0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas38 páginas

Carta Iberoamericana Derechos Digitales ESP Web

La Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales, adoptada en marzo de 2023, establece la importancia de garantizar derechos y deberes en el ámbito digital, promoviendo una transformación digital inclusiva y centrada en la persona. Se enfatiza la necesidad de abordar las brechas digitales, especialmente entre grupos vulnerables, y de fomentar la cooperación internacional para asegurar el acceso equitativo a las tecnologías de la información y la comunicación. La carta busca guiar a los Estados en la creación de políticas públicas que protejan los derechos digitales y promuevan una sociedad digital justa y sostenible.

Cargado por

Q
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas38 páginas

Carta Iberoamericana Derechos Digitales ESP Web

La Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales, adoptada en marzo de 2023, establece la importancia de garantizar derechos y deberes en el ámbito digital, promoviendo una transformación digital inclusiva y centrada en la persona. Se enfatiza la necesidad de abordar las brechas digitales, especialmente entre grupos vulnerables, y de fomentar la cooperación internacional para asegurar el acceso equitativo a las tecnologías de la información y la comunicación. La carta busca guiar a los Estados en la creación de políticas públicas que protejan los derechos digitales y promuevan una sociedad digital justa y sostenible.

Cargado por

Q
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Carta

Iberoamericana
de Principios
y Derechos
en los Entornos
Digitales

Adoptada en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno,


en Santo Domingo, República Dominicana, el 25 de marzo de 2023.
Carta Introducción . . . . . . . . . . 1

Iberoamericana 1. Centralidad de
la persona. Derechos
de Principios y deberes en entornos

y Derechos digitales . . . . . . . . . . . . 5

en los Entornos 2. Inclusión digital


y conectividad . . . . . . . . 8
Digitales*
3. Privacidad, confianza,
seguridad de datos
y ciberseguridad . . . . . 11
* Se entiende por Derechos Digitales
a los Derechos Humanos en entornos
digitales.
4. Acceso pleno a la 8. Economía digital
educación, la cultura justa, inclusiva,
y la salud en entornos y segura . . . . . . . . . . . . 25
digitales inclusivos
y seguros . . . . . . . . . . . 14 9. Un abordaje de
tecnologías
5. Especial atención a emergentes que

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


niñas, niños no renuncie a
y adolescentes . . . . . . . 16 la centralidad
de las personas . . . . . . 28
6. Participación social,
económica y política en 10. Asistencia
entornos digitales justos y cooperación
y sostenibles . . . . . . . . 19 iberoamericana
para la transformación
7. Administración digital . . . . . . . . . . . . . . 30
pública digital . . . . . . . . 22
Introducción

L
a digitalización conlleva una profun- nológicos y la transformación digital han
da transformación que impacta en sido objeto de pronunciamientos en el ám-
todos los aspectos de la vida de las bito de las Cumbres Iberoamericanas de
personas y presenta enormes desa- Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, ta-

