0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas19 páginas

Protestas Sociales y Recursos Naturales en Petén Margarita Hurtado FLACSO

El documento analiza el aumento de protestas sociales en Guatemala, especialmente en relación con la gestión de recursos naturales y la problemática ambiental en Petén. La investigación, realizada por FLACSO Guatemala, mapea acciones colectivas entre 1997 y 2004, destacando la interrelación entre la conflictividad social y la explotación de recursos naturales. Se concluye que estas protestas son impulsadas por la lucha por el acceso y uso de recursos, reflejando una crisis ambiental y socioeconómica en el país.

Cargado por

enriquevirgilio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas19 páginas

Protestas Sociales y Recursos Naturales en Petén Margarita Hurtado FLACSO

El documento analiza el aumento de protestas sociales en Guatemala, especialmente en relación con la gestión de recursos naturales y la problemática ambiental en Petén. La investigación, realizada por FLACSO Guatemala, mapea acciones colectivas entre 1997 y 2004, destacando la interrelación entre la conflictividad social y la explotación de recursos naturales. Se concluye que estas protestas son impulsadas por la lucha por el acceso y uso de recursos, reflejando una crisis ambiental y socioeconómica en el país.

Cargado por

enriquevirgilio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Mesa: Comunidades y gestión de recursos naturales

Título: Protestas sociales y recursos naturales en Petén1

Autor (a): Margarita Hurtado Paz y Paz


Institución /Organización: FLACSO- Guatemala

Antecedentes

Diversos sectores sociales de América Latina manifiestan una creciente


insatisfacción en torno a diversos aspectos de la vida económica, social
y política de nuestras sociedades, lo cual se constata en el aumento de
las acciones colectivas de disconformidad y entre éstas, el aumento de
las protestas sociales. Se expresan en ellas antiguos y nuevos
problemas, viejos y nuevos sujetos sociales, formas de lucha y cúmulo
de experiencia, teniendo además diversos efectos y alcances políticos y
sociales.

En el contexto de agravamiento de la problemática ambiental y la


acelerada degradación de los recursos naturales en Guatemala, hay
crecientes manifestaciones de inconformidad por parte de diversos
sectores y grupos sociales, así como un creciente interés de algunos
grupos o figuras por constituirse en sujetos indispensables para la
gestión ambiental a distintos niveles: municipal, regional y/o nacional.

Lo anterior explica el interés del Programa Población, Ambiente y


Recursos Naturales de FLACSO Guatemala por realizar la investigación
“Protestas sociales y recursos naturales en Guatemala. Mapeo de las
acciones colectivas en torno a las condiciones ambientales y los
recursos naturales”. Dicha investigación centró sus esfuerzos en
conocer y analizar la conflictividad social existente en el país alrededor
de las condiciones ambientales y los recursos naturales, los sujetos
colectivos involucrados en las diversas expresiones de protesta, sus
reivindicaciones formas de organización, comportamiento y reacciones.
No se incluyó el recurso tierra, por considerar que el tema agrario es de
tal complejidad que rebasa la temática y los alcances del estudio,
requiriendo estudios específicos. Sin embargo, es pertinente dejar
asentado que el análisis de algunos conflictos y acciones colectivas
relacionadas con recursos naturales conduce en última instancia a
relacionar sus causas con la conflictividad agraria.

1
Trabajo elaborado con base en los resultados de la investigación “Protestas sociales y recursos naturales en
Guatemala. Mapeo de las acciones colectivas en torno a las condiciones ambientales y los recursos naturales”
realizada por Margarita Hurtado e Irene Lungo, FLACSO Guatemala, junio 2005.
El mapeo realizado de las protestas sociales abarca el período
comprendido entre el 1 de enero de 1997 y el 31 de diciembre de 2004,
tomando en cuenta que la entrada en vigencia de los Acuerdos de Paz
constituyó el inicio de un contexto en el cual se consideraba existirían
condiciones no solamente de ausencia de confrontación armada interna,
sino de cambios institucionales y de espacios de participación para
encauzar la conflictividad a través del consenso y la resolución de
conflictos. Además el tema de los recursos naturales, fue abordado por
dos acuerdos de paz: el Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y
situación agraria y el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos
indígenas.

La investigación utilizó varias técnicas para la recolección de


información: una exhaustiva revisión bibliográfica y hemerográfica 2,
entrevistas a personas clave (líderes comunitarios, activistas y
personeros de organizaciones ambientalistas, funcionarios de
instituciones públicas y privadas relacionadas con la temática) y la
realización de dos estudios de caso: la lucha de los pescadores de
Champerico contra la empresa camaronera CAMARSA en mayo 2001 y el
proceso organizativo y de resistencia de los pobladores del municipio de
Río Hondo en contra de la construcción del proyecto hidroeléctrico.

Algunas reflexiones teóricas

La conflictividad social constituyó un tema medular en el estudio


realizado, partiendo del reconocimiento de que la conflictividad en torno
a las condiciones ambientales y los recursos naturales sólo puede ser
comprendida en el contexto socioeconómico y político del país.

