0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas6 páginas

La Música en La Alabanza y La Adoración

El documento explora la importancia de la música en la adoración a Dios, destacando su papel en la historia bíblica y su capacidad para influir en las emociones y el carácter humano. Se menciona cómo David, a pesar de un error inicial en el traslado del arca, entendió la voluntad de Dios y utilizó la música para glorificarlo, mientras que también se advierte sobre el uso de la música por Satanás para confundir. Finalmente, se ofrecen sugerencias para desarrollar un ministerio de música ungida que alabe a Dios de manera sincera y efectiva.

Cargado por

Pablo Alonzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas6 páginas

La Música en La Alabanza y La Adoración

El documento explora la importancia de la música en la adoración a Dios, destacando su papel en la historia bíblica y su capacidad para influir en las emociones y el carácter humano. Se menciona cómo David, a pesar de un error inicial en el traslado del arca, entendió la voluntad de Dios y utilizó la música para glorificarlo, mientras que también se advierte sobre el uso de la música por Satanás para confundir. Finalmente, se ofrecen sugerencias para desarrollar un ministerio de música ungida que alabe a Dios de manera sincera y efectiva.

Cargado por

Pablo Alonzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

V cINTRODUCCIÓN

El arca es tomada por los filisteos (1 Sam. 4:10-11). La tuvieron durante siete meses y la devolvieron a Israel. Veinte años
pasaron antes que la casa de Israel se interesara por la ausencia del arca, esto fue el inicio del ministerio del profeta
Samuel (1 Sam. 7:3-2). 42 años después de esto, al inicio de su reinado, David quiso trasladar el arca a La nueva capital
del reino, Jerusalén, para consolidar la comunión de la nación con Dios y unificar el país. Pero a pesar de la buena
intención, Decidieron realizar el traslado según su conveniencia y no como Dios había indicado a Moisés (Num_4:14-15;
Num_7:9; Num_18:3), esto costó la vida de un hombre y la tristeza e incertidumbre nacional. Luego de 3 meses David
había reconocido su pecado y entendido cual era la voluntad de Dios, y esta vez estaba preparado para obedecerla al pie
de la letra (2 Sam. 6:12). -----1 Crónicas 15:12-16
¿Por qué cantores con instrumentos de música?

¿Qué es la música?

La música es el arte de combinar sonidos sucesiva y simultáneamente, en un tiempo determinado.

Por ser un arte, tiene el poder de estimular sentimientos, producir emociones y transmitir un mensaje. (Positivo
o negativo) y David lo sabía.

Todo esto genera una pregunta fundamental ¿Puedo la música influenciar mi vida?

Para los antiguos las respuestas eran claras. Creían que la música afectaba directamente la voluntad, la que a su
vez influía sobre el carácter y por ende sobre la conducta humana.