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


fíos, que deben abordarse garantizando el les como el numeral 6 de la Declaración de
ejercicio de los derechos, el cumplimiento la XXVII Cumbre Iberoamericana llevada a
de los deberes y el desarrollo de sociedades cabo en Andorra (2021), por el cual las Jefas
digitales inclusivas, justas, seguras, resilien- y Jefes de Estado y de Gobierno «Coincidie-
tes y sostenibles. ron en la importancia de alcanzar una sociedad
Las tecnologías de la información y las digital inclusiva, regulada, segura y transparen-
comunicaciones (en adelante, TIC) brindan te, como fuente de desarrollo sostenible que
oportunidades y plantean nuevos desafíos, permita eliminar las brechas digitales entre los
lo cual implica superar los grandes obstá- países y dentro de ellos».
culos que enfrentan los países en desarro- Las Ministras, Ministros y Altas Autorida-
llo para acceder a ellas, tales como la falta des de Ciencia, Tecnología e Innovación de
de un entorno adecuado, recursos suficien- los países iberoamericanos, en la Reunión
tes, infraestructura, educación, capacidad, celebrada en el marco de la referida Cumbre,
inversión, conectividad y el impacto de me- acordaron «Promover acciones específicas en
didas coercitivas unilaterales. el ámbito de la Sociedad Digital, con especial
Los temas derivados de los avances tec- y urgente atención a la reducción y elimina- 1
ción de la brecha digital, las formas de trabajo a resoluciones de la Asamblea General de las
distancia, la privacidad y la protección de datos, Naciones Unidas, del Consejo de Derechos
la veracidad de la información y los derechos en Humanos y de la UIT, que reconocen que los
línea, en el marco del mandato de impulsar una mismos derechos existentes «fuera de línea»
Agenda Digital Iberoamericana y promover la or- deben ser protegidos también en los entor-
ganización de un Foro Digital» (numeral 12), a lo nos digitales, teniendo en consideración sus
cual se suma lo anotado en la Declaración de particularidades, y tomamos nota de otras ini-
la V Reunión de Ministras, Ministros y Altas Au- ciativas tales como la Declaración de Lisboa
toridades de Ciencia, Tecnología e Innovación - Democracia Digital con propósito y la Decla-
celebrada en Santiago de Compostela (2022) ración Europea sobre los Derechos y Principios
en relación al inicio de los trabajos para la ela- Digitales para la Década Digital, así como la
boración de una Carta Iberoamericana de De- Agenda Digital para América Latina y el Cari-
rechos Digitales. be adoptada en el marco de la CEPAL.
Se destaca como antecedente la adopción Asimismo, acogemos con beneplácito los
de la Carta Iberoamericana de Gobierno Elec- compromisos alcanzados durante el proceso
trónico en el marco de la XVII Cumbre de Jefes de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de
de Estado y de Gobierno (2007), con la finali- la Información (CMSI), sus fases de Ginebra y
dad de «Promover la colaboración entre el sector Túnez y su revisión decenal (CMSI+10), en es-
público, privado y los actores de la sociedad civil, pecial en lo referente a la Agenda 2030 para
en la aplicación de las políticas públicas, elevar la el Desarrollo Sostenible, reconociendo que
calidad de su implementación, fortalecer la coor- las tecnologías de las TIC están desigualmen-
dinación de la institucionalidad social, consolidar te distribuidas entre los países en desarrollo y
la modernización de la gestión pública, comba- desarrollados, a la vez que al interior de estos.
tir la corrupción y asegurar la transparencia y la Preocupa la persistencia de profundas bre-
administración eficiente de los recursos públicos» chas digitales, que deben resolverse, entre
(Numeral 18, Declaración de Santiago). otras cosas, mediante la asistencia y coopera-
Manifestamos nuestro compromiso con los ción internacional y el fortalecimiento de los
propósitos y principios de la Carta de las Na- entornos normativos para mejorar la asequi-
2 ciones Unidas y el derecho internacional, las bilidad, el acceso, la educación, la creación de
capacidad, el multilingüismo, la preserva- proceso de identificación de principios co-
ción cultural, la inversión y la financiación munes que permitan avanzar hacia una SI
adecuada. Además, reconocemos que exis- más justa, equitativa, inclusiva y segura.
te una brecha de género y otras personas Este ejercicio encuentra sustento en los
en situación de vulnerabilidad como parte principios y propósitos de la Carta de las Na-
de la brecha digital, y alentamos a todas las ciones Unidas, el derecho internacional y en
partes interesadas a que aseguren su plena el acervo fundacional de la Conferencia Ibe-
participación en la sociedad de la informa- roamericana en cuanto a la defensa del mul-
ción (en adelante, SI) y que tengan acceso tilateralismo, la soberanía, la no injerencia
a las nuevas tecnologías, especialmente las en los asuntos internos, el compromiso con
TIC para el desarrollo. el desarrollo sostenible, la promoción de la
Los países iberoamericanos hemos avan- cooperación y el respeto a la democracia y
zado en múltiples iniciativas vinculadas a la todos los Derechos Humanos para todas las

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


protección de los derechos en los entor- personas.
nos digitales, sin embargo, aún se presenta La presente Carta, cuyo carácter es decla-
un largo camino por recorrer en la cons- rativo y no vinculante y por tanto no afecta
trucción de las herramientas que permitan el contenido ni la aplicación de normas ju-
garantizar los derechos de las personas y
el cumplimiento de los deberes en la nue-
va realidad digital y colaborar así a la edi-
ficación de una SI centrada en la persona
con el fin de promover el desarrollo sos-
tenible y mejorar su calidad de vida.
En este sentido, la presente Car-
ta deriva de la necesidad de abordar
a nivel iberoamericano una proble-
mática de acuciante actualidad y de
enorme importancia para el ejercicio
de los derechos y es producto de un 3
rídicas internas de los Estados, tiene por obje- y aplicar tecnologías, colocando a las personas
to promover principios comunes para que sean en el centro de la transformación digital.
tomados en cuenta por los Estados al momen- Finalmente, resaltamos la importancia de
to de adoptar o adecuar las legislaciones na- contar con los recursos necesarios para ga-
cionales o poner en marcha políticas públicas rantizar el desarrollo digital, incluido el for-
relacionadas con la protección de los derechos talecimiento de la capacidad de los países en
y el cumplimiento de los deberes en entornos desarrollo, a fin de reducir la brecha digital y al-
digitales, así como por las empresas, la socie- canzar una sociedad digital inclusiva, justa, se-
dad civil y la academia a la hora de desarrollar gura, resiliente y sostenible.

4
1. Centralidad
de la persona.
Derechos y
deberes
en entornos

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


digitales*
Conscientes de que
• La transformación digital incide en todos
los ámbitos de la sociedad y la vida de las
personas.
• El ejercicio de los derechos garantizados
por las legislaciones nacionales vigentes
en el entorno físico se ve, de una forma
u otra, retado, afectado u omitido en los
entornos digitales.

