0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas36 páginas

Libro de Estudio Evangelio de Juan

El curso 'Evangelio de Juan' busca ofrecer a los estudiantes una comprensión básica de este evangelio, centrándose en temas clave como el 'creer' y la naturaleza de Jesús como el Verbo. Se evalúa la participación en clase y se abordan contenidos que incluyen la vida de Jesús, sus milagros y enseñanzas, así como la importancia del testimonio y la fe. El autor del evangelio es tradicionalmente identificado como el apóstol Juan, quien proporciona una perspectiva única que complementa los relatos de los evangelios sinópticos.

Cargado por

Pedro García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas36 páginas

Libro de Estudio Evangelio de Juan

El curso 'Evangelio de Juan' busca ofrecer a los estudiantes una comprensión básica de este evangelio, centrándose en temas clave como el 'creer' y la naturaleza de Jesús como el Verbo. Se evalúa la participación en clase y se abordan contenidos que incluyen la vida de Jesús, sus milagros y enseñanzas, así como la importancia del testimonio y la fe. El autor del evangelio es tradicionalmente identificado como el apóstol Juan, quien proporciona una perspectiva única que complementa los relatos de los evangelios sinópticos.

Cargado por

Pedro García
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

EVANGELIO DE

JUAN
SYLLABUS – EL EVANGELIO DE JUAN
1.DATOS GENERALES:
NOMBRE DEL CURSO: EVANGELIO DE JUAN
2. PROPÓSITO GENERAL
Ofrecer al estudiante una comprensión básica del evangelio de Juan,
enfatizando los temas principales y teniendo como centro el tema del “creer”.
3. OBJETIVOS DEL CURSO
A. Conocer los temas principales del Evangelio de Juan.
B. Comprender el significado del Verbo en el evangelio de Juan.
C. Revisar la vida de Jesús en base al relato de Juan.
4. EVALUACIÓN
A. PARTICIPACIÓN EN CLASE.
B. DISCUSIONES EN BASE A TEMAS.
5. CONTENIDOS
I. Generalidades.
II. Introducción (1.1-18)
III. Señales y enseñanza (1.19 - 11.57)
IV. Preparación para el fin (12 - 17)
V. La muerte de Jesús (18 - 19)
VI. La resurrección de Jesús (20 - 21)
6. CONCLUSIÓN (21.24-25)

LECCIÓN 1

I. GENERALIDADES

Autor
El autor no se identifica directamente, pero se menciona en varios textos. 21.24
“Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas, y escribió estas cosas”. Así
que, era uno de los 12 apóstoles, y uno de los seis apóstoles que fueron con Pedro
a pescar (21.2). Al decir “este”, se refiere al versículo 20--el discípulo a quien
amaba Jesús (vea13.23-25; 19.26; 20.2; 21.7).
En el 19.35, dice, “Y el que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero”.
1.14-- “Vimos su gloria”. Así que, el autor era testigo de lo que escribe en el
evangelio. La tradición predominante es que el apóstol Juan era el autor.

2
Fecha y lugar: Probablemente fue escrito a fines del primer siglo desde Asia
Menor.
Juan y los evangelios sinópticos
Los primeros tres evangelios se llaman “sinópticos” porque presentan un
panorama común de la vida y ministerio de Jesús. Hay muchos paralelos en sus
narrativas. Juan es único en su contenido. De los 7 milagros que él relata, 5 no se
encuentran en los sinópticos. Casi no hay parábolas en Juan. Los relatos de Juan
1.19 - 5.47, no se encuentran en los sinópticos. Juan omite mucho del ministerio
de Jesús en Galilea (Mateo 4.13 - 14.21; Marcos 1.21 - 6.44; Lucas 4.15 - 9.10). El
material de Juan 7 - 11 también es único, y también casi todo lo de Juan 14 - 17.
Juan, entonces, nos presenta un panorama diferente del mismo Jesús. Su
evangelio es muy valioso en complementar lo que los sinópticos nos relatan.

II. INTRODUCCIÓN (1.1-18)


1. Jesús es el Verbo (1.1-5). Esta sección habla de su eternidad y deidad.
a. Su relación con Dios-3 verdades
Verbo=Palabra. Las palabras se usan para comunicar algo. Jesús es la
comunicación, la revelación, la expresión de Dios a nosotros.
1. “En el principio era el Verbo” --En el principio del tiempo y espacio, (vea
Génesis 1.1), Jesús ya era. El existía antes de la creación. No llegó a ser;
siempre existía con Dios. El no tuvo principio; es eterno, como el Padre.
2. “El Verbo era con Dios” -- O “delante de Dios”. Como una persona con
otra persona. Comunión. Dos Personas. Dos Seres. (P.e., en el Salmo
110.1, Jehová habla con Adonai. El Padre habla con el Hijo.)
3. El Verbo era Dios” --tenía la naturaleza divina. Una esencia divina.
Esto es un misterio que con nuestras mentes finitas no podemos
plenamente captar--que Jesús y el Padre son dos Personas distintas, pero en
una esencia divina. Hay un solo Dios, que existe en tres Personas
(incluyendo también el Espíritu Santo, no mencionado aquí). El hecho de
que no lo podemos entender, no significa que no pueda ser. Dios nos lo ha
revelado, y lo aceptamos por fe.
b. Su relación con el mundo
Jesús es el Creador de todo (vea Hebreos 1.2)
c. Su relación con los hombres
La vida estaba en él (vea 1 Juan 5.11-12).
La luz está en él. La luz resplandece continuamente, revelando las cosas
como son, en medio del pecado e ignorancia.
Las tinieblas no prevalecieron contra (o no comprendieron) la luz.
2. Jesús es la luz del mundo (1.6-13).
a. El testimonio de Juan. Su propósito que todos creyeran en Jesús. Es un
mensaje universal.
b. Reacciones a Jesús:
 El mundono le conoció.
3
 Los suyosno le recibieron.
 Algunos creen en Él, le recibeny Dios da a ellos la autoridad, el derecho
de ser hechos hijos de Dios. Ellos llegan a ser hijos de Dios porque nacen
de Dios. No es una obra del hombre, sino de Dios.
3. Jesús el Verbosu encarnación (1.14-18). El Verbo eterno y divino se hizo
carne, se hizo hombre. Jesús siempre era Dios. Antes de la encarnación, no
tenía cuerpo. Desde su encarnación, es el Dios hombre, con cuerpo humano.
100% Dios y 100% hombre--una Persona con dos naturalezas. Él vivió entre
los hombres. Como vivió entre los hombres, los hombres lo vieron, lo pudieron
observar. Al verlo, vieron la gloria de Dios.
III. SEÑALES Y ENSEÑANZA (1.19 - 11.57)
A. Los primeros discípulos (1.19 - 1.51)
B. Jesús cambia el agua en vino (2.1-12)
C. Jesús limpia el templo (2.13-25)
D. Jesús habla con Nicodemo (3.1-21)
E. Juan testifica de Jesús (3.22-36)
F. Jesús habla con la samaritana (4.1-42)
G. Jesús sana al hijo del oficial del rey (4.43-54)
H. Jesús sana al paralítico en Betesda (5.1-47)
I. Jesús alimenta a 5,000 y anda sobre el mar (6.1-71)
J. Jesús asiste a la fiesta de los tabernáculos (7.1-52)
K. Jesús perdona a la adúltera (8.1-11)
L. Jesús enseña a y discute con la gente (8.12-59)
M. Jesús sana al ciego (9.1-41)
N. Jesús se declara el buen pastor (10.1-42)
O. Jesús levanta a Lázaro de la muerte (11.1-57)

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN. EL EVANGELIO DE JUAN


Capítulo 1.
Lee Versículo a Versículo y Anota los versículos del capítulo que te dan las
respuestas de cada pregunta.
1. Identifica al Autor del Evangelio en los siguientes versículos: Juan 1:14;
19:35; 21:24
2. Menciona los nombres y atributos de Jesús.
3. ¿Por qué se refiere a Jesús como el Verbo?
4. ¿Cómo le veía el mundo a Jesús?
5. ¿Cómo define Juan el Bautista a Jesús?
6. ¿Cómo se define Juan con respecto a Jesús?
7. ¿Por qué Juan bautizaba en agua?
8. ¿Cuáles son las bendiciones para los que creen en Él y le aceptan?
9. ¿Cómo Define Natanael a Jesús?
10. ¿Cómo lo defines tú y quién es ahora Jesús en tu vida?

Capítulo 2
Las tres grandes ideas de este evangelio son:
TESTIMONIO, FE Y VIDA.
4
Testimonio………Juan el Bautista
Fe……………………Los primeros discípulos
Vida…………………La fe en el Hijo de Dios produce vida.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN. EL EVANGELIO DE JUAN


Lee Versículo a Versículo y Anota tu respuesta indicando los versículos que dan
las respuestas de cada pregunta.
1. ¿Qué significa para ti, el milagro en las Bodas de Caná?
2. ¿Cuál fue el propósito de este milagro?
3. ¿Cuáles fueron los resultados de este milagro?
4. ¿Qué abuso estaban cometiendo los mercaderes en el templo? ¿Qué
produce eso en ti?
5. Jesús comienza su ministerio con un acto de santidad anunciando que él
oficio al que fue llamado. ¿Qué palabras expreso para confirmar esto?
6. Lee los versos del 23 al 25 y describe las características de fe de los
discípulos y de los que le seguían. ¿Qué necesitas para que tu fe sea
sincera?
El Testimonio de Cristo en nuestra vida nos lleva a tener fe, y si es sincera se
convierte en confianza y esto a su vez produce vida que conduce a un
conocimiento cada vez más profundo de Cristo.

