0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas43 páginas

Propuesta Banco de Maquinaria Paz de Ariporo

El documento presenta una propuesta para mejorar la actividad agropecuaria en Paz de Ariporo mediante la adopción de tecnología y el fortalecimiento de los eslabones en los procesos productivos. Se analizan aspectos políticos, físicos, sociales y económicos del municipio, así como la metodología del proyecto y su justificación. La agroindustria se destaca como un sector clave para el desarrollo económico local, con un enfoque en la sostenibilidad y la participación comunitaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas43 páginas

Propuesta Banco de Maquinaria Paz de Ariporo

El documento presenta una propuesta para mejorar la actividad agropecuaria en Paz de Ariporo mediante la adopción de tecnología y el fortalecimiento de los eslabones en los procesos productivos. Se analizan aspectos políticos, físicos, sociales y económicos del municipio, así como la metodología del proyecto y su justificación. La agroindustria se destaca como un sector clave para el desarrollo económico local, con un enfoque en la sostenibilidad y la participación comunitaria.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

MEJORAR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA MEDIANTE LA

ADOPCIÓN DE TECNOLOGIA Y FORTALECIMIENTO DE LOS


ESLABONES EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

PROPUESTA PRELIMINAR

Dr: FAVIO ALEXANDRO VEGA GALINDO


Alcalde Municipal

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL “POR EL CAMINO CORRECTO”


SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO
AMBIENTE
PAZ DE ARIPORO, CASANARE

Dr: ARMANDO HILARIO CAMARGO GIL


SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y MEDIO
AMBIENTE

AGOSTO DE 2016
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 4
CARACTERISTICAS Y PARTICULARIDADES DEL MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO. 5
1. ASPECTOS BASICOS......................................................................................................5
1.1 ASPECTOS POLITICOS........................................................................................................5
1.2 ASPECTOS FISICO BIOTICOS...........................................................................................8
1.2.1 Clima....................................................................................................................................8
1.2.2 Temperatura.....................................................................................................................9
1.2.3 Humedad Relativa..........................................................................................................9
1.2.4 Pluviometria......................................................................................................................9
1.2.5 Balance Hídrico................................................................................................................9
1.2.6 Suelos..................................................................................................................................9
1.3 ASPECTOS SOCIALES.......................................................................................................12
1.3.1 Entorno de Desarrollo Municipal.............................................................................12
1.3.2 Calidad de Vida..............................................................................................................13
1.3.3 Nivel de Desarrollo Económico................................................................................13
1.4 ASPECTOS ECONOMICOS...............................................................................................15
1.5 EL SECTOR AGROPECUARIO.........................................................................................16
1.5.1 Actividad Pecuaria........................................................................................................16
1.5.2 Actividad Agrícola.........................................................................................................16
2. PROYECTO METODOLOGIA MARCO LOGICO..............................................................19
2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA................................................................................19
2.1.1 ARBOL DE PROBLEMA.................................................................................................21
2.1.2 PROBLEMA CENTRAL...................................................................................................21
2.1.3 MAGNITUD ACTUAL......................................................................................................21
2.1.4 ARBOL DE OBJETIVOS..................................................................................................21
2.2 ANALISIS DE PARTICIPANTES........................................................................................21
2.2.1 Experiencia previa de los participantes...............................................................22
2.2.2 Concertación entre los participantes....................................................................22
2.2.3 Participación de la Comunidad................................................................................22
2.3 POBLACION DEL PROYECTO..........................................................................................22
2.3.1 Población afectada.......................................................................................................23
2.3.2 Población Objeto...........................................................................................................24
2.4 OBJETIVO DEL PROYECTO..............................................................................................24
2.4.1 Objetivo General...........................................................................................................24
2.4.2 Objetivo Específicos.....................................................................................................25
2.5 ALTERNATIVA DE SOLUCION........................................................................................25
2.5.1 Alternativa Propuesta..................................................................................................25
2.5.2 Descripción de la Alternativa...................................................................................26
2.5.2 Árbol de Alternativa.....................................................................................................26
2.6 ESTUDIO LEGAL.................................................................................................................26
2.6.1 Plan de Desarrollo Nacional......................................................................................26
2.6.2 Plan de Desarrollo Departamental.........................................................................30
2.6.3 Plan de Desarrollo Municipal....................................................................................30
2.7 ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................................31
2.7.1 Bien o Servicio................................................................................................................32
2.7.2 Unidad de Medida.........................................................................................................32
2.7.3 Descripción del Bien o Servicio...............................................................................32
2.8 CAPACIDAD Y BENEFICIARIOS......................................................................................32
2.8.1 Descripción de la Capacidad....................................................................................33
2.8.2 Unidad de medida de la Capacidad.......................................................................33
2.8.3 Total Capacidad Generada........................................................................................33
2.9 LOCALIZACION...................................................................................................................33
2.9.1 Factores analizados......................................................................................................34
2.10 ESTUDIO AMBIENTAL....................................................................................................34
2.11 ANALISIS DE RIESGOS..................................................................................................34
2.12 ESTUDIO FINACIERO......................................................................................................34
2.12.1 Costos del proyecto...................................................................................................34
2.12.2 Depreciación de Activos..........................................................................................35
2.12.3 Ingresos del proyecto...............................................................................................35
2.12.4 Evaluación del proyecto...........................................................................................35
Costo de Oportunidad del proyecto..................................................................................35
2.13 PROGAMACION Y SEGUIMIENTO...............................................................................36
3. MATRIZ DE MARCO LOGICO...........................................................................................37
3.1 Estructura............................................................................................................................37
4. Documentos Soportes........................................................................................................39
INTRODUCCIÓN

La agroindustria establece un conjunto de relaciones entre la agricultura, la industria y el


comercio para la adecuación y transformación de materias primas agropecuarias para el
consumo humano, animal o industrial. Comprende todas las actividades orientadas al
manejo, recolección, beneficio, transformación y comercialización de los productos del sector
agropecuario destinados a la producción de insumos industriales, agroquímicos y otros, que
utiliza la agricultura. Además incluye todos los procesos que agregan valor a los productos
agropecuarios como el empaque, beneficio, molienda, conservación, transformación, entre
otros.

El sector agroindustrial es uno de los más dinámicos de la industria manufacturera en


Colombia, con una representación de US$ 9.500 millones en al año 2003 equivalente al 31%
de la producción bruta total y el 10,2% del PIB nacional. Está representado por una gran
variedad de productos, entre los que se destacan como subsectores de interés los productos
lácteos, bebidas, carnes y sus derivados, aceites y grasas, alimentos para animales,
azúcares y mieles, productos del café y sus derivados, chocolatería y confitería, pescados y
sus derivados.
CARACTERISTICAS Y PARTICULARIDADES DEL MUNICIPIO DE PAZ DE
ARIPORO

1. ASPECTOS BASICOS

1.1 ASPECTOS POLITICOS

El Municipio de Paz de Ariporo fue declarado como tal mediante el Decreto No. 295 del 29
de Julio de 1954 expedido por la Gobernación de Boyacá quien ejercía jurisdicción territorial
en esta zona. A partir de la Constitución Política de 1991 Articulo 309, Casanare adquiere la
designación como Departamento y Paz de Ariporo como uno de sus 19 Municipios.

De acuerdo a la Constitución Política de 1991, la ley 136 de 1994 y demás leyes pertinentes
“Al Municipio como entidad fundamental de la división Político-Administrativa del Estado le
corresponde garantizar la prestación de los servicios públicos en los términos que determine
la Ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su
territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes y cumplir las demás funciones que le asigne la constitución y las leyes.

El Municipio consta de 6 Secretarias de Despacho y una Oficina Asesora de Planeación.