* Los entornos digitales comprenden los servicios, plataformas


y aplicaciones que permiten interactuar a las personas y or-
ganizaciones en la producción, distribución y acceso tanto de
datos como de información a través de medios virtuales. 5
• Los derechos de todas las personas deben o no están en disposición de integrarse en
ser garantizados, respetados y protegidos el proceso de trasformación digital.
en los entornos digitales.
• La conectividad digital significativa, univer-
• Los derechos y deberes se correlacionan en sal y de calidad debe ser un objetivo de las
todos los ámbitos de la sociedad, incluidos políticas públicas.
los entornos digitales.
• Responder a los retos y las oportunida-
• La transformación digital es un proceso en- des abiertas por la transformación digi-
raizado en la innovación tecnológica que tal requiere de la asistencia, cooperación y
trae aparejada nuevas oportunidades, a la participación activa de los Estados, las ad-
vez que puede generar, reproducir o refor- ministraciones públicas, la sociedad civil, la
zar desigualdades. academia y las empresas, con el apoyo de
• Los avances científicos y tecnológicos sue- los organismos internacionales, según co-
len producirse con mayor celeridad que los rresponda, de conformidad con el derecho
avances en materia normativa. internacional y las legislaciones vigentes de
• La falta de acceso y el acceso inequitativo a cada país.
tecnologías y servicios asequibles y confia-
Y por tanto nos comprometemos a
bles siguen siendo un problema fundamen-
tal en muchos países en desarrollo. • Promover la construcción de una SI inclusi-
va, centrada en las personas y orientada al
Afirmamos que desarrollo.
• Las personas deben verse protegidas en los • Fomentar condiciones estructurales, prác-
entornos digitales como sujetos de dere- ticas, herramientas y marcos regulatorios
chos y deberes.
que promuevan el acceso universal, equi-
• La falta de medios, habilidades o competen- tativo y asequible a la infraestructura y los
cias digitales no debe suponer una discrimi- servicios de las TIC, sin discriminación de
nación o exclusión para quienes no pueden tipo alguno.
6
• Garantizar que el respeto, promoción y derechos de las personas y el cumpli-
protección de los derechos y el cumpli- miento de sus deberes en los entornos
miento de los deberes recogidos en nues- digitales.
tras constituciones y marcos jurídicos se • Propender a que la falta de medios, ha-
interpretarán, aplicarán y ejercerán en los bilidades o competencias digitales no
entornos digitales, teniendo en cuenta suponga una discriminación o exclusión
sus particularidades. para quienes no pueden o no están en
• Traducir las nuevas realidades digita- disposición de integrarse en el proceso
les en una ampliación del campo de los de trasformación digital.

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


7
2. Inclusión digital
y conectividad
Conscientes de que
• La transformación digital no sólo brinda
oportunidades inmensas, sino que ame-
naza con replicar o reforzar exclusiones y
desigualdades preexistentes y crear nuevas
brechas.
• Los grupos más vulnerables de nuestras
sociedades necesitan políticas públicas que
reconozcan y mitiguen estas desigualdades
para no quedar excluidos del proceso de
transformación digital.
• Existe una brecha de género que se pone
de manifiesto en los niveles de seguridad,
competencias y participación en los entor-
nos digitales, generándose en particular una
menor presencia y apropiación digital de las
mujeres en este ámbito, incluso en la edu-
cación, el empleo y otras esferas del desa-
rrollo económico y social.
• Existe una brecha etaria que obstaculiza • La transformación digital debe incorpo-
la participación de los adultos mayores rar a las mujeres, niñas, adultos mayores,
en los entornos digitales. personas con discapacidad y otros gru-
• A pesar de los progresos logrados sigue pos en situación de vulnerabilidad.
habiendo importantes y crecientes bre- • La inclusión digital permitirá reducir las
chas digitales entre los países desarrolla- brechas digitales y de conocimientos, a
dos y en desarrollo, así como dentro de partir de un enfoque multidimensional
ellos, en lo que respecta a la disponibili- e intersectorial que incluya la velocidad,
dad, asequibilidad y utilización de las TIC. la estabilidad, la asequibilidad, el idioma, la
• La existencia de la brecha digital limita el capacitación, la creación de capacidades,
acceso a las TIC y plantea grandes desa- el contenido local y la accesibilidad.
fíos para el logro de la plena inclusión di- • Corresponde a los Estados establecer po-

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


gital en los países de Iberoamérica. líticas, estrategias y programas de inclu-
sión digital para reducir la brecha digital
Afirmamos que y eliminar las barreras existentes para el
• La transformación digital debe contri- acceso a las oportunidades de la SI.
buir a crear entornos digitales inclusivos,
abiertos y centrados en el ser humano, Y por tanto nos comprometemos a
donde no se deje a nadie atrás, se reduz- • Concentrar esfuerzos para reducir las
can las brechas existentes y no se creen desigualdades y realizar acciones que fa-
nuevas. ciliten la inclusión y fortalezcan la cohe-
• La transformación digital deberá tener sión social.
especialmente en cuenta a las personas • Promover políticas inclusivas que reco-
en situación de vulnerabilidad, debiendo nozcan y atiendan las situaciones de vul-
abordarse las diversas categorías de des- nerabilidad de los diferentes colectivos
igualdad de forma integral y desde una y grupos sociales en los entornos digi-
perspectiva interseccional. tales y que protejan los derechos funda-
mentales. 9
• Brindar especial atención a la reducción de • Impulsar el acceso a servicios de conectivi-
las brechas existentes y evitar las nuevas dad en condiciones no discriminatorias, ase-
brechas que la transformación digital pue- quibles y de calidad para toda la población.
da generar en grupos en situación de vul- • Fomentar la transferencia de tecnología me-
nerabilidad. diante la asistencia y cooperación técnica y
• Promover políticas públicas que atiendan a financiera, así como la creación de capaci-
disminuir la brecha de género digital, tales dades científicas y tecnológicas para colmar
como la implementación de programas de di- la brecha digital y del desarrollo.
gitalización con enfoque de género que ten- • Fomentar el despliegue de redes móviles de
gan por objeto la participación en igualdad nueva generación mediante planes, iniciati-
de condiciones de las mujeres en la transfor- vas y estrategias en el espacio iberoamerica-
mación digital y la promoción de entornos di- no que fortalezcan infraestructuras digitales
gitales libres de violencia. y la integración de los países de la región,
especialmente mediante el despliegue de
redes de fibra óptica, la promoción de la co-
nectividad, el establecimiento de puntos de
intercambio de tráfico de Internet, en estric-
ta observancia de los estándares y las reco-
mendaciones internacionales y teniendo
en cuenta los diferentes niveles de pre-
paración de los países, así como sus le-
gislaciones nacionales.

