0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas248 páginas

Trabajo Especial de Grado, Henymar Santeliz

El documento presenta un plan de mantenimiento preventivo para la línea de colado de la empresa Industrias Maros C.A., siguiendo la norma COVENIN 3049-93. Se detalla la metodología utilizada para el diagnóstico de necesidades, evaluación de factibilidad y diseño del plan. Este trabajo es un requisito para optar al título de Ingeniero Mecánico en la Universidad Nacional Experimental Politécnica 'Antonio José de Sucre'.

Cargado por

djcarrascoe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas248 páginas

Trabajo Especial de Grado, Henymar Santeliz

El documento presenta un plan de mantenimiento preventivo para la línea de colado de la empresa Industrias Maros C.A., siguiendo la norma COVENIN 3049-93. Se detalla la metodología utilizada para el diagnóstico de necesidades, evaluación de factibilidad y diseño del plan. Este trabajo es un requisito para optar al título de Ingeniero Mecánico en la Universidad Nacional Experimental Politécnica 'Antonio José de Sucre'.

Cargado por

djcarrascoe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 248

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICERRECTORADO-BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA

LA LINEA DE COLADO PERTENECIENTE A LA EMPRESA

INDUSTRIAS MAROS C.A BAJO LA

NORMA COVENIN 3049-93

AUTOR: Br. Henymar Santeliz

TUTOR: Dr. José Meléndez

ABRIL 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICERRECTORADO-BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Área de conocimiento: Mecánica

Línea de Investigación: Normalización y Procedimientos

DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA

LA LINEA DE COLADO PERTENECIENTE A LA EMPRESA

INDUSTRIAS MAROS C.A BAJO LA

NORMA COVENIN 3049-93

AUTOR: Br. Henymar Carolina Santeliz Castillo

TUTOR: Dr. José Meléndez

“Trabajo Especial presentado ante el Departamento de


Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional
Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” Vice-
Rectorado Barquisimeto, como requisito parcial para optar
al título de Ingeniero Mecánico.”

ABRIL 2023
ACTA
IV

DEDICATORIA

A mi hijo Lucas Rodríguez, a mi familia, a mis padres, a


mis hermanos, a mis abuelos, a cada uno de ellos por ser
mi apoyo, soporte y motor fundamental en mi vida y
durante todo este proceso de formación académica me
demostraron su apoyo incondicional, a mi amor Carlos
por su dedicación, a mis abuelos Marisela y Héctor, en
memoria de mis abuelos Roberto y Virginia, en memoria
de mi Rebeca quienes me bendicen y protegen desde
donde estén.

Para todos ustedes.


V

AGRADECIMIENTOS

No es fácil comenzar con esta parte porque son muchas las personas a las que tengo
que agradecerle por todo el amor, el apoyo, la ayuda, compresión, arrullo y consuelo
que me prestaron para lograr mi crecimiento tanto personal como profesional.

A Dios y a mi Divina Pastora, por la sabiduría y entendimiento que me dieron


durante estos años

A mi Madre Hecmar y a mi Padre Henry por su amor, preocupación, apoyo


incondicional y colaboración en los momentos más necesarios, en el trascurso de mi
carrera universitaria, por estar siempre a mi lado.

A mi hermana Virmar, hoy te dedico estas líneas por todo lo que has hecho por mi,
por todo ese amor y apoyo, recordándome que si podía incluso en momentos que dude
de mi misma, por ser mi otra mamá, siempre estaré para ti.

A mi Hermano Henry por siempre hacer porras y hoy siguiendo los pasos estoy
orgullosa de ti como tú lo estas de mí.

A mis Abuelos Marisela y Hector por todo su apoyo y guía para convertirme en
profesional

A mi familia, a mis tías, tíos y primos, para todos aquellos que me apoyaron en
todo momento y que nunca dudaron que fuera capaz de lograr esta meta.

A mis Ángeles protectores, Maria de los Santos de Mendez, Roberto Santeliz,


Rebeca Figueroa, Virginia Ramos de Santeliz.

A los amigos que encontré en el camino Yaco, Carlos Mendoza, Javier, Ben, y a
todos mis compañeros de especialidad, de ingeniería mecánica.
VI

A mi amigo José David Duran, por brindarme su amistad, apoyo y compañía estos
últimos semestres

A Carlos Guevara quien comenzó como mi compañero y ahora se convertido en


una pieza importante para culminar todo esto e importante en mi vida, gracias mi amor.

A la Universidad Nacional Politécnica “Antonio José de Sucre” UNEXPO por tan


excelente educación brindada, y a sus profesores que enseñan con tanta dedicación.

A los profesores del departamento de Ingeniería Mecánica, gracias por brindarme


sus conocimientos.

A mi tutor académico, Doctor José Meléndez, por su valioso tiempo, por sus
enseñanzas y paciencia a lo largo de todo este trabajo de grado, y toda la carrera en
general. Asimismo, por su apoyo técnico, dedicación y compromiso.

Al profesor Doctor Roberto Quintero, por todo su apoyo durante gran parte de mi
carrera, por brindar sus conocimientos y consejos sin dudar, dispuesto siempre a ayudar
a sus hijos de mecánica, Gracias.

A Industrias Maros C.A., Por abrirme sus puertas y permitir cumplir esta meta.

A mi tutor empresarial el ingeniero Jesús Rodríguez, por su colaboración, paciencia


y guía en la recolección de información, así como el apoyo técnico suministrado.

A el Ingeniero Ricardo Ramírez, por brindarme sus conocimientos y ayuda sin


pensarlo dos veces, Gracias
VII

A toda la familia Fastershop C.A, en especial a mis Jefes la Licenciada Anais Perez
y el Ingeniero Manuel Reyes, por permitirme cumplir mis sueños en paralelo con mis
deberes en la empresa, gracias por su apoyo y consejos que no solo me hacen mejor
profesional si no mejor persona.

A la Lcda. Odalis Molina, Por todo su cariño, apoyo y profesionalismo, gracias por
volverme a llevar al sendero correcto, Gracias de nuevo

A Henry Rodriguez, Por acompañarme gran parte de este camino.


VIII

INDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA ......................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... V
INDICE GENERAL................................................................................................. VIII
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. XII
ÍNDICE DE FIGURAS ...........................................................................................XVII
RESUMEN............................................................................................................ XVIII
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPITULO I................................................................................................................. 5
EL PROBLEMA ........................................................................................................... 5
Planteamiento del Problema ...................................................................................... 5
Objetivos de la Investigación .................................................................................... 9
Justificación e Importancia ...................................................................................... 10
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 12
MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 12
Antecedentes de la Investigación ............................................................................ 12
Bases Teóricas ......................................................................................................... 18
Mantenimiento ..................................................................................................... 19
Sistema de Mantenimiento................................................................................... 19
La Filosofía del Mantenimiento........................................................................... 20
Definición de Equipos ......................................................................................... 22
Sistemas Productivos (S.P.) ................................................................................. 23
Gestión de Mantenimiento ................................................................................... 23
Objetivo de Mantenimiento ................................................................................. 23
Tipos de Mantenimiento ...................................................................................... 24
Mantenimiento Rutinario ..................................................................................... 24
Mantenimiento Programado ............................................................................... 24
Mantenimiento por avería o reparación ............................................................... 24
Mantenimiento Correctivo ................................................................................... 25
IX

Mantenimiento Circunstancial ............................................................................. 25


