0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

3810 Dra. Hernández Díaz 2025-2 .Docx

El documento describe el curso de Filología Hispánica 2 en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se abordan cambios fonológicos y morfológicos en la evolución del latín al español. Se detallan los objetivos del curso, la metodología de trabajo y los criterios de evaluación, que incluyen ejercicios y exámenes parciales. Además, se presenta un temario dividido en unidades que abordan aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos y semánticos, junto con una bibliografía extensa.

Cargado por

powerrosa.ss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas9 páginas

3810 Dra. Hernández Díaz 2025-2 .Docx

El documento describe el curso de Filología Hispánica 2 en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde se abordan cambios fonológicos y morfológicos en la evolución del latín al español. Se detallan los objetivos del curso, la metodología de trabajo y los criterios de evaluación, que incluyen ejercicios y exámenes parciales. Además, se presenta un temario dividido en unidades que abordan aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos y semánticos, junto con una bibliografía extensa.

Cargado por

powerrosa.ss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

´

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

ASIGNATURA: FILOLOGÍA HISPÁNICA 2


Profesor: DRA. AXEL HERNÁNDEZ DÍAZ

SEMESTRE: OCTAVO

ÁREA: LINGÜÍSTICA

HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS
3 0 48 6

Carácter: Obligatorio

Tipo: Teórico-práctica

Modalidad: Curso

Seriación: Ninguna (Indicativa: después de Fonética y Fonología 1 y 2)

Asignatura precedente: Filología Hispánica 1

Asignaturas subsecuentes: Ninguna

OBJETIVOS

Al final del curso el alumno:


• Conocerá los cambios fonológicos causados por la evolución de Wau. • Conocerá la
estructura del sistema consonántico latino y su evolución en la península ibérica y en el
español de América.
• Realizará la evolución de palabras latinas al español.
• Conocerá los cambios que experimentaron las clases de palabras latinas en
su inventario, flexión y categorías gramaticales manifiestas en ellas.
METODOLOGÍA DE TRABAJO

● Exposiciones del docente para presentar las unidades temáticas y las


diferentes aproximaciones a éstas.
● Lectura dirigida de las fuentes primarias, con el propósito de que los
alumnos evalúen críticamente lo leído. Comentarios y discusiones a
este respecto.
● Estudio individual. Lectura de textos obligatorios.
● Resolución de ejercicios y tareas asignados semanalmente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para cada tema habrá trabajo asignado que podrán revisar en la pestaña del
Classroom denominada “Trabajo en clase”.

Además del trabajo asignado para cada rubro, se incluye material de trabajo sobre
los temas y las lecturas obligatorias para cada uno. Se asignarán ejercicios y
tareas.

La aprobación del curso dependerá de la entrega y el contenido de los ejercicios y


tareas asignados y de dos exámenes parciales, para lo que establecemos la
siguiente ponderación.

Rubro Ejercicios Exámenes


1. Tipología general de Ejercicio 1: 5 puntos
cambios de sonido.
Repaso. Clasificación
general de yod. Repaso.
2. Wau Ejercicio 2: 5 puntos

3. Consonantes Ejercicio 3: 5 puntos


Ejercicio 4: 5 puntos Primer examen parcial:
35%
4. Cambio morfológico, Ejercicio 5: 5 puntos
sintáctico y semántico Ejercicio 6: 5 puntos
5. Lecturas sobre cambio
lingüístico (en examen).
6. Lectura sobre cambio
lingüístico, C. Company
(en examen) Segundo examen parcial:
35%
Puntuación total 30 puntos 70 puntos
Evaluación del curso 100 puntos equivalen a 10 de calificación y se aplica
la escala porcentual para cada puntaje alcanzado
*** NOTA. Se anexa al final, calendario de trabajo detallado.

NÚM. DE TEMARIO
HRS. POR
UNIDAD
27 horas Unidad 1. Cambios de sonido en la evolución del latín al español.
Segunda parte.
6 horas
1. Repaso de tipología general de cambios de sonido y de efectos de la
Yod en la evolución fonológica del español.

9 horas
1.1 Efectos de Wau en la evolución fonológica del español. Orígenes de
Wau.