Guatemala se caracteriza por una alta conflictividad económica, política,


social y cultural, la cual ha de ser explicada a través de un análisis
histórico y estructural. Además de los conflictos históricos relativos a la
desigual distribución de la riqueza, van surgiendo diversos conflictos
nuevos que en la medida en que no encuentran un cauce adecuado para
la búsqueda de solución, permanecen latentes y provocan de manera
recurrente diversas expresiones de protesta, las cuales fácilmente
devienen en confrontaciones violentas.

De esa cuenta, no consideramos la conflictividad relativa a las


condiciones ambientales y los recursos humanos como una
conflictividad ajena a la conflictividad social general. De hecho,
encontramos factores causales, actores involucrados, conductas y
resultados bastante interrelacionados entre sí, cuando no sobrepuestos.
La conflictividad ha resultado ser un estado casi permanente de la
sociedad guatemalteca actual y en la base de diversos conflictos
2
Prensa Libre del 1 de enero de 1997 al 31 de diciembre de 2004.

2
encontramos factores comunes, estructurales y/o coyunturales, que se
interrelacionan de diversas maneras.

Además, ante el avance de la globalización y sobre todo, de las políticas


neoliberales dominantes, nuevos fenómenos y efectos se expresan. El
modelo de desarrollo imperante, basado en la explotación utilitaria e
irracional de los recursos naturales, afecta las condiciones ambientales
del mundo e impacta de manera más fuerte en los países pobres, siendo
a su interior los más vulnerables las comunidades y grupos sociales más
pobres y marginados. En ese sentido, no es casual que en Guatemala
empiezan a manifestarse desde el año 2001 nuevos actores sociales y
acciones colectivas en contra de los impactos que para las economías
locales y los diversos sectores sociales tienen los avances del libre
comercio y los planes transnacionales que impulsan las políticas
neoliberales avalados por los gobiernos de turno.

Después de realizado el estudio y a manera de conclusión, entendemos


la protesta social como todo tipo de expresión social de
disconformidad en tanto ésta sea colectiva, pública y de alguna manera
altere el orden que prevalece a nivel local, regional y/o nacional. En el
marco de esa definición, encontramos que las protestas sucedidas en los
últimos ocho años en el país en relación a la situación ambiental y los
recursos naturales, han prevalecido acciones puntuales, aparentemente
espontáneas, de corta duración y con escasa o ninguna continuidad de
organización y acciones planificadas. Presenciamos predominantemente
sucesos circunstanciales de expresión colectiva de disconformidad, que
pueden responder a viejos y/o nuevos conflictos no resueltos, siendo que
tienen existencia única y expresión propia. Por ello hemos concluido en
que para estudiar las protestas sociales, si bien se requiere de un
análisis del contexto histórico y estructural, se requiere también de un
estudio específico de cada hecho particular para poder reconocer el
conflicto que en cada ocasión motiva la acción, sus desencadenantes
inmediatos y predominantes, sus actores, las motivaciones particulares,
las características de la acción, sentido o propósitos, procesos y
desenlaces particulares.

Un alto índice de protestas en el campo ambiental y de recursos


naturales, responden a la lucha por el acceso y uso de recursos
naturales y no tanto a su conservación. Es decir, en estas protestas no
solamente está en juego la conservación, sino ante todo la distribución
de la riqueza y las oportunidades. Esto no significa, sin embargo,
desconocer o subestimar el que en algunos casos y muy especialmente
en territorios indígenas, las protestas se producen en demanda del
respeto y la protección de los recursos naturales, no sólo por el uso que
se requiere de ellos sino por su valor histórico y cultural.

3
El contexto de la problemática ambiental

No puede abordarse el tema de la conflictividad y expresión colectiva de


disconformidad, sin situarlo en el contexto ambiental del país.
Guatemala, a pesar de ser un país territorialmente pequeño, cuenta con
una impresionante diversidad natural y cultural, así como con una alta
variedad de ecosistemas y de especies. No obstante, la situación
ambiental es sumamente crítica por el proceso ininterrumpido de
deterioro que presenta. La problemática se expresa en 1) escasez y
deterioro de recursos naturales (por sobreexplotación o contaminación);
2) insalubridad del entorno, 3) socavamiento de la biodiversidad; y 4)
destrucción de bellezas escénicas. Tal deterioro es resultado de la
convergencia de factores de carácter político, económico, social y
cultural, siendo especialmente grave el que parte de esta destrucción
ambiental puede ser irreversible. Como lo afirmara MINUGUA en su
informe de verificación de 2001, “la destrucción del medio es el
resultado de los mismos procesos sociales que generan la concentración
de la riqueza y en el otro extremo, la exclusión social y la pobreza. En
consecuencia, no es posible separar los recursos naturales de su
dimensión económica, cultural, social y política”.