Mantenimiento Preventivo ................................................................................... 26
Sistema de información de mantenimiento .......................................................... 26
Distribución del Trabajo de mantenimiento ........................................................ 26
Falla ..................................................................................................................... 27
Tipos de Fallas ..................................................................................................... 27
Confiabilidad ....................................................................................................... 29
Plan de Mantenimiento Preventivo ...................................................................... 29
Planificación del mantenimiento ......................................................................... 31
Procedimientos del sistema de información ........................................................ 32
Inventario de los objetos del SP: (M-01) ............................................................. 32
Codificación de los objetos de mantenimiento: (M-02) ...................................... 33
Registro de objetos de mantenimiento: (M-03) ................................................... 34
Instrucciones técnicas de mantenimiento: (M-04) ............................................... 34
Procedimiento de ejecución: (M-05) ................................................................... 35
Programación de mantenimiento: (M-06)............................................................ 35
Cuantificación de personal de mantenimiento (M-07) ........................................ 36
Indicadores de Gestión......................................................................................... 36
Néctar de frutas .................................................................................................... 37
Jugo ...................................................................................................................... 37
Pulpa de fruta ....................................................................................................... 38
Unidad de Investigación ...................................................................................... 38
Reseña Histórica .................................................................................................. 38
Industrias Maros C.A., como organización ......................................................... 39
Objetivos de Industrias Maros C.A...................................................................... 40
Misión .................................................................................................................. 41
Visión ................................................................................................................... 41
Organigrama ........................................................................................................ 42
Producción Básica de la Línea Nro. 3 del área al vacío en “Industria Maros C.A”
............................................................................................................................. 43
X

Máquina Llenadora, marca ELMAR modelo RPE-535 I LH .............................. 45


Maquina Tapadora, marca WHITE CAP modelo VFL JG .................................. 46
Bases Legales .......................................................................................................... 47
CAPÍTULO III ............................................................................................................ 49
MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 49
Naturaleza de la Investigación ................................................................................ 49
Diseño de la Investigación ...................................................................................... 50
Población y Muestra ................................................................................................ 50
Fases de la Investigación ......................................................................................... 53
Fase I: Diagnostico de la necesidad de diseñar un plan de mantenimiento
presente en el área al vacío de Industrias Maros c.a ............................................ 53
Fase II: Evaluación de la Factibilidad Técnica, Operativa y Económica de la
Implementación del Plan de Mantenimiento Preventivo. .................................... 55
Fase III: Diseño del Plan de Mantenimiento Preventivo en Base a la Norma
COVENIN 3049-93 ............................................................................................. 57
CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 62
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ......................................................................... 62
Fase I: Diagnostico de la necesidad de diseñar un plan de mantenimiento presente
en el área al vacío de Industrias Maros c.a .............................................................. 62
Fase II: Evaluación de la Factibilidad Técnica, Operativa y Económica de la
Implementación del Plan de Mantenimiento Preventivo ........................................ 63
Factibilidad Técnica ............................................................................................. 64
Factibilidad Operativa.......................................................................................... 64
Factibilidad Económica ....................................................................................... 65
Fase III: Diseño del Plan De Mantenimiento Preventivo para la Línea de Colado
Ubicada en el Área de Envasado al Vacío de la Empresa Industrias Maros C.A
Bajo los Lineamientos de la Norma COVENIN 3049-93 ....................................... 66
Inventario de los Objetos del Sistema Productivo (M -01) ................................. 67
Codificación de los objetos de mantenimiento (M- 02) ...................................... 69
Registro de Objetos de Mantenimiento (M -03) .................................................. 71
Instrucciones Técnicas de Mantenimiento (M -04) ............................................. 76
XI

Procedimiento de Ejecución (M -05) ................................................................... 97


Programación de Mantenimiento (M -06) ......................................................... 149
Cuantificación de personal de mantenimiento (M-07) ...................................... 166
CAPÍTULO V ........................................................................................................... 181
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 181
Conclusiones ......................................................................................................... 181
Recomendaciones .................................................................................................. 183
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 185
ANEXOS .................................................................................................................. 187
XII

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
TABLA 1. Población y Muestra (Sujeto) ................................................................... 52
TABLA 2. Población y Muestra (Objeto) ................................................................... 52
TABLA No. 3: Inventario de Equipos (M-01)............................................................ 68
TABLA No. 4: Combinación Alfa-Numérica para la Codificación (M-02) ............... 69
TABLA No.5 Codificación de los objetos de mantenimiento (M- 02) ...................... 71
TABLA No.6 Registro de Objetos de Mantenimiento (M -03) Llenadora ................. 74
TABLA No.7 Registro de Objetos de Mantenimiento (M -03) Tapadora .................. 75
TABLA No. 8: Códigos funciones llenadora .............................................................. 79
TABLA No. 9: Códigos Sub-equipos Llenadora ........................................................ 79
TABLA No. 9 (Cont.) ................................................................................................. 80
TABLA No. 9 (Cont.) ................................................................................................. 81
TABLA No. 10: Códigos funciones Tapadora ........................................................... 81
TABLA No. 11: Códigos Elementos Tapadora .......................................................... 82
TABLA No. 11: (Cont.) .............................................................................................. 83
TABLA No. 12: Instrucciones Técnicas de Mantenimiento Llenadora (M -04) ........ 84
TABLA No. 12: (Cont.) .............................................................................................. 85
TABLA No. 12: (Cont.) .............................................................................................. 86
TABLA No. 12: (Cont.) .............................................................................................. 87
TABLA No. 12: (Cont.) .............................................................................................. 88
TABLA No. 12: (Cont.) .............................................................................................. 89
TABLA No. 13: Instrucciones Técnicas de Mantenimiento Tapadora (M -04) ......... 90
TABLA No. 13: (Cont.) .............................................................................................. 91
TABLA No. 13: (Cont.) .............................................................................................. 92
TABLA No. 13: (Cont.) .............................................................................................. 93
TABLA No. 13: (Cont.) .............................................................................................. 94
TABLA No. 13: (Cont.) .............................................................................................. 95
TABLA No. 13: (Cont.) .............................................................................................. 96
TABLA No. 14: Procedimiento de Ejecución Llenadora (M -05).............................. 99
XIII

TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 100


TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 101
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 102
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 103
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 104
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 105
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 106
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 107
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 108
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 109
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 110
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 111
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 112
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 113
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 114
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 115
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 116
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 117
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 118
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 119
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 120
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 121
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 122
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 123
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 124
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 125
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 126
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 127
TABLA No. 14: (Cont.) ............................................................................................ 128
TABLA No. 15: Procedimiento de Ejecución Tapadora (M -05) ............................. 129
XIV

TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 130


TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 131
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 132
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 133
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 134
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 135
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 136
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 137
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 138
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 139
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 140
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 141
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 142
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 143
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 144
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 145
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 146
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 147
TABLA No. 15: (Cont.) ............................................................................................ 148
TABLA No. 16 Programa de Mantenimiento Rutinario Llenadora (M -06) ............ 151
TABLA No. 16: (Cont.) ............................................................................................ 152
TABLA No. 16: (Cont.) ............................................................................................ 153
TABLA No. 16: (Cont.) ............................................................................................ 154
TABLA No. 17 Programa de Mantenimiento Anual Llenadora (M -06) ................ 155
TABLA No. 17 (Cont.) ............................................................................................ 156
TABLA No. 17 (Cont.) ............................................................................................ 157
TABLA No. 18 Programa de Mantenimiento Rutinario Tapadora (M -06) ............. 158
TABLA No. 18 (Cont.) ............................................................................................. 159
TABLA No. 18 (Cont.) ............................................................................................. 160
TABLA No. 18 (Cont.) ............................................................................................. 161
XV

TABLA No. 19 Programa de Mantenimiento Anual Tapadora (M -06) .................. 162


