0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas8 páginas

Ev.2 - Fundamentos de La Administracion Esctructura Organizacional

El ensayo aborda la estructura organizacional de las empresas, destacando su importancia en la distribución de funciones y la coordinación de actividades. Se exploran conceptos como cultura organizacional, administración en un entorno global, y los tipos de organización empresarial, así como la especialización del trabajo y la administración del talento humano. Concluye que una adecuada estructura organizacional es clave para el éxito y sostenibilidad de una empresa, facilitando la adaptación a cambios y el logro de objetivos estratégicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas8 páginas

Ev.2 - Fundamentos de La Administracion Esctructura Organizacional

El ensayo aborda la estructura organizacional de las empresas, destacando su importancia en la distribución de funciones y la coordinación de actividades. Se exploran conceptos como cultura organizacional, administración en un entorno global, y los tipos de organización empresarial, así como la especialización del trabajo y la administración del talento humano. Concluye que una adecuada estructura organizacional es clave para el éxito y sostenibilidad de una empresa, facilitando la adaptación a cambios y el logro de objetivos estratégicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

“ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL”

Nombre:
Debany Alessandra Encinia Marín

Docente: Dra. Gabriela Bermejo

Matricula: 2116924

Fecha de entrega: 08/09/2024


INTRODUCCIÓN
En este ensayo se abordará el tema de la estructura organizacional de una empresa este
teniendo la función como el modelo que define cómo se organiza y funciona la empresa
detallando las funciones que tendrá cada departamento, realizando un modelo jerárquico
utilizándolo como dirección y administración de las actividades y tareas realizadas dentro de
esta misma. Esta siendo construida en base a elementos y factores de suma importancia
planificando las responsabilidades y tareas de acuerdo con el diseño organizacional con el
cual se conceptualiza. Detallando el máximo orden y fijando los objetivos principales.

A si mismo la cultura organizacional es la base de todas las actividades dentro de una empresa
definiendo el conjunto de valores, creencias y hábitos que se experimentan dentro de una
organización, esta dividida en dos la organización interna y externa, planificándola y
adaptarla al cambio constante.

Distinguir los elementos de la cultura organizacional de la empresa logra percibir los valores
del equipo de trabajo, las creencias de los clientes y los hábitos del contexto se comprende y
el cómo trabaja la organización, identificando cuáles son sus objetivos.

Además de reforzar el compromiso y la unidad de los equipos y empleados. Aporta un cierto


control y promueve las conductas positivas dentro de las organizaciones.
Administración en un entorno global y cultura organizacional.

La administración en un entorno global se refiere a un tipo de gestión de empleados y recursos


de negocios a nivel internacional. Esto incluye las actividades comerciales de la empresa,
gestión de recursos humanos y las prácticas financieras en diferentes países, en conjunto con
la cultura organizacional que determina tres cosas: percepción, descripción y el compartir.

Todas las organizaciones tienen culturas, pero no todas influyen en el comportamiento y


acciones de los empleados. Las culturas fuertes tienen mayor influencia que las culturas
débiles ya que los valores fundamentales están profundamente sintonizados y muy
compartidos al contrario de las débiles donde puede limitar y contradecir el mensaje
importante que envía la cultura.

La cultura organizacional engloba seis dimensiones: La atención al detalle, orientación a


resultados, orientación a la gente, orientación a los equipos, agresividad, estabilidad y por
último la innovación y la toma de riesgos definiendo así el rumbo de los objetivos de las
organizaciones.

Qué es la organización empresarial

La organización empresarial consiste en poner en orden los recursos de la compañía. En


conjunto a ello, se establece una serie de funciones que permiten alcanzar los objetivos
propuestos por la empresa. Se debe fijar un plan de organización, el cual debe sentar las bases
para el funcionamiento de la empresa y para el resto de los elementos asociados, por ejemplo,
el control de riesgos, la gestión de calidad o los recursos humanos, entre otros.

