0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas35 páginas

Infección de Vías Urinarias IVU

El documento presenta un caso clínico de infección de vías urinarias en una paciente embarazada y otro en un paciente masculino de 77 años, destacando la importancia del diagnóstico y tratamiento adecuado. Se discuten las características, síntomas, diagnóstico y tratamiento de las infecciones urinarias, así como la epidemiología y factores de riesgo asociados. Se concluye que la cistitis enfisematosa es una infección vesical poco frecuente y potencialmente mortal, que requiere atención médica inmediata.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas35 páginas

Infección de Vías Urinarias IVU

El documento presenta un caso clínico de infección de vías urinarias en una paciente embarazada y otro en un paciente masculino de 77 años, destacando la importancia del diagnóstico y tratamiento adecuado. Se discuten las características, síntomas, diagnóstico y tratamiento de las infecciones urinarias, así como la epidemiología y factores de riesgo asociados. Se concluye que la cistitis enfisematosa es una infección vesical poco frecuente y potencialmente mortal, que requiere atención médica inmediata.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Infección de Vías

Urinarias IVU
Caso clínico de una
paciente embarazada
Paciente de 21 años, en curso del primer embarazo, sin antecedentes
familiares ni personales relevantes para el padecimiento actual. Acudió al
servicio de Urgencias Ginecológicas en la semana 21.5 del embarazo por
sospecha de infección de vías urinarias; refirió fiebre no cuantificada, dolor
abdominal en el hipogastrio concomitante con disuria, tenesmo vesical y
polaquiuria de un mes de evolución.
Examen Físico
A la exploración ginecológica no se
observó salida de líquido amniótico
por la vagina; la ecografía transvaginal
reveló un embarazo con feto único,
vivo, de 22.1 semanas de gestación,
índice de líquido amniótico de 15 mm,
sin anomalías en la biometría fetal.
Durante la monitorización fetal no se
observó dinámica uterina.
Paraclínicos
23,540 glóbulos blancos A su ingreso para evaluación médica,
(5,000-10,000 mL) el estudio serológico (sífilis,
Neutrófilos 73% (50-60%) toxoplasma, VIH y hepatitis B
Hemoglobina 11.1 g/dL (12-15.5 negativos rubéola inmune) Sin
g/dL) alteraciones
Hematocrito 39% (37-47%),
El urocultivo + antibiograma
VCM 89 fL (80-95 fL) Resultado fue positivo para Acinetobacter
Linfocitos 2.23 (1-4) baumannii, con recuento superior a 100,000
Monocitos 0.442 (0.100-1.20) UFC/mL
Plaquetas 188,000 mL
(150,000-400,000). Diagnóstico de pielonefritis por
Acinetobacter baumannii
Ampicilina y sulbactam (3 g/8 h) por vía intravenosa durante dos semanas.
Luego de finalizar el tratamiento

- Hubo reacción satisfactoria y mejoría clínica


→ Desaparición completa de los síntomas
urinarios.
- Durante el seguimiento no se evidenció
signos fetales de infección.

Se dio el alta hospitalaria, con solicitud de


urocultivo → se perdió el seguimiento de la
paciente y no se obtuvieron los resultados del
estudio indicado.
A las 36 semanas del embarazo Refirió pérdida del tapón
acudió, nuevamente, al servicio mucoso, actividad uterina
de Urgencias Ginecológicas regular y persistente.

En la especuloscopia se
evidenció la salida de
líquido amniótico claro a
través del orificio cervical
externo, cérvix permeable,
con borramiento de 80%,
dilatación de 5 cm, sin
dolor a la palpación
completa del abdomen.
El patrón fetal se mostró alterado, con categoría III medidas de reanimación materno-fetal,
(línea basal: 140 lpm, variabilidad moderada, mediante oxígeno complementario por cánula
múltiples desaceleraciones tardías en 50% del nasal, reposicionamiento materno y corrección
trazado y taquisistolia) inicial de la hipotensión, con solución de
cloruro de sodio al 0.9%.

El estudio hemático reportó

Glóbulos blancos 28,390


Neutrófilos 83%
Hemoglobina 10.8 g/ dL
Hematocrito 41%
Volumen corpuscular medio 87 fL
Linfocitos 1.13 (1-4)
Monocitos 0.567
Plaquetas 201,000 mL
Proteína C reactiva 8.3 mg/dL
Debido al trazado identificado en
el monitoreo fetal y los hallazgos
de laboratorio se llevó a cabo la
cesárea de urgencia.