LECCIÓN 2
INTRODUCCIÓN.
El Testimonio de Cristo en nuestra vida nos lleva a tener fe, y si es
sincera se convierte en confianza y esto a su vez produce vida que
conduce a un conocimiento cada vez más profundo de Cristo.
El MINISTERIO PÚBLICO DE JESÚS. 2:12 – 12:50 (Ver Video)

5
EL COMIENZO DEL MINISTERIO.
a. El Testimonio en Jerusalén. 2:12 – 3:21 En el Templo y en la Boda.
Testimonio de Nicodemo.
Testimonio de Juan el Bautista.
b. El Testimonio en Judea. 3.22 – 36
c. El Testimonio en Samaria. 4: 1 – 42
d. El Testimonio en Galilea. 4:43 – 54
CAPITULO 3.
1. El diálogo de Jesús con el fariseo Nicodemo.
2. El último testimonio de Juan el Bautista, antes de ser puesto en prisión,
acerca de Jesús.
A. EL TESTIMONIO DE NICODEMO.
1. ¿QUIÉN ERA NICODEMO Y PORQUE VINO A JESÚS DE NOCHE? Era un
fariseo, principal en el sanedrín, hombre de elevada reputación, instruido,
MAESTRO DE LA LEY V10, influyente y poderoso. Fue de noche porque tenía
temor de ser reconocido, el gran maestro de Israel fue al despreciado
Profeta de Galilea en busca de Luz.
LOS FARISEOS. Fueron un grupo o movimiento político y social, así como
una escuela de pensamiento judía en la Tierra de Israel durante el período
del Segundo Templo. Tras el sitio de Jerusalén y la destrucción del Segundo
Templo en el año 70 d. C., el movimiento fariseo evolucionó para
convertirse en la base litúrgica y ritual del judaísmo rabínico. Había entre
ellos hombres piadosos y de buena fe.
2. NICODEMO HACE UNA DECLARACIÓN DE QUIÉN ES JESÚS. V2 “Rabí,
sabemos que has venido de Dios como maestro; porque nadie puede hacer
estas señales que tú haces, si no está Dios con él”.
 Los fariseos creían que la venida del Mesías era como Juez.
3. JESÚS RESPONDE A NICODEMO CON EL “NUEVO NACIMIENTO”.
3 respondió Jesús y le dijo: De cierto, de cierto te digo, que el que no
naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios.
No basta con un cambio de estado ni con una reforma de la vida, sino que
se necesita un cambio de espíritu, es preciso nacer de nuevo. (Esto es
salvación).
 Cristo vino para SALVAR y no para CONDENAR v16 – 21
 Cristo ofrece Perdón y salvación.
 Debemos amar la Luz.
B. EL TESTIMONIO DE JUAN EL BAUTISTA. V22 – 36
Jesús se retira de Jerusalén y continua por Judea enseñando a sus discípulos
acerca del bautismo. Se muestran las diferencias entre Juan y Jesús.

CONTRASTE DE JESÚS CON JUAN EL BAUTISTA


JESUS JUAN EL BAUTISTA
DESDE LA ETERNIDAD VINO
VERBO HOMBRE
DIOS MISMO ENVIADO POR DIOS
ES LA LUZ TESTIFICO DE LA LUZ
6
ES EL OBJETO DE NUESTRA AGENTE QUE SEÑALA A CRISTO
CONFIANZA

Juan el Bautista hace un Testimonio de la obra de Nuestro Señor y una


solemne advertencia en cuanto a los resultados de la fe y de la
incredulidad.
TESTIMONIO DE JUAN EL BAUTISTA
V27 No puede el hombre
ORIGEN DIVINO DE JESÚS.
recibir nada sino le fuera dado
del cielo.
CRISTO TIENE TODA AUTORIDAD.
V28 No soy el Cristo. CREER A CRISTO, ES CREER A
DIOS.
CRISTO ES EL ESPOSO DE LA
V29 El que tiene la esposa, es
IGLESIA – TIENE AUTORIDAD
el esposo.
SOBRE ELLA
Conclusión de Juan a su Testimonio: V30 Es necesario que el crezca y yo
mengue.
Juan el Bautista quería afirmar el mensaje básico que se le había dado a
Nicodemo: “El que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que rehúsa creer en el
Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él” V36

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN:
1. A la luz de la descripción de Nicodemo, vale hacer un análisis personal: ¿QUIÉN
ERES?
2. El Nuevo Nacimiento hace una descripción del oficio de Jesús en favor nuestro,
menciónalo identificando los versículos.
3. ¿Qué muestra con respecto al carácter de Juan el Bautista del testimonio que
hace de Jesús, añadida a las palabras finales como conclusión?

LECCIÓN 3

Esta lección abarcara los capítulos del 4 al 6.


1. Conversación de Jesús con la mujer de Samaria. (4.1-42)
2. Jesús sana al hijo del oficial del rey (4.43-54)
3. Jesús sana al paralítico en Betesda (5.1-47)
4. Jesús alimenta a 5,000 y anda sobre el mar (6.1-71)
TESTIMONIO EN SAMARIA. JUAN 4: 1 – 42
INTRODUCCIÓN. Este capítulo nos muestra la aceptación y reconocimiento como
el Mesías prometido que tuvo Jesús en Samaria en contraste de la frialdad que
tuvo en Judea y en Jerusalén.
1. Razones por las que los judíos no pasaban por samaria.
7
a. El origen de los conflictos de los
samaritanos con la población
judía se sitúa cuando los judíos
regresaron del exilio (c 536 a.C.)
y comenzaron a restaurar su
religión, los Samaritanos
quisieron unirse a ellos, pero
Zorobabel, y los demás dirigentes
rechazaron el ofrecimiento (Esd.
4:13).
b. Por las admoniciones de los
profetas habían aprendido que su
propia calamidad nacional había
sido el resultado de su infidelidad
a Dios. Querían; evitar caer de
nuevo en los errores de la época
anterior al exilio, y por eso
eligieron el aislamiento religioso y
social.
c. Los Samaritanos se opusieron a
los judíos que acababan de
regresar cuando estos construían
el templo en tiempos de Ciro.
Preguntas de Reflexión.
a. ¿Qué significa el agua viva que Jesús le ofrece a la mujer de Samaria?
b. ¿Por qué la mujer toca el tema del monte de adoración cuando Jesús le toca
el tema de su pasado conflictivo? Jesús responde que la salvación viene de
los judíos. La verdadera adoración se da cuando el Espíritu Santo nos traiga
al conocimiento la verdad de la luz de Cristo.
c. ¿Por qué los discípulos se maravillaban de que hablaba con una mujer?
d. La mujer testifica de Jesús como el Mesías.
e. La comida de Jesús era hacer la voluntad del Padre.
En el proceso de ganar el alma de esta mujer el Señor apela a cada parte de su
personalidad para alcanzar su propósito:
- A su amabilidad – Dame de beber.
- A su curiosidad – Si conocieras
- A su deseo de satisfacción y deseo de descanso eterno – el que bebiere del
agua que yo le daré, no tendrá sed jamás.
- A su conciencia – Ve, llama a tu marido.

TESTIMONIO EN GALILEA.
2. Jesús sana al hijo del oficial del rey. 4: 43 – 54
La gente conocía de Jesús y de su poder. Hace poco tiempo atrás, había
convertido el agua en vino. Ahora creían en el por razón de su reputación y de
sus obras. La fe incipiente que tenían de él se fortalecía por los milagros que
hacía.
La fe del oficial de Capernaúm ilustra el desarrollo gradual de la fe.
8
Anota el proceso gradual de la fe del oficial. Para el oficial Jesús era:
a. Era un mero obrador de milagros. Si no vieres señales y prodigios no
creerías.
b. Era alguien que le podía probar. Ve tu hijo vive. Reconocer que el
Señor tiene poder
c. Era alguien a quien se le debería aceptar como Señor de su vida.
Este es el segundo de dos milagros realizados en Caná de Galilea y cada uno
de ellos es un hito decisivo en la misión de nuestro Señor.
Ambos milagros encierran un testimonio acerca de la persona divina de Cristo,
ambos tienen el propósito de hacer crecer en la fe, ambos ilustran el gozo y la
bendición que produce el confiar en él.

LA MANIFESTACIÓN MAS PLENA. CAP. 5 – 11


Veremos:
- La Señal en sábado y el comienzo del conflicto. Cap. 5 – 8
 Comienzo de la hostilidad en Jerusalén. Cap. 5
 La crisis de fe en Galilea Cap. 6
 La continuación del Conflicto en Jerusalén. Cap. 7 – 8
- El Rompimiento formal con los líderes religiosos. Cap. 9 – 11
- La Señal suprema, y la conspiración de los dirigentes. Cap. 11

3. Jesús sana al paralitico en Betesda. 5: 1 – 15. Esta historia nos relata


la sanidad de un paralitico que por 38 años había esperado ser el primero
en llegar al estanque cuando las aguas eran agitadas por un Ángel que
llegaba de tiempo en tiempo, situación que muestra la esperanza que
guardaba en ese milagro también deseado por una multitud de personas
con distintas enfermedades.
a. La búsqueda de sanidad física y espiritual se podía palpar casi con las
manos; es en medio de esa situación crítica, que surge la presencia del
Salvador para buscar y salvar lo que se había perdido.
b. La escena de Betesda es una imagen elocuente del sufrimiento, del
egoísmo, del pecado del mundo, con lo cual contrasta la ayuda sanadora
y la salvación de nuestro Señor. Sólo él puede salvar a los perdidos. Su
ministerio es de redención. Todo el capítulo trata de testimonios acerca
de la persona de Cristo y de los efectos benditos de la fe. Nuevamente
observamos el desarrollo de la fe del paralítico.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN.
1. Describe el proceso gradual de tu fe.
2. ¿Cuáles han sido las mayores dificultades para fortalecer tu fe? ¿Qué
decisiones has tomado para ello?