Para abordar la situación ambiental de Petén, una referencia obligada lo


constituye el tema de la tierra y el cambio en su uso, pues éste
representa una amenaza para su riqueza natural. El incremento e
intensificación en el uso del territorio sigue presionando sobre los
ecosistemas naturales, provocando su reducción. La demanda de tierras
en Petén es muy alta, siendo después de Alta Verapaz el departamento
donde se registran más3. Las persistentes ocupaciones de tierra para
usos agrícolas y ganaderos principalmente, siguen reduciendo los
bosques y aumentando los espacios territoriales para los asentamientos
humanos. Dentro de una clasificación nacional del nivel de uso de la
tierra4, en el departamento de Petén destaca el municipio de San Benito
en un nivel alto; municipios del centro y sur de Petén con nivel medio; y
otros 5 municipios en un nivel bajo. Lo anterior contrasta con el hecho
de que Petén es uno de los departamentos con mayor área de vocación
forestal en el país. La deforestación representa por lo tanto, el principal
factor de deterioro de la biodiversidad; contribuyendo también a la
misma, la agricultura, la expansión de la ganadería y la agricultura
comercial, los incendios, la sobreexplotación de recursos naturales, la
contaminación ambiental y la introducción de especies exóticas.

Es evidente y no solamente en el caso de Petén sino nacionalmente, que


mientras más pobreza y por ende, más vulnerabilidad social exista, hay
una mayor presión sobre el uso de los recursos y más difícil y costoso
3
Según informe de la CEPAL 2000.
4
Perfil Ambiental de 2004.

4
resulta generar alternativas económicas sostenibles. En esas
condiciones, hay por lo general una sobreutilización de los recursos
naturales, muchas veces por encima de las capacidades del ecosistema,
lo cual suele agravarse con la ocupación de tierras situadas en áreas
bajo régimen de protección. Por supuesto que la problemática
ambiental y de recursos naturales en Petén, abarca también aspectos
relativos al agua, el clima, los desechos sólidos, los recursos naturales
no renovables, entre otros.

Otro factor de peso lo constituye la dinámica poblacional en el


departamento, en el marco de las características nacionales de alta
ruralidad de la población, de asentamiento disperso, altas tasas de
crecimiento (como ejemplo, la franja de la Sierra Lacandona presente un
promedio de 7.3 hijos por familia), con flujos constantes de migración
interna (cada vez más multidireccional y con nuevas características
temporales y de ocupación). Petén ocupa el segundo lugar a nivel
nacional en inmigración interna, después de la ciudad capital,
considerándose que la migración reciente es mayor que la antigua. La
inmigración en el departamento responde a programas y dinámicas de
agrocolonización, las cuales han significado un aumento considerable de
población, factor que contribuye a la degradación de los recursos
naturales (bosque, agua, suelo) no solamente por su tamaño, sino por la
forma de apropiación del territorio y sus actividades productivas que
sobrepasan o no se corresponden con los ecosistemas. En ese marco,
existe en Petén una constante e intensa lucha por el acceso, uso y
control de recursos naturales, con su respectiva expresión en el plano de
la lucha por el control político.

Así también, el panorama de la situación ambiental debe abordar el


ámbito constitucional, legal, de políticas públicas y de institucionalidad.
En ese sentido, cabe afirmar que ante una debilidad institucionalidad
como la que enfrentamos en el país es muy difícil enfrentar la compleja
problemática ambiental, prevalece una situación de anomia e
impunidad, lo cual es aprovechado por distintos sectores, grupos o
personas con intereses particulares que no toman en consideración los
intereses nacionales y por ende, la necesidad de proteger y dar un
manejo adecuado al ambiente y los recursos naturales.

Mapeo nacional de las acciones colectivas de protesta

Prensa Libre reportó la ocurrencia de 68 protestas diferentes 5 a nivel


nacional durante el período de ocho años estudiado. Según la base
respectiva, los temas sobre los que más frecuentemente hubo protestas
a nivel nacional fueron el agua y los bosques. Al tratar el agua, se
5
Cabe hacer la aclaración que sobre una misma protesta pudieron haber sido publicadas varias notas de
prensa, pero se contabilizaron únicamente aquellas que representaron acciones distintas.

5
incluye el acceso a dicho recurso para el consumo humano y también
problemas de contaminación y reducción del caudal de ríos o cantidad
acumulada en lagos y lagunas. El tema forestal incluye la ocurrencia de
incendios, las talas y una serie de problemas institucionales.

Las 68 protestas registradas ocurrieron en quince departamentos,


siendo Petén el departamento sobre el cual se publicaron más (16
protestas) relativas en su orden a petróleo, ríos y reserva forestal.