Entre las Secretarias se encuentra la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente
con el objetivo de: planificar y formular las políticas públicas de desarrollo rural en el
municipio, implementando planes, programas y proyectos que contribuyan a fortalecer y a
generar crecimiento económico en los sectores Agropecuario, empresarial y ambiental,
coadyuvando al desarrollo sostenible, con la participación activa de la comunidad y con la
determinación de dinamizar y potenciar la aptitud productiva del campo, fomentando
acuerdos sectoriales.

El Municipio de Paz de Ariporo se encuentra ubicado en la Región Llanos, que limita al Norte
con Venezuela, al Oriente con Venezuela y Brasil, al Sur con la Región Centro Sur y al
Occidente con la Región Centro oriente.

Dentro del contexto regional, Casanare forma parte de la Región Llanos, conformada por
Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vichada y Vaupés. Institucionalmente, es un
territorio relativamente joven, con excepción del Meta (fundado en 1959), sus departamentos
fueron erigidos en 1991 con la nueva Constitución Política de Colombia

En materia ambiental, la región es estratégica porque alberga una gran riqueza natural en la
que confluyen los sistemas y biomas Andes, Orinoquía y Amazonía. De acuerdo a los
escenarios del Ideam, la región tendría uno de los aumentos en temperatura más drásticos
del país, mientras que la reducción en la precipitación promedio alcanzaría un 40 % en
algunas zonas. Estos escenarios de variabilidad climática, generarían que los diferentes
ecosistemas al interior de la región sean altamente vulnerables a incendios forestales,
erosión, inundación, desertificación y pérdida de especies protegidas o endémicas
El Departamento de Casanare ha sido dividido en 3 subregiones, de acuerdo a sus
características urbano-regionales, agroecológicas y de dinámica económica y entorno de
desarrollo, así:

 Subregión Sur: Conformada por 4 municipios. Comprende los municipios de


Tauramena, Monterrey. Sabanalarga y Villanueva.

 Subregión Centro: Conformada por 5 municipios. Comprende los municipios de Yopal,


Aguazul, Maní, Chameza y Recetor.

 Subregión Norte: Conformada por 10 municipios Comprende los municipios de Hato


Corozal, Sácama, La Salina, Paz de Ariporo, Támara. Trinidad, San Luis de
Palenque, Orocue, Pore y Nunchia.

Dentro del contexto Departamental, el Municipio de Paz de Ariporo se encuentra localizado


geográficamente en la Sub Región Norte, con una extensión aproximada de 13.800 km2,
convirtiéndose uno de los municipios más extensos del país y representa el 27.14% de la
superficie Departamental

Imagen 1. Ubicación espacial del Municipio

El municipio de Paz de Ariporo Casanare, está conformado por 54 veredas y 5 Centros


Poblados: Centro Poblado de Moreno, Centro Poblado de Caño Chiquito, Centro Poblado de
Montañas del Totumo, Centro Poblado de las Guamas y el Centro Poblado de la Hermosa.
El Municipio de Paz de Ariporo cuenta también con el resguardo indígena de Caño Mochuelo
en territorio compartido con el municipio de Hato Corozal, donde habitan con nueve (9)
comunidades en una extensión de 94.000 hectáreas

El área rural, está dividida en las siguientes veredas: La Mesa, La Aguada, El Jordán, La
Potosí, Palosantal, La Motuz, Llano De Páez, La Palma, Jaguito, Brito Alto, El Muese, La
Peral, Carrastol, Sabanetas, Brisas Del Bebedero, La Bendición De Los Troncos, La
Barranca , Ten Llano, Labrancitas, Canalete, El Boral, Las Gaviotas, La Esperanza, Elvecia,
Rincón Hondo, Cañadotes, Las Mercedes, Playitas, La Libertad, La Soledad Caño Garza, El
Caribe, Caño Chiquito, Manirotes, Centro Gaitán, La Unión Candelaria Alta, Santa Martha,
La Candelaria, San Luis Del Ariporo, La Colombina, Montañas Del Totumo, La Palmita, La
Veremos, El Porvenir, Normandía, Las Guamas, Los Morichales, Puerto Brasilia, El Desierto,
Los Camorucos, San Esteban, San José De La Lopera, La Hermosa, Varsovia, Risaralda
Aguas Claras.

Las veredas con mayor población son Carrastol, La Barranca, Los Morichales, Las Guamas,
El Muese, La Mesa, La Motuz, Montañas Del Totumo, La Colombina, Centro Gaitán, Caño
Chiquito, Normandia, La Veremos, El Vecia Y La Peral donde se concentra el 32% de la
población rural.

Límites del Municipio: Al Norte con el municipio de Hato Corozal definido por el Rio Ariporo,
al Suroriente con el Departamento del Vichada con el Rio Meta de por medio, al Sur con los
municipios de Trinidad y Pore, al Occidente con los Municipios de Támara y Sácama

Imagen 2. Mapa división política del Municipio


1.2 ASPECTOS FISICO BIOTICOS

El municipio de Paz de Ariporo hace parte de la región Llanos, subregión norte del
departamento de Casanare. Se encuentra ubicado geográficamente en la zona nororiental
del departamento a 96 Kilómetros de la cabecera municipal de Yopal capital del
departamento y 456 kilómetros de Bogotá, su ubicación estratégica sobre la marginal de la
selva, proporciona una gran afluencia de turistas y viajeros que se desplazan desde Arauca,
Yopal, Villavicencio y Bogotá.

Tiene una extensión aproximada de 13.800 km2, convirtiéndose en uno de los municipios
más extensos del país y representa el 27.14% de la superficie Departamental. La altura
aproximada es de 270 m.s.n.m. Limita al norte con el Municipio de Hato Corozal, al este con
los Departamentos de Arauca y Vichada, al sur con el Municipio de Trinidad y al oeste con
los Municipios de Pore y Támara.

Imagen 3. Mapa topológico del Municipio

1.2.1 Clima

En el municipio de Paz de Ariporo se encuentran tres (3) tipos de clima: húmedo, semi
húmedo y semi-árido,(Resguardo indígena) en regiones muy generales que no permiten
resaltar fenómenos particulares o puntuales, tales como la alta precipitación en el frente de
contacto de los vientos Alisios del sur este
1.2.2 Temperatura

Datos meteorológicos del IDEAM muestran que la temperatura promedio mensual en el


municipio varía entre 27.5 grados centígrados en las partes más bajas y 25 grados en los
sectores más elevados, sobre el Cerro del Zamaricote, la parte más occidental del municipio,
como consecuencia de las diferencias de altitud.

1.2.3 Humedad Relativa

La humedad relativa en el municipio de Paz de Ariporo varía entre 70% y 90%; este
parámetro climático presenta sus menores valores mensuales en los meses de temporada
seca, con valores mínimos en enero y febrero. En general, es posible concluir que
predomina el ambiente húmedo con una pequeña estación seca. Y según datos de la
estación meteorológica de Paz de Ariporo se confirma que los meses de mayor humedad
son los meses de Junio y Julio.

1.2.4 Pluviometria

El régimen Pluviométrico del municipio es Monomodal; esto es, que se presenta un periodo
de intensas lluvias entre y otro periodo seco. El periodo seco va de diciembre a marzo; está
caracterizado por una disminución pronunciada de la precipitación, alcanzando tan sólo el
10% del total de lluvias anuales, siendo enero el mes más seco. La época lluviosa va desde
abril hasta noviembre, siendo el primer semestre del año el de mayor pluviosidad, con las
máximas precipitaciones en junio y julio, con valores que alcanzan promedios mensuales
cercanos a los 450 mm . (Fuente: diagnostico biofísico ESAP).