El uroanálisis obtenido por


sonda vesical reportó El recién nacido recibió ampicilina
Nitritos y cetonas negativos (200 mg/kg/día) y gentamicina (5
Eritrocitos: menos de cuatro por mg/ kg/día) durante tres días. Se
campo y tres cruces de solicitó un estudio sanguíneo y la
bacterias, sin coexistencia de determinación de proteína C
moco reactiva, que resultaron en los
límites de referencia, por lo que se
suspendió el tratamiento con
antibióticos
Caso clínico
Motivo de consulta
“Me duele el abdomen”

Enfermedad actual
Paciente masculino de 77 años de edad quien ingresó al servicio de
urgencias por dolor abdominal difuso, de predominio en el hipogastrio,
de una semana de evolución, concomitante con picos febriles no
cuantificados, astenia, anorexia y adinamia.
Al interrogatorio refirió datos de disuria, hematuria macroscópica de
moderada intensidad y neumaturia.
Examen físico
El examen físico evidenció
abdomen blando y depresible,
con dolor a la palpación
profunda en el hipogastrio, sin
datos de irritación peritoneal;
no se palparon masas ni
visceromegalias; tampoco se
registraron datos de globo
vesical.
Antecedentes
★ Antecedentes médicos refirió: diabetes
mellitus descontrolada e hipertensión
arterial sistémica de larga evolución, en
tratamiento con metoprolol.

★ No reportó antecedentes quirúrgicos de


importancia para el padecimiento actual.
Reportes de Laboratorio
Imagenología

Tratamiento:
★ Sonda transuretral de tres vías, con cistoclisis
por 24hrs
★ Imipenem
★ Control metabólico de la DM
La evolución del paciente fue
satisfactoria, egresando al séptimo
día, sin reporte de infección, con
condición estable y seguimiento en
la consulta externa por el
departamento de Urología
Discusió
n
La cistitis enfisematosa es una infección poco frecuente y potencialmente mortal, identificada por primera
vez en 1882 por Keyes

La principal característica producción de gas en la pared y la luz vesical,. E. coli y Klebsiella pneumoniae

aumenta la presión intravesical infartos en tejidos adyacente

albúmina urinaria sustrato para la fermentación en pacientes no diabéticos

Factores asociados edad, sexo(f), anomalias, cateter urinario,IUC, cistitis hemorragica, alcoholismo, CA
colorrectal ( mama, fgastrico, ovario, melanomas ) > cx, trtamiento esteroides .

Signos y síntomas fiebre, dolor abdominal con extensión a las extremidades, síntomas irritativos al
miccionar, hematuria, nematuria y piuria, perforación vesical, septicemia, síndrome de
distrés respiratorio agudo o coagulopatía intravascular diseminada

Citología de sangre y química sanguínea leucocitos, hemoglobina, proteína c

diagnostico radiológico detección de gas en pared de la vejiga ( collar de perlas)


TAC
❖ Reveló una pared irregular de la vejiga
❖ La TAC también puede confirmar la coexistencia, extensión y
evolución de la cistitis enfisematosa
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
● Aire dentro de la vía urinaria debido a algún procedimiento
quirúrgico, tejido infartado o necrótico, y perforación intestinal.
● Fístula vaginal o vesicoentérica

TTO CONSERVADOR
❖ El tratamiento conservador es eficaz en 80% los casos y consiste en
control estricto de la glucemia
❖ Colocación de un catéter urinario y administración de antibióticos
❖ Está justificada la administración empírica de antibióticos de
amplio espectro combinados por vía intravenosa
CONCLUSIONES
La cistitis enfisematosa es una infección vesical poco frecuente,
provocada por microorganismos productores de gas,
potencialmente mortal, difícil de diagnosticar en pacientes
inmunodeprimidos, con diabetes o en quienes reciben
corticosteroides por periodo prolongado
REVISIÓN DEL TEMA
Definición
• La infección las vías urinarias es la respuesta
inflamatoria del urotelio a la invasión
bacteriana, asociada a bacteriuria y piuria.

• Es considerada infección de vías urinarias, a la


presencia y multiplicación de
microorganismos con invasión de los tejidos
adyacentes que forman parte del aparato
genitourinario.