TABLA No. 19 (Cont.) ............................................................................................. 163
TABLA No. 19 (Cont.) ............................................................................................. 164
TABLA No. 19 (Cont.) ............................................................................................. 165
TABLA No. 20 Cuantificación de personal de mantenimiento (M-07) ................... 168
TABLA No. 20 (Cont.) ............................................................................................. 169
TABLA No. 20 (Cont.) ............................................................................................. 170
TABLA No. 20 (Cont.) ............................................................................................. 171
TABLA No. 20 (Cont.) ............................................................................................. 172
TABLA No. 21 Cuantificación de personal de mantenimiento (M-07) ................... 173
TABLA No. 21 (Cont.) ............................................................................................. 174
TABLA No. 21 (Cont.) ............................................................................................. 175
TABLA No. 21 (Cont.) ............................................................................................. 176
TABLA No. 21 (Cont.) ............................................................................................. 177
TABLA No. 21 (Cont.) ............................................................................................. 178
TABLA No. 22: Inventario de los Objetos del Sistema Productivo (M -01) ........... 188
TABLA No. 23: Codificación de los objetos de mantenimiento (M- 02) ................ 190
TABLA No. 24: Registro de Objetos de Mantenimiento (M -03) ............................ 192
TABLA No. 25: Instrucciones Técnicas de Mantenimiento (M -04) ....................... 194
TABLA No. 26: Procedimiento de Ejecución (M -05) ............................................. 197
TABLA No. 27: Programación de Mantenimiento (M -06) ..................................... 199
TABLA No. 27: (Cont.) ............................................................................................ 200
TABLA No. 28: Cuantificación de personal de mantenimiento (M-07) .................. 202
TABLA No. 29: Ticket De Trabajo (M-08).............................................................. 205
TABLA No. 30: Chequeo de Mantenimiento Rutinario (M-09) .............................. 207
TABLA No. 31: Recorrido de Inspección (M-10) .................................................... 209
TABLA No. 32: Chequeo de Mantenimiento Circunstancial (M-11) ...................... 211
TABLA No. 33: Inspección de Instalaciones y Edificaciones (M-12) ..................... 213
TABLA No. 34: Registro Semanal de Fallas (M-13) ............................................... 215
TABLA No. 35: Orden De Trabajo (M-14) .............................................................. 217
XVI

TABLA No. 36: Orden de Salida de Materiales y/o Repuestos (M-15) ................... 219
TABLA No. 37: Requisición de Materiales y/o Repuestos (M-16).......................... 221
TABLA No. 38: Requisición de Trabajo (M-17)...................................................... 223
TABLA No. 39: Historial de Fallas (M-18) ............................................................. 225
TABLA No. 40: Acumulación de Consumo de Materiales, Repuestos y Horas-
Hombre (M-19) ......................................................................................................... 227
TABLA No. 41: Presupuesto Anual de Mantenimiento (M-20) .............................. 229
XVII

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura No. 1: Distribución del Trabajo de Mantenimiento ......................................... 27


Figura No. 2: Estructura Organizativa de Industrias Maros C.A. La empresa ........... 42
Figura No. 3: Esquema de referencia producción Línea 3 .......................................... 44
XVIII

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICERRECTORADO-BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA


LA LINEA DE COLADO PERTENECIENTE A LA EMPRESA
INDUSTRIAS MAROS C.A BAJO LA
NORMA COVENIN 3049-93
AUTOR: Br. Henymar Carolina Santeliz Castillo
TUTOR: Dr. José Meléndez

Año 2023

RESUMEN
Este trabajo de investigación desarrollado en la empresa Industrias Maros C.A, tiene
como principal objetivo el diseño de un plan de mantenimiento preventivo para las
máquinas Llenadora y Tapadora que se encuentran en dicha empresa. Con el diseño
del plan se pretende presentar una opción a la empresa capas de beneficiar su estructura
y organización interna aparte de fomentar a su departamento técnico a desarrollar otros
planes de mantenimiento preventivo. La siguiente investigación se encuentra apoyada
en una investigación documental y de campo enmarcado en la modalidad de proyecto
factible, por ello se utilizaron técnicas de recolección de datos como observación
directa y entrevista no estructurada. La misma tiene como primer objetivo específico
diagnosticar la necesidad que tiene la empresa para la elaboración de un plan de
mantenimiento preventivo para la línea de envasado al vacío, el segundo objetivo es
determinar la factibilidad técnica, operativa y económica de este plan de
mantenimiento y por último elaborar el plan de mantenimiento preventivo tomando
como lineamientos la Norma COVENIN 3049-93. Esta investigación se realizó en tres
fases, diagnostico, factibilidad y diseño del plan de mantenimiento: FASE I:
Diagnóstico, donde se determinó las causas de las fallas, los elementos críticos y los
tiempos para cambiar cada elemento; FASE II: Factibilidad Técnica, Operativa y
Económica y en la FASE III se elaboraron los formatos de trabajo para así implementar
el plan de mantenimiento diseñado y ajustado a las condiciones de las máquinas. Dado
el desarrollo de la investigación, la empresa requiere del mismo y se encuentra en
capacidad de ejecutarlo, por lo que se recomienda seguir a cabalidad todos y cada uno
de los parámetros que conforman el plan de mantenimiento preventivo

Palabras Claves: Llenadora, Tapadora, Mantenimiento Preventivo, Norma


COVENIN 3049-93.
1

INTRODUCCIÓN

En un ambiente tan competitivo como el del sector empresarial hoy día, el


mantenimiento industrial ha adquirido una alta relevancia dentro de la gestión de las
operaciones en las organizaciones. Esto debido, a la necesidad de conservar o prolongar
el tiempo de vida útil de los activos físicos, garantizando su óptimo rendimiento,
funcionalidad y operatividad dentro de sus procesos, constituyendo una alternativa de
aporte significativo en mejora de la eficiencia y productividad de las instalaciones.
Rodríguez (2014, p.20).

Es por ello que las diferentes organizaciones se plantean constantemente como


lograr aumentar la productividad a través de los mantenimientos, de tal manera que se
eleve la productividad en la organización y dichos procesos se realicen eficientemente.
Hoy más que nunca las empresas requieren de realizar mantenimiento a sus numerosos
equipos con la finalidad de aumentar la disponibilidad y confiabilidad de los mismos.
Al mismo tiempo que exista una planificación, manejo de información, seguimiento y
control de las actividades de mantenimiento.

Por dicha razón, es que se han comenzado a extender y desarrollar una serie de
normas en el mundo empresarial, que, a través del estudio de las mismas, permiten a
las organizaciones evitar las paradas no planificadas en la producción, lo que conlleva
a un gran impacto positivo tanto en las actividades económicas como operativas que se
presentan en la industria.

Es importante acotar que el mantenimiento preventivo es el que más se lleva a cabo


en las actividades de mantenimiento en las empresas ya que este tiene como propósito
planificar periodos de paralización de trabajo en momentos específicos, para
2

inspeccionar y realizar las acciones de mantenimiento del equipo, con lo que se evitan
reparaciones de emergencia.

Considerando lo mencionado anteriormente, se debe hacer notar que el


mantenimiento preventivo en la industria alimenticia, surge de la necesidad de
controlar, prevenir y ejecutar planes de reparación que puedan evitar posibles daños
para el buen funcionamiento de las máquinas. Esta actividad garantiza no solo el
cuidado de los equipos, sino que también ofrece beneficios a las empresas como evitar
posibles accidentes en los trabajadores, disminución en costos de reparación, mayor
calidad en los productos, mayores rendimientos de producción, menor desperdicio de
empaques, entre otros beneficios.