1.2.5 Balance Hídrico

Paz de Ariporo cuenta con buenas fuentes hídricas, nacederos, ríos, aguas subterráneas,
pero que a pesar de todo, esto se está reduciendo, lo que nos conlleva a darle un mejor
manejo, pues en verano se escasea en algunas zonas. En términos generales el balance
hídrico del municipio no es desfavorable, pues hay un equilibrio entre la oferta y la demanda,
porque nuestra demanda es baja. La baja población del municipio favorece a la no
contaminación de las aguas. Además se debe destacar el contraste de abundancia
exagerada de agua durante los meses de invierno y una presencia mínima durante el verano

1.2.6 Suelos

Se destaca tres grandes áreas:

1. El Lomerío es la zona más alta del municipio; pues Paz de Ariporo, Casanare no
cuenta con alta montaña, a excepción del Cerro de Zamaricote, estrella hídrica
legalmente reconocida por el Departamento, como ultima estribación de la cordillera
hacia este costado; esta región se encuentra ubicada al extremo occidental del
municipio con presencia de lomas y mesetas.

2. Zona de Transición precisamente porque ya tiende a confundirse con la llanura.

3. zona de Llanura, con formación y tendencia cóncava y por ella con tendencia a
inundarse, la más extensa dentro territorio municipal, subdividido en dos grandes
áreas, la occidental con características semi - inundable y la oriental mucho más
Inundable.

En síntesis las características más comunes de los suelos con respecto a los del resto del
país son: Suelos de baja evolución; de baja y muy baja fertilidad; ácidos; con alta presencia
de aluminio; bajo contenido en materia orgánica, calcio, fósforo, potasio; siendo clasificados
por su capacidad de uso en categorías VI, VII y VIII :influyen en la formación de éstos suelos
y la cobertura vegetal variable como : precipitación, temperatura, humedad relativa, vientos y
brillo solar.

La aptitud general del territorio es una apreciación general del uso del suelo, que indica para
que actividad socioeconómica o uso del suelo (tipo de utilización de la tierra) es más o
menos apta una determinada unidad de tierras o zona del municipio. La aptitud general del
territorio se determina comparando las cualidades de Unidades de tierra (Unidades de
Paisaje), con los requerimientos o necesidades de las actividades socioeconómicas o tipos
de utilización de la tierra.

Si las cualidades de las Unidades de paisaje se aproximan a los requerimientos de los tipos
de utilización de la tierra, el grado de aptitud de las Unidades de paisaje para ese tipos de
utilización de la tierra es mayor, si se alejan, la aptitud es baja o no es apta la Unidad de
paisaje para ese tipos de utilización de la tierra. De esta manera se generarían los conflictos
de utilización de la tierra de primer segundo y tercer orden y que se establecen de la
siguiente manera:

Conflicto en el Uso del Suelo

En la escala de conflictos encontramos lo siguiente:

1er ORDEN: el uso actual del suelo está en contraposición al uso potencial del suelo,
creando perjuicios, aun para loa unidades vecinas ¸

2o ORDEN: el uso actual del suelo corresponde al uso potencial del suelo con uso de
prácticas inadecuadas que se deben corregir.

3er ORDEN: el uso actual del suelo corresponde al uso potencial del suelo con algunas
desviaciones que es necesario corregir. ¸
4o ORDEN: el uso actual del suelo corresponde al uso potencial del suelo. La aptitud por
Unidad de paisaje corresponde al caso del municipio de Paz de Ariporo donde se
identificaron 19 unidades.
1.3 ASPECTOS SOCIALES

Tomando como fuente oficial el DANE, el Municipio de Paz de Ariporo tiene una población
total estimada para el año 2016 de 26.534 habitantes51. La población del área urbana
estimada es de 19.216 habitantes, lo que representa el 72% de la población total municipal y
el 7% de la población departamental (279.144 habitantes). La población rural estimada es de
7.318 habitantes, 28% de la población total municipal y el 8% de la población rural
departamental (92,577 habitantes).

1.3.1 Entorno de Desarrollo Municipal

La Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible – DDTS del DNP realizó el análisis de los
indicadores de las 18 variables de los seis componentes en el ejercicio de tipologías: (i)
Funcionalidad Urbano-regional, (ii) Dinámica Económica, (iii) Calidad de Vida, (iv) Ambiental,
(v) Seguridad e (vi) Institucional, en donde el municipio de Paz de Ariporo obtuvo un entorno
de desarrollo INTERMEDIO, clasificado en la Tipología Municipal TIPO-E, como resultado de
los siguientes indicadores:

Tabla 1. Análisis de indicadores en la clasificación por tipologías municipales Paz de Ariporo

El municipio de Paz de Ariporo debido al desarrollo de la actividad minero-energética,


relacionada con la exploración y extracción de petróleo, la actividad ganadera, agropecuaria,
turística ha incrementado su crecimiento, convirtiéndose en un centro urbano receptor de
dichas dinámicas económicas y con fuerte actividades de prestación de servicios y comercio,
cuya influencia lo convierte en el municipio de mayor desarrollo de la Sub región Norte en el
Departamento de Casanare.
1.3.2 Calidad de Vida

En cuanto al Nivel de Calidad de Vida, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)


Municipal, indicador que refleja el grado de privación de las personas en el conjunto de las
condiciones sociales en educación, condiciones de la niñez y juventud, situación laboral,
acceso a servicios de salud, servicios públicos y las condiciones de vivienda. De acuerdo a
esta valoración, el Municipio de Paz de Ariporo es clasificado en la Tipología E, con un
Índice de Pobreza Multidimensional - IPM del 67%, con base en el censo DANE 2005.

Tabla 2. Promedio índice de pobreza Multidimensional por entorno de desarrollo

1.3.3 Nivel de Desarrollo Económico

Se tienen en cuenta los siguientes elementos:

1) recursos fiscales de los municipios como el Sistema General de Regalías (SGR), el


Sistema General de Participaciones (SGP) y recursos propios, para efectos de analizar la
capacidad de cada administración territorial de dinamizar su desarrollo a través de la
inversión pública.
2) contribución al PIB departamental para medir la capacidad de cada entidad territorial de
crear valor agregado
3) facilidad de acceder a la información por parte de sus habitantes y de la inversión en
Ciencia y Tecnología y
4) las disparidades económicas como medida convergencia regional (reflejando las
disparidades económicas)5, el Municipio refleja los siguientes datos:

Tabla 3. Indicadores de Nivel de Desarrollo Económico

El municipio de Paz de Ariporo presenta un VA superior a la media (13.3), dada su


participación el PIB con la producción de petróleo (6.99%).
Tabla 4. Ubicación del Municipio por tipología y entorno de desarrollo
1.4 ASPECTOS ECONOMICOS

Paz de Ariporo ha dependido históricamente de la ganadería y en menor escala de la


agricultura, sin embargo, esta situación había cambiado radicalmente en los últimos años
debido al hallazgo de los hidrocarburos en el Municipio.

La producción petrolera ha presentado cambios profundos en la estructura económica y


social, de Paz de Ariporo. La bonanza petrolera facilitó la modernización y el fortalecimiento
de la estructura productiva, principalmente por la vía de las regalías, que ha generado un
gran impulso a sectores como el financiero, la construcción, los servicios, las
comunicaciones y el transporte.

Pero en las actuales circunstancias, en las cuales el precio del petróleo tiene su valor más
bajo histórico, es necesario emprender nuevas acciones para la modernización de los
sectores agropecuarios, como alternativa probada para el desarrollo socio-económico del
Municipio.
1.5 EL SECTOR AGROPECUARIO

1.5.1 Actividad Pecuaria

La explotación de ganado bovino en el departamento de Casanare, se desarrolla en un área


aproximada de 3.499.806 hectáreas, equivalentes al 87% del área útil del departamento; de
esta extensión están en pastos y forrajes 2.465.302 hectáreas, en donde se levanta un hato
total de 1.919.200 cabezas de ganado, distribuido en 14.295 predios (ICA 2014); de los
cuales el 53% tiene menos de 50 animales y solo el 1.7% de las fincas poseen más de mil.