Protestas sociales por año

AÑO DEPARTAMENTO RECURSO NÚMERO DE


NATURAL PROTESTAS
1997 Escuintla Agua - río 2
Izabal Agua - río 2
Quiché Recurso 2
Totonicapán forestal 1
4 DEPARTAMENTOS Agua TOTAL 7
1998 Baja Verapaz Recurso 2
Guatemala forestal 1
2 DEPARTAMENTOS Recurso TOTAL 3
forestal
1999 Petén Recurso 1
forestal 4
Quiché Petróleo 1
2 DEPARTAMENTOS Recurso TOTAL 6
forestal
2000 Escuintla Agua - río 1
Guatemala Otro 1
(institucional)
Agua - lago 1
Izabal Recurso 1
Petén forestal 2
Petróleo 1
4 DEPARTAMENTOS Agua - río TOTAL 7
2001 Alta Verapaz Otro 1
Baja Verapaz Recurso 1
Chiquimula forestal 1
Guatemala Recurso 1
Retalhuleu forestal 5
Zacapa Recurso 1
6 DEPARTAMENTOS forestal TOTAL 10
Estero
Agua - río
2002 Guatemala Agua 1
Petén Otro 1

6
(institucional) 1
San Marcos Agua - río 1
Agua 1
Sololá Agua - río 1
4 DEPARTAMENTOS Reserva TOTAL 6
forestal
2003 Escuintla Aire 3
Guatemala Minería 1
Petróleo 1
Huehuetenango Agua 1
Izabal Agua - río 1
Minería 1
Petén Agua - río 3
Sololá Agua 1
Zacapa Agua – río 1
7 DEPARTAMENTOS TOTAL 13
2004 Alta Verapaz Otro 4
Jalapa Agua 2
Petén Agua - río 1
Recurso 2
San Marcos forestal 2
Sololá Minería 1
Agua 2
Totonicapán Minería 2
6 DEPARTAMENTOS Minería TOTAL 16
TOTAL 15 TOTAL 68
Fuente: “Protestas sociales y recursos naturales en Guatemala. Mapeo
de las acciones colectivas en torno a las condiciones ambientales y los
recursos naturales”, junio 2005.

Protestas en Petén

Es evidente que los medios de comunicación masiva dan una escasa


cobertura a la conflictividad en Petén. Algunas personas entrevistadas
atribuyen esta situación a razones políticas, relacionándola con el hecho
de que Petén constituye un territorio en el cual existen y se confrontan
diversos y fuertes intereses (represas, concesiones y otros) que
muestran en última instancia su íntima relación con el tema agrario:
lucha por el acceso, defensa de la propiedad/tenencia y uso de la tierra.
Un tema que cobró relevancia es la lucha de las comunidades antiguas
que quedaron inmersas en las áreas declaradas como Protegidas. Ante
el planteamiento original de su traslado, se apeló al “derecho histórico”
ya que las mismas surgieron a partir de la política gubernamental de
colonización del Petén a través de concesiones del FYDEP.

7
En cuanto a las protestas cubiertas en la prensa, llama la atención que a
pesar de que varios entrevistados consideraron el año 1998 como aquel
en el cual se profundizó la conflictividad en las Áreas Protegidas, ello no
se refleja en las noticias. Para ese año, la CONAP se encontraba
totalmente rebasada a pesar de haber incorporado a su estrategia el
diálogo con las comunidades y grupos sociales. Las otras instituciones
públicas presentes en el área relacionadas a la temática son
FONTIERRAS y el INAB. En la práctica FONTIERRAS se dedica más a la
regularización de tierras que al acceso y el INAB es un ente técnico
especializado en el tema de la productividad en los bosques. Hay por lo
tanto vacíos y debilidades de carácter institucional.

Protestas sociales en Petén por año

AÑO RECURSO PROTESTA ACTORES NÚMERO


NATURAL DE
PROTESTA
S
1999 Recurso Poptún, por el Vecinos 1
forestal acceso y uso manifiestan en (marzo)
del bosque. el parque de
Poptún
Petróleo Uaxactún: Organizaciones 3
contra ambientalistas (feb. y abril)
concesiones y vecinos
petroleras en
la Biosfera
Maya
Flores: contra Plantón frente a 1
presencia la gobernación (junio)
militar en la departamental
RBM Organizaciones
ambientalistas
y vecinos
TOTAL 5
2000 Petróleo Contra la Vecinos del 1
petrolera Naranjo la (enero)
Basic Libertad
Resources por
contaminación
en Laguna del
Tigre
Piden retiro de Ocupación de 1
Basic instalaciones y (febrero)
Resources de cierre de llave

8
Laguna del del oleoducto
Tigre por parte de
campesinos de
La Libertad
Agua – río Rechazo a las Vecinos de San 1
represas en Luis, Santa (marzo)
los ríos Elena, La
Usumacinta, Libertad,
La Pasión y Sayaxché y
Salinas organizaciones
y al PPP
TOTAL 3
2002 Otro Rechazo a Ocupación de 1
(institucional) destitución de sede de (junio)
director y Proselva en
despidos Santa Elena por
parte de
empleados y
vecinos.
Agua - río Rechazo a Concentración 1
proyecto convocada por (septiembre
hidroeléctrico organización )
Boca del Cerro
en el río
Usumacinta
TOTAL 2
2003 Agua - río Rechazo a las Bloqueos en 1
represas y al San Luis, Santa (marzo)
PPP. Elena y
Sayaxché por
parte de
vecinos y
organizaciones
Rechazo a 5 Organizaciones 1
represas y vecinos (julio)
Bloqueos de 1
vecinos y (septiembre
organizaciones )
y sindicatos.
TOTAL 3
2004 Recurso Rechazo al Concentración 1
forestal Acuerdo 129- de (febrero)
2002 sobre representantes
ampliación del de las
Parque Comunidades
Nacional forestales de