La empresa Industrias Maros C.A, es una compañía que se dedica principalmente a


la elaboración de productos alimenticios de larga duración presentados bajo la marca
NATULAC que son comercializados a todos los hogares de Venezuela y actualmente
comercializados a nivel internacional en Colombia, Perú, Costa Rica, y EEUU.

Esta empresa es reconocida a nivel internacional por lo cual debe mantener un alto
nivel de calidad en sus producto es por ello que en la actualidad, uno de sus principales
objetivos, es establecer un servicio integral de mantenimiento efectivo, seguro y
económico que esté orientado a la premisa de la mejora continua de los procesos y a la
búsqueda de productos seguros y de mayor calidad. Para alcanzarlo, la organización se
ha propuesto orientar la gestión del mantenimiento para la ejecución de actividades
preventivas que permitan evitar las averías y fallas en las líneas ya instaladas, actuando
antes de que se presenten las mismas.

Por tal motivo es que la empresa ha decidido desarrollar un plan de mantenimiento


preventivo que comprenda los recursos y técnicas adecuadas para abordar dicho
objetivo, y esto atreves de la presente investigación la cual tiene como propósito
3

general diseñar un plan de mantenimiento preventivo para la línea de colado 113gr en


presentación de vidrio ubicada en el área de envasado al vacío de la empresa bajo los
lineamientos de la norma COVENIN 3049-93. Conformado por una serie de acciones
concretas que promuevan el óptimo desempeño de las máquinas, previniendo
oportunamente fallas y/o averías, y de igual manera, se gestionen adecuadamente las
operaciones para su mantenimiento.

Este trabajo de mantenimiento que se realiza bajo los lineamientos de la Norma


Venezolana COVENIN 3049-93 evidencia de forma concisa los objetivos que se
pretender alcanzar con el desarrollo del mismo y el modo en que cada uno va a ser
aplicado. La información de esta investigación tendrá una estructura por capítulos, los
cuales están expuestos de la siguiente manera:

CAPÍTULO I: Presenta de forma sencilla los criterios como lo son: el planteamiento


del problema, su justificación y los objetivos que se procuran alcanzar con este estudio,
así como el alcance y limitación del mismo.

CAPÍTULO II: En este capítulo se encuentran abarcados los antecedentes similares a


este trabajo, ordenados en forma cronológica y además un resumen acerca de la teoría
que fue necesaria y la cual se tomó como referencia para el progreso y desarrollo de
esta investigación.

CAPÍTULO III: Se muestra la naturaleza de la investigación, así como los instrumentos


y técnicas utilizadas para la recolección de los datos que fueron indispensables para
realizar el análisis de la situación presente, además de encontrar el procedimiento de la
investigación.

CAPÍTULO IV: Se presenta el análisis del diagnóstico de la máquina Llenadora y la


maquina Tapadora junto a los planes a realizar, mediante el desarrollo de las fases y
sus procedimientos.
4

CAPÍTULO V: Se muestran las conclusiones a las que se llegó después de desarrollar


el proyecto y se mencionan las recomendaciones para la mejora del mismo
5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A lo largo de la historia las diferentes técnicas de mantenimiento han evolucionado


en conjunto con la globalización de los procesos productivos, es decir, pasando de
métodos puramente estáticos (a la espera de la avería) a métodos dinámicos
(seguimiento funcional y control multiparamétrico), estos últimos con la finalidad de
detectar las fallas o averías en una etapa prematura, jugando entonces un papel
fundamental para impulsar el desarrollo de las actividades de la industria.

En este momento a nivel mundial el mantenimiento se convierte en una pieza clave


de apoyo para las empresas y ocupa un alto rango dentro de las organizaciones;
permitiéndole a la industria, de esta forma ser competitivas, generar ganancias al operar
en un mercado cambiante y cada vez más exigente en cuanto a calidad de los servicios
y productos elaborados, así como los cambios tecnológicos día tras día, tienen efectos
que obligan a estandarizar los procesos y equipos que se utilizan.

En Venezuela actualmente la estandarización de los procesos de mantenimiento se


realiza bajo la norma COVENIN 3049-93 la misma facilita realizar programas de
mantenimiento anual, semestral, mensual, semanal o diario, dependiendo del conjunto
de actividades a ser programadas, también señala el chequeo rutinario a los equipos, la
diferencia entre ellos junto a la aplicación de cada uno de los diferentes tipos de
mantenimiento, presentando diferentes instrucciones técnicas de mantenimiento para
la lista de acciones a ejecutar sobre cada equipo.
6

Es por ello que el lugar donde se aplicara todos los conocimientos académicos y
técnicos es la empresa INDUSTRIAS MAROS C.A, en su sede principal la cual está
ubicada en la avenida intercomunal Barquisimeto-Acarigua sector La Piedad,
Cabudare, estado Lara, dicha empresa fue fundada hace ya casi 25 años,
específicamente el 21 de marzo de 1997, iniciando sus operaciones en la Zona
Industrial I de Barquisimeto – Estado Lara, y actualmente en sus nuevas instalaciones
descrita anteriormente, la cual fue escogida por sus ventajas geográficas para la
distribución de sus productos.

Dicha empresa se dedica principalmente a la elaboración de productos alimenticios


de larga duración y excelente calidad a bajos costos de producción presentados bajo la
marca NATULAC que son comercializados a todos los hogares de Venezuela y
actualmente comercializados a nivel internacional en Colombia, Perú, Costa Rica, y
EEUU. Cabe destacar, que esta empresa también comercializa leche Condensada,
Leche Completa y dulce de leche (arequipe) bajo la misma marca comercial, en su
planta de Atarigua -Estado Lara.

Industrias Maros C.A (sede principal Cabudare) consta de una estructura


organizativa tipo jerárquica que está constituida por una presidencia, luego
descendiendo en la escala encontramos a la gerencia general que es la encargada de
controlar y supervisar las labores de planta como lo son el departamento de logística,
seguridad laboral y el departamento de manufactura, en este último departamento se
encuentra la gerencia de mantenimiento, la cual cumple con la función de mantener los
equipos operativos y de vigilar su correcto funcionamiento.

Este departamento cuenta con un personal calificado que trabaja según una
estructura jerárquica determinada, comenzando por la Jefatura de mantenimiento,
7

descendiendo nos encontramos con el planificador, coordinadores de mantenimiento y


supervisores, este último está en constante supervisión de las cuadrillas de
mantenimiento constituidas por técnicos instrumentistas, técnicos máquinas, técnicos
mantenimiento, técnicos automotriz, esta es la constitución del departamento objeto de
la investigación, debido a que es el encargado del correcto funcionamiento de la línea
de envasado de colado(compota) en presentación vidrio de 113gr, 175gr además de
colado(néctar) en presentación de vidrio 250 ml, ubicada en el área de envasado al
vacío, la cual dentro de la organización lleva de nombre línea de envasado número 3,
incluso esta tiene una ventaja directa al estar posicionada justo al frente del
departamento de mantenimiento y planificación.

Es importante indicar que el mantenimiento que se aplica en las instalaciones tiene


una tendencia tradicional correctiva por falla tomando en cuenta que es usado con
recurrencia especialmente cuando alguna línea de producción se encuentra fuera de
servicio, aunque se busca la orientación de la misma hacia el preventivo y rutinario, ya
que es este el que mejor se acopla al sistema que maneja la gerencia.

