Trabajo Laboral
1er entrega 02/06
Integrantes:
● Cuello, Juan 44.117.372
● Merino, Malena Sofía 43.542.141
● Pereyra, Juana Berth 44.454.587
● Santicchia, Catalina 43.412.833
● Scheffer, Trinidad 43.470.864
0
Introducción
Esta investigación da cuenta del deporte, la identidad, y como ambos definen a
los seres humanos; el deporte es de suma importancia en la configuración de las
identidades. Se tiene en cuenta la multiplicidad de lazos que unen deporte e identidad
y que a su vez se relacionan con el mundo que los rodea como lo son el contexto, la
historia, la identidad que tiene cada deporte, los simbolismos que significa ser parte y
su construcción tiene en cuenta distintas aristas del desarrollo personal logrando el
cada uno el significado propio
Pregunta o interrogante inicial:
➔ ¿Cómo impacta la identidad de género y laboral de los sujetos implicados en
la realización de su deporte? ¿Qué factores externos se complementan para
darle forma a esa identidad?
➔ ¿De qué manera se insertaron en el ámbito deportivo? ¿Y cómo fue el proceso
por el cual llegaron a dónde están ahora?
Fundamentación
Se investigan las identidades laborales en el deporte, específicamente en
Fútbol y Básquet, enfocándonos en los géneros tanto femenino como el masculino, ya
que es de visible conocimiento las desigualdades que se presentan en ambos deportes.
Históricamente se mostraron diferencias en los salarios, reconocimientos y
oportunidades entre los géneros, los cuales impactan fuertemente en las identidades
laborales de cada deportista.
Ambos deportes poseen influencias en la sociedad y cultura, por ende, nos
parece importante evidenciar como las percepciones del trabajo pueden estar
condicionadas por distintos factores culturales, también cómo fue evolucionando la
inclusión en tales deportes, derribando mitos y creencias.
Datos de contexto:
El deporte moderno surgió en la segunda mitad del siglo XIX con una
organización y sistematización distintivas. Se establecieron reglas fijas, se
implementó un entrenamiento regular y se empezaron a celebrar competiciones.
1
Además, se comenzó a cuantificar y medir récords, características que lo
diferenciaron claramente de los juegos de la Edad Moderna temprana. Este desarrollo
estuvo estrechamente ligado al contexto socioeconómico de la época, adaptándose a la
aceleración del cambio social, la estricta división del tiempo y los nuevos estilos de
vida individualizados.
El deporte moderno llegó a América Latina desde Europa hacia finales del
siglo XIX. Los primeros en introducirlo fueron comerciantes, marinos y empresarios
europeos, que actuaron como agentes de modernización. Este proceso coincidió con
una ola de globalización que marcó el final del siglo XIX, trayendo consigo una
mayor integración de Latinoamérica en el mercado mundial y promoviendo la
urbanización y la inmigración masiva en los países del Cono Sur. En cuanto al fútbol,
llegó a Latinoamérica como parte de esta ola de transferencia cultural durante la
primera globalización. En Buenos Aires, por ejemplo, el primer partido documentado
fue disputado por el "Buenos Aires FC" en 1867, fundado por inmigrantes británicos.
Aunque inicialmente el deporte estaba reservado para la élite inglesa, pronto se
extendió a través de escuelas y clubes que los inmigrantes establecieron en toda la
región.
Las primeras ligas de fútbol en Argentina (1891) y Chile (1895) marcaron el
comienzo de torneos regulares en la región.
Con el tiempo, este proceso también se reflejó en la adaptación de anglicismos
al español: el "football" se transformó en "fútbol". Grandes clubes conocidos hoy en
día, como Nacional y Peñarol en Montevideo, o Flamengo, Fluminense, Botafogo y
Vasco da Gama en Río de Janeiro, Corinthians, Palmeiras y Portuguesa en São Paulo,
y Boca Juniors, River Plate, Racing e Independiente en Buenos Aires, fueron
fundados en este período y desarrollaron identidades propias.
La autonomía de los desarrollos latinoamericanos se hizo evidente en los
campeonatos internacionales, que reflejaban la interconexión global de la época.
Desde principios del siglo XX, los primeros partidos internacionales destacaron a los
pioneros como Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. En 1916, durante la Primera
Guerra Mundial, representantes de estos países fundaron la Confederación
Sudamericana de Fútbol y organizaron campeonatos sudamericanos regulares.