9
Cuenca del Petén
Mirador (ACOFOP), con
alcalde y
diputados.
Contra PNC Plantón frente a 1
por captura de la PNC y (mayo)
3 personas por enfrentamiento
tala de árboles violento de
en Área vecinos en
Protegida. Poptún
Agua - río Contra Manifestación 1
represas y de vecinos y (marzo)
convenio organizaciones
bilateral en La Libertad
México –
Guatemala.
TOTAL 3
TOTA 16
L
Fuente: Elaboración propia, 2005.

La revisión hemerográfica registra que de las 16 protestas, 12 se


produjeron en contra del gobierno e instituciones del Estado (lo que
representa el 79% del total) y 3 contra empresas privadas (19%) 6. Sin
embargo, es importante hacer notar que en el marco de la
transnacionalización de los proyectos (como es el caso del petróleo o las
represas), en las protestas a veces no está claro contra quién
manifiestan su rechazo: contra la empresa, contra las autoridades de
gobierno o contra ambas. La línea divisoria es a veces difusa y lo es
más cuando el gobierno tiene como política el aval irrestricto a las
empresas y proyectos como el Plan Puebla Panamá y el TLC.

Las entrevistas realizadas mostraron otros ejemplos que reafirman la


idea que la prensa no reflejó todas las acciones de protestas sucedidas
en Petén durante el período estudiado. La CNOC – que cuenta con 10 a
12 organizaciones comunales - realizó manifestaciones en las cabeceras
municipales que no fueron divulgadas por la prensa. Otro ejemplo lo
constituye una de las organizaciones más interesantes en el Parque
Sierra Lacandón, denominado “Comité de Ruta”. Este comité surgió
cuando se exigía la carretera entre La Libertad y El Naranjo,
involucrando durante los años 98 y 99 a pobladores de unas 30
comunidades. El Comité de Ruta no se unió a la CNOC pues al tener
tierras sus reivindicaciones corresponden más a la mentalidad y vida de
colonos: vías de acceso y libertad para extraer y vender los productos.
6
En Petén no se encontraron protestas intercomunitarias, como sí se localizaron en otras partes del país en
torno al recurso del agua.

10
No cuenta con personería jurídica pero tiene el reconocimiento de varias
instituciones del Estado y tiene una fuerte capacidad de convocatoria 7.
No tiene organización formal y se fundamenta en el respeto al
cacicazgo. Representa los intereses de la heterogeneidad de los
pobladores de las comunidades que lo integran: propietarios, invasores,
alcaldes, xateros, entre otros.

Los municipios en los cuales se tuvo registro de protestas durante el


período estudiado fueron 7: Flores, La Libertad, Melchor de Mencos,
Poptún, San Luis, Santa Elena y Sayxché. Siendo 11 los municipios del
departamento, esto representa el 64% del total.

Como ya ha sido afirmado, si bien la revisión hemerográfica es un


importante recurso para la investigación, presenta muchas limitaciones
en la medida en que no da continuidad a las noticias. Hay conflictos a
los que se les da cobertura únicamente durante el período de mayor
auge y/o confrontación, pero no se le da seguimiento al proceso de
resolución. En ese sentido, hay temas muy importantes de los cuales no
hay información sobre el desenvolvimiento de los acontecimientos y sus
posibles cauces de solución. Uno de varios ejemplos en ese sentido ha
sido la oposición a las represas en Petén.

7
Algunos entrevistados consideraron que el Comité de Ruta tiene más capacidad de convocatoria que las
autoridades municipales.

11
El tema de las ocupaciones de tierra se ha agudizado en los últimos tres
o cuatro años, aunque la prensa prácticamente no lo refleje. Estas
invasiones suceden en tierras de Áreas Protegidas y no en propiedad
privada. Entre los invasores de tierra se encuentran grupos diversos
como son: a) campesinos sin tierra inmigrantes que estuvieron posando
con familiares o conocidos; b) campesinos que ya han sido beneficiados
con tierra; c) finqueros que reúnen campesinos para que invadan, boten
montaña, resistan los intentos de desalojo, siembren y luego les vendan
la tierra; d) narcotraficantes que reúnen campesinos como mano de obra
para el trasiego de la droga8.

La única protesta registrada relativa a un lago/laguna que aunque se


llevó a cabo en la ciudad capital, fue en defensa de la Laguna del Tigre,
Petén. Ésta fue realizada en noviembre del año 2000 por grupos
ambientalistas frente a la Fiscalía del Ambiente y la Corte de
Constitucionalidad, para exigir la implementación de acciones contra la
contaminación que producen las empresas petroleras.