La Música En La Alabanza y Adoración


A. LA MÚSICA ES IMPORTANTE EN LA ADORACIÓN
La música siempre ha desempeñado un papel muy importante en la adoración de Dios.
Mirando retrospectivamente en la aurora de la creación: "…las estrellas de la mañana
cantaron juntas y todos los hijos de Dios gritaron de alegría" (Job 38:7).
La música hebrea era predominantemente vocal. Había muy pocos instrumentos en los
primeros días de la historia. La voz humana era el instrumento musical más accesible y
popular, con el cual, se podía producir la música.
La primera mención bíblica con relación a la música y a los cánticos de alabanza, se
encuentra en Génesis 31:27, la cual, es asociada con la expresión de júbilo. La adoración
con cánticos se menciona por primera vez en Éxodo 15:1, ocasión en la cual Moisés y los
hijos de Israel, cantaron para exaltar el nombre de Jehová Dios. En los versículos 20 y
21, María y todas las mujeres israelitas respondían al cántico de Moisés con música de
tamboriles y danzas.
La excavación del pozo de Beer se celebró con cantos (Nm 21:17,18).
Débora y Barac celebraron su gran victoria con cantos de alabanzas a Dios (Jue 5:1-31).
Las mujeres de Israel celebraron la victoria de David sobre Goliat con cantos (1 S 18:6,7).
Cuatro mil levitas alabaron al Señor con instrumentos (1 Cr 23:5) cuando Salomón fue
coronado rey sobre Israel.
"Los hijos de Israel… guardaban la fiesta de los panes sin levadura siete días con gran
alegría: y los levitas y los sacerdotes alababan al Señor todos los días, cantando con
instrumentos resonantes delante del Señor" (2 Cr 30:21).
"Y David habló al jefe de los levitas para que estableciera a sus hermanos como cantores
con instrumentos musicales, salterios, arpas y címbalos, levantando la voz con alegría" (1
Cr 15:16).
Está claro que la música y los cantos son partes vitales de la alabanza y la adoración a
Dios. Esto se describe a lo largo de la Biblia, desde Génesis hasta Apocalipsis, y hoy
también lo son; son expresiones de alabanzas a Dios vitales, gloriosas y positivas en lo
que respecta a los servicios de adoración.
B. SATANÁS USA LA MÚSICA
Es cierto también que Satanás utiliza la música con mucha efectividad para conseguir sus
propósitos. Antes de su caída, Lucifer era el director de los músicos en el cielo. Ezequiel
28:13 nos dice: "...los primores de tus tamboriles y flautas estaban preparados para ti
desde antes del día de tu creación". Lucifer era un genio musical. Se le había dado ese
don para la gloria de Dios. Sin embargo, cuando se rebeló contra Jehová Dios, y tuvo que
ser lanzado fuera del cielo, prostituyó su don y comenzó a usarlo para el mal en lugar del
bien. Lo ha hecho con mucha efectividad hasta el día de hoy.
Fueron los descendientes de Caín quienes inventaron tanto los instrumentos musicales
como los de guerra (Gn 4:21, 22).
Cuando Moisés regresó del encuentro con Dios en la montaña, descubrió que los hijos de
Israel se habían tornado a la adoración de los ídolos. Estaban danzando y cantando
alrededor del becerro de oro que Aarón les fabricó con las joyas que trajeron de Egipto. El
sonido de la música resultó tan confuso para los oídos de Moisés, que no pudo discernir
inmediatamente su significado.
Ese tipo de música que crea confusión tiene la marca de Satanás, quien de por sí es el
maestro de la confusión. La mayor parte de la música moderna está saturada de
confusión. Molesta y degenera a los que la escuchan.
La música piadosa o santa tiene exactamente el efecto contrario. Ésta, sirve como una
terapia para el alma en lugar de producirle confusión. La música ungida de David restauró
la demencia de Saúl. "Y cuando el espíritu malo de parte de Dios venía sobre Saúl, David
tomaba el arpa y tocaba con su mano; y Saúl tenía alivio y estaba mejor, y el espíritu
malo se apartaba de él" (1 S 16:23).
La música piadosa puede emocionarnos, pero nunca hará que perdamos el control de
nuestras emociones. Nos fortalecerá en lugar de debilitarnos.
Nabucodonosor, rey de Babilonia, utilizó instrumentos musicales de varias clases para
inducir a la adoración de la imagen que había erigido (Dn 3:5-7).
Herodes sucumbió ante la música y danzas seductoras de Salomé; luego, procedió de
manera estúpida (sin utilizar su razonamiento) a ordenar la muerte de Juan el Bautista
(Mt 14:6-10).
La música babilónica inspirada por Satanás, será destruida finalmente cuando la ciudad
de Babilonia sea derrumbada a tierra. El sonido de su música no volverá a ser escuchado
jamás (Ap 18:22).
C. LA MÚSICA PUEDE INSPIRAR LA ADORACIÓN DE DIOS
El Espíritu Santo puede utilizar además la música para la gloria de Dios y la edificación de
Su pueblo.
Notamos previamente el poderoso efecto terapéutico que la música ungida tenía sobre
Saúl (1 S 16:23).
David había sido ungido por Dios. Era un músico talentoso, un compositor dotado y un
cantante de voz exquisita. Cuando tocaba y cantaba bajo la unción del poder de Dios, el
espíritu del mal se apartaba de Saúl. Era aliviado y renovado.
Cuando Josafat necesitó un profeta en tiempo de crisis nacional, llamó a Eliseo, quien
llamó a un músico.
"…y sucedió cuando tocó el músico que la mano del Señor vino sobre Eliseo, y dijo: Así
dice el Señor…" (2 R 3:11, 15, 16). Es obvio que la música ayudó a crear una atmósfera
de inspiración para la operación espontánea del don profético.
El Rey David escogió a cuatro mil hombres para que profetizaran con arpas, salterios y
címbalos (1 Cr 25:1).
Fue únicamente cuando Israel estaba en cautividad en Babilonia que ellos cesaron de
cantar y tocar. Su música ungida cesó y colgaron sus arpas en los sauces (Sal 1:37).
Cuando sus captores babilónicos les animaban para que cantaran, contestaban de la
siguiente manera: "¿Cómo podemos cantar los cánticos del Señor en tierra extranjera?".
Cuando concluyó su cautiverio, después de setenta años regresaron a su patria con
cánticos y risas de júbilo. Había alabanzas en sus labios (Sal 126:1, 2).
Es únicamente cuando la Iglesia está en cautiverio espiritual que su música ungida cesa.
Cuando esa cautividad es quebrantada y el pueblo es liberado una vez más, la música,
los cánticos, la alabanza, la danza y la risa vuelven a ser restauradas.
D. LA MÚSICA Y LOS CANTOS EN EL NUEVO TESTAMENTO
1. Los Discípulos Cantaban Himnos Juntos (Mt 26:30; Mr 14:26).
2. Pablo Y Silas Cantaron Himnos De Alabanza A Dios En Prisión (Hch 16:25).
3. El Apóstol Pablo Instruye A La Iglesia Para Que Cante Con Unción.
Ellos deben cantar:
a. SALMOS: Los salmos preparados para la música.
b. HIMNOS: Cantos de alabanzas a Dios.