12 horas
1.2 Evolución de consonantes. Efectos generales.
1.2.1Consonantes iniciales, intervocálicas, finales y agrupadas.
1.2.2 Grupos consonánticos de origen latino.
1.2.3 Grupos consonánticos de origen romance.
6 horas Unidad 2. Gramática histórica: morfología
2.1 El cambio lingüístico en otros niveles distintos al fonológico. ¿Qué es,
por qué se da y qué factores influyen para que exista?
2.2 Algunos ejemplos de cambio lingüístico. Zonas propicias para el
cambio.
2.3 Gramaticalización. Reanálisis y analogía.
2.4 El cambio a nivel morfológico. Algunos ejemplos en la frase nominal.
Algunos ejemplos en la frase verbal.
2.5. Procesos de morfologización en español y en otras lenguas romances.
6 horas Unidad 3. Gramática histórica: sintaxis
3.1 El cambio en el nivel sintáctico. Algunos ejemplos en la frase nominal:
la pérdida de casos; la generación del artículo.
3.2 Algunos ejemplos en la frase verbal: sistema de auxiliares; formación
del futuro romance; ampliación del sistema perifrástico.
3.3 Otros cambios. Ejemplos y ejercicios de análisis
9 horas Unidad 4. Gramática histórica: semántica
4.1 El cambio semántico. La semántica histórica
4.2 Procesos de cambio recurrentes identificados en el modo de expresar.
4.3 Tendencias para la formación de cambios subjetivos
4.4 El lenguaje y la cognición general humana
4.4.1 Escala propuesta para la elaboración de metáforas y
metonimas
4.4.2 Metáfora y metonimia. Esquemas de imágenes. Ejemplos,
ejercicios.
4.4.3 Orientación espacial y movimiento
4.4.4 El cambio semántico y el cambio léxico.
4.4.4.1 Ampliación. Estrechamiento. Metáfora y metonimia.
Sinécdoque. Despectivización. Elevación. Cambio por tabú.
Hipérbole. Cambio semántico debido al contexto. Otros tipos
de cambio léxico: root creations, a partir de nombres propios,
marcas comerciales, acrónimos, composición, amalgamiento.
Ejemplos en español y otras lenguas. Ejercicios.
4.4.5. La interacción de los niveles lingüísticos en los procesos de
cambio.
48 horas TOTAL DE HORAS SUGERIDAS