Al igual que en el resto del país, según la base de datos, en Petén


predominaron las acciones de protesta en las que vecinos o pobladores
de la región son los protagonistas. Éstos no manifestaron un sentido de
pertenencia o afiliación a alguna agrupación u organización. Sin
embargo, con base a las entrevistas realizadas, se destaca la lucha de
las comunidades en áreas protegidas que fueron retomadas tanto por la
CNOC como por la Pastoral de la Tierra, sobre las que la prensa no hace
ninguna alusión.

En algunos otros casos, principalmente relativos a las concesiones


petroleras y la oposición a las represas, se reporta la participación de
otro tipo de organizaciones predominando las ambientalistas. En la
lucha contra las concesiones petroleras en la Reserva de la Biósfera se
reporta a Red Alerta Petrolera Oil Watch Mesoamérica, Greenpeace,
Enviroment Foundation, Federación Europea de Partidos Verdes, la
Organización Ecológica Clorofila y el Colectivo Madre Selva. En las
acciones contra la empresa Basic Resources destaca el Colectivo Madre
Selva y en el tema de las represas el Frente Petenero contra las
Represas, el Frente Ecológico de Petén, Maya Sin Tierras, la Fundación
para la promoción turística de Petén, la Alianza por la Vida y la Paz,
Trópico Verde y el Colectivo Madre Selva.

La lucha contra las represas ha tenido la particularidad de encontrar una


fuerte contraparte mexicana que también se opone a los proyectos de
esa naturaleza. La asimetría entre ambos es evidente, el mexicano es
8
Sólo en Laguna del Tigre fueron ubicadas 15 avionetas ilegales; en Sierra Lacandón se encuentran dos o tres
pistas de aterrizaje clandestinas y se habla de comunidades completas participando en el trasiego de armas o
con el negocio maderero ilegal).

12
un movimiento muy bien organizado de comunidades choles,
lacandones y tzeltales, con una fuerte organización y capacidad de
movilización.

En cuanto a la cantidad de personas participando en las acciones de


protesta, es difícil obtener datos a partir de las notas de prensa. Sin
embargo, entre las cinco movilizaciones más concurridas del país,
destaca una de Petén. En marzo de 1999 en Poptún, dos mil pobladores
se concentraron para manifestar su descontento contra el INAB y CONAP
por las medidas que estaban tomando que les impedía cortar madera
para leña. La magnitud de la protesta obligó al gobernador
departamental a hacerse presente y prometer una solución al problema.

Según las noticias que alimentaron la base de datos, las formas de lucha
predominantes fueron en su orden el bloqueo de carreteras o tapadas, el
plantón, la manifestación o caminata, la ocupación de instalaciones y la
toma de rehenes. Para el caso de las protestas de Petén se registraron
todas las formas de lucha registradas en el país.

Formas de lucha

FORMAS DE LUCHA PROTESTA / ACTORES


Bloqueo de carreteras / En rechazo a las represas y al PPP,
tapadas vecinos y el Frente Petenero
contra las Represas, la Alianza por
la Vida y la Paz y Trópico Verde
bloquean carreteras en cuatro
puntos San Luis, Santa Elena, La
Libertad, Sayaxché
(marzo 2000).
Bloqueos contra hidroeléctricas de
parte de vecinos y organizaciones
como Alianza por la Vida y la Paz,
Trópico Verde y Colectivo Madre
Selva (marzo 2003)
Contra las represas y el PPP
vecinos y organizaciones Frente
Petenero contra las Represas,
Frente Ecológico de Petén, Maya
Sin Tierras
realizan bloqueos en La Libertad y
Melchor de Mencos (septiembre
2003)
Plantón Rechazo a las concesiones
petroleras en la Reserva de la
Biósfera Maya. Organización

13
Ecológica Clorofila y Colectivo
Madre Selva (febrero de 1999).
Contra las concesiones petroleras
en la RBM y contra la presencia
militar en Uaxactún, plantón frente
a la gobernación militar de Flores,
Red Alerta Oil Watch y Clorofila
(junio 1999).
Vecinos contra la PNC por la
captura de tres campesinos por
tala de árboles en Poptún (mayo
2004).
Manifestación / caminata Manifestación en la plaza central
de Poptún por parte de vecinos
exigiendo la libertad de
campesinos detenidos por tala
(marzo 1999).
Manifestación contra las represas y
el convenio bilateral México y
Guatemala (marzo 2004).
Ocupación de instalaciones Campesinos ocupan instalaciones
de la Basic Resources en La
Libertad y cierran llave del
oleoducto (febrero 2000).
En protesta por la destitución del
director regional y posibles
despidos, guardarrecursos y
algunos vecinos ocupan sede de
Proselva en Santa Elena (junio
2002).
Toma de rehenes En el marco de un desalojo de
campesinos en terrenos de
Yaxchilán, en el Parque Nacional
del Lacandón, la Libertad, dos
guardabosques de Defensores de
la Naturaleza retenidos por más de
48 hrs.
Otras formas
Campaña mediática Rechazo a las concesiones
petroleras en la Reserva de la
Biósfera Maya. Oil’s Watch
Mesoamérica. (febrero 1999)
Concentración y recolección de Oposición a las petroleras en la
firmas Biósfera Maya, organizado por la
Organización Ecológica Clorofila
(abril 99)