Sin embargo, aunque la tendencia que se aplica es la del mantenimiento preventivo,


la realidad, es que opera bajo un sistema de mantenimiento por avería citando a la
Norma COVENIN 3049-93 (1993) “Se define como la atención de un Sistema
Productivo (SP) cuando aparece una falla. Su objetivo es mantener en servicio
adecuadamente dichos sistemas, minimizando sus tiempos de paradas” (p. 2), debido a
que no se lleva un control de fallas adecuado el mismo no permite hacerle un buen
seguimiento de las condiciones de las maquinas que en conjunto forman la línea del
SP, dando como consecuencia paradas imprevistas que afectan el correcto
funcionamiento de la planta, generando al mismo tiempo pérdidas de tiempo de
producción lo que se convierte en pérdidas de dinero, también la utilización del
8

mantenimiento correctivo se aplica pero solo es llamado a la acción cuando una línea
se encuentra en parada por una avería.

Llama la atención que en INDUSTRIAS MAROS C.A según el planificador de


mantenimiento actualmente no se cuenta con un plan de mantenimiento preventivo
específicamente para los equipos pertenecientes a la línea de envasado al vacío
presentación de vidrio para los colados(compota) en presentación vidrio de 113gr,
175gr además de colado(néctar) en presentación de vidrio 250 ml, sino una guía de
mantenimiento para la asistencia técnica de los equipos pudiendo esto generar como
consecuencia el rápido deterioro de los mismos, dejándolos fueras de servicio y por
consiguiente, se genera una parada en el envasado, sin más remedio que realizarles
labores de mantenimiento correctivo y realizado por parte del supervisor de turno en
conjunto con los trabajadores a su cargo, el cual deja en evidencia el verdadero sistema
por el cual se está trabajando, es en esta realidad en la que se observa al personal de
mantenimiento dedicando sus horas hábiles para atender las averías, las cuales ocurren
sin previo aviso porque no se cuenta con una política ni planificación acertada de
mantenimiento.

En consecuencia después de indagar y explorar dentro de la institución, de conocer


cómo son sus instalaciones, como es su proceso de producción, en que forma están
dividido sus distintos departamentos en específico el de mantenimiento, después de
conocer su personal, como abordan las ordenes de trabajo y como es llevada la gestión
de mantenimiento surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la situación actual de
los equipos sujetos a labores de mantenimiento en el área de envasado al vacío de
Industrias Maros C.A?, ¿Qué aspectos económicos, técnicos y operativos se deben
tener en cuenta para el diseño de un plan de mantenimiento preventivo?, ¿Cómo lograr
establecer un plan de mantenimiento preventivo para la línea de colados vidrio
presentación de 113gr en el envasado al vació dentro de las instalaciones de Industrias
Maros C.A?.
9

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un plan de mantenimiento preventivo para la línea de colado 113gr en


presentación de vidrio ubicada en el área de envasado al vacío de la empresa Industrias
Maros C.A bajo los lineamientos de la norma COVENIN 3049-93.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la necesidad de diseñar un plan de mantenimiento


para los equipos pertenecientes a la línea de colado/113gr presentación vidrio
del área de envasado al vacío en Industrias Maros C.A.

2. Establecer la factibilidad técnica, operativa y económica de la


elaboración de un plan de mantenimiento preventivo para la empresa Industrias
Maros C.A

3. Elaborar el diseño de un plan de mantenimiento preventivo para


la línea de colado/113gr presentación vidrio ubicada en el área de envasado al
vacío de la empresa Industrias Maros C.A bajo los lineamientos de la norma
COVENIN 3049-93
10

Justificación e Importancia

Los planes de mantenimiento cobran importancia, debido a que son ellos los que
regulan y plasman las técnicas y programas que serán utilizados para obtener un mayor
rendimiento del aparato productor , es decir, son las labores de mantenimiento las que
mantienen de manera activa y productiva las diversas áreas de una planta industrial,
con tantos componentes y tantas variables es necesario para el departamento de
producción contar con una estrategia para tener todos los componentes al máximo, es
por ello que la técnica seleccionada para contribuir con lo ya mencionado es la norma
Venezolana COVENIN 3049-93.

La cual está orientada hacia los sistemas de información de la gestión de


mantenimiento, este método permite definir estrategias de mantenimiento que mejoren
la seguridad, el rendimiento y por tanto el tiempo de entrega. Así mismo los beneficios
que serán obtenidos serán de aumentar la disponibilidad y eficiencia tanto de los
equipos como del personal, reducir los costos y el tiempo debido a las disminuciones
de las reparaciones y paradas inesperadas.

Es evidente entonces, la importancia desde el punto de vista económico la


elaboración de un plan de mantenimiento del tipo preventivo para la línea de envasado
número 3 en Industrias Maros C.A, recalcando que en la actualidad no se cuenta con el
mismo por lo que solo se realizan mantenimientos correctivos y realizado por parte del
ingeniero de turno en conjunto con la cuadrilla de turno. Produciéndose paradas
inesperadas, que a su vez acarrean pérdidas para la organización, traduciéndose en el
aumento del costo de producción.
11

Desde el punto de vista social esta investigación aporta beneficios para los
trabajadores y operarios de la empresa, pues con el desarrollo de la misma se busca
conocer la situación actual de la empresa respecto al mantenimiento de los equipos, lo
cual indica las condiciones bajo las cuales se rigen los trabajos de mantenimiento y así
mejorarlas, lo cual les permitirá realizar su trabajo de manera eficiente, organizada,
fácil y cómoda.

Desde el punto de vista académico, el diseño permitirá aplicar los conocimientos


previamente adquiridos en cuanto a funcionamiento, operación y mantenimiento de
equipos, además, de servir de punto de partida para estudios similares específicamente
bajo la línea de investigación de Calidad, Normalización y Procedimientos.

Los aportes al conocimiento y otros posibles enfoques a futuro sobre el


mantenimiento industrial, de igual forma el desarrollo de esta investigación es bajo las
directrices del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional
Experimental “Antonio José de Sucre”
12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico es la profundización en aquellos términos y definiciones asociadas


al contexto de investigación, trabajos realizados previamente que tenga relación con el
enfoque descrito de esta manera, Rivera P. (2003) indica que:

“El marco teórico está determinado por las características y


necesidades de la investigación. Lo constituye la presentación de
postulados según autores e investigadores que hacen referencia al
problema investigado y que permiten obtener una visión completa de
las formulaciones teóricas sobre las cuales hade fundamentarse el
conocimiento científico propuesto en las fases de observación,
descripción y explicación. De esta forma el marco teórico es un factor
determinante de la investigación pues sus diferentes fases están
condicionadas por aquél.”

Antecedentes de la Investigación

Según Bavaresco (2001), “Los antecedentes de la investigación hacen referencia al


conocimiento previamente elaborado de la variable o el sector donde se desarrolla la
investigación, que pueda proporcionar algún soporte a la investigación.”(p.28). Es por
ello que en el presente trabajo requiere investigar, indagar, estudiar, organizar, revisar
y conocer los procedimientos, pasos y métodos empleados por diversos autores los
cuales dejan antecedentes que van acorde con los objetivos trazados, que empleen los
lineamientos de la Norma COVENIN 3049-93, así mismo, facilita una visión más clara
y específica sobre qué es lo que se busca a la hora de implementar un plan de
mantenimiento en la industria, porque muestran una perspectiva distinta de diversos
autores, otorgando un rango de acción mucho más grande en el cual indagar, y con ello,
le permitan a la investigación el aporte de elementos en conjunto con un molde en que
se puede obtener la solución al problema.
13

De esta manera se presentan los siguientes trabajos de grado:

En cuanto a esto, se tiene a Guevara, C. (2022). Presento un trabajo el cual se titula


“Diseño de un Plan de Mantenimiento Preventivo Para La Línea Empaquetadora
De Leche En Polvo De La Empresa LÁCTEOS LOS ANDES C.A, Planta
Cabudare” para optar por el título de ingeniero mecánico, en la Universidad Nacional
Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre”. Esta investigación se encuentra
dentro de la modalidad de proyecto factible y está apoyada por una investigación de
campo que se basó en las técnicas de observación directa, entrevista no estructurada,
tormenta de ideas y diagrama causa-efecto. La misma tiene como finalidad diseñar un
plan de mantenimiento preventivo para la línea empaquetadora de leche en polvo de la
empresa Lácteos Los Andes C.A, Planta Cabudare. Basado en la norma COVENIN
3049-93.