10
3. Privacidad,
confianza,
seguridad
de datos y
ciberseguridad

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


Conscientes de que
• La privacidad debe ser especialmente
protegida en los entornos digitales.
• Gozar de entornos digitales seguros y
confiables es imprescindible para una
transformación digital centrada en las
personas, inclusiva, orientada al desarro-
llo y que no deje a nadie atrás ni permita
el abuso contra las personas, particular-
mente las más vulnerables.
• Las dificultades que afrontan los Estados
al prevenir y combatir el uso de las TIC
con fines delictivos requieren de mayo-
11
res esfuerzos para fortalecer la cooperación • Es necesario establecer y actualizar marcos
internacional, las actividades de asistencia legales que garanticen la privacidad y segu-
técnica y desarrollo de capacidades para ridad en el tratamiento de datos personales
prevenir y sancionar dicho uso. para que la transformación digital fortalez-
ca las capacidades de las personas y se con-
Afirmamos que vierta en un motor del desarrollo inclusivo
• Deben hacerse esfuerzos relevantes para a nivel económico, social y cultural al servi-
garantizar que la privacidad de las personas cio de toda la sociedad.
y el procesamiento de sus datos persona- • Se ha tomado nota del interés de abordar
les estén protegidos en entornos digitales, diversas cuestiones que requieren especial
respetando las legislaciones nacionales en atención, tales como las relativas a la heren-
la materia. cia digital, así como el acceso a datos para
• Toda persona debería poder contar con que usos secundarios, entre otras.
los sistemas digitales que utilice, ya sea en
su relación con el Estado o en el ejercicio de Y nos comprometemos a trabajar para
su actividad profesional, económica, social • Fomentar entornos digitales seguros y con-
o lúdica, van a ser seguros y respetuosos de fiables, estableciendo medidas para garan-
sus derechos a la integridad, a la protección tizar la protección de la privacidad de las
de datos personales y a la privacidad, en el personas y de los datos personales.
marco legal vigente en su país. • Adoptar las medidas necesarias, en corres-
• Los sistemas digitales de información utili- pondencia con los recursos disponibles,
zados con fines personales, profesionales o para que los sistemas de información po-
sociales deben poseer, desde su diseño y por sean, desde el diseño y por defecto, un ade-
defecto, las medidas de seguridad adecua- cuado nivel de seguridad y recuperación,
das que permitan garantizar la integridad, atendiendo a la naturaleza y criticidad de la
confidencialidad, disponibilidad, resiliencia y información.
autenticidad de la información procesada
y la disponibilidad de los servicios prestados.
12
• Desarrollar un marco legal, políticas y ac- • Continuar y reforzar la cooperación
ciones educativas que apunten a conver- efectiva entre los países del espacio
tir la ciberseguridad y la lucha contra el iberoamericano relacionada con la pro-
cibercrimen y la violencia digital en un tección de datos personales y privacidad.
empeño colectivo orientado a garantizar • Impulsar la cooperación iberoamericana
los derechos de las personas y a fortale- para avanzar en la interoperabilidad de
cer la seguridad de los países. datos y el intercambio de experiencias y
• Promover estrategias y políticas ibe- buenas prácticas que sirva de insumos
roamericanas en relación con la preven- para el diseño e implementación de po-
ción e investigación de los ciberdelitos líticas públicas para la protección de in-
que incluyan el desarrollo de capacida- fraestructuras críticas de información.
des y la creación y fortalecimiento de las

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


redes de asistencia y cooperación ibe-
roamericana.
• Promover la sensibilización y for-
mación en materia de cuidados
digitales y ciberseguridad
de todas las personas,
incluyendo programas
de cooperación bila-
teral y a nivel ibe-
roamericano.

13
4. Acceso pleno
a la educación,
la cultura y la
salud en entornos
digitales inclusivos
y seguros
Conscientes de que
• El desarrollo de tecnologías digitales genera
herramientas nuevas con la capacidad de im-
pulsar el desarrollo social y cultural, el acce-
so pleno a la educación, la cultura y la salud.
• El acceso a estas herramientas requiere el
desarrollo de capacidades y la formación de
nuevas competencias en las personas, así
como garantías en la regulación para hacer
esa oportunidad efectiva.
• La creación de capacidades en materia de
TIC es de gran prioridad en todos los países
en desarrollo y los actuales niveles de in- mentales que permitan a las personas
versión no han sido suficientes para sa- vincularse con los entornos digitales de
tisfacer estas necesidades. forma crítica, reflexiva, creativa y segura.
• Se promuevan planes e iniciativas de polí-
Afirmamos que
tica en materia de educación y formación
• Es nuestro objetivo que toda persona sobre el uso y apropiación de las tecnolo-
tenga la oportunidad de adquirir y de- gías digitales, que prevean la adaptación
sarrollar las competencias digitales ne- curricular, la ciberseguridad, el uso de re-
cesarias para aprovechar al máximo las cursos digitales, la conectividad y la capa-
oportunidades que ofrece la transfor- citación de educadores para la adaptación
mación digital y desarrollarse plenamen- de los procesos de enseñanza-aprendiza-
te en la SI, especialmente en los campos je en la era digital, todo ello en coordi-
de educación, cultura y salud.