9
LECCIÓN 4

TEMA. CONFRONTACIÓN ANTE LA EVIDENCIA QUE CRISTO ES EL HIJO DE


DIOS.
Pasaje Bíblico. Jesús les dijo, Yo soy el pan de vida; el que ha mi viene, nunca
tendrá hambre y el que en mí. Cree, no tendrá sed jamás. Juan 6.35
El que Cree en mí, como dice las Escrituras, de su interior correrán ríos de agua
viva Juan 7.38.
Objetivo.
1. Encontrar entre estas líneas la revelación de Cristo como el pan y el Agua de
Vida para fortaleza de la fe en medio de los diversos tiempos que pueda estar
viviendo.
2. Comprender que aun en medio de la adversidad que Cristo vivió, el reveló su
naturaleza y propósito divino.
Esquema de la Lección.
Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8
Confrontación del Confrontación del Confrontación del Confrontación del
Hijo de Dios, por Hijo de Dios en la Hijo de Dios en la Hijo de Dios con
los judíos Pascua fiesta de los los fariseos
Tabernáculos
Jesucristo dice: Jesucristo dice: Jesús dice: “Yo soy Jesús dice: “Yo soy
“Yo soy la Vida” “Yo soy el pan de el agua de Vida” la luz del mundo”
vida”

El capítulo 5
1. La sanidad del paralitico de Betesda V1 – 18
2. La Autoridad del Hijo V19 – 29
3. Testigos de Cristo V30 – 47

El capítulo 6
1. Alimentación de los cinco mil. V1 – 15
2. Jesús anda sobre el mar. V16 – 21
10
3. La gente busca a Jesús. V25 – 59
4. Palabras de vida eterna. V60 – 71
El Capítulo 7
1. Incredulidad de los hermanos de Jesús. V1 – 9
2. Jesús en la fiesta de los tabernáculos. V10 – 24
3. ¿Es este el Cristo? V25 – 31
4. Los fariseos envían alguaciles para prender a Jesús. V32 – 36
5. Ríos de agua viva. V37 – 39
6. División entre la gente. V40 – 44
7. ¡Nunca ha hablado hombre así! V45 – 53
El Capítulo 8
1. La mujer adúltera. V1 – 11
2. Jesús la luz del mundo. V12 – 20
3. A donde yo voy, nosotros no podéis ir. V21 – 30
4. La Verdad os hará libres. V31 – 38
5. Sois de vuestro padre el diablo. V39 – 47
6. La preexistencia de Cristo. V48 – 59

INTRODUCCION.
Tres grandes temas resaltan en los próximos 4 capítulos y cada uno de ellos se
encuentran entrelazados en la figura, autoridad del Hijo de Dios. El ministerio de
Cristo comienza a tener una gran presencia entre el pueblo judío, y esto comienza
a molestar a los mismos judíos en su mayoría representados por los fariseos.
Cada uno de los capítulos está enmarcado por un milagro que se ha propagado
por toda la región.
El primer tema que resalta es el ejercicio de milagros que Cristo manifiesta,
la sanidad del paralitico de Betesda (5.1-10) la alimentación de los cinco mil por
medio de la multiplicación de panes y los peces (6.1-15) Su caminar sobre el mar
(6.16-21) han provocado una serie de reacciones de los enemigos de Cristo, pues
en cada uno de esto milagros ha quedado de manifiesto que el Hijo del Hombre
tiene autoridad sobre el estado físico, sobre la naturaleza y aun sobre lo que
podía ser imposible en los bienes del sustento.
El segundo tema. Está relacionado con la participación de Jesucristo, esto ha
molestado grandemente a aquellos que se ven afectados en sus intereses, estos
grupos están cuestionando la autoridad del Hijo de Dios para estar ejerciendo
los diversos milagros y afirmando la verdad de su divinidad (5.19-26 7.32-36 8.31-
56)
El tercer tema. Está muy relacionado con la divinidad de Cristo, son las
continuas afirmaciones YO SOY, cada una de estas están muy relacionadas con
las acciones de Cristo, Yo soy la vida, Yo Soy el Pan de Vida, Yo Soy el agua
viva, Yo soy la luz. Jesucristo habla en primera persona, por ejemplo, Aunque Yo
doy testimonio acerca de mí, (8.14) Estos cuatro capítulos nos brindan un claro
panorama sobre la persona, autoridad y carácter divino del Hijo de Dios. De tal
manera que Juan no nos deja un lugar a la duda, sino que viene a fortalecer
nuestra fe en el Yo Soy, y confesar por fe, El que me sano, el mismo me dijo,
Toma tu lecho y anda (5.11)
11
DESARROLLO DEL TEMA.
Paso Uno. Las evidencias. Las evidencias que Cristo ha manifestado y la falta de
aceptación de estas, que están revelando que Cristo es el hijo de Dios, están
provocando que el mismo pueblo judío comience a dividirse. Los diversos
milagros y las palabras que Cristo ha hablado de sí mismo, son evidencias que
revelan el carácter divino, pero aun viendo un grupo se resiste a aceptarlas y
comienza a cuestionarlas.

Capítulo 5 al 8.
1. El milagro de Jesús en Jerusalén, la sanidad del paralitico en el estanque de
Betesda, el cual se encontraba fuera de Jerusalén (5.1-18). Este milagro
sucedió en una de las fiestas que los judíos celebraban, no se especifica,
pero probablemente estaría entre las fiestas, de la pascua, Pentecostés,
Tabernáculos, Dedicación o de Purín, eran fiestas que en aquella época los
judíos celebraban. Esta porción bíblica tiene tres puntos a señalar. Primero
el hecho del estanque al cual se le atribuía la manifestación de algún ángel
que descendía y que al agitar el agua tenía poderes de sanidad, hasta hoy
en día este estanque sigue vivo y se le conoce como la fuente de la virgen.
Segundo. La misma sanidad donde una vez más se manifiesta el poder de la
palabra de Dios, palabra creativa que brinda vida, y tercero, se presenta un
dialogo entre el que ha sido sano y Jesús, donde se revela la relación entre
Cristo y el mismo Padre, quienes están trabajando en bien de su creación.
La controversia (5.19-46) que se presenta es en razón a que Cristo hizo el
milagro anterior en día de reposo, y para los judíos esto era una violación a
la misma ley, por lo que cuestionaban la autoridad de Cristo para hacer
milagros en este día. Cristo, el Hijo del Hombre y quien goza de la
aprobación del Padre, Manifiesta que todo lo que él está relacionado es bajo
un común acuerdo con el Padre, resaltando en esta afirmación la porción
del versículo 24, El que oye mi palabra y cree al que me envió, tiene vida
eterna y no vendrá a condenación.
2. La alimentación de los cinco mil. (6.1-71) Jesús el Pan de Vida. A todo lector
le costará trabajo obtener lo mejor de las afirmaciones que nos presenta
este capítulo, la afirmación de Cristo, Yo soy el pan de vida, (35) o la
confesión de Pedro, Tú tienes palabras de vida eterna (68) o El que cree en
mí no tendrá sed jamás (35) ¿con cuál se queda usted? Sí, nos quedamos
con todo el capítulo seis, este es una de las porciones más reveladoras
sobre lo que la misma persona de Cristo ofrece, la VIDA. El capítulo nos
ofrece el milagro de la multiplicación de los panes, este es el único milagro
que se menciona en los cuatro Evangelios (Mt.14.13-33, Mr. 6.32-52, Luc.
9.10-19) Pero lo que hace Juan es traer a nosotros una de las más hermosas
afirmaciones que Cristo nos ofrece tomando como base este milagro, Yo
soy el pan de vida que descendió del cielo (51) Esta revelación fue
manifiesta a los seguidores de Jesús que en este momento se describe
como muchos discípulos (60) los que no lograron comprender la
trascendencia de esta revelación y muchos de ellos decidieron retirarse,

12
quedando solamente los discípulos que Jesús llamo personalmente y entre
los cuales resaltan la confesión de Pedro, Señor a quien iremos si solo tú
tienes palabras de vida eterna (67). Y noten que aunado a esta confesión se
comienza a cristalizar en sus discípulos el propósito que Cristo tenia
para ellos y hoy en día para nosotros su Iglesia, Y nosotros hemos
creído y conocemos que tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente (69)
resaltando dos verbos Creído, y Conocido.
3. Una vez más en Jerusalén (7.1-53) Controversia con sus hermanos y
fariseos. Una vez más Jesús sube a Jerusalén, recordemos que la última vez
que estuvo allí sano a un paralitico (5.18) y esto molesto a los judíos
quienes procuraban matarle por ese motivo no subió a la fiesta de la pascua
(6.4) Jesús conociendo que era publico la intención de matarle subió a
Jerusalén en incógnita (7.25) hasta que llego a presentarse en medio de la
multitud en el templo. Cuando los judíos se enteraron enviaron un grupo de
alguaciles para prenderle, pero esto por alguna razón no pudieron hacerlo
por lo que Jesús siguió proclamando el mensaje de Dios. Resaltando una vez
más el tema de VIDA y el tema de la CREER cuando afirma en el versículo
38, El que cree en mí, como dice las Escrituras, de su interior correrán ríos
de agua viva. (Ez. 47.1; Zac. 14.8). Este es uno de los capítulos donde
existen expresiones firmes sobre la deidad de Cristo, pronunciadas por el
mismo. Y de una manera burlona por parte de sus hermanos, de los mismos
judíos. Resaltando la misma confesión de los alguaciles. Jamás hombre
alguno ha hablado como este hombre (46)
4. Vete y no Peques Mas (8.11) Este capítulo pareciera ser que la
controversia adquiere otros niveles, pues ahora Jesús manifiesta ante los
judíos y en especial ante los fariseos el poder que el Hijo del Hombre tiene
para perdonar pecados lo que ha incomodado una vez más a estos. Esta
atribución que Cristo manifiesta tiene sus principios en la deidad que
comparte con el Padre (8.16) su futura muerte redentora (8.28) por medio
de la cual llegarán a entender y su misma preexistencia (8.58). Existen
algunas afirmaciones que se deben de considerar para entender la manera
en que Jesús confronta las interrogantes de los fariseos que una vez más
están buscando ocasión para matarle (8.6, 59) y se deben considerar las
siguientes. Ni yo te condeno, y esto tiene como fundamento la misma
afirmación de Cristo, El hijo del hombre vino a buscar lo que se ha
perdido. Yo soy la Luz del mundo el que me sigue no andará en
tinieblas (8.12). El seguir a Cristo implicaba obtener una perspectiva
correcta de cómo debe conducirse el hombre ante Dios y ante los hombres
y no vivir bajo principios que el mismo hombre no puede llevar. Y tercero.
Así, que, si el hijo los libertare, seréis verdaderamente libres. (8.36) una vez
más la misma palabra de Cristo revela que solo en él se puede obtener la
verdadera libertad que es conforme al corazón y apropósito divino.
¿Quién tiene el control en la montaña rusa? ¿Se ha figado que los que
van en los carros expresan diferentes sensaciones? Hay quienes gritan de
alegría y otros de pánico. Pero ninguno de ellos tiene el control, ni el que va
delante de usted, ni el de atrás. Pareciera ser que estos cuatro capítulos
13
estuviéramos en una montaña rusa donde algunos la contemplan como un factor
de pánico y otros de revelación divina, más el que tiene el control es la misma
presencia del Padre revelada en Cristo. (8.54)

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN.
1. ¿De qué manera estamos manifestando que el amor de Dios está en
nosotros? 5.42
2. ¿Observe que Dios envió a su Hijo para tener una relación con nosotros,
como vive esta relación? 6.28- 29
3. De qué manera manifiesta que su vida se encuentra dependiendo de Cristo,
arraigada en él. 6.57

LECCIÓN 5

TEMA. CONOCIENDO EL CORAZÓN DEL HIJO DE DIOS.