c. CANCIONES ESPIRITUALES: Himnos o cantos inspirados por el Espíritu.


Los cantos de la Iglesia primitiva eran alabanzas al Señor. Su objetivo principal al cantar
era alabar y magnificar a Dios. No cantaban para impresionar o entretener al público. Su
manera de cantar no estaba centrada en el hombre, sino que era dirigida a Dios y para
agradarle únicamente.
E. CÓMO TENER UN MINISTERIO DE MÚSICA UNGIDA
Ese tipo de música y cantos ungidos, dirigidos a Dios en alabanzas y adoración, es muy
raro en la Iglesia hoy. No obstante, Dios está restaurando ese ministerio a Su pueblo.
He aquí algunas sugerencias para ayudarle a llevar a su congregación de creyentes,
hacia un ministerio de música ungida para alabar a Dios.
1. Comience Cada Servicio Con Acción De Gracias Y Alabanzas En Cantos
"Entrad por sus puertas con acción de gracias, por sus atrios con alabanza, dadle gracias,
bendecid su nombre" (Sal 100:4).
2. Pida Al Espíritu Santo En Oración Que Le Dé Los Cantos Apropiados
Dios tiene un tema y un mensaje para cada servicio. Muchas veces el canto apropiado
fijará el tono para ese tema.
3. No Sienta Temor De Cantar El Canto Más De Una Vez...
o aun una porción concreta que le parezca especialmente bendecida y ungida.
4. Exhorte A La Gente Para Que Cante Sinceramente A Dios
Los himnos a menudo son cantados porque es tradición y costumbre hacerlo. Debemos
tener un propósito más digno que ese - el de cantar a Dios con sinceridad - dirigiendo
nuestro enfoque hacia el cielo en el canto.
5. Comience Con Cantos De Alabanza Y Acción De Gracias
Deje que las personas expresen sus alabanzas genuinamente a través de sus cantos.
Los cantos no son alabanzas por sí mismos. Son simplemente vehículos por medio de los
cuales podemos expresar nuestra adoración. Es altamente posible cantar muchos himnos
y cantos sin expresar alguna alabanza sincera.
6. Los Cantos De Alabanza Motivarán A La Congregación A La Adoración
A menudo comenzamos con alabanzas, y luego la congregación se va moviendo
progresivamente a través de varios niveles de la alabanza hasta que llegan a la
adoración, que es nivel más elevado del magnificar a Dios.
7. No Se Apresure En La Parte Del Servicio De Cantos
Muchos ministros consideran esta sección del culto como los "preliminares": una
necesidad tediosa, pero tradicional. Tome tiempo para cantar, alabar y adorar. Esta es la
función más importante de nuestro servicio.
8. Confiera Oportunidad Para La Participación Congregacional
Anime la expresión espontánea. Alguien podría dirigir en oración, lo cual, podría fijar el
tono del servicio. Otro podría profetizar, y la exhortación podría suplir el tema para el
resto del servicio.
9. Las Manifestaciones Del Espíritu
(1 Co 12:8-11) Deberán hallar expresión en los cultos de adoración de los creyentes. No
apague el Espíritu (1 Ts 5:19). Anime la participación y expresión a través de esos dones
espirituales.
Sin embargo, el líder ungido deberá retener la autoridad espiritual sobre el servicio en
todo momento.
10. Todas Las Cosas Deben Ser Hechas Para La Edificación Mutua
Toda manifestación de la Escritura, es legítima y apropiada; sin embargo, todo lo que se
haga y la manera en que se haga, debe ser para la edificación de toda la congregación (1
Co 14:26).