Frecuentemente se especula sobre la estrecha relación entre el culto a la
masculinidad en el fútbol y su adoración casi religiosa. Originariamente vinculado a
un ideal de rudeza y corporalidad masculina, especialmente en Inglaterra, este fue uno
2
de los pilares de su éxito inicial. Aunque algunos aspectos de este ideal, como la
resistencia al profesionalismo, han desaparecido con el tiempo, otros perduran hasta
hoy. Por ejemplo, la violencia entre jugadores ha sido vista históricamente como
deseable en este "deporte de hombres". Los jugadores que no se ajustaban a este ideal
o que no tenían éxito eran despreciados por la prensa local, calificándolos como
"jugadores afeminados" que cedían al primer desafío, como sucedió con la selección
argentina en los mundiales de 1930 y 1958.
Por otro lado, el fútbol femenino en tiempos recientes ha ganado prominencia
en los medios, destacando el Mundial Femenino y récords de asistencia como el del
Barcelona contra el Atlético de Madrid. Sin embargo, su historia está marcada por
obstáculos desde sus difíciles inicios en el siglo XIX hasta las restricciones actuales
sufridas por los equipos femeninos.
Las primeras futbolistas desafiaron las normas sociales establecidas. En 1894,
Nettie Honeyball, respaldada por Lady Florence Dixie, formó el British Ladies
Football Club (BLFC), rompiendo barreras al adoptar uniformes masculinos.
Inicialmente ridiculizado por la prensa y el público, el BLFC enfrentó hostigamientos
y ataques físicos, lo que llevó a la suspensión de partidos y al fracaso inicial del fútbol
femenino profesional.
Durante la Primera Guerra Mundial, surgió un segundo intento significativo
con equipos como el Dick, Kerr Ladies F.C., destacando la estrella Lily Parr. A pesar
de jugar partidos benéficos exitosos, incluidos enfrentamientos con equipos
masculinos en EE.UU., enfrentaron resistencia y falta de reconocimiento mediático.
Restricciones similares se impusieron globalmente, como la prohibición por parte de
la Football Association (FA) inglesa en 1921 de jugar en sus campos, vigente hasta
1971. A pesar de estas limitaciones, las jugadoras persistieron con tenacidad.
Internacionalmente, federaciones como la FIFA negaron durante años la
organización de torneos femeninos, y la Federación Internacional de Fútbol Femenino
(FIFF), creada en 1970 en Turín, no fue reconocida hasta 1991. La FIFA finalmente
organizó el primer Mundial Femenino oficial en 1991 en China.
A pesar de avances como la Copa de la UEFA Femenina en 2001 y la creación
del Balón de Oro femenino en 2018, persisten desafíos como la discriminación y la
falta de apoyo institucional.
Eventos como el récord de asistencia en el partido Barcelona-Atlético de
Madrid en 2019 reflejan un creciente interés y una demanda de reconocimiento
3
igualitario en el deporte.
En resumen, el fútbol femenino ha superado numerosos obstáculos históricos
para ganar visibilidad y legitimidad, desafiando percepciones arraigadas y aspirando a
transformar el deporte y la sociedad más allá de la simple inclusión femenina en una
estructura dominada por hombres
El básquet masculino tiene su origen el 21 de diciembre de 1891 en
Springfield, Estados Unidos. Fue creado por James Naismith, un profesor canadiense
de Educación Física que trabajaba en la Young Men’s Christian Association (YMCA),
conocida como la Asociación Cristiana de Jóvenes. Naismith recibió el encargo de
inventar un juego para que los alumnos pudieran practicar deporte en invierno y en
espacios cerrados. Su objetivo era desarrollar un juego simple de entender pero lo
suficientemente complejo como para ser interesante. Debía permitir la participación
de varios jugadores a la vez y proporcionar ejercicio físico, pero sin la intensidad
física del fútbol, el fútbol americano o el rugby, deportes que podrían ser peligrosos
en espacios reducidos.
El primer partido público de baloncesto se celebró en un gimnasio de la
YMCA y quedó registrado por el Springfield Republican el 12 de marzo de 1892. En
este juego, los monitores se enfrentaron a los alumnos, atrayendo a unos 200
espectadores que presenciaron por primera vez este nuevo deporte del que nunca
habían oído hablar ni visto antes.
En cuestión de semanas, el baloncesto comenzó a ganar popularidad
rápidamente. Alumnos de otras escuelas adoptaron el juego en sus propias YMCA.
Las reglas originales se publicaron en una revista universitaria y se distribuyeron por
correo a las YMCA de todo el país. Además, estudiantes universitarios que
representaban internacionalmente a Estados Unidos ayudaron a difundir el deporte en
muchos países extranjeros.