Pasaje Bíblico. Yo soy el buen pastor; el buen pastor da su vida por las ovejas.
Juan 10.11
Le dijo Jesús, Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí, aunque este
muerto Vivirá. Juan 11.25
Objetivo.
 Comprender el corazón compasivo de Jesús el cual se revela en proveer
sanidad, en la compasión de ir y buscar a los suyos, en la compasión hacia
el dolor y en el anunciamiento de su muerte.
 Conocer una etapa más hacia la salvación del hombre, en el anunciamiento
y preparación de su muerte en la cruz.

14
Esquema

Capítulo 9 Capítulo 10 Capítulo 11 Capítulo 12


Vista al ciego, y la Yo soy la Puerta, Yo Compasión y Ungimiento y
ceguera espiritual soy el buen pastor resurrección entrada triunfal
Revelando su Revelando su Revelando su Revelando su
compasión a un dedicación por las amor a Lázaro, decisión camino a
ciego ovejas Martha y María la cruz

INTRODUCCION.
A través de estos capítulos Juan nos revela la necesidad que tiene la humanidad
de una intervención divina a su favor, Frágil a las deficiencias orgánicas,
vulnerable a perderse, pasa por peligros donde la vida está en juego. Y solo la
compasión de Cristo y su amor manifestado en la cruz le puede brindar al hombre
la regeneración necesaria y el cómo el buen pastor brindarle la seguridad que
requiere.
DESARROLLO DEL TEMA.

CAPÍTULO 9. “EL ES LA LUZ DEL MUNDO”


1. Jesús sana a un ciego de nacimiento. 9:1 – 12
2. Los fariseos interrogan al ciego sanado 9:13 – 26
3. Ceguera Espiritual 9:35 – 41
Características Ceguera Espiritual:
1. Necedad
2. Instrucción sobre la vida eterna SOLUCIÓN
3. Oyentes endurecidos. CRISTO
4. Testigos de señales y milagros La Única Manera de llegar
Curación de un ciego de nacimiento en el día de reposo (9.1-10.39) Una
al Padre
vez más un milagro es la plataforma de disgusto de los judíos, de los fariseos y
una vez más Jesús aprovecha esta circunstancia para profundizarse en el tema
que ha estado presentado ante los debates con los fariseos. En la sanidad de este
ciego una vez más queda de manifiesto la profunda compasión que Cristo tiene
haciéndoles ver a sus discípulos que es lo más normal que la gente acuda a Él,
pues es la luz del mundo (9.5) y que la gente sabe que solo delante de su
presencia obtendrán respuesta a su necesidad (9.4). Para mostrar que Él era la
Luz, es que manifiesta este milagro de hacer ver a un ciego.
Actitud de los Fariseos Actitud de Cristo
1. Disgusto 9:13 1. Profunda Compasión 9:5
2. Legalidad de los fariseos 9:16 Él es la Luz del Mundo.
3. Intentan desacreditar a Cristo 9: 16 – 2. Solo en Jesús hay Solución 9:4
18 3. Amor y compasión por el necesitado
4. No hay interés por el necesitado 9:14 – 9:1
15 4. Convence al necesitado 9:11
5. Niegan las verdades eternas 9: 18 -19 5. Enseña con amor las verdades eternas
6. Niegan y rechazan el poder divino 9:30 9:2 -3
– 33 6. Exhorta y reprende 9:40 – 41
JESÚS ES LA LUZ DEL MUNDO. 9:5 Para mostrar que Él era la Luz, es que
manifiesta este milagro de hacer ver a un ciego. Y mientras sus adversarios
15
estaban tratando de desacreditar a Cristo (9.16-18) El que había recobrado la
vista se mantenía firme en su fe (9.11) testificando que Cristo le había recobrado
la luz de sus ojos (9.30-33) Más aquellos que estaban muertos en sus pecados y
gozando de una ceguera espiritual negaban o rechazaban el poder divino en
Cristo. (9.41)

CAPÍTULO 10. “YO SOY LA PUERTA, YO SOY EL BUEN PASTOR”


1. Parábola del redil. 10: 1 – 6
2. Jesús el buen Pastor 10: 7 – 21
3. Los judíos rechazan a Jesús 10: 22 – 42

Jesús se presenta como la Puerta, como el buen pastor ((10.7,11) Resalta


que únicamente existe una forma de acercarse a Dios y esta es por medio de Él.
Señala que a los fariseos les cuesta trabajo reconocerlo como el Hijo de Dios en
razón a que están muertos en sus pecados y esto es una barrera. Mas Cristo como
el buen pastor se acerca en busca de sus ovejas y las mismas ovejas le
reconocen.
Jesucristo la Puerta. (10.7) Un redil con puerta sin puerta, Si, en los tiempos de
Jesús las ovejas se reguardaban en un corral hecho de piedra en forma redonda y
no contaba con puerta para ser cerrado, tenía una pequeña abertura donde solo
podían entrar las ovejas una por una, y cuando todas se encontraban en el corral
entonces el pastor se acostaba en esa abertura de tal forma que nadie entraba ni
salía.
Características de las ovejas:
 Lentas para el aprendizaje
 Débiles e indefensas
 No se valoran por sí mismas
 Fácilmente atemorizadas por el enemigo, necesitan un Pastor.
 Vulnerables
Jesús el Cristo, el Pastor de las ovejas, la vida eterna, Uno con el Padre: 10: 24 –
30

CAPÍTULO 11. Jesús la RESURRECCIÓN Y LA VIDA. 11:25


1. Muerte de Lázaro. V1 – 14
2. Jesús la Resurrección y la vida. V17 – 27
3. Jesús llora ante la tumba de Lázaro. V28 – 37
4. Resurrección de Lázaro. V38 – 44
5. El complot para matar a Jesús. V45 – 57

Resurrección de Lázaro, Cristo la resurrección y la Vida. (11.44)


Acontecimiento sobre saliente del evangelio de Juan el cual Cristo utiliza para
resaltar el verdadero valor de la fe y lo que la misma fe puesta en Cristo puede
hacer. (11.15) Acontecimiento con Mensaje de Esperanza en aquel que es la
vida. (11.25-26) Cristo es la respuesta a la muerte, por medio de la fe (11.21-
22)

16
La fe y la confianza de Martha y María se revelan aun en medio de la pérdida
de su hermano, ellas confiesan su absoluta fe puesta en el Señor. “Mas también
se ahora que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo dará” (11.22)
Enseñanza: Cuando Jesús está enfrente de la tumba de Lázaro, es donde Cristo
está demostrando su poder sobre la muerte (11.33 - 44). Atribución que solo Dios,
el hijo de Dios podría manifestar. Esto provocó una gran molestia ante los
enemigos públicos de Cristo ya que muchos empezaban a creer en Cristo (11.45).

CAPÍTULO 12. UNGIMIENTO Y ENTRADA TRIUNFAL.


1. Jesús es Ungido en Betania. V1 – 8
2. Complot contra Lázaro. V 9 – 11
3. La Entrada triunfal en Jerusalén V12 – 19
4. Unos griegos buscan a Jesús. V20 – 26
5. Jesús anuncia su muerte V27 – 36
6. Incredulidad de los judíos. V37 – 41
7. Las palabras de Jesús juzgarán a los hombres. V44 - 50

Jesús es ungido en Betania (12.1-8) Este es uno de los actos donde Jesús se
refiere a esta acción como algo conveniente, como algo que es reconocido, María
tomando un perfume de gran precio unge los pies de Jesús como anticipándose al
momento de su muerte. Judas reprocha este hecho y en ese momento Cristo
alaba la grandeza de este acto. (12.8)
Entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. (12.12-50) Un día después de que
Jesús fue ungido se dispone a subir a Jerusalén, conocedores de los últimos
acontecimientos y habiendo tenido Jesús un gran número de seguidores, estos en
forma espontánea preparan un gran recibimiento a Cristo, proclamándolo rey.
Unos griegos se acercan a Felipe (12.21) piden hablar con Jesús y sostiene un
dialogo con ellos donde se hace referencia que la hora a llegado para que el Hijo
del Hombre sea glorificado (12.23) Mas este principio que lo llevara a la gloria,
tiene un inicio muy doloroso, la misma muerte que el anuncia a sus discípulos una
vez más (12.27-28) y aunado a este anunciamiento se manifiesta una afirmación
de Cristo, de que su agonía es el principio del juicio del hombre por cuanto no han
creído en Él. (12.30-31)

CONCLUSIÓN.
Cada creyente ha tenido la oportunidad de escuchar o experimentar un milagro
generalmente hechos para salvación, de esta manera Cristo muestra una vez más
su amor para con los hombres.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN.
1. El hombre que recobro la vista fue expulsado. ¿Qué estás haciendo por buscar
al rechazado? 9. 35
2. ¿De qué manera disfruta estar en el redil?
3. Jesús fue un hombre de oración tanto en privado como en público ¿Cómo está
su vida de oración?
11:41 Tenga la seguridad de que Dios siempre escucha su oración,
agradézcale a Dios. 11.42
17
4. María expreso con su gesto de unción, que Jesús era digno de lo mejor, ¿Qué
está dispuesto a dar para mostrar amor y reverencia a Dios?

LECCIÓN 6
TEMA. INSTRUCCIONES DE JESÚS A SUS DISCÍPULOS.
Pasaje Bíblico.
Jesús les dijo, Yo soy el camino, la verdad y la vida; y nadie viene al
padre sino por mí. 14.6
Yo soy la Vid verdadera y mi Padre es el labrador 15.1
Objetivo de la Lección. Comprender las grandes instrucciones que Jesús dejo a
sus seguidores, donde resaltan temas de interés hacia la Iglesia como el
cumplimiento de su misión.
Esquema.
Capítulo 13 Capítulo 14 Capítulo 15 Capítulo 16
Instrucciones de Instrucciones de Instrucciones de Instrucciones de
Jesús concernientes Jesús Jesús Jesús sobre la
a la humildad y concernientes al concerniente a participación del
Servicio. cielo y Espíritu vivir una vida Espíritu Santo
Santo fructífera
Institución Reteniendo la Brindando fruto Poder, Guía y Obra
Palabra

INTRODUCCION.