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


nación con las autoridades competentes.
• Las políticas públicas deben atender las • Las políticas públicas promuevan entor-
necesidades de proteger la salud mental nos digitales seguros y saludables que
en los entornos digitales. protejan el bienestar psicológico y la sa-
lud mental, incluyendo los sectores más
Y nos comprometemos a trabajar para vulnerables.
que
• Se identifiquen fuentes adicionales de
• La transformación digital sea un instru- asistencia y cooperación internacional
mento que potencie el acceso pleno a la que permitan atender en mayor medida
educación, la cultura y la salud. los compromisos aquí anunciados.
• Sean promovidas iniciativas orientadas • Fomentar que en los contenidos genera-
al desarrollo de competencias digitales, dos a través de las tecnologías digitales
considerando que dichas competencias se promocionen los saberes y los cono-
no solo deben estar relacionadas con cimientos ancestrales, como parte del
el desarrollo de las herramientas dispo- acervo histórico de las comunidades in-
nibles, sino con las habilidades funda- dígenas. 15
5. Especial
atención a
niñas, niños y
adolescentes
Conscientes de que
• Las niñas, niños y adolescentes están suje-
tos a una especial exposición y vulnerabili-
dad en los entornos digitales.
• Las tecnologías digitales contribuyen a que
niñas, niños y adolescentes expresen sus
opiniones y participen en los planos local,
nacional e internacional.
• Se ha extendido el uso de los entornos digi-
tales en la educación, el ocio, la socialización
y la información por parte de niñas, niños y
adolescentes.
• La protección a la niñez y adolescencia en
los entornos digitales requiere de políticas
específicas que permitan un uso amplio y
seguro de las TIC por parte de estos gru- • Resulta de especial importancia imple-
pos. mentar medidas para identificar, denun-
• Deben tenerse presentes los derechos ciar y combatir el ciberacoso, así como
reconocidos en la Convención sobre los el accionar nocivo, abusivo y delictivo al
Derechos del Niño, así como las obliga- que se encuentran expuestos niñas, ni-
ciones contraídas por los Estados en vir- ños y adolescentes.
tud de dicha Convención. Y por tanto nos comprometemos a
Afirmamos que • Promover políticas activas que tengan
• Los derechos fundamentales y en espe- por objeto asegurar el respeto a la inte-
cial el interés superior de niñas, niños y gridad, intimidad y privacidad de niñas,
adolescentes deben ser garantizados en niños y adolescentes en los entornos di-
gitales.

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


los entornos digitales.
• La educación y la adquisición de compe- • Proveer de especial protección a las ni-
tencias digitales resulta imprescindible ñas, niños y adolescentes frente a prácti-
para que las niñas, niños y adolescen- cas abusivas, discriminatorias y violentas
tes puedan acceder a los beneficios de
la transformación digital y al ejercicio
de sus derechos.
• Es necesario adoptar políti-
cas públicas que tengan por
objeto resguardar la inte-
gridad, la privacidad y la
salud física y psíquica
de niñas, niños y ado-
lescentes en los entor-
nos digitales.
17
en los entornos digitales, así como frente • Promover que el tratamiento de datos per-
a contenidos digitales que puedan resultar sonales de niñas, niños y adolescentes sea
traumáticos o dañinos para su desarrollo in- el mínimo indispensable para que puedan
tegral o promover actitudes discriminatorias satisfacer sus necesidades y acceder a los
o vejatorias. servicios públicos que les correspondan,
• Reforzar y desarrollar políticas públicas que restringiendo de modo efectivo el uso y pro-
faciliten y promuevan en forma universal el cesamiento de datos, sistemas de perfilado
acceso a la educación mediante herramien- y prácticas comerciales destinados a mani-
tas digitales. pular la voluntad de niñas, niños y adoles-
centes.
• Impulsar estrategias y programas de forma-
ción orientados al desarrollo de competen- • Promover políticas y estrategias a través de
cias para el desempeño seguro en entornos medios digitales para que niñas, niños y ado-
digitales por parte de niñas, niños y adoles- lescentes expresen sus opiniones y partici-
centes, así como de sus familias, entornos y pen en las decisiones que les conciernen, en
comunidades. igualdad de condiciones, para que puedan
ser defensores efectivos de sus derechos,
individualmente y como grupo.