La organización empresarial cuenta con dos tipos la formal e informal.

-Formal

En esta se incluye el plan de empresa desde la constitución de esta y que pretenden regular
las actividades, asignando roles, diseñar departamentos, elegir responsables y dar entidad a
la organización.
-Informal

En esta se incluye los comportamientos, las interacciones y las relaciones personales y


profesionales que se tejen en el día a día de cada compañía. Se caracterizan por ser flexibles
y estar en permanente evolución.

También se habla de los tipos de organización empresarial estos ayudando a cubrir las
necesidades de la empresa en distintos niveles; el de estructura lineal, este tomando la
autoridad, para el que lo más importante son los cargos y los niveles de responsabilidad; el
de estructura funcional este tiene como fin el permitir la asignación de tareas o actividades
a los distintos sectores de la empresa., el modelo en línea (o staff), que se basa en la creación
de pequeñas dependencias a cargo de responsables directos y especializados; y, finalmente,
el de estructura matricial, este siendo el modelo más conocido ya que es donde los
empleados participan más sin dejar a lado sus funciones, por lo general hace la presentación
de los servicios que ofrece la empresa.

Divisiones del trabajo y la línea de mando

Se trata de dos conceptos básicos de la organización y gestión empresarial. La división del


trabajo se refiere a la práctica de dividir las tareas y responsabilidades del trabajo en
diferentes roles y asignarlos a diferentes personas para aumentar la eficiencia y la
productividad. La línea de mando, por otro lado, es una estructura jerárquica que define los
niveles de autoridad y responsabilidad dentro de una organización al establecer relaciones de
subordinación entre diferentes niveles. Los dos conceptos están relacionados porque la
división del trabajo requiere una estructura jerárquica para organizar y coordinar el trabajo,
y las cadenas de mando requieren una clara división de funciones y responsabilidades para
establecer los niveles necesarios de autoridad y control.

Planeación

Dentro de una empresa se encuentra esta acción la cual incluye actividades empresariales
diarias, objetivos organizativos y posibles gastos. Un plan de organización da comienzo con
los objetivos, pero luego se va dividiendo en metas más pequeñas y alcanzables para cumplir
con ellos. Elige y define opciones frente al futuro, pero también provee los medios necesarios
para alcanzar la meta. Se trata de trazar un mejor camino desde el presente con el propósito
de obtener o impedir un determinado estado futuro de las cosas.

Departamentalización

Es el principio básico, donde consiste en decidir el tipo de estructura administrativa que


permita por departamentos, las actividades de una organización, con la finalidad de hacerla
más eficiente.

De este modo, se desarrolla una estructura organizativa, funcional y jerárquica, algunos E


comunes de departamentalización en una empresa incluyen departamentos como producción,
marketing, finanzas, recursos humanos, investigación y desarrollo, entre otros.

Tipos de departamentalización

Por funciones: Conocida como la departamentalización funcional, implica las tareas o


actividades a realizar.

Por productos/servicios: Se caracteriza por analizar y diseñar su organización con base en los
productos o servicios ofrecidos al mercado.

Por clientes: Organiza las actividades de la empresa en función de la interacción con clientes
o grupos de clientes específicos. Es un método eficaz cuando se tienen pocos, pero grandes
clientes, especializando departamentos en ofrecer la mejor relación posible con ellos.

Geográfica: Muy utilizada en empresas con localización de tareas y actividades. Depende


mucho del tipo de negocio o actividad que se realice, teniendo en cuenta el espacio geográfico
de su mercado.

Por proyectos: Agrupa las partes responsables de determinados proyectos. De este modo,
cada proyecto posee su propia área o departamento,

Matricial: La departamentalización matricial combina el diseño funcional y los proyectos.