18
Los capítulos del 13-16 se realizaron bajo el techo de un aposento, donde se
encontraban, Jesús y sus discípulos, reunidos para compartir un gran final, bajo la
celebración de la cena pascual:
 Jesús les dice todas estas cosas para que no lleguen a tener tropiezo (16.1)
 Jesús tiene palabras muy personales que les marcaran para siempre y que
hasta hoy en día siguen vigentes en la vida de la Iglesia.
 Jesús les habla de la necesidad de la humildad y del servicio como un factor
de grandeza y de atención unos a otros.
 Jesús les habla de la promesa de su retorno para alentarlos y animarles a
que no dejen de ser testigos y discípulos donde quiera que se encuentren,
pues en ellos existe la promesa de dar fruto, siempre y cuando
permanezcan unidos a él. El vendrá por los suyos. Fortaleciendo la fe de
ellos y les brinda la promesa y funciones del Espíritu Santo que vendrá
sobre ellos como un paracleto que les guiará y les brindará el suficiente
poder.
Sin lugar a duda, el tema central de estos cuatro capítulos es la UNIDAD, unidad
que debe de existir entre Jesús y sus discípulos y entre los mismos discípulos.
¿Puedes definir la diferencia entre unido y unidad?
DESARROLLO DEL TEMA.
Los siguientes capítulos 13-16 manifiestan el gran interés de Cristo por la unidad
de los discípulos, Para que la unidad se manifieste se necesita un carácter
humilde y de servicio, cerrando filas en una misma esperanza y en una sola
dependencia en Cristo, y todo ello bajo la guía del Espíritu Santo.
CAPÍTULO 13. Instrucciones de Jesús concernientes a la humildad y
Servicio.
El apóstol Juan da por sentado la institución de la Santa Cena dentro de la cena
pascual (13.2). En varias ocasiones menciona la prolongación de esta cena, unida
a varios acontecimientos. Dentro de este tiempo de celebración, Jesús establece
algunas instrucciones para sus apóstoles que al leerlas traerán a nuestra mente
desafíos para la iglesia que no debemos olvidar.
Y Cuando cenaban (13.2) Los discursos en público habían terminado, pero el
amor a sus discípulos le lleva a dar las instrucciones finales y necesarias para
ellos bajo el marco de la cena pascual, dichas instrucciones estaban muy
relacionadas con el significado de la vida que él estaba predicando.
Un gran discurso a sus discípulos en la última cena (13-16). Este discurso
está muy relacionado a la nueva vida que Cristo está a punto de ganar para ellos
por medio de su crucifixión.
Lavatorio de pies (13.2-20) La primera lección que se revela, es en el
momento en que Cristo lava los pies a sus discípulos, con esta acción se les
estaba enseñando el fundamento de la unidad y el principio de la grandeza para
ellos, la humildad. El orgullo o la mala interpretación de la grandeza era muy
promovida por las culturas de aquella época, (griega, romana y judía) donde se
consideraba que el ser algún funcionario o tener algún cargo era suficiente para
levantar la cabeza y pedir el servicio de los demás. Cristo enseña a sus discípulos
que la humildad dará testimonio del carácter del hombre.

19
Amarse los unos a los otros (13.31-38) Después de que Judas ha sido
señalado como el que entregará al maestro (13.25-27,31) y a dispuesto en su
corazón llevar tal acción, Jesús se queda con sus discípulos y les comienza a
revelar la necesidad de la aplicación de un nuevo mandamiento, Que os améis,
Este estilo de vida vinculado al amor será la señal de que son seguidores de
Cristo. Observe que cuando Cristo habla del mandamiento de amarse, no lo
maneja desde el sentido sentimental, sino que le da un carácter de decisión, de
un ejercicio continuo de mutuo interés que deben de cultivar entre ellos, de tal
forma que en la manera que se conduzcan la gente los detectara como
seguidores de Cristo. El vivir bajo el mandamiento del amor brindaría un
impermeable que les permitiría vencer diferencias.
CAPÍTULO 14. Instrucciones de Jesús concernientes al cielo y Espíritu
Santo.
Privilegios como seguidores de Cristo (14.1-14) Diversidad de privilegios de
Dios para sus hijos:
 Algún día estaremos en el mismo lugar que el Señor se encuentra y ha
preparado para nosotros (14.3). Promesa que Jesús da cuando anuncia su
necesaria muerte. Sin lugar a duda esto causo tristeza en ellos (14.1) El Señor
con su corazón compasivo les habla de esta gloriosa esperanza.
 Otro de los privilegios mientras estuvieran en la tierra mayores cosas harían en
su Nombre que superarían las que habían visto hasta el momento (14.12).
 Otro privilegio es que ahora ellos también podrían orar al Padre en su nombre
y el Padre les concedería a ellos lo que pidiesen (14.13-14).
 Unos de los privilegios más latentes es el cumplimiento del Espíritu Santo
sobre ellos. Jesús les promete un consolador quien estaría con ellos en todo
momento (14.16-17)
 En razón a que los discípulos amaban a Jesús tendrían la gran bendición de
experimentar el significado del amor del Padre en ellos mismos (21).
 El Espíritu Santo les revelaría todo lo que deberían de saber (26)
 Les otorga la paz que moraba en él para sostenerse en este mundo (27).

CAPÍTULO 15. Instrucciones de Jesús concerniente a vivir una vida


fructífera.
Significado y trascendencia en El (15.1-12) Ahora Jesús pasa a ensenarles la
dependencia en Él y su palabra. El estilo de vida de aquellos que estamos en
Cristo Jesús es producir vida, y dar frutos. Se debe de resaltar que una de las
manifestaciones con Cristo es la alegría y el amor (11-12)
CAPÍTULO 16. Instrucciones de Jesús sobre la participación del Espíritu
Santo
Los discípulos serán sostenidos por el Espíritu Santo (16). Jesús quiere que sus
discípulos estén seguros de su presencia aun cuando las circunstancias o el
mundo mismo les haga sentir rechazados Jesús nunca les dejara (16.1-4). Serán
confortados y sostenidos ante cualquier tribulación (16.20) que impongan los
enemigos de Cristo ellos, sus discípulos tendrán la paz que los sostendrá (16.32-
33).

20
La presencia del Espíritu Santo (16.4-33) Una vez más trae el tema del
espíritu Santo a sus discípulos. Insiste en que antes no les había hablado de Él
porqué estaba con ellos (6) Será por medio del Espíritu Santo que el ministerio a
realizar se facilitara (8-11) y aquellas cosas que aún no han sido reveladas el
mismo Espíritu Santo las revelara (13).
Antes de retirarse de sus discípulos para orar por ellos le deja en claro que al final
de cualquier circunstancia ellos saldrán victoriosos porque Jesús ha vencido al
mundo y la segunda afirmación es que el amor del Padre estará en ellos (25-27).
Para los discípulos y aun en día para aquellos que lo somos las siguientes
palabras nos alientan. Estas cosas os eh hablado para que en mi tengáis paz. En
el mundo tendréis aflicción, pero confiad yo eh vencido al mundo. (16.33)
CONCLUSIÓN.
Los capítulos del 13 al 16 nos ofrece toda una serie de promesas y privilegios
para aquellos que están en Cristo. Privilegios que van engarzados y que al
contemplarlos todos ellos estrían detrás de la figura, que es Cristo. Todos estos
privilegios alcanzan su trascendencia en El.
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN.
1. ¿La gente que usted convive, ven a Dios en usted? 14.20
2. ¿Cuál es la diferencia que el amor de Dios está haciendo en tu vida? 13.34-35
3. ¿Qué está haciendo Dios en su vida para que usted lleve más fruto? 15.2
4. Se ha fijado que Cristo no tiene secretos para usted 15.15 ¿comparte usted
todo con Él?

LECCIÓN 7
TEMA. POR LA VIA DOLOROSA
Pasaje Bíblico. Cuando Jesús hubo tomado el vinagre, dijo, Consumado
es. Juan 19:30
Y el que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que
dice la verdad. 19:35
Objetivo de la Lección. Comprender los detalles únicos de la pasión y muerte
de Cristo para reiterar nuestra fe, estando agradecidos al sacrificio de Cristo en la
Cruz para salvación del que cree.

Esquema.
Capítulo 18 Capítulo 19 Capítulo 20
Una larga noche de Pasión, crucifixión y Manifestación del Cristo
Juicio. Muerte de Cristo resucitado
Traición, Negación y Para que creáis en el Él Vive, Las Buenas Nuevas
21
Abandono Hijo de Dios

INTRODUCCION.
Si no conociéramos toda la historia desde que inicio el ministerio de Jesús,
pudiéramos creer en algún momento que el enemigo se levanta como triunfador.
El no conocer las varias veces que Jesús hablo de su próxima muerte y su
indicación que se levantaría al tercer día, el corazón del lector terminaría en
tristeza y quizás abandonado la lectura de este evangelio. El punto que consolida
los capítulos 18 al 20 es las continuas menciones que hace Juan de la cruz del
calvario (2.4, 21 7.6, 39 11.51-52 12.16)
La intención de Juan es ser convincente en el relato de la agonía, muerte y
resurrección de Cristo. Juan afirma que Cristo es el Hijo de Dios, quien subió al
calvario y resucito. – Pero estas cosas se han escrito para que creáis que Jesús es
el Cristo, el Hijo de Dios y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre. (20.31)
DESARROLLO DEL TEMA.
Existen tres fases muy marcadas y determinadas por cada capítulo,
Persecuciones, Crucifixión y Resurrección. Y esto nos permite ir avanzando
en la agonía y dolor que vivió Cristo.
Los martirios de Cristo, pero alcanzan la victoria, logrando cuando menos tres
objetivos:
1. El pecado ha sido vencido (Consumado es).
2. La salvación del hombre ha sido posible.
3. El pecado vencido y la salvación del hombre quedan selladas con su
resurrección.
CAPÍTULO 18. Una larga noche de Juicio. Traición, negación y abandono.
1. Arresto de Jesús. V1 – 11
2. Jesús ante el sumo sacerdote. V12 – 14
3. Pedro en el patio de Anás. V15 – 18
4. Anás interroga a Jesús. V19 – 24
5. Pedro niega a Jesús. V25 – 27
6. Jesús ante Pilato. V28 – 40

Jesús es arrestado en el Getsemaní. (18.1-11) La muerte asecha en aquella


noche, muerte que ya había sido anunciada con cada detalle, El traidor conocía
bien ese lugar (2), Pedro debía de entender que si a la muerte se le debería de
vencer no era por medio de la espada (11) La muerte seria vencida por medio de
la copa que Jesús estaba dispuesto a tomar (11) el establecimiento del reino de
Dios no iba a ser por medio de la espada sino por medio del Espíritu, en el
cumplimiento de la Palabra de Dios. (2 Cor. 2.14-17) El acontecimiento en el
Getsemaní una vez más queda de manifiesto el corazón del buen pastor. Esta
muchedumbre presidida por Judas y sacerdotes y fariseos iban dispuestos a todo,
llevaban armas, por lo que Jesús se adelantó a ellos con el fin de que ninguno de
sus discípulos fuera lastimado, para que se cumpliese las Escrituras (18.4-9)
Jesús en ningún momento estaba dispuesto a pelear como el mundo.

