Protestas Sociales y Recursos Naturales en Petén Margarita Hurtado FLACSO
Protestas Sociales y Recursos Naturales en Petén Margarita Hurtado FLACSO
Antecedentes
1
Trabajo elaborado con base en los resultados de la investigación “Protestas sociales y recursos naturales en
Guatemala. Mapeo de las acciones colectivas en torno a las condiciones ambientales y los recursos naturales”
realizada por Margarita Hurtado e Irene Lungo, FLACSO Guatemala, junio 2005.
El mapeo realizado de las protestas sociales abarca el período
comprendido entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2004,
tomando en cuenta que la entrada en vigencia de los Acuerdos de Paz
constituyó el inicio de un contexto en el cual se consideraba existirían
condiciones no solamente de ausencia de confrontación armada interna,
sino de cambios institucionales y de espacios de participación para
encauzar la conflictividad a través del consenso y la resolución de
conflictos. Además el tema de los recursos naturales, fue abordado por
dos acuerdos de paz: el Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y
situación agraria y el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos
indígenas.
2
encontramos factores comunes, estructurales y/o coyunturales, que se
interrelacionan de diversas maneras.
3
El contexto de la problemática ambiental
4
resulta generar alternativas económicas sostenibles. En esas
condiciones, hay por lo general una sobreutilización de los recursos
naturales, muchas veces por encima de las capacidades del ecosistema,
lo cual suele agravarse con la ocupación de tierras situadas en áreas
bajo régimen de protección. Por supuesto que la problemática
ambiental y de recursos naturales en Petén, abarca también aspectos
relativos al agua, el clima, los desechos sólidos, los recursos naturales
no renovables, entre otros.
5
incluye el acceso a dicho recurso para el consumo humano y también
problemas de contaminación y reducción del caudal de ríos o cantidad
acumulada en lagos y lagunas. El tema forestal incluye la ocurrencia de
incendios, las talas y una serie de problemas institucionales.
6
(institucional) 1
San Marcos Agua - río 1
Agua 1
Sololá Agua - río 1
4 DEPARTAMENTOS Reserva TOTAL 6
forestal
2003 Escuintla Aire 3
Guatemala Minería 1
Petróleo 1
Huehuetenango Agua 1
Izabal Agua - río 1
Minería 1
Petén Agua - río 3
Sololá Agua 1
Zacapa Agua – río 1
7 DEPARTAMENTOS TOTAL 13
2004 Alta Verapaz Otro 4
Jalapa Agua 2
Petén Agua - río 1
Recurso 2
San Marcos forestal 2
Sololá Minería 1
Agua 2
Totonicapán Minería 2
6 DEPARTAMENTOS Minería TOTAL 16
TOTAL 15 TOTAL 68
Fuente: “Protestas sociales y recursos naturales en Guatemala. Mapeo
de las acciones colectivas en torno a las condiciones ambientales y los
recursos naturales”, junio 2005.
Protestas en Petén
7
En cuanto a las protestas cubiertas en la prensa, llama la atención que a
pesar de que varios entrevistados consideraron el año 1998 como aquel
en el cual se profundizó la conflictividad en las Áreas Protegidas, ello no
se refleja en las noticias. Para ese año, la CONAP se encontraba
totalmente rebasada a pesar de haber incorporado a su estrategia el
diálogo con las comunidades y grupos sociales. Las otras instituciones
públicas presentes en el área relacionadas a la temática son
FONTIERRAS y el INAB. En la práctica FONTIERRAS se dedica más a la
regularización de tierras que al acceso y el INAB es un ente técnico
especializado en el tema de la productividad en los bosques. Hay por lo
tanto vacíos y debilidades de carácter institucional.
8
Laguna del del oleoducto
Tigre por parte de
campesinos de
La Libertad
Agua – río Rechazo a las Vecinos de San 1
represas en Luis, Santa (marzo)
los ríos Elena, La
Usumacinta, Libertad,
La Pasión y Sayaxché y
Salinas organizaciones
y al PPP
TOTAL 3
2002 Otro Rechazo a Ocupación de 1
(institucional) destitución de sede de (junio)
director y Proselva en
despidos Santa Elena por
parte de
empleados y
vecinos.