18
6. Participación
social, económica
y política en
entornos
digitales justos

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


y sostenibles
Conscientes de que
• La transformación digital ha creado nue-
vos canales de participación social, eco-
nómica y política con potencialidad para
que las personas desarrollen capacidades
e iniciativas.
• Sin perjuicio de las potencialidades de los
entornos digitales, estos pueden conver-
tirse en un instrumento de desinforma-
ción y alteración del orden constitucional,
que puede minar la convivencia pacífica,
la estabilidad política y seguridad de los 19
países e incitar a la violencia, el odio y la • El acceso a la información pública por parte
discriminación. de las personas constituye un derecho fun-
• La transformación digital debe desarro- damental y un presupuesto necesario para
llarse con la participación de todos los la participación ciudadana.
actores, según sus roles y responsabi- • La transformación digital debe encontrar
lidades, promoviendo alianzas público formas y herramientas sostenibles que no
- privadas multiactor y multinivel y pro- afecten los recursos y entornos naturales ni
curando su sostenibilidad. socaven los derechos medioambientales de
• El proceso de transformación digital sin las generaciones presentes o venideras.
una regulación y tecnologías apropiadas • El desarrollo digital tiene la potencialidad de
puede generar una producción insosteni- favorecer la acción por el clima y la protec-
ble de desechos y consumo desproporcio- ción del ambiente.
nado de energía y recursos cuyo impacto • Nuestro objetivo es aprovechar plenamen-
ambiental es negativo para la conserva- te las oportunidades que ofrecen las TIC en
ción de un ambiente saludable necesario nuestros esfuerzos por alcanzar los objeti-
para generaciones presentes y futuras. vos de desarrollo sostenible convenidos in-
Afirmamos que ternacionalmente, incluidos los previstos en
la Agenda 2030 para el Desarrollo Sosteni-
• Los entornos digitales precisan de la pro- ble. La SI es por naturaleza intrínsecamen-
tección y regulación del Estado para que te global y los esfuerzos nacionales deben
favorezcan el desarrollo de una partici- ser respaldados por una asistencia y coope-
pación social, económica y política justa, ración eficaz, a nivel internacional y regio-
igualitaria y enriquecedora para la socie- nal, entre los gobiernos, el sector privado,
dad y la persona. la sociedad civil y otras partes interesadas,
• Los entornos digitales deben mantenerse entre ellas, los organismos multilaterales de
como un espacio inclusivo, abierto y libre crédito.
de desinformación para que no afecten la
20 convivencia ni la paz social.
Y nos comprometemos a trabajar para nal, el orden público o la salud o la moral
públicas.
• Promover el derecho a recibir libremen-
te información veraz, desarrollar acciones • Crear un marco justo e igualitario para el
para combatir la desinformación y pro- desarrollo de la iniciativa económica en
mover la libre elección de servicios y con- los entornos digitales para que las perso-
tenidos digitales. nas y colectivos puedan ejercer adecua-
damente sus derechos y en cumplimiento
• Promover mecanismos de acceso a infor-
de sus deberes.
mación pública, considerando que el ac-
ceso oportuno y la incorporación de la • Procurar, conforme a la normatividad de
transparencia como una dimensión trans- cada país, los cauces jurídicos que garan-
versal de las políticas públicas, posibili- ticen las formas de expresión, creación
tan la participación pública efectiva y el artística, y emprendimiento característi-

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


ejercicio de todos los derechos humanos cas de los entornos digitales.
por todas las personas sin distinción de • Apostar por la sostenibilidad de los en-
tipo alguno. tornos digitales, sus infraestructuras y
• Consolidar la libertad de expresión y el sus soportes físicos, primando tecnolo-
derecho a informar y ser informado en los gías sostenibles e impulsando el aporte
nuevos medios en el marco de las leyes de la digitalización a la transformación
nacionales vigentes, a fin de consolidar ecológica de nuestras sociedades y apa-
la protección de los derechos humanos ratos productivos.
y los valores democráticos. El ejercicio
de este derecho entraña deberes espe-
ciales y las restricciones a este derecho
deben estar expresamente fijadas por la
ley o las constituciones de los países y
ser necesarias para asegurar el respeto
a los derechos o la reputación de los de-
más, la protección de la seguridad nacio- 21
7. Administración
pública digital
Conscientes de que
• Los Estados iberoamericanos han realizado
avances en materia de gobierno digital con
la adopción de la Carta Iberoamericana de
Gobierno Electrónico.
• La simplificación y digitalización de los pro-
cesos y trámites administrativos, tanto in-
ternos como en relación con las personas
usuarias de los servicios públicos, redun-
da tanto en la eficiencia de las Administra-
ciones Públicas como en la facilitación del
ejercicio de derechos y cumplimiento de
deberes, en el fortalecimiento de la ciuda-
danía y su confianza en las instituciones,
en la reducción de los procesos burocrá-
ticos, en el fomento de la inclusión y del
emprendimiento, en la mejora del clima de
negocios y en el incentivo del crecimiento
económico.
• El uso de las TIC para la agregación, ges- Y nos comprometemos a trabajar para
tión y análisis de datos a gran escala per- que
mite mejorar la toma de decisiones y el
• La prestación de servicios digitales por
diseño de políticas públicas.
parte del Estado y los trámites adminis-
• El derecho de las personas a vincularse trativos digitales sean personalizados,
digitalmente con el Estado facilita una sencillos, inclusivos, accesibles, intero-
respuesta adecuada a sus necesidades y perables y seguros.
la implementación de las políticas públi-
• Se avance en el adecuado procesamiento
cas, a la vez que fortalece el ejercicio de
de datos personales por parte de las ad-
los derechos de las personas.
ministraciones públicas, asegurándose el
Afirmamos que consentimiento informado de los titula-
res de los datos, cuando este sea reque-