22
Pedro niega a Cristo. (18.15-18, 25-29). Esta negación se fue acrecentando
en los diversos señalamientos que recibió al ser identificado como discípulos de
Cristo.
Jesús ante Anás, Jesús ante Pilato. (18.12-14; 19 – 24; 28 – 40; 19: 1 – 16)
Este interrogatorio estaba lleno de resentimiento, odio, menosprecio, incredulidad
y revanchismo, En Anás estaba presente la muerte, su corazón había sido llenado
de tanto coraje que había llegado la oportunidad que tanto esperaba para
provocar la muerte de Cristo. Anás había rehusado creer y ahora lo tenía
físicamente presente ante él para expresar su deseo de muerte. Cuando Cristo le
pregunta ¿Qué mal ha visto en él? Anás se queda callado, no responde,
enviándolo a Caifás (18.19-24) Jesús ante Pilato. (18.28-19.16) Este es uno de
los interrogatorios más extensos en donde Jesús da testimonio de su reino y de su
misión ante Pilato. Una de las grandes enseñanzas que Juan nos deja es;
Comprender que, si el reino de Jesús no es de este mundo, por lo tanto, su reino
no puede ser sostenido con estrategias terrenales. (18.36) Dentro de su defensa
Jesús manifiesta que, aunque él ha llegado a este momento de estar frente a
Pilato, ha llegado por las mentiras de los hombres y esto en ningún momento le
restaba a Cristo de decir que él había venido a dar testimonio de la verdad.
Pilato en tres ocasiones proclamo la inocencia de Cristo (18.38, 19.4
19.6) pero esto no fue suficiente y termino cediendo a la presión que estaban
ejerciendo los judíos que exigían su muerte. (Tenemos aquí como una vez más el
poder religioso hace sucumbir al poder estatal, ¿alguna semejanza?) Que difícil ha
sido para el pueblo judío vivir bajo un reino Teo monárquico, una vez más están
rechazando a su rey como en los tiempos de Samuel (19.15—1 Sam. 8.19) Y
aunque Pilato accedió a las presiones de los judíos, este no cambio de opinión y la
hizo manifiesta en el momento de ser llevado Jesús a la Cruz (19.17-22) JESUS
NAZARENO, REY DE LOS JUDIOS.
CAPÍTULO 19. Pasión, crucifixión y Muerte de Cristo. Para que creáis en el
Hijo de Dios.
1. Crucifixión y muerte de Jesús. V17 – 30
2. El costado de Jesús traspasado. V18 – 37
3. Jesús es sepultado. V38 – 42

Jesús en la cruz. (19.17-37) Con los diversos datos que Juan nos ofrece se
comienza a manifestar el cumplimiento de la profecía que el Antiguo Testamento
revela sobre la vida, ministerio, muerte y resurrección de Cristo. El doctor J.P. Free
en su obra Archeology and Bible History. El menciona que existieron trescientas
treinta y dos profecías en el Antiguo Testamento que se cumplieron en Cristo, lo
que nos da la probabilidad matemática de que todas estas se cumpliesen en un
solo hombre, esta referencia es para comprender la grandeza del cumplimiento
profético en Cristo, pero esto en ningún momento supera el mismo hecho de la
crucifixión de Cristo. Y por medio de esta es que a la humanidad ha alcanzado la
salvación.
Y el cargando su cruz (19.17). Puntos para considerar:

23
1. La muerte por crucifixión se consideraba en sí misma como una maldición
(Gálatas 3.13)
2. El hecho de que se le obligo a Jesús llevar a la cruz a cuestas ante toda la
gente era algo más vergonzoso
3. Cargando el mismo, eso significaba un completo aislamiento como el siervo
sufriente.
4. Salir de la ciudad, esta expresión aumentaba más la acción de la vergüenza
como enseña hebreos 13.12. Este texto encierra el principio de un gran
milagro que encabezaría la redención de la humanidad.
Consumado es. Juan nos demuestra ahora que Jesús comprendía claramente la
necesidad que todo lo dicho en las Escrituras en relación con sus sufrimientos y
su muerte fuera cumplido fielmente. (19.28-36) Tres de las palabras dichas por
Jesús desde la cruz fueron anotadas por Juan.
1. Entrega final de la responsabilidad del cuidado de María ante su discípulo
Juan.
2. Su solicitud de algo de beber con el fin de que se cumpliese las Escrituras.
3. El reconocimiento de que su ministerio en la tierra había terminado. Es
importante resaltar que Juan indica el cumplimiento de las Escrituras como
base de la fe del lector en Jesús y de todo lo que se había escrito sobre él.
(35)
Jesús es sepultado. José de Arimatea (19.38-42) Muy probablemente uno de
los seguidores de Jesús, este pide el cuerpo de Jesús y le es concedido, para
enterrarlo en una tumba de su propiedad.
CAPÍTULO 20. Manifestación del Cristo resucitado.
1. La resurrección. V1 – 10
2. Jesús se aparece a María Magdalena. V11 – 18
3. Jesús se aparece a los discípulos V19 – 23
4. Incredulidad de Tomas V24 – 29
5. El propósito del libro. V30 – 31
Aun Dios sigue moviendo piedras. (20.1-10) La manera en que Juan nos
presenta la resurrección de Cristo es muy distinta a los otros evangelios, Juan
da por sentado la acción de la resurrección en el primer día de la semana, y nos
presenta la reacción de los discípulos (Pedro y Juan) quienes son testigos de la
tumba vacía y de la piedra que ha sido removida. Fueron con cierta actitud de
incredulidad y cuando fueron testigos entonces creyeron lo que la mujer les había
dicho, denotando que aún no habían comprendido completamente la Escritura
que afirmaba que el hijo del Hombre resucitaría al tercer día.

CONCLUSIÓN.
Los capítulos que se han visto nos hablan de cómo Jesús pudo cumplir cada
acción que se le había encomendado en medio de la soledad y de la crueldad de
los hombres, y Él te entiende, él sabe lo que es hacer las cosas y solo. Recuerda
la siguiente invitación paulina.

24
Puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo
puesto delante de Él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio y se sentó a la
diestra de Dios. (Hebreos 12.2)
En la cruz Jesús cumplió con el plan divino de redimir al hombre perdido 19.30
Jesús hace todo lo posible por llevarle a la fe, para quitar de usted cualquier duda
20.27
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN.
1. El camino a la crucifixión, incluyo traición ¿En nuestra vida diaria somos
leales a Cristo? 18.5-6
2. Observe que Pedro tuvo valentía en el huerto, pero temor en el patio 18.10-
18 ¿Qué paso?
3. ¿Qué acciones estas realizando para enfrentar la vida con carácter y
dignidad? 19.30-42

LECCIÓN 8
TEMA. EL HIJO DE DIOS AMANDO, BUSCANDO Y ORANDO.
V. Bíblico. Más no ruego por estos, sino por los que han de creer en mí
por la palabra de ellos. 17.20
Después de esto, se manifestó otra vez a sus discípulos… y se manifestó
de esta manera. 21:1

Objetivo de la Lección. Teniendo como base los capítulos 17 y 20.11. 21.1-25


encontraremos revelado el corazón del Hijo de Dios, quien Ama a los suyos,
intercede por los suyos y va en busca de los suyos, en el ayer, en el hoy y
mañana.

Esquema de la Lección.
Capítulo 17 Capítulo 20.11-29, 21.1-25
Una oración universal desde el corazón El hijo del Hombre buscando a los
de Jesús suyos
Orando por la fe de sus seguidores. Confirmando la Fe de sus seguidores

INTRODUCCION.
El capítulo 17 y 20-21 nos revelan el corazón del Hijo de Dios quien nos solo toma
todo el tiempo necesario para orar por sus discípulos ante los tiempos que se
avecinan y no solo ora por ellos, sino que también ora por los que han de creer
dejándolos bajo el cuidado del Padre, y después le encontramos buscando a cada
25
discípulo y seguidor con el fin de consolar el corazón de estos y animarlos,
afirmando la fe de ellos.
DESARROLLO DEL TEMA.
INTERCEDER-BUSCAR-ENCONTRAR-TRAER. En Lucas 15 se nos enseña por
parte de Jesucristo que no basta con interceder o preocuparnos por qué la
moneda o la oveja se han extraviado. Cristo nos dice que no basta buscarlas,
sino que tenemos que ir más allá de una llamada de teléfono o de detectar que ya
no asisten, debemos ir a buscarlos (sería bueno que en cada congregación
declaráramos un mes determinado como el mes de la BUSQUEDA, donde pastor,
lideres nos demos a la tarea de buscar a los que se han desanimado) y no solo
basta Encontrarlos, sino que también debemos tener toda la habilidad, ya sea
para agacharnos o para cargar nuestros hombros a aquellos que se desalentaron
y llevarlos una vez más al redil. Los capítulos que estudiaremos encontraremos el
corazón de Jesús lleno de amor y de profundo interés por cada una de
sus ovejas, Sera muy difícil entender el mensaje de la resurrección, sin un
mensaje de búsqueda y Jesús considero que, si era necesario invertir 40 días
buscando a los suyos, era un buen tiempo invertido, pues el resultado fue dejar a
un grupo de hermanos que días antes se han desanimado, ahora se encuentran
listos para recibir el Espíritu Santo.
CAPÍTULO 17. Una oración universal desde el corazón de Jesús. Orando
por la fe de sus seguidores.
Y levantando los ojos al cielo dijo, 17.1-26 La vida de Cristo estaba muy
relacionada con los tiempos de oración que el ejerció, buscaba al Padre en toda
ocasión. Ahora, Jesús aparta todo un capitulo para presentar al Padre una gran
necesidad, Orar por los suyos. Esta oración la eleva aun estando Jesús con todos
sus discípulos. (18.1). Jesús está por terminar su tierna y firme despedida,
encomendándolos a Dios, orando por sí mismo y por ellos, antes de que el
enemigo llegue y lo apresen.
a. Para glorificar a Su
POR SU GLORIFICACIÓN V1 – 5 padre y dar vida eterna.
b. Triunfo sobre la muerte.