14
Elaboración propia, junio 2005.

La prensa también presenta limitaciones para conocer las


reivindicaciones y las consignas utilizadas por los grupos en protesta.
Sin embargo, puede apuntarse que en torno a las concesiones petroleras
predominan las reivindicaciones de derogación de licencias, cierre de
operaciones y cese de la contaminación. En lo forestal destaca la
reivindicación de uso libre del bosque, el rechazo a las medidas del INAB
y la oposición a que se lesionen los intereses de las concesiones
forestales a comunidades9. Finalmente en lo relativo a los ríos,
predominan las reivindicaciones de protección y cese de contaminación,
exigiendo a las autoridades impedir ciertas acciones así como no
autorizar los proyectos hidroeléctricos.

La primera fuerza pública de choque frente a las protestas populares en


el país ha sido la PNC, tanto a través de sus efectivos regulares como a
través de sus fuerzas especiales. En Petén se registra que durante una
manifestación del Frente Petenero contra las Represas en marzo de
2004, agentes de la PNC se hicieron presentes para investigar los
disparos que sufrieron dos manifestantes. En mayo de ese mismo año,
la policía utilizó bombas lacrimógenas para disolver una manifestación
de vecinos en Poptún, Petén.

Se intentó registrar el discurso del gobierno y de la iniciativa privada


frente a las protestas, pero el medio hemerográfico tiene limitaciones
para ello. Sólo pudo encontrarse referencia a dos protestas. Ante la
protesta por la contaminación de Basic Resources en Laguna del Tigre,
la Secretaría de Ambiente acusó a los campesinos de dañar el oleoducto
y provocar el derrame para presionar a la empresa. Ante la oposición al
proyecto hidroeléctrico del río Usumacinta por parte del Frente Petenero
contra las Represas, el ministro de Energía y Minas aseguró que dicho
proyecto no existe.

La misma limitación enfrentamos para estudiar los procesos de


negociación y resolución de conflictos. Para el caso de Petén
encontramos que ante la protesta de vecinos en Poptún ante la captura
de tres campesinos por tala de árboles en área protegida, intervino el
gobernador departamental comprometiéndose a entregar las peticiones
de los vecinos a las autoridades. Asimismo se comprometió a autorizar
el corte de leña para consumo familiar y el aprovechamiento del árbol
de chicozapote (marzo 1999).

Reflexiones finales

9
Caso del Proyecto Mirador.

15
1. No existe una relación directa o mecánica entre protestas sociales en
torno a condiciones ambientales y recursos naturales y la lucha por
su conservación o por revertir el curso de agravamiento de la
problemática ambiental. Las reivindicaciones predominantes se
encaminan hacia la lucha por el acceso y uso de los recursos
naturales, la mayoría de las veces con fines de sobrevivencia.
2. Ha quedado expuesto que la conflictividad relativa a las condiciones
ambientales y de recursos naturales es parte de la conflictividad
social general que caracteriza a Guatemala. En el caso específico de
Petén, encontramos un estado permanente de conflictividad,
existiendo en la base de diversos conflictos factores comunes -
estructurales y/o coyunturales - que se interrelacionan de manera
diversa y dinámica. La lucha por el acceso a la tierra es un factor
decisivo en Petén.
3. El avance de los tratados de libre comercio y los grandes proyectos
con capital transnacional impactan muy particularmente el Petén en
términos de proyectos hidroeléctricos, de extracción petrolera y
turísticos. No es casual la ocurrencia desde el año 2001 de una serie
de manifestaciones de disconformidad frente a dichos proyectos.
4. La presión sobre el ambiente y los recursos naturales crece
aceleradamente tanto por el modelo de desarrollo vigente como por
otros factores sociales como son el aumento de la población, la
creciente demanda de recursos y servicios y el creciente cierre de
oportunidades para el mejoramiento de las condiciones de vida de la
mayoría de la población. Por ello, en las protestas relativas a
ambiente y recursos naturales, no solamente está en juego la
conservación, sino ante todo la distribución de las riquezas y las
oportunidades. Por supuesto que en territorios indígenas, las
protestas también se producen en demanda de la protección de los
recursos naturales no solamente por su uso, sino por su valor
histórico y cultural.
5. Puede afirmarse que la conflictividad relativa a las condiciones
ambientales y de recursos naturales que está en la base de la
mayoría de los conflictos tanto en Petén como en el resto del país
sigue vigente y difícilmente tiene un abordaje adecuado. De esa
cuenta, los procesos de resolución de conflictos son de carácter
coyuntural en los que prevalece la intención de lograr que los grupos
en protesta depongan las medidas adoptadas. Muchas veces esta
resolución se ha logrado mediante reuniones de las partes en
conflicto, mediadas por personalidades y/o funcionarios de entidades
públicas, en las que se asumen compromisos que muchas veces
sabiendo de antemano que no van a ser cumplidos, y sin que queden
establecidos mecanismos de seguimiento y verificación. Como
resultado de esta situación, muchos conflictos persisten y vuelven a
ser noticia al acumularse nuevamente el descontento y los grupos

