros establecidos,
siendo este muy pequeño, casi imperceptible.
La práctica nos pide que, para un diámetro de 7.2 cm de las placas de un capacitor,
calculemos su capacitancia esperada:

Placa 1: Placa 2
d = 0.255 m
A = 0.051 m2
d = 0.072 m
C = 1.77 E-12 F
A = 4.072 E-3 m2

C = [(8.839 E-12 C2/Nm2) (4.072 E-3 m2)]/ 0.072 m


= 4.99 E-13 F

La capacitancia de la segunda placa es de 4.99 E-13 F, considerablemente más pequeña


que la de la primera placa, lo que reafirma el hecho de que, dependiendo del área de la
superficie, será la cantidad de líneas de campo eléctrico que se almacenen, y, por ende,
la cantidad de energía eléctrica.

Conclusiones:
Podemos concluir que en esta práctica fuimos capaces de analizar y determinar la
capacitancia al variar la separación dada por cada una de las placas colocadas en el
capacitor de placas paralelas, con valores confiables, ya que realizamos un cambio de
variable para obtener la ecuación de la recta ajustada y así verificar que obtuvimos los
valores correctos según el criterio de linealidad. También obtuvimos las ecuaciones
empíricas solicitadas que rigen el comportamiento del capacitor. Los conocimientos
previamente adquiridos de las practicas anteriores nos fueron de mucha ayuda, ya que
desde ese punto de partida podemos entender la relación entre los conceptos de
electrización, así como el campo eléctrico.

Referencias:
 https://espanol.libretexts.org/Fisica/Libro%3A_F%C3%ADsica_(sin_l
%C3%ADmites)/18%3A_Potencial_El%C3%A9ctrico_y_Campo_El
%C3%A9ctrico/18.4%3A_Capacitores_y_diel%C3%A9ctricos
 https://capacitores.net/que-es-la-capacitancia/#Definicion-Que-es-y-que-significa-
capacitancia
 https://www.plaremesa.net/material-dielectrico-para-que-se-utiliza/
 https://www.ingmecafenix.com/electronica/componentes/el-capacitor/

También podría gustarte