En el municipio de Paz de Ariporo, se dedican a la explotación ganadera 4.311 predios, que


corresponden al 30% del total de predios ganaderos existentes en el departamento;
ocupando una extensión de 991,418.01 hectáreas, equivalentes al 82% del área territorial
del municipio.

Según las cifras reportadas por Fedegan, el municipio de Paz de Ariporo tuvo para el 2015
un total de 397,235 bovinos correspondiente al 21% del inventario del departamento que
asciende a 1,845,226 bovinos. Las veredas con mayor inventario son Caño Chiquito,
Normandía, Varsovia, Las Guamas, Candelaria, La Veremos, Brito y Morichales.

Imagen 4. Movilización de Ganado con destino al sacrificio por Municipio

1.5.2 Actividad Agrícola

A nivel comercial y con intermedio grado de desarrollo tenemos el cultivo de arroz tipo riego
y secano. De carácter tradicional se cuenta con: plátano, maíz tradicional y yuca. Existen
cultivos introducidos recientemente como la Papaya y esporádicos como la patilla.

El sector agrícola del municipio de Paz de Ariporo presentó avances positivos entre los años
2007 y 2012. En primer lugar, la producción se triplicó, ya que pasó de producir 7.740
toneladas a 22.213 toneladas de alimentos. En segundo lugar, las áreas cultivadas y
cosechadas aumentaron 2,7 veces aproximadamente entre 2007 y 2012. Concretamente en
el 2007 se sembraron 1531 hectáreas y se cosecharon 1471, y en el 2012 se sembraron
4143 y se cosecharon 4073.

Imagen 5. Área sembrada agrícola 2014

Desde el punto de vista del volumen de producción, los principales cultivos durante el año
2012 fueron: arroz (18.180 Ton), papaya (1.200 Ton), plátano (1.024 Ton) y yuca (960 Ton).
Según lo anterior es posible observar que la producción agrícola de Paz de Ariporo se
caracteriza por una gran producción de arroz, la cual representa el 81% de la producción
total de sus cosechas86.

Según las evaluaciones agropecuarias municipales, para el año 2014 el municipio reportó un
total de 11.019 has de cultivos, de los cuales 10.565 has (95%) abarcaban cultivos
transitorios de arroz y maíz; 384 (3.5%) hectáreas en cultivos permanentes de cítricos,
maracuyá, papaya, piña, cacao, caña miel y plátano y 70 has (0.63%) correspondieron a
cultivos anuales principalmente de yuca, abarcando el 0.44% del área departamental en
cultivos permanentes y el 3,6% del área de cultivos anuales.

Cultivos Transitorios

Según las evaluaciones agropecuarias municipales, entre 2011 y 2014. el municipio reportó
un total de 24.241 hectáreas sembradas en cultivos transitorios como arroz secano, arroz
riego, maíz tecnificado y maíz tradicional. En el año 2011 se cultivaron 4721 has, de las
cuales el 98% se sembraron en arroz riego y el 2% en maíz tecnificado y tradicional.

En el año 2012 se reportaron 3402 hectáreas, de las cuales 2847 (83%) de arroz secano
mecanizado, 485 (14%) en arroz riego y 70 (3%).hectáreas en maíz tecnificado y tradicional.
Se presentó una disminución en el área sembrada con respecto al 2011.

Para el 2013 se incrementa nuevamente el área sembrada, con 5562 hectáreas (2160 has
más), de la cuales 721 (12%) de arroz riego, 4,795 (86%) en arroz secano mecanizado, y el
resto en maíz tecnificado y tradicional. Durante este año se reportó una producción de
25.192 toneladas con un rendimiento de 4.54 toneladas por hectárea.

En el año 2014 se reportaron 10565 hectáreas, de las cuales 1519 (14%) en arroz riego,
9011 (85%) en arroz secano mecanizado y 35 hectáreas equivalentes al 1% en maíz
tecnificado y tradicional. Se reportó una producción de 54.636 toneladas con rendimientos
de 5.17 toneladas por hectárea.
Cultivos Permanentes

Según las evaluaciones agropecuarias municipales, entre 2011 y 2014. el municipio reportó
un promedio de 341 hectáreas año sembradas en cultivos permanentes como cítricos,
maracuyá, papaya, piña, cacao, caña y plátano. En el año 2011 se cultivaron 307 has, de las
cuales el mayor porcentaje se sembró en plátano, seguido de papaya, caña miel, cacao,
piña y cítricos; con una producción de 3080 toneladas y un rendimiento de 13 toneladas por
hectárea.

En el año 2012, se reportó un área sembrada de 295 hectáreas, de las cuales la mayor área
se sembró en plátano (145), seguido de papaya, cacao, caña miel, piña y maracuyá. Se
obtuvo una producción de 2772 toneladas con un rendimiento de 12.32 toneladas por
hectárea

Durante el año 2013 se reportó un área sembrada de 378 hectáreas en total, 247 de plátano,
43 en papaya, 30 en cacao, 22 en caña y 7 en maracuyá y en cítricos. Se reportó una
producción de 3030 toneladas y un rendimiento de 12.42 toneladas/ hectáreas.

Para el año 2014, se reportó un área en cultivos permanentes de 338 hectáreas, 247 en
plátano, 43 en papaya, 35 en cacao, 27 en piña, 19 en caña miel, y el resto en maracuyá y
cítricos. La producción anual fue de 4026 toneladas con rendimientos de 11.91.

Cultivos Anuales.

El municipio reporto para el año 2011 un área sembrada de 60 hectáreas en Yuca, con una
producción de 720 toneladas y un rendimiento de 12 toneladas por hectárea. Para el 2012
se reporto un área sembrada de 80 hectáreas en Yuca, con una producción de 960
toneladas y un rendimiento de 12 toneladas por hectárea. En 2013, se reportaron 70
hectáreas en yuca, con producción de 840 toneladas y rendimientos de12 toneladas por
hectárea. La misma información se reportó para 2014.
2. PROYECTO METODOLOGIA MARCO LOGICO

MEJORAR LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA MEDIANTE LA


ADOPCIÓN DE TECNOLOGIA Y FORTALECIMIENTO DE LOS
ESLABONES EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Si bien el Municipio de Paz de Ariporo es el segundo en extensión del país y cuenta con una
variada y cuantiosa riqueza biológica, cultura y energética, su desarrollo y desempeño ha
sido bajo para ese potencial.

De igual forma se confirma el deterioro y desaceleración de la actividad agropecuaria del


municipio debido a varios factores.