Para el desarrollo del proyecto se hizo en tres fases: FASE I: Diagnóstico, donde se
determinó las causas de las fallas, los elementos críticos y los tiempos para cambiar
cada elemento; FASE II: Factibilidad Técnica, Operativa y Económica y en la FASE
III se elaboraron los formatos de trabajo para así implementar el plan de mantenimiento
diseñado y ajustado a las condiciones de las máquinas. El aporte que suministro este
trabajo fue de gran relevancia debido a la guía sobre el diseño y planteamiento para el
desarrollo de la metodología que se abordó la cual fue necesaria para poder realizar el
proyecto de mantenimiento que se está planteando en la empresa seleccionada; además
se pudo notar como se deben llevar a cabo las tareas de manteniendo bajo la norma
COVENIN 3049-93.

También se tiene a Pérez R (2019), Presento un trabajo el cual se titula “Plan de


Mantenimiento Preventivo Para Los Compresores de las Cavas de Congelación y
14

Conservación del Matadero Frigorífico Industrial Turmero c.a”, para optar por el
título de ingeniero mecánico, en la Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre” Dicho trabajo tuvo la finalidad de ofrecer un plan de
mantenimiento preventivo para los compresores de las cavas de congelación y
conservación tomando como referencia la Norma Venezolana COVENIN 3049-93 y
COVENIN 2500-93, durante el desarrollo del trabajo siguió un orden de 3 fases, en la
primera se hizo un diagnóstico basado en la Norma Venezolana COVENIN 2500-93
evaluando la situación en la que se encontraba la empresa al iniciar el proyecto, en esta
fase se dio a conocer que la empresa no cumplía de forma eficiente de acuerdo a lo
establecido en dicha norma, a través de una entrevista semi-estructurada, se obtuvieron
los siguientes porcentajes: 26% de cumplimiento, 22% de no cumplimiento y 52%
necesita mejorar.

En la segunda fase se evaluó la factibilidad del proyecto a nivel técnico, económico


y operativo, en ella se determinó que el plan de mantenimiento se podía realizar porque
contaba con los recursos necesarios. Por último, se realizó un plan de mantenimiento
preventivo para los compresores, basado en la Norma Venezolana COVENIN 3049-
93. El plan cuenta con las características iniciales y procedimientos básicos para formar
las bases de un sistema de información que sirvan de fundación para una organizada
gestión y ejecución de un plan de mantenimiento preventivo dentro de una industria,
además de aportar formatos para los indicadores de gestión y la descripción para su
aplicación los cuales sirven de guía para la realización del presente trabajo .El tipo de
investigación aplicada en este trabajo es la investigación de campo la cual consiste en
la recolección de datos directamente de los sujetos investigados.

Por otra parte, se tiene a Díaz, J. (2018). Quien presento un trabajo el cual se titula
“Diseño de Plan de Mantenimiento para Maquina Embaladora TECMI de Jugos
NATULAC 250 ml Industrias Maros C.A” para optar por el título de ingeniero
15

mecánico, en la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de


Sucre”. Este trabajo desarrollado bajo la modalidad de proyectó factible apoyado en en
una investigación documental y de campo, teniendo como objetivo general diseñar un
plan de mantenimiento, para la mejora del funcionamiento de la maquina Embaladora
TECMI de Jugos Natulac 250 ml dentro de Industrias Maros C.A ubicada en la Av.
Intercomunal Barquisimeto-Acarigua sector La Piedad. Cabudare.

Como se indicó anteriormente por su carácter de proyecto factible se desarrolló en


tres fases las cuales son Fase I: Diagnóstico, Fase II: Factibilidad Técnica, Operativa y
Económica, Fase III: Diseño del plan de Mantenimiento. Entonces en la primera fase,
se encargó de diagnosticar la necesidad y relevancia de llevar a cabo el diseño del plan
de mantenimiento para la línea de producción, en donde se recolectaron los datos
necesarios para desarrollar la problemática atreves de herramientas como la
observación directa, entrevista no estructurada o informal y por último la investigación
documental. Ahora bien en la segunda fase se determinaron cuáles son los recursos
necesarios para llevar a cabo de la manera más eficiente la propuesta planteada y a su
vez evaluar si el personal contaba con los conocimientos necesarios.

Seguidamente en la tercera fase se realizó el plan de mantenimiento tomando en


cuenta la información y datos obtenidos en las fases previas a esta y apegado tanto a la
norma COVENIN 3049-93 como en el Manual Práctico de Gestión de Mantenimiento
de Zambrano y Leal (2006). Finalmente, el diseño y planteamiento antes expuesto,
sirvo de base y ejemplo sobre la manera en la que se aborda la información, ayudo a la
mejor compresión de Industrias Maros C.A así mismo de la documentación de la línea
específica la cual es la misma donde se desarrolló la investigación; además se pudo
notar como se deben llevar a cabo las tareas de manteniendo bajo la norma COVENIN
3049-93.
16

En este mismo orden de ideas se tiene a Rodríguez J (2018), el cual presento un


trabajo que se titula “Elaborar Un Plan De Mantenimiento Preventivo Aplicando
La Norma COVENIN 3049-93 Para Mejorar El Funcionamiento De La Flota De
Montacargas De La Empresa Industrias Maros C.A” para optar por el título de
ingeniero en mantenimiento mecánico, en la Universidad Fermín Toro. El objetivo
principal de la investigación es elaborar un plan de mantenimiento preventivo mediante
la Norma COVENIN 3049-93 para la flota de montacargas de la empresa Industrias
Maros C.A, la metodología implementada es la de proyecto factible, apoyándonos en
la investigación de campo, descriptiva y documental, mostrando a su vez que posee un
diseño no experimental y descriptivo.

Para ello el estudio estará constituido en tres partes: en la primera parte se someterá
a inspección la flota de equipos para ver en qué estado se encuentran y así determinar
el tipo de mantenimiento que ameritan, para poder determinar las condiciones se usaron
herramientas como la entrevista no estructurada, observación directa, revisión
bibliográfica y cuestionario, así mismo se evaluó mediante la norma Venezolana
COVENIN 2500-9, la situación de la gestión de mantenimiento dentro de la empresa,
arrojando como dato que posee una buena organización con respecto a su sistema de
logística y estructura organizacional ya que los departamentos son independientes uno
de otros en la segunda fase se determina la factibilidad técnico-operativa y el recurso
humano disponible para la ejecución de las labores de mantenimiento.

Por último, en la fase tres, se llevó a cabo un sistema de información que ayude a
disminuir las fallas de los equipos atreves de la programación, ejecución y control de
las actividades que serán ejecutadas a los equipos de la flota de montacargas de la
empresa Industrias Maros bajo los procedimientos de la Norma COVENIN 3049-93,
en donde se realizaron los formatos necesarios y se determinó la frecuencia de las
actividades que serán llevadas a cabo por el personal a cargo de la flota. Siendo
17

entonces el aporte de este trabajo de gran relevancia debido a que sirvió de guía para
el desarrollo de esta investigación así mismo para mayor interpretación del
funcionamiento de industrias Maros c.a, así como de la norma COVENIN 3049-93,
para la elaboración de los formatos descritos en la misma al igual como en el trabajo
de Pérez.