ORACIÓN POR SUS DISCÍPULOS V6 – 19


a. Guardados de todo
INTERCESORA mal. Padre, Palabra, E.S.
POR SU IGLESIA V20 – 26
b. Que sean santificados
c.
a. Un tiempo de entrega al Padre 17.1-8 En una especie de entrega de
reporte, Jesús está orando al Padre en la cual expresa que aquello
a. Que sean UNO.que se le
había encomendado, lo ha realizado en base a la mismab. gloria que
Para que estén elcon
Padre
él
le ha otorgado y que el fin de todo su ejercicio es el haberles
en la gloria celestial. la
revelado
voluntad del Padre, para que estos le lleguen a conocer.
b. Han conocido verdaderamente que Salí de ti y han creído que tú me
enviaste. 17.8 Jesús tiene bien definido quienes son los que le entrego el
Padre y ahora él lo hará.

26
c. Una oración por los suyos. 17.9-26 Lo primero que se hace notar, que
aunque Jesús vino a salvar al mundo y dar su vida por estos, Ahora Jesús
aparta un tiempo para orar por los suyos y por aquellos que llegan a creer
en Él (17.9,20) A unas horas de llegar al calvario, Cristo ora por aquellos
que han experimentado la regeneración por medio de su palabra y
presencia, Ahora vosotros estáis limpios por la palabra que les he hablado,
y conociendo de antemano la dinámica que se vendrá sobre sus seguidores
en ir y proclamar de lo que han sido testigos, y sabiendo que otros
responderán a esta proclama, Jesús intercede insistentemente ante el Padre
por todos sus seguidores. Existen algunos elementos que integran la
oración de Jesús y que no se deben de pasar por alto, pues son de gran
aliento y edificación hasta hoy día.
A. Ora por la protección de los suyos, los cuales, por el hecho de haber obedecido
su palabra, ahora el mundo lo aborrecerá, suplica que los guarde mientras están
en el mundo (17.13-16)
B. Santifícalos, esto es ayúdalos a que permanezcan en la verdad que conocen y
han recibido V17
C. Que tu presencia este con ellos ante la comisión que les he asignado 17.18-19
D. Una oración de un corazón omnisciente, que conoce el avance futuro del
evangelio (17.20)
E. Dedica un buen tiempo a orar por la unidad de los discípulos, una unidad que
debe de manifestarse como la unidad que existe entre él y el Padre, y esta unidad
estará basada en el amor que el Padre les ha dado a conocer. 17.21-23
F. Un punto que no debemos dejar pasar por alto, es la gran bondad de Dios, el de
compartir su gloria que el Padre les dio a sus discípulos. (17.21, 24-26) y esta
gloria tiene como fundamento que ellos han guardado el nombre de Dios en ellos.
Y esta gloria será progresiva, daré a conocer aún más. (17.26)
CAPÍTULO 20 – 21. El hijo del Hombre buscando a los suyos. Confirmando
la Fe de sus seguidores.
El Hijo de Dios que Busca. (20.11-29, 21.1-25)
V11 – 18 La Resurrección. Consolando a María (20.11-18) Después de la
resurrección y ante la confusión que esta ha creado en sus seguidores por haber
olvidado las palabras de Jesús, que al tercer día resucitaría, Cristo busca a María
Magdalena ante su confusión y desaliento para fortalecer su fe y le comisiona a ir
y dar la noticia a sus discípulos. Gracias a Dios por esos momentos que nos busca
en nuestro desaliento.
Jesús ahora preparado por el Padre, vuelve a Buscar y a salvar lo que se había
perdido.
V19 – 23 Porque el hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que se ha
perdido. Esta afirmación corre por todos los evangelios y de una manera muy
marcada en las últimas líneas de Juan, Buscando, encontrando y pastoreando

27
aquellos que han perdido su fe, su ánimo, su esperanza, eran ya sus discípulos,
pero los últimos momentos los ha llenado de confusión y la fe se ha lastimado.
Fortaleciendo a corazones temerosos (20.19-23) Ahora Jesús acude a un
lugar determinado donde se encuentran con sus discípulos, no nos indica el
número, pero si la gran necesidad de que la paz de Dios que ya se les había dado
(Juan 14.27) ahora Jesús les reitera su paz a estos, Gracias a Dios por su paz en
los tiempos de temor.
Qué hacer con los que dudan. (20.24-27) Buscarlos, el mismo Jesús quiere
tratar con la incredulidad de Tomas, no la asigna a nadie, Gracias a Dios por
buscarnos en los tiempos de incredulidad.
Retomando a los suyos. (21.1-14) Es fácil entender el desánimo de estos siete
discípulos (21.1-2) quienes ante la invitación de Pedro retornan a sus oficios
antiguos. Mas el corazón insistente de Jesús no permitirá que aquellos que son
´promesa para el entendimiento del reino, se pierdan, por lo que acude a ellos y
una vez más en un milagro (pesca milagrosa) inesperado, la fe de ellos vuele a
reseguir y una vez más.
La Gran Comisión. (21.15-19) Si, tiene razón, la encomienda de la gran
comisión, Juan la presenta muy distinta a los otros evangelios, Jesús toma a Pedro
aparte, para hablarle sobre la gran comisión desde dos acciones, apacienta y
pastorea a mis ovejas a mis corderos. Y este ejercicio de acudir a los no
alcanzados, tendrá como base e inspiración el amor que los suyos tienen hacia él.
Gracias a Dios por tenernos por dignos.
CONCLUSIÓN.
Este es el discípulo que da testimonio de estas cosas. (21.24) Oír, ver,
palpar, vivir y trasmitir, es la cadena que todo discípulo debe de experimentar
para su crecimiento y consolides de su fe. Juan solo ha compartido lo que ha
vivido referente al verbo encarnado (1.1-2) El determinar que paso hace grande el
evangelio en su Iglesia, sería difícil de tomar alguno ente el oír, ver, palpar, vivir y
trasmitir, cada uno de estos pasos hicieron que la Iglesia hoy día goce de este
precioso Evangelio. ¿Cómo responde usted a lo que Dios le ha permitido ver, oír,
palpar, vivir concerniente al evangelio? Seremos una prolongación del versículo
21.25. Y hay también muchas cosas que hizo Jesús. Y que está haciendo en tu
vida e Iglesia. Amén.
PREGUNTAS DE REFLEXIÓN.
1. ¿Cómo está fomentando su relación con Dios, responde al anhelo de Cristo?
17.10-21
2. Una relación de amor facilita la misión de la Iglesia ¿Cómo promueve el
amor de Dios? 17.20-26
2. ¿Tiene bien definida la misión de la Iglesia en usted, ¿cuál es? 17.18
3. ¿El desaliento le ha provocado el no ver como Dios está obrando en su vida?
20.14
4. ¿Podría usted escribir una confesión de fe, declarando a Jesús como su
Señor y Salvador? 21.2

28
LECCIÓN 9
TEMA.PANORAMA REPASO.
VERSÍCULOS CLAVES.
Juan 3.16 Porque de tal manera amo Dios al mundo, que ha dado a su Hijo
unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda más tenga vida
eterna.
Juan 20.30-31 Hizo además Jesús muchas señales en presencia de sus
discípulos, las cuales no están escritas en este libro, Pero estas se han escrito
para que creáis que Jesús es el Cristo, el hijo de Dios y para que, creyendo,
tengan vida en su nombre.
OBJETIVO DEL CURSO.
El tema que el evangelio plantea es la regeneración como la única puerta
abierta para entrar al reino de Dios. El que no naciere de nuevo, no puede
ver…no puede entrar en el reino de Dios. (Juan 3.3-5)
Es interesante observar que la palabra regeneración como tal aparece dos veces
en todas las escrituras Y en cada caso ofrecen la idea de un Nuevo Nacimiento.
Estas citas se encuentran en Tito 3.5 y en Mateo 19.28. Más existen sinónimos
que nos brindan la idea de la necesidad del nuevo nacimiento. Nacido otra vez
(Juan 3.3 1 Pedro 1.3, 23) Nacido o engendrado de Dios. Y nacido de Él (Juan 1.13,
1 de Juan 2.29, 3.9, 4.7, 5.1) Nacido del espíritu (Juan 3.5, 6, 8)
CONTENIDO DEL CURSO.
Juan del 1-4 Conociendo al Hijo de Dios, el Nuevo Nacimiento.
Juan 5-8 Confrontación ante la evidencia que Cristo es el Hijo de Dios.
Juan 9-12 Conociendo el Corazón del Hijo de Dios.
Juan 13-16 Grandes instrucciones del Hijo de Dios a sus discípulos.

29
Juan 18-20 Por la Vía Dolorosa.
Juan 17.1-26, 20.11-31, 21.1-26 El Hijo de Dios Amando, Orando, Buscando.
FECHA. Se escribió en Éfeso, eso nos ubica en la fecha probable a finales del
primer siglo, año 85 d.C.
PROPOSITO. (20.30-31) Fue escrito de una manera clara para que, Creáis que
Jesús es el Cristo, el hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su
nombre. De esta manera se definen dos propósitos específicos:
 Primero, que los lectores lleguen a ser creyentes en Cristo Jesús.
 Segundo y que, creyendo, puedan alcanzar esa vida-la plenitud de la vida-
que proviene de la fe en Jesús.
Por tanto, lo que llegamos a comprender en este evangelio como propósito, es
una serie de indicaciones en la que cada una de ellas guían al lector hacia la fe en
Cristo Jesús como Hijo de Dios y por ello, como salvador, y después llevar al lector
a la plenitud de la vida en Cristo.
JUSTIFICACION. La regeneración o nuevo nacimiento como una de las doctrinas
distintivas de la fe cristiana encuentra su fundamento bíblico en el evangelio de
Juan, nos muestra cómo encontrar esa nueva vida que todo ser humano necesita,
como permanecer en ese nuevo nacimiento en Cristo y como crecer hasta
alcanzar los propósitos divinos para todo aquel que llega a poner su fe en Cristo.
Jesús es la palabra creadora y sustentadora de todo lo que existe, es la palabra
encarnada que viene a manifestarse para traer vida, para revelarnos como todos
aquellos que reconocen su necesidad de Dios y muerte espiritual y que pueden
alcanzar el nuevo nacimiento no por sus esfuerzos o posiciones sociales o
religiosas, sino por medio y obra del Espíritu Santo.
El Evangelio de Juan constituye una guía de verdades de vida que caracterizan al
Yo Soy, Como un recordatorio a nuestra gran comisión que Jesús nos dejó, de ser
reconciliadores entre la gran necesidad que la humanidad tiene y lo que Dios en
Cristo Jesús les está ofreciendo -La plenitud de la vida-
LECCIÓN 2.
Tema. Conociendo al Hijo de Dios, dador del Nuevo Nacimiento
Pasaje Bíblico.
Respondió Jesús y le dijo, De cierto de cierto te digo, el que no naciere
de nuevo, no puede ver el reino de Dios. Juan 3.3 Juan 3.16 Juan 4.14
Objetivo de la Lección. NACER DE NUEVO. La palabra que se hizo carne para
revelarnos el inmenso amor de Dios con el fin de llevar al lector a la experiencia
del nuevo nacimiento por medio de la fe en Cristo.
Esquema de la lección
Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4
Revelando al Hijo de Revelando al Revelando al Hijo de Revelando al Hijo