• Presencia de microorganismos patógenos en


uretra, vejiga, riñón o próstata.
La relevancia de las infecciones
bacterianas de vías urinarias
viene determinada por los
siguientes hechos

Son infecciones de elevada


Se conocen los principales
prevalencia, pueden afectar a
factores de riesgo para su
cualquier persona en cualquier
aparición y recurrencia, así como
rango de edad y género, tanto a
las medidas preventivas más
nivel comunitario como
eficaces.
hospitalario.

La elección del antibiótico adecuado en el


escenario actual de resistencias bacterianas,
unido a la falta de desarrollo y
comercialización de nuevos antibióticos,
hacen clave la correcta toma de decisiones
basadas en el conocimiento de la flora local y
sus patrones de resistencia.
Epidemiología
Las IVU son las
infecciones más 50% de las mujeres
Se estima que el 40% de
frecuentes en el ámbito reportan un episodio de
las mujeres y el 12 % de
de infecciones adquiridas IVU a los 32 años y el
los hombres presentan
en la comunidad 25% de recurrencia
por lo menos un
episodio de IVU en su
vida adulta.

Aprox el 40% de las


El costo de manejo de un El 25% de los pacientes
infecciones
episodio de IVU en una que requieren derivación
nosocomiales son IVU
IPS de tercer nivel es de de la vía urinaria con
362.585 pesos catéter se encontraban
colombianos en el año con bacteriuria durante
con riesgo diario de
con un costo directo de la primera semana
presentar la misma entre
1.241.775 pesos.
5 a 7%
ETIOLOGÍA
El 95% de los casos, un único microorganismo es el
responsable de la ITU.
El agente etiológico más frecuente de ITU en ambos
sexos es la Escherichia coli, responsable del 75% a 80%
de casos; el 20% a 25% restante incluye
microorganismos como: Staphylococcus saprophyticus,
Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Klebsiella sp.,
Streptococcus faecalis, Pseudomonas aeruginosa.
→ Más de mitad de todas las mujeres tiene al menos una ITU durante su vida y su
presentación más común es durante el embarazo, Las mujeres jóvenes son comúnmente
afectadas, con un frecuencia estimada de 0,5 a 0,7 infecciones por año. Del total de las
mujeres afectadas por una ITU, el 25% al 30% desarrollará infecciones recurrentes que no
están relacionadas con alguna anormalidad del tracto urinario, ya sea funcional o
anatómica.
FACTORES DE RIESGO
FISIOPATOLOGÍA
CLASIFICACIÓN
Manifestaciones clínicas
Los síntomas más comunes son:
• Polaquiuria. La sintomatología puede variar en caso
• Orina turbia, con sangre o con un que se presente:
olor intenso. - Infección aguda no complicada.
• Disuria. - Pielonefritis aguda.
- Infección urinaria no complicada.
• Náuseas y vómitos. - Bacteriuria asintomática.
• Dolor muscular y abdominal. - Infección recurrente.
**Las personas con catéteres pueden - Cistitis.
solo experimentar fiebre como síntoma,
esto hace que sea más difícil de
diagnosticar.**
Diagnóstico: sedimento urinario
Es imprescindible realizar un urocultivo en
todos los casos de infección del tracto
urinario, excepto:
● en las mujeres con infección no
complicada
● en las que se considera suficiente la
detección de piuria con tira reactiva
para iniciar tratamiento empírico corto
● Por otro lado, es obligado un urocultivo
de cribado sistemático en el primer
trimestre del embarazo y antes de
practicar una cirugia urologica
Tratamiento
Infección urinaria no complicada:
• Bacteriuria asintomática: no tratar
• Cistitis: Nitrofurantoina 100 mc/12 horas
por 5 días, fosfomicina 3 g dosis única como
tratamiento de primera línea
• Pielonefritis no complicada: Se puede
considerar manejo ambulatorio con:
cefuroxime 500 mg cada 12 horas por 14
días, la quinolonas como (ciprofloxacino
1.000 mg día de liberacion prolongada por
14 días), fluoroquinolonas(levofloxacina 500
mg dia por 14 días).
Tratamiento
Infección urinaria complicada:
- Infecciones adquiridas en comunidad:
ceftriaxona 1g/día, segunda línea
aztreonam 1 g IV c/8 horas
- Riesgo de resistencia (uso de antibiótico
un mes previo): se recomienda iniciar
tratamiento empírico con ertapenem 1gr
IV/día hasta se obtiene resultado del
antibiograma. meropenem 1-2 gra /8 h
- Recaídas por hospitalización: cefepime 2
gr IV /8h, meropenem 1-2g /8h

También podría gustarte