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


• La digitalización de las administraciones,
rido por la normativa nacional.
la interoperabilidad, la implementación
telemática de procesos, el uso seguro de • La identidad digital permita una mayor
datos personales y un sistema de identi- inclusión social, el reconocimiento efec-
ficación digital fiable contribuyen a me- tivo de derechos, la tutela judicial efecti-
jorar la calidad de los servicios públicos va y la prevención del robo de identidad.
y de la eficiencia del Estado y la inclu- • Sean fomentados sistemas de autentica-
sión de las personas en situación de vul- ción y uso de firmas digitales que ase-
nerabilidad. guren la integridad de los documentos
• La transformación digital debe ser un ins- digitales, dotándoles de mayor seguri-
trumento que acerque los servicios del dad tanto técnica como jurídica.
Estado a la ciudadanía sin discriminación • Las personas, al realizar trámites guber-
de ningún tipo. namentales, no tengan que presentar re-
iteradamente documentos que ya obren
en poder de la Administración, especial-
23
mente si los suministraron previamente de • Ninguna persona sea discriminada o restrin-
manera electrónica. gida en su relación con la Administración si
• Las personas reciban notificaciones elec- no está en capacidad o disposición de utili-
trónicas de la Administración sobre trámi- zar medios electrónicos.
tes realizados y actos administrativos que • Se fomente la transparencia, el acceso a la
las vinculen o informaciones generales que información pública y la rendición de cuen-
sean de su interés; siempre y cuando el me- tas de los gobiernos a través de las TIC, para
dio y formato utilizado sea de su aceptación promover y fortalecer una transformación
o así lo haya solicitado, con las limitaciones digital de la sociedad.
que se deriven de las normativas nacionales.
8. Economía
digital justa,
inclusiva
y segura

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


Conscientes de que
• La transformación digital de las econo-
mías es una necesidad para el fortale-
cimiento de la capacidad de los países
hacia un desarrollo sostenible, que per-
mita reducir y eliminar las modalidades
de producción y consumo insostenibles,
incrementar capacidades y que este es-
fuerzo redunde en beneficio del conjun-
to de la sociedad.
• La transformación digital trae aparejada
una reconfiguración de la economía, por
lo que deben adecuarse los instrumentos,
políticas y acciones para asegurar la pro-
tección social, el acceso al trabajo, la sa-
25
lud y la participación de los trabajadores sin Afirmamos que
discriminación de tipo alguno, teniendo en
• La comunidad iberoamericana debe afron-
cuenta a los grupos vulnerables y las particu-
tar los desafíos de la transformación digital
laridades de los entornos digitales, sin repro-
en las economías y en el tránsito de los paí-
ducir o aumentar brechas existentes como
ses hacia el desarrollo sostenible que garan-
las de género, socioeconómica, etaria y te-
tice el acceso pleno y equitativo al empleo,
rritorial, entre otras, ni crear nuevas.
la igualdad de oportunidades, la creación de
• El impacto de la transformación digital sobre capacidades de los países, para un desarro-
el territorio abre la oportunidad de un de- llo económico y social inclusivo sin discrimi-
sarrollo más equilibrado, facilitando la des- nación de tipo alguno, así como su impacto
concentración demográfica y atendiendo a en los derechos laborales.
las necesidades en el ámbito rural.
• El proceso de transformación digital pro-
• Una transformación digital exitosa debe ductiva debe respetar los derechos labora-
proteger los derechos de todas las perso- les recogidos en las legislaciones nacionales.
nas que interactúan en la economía digital
• En el proceso de transformación digital de
y considerar especialmente a las personas
la economía se deben prevenir las prácti-
consumidoras y usuarias, en particular las
cas abusivas.
hipervulnerables. Así mismo, se debe pro-
mover la inclusión en la economía digital de • La transformación digital abre una oportu-
sus distintos actores. nidad de crear capacidades regionales com-
partidas en el marco de una economía digital
• Requieren especial atención los desafíos ge-
justa e inclusiva que conduzca a los países
nerados por el impacto de la transformación
a un desarrollo nacional próspero y soste-
digital en las economías informales y más
nible.
tradicionales.
• Es urgente prestar asistencia a los países en
desarrollo para hacer frente a las dificulta-
des y las oportunidades relacionadas con la
26 transformación digital, teniendo en cuen-
ta el uso y el acceso universal, inclusivo guridad, transparencia y equidad de sis-
y seguro a la conectividad y el comercio temas, dispositivos y aplicaciones sea
electrónico con el fin de fomentar su ca- garantizada.
pacidad de comercio internacional, en- • La transformación digital sea un proce-
tre otras. so que impulse un modelo de desarrollo
Y nos comprometemos a trabajar para sostenible, promoviendo la desconcen-
que tración demográfica y el fortalecimiento
de las potencialidades del ámbito rural.
• La transformación digital de nuestras
economías sea respetuosa de los dere- • El impulso de una economía digital ibe-
chos de las personas, tanto en su faceta roamericana y del comercio electrónico
de trabajadores como en la de consumi- transfronterizo, en el que capacidades,
dores y usuarios. asistencia técnica y buenas prácticas es-