16
afectados deciden movilizarse en protesta o bien estallan en acciones
violentas de confrontación.
6. Entre los casos de protestas más recurrentemente cubiertos por los
medios de comunicación destaca la oposición a las empresas
petroleras en la Reserva de la Biósfera Maya. Hay que reconocer en
este sentido el trabajo de las organizaciones ambientalistas,
demostrando su capacidad organizativa y de incidencia,
característica que lo diferencia muy claramente de las expresiones
espontáneas de descontento popular, que fueron las predominantes
en el mapeo a nivel nacional.

BIBLIOGRAFÍA

Augé, Marc; Carlos Cazali y Jesús García Ruiz, Acción colectiva,


movimiento social e identidad política, Guatemala, Editorial Mun-kát,
Estudios y documentos No. 13, 1999.

Borja, Rodrigo, Enciclopedia Política, México, 1997.

Cohen, Jean, Estrategia o identidad: paradigmas teóricos nuevos y


movimientos sociales contemporáneos, en Social Research, Vol. 52, No.
4, 1985.

Eckstein, Susan, Poder y protesta popular, México, Ed. Siglo XXI, 2001.

Esteva, Gustavo, Crónica del fin de una era – El secreto del EZLN –
Editorial Posada, México, 1994.

Farinetti, Marina, La conflictividad social después del movimiento obrero,


en Nueva Sociedad, no. 182, nov-dic 2002, FLACSO Guatemala, agosto
2002.

Figueroa Ibarra, Carlos, Entre la crisis y el conflicto: un balance reciente


sobre América Latina, en Diálogo No. 17, FLACSO GUATEMALA, agosto
2002.

FIPA – USAID, Situación y evaluación de la calidad ambiental de


Guatemala. Diagnóstico y propuestas de solución, Guatemala, marzo
2001.

Guillem Mesado, Juan Manuel, Los movimientos sociales en las


sociedades campesinas, Eudema S.A., Madrid, España, 1993.

Hurtado, Margarita e Irene Lungo, Protestas sociales y recursos


naturales en Guatemala. Mapeo de las acciones colectivas en torno a las

17
condiciones ambientales y recursos naturales, FLACSO Guatemala, junio
2005, en revisión.

Instituto Geográfico Nacional, Diccionario Geográfico de Guatemala,


Tomo I, Guatemala, 1976.

López Jiménez, Ángela, Nuevas formas de acción colectiva y racionalidad


social, España, 1999.

Lorenzo Cadalso, Pedro Luis, Fundamentos teóricos del conflicto social,


Siglo XXI de España Editores S.A., 2001.

Macionis, John y Ken Plumier, Sociología, España, Prentice mayo, 2003.

MAGA/UNIPESA, La pesca y la acuicultura en Guatemala, Guatemala,


noviembre, 1999.

MINUGUA, Informe de verificación situación de los compromisos relativos


al desarrollo rural y recursos naturales, Guatemala, 2001.

MINUGUA, Informe de verificación Los conflictos en Guatemala: un reto


para la sociedad y el Estado, Guatemala, febrero 2001.

Mora, Eduardo, Lío conceptual en Estado de la Nación, Revista


Ambientito, Revista mensual sobre la actualidad ambiental No. 116,
Costa Rica, mayo 2003.

O’Connor, James, ¿Es posible el capitalismo sustentable?, en Héctor


Alimonda, Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. CLACSO.
Buenos Aires. 2002.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO), Resumen informativo sobre la pesca por países,
Guatemala, octubre 2000.

Peluppessy, Wim, La economía agroexportadora en Centroamérica.


Crecimiento y adversidad, FLACSO, San José, Costa Rica, 1989.

Portes, Alejandro y Nelly Hoffman, La estructura de clases en América


Latina: composición y cambios durante la era neoliberal, Revista de
Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina, vol. 43, no. 171, octubre-
diciembre 2003.

Scherer Sarren, Ilse, Redes de movimientos sociales, Ediciones Loyola,


Sao Paulo, Brasil, 1993.

18
Schoeck, Helmut, Diccionario de sociología, tema: movimientos sociales,
p. 477-78, 1973.

Tavera Fenollosa, Ligia, Movimientos sociales, en Léxico de la Política,


México, 2000.

Tischler, Sergio, Zapatistas y piqueteros: la emergencia crítica de los


sujetos, en Dia´logo No. 17, FLACSO Guatemala, agosto 2002.

Touraine, Alain, Movimientos sociales de hoy, actores y analistas,


Barcelona, Editorial Hacer, 1990.

Universidad Rafael Landívar e Instituto de Incidencia Ambiental, Perfil


Ambiental de Guatemala. Informe sobre el estado del ambiente y bases
para su evaluación sistemática, Guatemala, 2004.

19

También podría gustarte