Agua - río Rechazo a Concentración 1
proyecto convocada por (septiembre
hidroeléctrico organización )
Boca del Cerro
en el río
Usumacinta
TOTAL 2
2003 Agua - río Rechazo a las Bloqueos en 1
represas y al San Luis, Santa (marzo)
PPP. Elena y
Sayaxché por
parte de
vecinos y
organizaciones
Rechazo a 5 Organizaciones 1
represas y vecinos (julio)
Bloqueos de 1
vecinos y (septiembre
organizaciones )
y sindicatos.
TOTAL 3
2004 Recurso Rechazo al Concentración 1
forestal Acuerdo 129- de (febrero)
2002 sobre representantes
ampliación del de las
Parque Comunidades
Nacional forestales de
9
Cuenca del Petén
Mirador (ACOFOP), con
alcalde y
diputados.
Contra PNC Plantón frente a 1
por captura de la PNC y (mayo)
3 personas por enfrentamiento
tala de árboles violento de
en Área vecinos en
Protegida. Poptún
Agua - río Contra Manifestación 1
represas y de vecinos y (marzo)
convenio organizaciones
bilateral en La Libertad
México –
Guatemala.
TOTAL 3
TOTA 16
L
Fuente: Elaboración propia, 2005.
10
No cuenta con personería jurídica pero tiene el reconocimiento de varias
instituciones del Estado y tiene una fuerte capacidad de convocatoria 7.
No tiene organización formal y se fundamenta en el respeto al
cacicazgo. Representa los intereses de la heterogeneidad de los
pobladores de las comunidades que lo integran: propietarios, invasores,
alcaldes, xateros, entre otros.
7
Algunos entrevistados consideraron que el Comité de Ruta tiene más capacidad de convocatoria que las
autoridades municipales.
11
El tema de las ocupaciones de tierra se ha agudizado en los últimos tres
o cuatro años, aunque la prensa prácticamente no lo refleje. Estas
invasiones suceden en tierras de Áreas Protegidas y no en propiedad
privada. Entre los invasores de tierra se encuentran grupos diversos
como son: a) campesinos sin tierra inmigrantes que estuvieron posando
con familiares o conocidos; b) campesinos que ya han sido beneficiados
con tierra; c) finqueros que reúnen campesinos para que invadan, boten
montaña, resistan los intentos de desalojo, siembren y luego les vendan
la tierra; d) narcotraficantes que reúnen campesinos como mano de obra
para el trasiego de la droga8.
12
un movimiento muy bien organizado de comunidades choles,
lacandones y tzeltales, con una fuerte organización y capacidad de
movilización.
Según las noticias que alimentaron la base de datos, las formas de lucha
predominantes fueron en su orden el bloqueo de carreteras o tapadas, el
plantón, la manifestación o caminata, la ocupación de instalaciones y la
toma de rehenes. Para el caso de las protestas de Petén se registraron
todas las formas de lucha registradas en el país.
Formas de lucha
13
Ecológica Clorofila y Colectivo
Madre Selva (febrero de 1999).
Contra las concesiones petroleras
en la RBM y contra la presencia
militar en Uaxactún, plantón frente
a la gobernación militar de Flores,
Red Alerta Oil Watch y Clorofila
(junio 1999).
Vecinos contra la PNC por la
captura de tres campesinos por
tala de árboles en Poptún (mayo
2004).
Manifestación / caminata Manifestación en la plaza central
de Poptún por parte de vecinos
exigiendo la libertad de
campesinos detenidos por tala
(marzo 1999).
Manifestación contra las represas y
el convenio bilateral México y
Guatemala (marzo 2004).
Ocupación de instalaciones Campesinos ocupan instalaciones
de la Basic Resources en La
Libertad y cierran llave del
oleoducto (febrero 2000).
En protesta por la destitución del
director regional y posibles
despidos, guardarrecursos y
algunos vecinos ocupan sede de
Proselva en Santa Elena (junio
2002).
Toma de rehenes En el marco de un desalojo de
campesinos en terrenos de
Yaxchilán, en el Parque Nacional
del Lacandón, la Libertad, dos
guardabosques de Defensores de
la Naturaleza retenidos por más de
48 hrs.