DIRECTOS

 DEFICIENTE EQUIPAMENTO Y MECANIZACION PARA EL DESARROLLO DE


ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
 BAJO CONOCIMIENTO, BAJA TRANSFERENCIA Y ADOPCIÓN DE TECNOLOGIA
EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
 DEFICIENTES CANALES COMERCIALIZACION
 BAJA ASOCIATIVIDAD Y POCA PARTICIPACIÓN DE LOS PRODUCTORES EN
ASOCIACIONES GREMIALES
 EXCASA PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN BASICA Y
SUPERIOR EN PROCESOS DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y
TRANSFERENCIA TECNOLOGICA
 ELEVADOS COSTOS DE PRODUCCION

INDIRECTOS

 LIMITADA OFERTA DE MAQUINARIA, EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGRICOLAS Y


PECUARIOS
 BAJA OFERTA DE PAQUETES TECNOLOGICOS PARA LA IMPLEMENTACION DE
EQUIPOS Y MAQUINARIA AGRICOLA Y PECUARIA
 DEFICIENTE CARACTERIZACION Y PLANIFICACION EN EL SECTOR
AGROPECUARIO
 BAJO NIVEL DE FORMACION DE LOS PRODUCTORES
 BAJA INTRODUCCION DE TECNOLOGIAS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Esta problemática se ha reflejado en situaciones antrópicas y económicas que han


repercutido en la situación actual del municipio que refleja entre otras cosas los siguientes
efectos:
EFECTOS

DIRECTOS

 DISMINUCION EN LOS NIVELES DE INGRESOS ECONÓMICOS DE LOS


PRODUCTORES AGROPECUARIOS.
 INCREMENTO DE LA TASA DE DESEMPLEO EN EL ÁREA RURAL Y URBANA
 DISMINUCION DE LA OFERTA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS AL
MERCADO LOCAL Y NACIONAL
 DISMINUCION DEL AREA Y PRODUCCION AGROPECUARIA DEL MUNICIPIO
 NO HAY GENERACIÓN DE VALOR AGREGADO
 EMIGRACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS AL CASCO URBANO
 BAJA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
 AUMENTO DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
 AUMENTO DE LA BRECHA TECNOLOGICA CON OTROS MUNICIPIOS Y
DEPARTAMENTOS

INDIRECTOS

 DISMINUCION DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE


PAZ DE ARIPORO, DEPARTAMENTO DE CASANARE
 ESTANCAMIENTO DE LA ECONOMICA REGIONAL
 DISMINUCION EN LA VOCACION PRODUCTIVA DEL MUNICIPIO DE PAZ DE
ARIPORO

DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL

La actividad agropecuaria del Municipio de Paz de Ariporo es de tipo tradicional, con un bajo
nivel tecnológico en su gran mayoría. Como actividades comerciales representativas se
ubica la ganadería en primer lugar, seguido del cultivo de arroz, el cual presenta un nivel
tecnológico intermedio..

Los cultivos tradicionales están compuestos por: Yuca, Cacao, Plátano, Maíz, Cítricos, Piña,
Patilla, Mango, Papaya y de pan coger. Si bien su distribución es amplia y básica en la
económica campesina del municipio, no presentan áreas representativas estables para la
estructuración de clúster y/o el mejoramiento o formación de encadenamientos que permitan
mejorar su competitividad

Los tratados de libre comercio firmados por el país presentan una gran oportunidad para el
desarrollo agropecuario, sin embargo factores estructurales y culturales (elevados costos de
producción, baja mecanización, baja aplicación y transferencia de tecnología, bajo acceso a
créditos de fomento, altas tasas de interés, tradicionalismos etc) no ha permitido potencial y
desarrollar el sector agropecuario.
Para el caso del cultivo de arroz, el municipio se ubica en el tercer lugar en área sembrada a
nivel departamental después de San Luis de Palenque y Trinidad, su área plantada para el
primer semestre del 2015 fue de 18.061 hectáreas (Fuente FEDEARRROZ). Esta actividad
presenta una adecuada organización y apoyo de tipo estatal y gremial a través de
FEDEARRROZ.

La ganadería es el sector económico de mayor tradición e importancia en el Municipio, la


actividad se desarrolla en los sistemas de cría, levante, ceba y el doble propósito; en tres
zonas definidas geográficamente: la sabana, el piedemonte y la parte de la cordillera; su
nivel tecnológica en la mayoría es bajo (tradicional hato casanareño) y algunos tipo
empresarial. De igual forma es de resaltar las fincas pequeñas con bajo inventario bovino
con económica de producción campesina.

Casanare tiene el tercer hato ganadero del país y Paz de ariporo tiene el primer puesto a
nivel departamental por número de animales. Como apreciamos este potencial no se ha
traducido en desarrollo y generación de ingresos, lo anterior debido a dificultades
coyunturales como: deficiente área en praderas mejoradas, bajo nivel de penetración de la
asistencia técnica, bajo y deficiente mejoramiento genético, tradicionalismos, canales de
comercialización distorsionados, entre otros.

2.1.1 ARBOL DE PROBLEMA

Ver anexo No 1.

2.1.2 PROBLEMA CENTRAL

BAJO RENDIMIENTO Y CAPACIDAD PRODUCTIVA EN LA ACTIVIDAD


AGROPECUARIA EN EL MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO, DEPARTAMENTO DE
CASANARE

2.1.3 MAGNITUD ACTUAL

Rendimiento productivo en la actividad agropecuaria por bajos frente al promedio


Departamental y Nacional.

2.1.4 ARBOL DE OBJETIVOS

Ver anexo No 2.

2.2 ANALISIS DE PARTICIPANTES

Para propende por el impulso y fortalecimiento de la actividad agropecuaria del Municipio de


Paz de Ariporo, es necesario ejercer acciones directas en los eslabones productivos por
parte de los diferentes actores que intervienen o pueden inferir en la generación de sinergias
o antagonismos a través del el desarrollo del proyecto.
Ver anexo No 3.

2.2.1 Experiencia previa de los participantes

Los actores relacionados y sin importar su posición (Cooperante, beneficiario, perjudicado,


etc) tienen antecedentes con el desarrollo de proyectos de desarrollo agropecuario y se
vincularan de acuerdo a los relacionamientos planteados

El municipio ha tenido experiencia exitosa en proyectos de asistencia técnica y fomento


agropecuario, mediante el suministro de insumos, personal técnico y equipos.

Departamento de Casanare

El departamento ha efectuado en años anteriores proyecto de esta índole en los cuales ha


participado como cofinanciador, aporte de asistencia técnica y administrativa

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

El Ministerio Diseña e implementa la política agropecuaria, lo mismo que es el máximo


planificador del sector agropecuario a nivel nacional.

2.2.2 Concertación entre los participantes

El municipio en años y lustros anteriores a efectuado proyecto de desarrollo rural en los


cuales ha involucrado y logrado concertación entre los diferentes actores, tanto sociales,
como públicos y privados del orden local y nacional, para poder coordinar y ejecutar dichos
proyectos.

De igual forma cuenta con la secretaria de agricultura, ganadería y medio ambiente, ente de
vasta experiencia en recepción de inquietudes, formulación concertada de proyectos y
aplicación de la política agropecuaria en el municipio.

2.2.3 Participación de la Comunidad

La comunidad en el desarrollo del proyecto será beneficiada con los productos a entregar,
de igual forma será cooperante mediante contrapartidas de bienes y servicios. Con lo
anterior se asegura el impacto y eficacia de proyecto en el sector agropecuario.

2.3 POBLACION DEL PROYECTO

De acuerdo al DANE, el Municipio de Paz de Ariporo tiene una población total estimada
para el año 2016 de 26.534 habitantes. De los cuales 13.365 son hombres y 13.169 son
mujeres. La población del área urbana estimada es de 19.216 habitantes, lo que representa
el 72% de la población total municipal y el 7% de la población departamental (279.144
habitantes). La población rural estimada es de 7.318 habitantes, 28% de la población total
municipal y el 8% de la población rural departamental (92,577 habitantes).

De acuerdo a la información obtenida del SUI, el municipio para el año 2014 reportó una
población de 37.063 habitantes, distribuida el 69% en el área urbana y el 27% en el área
rural, presentando una diferencia entre la población del SUI y la estimada por el DANE para
el mismo año, de 10.391 habitantes, es decir, una variación del 28%.

Según el SISBEN para el año 2015, el municipio tiene una población, según la base
certificada, de 37.641 habitantes.

Imagen 6.Población Actual y proyecciones a 20 años (Fuente DANE)

Se adjunta anexo con las características demográficas de la población del Municipio.

Ver anexo No 4.