Por último, se tiene a Torres J. (2013). El cual presento un trabajo de grado titulado
“Cuantificación De Las Pérdidas De Materia Prima Durante La Etapa De
Envasado En La Elaboración De Néctar Pasteurizado En La Empresa
“INDUSTRIAS MAROS C.A”, Ubicada En El Sector La Piedad Del Municipio
Palavecino, Estado Lara” para optar por el título de ingeniero agrícola en la
Universidad de los Andes, núcleo universitario “Rafael Rangel”. Esta investigación
tiene como objetivo; establecer un control total de las pérdidas durante la etapa de
envasado en la elaboración de néctar pasteurizado en la Empresa “Industrias Maros
C.A”, ubicada en el Sector la Piedad del Municipio Palavecino, Edo Lara. El nivel de
investigación es descriptiva, donde no solo se obtiene información de las características
y parámetros de calidad de la materia prima que llega a la empresa, así como del
proceso de transformación de la misma; sino que también se buscan las causas que
generen posibles efectos en el producto final.

Del mismo modo, el diseño de la investigación es de tipo documental de campo, las


técnicas y recolección de datos fue de observación de variables y como técnicas de
procesamiento y análisis de datos se implementaron herramientas estadísticas tales
como diagramas de dispersión, Pareto y causa-efecto. Dicho marco de acción se inició
con la identificación de los puntos o áreas en las cuales se genera un mayor nivel de
perdidas, posteriormente se identificaron todas las causas generativas de mayor
influencia y cálculo de los índices respectivos, llegando a la conclusión que los agentes
más influyentes de pérdidas de producto semi-elaborado se encuentran en los equipos
18

de llenado, de la misma forma se evidencian causas generativas de perdidas pérdidas


de polietileno dentro de los equipos de embalado. Como resultado de esta
investigación, se plantean alternativas para disminuir las perdidas y así mejorar el
funcionamiento de las líneas de producción de néctar pasteurizado

Finalmente el planteamiento antes expuesto, sirvo de base y ejemplo sobre la manera


en la que se aborda la información, al igual que Rodríguez y Díaz ayudo a la mejor
compresión de Industrias Maros C.A así mismo de la documentación de la línea
específica la cual es la misma donde se desarrolló la investigación del mismo modo
aporto información acerca de fallas en la llenadora que generaban perdida de materia
prima.

Bases Teóricas

Según lo definido en El Proyecto de Investigación Arias (2012) las bases teóricas


implican “un desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el
punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”
(p.107). Es decir, que al entrar en las bases teóricas se desarrollan los aspectos teóricos
que sustentaran y aportaran la información necesaria para que esta investigación
cumpla los objetivos establecidos, estos conceptos se refieren a aspectos relevantes
para la investigación actual, los mismos se centran en el mantenimiento preventivo y
la Norma Venezolana COVENIN 3049-93, los cuales se presentan a continuación
como los conceptos que soportan y avalan esta investigación.
19

Mantenimiento

Según la Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN 3049-93.

El mantenimiento “es el conjunto de acciones que permiten conservar o establecer un


sistema productivo a un estado específico” (p. 1).

Igualmente, en la norma antes mencionada se plantea que el principal objetivo del


mantenimiento:

“Es mantener el sistema productivo en forma adecuada de manera que pueda cumplir
su misión, para así lograr una producción esperada en las empresas de producción y
una calidad de servicios exigidas, en empresas de servicio, a un costo global óptimo.”
(p.1)

Sistema de Mantenimiento

El mantenimiento puede ser considerado, como un sistema con un conjunto de


actividades que se realizan en paralelo con los sistemas de producción. Los sistemas de
producción generalmente se ocupan de convertir entradas o insumos, como materias
primas, mano de obra y procesos, en productos que satisfacen las necesidades de los
clientes. La salida principal de un sistema de producción, son los productos terminados;
una salida secundaria es la falla de un equipo. Esta salida secundaria genera una
demanda de mantenimiento. El sistema de mantenimiento toma esto como una entrada
y le agrega conocimiento experto, mano de obra y refacciones, y produce un equipo en
buenas condiciones que ofrece una capacidad de producción.
20

La Filosofía del Mantenimiento

En cuanto a esto Duffuaa (2002), establece que la filosofía del mantenimiento de una
planta, se basa prácticamente en tener un nivel mínimo de personal de mantenimiento
que sea consistente con la optimización de la producción y la disponibilidad de la
planta, sin que comprometa la seguridad. Igualmente, para lograr esta filosofía, las
siguientes estrategias pueden desempeñar un papel eficaz si se aplican en la
combinación y formas concretas:

1. Mantenimiento correctivo o por fallas.

2. Mantenimiento preventivo.

a) Mantenimiento preventivo con base en el tiempo o en el uso.

b) Mantenimiento preventivo con base en las condiciones.

3. Mantenimiento de Oportunidad.

4. Detección de Fallas.

5. Modificación del diseño.

6. Reparación general.

7. Reemplazo.

1. Mantenimiento correctivo o por fallas

Este tipo de mantenimiento solo se realiza cuando el equipo es incapaz de seguir


operando. Este es el caso que se presenta cuando el costo adicional de otro tipo de
mantenimiento no puede justificarse. Este tipo de estrategia se conoce como estrategia
de operación hasta que falle. Principalmente aplicable en los componentes electrónicos.
21

2. Mantenimiento preventivo

Es cualquier mantenimiento planeado que se lleva a cabo para hacer frente a fallas
potenciales.

a) Mantenimiento preventivo con base en el tiempo o en el uso

Se lleva a cabo de acuerdo con las horas de funcionamiento o un calendario establecido.


Requiere un alto nivel de planeación; y las rutinas específicas que se realizan son
conocidas, así como sus frecuencias. En la determinación de la frecuencia
generalmente se necesitan conocimientos acerca de la distribución de las fallas o la
confiabilidad del equipo.

b) Mantenimiento preventivo con base en las condiciones

Se lleva a cabo con base en las condiciones conocidas del equipo. La condición del
equipo se determina vigilando los parámetros claves del equipo cuyos valores se ven
afectados por la condición de este. A esta estrategia se le conoce como mantenimiento
predictivo.

3. Mantenimiento de Oportunidad

Se lleva a cabo cuando surge la oportunidad, como su nombre lo indica. Tales


oportunidades pueden presentarse durante los períodos de paros generales programados
de un sistema en particular, y puede utilizarse para efectuar tareas conocidas de
mantenimiento.
22

4. Detección de Fallas

La detección de fallas es un acto o inspección que se lleva a cabo para evaluar el


nivel de presencia inicial de fallas.

5. Modificación del diseño

Se lleva a cabo para hacer que un equipo alcance en una condición que sea aceptable
en ese momento. Esta estrategia implica mejoras y, ocasionalmente, expansión de
fabricación y capacidad. La modificación del diseño por lo general requiere una
coordinación con la función de ingeniería y otros departamentos dentro de la
organización.

6. Reparación general

Es un examen completo y el restablecimiento de un equipo o sus componentes


principales a una condición aceptable. Esta es generalmente una tarea de gran
envergadura.

7. Reemplazo

Esta estrategia implica reemplazar el equipo en lugar de darle mantenimiento. Puede


ser un reemplazo planeado o un reemplazo ante una falla.