11. Evite Las Aportaciones Que Generen Confusión


"Dios no es el autor de confusión..." (1 Co 14:33). Si el servicio comienza a moverse
hacia la confusión, tome las riendas y diríjalo fuera de tal confusión.
Si es necesario, haga una pausa y explíquele a la congregación lo que sucede para
aclarar la situación. Utilice esas ocasiones para enseñar la manera correcta y la
equivocada de hacer las cosas.
12. Deje Que Todo Lo Que Se Haga Sea Hecho Como Para El Señor y para la gloria
de Dios. Recuerde que el objetivo de cada servicio es glorificar a Dios y edificar a los
creyentes.
13. Utilice Un Libro De Cantos O Un Proyector a fin de que la congregación pueda
participar. No tema, en un momento determinado, poner a un lado el libro de cantos y
adorar con el corazón.
14. Hay ciertas "Mecánicas" Para La Dirección De Un Servicio De Cantos O De
Adoración, pero tiene que ejercer mucho cuidado a fin de no llegar a ser demasiado
mecánico o formal. Permita una libertad subyacente.
Sea flexible. No insista en aferrarse al programa. Sea constantemente sensible a los
impulsos del Espíritu, y esté dispuesto a seguirlos. Dirigir bien los cantos implica mucho
más que mover los brazos, aun cuando eso se haga correctamente. La libertad del
Espíritu y la espontaneidad, son más importantes que la corrección técnica.
15. Procure Permanecer Oculto para que la congregación: "...no vea al hombre, sino
solo a Jesús" (Mt 17:8).
Recuerdo una iglesia, de la cual, fui pastor por muchos años. La primera vez que subí al
púlpito vi algunas palabras que estaban grabadas en el mismo.
Estaban de frente a cada persona que subía a la plataforma a predicar o a ministrar. Las
palabras decían: "...Señor, quisiéramos ver a Jesús" (Jn 12:21).
Siempre debemos tener esto en mente. La congregación no ha venido para verle, ni
escucharle a usted. Han venido para ver y escuchar a Jesús.
Nuestra tarea, con la ayuda del Espíritu, es retirar el velo para que todo ojo pueda ver al
Señor y adorarle. Este deberá ser el objetivo primordial de todo siervo de Cristo que dirija
un servicio de adoración.