BIBLIOGRAFÍA
Agard, Frederick, B., A course in Romance linguistics, 2 vols, Washington:
Georgetown University Press, 1984.
Alarcos Llorach, E. El español, lengua milenaria (y otros escritos castellanos),
Valladolid, Ámbito, 1982.
________, Emilio, Fonología española, Madrid: Gredos, 1971.
Alatorre, A. Los 1,001 años de la lengua española. Tercera edición, algo corregida
y muy añadida, México, FCE, 2002.
Allen, W. Sydney, Vox latina. The pronunciation of classical latin, Cambridge:
Cambridge University Press, 1978.
Alonso, Amado, De la pronunciación medieval a la moderna en español, Madrid:
Gredos, 1969.
Alvar, M., A. Badia, R. de Balbin (dirs.), Enciclopedia lingüística hispánica, Madrid:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1960.
Ariza, M., Fonología histórica del español, Madrid: Arco/Libros, 1988.
Bassols de Climent, M. Fonética latina, Madrid, CSIC, 1971.
Boyd-Bowman, P., From Latin to Romance in sound charts, Washington:
Georgetown University Press, 1954.
Bynon, Theodora, Historical Linguistics, Cambridge: Cambridge University Press,
1977.
Benveniste, Emile, Problemas de lingüística general, México: Siglo XXI, 1982.
Campbell, Lyle, Historical lingusitics, Cambridge, Mass.: MIT Press, 2000.
Camproux, C. Las lenguas románicas, Barcelona, Oikus-Tau, 1980.
Cano Aguilar, Rafael, El español a través de los tiempos, Madrid: Arco/Libros,
1988.
_________ (coord.). Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, 2004.
Company, Concepción (ed.), “Prototipos y el origen marginal de los cambios
lingüísticos. El caso de las categorías del español”, en Cambios diacrónicos
en el español, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.
_________, (ed.). Medievalia 35. Gramaticalización y cambio sintáctico en la
historia del español. Número monográfico, México: Universidad Nacional
Autónoma de México, 2003.
Company, Concepción, “¿Qué es un cambio lingüístico?”, en Cambio lingüístico y
normatividad, F. Colombo y A. Soler (coords.), México: Universidad
Nacional Autónoma de México, 2003, pp. 13-32.
_________, “El origen y clasificación de las lenguas romances”, en Introducción al
estudio de la Edad Media, Aurelio González y María Teresa Miaja (eds.),
México, UNAM, 2005, pp.111-125.
Company Company, C. (dir.). Sintaxis histórica de la lengua española. Primera
parte: La frase verbal, 2 vols., México, Fondo de Cultura Económica y
Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
_________. (dir.). Sintaxis histórica de la lengua española. Segunda parte: La
frase nominal, 2 vols., México, Fondo de Cultura Económica y Universidad
Nacional Autónoma de México, 2009.
Company, Concepción y Marcela Flores. Manual de filología hispánica. I. Fonética
y fonología históricas, México: Universidad Nacional Autónoma de México,
2001.
Company, Concepción y Javier Cuétara. México: UNAM, Manual de gramática
histórica, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
Corominas, Joan, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, con la
colaboración de José A. Pascual, 6 vols., Madrid: Gredos, 1980.
Cos de, F. J. y F. Ruiz. Teoría y práctica de fonética y fonología diacrónicas del
español. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2005.
Coseriu, E. Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico, 2a.
ed., Madrid, Gredos, 1973.
Díaz y Díaz, M. “El latín de la península Ibérica. Rasgos lingüísticos”, en
Enciclopedia lingüística hispánica, M. Alvar, A. Badia, R. de Balbín y L.F.
Lindley Cintra (dirs.), Madrid, CSIC, 1960, pp. 153-197.
Díaz y Díaz, M. “El latín de la península Ibérica. Dialectalismos”, en Enciclopedia
lingüística hispánica, M. Alvar, A. Badia, R. de Balbín y L.F. Lindley Cintra
(dirs.), Madrid, CSIC, 1960, pp. 237-250.
Echenique Elizondo, M. T. y J. Sánchez Méndez. Las Lenguas de un reino.
Historia lingüística hispánica, Madrid, Gredos, 2005.
Fradrejas Rueda, M., Fonología histórica del español, Madrid: Visor, 1997.
Grandgent, C.H. Introducción al latín vulgar, Madrid, CSIC, 1928/1952.
Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana I y II, Madrid:
Cátedra, 1998.
González Ollé, Fernando, Lengua y literatura españolas medievales, Madrid:
Arco/Libros, 1993.
Hall, Robert A. Jr., External history of the Romance languages, New York:
American Elsevier Publishing Company, 1974.
Herrero, V. J. Introducción al estudio de la filología latina, Madrid, Gredos, 1965.
Hockett, Charles, Curso de lingüística moderna, Buenos Aires: Eudeba, (1958)
1979.
Keniston, H. The syntax of Castilian prose: The sixteenth century, Chicago,
Chicago University Press, 1937.
Koch, P. y W. Oesterrreicher. Lengua hablada en la Romania: español, francés,
italiano. Versión en español de A. López Serena, Madrid, Gredos, 2007.
Iribarren, Mary C., Fonética y fonología españolas, Madrid: Síntesis, 2005.
Lapesa, Rafael, Historia de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe, 1988.
Lara, L. F. Lengua histórica y normatividad, México, El Colegio de México, 2004.
Lass, Roger. Phonology, Cambridge: Cambridge University Press, 1984.
Lathrop, Thomas, Curso de gramática histórica española, Barcelona: Ariel, 1984.
Lausberg, H. Lingüística románica, Madrid, Gredos, 1966.
Lleal, C. La formación de las lenguas romances peninsulares, Barcelona,
Barcanova, 1990.
Lázaro Carreter, Fernando, Diccionario de términos filológicos, 3a. ed., Madrid:
Gredos, 1968.
Lewis, Charlton T. (revisado y en gran parte reescrito), A Latin dictionary founded
on Andrews’ edition of Freund’s Latin dictionary, Oxford: Oxford University
Press, 1879/1996.
Lloyd, Paul, From Latin to Spanish, Philadelphia: The Philosophical Society, 1987
(hay traducción).
____, "On the definition of 'Vulgar Latin'." Neuphilologische Mitteilungen, 70, 1979,
pp. 110-122.
López García, Á. Cómo surgió el español. Introducción a la sintaxis histórica del
español antiguo. Madrid, Gredos, 2000.
López Morales, H. La andadura del español por el mundo, México, Santillana,
2010.
Martinet, André, Economía de los cambios fonéticos. Tratado de fonología
diacrónica, Madrid: Gredos, 1974.
Menéndez Pidal, Ramón, Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario, II
vols., Madrid: Espasa-Calpe, 1944.
_____, Crestomatía del español medieval, Madrid, Gredos, 1965-1966.
_____, Manual de gramática histórica española, Madrid: Espasa-Calpe, 1966.
_____, Orígenes del español, Madrid: Espasa-Calpe, (1926) 1968.
Miller, George, Lenguaje y habla, Madrid: Alianza, 1985.
Navarro Tomás, Tomás, Manual de pronunciación española, Madrid: CSIC, 1953.
_____, Guía de pronunciación española, México: Jus, 1956.
_____, Estudios de fonología española, Nueva York: John Benjamins, 1944.
Obediente Sosa, E. Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión
del español, Mérida, Venezuela, Libro Universitario Regional, 2000.
Pensado Ruiz, C. Cronología relativa del castellano, Salamanca, Ediciones de la
Universidad de Salamanca, 1984.
_____, “Sobre el contexto del cambio F > h en Castellano”, Romance Philology,
XLVII:2, 1993, pp. 147-176.
Penny, Ralph, A history of the Spanish language, Cambridge: Cambridge
University Press, 1991.
_____, Gramática histórica del español, 2ª. ed., Barcelona, Ariel, 2006.
Pons Rodríguez, L. La lengua de ayer. Manual práctico de historia del español,
Madrid, Arco Libros, 2010.
Pulgram, Ernest, Latin-Romance phonology: prosodics and metrics, Munich:
Wilhelm Fink, 1975.
Quilis, A. Historia de la lengua española, Madrid, UNED, 1977.
Quilis, A. y Fernández J. A., Curso de fonética y fonología españolas, Madrid:
CSIC, 1964.
Resnick, M. Introducción a la historia de la lengua española. Washington,
Georgetown University Press, 1981.
Rodríguez Adrados, F., Introducción a la fonética y fonología, Madrid: Universidad
Nacional de Educación a Distancia, 1997.
Segura Munguía, Santiago, Diccionario por raíces del latín y de las voces
derivadas, Bilbao: Universidad de Deusto, 2006.
Tagliavini, C. Orígenes de las lenguas neolatinas. Introducción a la filología
romance, México, FCE, 1981.
Torrens Álvarez, M. J. Evolución e historia de la lengua española, Madrid, Arco
Libros, 2007.
Urrutia, H., S. Segura y F. J. Pueyo, Comentario filológico-lingüístico de textos
castellanos, Bilbao: Universidad de Deusto, 1995.
Väänänen, Veikko, Introducción al latín vulgar, Madrid: Gredos, 1975.
Walter, H. L’aventure des langues en occident. Leur origine, leur histoire, leur
géographie, Paris: Éditions Robert Laffont, 1994. Traducido al español La
aventura de las lenguas en occidente, Madrid: Espasa-Calpe, 1998.
Wright, Roger, Late Latin and early Romance in Spain and Carolingian France,
Liverpool: Francin Cairns, 1982.
Zamora, V. Dialectología española, 2ª ed., Madrid, 1957.