Con el paso del tiempo, los institutos comenzaron a adoptar el nuevo juego y
para 1905, el baloncesto fue oficialmente establecido como deporte de invierno
permanente en Estados Unidos. Sin embargo, como en gran parte de Estados Unidos a
principios y mediados del siglo XX, el baloncesto estaba segregado racialmente. No
fue hasta 1950 que se produjo la integración, cuando Chuck Cooper fue fichado por
los Boston Celtics. Antes de este momento, existían grupos de equipos
afroamericanos en todo el país conocidos como "los cincos negros", refiriéndose a los
cinco jugadores titulares de un equipo. Estos equipos exclusivamente afroamericanos
4
eran llamados "quintetos de color" o "negros cagers", y prosperaban en ciudades
como Nueva York, Washington, D.C., Pittsburgh, Filadelfia, Chicago, entre otras.
A pesar de la tardía inclusión, la entrada de personas de color tuvo un impacto
significativo en el deporte. En 2022, un informe del Instituto para la Diversidad y la
Ética en el Deporte (TIDES) indicaba que más del 80% de los jugadores de la NBA
no eran racialmente blancos. Estados Unidos continúa siendo una potencia dominante
en el baloncesto a nivel mundial, pero este deporte también ha sido adoptado como
nacional en países como Estonia, Lituania y Filipinas, mientras que en naciones como
España es el segundo deporte en términos de número de licencias y seguidores.
Aunque el baloncesto ha evolucionado desde los días de las canastas de
melocotón hasta las modernas redes, aros metálicos y tableros de plexiglás, su
transformación a lo largo de más de un siglo demuestra que el juego ha trascendido su
origen para convertirse en un fenómeno global.
Regulación de la actividad
Cifra/estadística
Cambios tecnológicos o de la actividad.
Riesgos psicosociales
La noción de salud, impuesta por la OMS, no es solo la ausencia de
enfermedad sino un óptimo estado de bienestar físico, mental y social; es una forma
de funcionar en armonía con el mundo que rodea entre los que se encuentra el trabajo
el ambiente del trabajo constituye una parte importante del medio en el que el hombre
desarrolla su libertad y capacidades funcionales por lo que, la salud laboral, depende
de las condiciones en las que dicho trabajo se encuentre como lo son las formas de
institución, relaciones sociales, organizaciones, contenidos, fuerza, etc., que impactan
en la salud física y mental de cada trabajador al poner en marcha todas las
dimensiones de su personalidad; así, cada trabajador se vuelve individual gracias a sus
capacidades y condiciones en las que el trabajo impacta en su personalidad
en muchos trabajos, entre ellos pueden ser el fútbol y el básquet, las presiones sociales
generan que no se evalúen los aspectos negativos que podrían tener, el riesgo que se
5
corre dia a dia, lo que conlleva a una disociación entre el trabajo y el riesgo
entendiéndose como naturales a través de un velo ante los aspectos negativos.
El deporte, actualmente, es un fenómeno universal que se relaciona cada vez
más con la cultura reflejando los procesos sociales de cada sociedad que imbrican las
dimensiones macro y microsocial en una práctica llena de significados
El trabajo deportivo es un suceso individual y social de gran intensidad gracias
a su expansión, incremento en el número de participantes, intereses mediáticos e
inversiones económicas. a nivel macro, las prácticas físico-deportivas son un sistema
de relaciones, y a nivel micro impactan en lo individual, lo que conlleva a que el
trabajador busque un equilibrio entre la socialización y la individualización para
favorecer a la construcción de su personalidad
Hoy en día, el deporte es uno de los escenarios privilegiados que representan a
la sociedad en sí poniendo en vista la escena de lo que es y de lo que se quiere
ser/hacer porque está comprendido en el lenguaje cotidiano, empresarial, en la moda,
comportamientos; toda la cultura se puede leer a través del deporte
Ante los trabajos de gran impacto social, es necesario dilucidar en los
trabajadores cuál es la intensidad que le significan personal y socialmente a dicho
trabajo, el trabajo emocional que le adjudican para controlar y moldear las emociones
que lleva a realizar la actividad de una u otra forma, la autonomía que requiere, las
relaciones sociales que se forman dentro del ámbito deportivo y los conflictos que
pueden acarrear, conocimiento o desconocimiento que se tiene de las características
individuales, de los comportamientos; todo esto lleva a cuestionarse ¿qué sucede con
la subjetividad de los trabajadores, dedicados al ámbito deportivo, cuando el deporte
tiene una fuerte presión social? ¿Qué factores de riesgo psicosocial entran en juego?