Facilitando la resolución de problemas y mejorando la calidad del servicio.
Especialización del trabajo

Este proceso consiste en asignar a personas o grupos de trabajo diferentes cada una de las
actividades involucradas en un proceso productivo determinado, de manera tal que cada uno
realice un trabajo distinto, y así sacar provecho a los recursos y talentos disponibles dentro
de la propia organización. Lo que propone es la capacitación profesional y laboral de cada
empleado con el fin de que ocupe un papel determinado de manera productiva, ahorrar
esfuerzos y obtener mejores resultados.

Dentro de esto puede llevarse el proceso de los perfiles de puesto los cuales son descripciones
concretas de las características, tareas y responsabilidades que tiene un puesto en la
organización, así como las competencias y conocimientos que debe tener la persona que lo
ocupe, con ello poder desarrollar de mejor manera las tareas y el trabajo en equipo
cumpliendo con el objetivo de este proceso.

Administración del talento humano

Esta administración cuenta con varios objetivos principales en la gestión de recursos


humanos lo cuales son: atraer y reclutar el mejor talento, capacitar y desarrollar a los
empleados, mantener una fuerza laboral diversa e inclusiva, mantener la satisfacción y el
compromiso de los empleados, y manejar el desempeño y la compensación esta última es
otro objetivo clave de la gestión de recursos humanos la cual implica establecer y aplicar
políticas y prácticas que aseguren que los empleados estén siendo evaluados y
recompensados por su desempeño de manera justa y con equidad. Sin duda es el
departamento más importante desempeñando un papel fundamental en el éxito y el
crecimiento de cualquiera organización. Al crear un clima laboral positivo y una cultura
organizacional sólida, la gestión de recursos humanos contribuye a maximizar el potencial
de los empleados y promover el entono adecuado para el logro de los objetivos
organizacionales.
CONCLUSIÓN

La estructura organizacional es el componente esencial para el éxito y la sostenibilidad de


cualquier empresa esta misma define cómo se distribuyen las funciones, el cómo se coordinan
las actividades y se toman las decisiones dentro de la organización. Además, facilita la
comunicación y la colaboración entre diferentes departamentos y niveles jerárquicos, lo que
mejora la coordinación y reduce el riesgo, lo importante de contar con una buena estructura
organizacional es que radica en la capacidad para adaptarse a cambios y cumplir en base a
las necesidades. permitiendo y fomentando el crecimiento de la empresa.

Asimismo, contribuye al desarrollo profesional de los empleados que laboran dentro de la


organización, ofreciendo el avance y fomentando la motivación y la administración de los
talentos.

En conclusión, una estructura organizacional adecuada no solo mejora el proceso operativo


y la toma de decisiones, sino que también puedes asegurar un control para alcanzar con
objetivos estratégicos en base a las actividades realizadas por cada departamento. Por lo
tanto, la implementación de una estructura organizacional es la clave para el éxito de
cualquier empresa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Koontz, H. y Heinrich, H. (2008). Administración, una perspectiva global (13.ª ed.). México:
McGraw-Hill.

Robbins, P y Coulter, M (2010). Administración (pp.43-69). Pearson Educación.

Palacios (2023). Planificacion organizacional: definicion, etapas y tipos.


https://blog.hubspot.es/sales/planificacion-organizacional

Coindreau (2024). Perfiles de Puesto: ¿qué son, ¿cómo hacerlos?. Integratec.


https://www.integratec.com/blog/perfiles-de-puesto.html

Raffino (2022). Especialización del trabajo. Editorial Etecé.


https://concepto.de/especializacion-del-trabajo/.

Ibarra, A. M. (1998). La departamentalizacion, contexto y concepto. Sinéctica, (12).

Lucena (2023). Objetivos de la gestión de recursos humanos. Universidad CESUMA


https://www.cesuma.mx/blog/objetivos-de-la-gestion-de-recursos .

Pérez (2021). Organización empresarial: características, objetivos y tipos de organización.


OBS Business School. https://www.obsbusiness.school/blog/organizacion-empresarial-
caracteristicas-objetivos-y-tipos-de-organizacion.

También podría gustarte