2.3.1 Población afectada

De acuerdo a la evaluación del problema y su planteamiento, se identifica que el número de


personas afectadas por la situación, corresponde a la población total del Municipio, la cual
corresponde a 36.920, de los cuales el 31% está en el área rural y el 69% al área urbana
(Sisben,Mayo de 2015)

Foto 1. Macro-localización de la población afectada.


2.3.2 Población Objeto

Corresponde al número de personas objeto, los cuales están directamente perjudicados por
el problema y en este caso corresponde a 11.420 personas (31% de la población del
municipio), las cuales están ubicada en el área rural, sector del epicentro del problema.

Tabla 5. Distribución poblacional por Veredas

2.4 OBJETIVO DEL PROYECTO

Es el resultado de aplicar y desarrollar La construcción del, árbol de problema y árbol de


objetivo, este último permite identificar el objetivo general y los específicos.

2.4.1 Objetivo General


INCREMENTAR EL RENDIMIENTO Y LA CAPACIDAD PRODUCTIVA EN LA ACTIVIDAD
AGROPECUARIA EN EL MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO, DEPARTAMENTO DE
CASANARE.
Para su medición se tendrá en cuenta el siguiente indicador:

Hectáreas de praderas o cultivos preparadas o mecanizadas.

Unidad de medida y meta


Hectáreas, 2.000

2.4.2 Objetivo Específicos

1. DISMINUCION EN LOS COSTOS DE PRODUCCION


2. EQUIPAMIENTO Y MECANIZACION PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS
3. APLICACIÓN DE TRANSFERENCIA Y ADOPCION DE TECNOLOGIA EN LOS
PROCESOS PRODUCTIVOS.

2.5 ALTERNATIVA DE SOLUCION

Con la identificación de los objetivos específicos que podrían contribuir a la solución del
problema, se determinó las soluciones que realmente puedan ser llevadas a cabo por el
implementador del proyecto y se descartaron las restantes de acuerdo con criterios
previamente definidos en la formulación del proyecto.

Entre los criterios definidos de acuerdo a su importancia en la formulación de la alternativa


tenemos:

1. CAPACIDAD PRESUPUESTAL
2. PRIORIDADES PLAN DE DESARROLLO
3. CAPACIDAD INSTITUCIONAL
4. EXPERIENCIA DE PROCESOS ANTERIORES EN ESTE TIPO DE PROYECTO
5. CONCERTACION CON LAS COMUNIDADES

Con los anteriores criterios y los objetivos específicos identificados en el árbol de objetivos
se efectuó el filtrado de los mismos en el Embudo de las Soluciones; a partir de los objetivos
específicos que pasan se halló una alternativa factible para implementar con el proyecto.

2.5.1 Alternativa Propuesta

IMPULSAR Y FORTALECER LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA MEDIANTE LA


ADOPCIÓN DE TECNOLOGIA Y FORTALECIMIENTO DE LOS ESLABONES EN LOS
PROCESOS PRODUCTIVOS.
2.5.2 Descripción de la Alternativa

La alternativa implementa componentes que actúan directamente en la actividad


agropecuaria impulsando y fortaleciendo la cadena productiva al desarrollar acciones que
mejoran la productividad, el nivel tecnología y la planeación en la misma.

La transferencia y adopción de tecnologías permiten mejorar la competitiva de cultivos y


explotaciones pecuarias; de otra parte el contar con información de base (diagnósticos),
permite mejorar la toma de decisiones a la hora de intervenir con instrumentos de política
pública o privada. Cabe recordar que estamos en la era de la económica del conocimiento.

De igual forma el contar con equipos y maquinaria agropecuaria permiten mecanizar los
procesos productivos, mejorando los rendimientos a unos costos más bajos, lo cual
evidencia un aumento en la productividad.

2.5.2 Árbol de Alternativa

Ver anexo No 5

BENEFICIO-COSTO

2.6 ESTUDIO LEGAL

Articulación del proyecto.

2.6.1 Plan de Desarrollo Nacional

El proyecto tiene pertinencia y articulación con El plan de Desarrollo Nacional “TODOS POR
UN NUEVO PAIS” 2014 – 2018, de acuerdo a la estructura del mismo:

La estructura se fundamenta en tres (3) pilares

Imagen 7. Pilares del Plan de Desarrollo Nacional


Seis (6) estrategias transversales

Imagen 8. Estrategias Transversales

El campo apunta a tener una importancia estratégica en el proceso de desarrollo económico


y social de Colombia en los próximos años. En esta medida, el PND 2014-2018 intenta hacer
un esfuerzo sustancial en incluir una valoración del sector agrario como determinante para el
desarrollo territorial, sin embargo se ve limitado por la falta de articulación productiva en las
regiones.

A. TRANSFORMACION DEL CAMPO: El proyecta está coordinado con esta estrategia


transversal, puntualmente en los siguientes objetivos, estrategias y metas, l

Objetivo 3. Acelerar la salida de la pobreza y la ampliación de la clase media rural mediante


una apuesta de inclusión productiva de los pobladores rurales.

Estrategia

b. Desarrollar las capacidades productivas y comerciales de las comunidades rurales

Esta estrategia se fundamenta en realizar una acción integral para la inclusión social y
productiva con enfoque territorial que apunte a mejorar las condiciones de vida y crear tejido
social con énfasis en acciones diferenciadas para la mujer rural. Para ello, el Departamento
para la Prosperidad Social (DPS) en conjunto con el MADR, debe crear las condiciones de
primer escalafón de ingresos para la población rural más pobre en el marco de los
mecanismos de intervención integral en territorios rurales. La integralidad de las
intervenciones del DPS se desarrolla a través de 7 componentes:

1) Transferencias monetarias condicionadas


2) Seguridad alimentaria.
3) Generación de ingresos, fortalecimiento de capacidades y acumulación de activos
para hogares en extrema pobreza.
4) Mejoramiento de habitabilidad y pequeña infraestructura
5) Inclusión y educación financiera.
6) Acceso a agua.
7) Capitalización microempresarial. Para lograr el desarrollo y la articulación de los
componentes, así como la construcción de tejido social.

Imagen 9. Metas: Inclusión productiva de los pobladores rurales

Objetivo 4. Impulsar la competitividad rural a través de la provisión de bienes y servicios


sectoriales que permitan hacer de las actividades agropecuarias una fuente de riqueza para
los productores del campo

Estrategia

a. Desarrollar un nuevo modelo de asistencia técnica integral y consolidar el Sistema


Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial

Se plantea crear un sistema de asistencia técnica integral masiva, pertinente y oportuna con
el cual se logre que los productores rurales mejoren la productividad y la rentabilidad de los
sistemas productivos de manera sistemática y rápida

Imagen 10. Metas: Dotar de


bienes y servicios sectoriales para la
competitividad rural
B. CAPITULOS REGIONALES: El PDN plantea estrategias regionales explícitas
alrededor de eje estratégicos de desarrollo y cursos de acciones diferenciados
siguientes

Comprende Seis capítulos regionales Estrategias regionales explícitas alrededor de ejes


estratégicos de desarrollo y cursos de acción diferenciados

Imagen 11. Capítulos regionales

MEDIO AMBIENTE, AGROINDUSTRIA Y DESARROLLO HUMANO: CRECIMIENTO Y


BIENESTAR PARA LOS LLANOS

Estrategias

Objetivo 1: Transformar las condiciones para el crecimiento y desarrollo sostenible


diferenciado de los Llanos hacia una mayor generación de bienestar y dinamismo
económico para sus habitantes

Propuestas

4) Desarrollar el potencial productivo agropecuario en la altillanura, con un ordenamiento,


social y productivo de la propiedad que sirva de base para el desarrollo incluyente de la
Orinoquía
Imagen 12. Producto de la propuesta No 4

Como se describe anteriormente el proyecto se alinea al PDN de manera sinérgica a los


ítems detallados.