ATENCIÓN: Lecturas obligatorias. Se pondrán los PDF en Classroom

- Fonología histórica

1. Lloyd, Paul M., “On the definition of ‘vulgar Latin’. The eternal return”,
Neuphilologische Mitteilungen, 80, 1979, pp. 110-122. [Traducción en C.
Company y J. Cuétara, Manual de gramática histórica, México: Universidad
Nacional Autónoma de México, 2008].
2. Company, Concepción, “El español. ¿Lengua romance occidental?, en Anuario
de Letras, vol. 25, 1987, pp. 320-334. [Reproducido también en C.
Company y J. Cuétara, Manual de gramática histórica, México: Universidad
Nacional Autónoma de México, 2008].
3. Torreblanca, Máximo, “La evolución /kl-, pl-, fl-/ > /l̯ / en español” en Revista de
Filología Española, vol. 1 LXX, no. 3-4, 1990, pp. 317-327
4. Análisis comparativo sobre el tema f inicial en romance > castellano:
a) Pensado, Carmen, “Sobre el contexto del cambio F > h en castellano”,
Romance Philology, XLVII:2, 1993, pp. 147-176.
b) Lapesa, Rafael, Historia de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe,
1988. (Sólo lo relativo al cambio f > h).
c) Menéndez Pidal, Ramón, Orígenes del español: Estado lingüístico de la
península ibérica hasta el siglo XI, Madrid: Espasa-Calpe, (1926) 1968.
(Sólo lo referente al cambio f > h).