4. La música en la alabanza y en la adoración


I. ¿Qué son la alabanza y la adoración?
La alabanza es la expresión jubilosa y exultante de amor a Dios. Cuando alabas a Dios, sueles hacerlo de pie, en voz
alta, incluso levantando las manos, saltando o danzando. Vemos ejemplos de alabanza en los salmos 149 y
150: "Alabadle con tamboril y danza, con salterio y trompeta…" La alabanza es exterior, libre y celebrativa.
Normalmente interviene todo nuestro cuerpo. Por otro lado, la adoración es un susurro de amor, es mas profunda e
íntima, es la expresión del corazón amoroso que se ofrece a Dios por el profundo amor que le tiene. La adoración puede
ser de rodillas, postrado, sentado, etc… con una disposición profunda y tierna de expresarle a Dios nuestro amor, Como
dice el salmo "con un susurro de cítara"
II. ¿Por qué son necesarias Alabanza y Adoración?
Nuestra relación con Dios lleva un proceso natural de acercamiento, que pasa del cuerpo a la mente y luego de la mente
al espíritu. Nos vamos como "adentrando" en Dios. (Como irse sumergiendo en un rio cada vez más hondo) Existe algo
más profundo que la adoración, que es la contemplación silenciosa, en ella nuestro espíritu se une a Dios sin necesidad
de elementos externos, en silencio, contemplando a Dios y dejandonos amar por él. (la contemplación es como tomar el
sol en la playa, acostado: Simplemente te dejas quemar suavemente en el amor de Dios, no necesitas hacer nada
externo para que el sol te queme, simplemente, ponerte bajo su luz)
No podemos quedarnos solo en alabar a Dios en lo exterior, debemos profundizar mas y mas, como veremos ahora.
III. El Tabernáculo: Figura de la Alabanza, la Adoración y la Contemplación
Somos TEMPLOS VIVOS de Dios. Nuestra relación con Dios se da como en un templo, donde el cuerpo, la mente y el
espíritu expresan el amor a Dios de forma cada vez mas profunda. Existían en el Templo de Jerusalén varios lugares que
representan grados de acercamiento a Dios. Los Atrios, el lugar Santo y finalmente el Santo de los Santos.
a) Los Atrios: "Entrad por sus atrios con júbilo y acción de gracias"… Al llegar al Templo de Jerusalén, este era el
primer lugar al que llegabas: Los atrios del Templo. Era el lugar donde todos llegaban desde lejos, lugar de fiesta,
tamboril, pandero, danza… Es el primer punto de encuentro con Dios, y se relaciona con la Alabanza: La expresión de
amor con todo nuestro cuerpo. Todo en los atrios es "exterior": Todo nuestro cuerpo alaba a Dios, de manera sensible y
externa. Nuestra mente y nuestro espíritu van "despertando" y disponiéndose al encuentro con Dios con la ayuda de la
música y de la proclamación. La música es fuerte, festiva, rítmica, apelando mucho a los sentidos. El salmista invita al
pueblo a "venir desde lejos", y llegar a este lugar de fiesta. Por este motivo la espiritualidad de la Renovación Carismática
es atractiva pues se sitúa en esta alabanza fuerte, en los dones del Espíritu, y todo el pueblo se siente atraído e invitado
a acercarse. NUESTRA ALABANZA DEBE SER ATRACTIVA!!, debe INVITAR a todos a participar, debe, sin forzar a
nadie, animarlos a todos a celebrar a Dios. La música de Alabanza debe ser fuerte, sonora, bien tocada, rica en ritmos e
instrumentos, festiva, participativa, fácil de cantar, pegajosa, alegre. Y la letra debe proclamar a Dios de manera bíblica y
litúrgica.
b) El Lugar Santo. Una vez que pasaban los atrios, algunos podían entrar al "Lugar Santo", donde estaba el candelabro
y se leía la Tora (La Biblia). El pueblo de Dios entraba en conocimiento de su Señor por medio de la Luz de su Palabra,