2.6.2 Plan de Desarrollo Departamental

El plan de desarrollo del Departamento de Casanare, “CASANARE CON PASO FIRME”


2016 – 2019, estipula seis (6) retos, de los cuales nos atañe el segundo “DESARROLLO
ECONOMICO SOSTENIBLE”, a continuación se efectúa su desglose:

RETO: DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE


PROGRAMA: Fortalecimiento de las apuestas productivas estratégicas.
META DE RESULADO: Mejorar las competitividad y productividad de los sectores
estratégicos del departamento.
INDICADOR: No De productores de ganado que apropian tecnologías para mejorar la
productividad de sus ganaderías.
PROYECTO: Fortalecimiento del sector estratégico de ganadería en el departamento de
Casanare.
META DE PRODUCTO: Apoyar la implementación de áreas de bancos de semillas de
pastos y forrajes.- Desarrollo de procesos de transferencia tecnológica para la innovación de
sistemas de producción bovina tecnificados para la modernización del manejo de ganadería
Casanareña.
PROYECTO: Fortalecimiento a las cadenas productivas agrícolas.
META DE PRODUCTO: Apoyar y fortalecer el establecimiento de cultivos agrícolas
promisorios y tradicionales.

2.6.3 Plan de Desarrollo Municipal

El proyecto está totalmente enmarcado en el plan de desarrollo “PAZ DE ARIPORO POR EL


CAMINO CORRECTO2 2016 – 2019, de la siguiente forma:

EJE ESTRATEGICO: PAZ DE ARIPORO, UNIDOS POR EL CRECIMIENTO ECONOMICO


PARA LA PAZ Y EL POST CONFLICTO.
OBJETIVO ESTRATEGICO: Promover el ordenamiento social y productivo que garantice la
seguridad alimentaria, la inocuidad y competitividad del sector agropecuario, la promoción
empresarial y del empleo decente y digno con enfoque diferencial para la construcción de la
paz

PROGRAMA ESTRATEGICO: UNIDOS MEJORANDO EL CAMPO PARA LA PAZ Y


POSTCONFLICTO

META DE RESULTADO: Beneficiar al 58% de los pequeños y medianos productores del


municipio con programas de asistencia técnica, transferencia de tecnología y extensión rural
con enfoque diferencial y prioridad de la población en condición de pobreza y vulnerabilidad,
victimas y acompañados por la RED UNIDOS

Puntualmente el proyecto cumple o ayuda al cumplimiento de las siguientes metas de


producto

METAS DE PRODUCTO

 Actualización del Plan General de Asistencia (PGAT) y la conformación del Registro


de Usuarios RUAT para la vigencia 2016-2019, para los pequeños y medianos
productores del municipio

 Atender pequeños y medianos productores con asistencia técnica directa, extensión


rural y transferencia de tecnología priorizando a población con enfoque diferencial,
en condición de pobreza y vulnerabilidad, víctimas y del programa de RED UNIDOS

 Conformar un (1) banco de maquinaria agrícola para la adecuación de tierras para el


fortalecimiento de los pequeños y medianos productores

 Gestionar la implementación y financiación de 250 unidades productivas


agropecuarias para la seguridad alimentaria con enfoque diferencial y prioridad de la
población en condición de pobreza y vulnerabilidad, victimas y personas en proceso
de reintegración y del programa RED UNIDOS.

 Desarrollo de procesos de Transferencia tecnológica para la Innovación de sistemas


de producción bovina tecnificados para la modernización del manejo de la ganadería.

 Desarrollar un programa de mejoramiento de Praderas y establecimiento de sistemas


agroforestales y/o silvopastoriles para beneficiar a 400 pequeños y medianos
ganaderos con enfoque diferencial y prioridad de la población en condición de
pobreza y vulnerabilidad, victimas y acompañados por la RED UNIDOS

2.7 ESTUDIO DE MERCADO


Básicamente lo que se pretende con el estudio de mercado es identificar la demanda y la
oferta de bienes o servicios que entregará la alternativa de solución, con el fin de satisfacer
las necesidades en la población objetivo del proyecto.

Para este estudio se entiende que la oferta está asociada a lo que este proyecto estatal está
en capacidad de ofrecer y la demanda se refiere a las necesidades sentidas de la población
afectada.

Como regla básica se entiende por demanda a la cantidad de bienes o servicios que la
población objetivo necesita o está dispuesta a adquirir para satisfacer sus necesidades o
deseos en un periodo determinado.

En el caso de la oferta, es la cantidad de bienes o servicios que están disponibles o que se


pueden producir para satisfacer las necesidades de la población objetivo.

Se entiende por mercado al conjunto de transacciones entre la oferta y la demanda.

El presente estudio de Mercado fue realizado de carácter subjetivo, empleando los


siguientes métodos:

Método Delphi: Se reunión a un grupo de expertos en calidad de panel, a quienes se les


somete a una serie de cuestionamientos. Después de cada serie de respuestas se realizó un
proceso de retroalimentación controlada. De aquí se obtuvo información que, tratada
estadísticamente, entrega una convergencia en la opinión grupal a partir de la cual nace una
predicción.

Pronósticos visionarios: por su experiencia y conocimiento, el personal familiarizado con


el tema emitió opiniones respecto a reacciones y comportamientos posibles a esperar en el
futuro, es decir que pueden opinar sobre el comportamiento de la demanda, de la oferta y de
los precios.

2.7.1 Bien o Servicio

BIEN O SERVICIO

PRADERAS, SISTEMAS AGROFORESTALES Y/O SILVOPASTORILES ESTABLECIDOS

2.7.2 Unidad de Medida

UNIDAD DE MEDIDA

2.7.3 Descripción del Bien o Servicio


EXTENSIÓN DE PASTOS, CULTIVOS AGROFORESTALES Y/O SILVOPASTORILES
SEMBRADOS O ESTABLECIDOS EN EL MUNICIPIO

Ver anexo No 6. Serie histórica-Año inicial- año final

2.8 CAPACIDAD Y BENEFICIARIOS

2.8.1 Descripción de la Capacidad

Corresponde a la capacidad generada o la magnitud que genera el proyecto para satisfacer


las necesidades encontradas, de acuerdo al comportamiento de la oferta y la demanda del
bien o servicio, obtenido del estudio de mercado.

 Incremento de Unidades Productivas

2.8.2 Unidad de medida de la Capacidad

Es la medida con la que se va dimensionar la capacidad o la magnitud que atenderá el


proyecto.

 Hectáreas

2.8.3 Total Capacidad Generada

Es el número total de la capacidad o la magnitud que atenderá el bien o servicio generado


con la ejecución del proyecto.

 2.000

2.9 LOCALIZACION

El proyecto tendrá su ejecución y localización en la región de la Orinoquia, Departamento de


Casanare, Municipio de Paz de Ariporo, con localización especifica en el área rural del
municipio.

Foto No 2. Macro y Micro-localización


2.9.1 Factores analizados

Para la micro-localización los factores que incidieron o que tuvieron algún grado de decisión
para seleccionar donde se ejecutara la alternativa de solución del problema fueron los
siguiente:

 Aspectos administrativos y políticos


 Cercanía a la población objetivo
 Costo y disponibilidad del terreno
 Disponibilidad y costos de la mano de obra
 Factores ambientales
 Topografía.