Nota: En el texto de Lapesa no hay, como tal, un capítulo dedicado al tema. La


información se debe rastrear. Se recomienda utilizar el índice temático.

- Morfología, sintaxis y semántica histórica

1. Company, Concepción, “¿Qué es un cambio lingüístico?”, en F. Colombo y A.


Soler (coords.), Cambio lingüístico y normatividad, México: Universidad
Nacional Autónoma de México, 2003, pp. 13-32.
2. Hernández Díaz, Axel, “El adverbio locativo y en oraciones existenciales con el
verbo haber en el español medieval: origen, evolución y conformación
morfológica”, en A. Campos García Rojas, M. Masera y M. T. Miaja (eds.),
“Los bienes, si no son comunicados, no son bienes”. Diez Jornadas
Medievales, México: UNAM/UAM/COLMEX, 2007, pp. 283-300.
3. Guzmán, Rocío y Maldonado, Ricardo, “Siempre repito a veces lo mismo” en
Melis, Chantal y Flores Marcela (eds.), El siglo XIX. Inicio de la tercera
etapa evolutiva del español, México: Universidad Nacional Autónoma de
México. Instituto de Investigaciones Filológicas, 2015, pp. 241-281
4. Santos Domínguez, L. A. y R. M. Espinosa Elorza. "Introducción", Manual de
semántica histórica, Madrid: Síntesis, 1996, pp. 11-22.
5. Santos Domínguez, L. A. y R. M. Espinosa Elorza. "Metáfora, metonimia y
esquemas de imagen", Manual de semántica histórica, Madrid: Síntesis,
1996, pp. 23-48.

CALENDARIO DE TRABAJO

Contenidos Fechas Trabajo a realizar

Repaso.
▪ 2 sesiones
2 semanas de estudio: se
1. Cambios de darán las fechas ▪ Lectura, revisión y estudio de
sonido en la
evolución del latín al Entrega de ejercicios: resúmenes y material sobre
español Ejer. 1: se dará la fecha los temas.
1.2 Efectos de Yod
en la evolución. ▪ Productos a entregar para
evaluación:

1 ejercicio
3 semanas de estudio:
▪ 3 sesiones
1.3. Efectos de Wau Entrega de ejercicios: ▪ Lectura, revisión y estudio de
en la evolución Ejer. 2: se dará la fecha
fonológica del Ejer. 3: se dará la fecha resúmenes y material sobre
español. Orígenes los temas.
de Wau.
▪ Productos a entregar para
evaluación:
1 ejercicios

1.4. Evolución de
▪ 4 sesiones
consonantes. 4 semanas de estudio: se
Efectos generales. darán las fechas ▪ Lectura, revisión y estudio de
1.4.1.
Entrega de ejercicios: resúmenes y material sobre
Consonantes
los temas.
iniciales, Ejer. 4: se dará la fecha
intervocálicas, Ejer. 5: se dará la fecha
▪ Productos a entregar para
finales y
agrupadas. evaluación:
1.4.2. Grupos 2 ejercicios
consonánticos de
origen latino. Primer examen parcial
1.4.3 Grupos
consonánticos de
origen romance.

2. Cambio 7 semanas de estudio: se


▪ 7 sesiones
morfológico, darán las fechas
sintáctico y ▪ Lectura, revisión y estudio de
semántico Entrega de ejercicios:
Ejer. 6: se dará la fecha resúmenes y material sobre
los temas.

▪ Productos a entregar para


evaluación:
2 ejercicios

Segundo examen parcial

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA MECANISMOS DE EVALUACIÓN


APRENDIZAJE
Exposición oral si X no Exámenes parciales SiX no
Exposición audiovisual si X no Exámenes finales si no X
Ejercicios dentro del aula SiX no Trabajos y tareas fuera si X no
del aula
Ejercicios fuera del aula si X no Participación en clase Si no X
Seminario si no X Asistencia a prácticas Si no
Lecturas obligatorias si X no Informe de investigación si no
Trabajos de investigación si no X Otros:
Prácticas de campo si no X
SDFADADSFADFfdafadfadf

ADFADFADF

También podría gustarte