representada por el candelabro y la Tora. El ambiente es de mayor recogimiento y reflexión que en los atrios, estamos en
un lugar interior, que se relaciona con la mente: meditación de la Palabra, la oración mental y "el comienzo de la
Adoración". Así como en los atrios (en la alabanza) utilizábamos todo el cuerpo para expresar nuestro amor a Dios,
ahora, en el interior del lugar Santo, nuestra mente expresa su amor a Dios meditando la Palabra y adorándole
principalmente con nuestra mente, y disponiendo nuestro espíritu a un mayor acercamiento con Dios. La disposición y
posición corporal no debe estorbarnos o distraernos. Hemos "caminado" del cuerpo a la mente, de los atrios al lugar
Santo, de la Alabanza a la Adoración. Se lee la Palabra de Dios, se recita algún salmo meditativo, se entonan cantos
mas tranquilos y reflexivos. La música debe invitarnos a profundizar, a no quedarnos solo en lo exterior (lo corporal) sino
a disponernos de corazón a ir mas adentro en el encuentro con Dios.
c) El Santo de los Santos En este lugar del Templo estaba el arca de la Alianza, era el lugar del encuentro "cara a
cara". Es donde Zacarias, padre de Juan el Bautista entro y recibió el anuncio del ángel de que tendría un hijo, y quedó
mudo!! El Santo de los Santos se relaciona con nuestro espíritu, y con la Adoración y la Contemplación. Hemos
caminado del cuerpo a la mente y ahora caminamos de la mente al espíritu. EL canto es muy sencillo, a veces se repite
una misma frase sencilla una y otra vez, porque en la adoración espiritual "no hacen falta las palabras". Jesús dice: Tú
cuando ores, entra al secreto de tu habitación (templo=casa=habitación) y allí en lo secreto ora a tu Padre. Y tu Padre,
que esta en lo secreto, te escuchará". La oración mas perfecta es la adoración contemplativa, porque es la que toca el
corazón mas profundamente. La música puede ser con muy pocos instrumentos, o incluso a capella, y conviene que
haya silencios fecundos.
IV. Somos "Guias de turistas del Templo"
Los músicos somos los "guías de turistas" en el caminar del pueblo hacia el interior del Templo de la Alabanza y la
Adoración. Primero los invitamos a venir a los atrios, entre mas lejos se oiga nuestro mensaje de venir al Templo a alabar
es mejor.
Pero no podemos dejarlos en los Atrios de la alabanza. Debemos de conducirlos, con los cantos, a entrar al lugar Santo,
y para ello usamos cantos que los animan a profundizar, a no quedarse solo en lo exterior. El paso de una fase a otra
depende mucho del grupo al que estamos sirviendo, y ayuda estar muy de cerca con el lider de la Asamblea de oración o
con el sacerdote que dirige el evento.
Luego, debemos llevarlos mas adentro y DEJARLOS ALLI!! Cuando están con Dios en un momento intímo de Adoración
o Contemplación, NO DEBEMOS SACARLOS BRUSCAMENTE!!! A veces el grupo de música los lleva hasta lo mas
profundo y luego los quiere sacar a los atrios de inmediato. Es un error!! Debemos respetar ese momento de intimidad
espiritual.
Me recuerda la horrorosa costumbre de algunas parroquias: Pasas a comulgar, estas disfrutando un momento de amor
con Jesús eucaristía cuando de pronto una voz destemplada grita por el micrófono: "Avisos parroquiales : Los boletos de
la Kermesse se estarán vendiendo a la salida, y bla, bla, bla….!"
Me choca!
Nosotros en cambio, debemos ser guías muy respetuosos de este camino espiritual de la comunidad, escogiendo
cuidadosamente los cantos para llevar a la asamblea al momento y "lugar" que debe estar viviendo. La alabanza y la
adoración son un tesoro de nuestra expresión de amor a Dios y del amor que Dios nos tiene cuando nos habla al
corazón.

También podría gustarte