Otras formas
Campaña mediática Rechazo a las concesiones
petroleras en la Reserva de la
Biósfera Maya. Oil’s Watch
Mesoamérica. (febrero 1999)
Concentración y recolección de Oposición a las petroleras en la
firmas Biósfera Maya, organizado por la
Organización Ecológica Clorofila
(abril 99)
14
Elaboración propia, junio 2005.
Reflexiones finales
9
Caso del Proyecto Mirador.
15
1. No existe una relación directa o mecánica entre protestas sociales en
torno a condiciones ambientales y recursos naturales y la lucha por
su conservación o por revertir el curso de agravamiento de la
problemática ambiental. Las reivindicaciones predominantes se
encaminan hacia la lucha por el acceso y uso de los recursos
naturales, la mayoría de las veces con fines de sobrevivencia.
2. Ha quedado expuesto que la conflictividad relativa a las condiciones
ambientales y de recursos naturales es parte de la conflictividad
social general que caracteriza a Guatemala. En el caso específico de
Petén, encontramos un estado permanente de conflictividad,
existiendo en la base de diversos conflictos factores comunes -
estructurales y/o coyunturales - que se interrelacionan de manera
diversa y dinámica. La lucha por el acceso a la tierra es un factor
decisivo en Petén.
3. El avance de los tratados de libre comercio y los grandes proyectos
con capital transnacional impactan muy particularmente el Petén en
términos de proyectos hidroeléctricos, de extracción petrolera y
turísticos. No es casual la ocurrencia desde el año 2001 de una serie
de manifestaciones de disconformidad frente a dichos proyectos.
4. La presión sobre el ambiente y los recursos naturales crece
aceleradamente tanto por el modelo de desarrollo vigente como por
otros factores sociales como son el aumento de la población, la
creciente demanda de recursos y servicios y el creciente cierre de
oportunidades para el mejoramiento de las condiciones de vida de la
mayoría de la población. Por ello, en las protestas relativas a
ambiente y recursos naturales, no solamente está en juego la
conservación, sino ante todo la distribución de las riquezas y las
oportunidades. Por supuesto que en territorios indígenas, las
protestas también se producen en demanda de la protección de los
recursos naturales no solamente por su uso, sino por su valor
histórico y cultural.
5. Puede afirmarse que la conflictividad relativa a las condiciones
ambientales y de recursos naturales que está en la base de la
mayoría de los conflictos tanto en Petén como en el resto del país
sigue vigente y difícilmente tiene un abordaje adecuado. De esa
cuenta, los procesos de resolución de conflictos son de carácter
coyuntural en los que prevalece la intención de lograr que los grupos
en protesta depongan las medidas adoptadas. Muchas veces esta
resolución se ha logrado mediante reuniones de las partes en
conflicto, mediadas por personalidades y/o funcionarios de entidades
públicas, en las que se asumen compromisos que muchas veces
sabiendo de antemano que no van a ser cumplidos, y sin que queden
establecidos mecanismos de seguimiento y verificación. Como
resultado de esta situación, muchos conflictos persisten y vuelven a
ser noticia al acumularse nuevamente el descontento y los grupos
16
afectados deciden movilizarse en protesta o bien estallan en acciones
violentas de confrontación.
6. Entre los casos de protestas más recurrentemente cubiertos por los
medios de comunicación destaca la oposición a las empresas
petroleras en la Reserva de la Biósfera Maya. Hay que reconocer en
este sentido el trabajo de las organizaciones ambientalistas,
demostrando su capacidad organizativa y de incidencia,
característica que lo diferencia muy claramente de las expresiones
espontáneas de descontento popular, que fueron las predominantes
en el mapeo a nivel nacional.
BIBLIOGRAFÍA
Eckstein, Susan, Poder y protesta popular, México, Ed. Siglo XXI, 2001.
Esteva, Gustavo, Crónica del fin de una era – El secreto del EZLN –
Editorial Posada, México, 1994.
17
condiciones ambientales y recursos naturales, FLACSO Guatemala, junio
2005, en revisión.
18
Schoeck, Helmut, Diccionario de sociología, tema: movimientos sociales,
p. 477-78, 1973.
19