Marco conceptual
Siguiendo a Dubar, podemos decir que la identidad consiste en una definición
de lo que somos o queremos ser nosotros mismos, pero además, es una definición que
hacen los otros en función de pertenecer a una categoría. Por lo tanto, la identidad en
relación a deportistas según Ramos es un elemento que acompaña a todo atleta de
alto rendimiento durante su carrera competitiva, es el grado en que una persona se
identifica con su rol de deportista, el nivel de importancia, la fuerza y la exclusividad,
también es el sentimiento que en cuanto a un reconocimiento social obtenido.
6
Tomando los aportes de Andrea Packard, podemos inferir que la identidad
deportiva está relacionada con el grado en que un individuo se identifica con el rol de
deportista, esto puede traer un autoconcepto positivo, el desarrollo de un fuerte
sentido de sí mismo, una mayor confianza, y un óptimo rendimiento deportivo.
Citando a Montero y Leyva en el texto de Ramos (2022), podemos decir que
los factores internos hacen referencia al plano personal y factores externos, por otro
lado, son aquellos factores ambientales.
El género es una construcción que cada sociedad hace para distinguir lo
femenino y masculino; está basado en la asignación de roles y expectativas para
hombres y mujeres.La identidad de género es un factor decisivo e importante en la
vida de las personas porque permite que cada quien se ubique dentro de un rasgo del
espectro, lo que a su vez determina la forma en la que siente y se comporta. Por lo
tanto, cuando hablamos de identidad de género, hacemos referencia a la identificación
o no, con el género asignado en el nacimiento.
Guión de entrevista
● ¿Qué deporte estás haciendo?
● ¿Cuándo comenzaste a jugar?
● ¿Actualmente estás jugando?
● ¿En qué consiste tu actividad? Es decir, que hace para llegar a los
partidos o días de competencia, como son sus entrenamientos y si hace
otras actividades aparte del deporte cómo se organiza.
● ¿Decidiste hacer otra cosa aparte del deporte o te dedicas solamente a
eso?
● ¿Cómo es la relación con tus compañeros?
● ¿Qué significa ser un jugador (futbolista, basquetbolista, etc. según el
caso) para vos o que significa este deporte para vos?
● ¿Crees que el género influye en tu actividad? ¿Notas alguna diferencia
en cuanto al trato?
● ¿Cómo regulas tu actividad? ¿Qué haces en tu tiempo libre?
● ¿Cómo te ves en el futuro?
Referencias Bibliográficas
7
● Stefan Rinke, ¿La última pasión verdadera? Historia del fútbol en América
Latina en el contexto global.
https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/860/54
3
● Gonzales Gutierrez Patricia,Las mujeres y el fútbol: una historia de lucha y
discriminación
https://www.despertaferro-ediciones.com/2023/futbol-femenino-una-historia-d
e-lucha-y-discriminacion/
● Andrés López, Origen, crecimiento y evolución del básquetbol en Argentina
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/periodeportivo1/wp-content/uploads/sites/4/2
020/05/LOPEZ-Basquetbol-en-Argentina.pdf
● TUCKER C. TOOLE ¿Cómo nació el baloncesto? Con dos canastas de
melocotones
https://www.nationalgeographic.es/historia/baloncesto-origen-donde-cuando-
melocotones
● Capretti, Silvia. La cultura en juego, el deporte en la sociedad moderna y
post-moderna *Cultura: insieme pratiche, simboli, ecc (scielo.org.ar)
● Neffa, Julio Cesar. 1.8 Los riesgos psicosociales en el trabajo (RPST): la
construcción de un concepto
CONICET_Digital_Nro.43c7fa8a-223a-410f-a05b-8bacd66f867a_A.pdf
● Identidad deportiva en luchadores retirados Darío Emmanuel Ramos Auich.
https://psicologia.aulavirtual.unc.edu.ar/pluginfile.php/295044/mod_resource/
content/1/Identidad%2Bdeportiva%2Ben%2Bluchadores%2Bretirados%20%2
81%29.pdf
● Conflicto de identidades: la identidad deportiva versus la identidad nacional en
Barcelona
file:///C:/Users/catal/Downloads/551656926003.pdf
● Caspistegui, F. Deporte e identidad, o sobre como definirnos Deporte e
identidad, o sobre cómo definirnos (unav.edu)