30
Dios como; La Palabra Hijo de Dios Dios como; de Dios como; El
revelada 1.1-18 El como; El Manifestación del agua de Vida 4.1-
Cordero de Dios 19.51 Mesías 2.1- amor de Dios 3.1-36 54
25
Se revela al mundo Se revela a Se revela a Se revela a la
sus Nicodemo Samaritana
discípulos

CONCLUSIÓN.
1. Cristo es el verbo encarnado, el Mesías.
2. Juan nos revela a Jesús como el dador de la gracia y verdad a través del Nuevo
Nacimiento.
3. Para que contemplemos a Dios, Juan nos dice que tenemos que ver a Jesús
4. Afirmación. Jesús bautiza con el Espíritu Santo.
5. Dios es un Dios de familia. Implica llegar a su familia con El evangelio
6. Amar la cruz de Cristo, ya que está siempre ha estado en los planes de Dios.
7. Al conocer a Cristo nos hemos librado de la ira de Dios
8. Jesús siempre estuvo ocupado en la misión que el Padre le dio.
Lección 3 y 4 - Confrontación ante la evidencia que Cristo es el Hijo de
Dios.
Pasaje Bíblico.
Jesús les dijo, Yo soy el pan de vida; el que ha mi viene, nunca tendrá hambre y el
que en mí. Cree, no tendrá sed jamás. Juan 6.35
El que Cree en mí, como dice las Escrituras, de su interior correrán ríos de agua
viva Juan 7.38.
Objetivo de la Lección. El lector y alumno encontrara entre estas líneas la
revelación de Cristo como el pan y el Agua de Vida para fortaleza de su fe en
medio de los diversos tiempos que pueda estar viviendo. Comprenderá que aun
en medio de la adversidad que Cristo vivió, el revelo su naturaleza y propósito
divino.
Esquema de la Lección.
Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8
Confrontación del Confrontación del Confrontación del Confrontación del
Hijo de Dios, por Hijo de Dios en la Hijo de Dios en la Hijo de Dios con los
los judíos pascua fiesta de los fariseos
tabernáculos
Jesucristo dice. Yo Jesucristo dice. Yo Jesús dice. Yo soy Jesús dice. Yo soy la
soy la Vida soy el pan de Vida el agua de Vida luz del mundo

CONCLUSIÓN.
1. Observe que Dios envió a su Hijo para tener una relación con nosotros. 6.28-29
2. Alabe a Dios, su presencia en su vida le provee de paz y no de temor 6.79-20
31
3. Manifieste que su vida se encuentra dependiendo de Cristo, arraigada en él.
6.57
4. Ver las maravillas de Cristo como opera en la vida diaria, no quiere decir que
tengamos fe 6.36
5. Dios quiere que entendamos que la fe es el mejor regalo que Él te ha brindado
6.65.
6. Conocer nuestro destino final. 7.33
7. Existe una relación entre amar a Dios y creer en Cristo. 8.30-32

LECCIÓN 5 - CONOCIENDO EL CORAZÓN DEL HIJO DE DIOS.


Pasaje Bíblico. Yo soy el buen pastor; el buen pastor da su vida por las ovejas.
Juan 10.11
Le dijo Jesús, Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí, aunque este
muerto Vivirá. Juan 11.25
Objetivo.
 Comprender el corazón compasivo de Jesús el cual se revela en proveer
sanidad, en la compasión de ir y buscar a los suyos, en la compasión hacia
el dolor y en el anunciamiento de su muerte.
 Conocer una etapa más hacia la salvación del hombre, en el anunciamiento
y preparación de su muerte en la cruz.
Esquema
Capítulo 9 Capítulo 10 Capítulo 11 Capítulo 12
Vista al ciego, y Yo soy la Puerta, Compasión y Ungimiento y
la ceguera Yo soy el buen resurrección entrada triunfal
espiritual pastor
Revelando su Revelando su Revelando su Revelando su
compasión a un dedicación por las amor a Lázaro, decisión camino a la
ciego ovejas Martha y María cruz

CONCLUSIÓN.
1. El hombre que recobro la vista fue expulsado. 9.35
2. Las historias pasadas del hombre no son un freno al amor de Dios. El busca
9.35-38
3. Tu vida está segura porque el buen pastor está dispuesto a dar su vida por ti.
10.11-15
4. El buen pastor, ha entrado por la puerta. Somos parte del redil.
5. Hay dos fuerzas en la iglesia y ambas apreciadas por Cristo, Marta y
María 11.20
6. Jesús fue un hombre de oración tanto en privado como en público 11.41
7. Tenemos la seguridad de que Dios siempre escucha su oración. 11.42
8. La resurrección de Lázaro es la séptima y última señal, milagro, que registra
Juan
9. María expreso con su gesto de unción, que Jesús era digno de lo mejor.
32
LECCIÓN 6 - INSTRUCCIONES DE JESÚS A SUS DISCÍPULOS.
Pasaje Bíblico.
Jesús les dijo, Yo soy el camino, la verdad y la vida; y nadie viene al
padre sino por mí. 14.6
Yo soy la Vid verdadera y mi Padre es el labrador 15.1
Objetivo de la Lección. Comprender las grandes instrucciones que Jesús dejo a
sus seguidores, donde resaltan temas de interés hacia la Iglesia como el
cumplimiento de su misión.

Esquema.
Capítulo 13 Capítulo 14 Capítulo 15 Capítulo 16
Instrucciones de Instrucciones de Instrucciones de Instrucciones de Jesús
Jesús Jesús Jesús sobre la participación
concernientes a concernientes al concerniente a del Espíritu Santo
la humildad y cielo y Espíritu vivir una vida
Servicio. Santo fructífera
Institución Reteniendo la Brindando fruto Poder, Guía y Obra
Palabra

CONCLUSIÓN.
1. La gente debe ver los cambios que Dios hace en uno. 14.20
2. Muchas de las acciones que Jesús hizo fueron entendidas cuando llego al
calvario. 13.7
3. El amor llevo a Jesús a la cruz y este amor le llevo al Padre, no dejemos de
amar 13.33-38
4. El amor del discípulo de Cristo imita y se alimenta del amor de Cristo 13.34
5. Dios espera de nosotros una vida de oración, relacionarse con Dios por medio
de la oración 14.13-14
6. El Espíritu Santo es Cristo en nosotros 14.16

LECCIÓN 7
TEMA. POR LA VIA DOLOROSA
Pasaje Bíblico. Cuando Jesús hubo tomado el vinagre, dijo, Consumado
es. Juan 19:30
Y el que lo vio da testimonio, y su testimonio es verdadero, y él sabe que
dice la verdad. 19:35

33
Objetivo de la Lección. Comprender los detalles únicos de la pasión y muerte
de Cristo para reiterar nuestra fe, estando agradecidos al sacrificio de Cristo en la
Cruz para salvación del que cree.
Esquema.
Capítulo 18 Capítulo 19 Capítulo 20
Una larga noche de Pasión, crucifixión y Manifestación del Cristo
Juicio. Muerte de Cristo resucitado
Traición, Negación y Para que creáis en el Él Vive, Las Buenas Nuevas
Abandono Hijo de Dios
CONCLUSIÓN.
Puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el
gozo puesto delante de El sufrió la cruz, menospreciando el oprobio y se
sentó a la diestra de Dios. (hebreos 12.2)
1. El camino a la crucifixión, incluyo traición 18.5-6
2. Observe que Pedro tuvo valentía en el huerto, pero temor en el patio 18.10-18
¿Qué paso?
3. Las buenas opiniones hacia Jesús no perdonan acciones crueles 19.1-13
4. En la cruz Jesús cumplió con el plan divino de redimir al hombre perdido 19.30
LECCIÓN 8
TEMA. EL HIJO DE DIOS AMANDO, BUSCANDO Y ORANDO.
V. Bíblico. Más no ruego por estos, sino por los que han de creer en mí
por la palabra de ellos. 17.20
Después de esto, se manifestó otra vez a sus discípulos… y se manifestó
de esta manera. 21:1
Objetivo de la Lección. Teniendo como base los capítulos 17 y 20.11. 21.1-25
encontraremos revelado el corazón del Hijo de Dios, quien Ama a los suyos,
intercede por los suyos y va en busca de los suyos, en el ayer, en el hoy y
mañana.
Esquema de la Lección.
Capítulo 17 Capítulo 20.11-29, 21.1-25
Una oración universal desde el corazón El hijo del Hombre buscando a los
de Jesús suyos
Orando por la fe de sus seguidores. Confirmando la Fe de sus seguidores

CONCLUSIÓN.
1. Una relación de amor facilita la misión de la Iglesia ¿Cómo promueve el amor
de Dios? 17.20-26
34
2. Definida la misión de la Iglesia. 17.18
3. ¿Podría usted escribir una confesión de fe, declarando a Jesús como su Señor y
Salvador? 21.28
La regeneración o nuevo nacimiento, no es únicamente una acción que se queda
en el pasado con grandes recuerdos de satisfacción, la regeneración o nueva vida
es la convicción de que hoy, el Espíritu Santo ha renovado su favor sobre
nosotros, llevándonos en cada lugar a una novedad de vida en Cristo, que
proclama, Si, en Cristo hay perdón, Si, en Cristo hay sanidad, Si, en Cristo hay
servicio.

35
36

También podría gustarte