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


timulen y generen un desarrollo justo e
• Se fomenten nuevas formas de em- inclusivo.
pleo y teletrabajo, actualizando las po-
líticas laborales y las normas para
asegurar una protección social ade-
cuada, el trabajo digno, la salud, el diá-
logo social y la participación de los
trabajadores en la economía digital.
• El grado de protección de las per-
sonas consumidoras y usuarias
en los entornos digitales no
sea inferior a la garantizada en
otras formas de comercio.
• La igualdad y no discrimina-
ción en el acceso a mercados
digitales y la compatibilidad, se- 27
9. Un abordaje
de las tecnologías
emergentes que
no renuncie a
la centralidad
de las personas
Conscientes de que
• La innovación tecnológica y los nuevos de-
sarrollos tecnológicos y científicos, tales
como la Inteligencia Artificial, neurotecno-
logías o computación cuántica, entre otros,
suponen retos que deben abordarse garan-
tizando los derechos de las personas.

Afirmamos que
• La presente Carta será revisada y actualiza-
da, según corresponda para adecuarla a las
nuevas realidades en el marco de una coor-
dinación responsable en el seno de la • Promover políticas públicas y marcos
Comunidad Iberoamericana, bajo un en- normativos que fomenten el desarrollo
foque propio y coherente con nuestros y uso seguro, ético y responsable de las
valores, culturas y tradiciones. tecnologías emergentes, en pleno respe-
• Es necesario tener en consideración los to a los propósitos y principios de la Carta
riesgos derivados de los avances tecno- de Naciones Unidas y el derecho interna-
lógicos a los que refiere la Recomendación cional, incluidos todos los derechos hu-
sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de manos para todas las personas, y con la
la UNESCO. participación de las múltiples partes, se-
gún sus roles y responsabilidades.
Y nos comprometemos a • Facilitar el intercambio de experiencias
• Abordar conjuntamente las cuestiones y abordar colectivamente los retos que

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


asociadas a las tecnologías emergentes, suponen las tecnologías emergentes.
así como su uso seguro, ético y respon-
sable.

29
10. Asistencia
y cooperación
iberoamericana
para la
transformación
digital
Conscientes de
• La importancia de la asistencia y la coope-
ración internacional para afrontar los desa-
fíos de la transformación digital por parte
de los Estados.
• La consolidación de la Cooperación Ibe-
roamericana como mecanismo para con-
tribuir al desarrollo sostenible de la región
desde el diálogo político y la articulación
intergubernamental y multiactoral, según
los roles y responsabilidades que corres-
pondan.
• La necesidad de abordar los retos de la proyectos para la reducción de las bre-
transformación digital inspirados las ba- chas digitales mediante el desarrollo de
ses de la cooperación iberoamericana, capacidades, la cooperación técnica, la
tales como horizontalidad y no condicio- transferencia de tecnologías y las inver-
nalidad; respeto a la especificidad, so- siones encaminadas a una transforma-
beranía y heterogeneidad de los países ción digital de los países inclusiva, justa,
iberoamericanos; identidad como una segura y sostenible.
Comunidad Iberoamericana de valores; • Resulta necesaria la promoción de meca-
igualdad y no discriminación y transpa- nismos de cooperación iberoamericana
rencia; con la participación voluntaria de en sus distintas modalidades, en especial
los países en correspondencia con sus la Sur- Sur, Norte- Sur y triangular, que
prioridades nacionales, así como la reali- contribuyan a dar respuesta a los retos y
zación conjunta de acciones de solidari-

Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en los Entornos Digitales


oportunidades que enfrentan los países
dad para el desarrollo socioeconómico y en el marco de la transformación digital.
sostenible de nuestros países.
Afirmamos que
• La Cooperación iberoamericana re-
sulta fundamental para la conso-
lidación de los esfuerzos que
han venido desarrollando
los países iberoamericanos
en el ámbito de la trans-
formación digital.
• Resulta necesario reali-
zar esfuerzos para pro-
mover mecanismos de
cooperación en el de-
sarrollo de programas y 31
Y nos comprometemos a en sus diferentes modalidades en especial la
Sur- Sur, Norte- Sur y triangular que forta-
• Fomentar iniciativas en el ámbito ibe-
lezcan el desarrollo y la transformación di-
roamericano de cooperación técnica,
gital de los países, así como la identificación
transferencia de tecnología y creación de
de posibles acciones que puedan contribuir
capacidades científicas y tecnológicas para
o coadyuvar a la cooperación en el ámbi-
reducir la brecha digital en y entre nues-
to iberoamericano según lo acordado por
tros países.
nuestros países.
• Generar sinergias con otras iniciativas glo-
• Rechazar las medidas coercitivas unilatera-
bales o regionales en curso, según corres-
les contrarias al Derecho Internacional y a
ponda y en plena y estrecha coordinación
la Carta de las Naciones Unidas que impi-
con los países iberoamericanos.
den a Estados iberoamericanos tener ple-
• Dar seguimiento a la presente Carta, solici- no acceso a las TIC y el ejercicio pleno de
tando a la SEGIB la promoción de los me- los derechos de las personas reflejados en
canismos de cooperación iberoamericanos esta Carta.

32
Andorra, Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Ecuador, El Salvador,
España, Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, Portugal, R. Dominicana,
Uruguay, Venezuela.

Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)


Paseo de Recoletos, 8
28001-Madrid
Copyright SEGIB
Marzo de 2023

También podría gustarte