2.10 ESTUDIO AMBIENTAL

Por la naturaleza del proyecto, no requiere permisos ambientales (decreto 2820 de 2010) o:

 Licencia ambiental
 Diagnóstico Ambiental
 Plan de manejo ambiental

2.11 ANALISIS DE RIESGOS

Todas las actividades desarrolladas en un proyecto, independientemente de su naturaleza,


tamaño y razón de ser, están permanentemente expuestas a diferentes riesgos o eventos
que pueden poner en peligro su cumplimiento y el logro de los objetivos o la misma
ejecución del proyecto, para esto se efectúa un análisis de los riesgos por actividad,
identificar las consecuencias o efectos que generarían si se materializaran, además se
analizó la probabilidad que se materialicen.
Se anexa matriz con los riesgos y su valoración.

Ver anexo No 7.

2.12 ESTUDIO FINACIERO

2.12.1 Costos del proyecto

En este capítulo se efectúa los costos de Objetivos específicos a lograr, los productos que
se entregarán por cada objetivo específico, la lista de las actividades y la de precios unitarios
de los insumos que necesitan.

Ver anexo No 8.

2.12.2 Depreciación de Activos

Los activos fijos como: maquinaria y equipo, empleados en la alternativa de solución, se


desgastan; de manera tal que, el activo puede imputarse durante la vida útil del mismo en
forma gradual. Esta forma de agotar el activo se denomina depreciación.

Para el proyecto se estableció una depresión lineal con valor de salvamento equivalente al
10% y una vida útil de 10 años.

Ver anexo No 9.

2.12.3 Ingresos del proyecto

Disminución de los costos de producción por hectárea, al efectuarle al productor


agropecuario la mecanización o preparación de un total de 250 hectáreas por año para la
implementación y establecimiento de praderas mejoradas, sistemas agroforestales y/o
silvopastoriles en el área rural de Municipio de Paz de Ariporo.

 Ingresos por ventas: Corresponden a las ventas subsidiadas del servicio de


mecanización o preparación de tierras, expresada en hectáreas al año (5 horas x
$40.000 c/u).

 Ingresos por Beneficios: Corresponden a mayores ingresos de los productores


agropecuarios al mejorar su productividad en un 7% al contar con transferencia de
tecnología, apoyo y acompañamiento técnico a los pequeños y medianos productores
en el establecimiento de praderas sistemas agroforestales y/o silvopastoriles. Por lo
anterior se proyecta en un escenario muy pesimista que los pequeños y medianos
productores agropecuarios en promedio reciben al año siete (7) salarios mínimos
legales vigentes ($689.455), dando un total de $4.826.185, valor que mejoraría en
$337.833 al año por un aumento del 7% en la productividad total de los sistemas
agropecuarios de 150 productores (Medianos y pequeños) de un total de 400, valor
tomado de las 20 transferencias de tecnología con un numero promedio de 20
productores por jornada teórico-práctica.

2.12.4 Evaluación del proyecto

Con los presupuestos de inversión, costos e ingresos establecidos en los cuadros anteriores
nos permite elaborar el flujo neto de caja en pesos constantes con el único propósito de
obtener bases para estimar indicadores de rentabilidad económica y social del proyecto

Costo de Oportunidad del proyecto

El concepto del beneficio a que se renuncia o sacrifica en favor de una alternativa, se


denomina costo de oportunidad.

La tasa de evaluación se calculó de acuerdo al DTF de la semana del 15 al 21 de Agosto del


2016 más 5 puntos porcentuales como factor de riesgo para proyectos agropecuarios, dando
un total de 12,13 % .

2.13 PROGAMACION Y SEGUIMIENTO

Con el fin de realizar la gerencia y evaluación del proyecto se propone la utilización de los
siguientes indicadores.

INDICADOR: Es la representación cuantitativa que sirve para medir el cambio de una


variable comparada con otra. Sirve para valorar el resultado medido y para medir el logro de
objetivos de políticas, programas y proyectos. Un buen indicador debe ser claro, relevante
con el objeto de medición y debe proporcionarse periódicamente.

Para el proyecto se establecen dos tipos de indicadores:

Indicador de producto: Representación cuantitativa de una variable en relación con otra,


que permite medir los bienes o servicios directamente provistos por una política, programa o
proyecto. Ejemplo: pacientes atendidos por un hospital, libros al mes leídos en bibliotecas
públicas, pasajeros al día transportadas por el sistema Transmilenio (Fuente: Sinergia a
partir de World Bank, 1996 e IBRD, 2000)

Para el Producto: PRADERAS, SISTEMAS AGROFORESTALES Y/O SILVOPASTORILES


ESTABLECIDOS MEDIANATE LA TRANSFERENCIA Y ADOPCION DETECNOLOGIAS
QUE MEJOREN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

Indicador de producto:
 Hectáreas establecidas con proyectos productivos.
 Formula: Sumatoria de hectáreas establecidas.

Para el Producto: BANCO DE MAQUINARIA MUNICIPAL


 Equipos adquiridos
 Formula : Nea: E1 - Eo

Indicador de gestión: Representación cuantitativa de una variable en relación con otra, que
permite medir los procesos, acciones y operaciones adelantados dentro la etapa de
implementación de una política, programa o proyecto. Ejemplo: horas de clase dictadas
dentro de un programa de alfabetización. (Fuente: Sinergia a partir de IBRD, 2000)

 Productores Beneficiados con recursos del proyecto.


3. MATRIZ DE MARCO LOGICO.

El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño,


ejecución y evaluación de proyectos.

Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información


esencial relativa al proyecto. Permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos
de un programa y sus relaciones de causalidad. Asimismo, sirve para evaluar si se han
alcanzado los objetivos y para definir los factores externos al programa que pueden influir en
su consecución.

3.1 Estructura

El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas
suministran la siguiente información:

1. Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.


2. Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).
3. Medios de Verificación.
4. Supuestos (factores externos que implican riesgos).

Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de
verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:

1. Finalidad: fin al cual el programa contribuye de manera significativa luego de que ha


estado en funcionamiento. Es la descripción de cómo el programa contribuye, en el
largo plazo, a la solución del problema o satisfacción de una necesidad que se ha
diagnosticado. No implica que el programa, en sí mismo, será suficiente para lograr el
Fin, pudiendo existir otros programas que también contribuyen a su logro.

2. Propósito: es el resultado directo a ser logrado en la población objetivo, como


consecuencia de la utilización de los componentes (bienes y/o servicios) producidos
por el programa. Es una hipótesis sobre el beneficio que se desea lograr. Es la
contribución específica a la solución del problema (o problemas) diagnosticado (s).

3. Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del


proyecto. Son los bienes y/o servicios que produce o entrega el programa para
cumplir su propósito. Deben expresarse como un producto logrado o un trabajo
terminado.

4. Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados. Son las


principales tareas que se deben cumplir para el logro de cada uno de los
componentes del programa. Corresponden a un listado de actividades en orden
cronológico y secuencial, para cada uno de los componentes
5. Indicadores: Los indicadores de desempeño son una herramienta que entrega
información cuantitativa respecto del nivel de logro alcanzado por un programa,
pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos de este logro.

6. Medios de Verificación: señalan las fuentes de información de los indicadores.

Supuestos: Identifican las condiciones que deben ocurrir para que se logren los distintos
niveles de objetivos y que están fuera del control de la administración de la institución
responsable del programa.

Ver anexo No 10.


4. Documentos Soportes

SE MANTIENE EL INCREMENTO, EL RENDIMIENTO Y LA CAPACIDAD PRODUCTIVA EN LA


ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL MUNICIPIO DE PAZ DE ARIPORO

EL MUNICIPIO CUENTA CON INTERVENTORIA ADECUADA Y EFICAZ PARA EL DESARROLLO


DEL PROYECTO E INVERSIONES

Eficaz y eficaz de
ANEXOS
FICHA
MGA
COSTOS
UNITARIOS
POR
ACTIVIDAD

También podría gustarte