Definición de Equipos

En este orden de ideas Nava (1996) establece que los equipos son todos aquellos
elementos de carácter mecánico, electrónico e instrumental los cuales operan con la
finalidad de llevar a cabo el proceso productivo o el servicio. El equipo industrial es
23

una máquina, conjunto de máquinas, suministros y equipamientos que se utilizan con


fines productivos. Los equipos industriales pueden tener como fin la extracción o
transformación de la materia prima, o bien la creación de productos terminados.

Sistemas Productivos (S.P.)

Según la Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN 3049-93

“SP son las siglas que identifican a los Sistemas productivos dentro de los cuales se
pueden encontrar dispositivos, equipos, instalaciones y/o edificaciones sujetas a
acciones de mantenimiento” (p. 1).

Gestión de Mantenimiento

Según la Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN 3049-93

“Es la efectiva y eficiente utilización de los recursos materiales, económicos, humanos


y de tiempo para alcanzar los objetivos de mantenimiento” (p. 1).

Objetivo de Mantenimiento

Según la Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN 3049-93

“Es mantener un SP en forma adecuada de manera que pueda cumplir su misión, para
lograr una producción esperada en empresas de producción y una calidad de servicios
exigida, en empresas de servicio a un costo global óptimo” (pág. 1).
24

Tipos de Mantenimiento

Por otro lado, la COVENIN (1993) enuncia los siguientes tipos de mantenimiento:

Mantenimiento Rutinario

En cuanto a este tópico es el más utilizado en las organizaciones ya que se aplica


diariamente y se define como “Es el que comprende actividades tales como:
lubricación, limpieza, protección, ajustes, calibración u otras su frecuencia de
ejecución es hasta períodos semanales, generalmente es ejecutado por los mismos
operarios de los SP su objetivo es mantener y alargar la vida útil de dichos SP evitando
su desgaste” (p. 1).

Mantenimiento Programado

Toma como basamento las instrucciones técnicas recomendadas por los fabricantes
constructores, diseñadores usuarios y experiencias conocidas, para obtener ciclos de
revisión y/o sustituciones para los elementos más importantes de un SP a objeto de
determinar la carga de trabajo que es necesario programar. Su frecuencia de ejecución
cubre desde quincenal hasta generalmente periodos de un año. Es ejecutado por las
cuadrillas de la organización de mantenimiento que se dirigen al sitio para realizar las
labores incorporadas en un calendario anual. (p. 1).

Mantenimiento por avería o reparación

Se define como la atención a un SP cuando aparece una falla. Su objetivo es


mantener en servicio adecuadamente dichos sistemas, minimizando sus tiempos de
parada. Es ejecutado por el personal de la organización de mantenimiento. La atención
25

a las fallas debe ser inmediata y por tanto no da tiempo a ser "programada" pues implica
el aumento en costos y de paradas innecesarias de personal y equipos. (p. 2).

Mantenimiento Correctivo

Comprende las actividades de todo tipo encaminadas a tratar de eliminar la


necesidad de mantenimiento, corrigiendo las fallas de una manera integral a mediano
plazo. Las acciones más comunes que se realizan son: modificación de elementos de
máquinas modificación de alternativas de proceso, cambios de especificaciones,
ampliaciones, revisión de elementos básicos de mantenimiento y conservación. Este
tipo de actividades son ejecutadas por el personal de la organización de mantenimiento
y/o por entes foráneos, dependiendo de la magnitud, costos, especialización necesaria
u otros; su intervención tiene que ser planificada y programada en el tiempo para que
su ataque evite paradas injustificadas. (p. 2).

Mantenimiento Circunstancial

Este tipo de mantenimiento es una mezcla entre rutinario, programado avería y


correctivo ya que por su intermedio se ejecutan acciones de rutina pero no tienen un
punto fijo en el tiempo para iniciar su ejecución, porque los sistemas atendidos
funcionan de manera alterna; se ejecutan acciones que están programadas en un
calendario anual pero que tampoco tienen un punto fijo de inicio por la razón anterior,
se atienden averías cuando el sistema se detiene, existiendo por supuesto otro sistema
que cumpla su función; y el estudio de la falla permite la programación de su corrección
eliminando dicha avería a mediano plazo. La atención de los SP bajo este tipo de
mantenimiento depende no de la organización de mantenimiento que tiene a dichos SP
dentro de sus planes y programas, sino de otros entes de la organización del SP los
26

cuales sugieren aumento en capacidad de producción, cambios de procesos,


disminución en ventas reducción de personal y/o turnos de trabajo. (p. 2).

Mantenimiento Preventivo

El estudio de fallas de un SP deriva dos tipos de averías; aquellas que generan


resultados que obliguen a la atención de los SP mediante mantenimiento correctivo y
las que se presentan con cierta regularidad y que ameritan su prevención. El
mantenimiento preventivo es el que utiliza todos los medios disponibles, incluso los
estadísticos, para determinar la frecuencia de las inspecciones, revisiones, sustitución
de piezas claves, probabilidad de aparición de averías, vida útil, u otras. Su objetivo
es adelantarse a la aparición o predecir la presencia de las fallas. (p. 2).

Sistema de información de mantenimiento

Es un conjunto de procedimientos interrelacionados, formales e informales, que


permite la captura, procesamiento y flujo de la información requerida en cada uno de
los niveles de la organización para la toma posterior de decisiones. Los procedimientos
que conforman el sistema de información serán enumerados para luego ubicarlos según
su uso en los diferentes subsistemas y sólo se describirá su objetivo, ya que su
contenido depende del SP en estudio. (p. 10).

Distribución del Trabajo de mantenimiento

La distribución por horas de mano obra en una instalación industrial que funciona
correctamente se representa en el siguiente diagrama, en el cual se puede evidenciar
que el mantenimiento de reparación se puede dividir en dos categorías: la reparación
planeada, la cual consiste en tener a disposición todos los recursos necesarios ya que
27

han sido previamente planeados, además el trabajo se llevará a cabo con un programa
previamente establecido. Por otro lado la reparación no planeada puede tener mano de
obra, las piezas o insumos necesarios, pero no cumple con los criterios de planeación
y programación previa.

FIGURA No. 1: Distribución del Trabajo de Mantenimiento


Fuente: Duffuaa (2000)

Falla

La falla es un evento no previsible, inherente a los sistemas productivos que impide


que estos cumplan su función bajo condiciones establecidas o que no lo cumpla, según
lo establecido por la COVENIN (1993).

Tipos de Fallas

La norma antes mencionada, igualmente plantea los siguientes tipos de fallas:


1) Por su Alcance
28

1.1 Falla Parcial: Origina desviaciones en las características de


funcionamiento de un sistema productivo, causando que opere fuera de los
límites especificados, pero no la incapacidad total para cumplir su función.

1.2 Falla Total: Origina desviaciones o pérdidas de las características de


funcionamiento de un sistema productivo, tal que produce incapacidad para
cumplir su función.

2) Por su velocidad de aparición

2.1 Falla Progresiva: Es aquella en la que se observa la degradación del


funcionamiento de un sistema productivo y puede ser determinada por un
examen anterior de las características del mismo.

2.2 Falla Intermitente: Se presenta alternativamente por lapsos limitados.

2.3 Falla Súbita: Ocurre instantáneamente y no puede ser prevista por un


examen anterior de las características del sistema productivo.

3) Por su impacto

3.1 Falla Menor: Es aquella que no afecta los objetivos de producción o de


servicio.

1.2 Falla Mayor: Es aquella que afecta parcialmente los objetivos de


producción o de servicio.

1.3 Falla Crítica: Es aquella que afecta totalmente los objetivos de producción
o de servicio.
29

4) Por su Dependencia

4.1 Falla Independiente: Son las fallas del sistema productivo cuyas causas
son inherentes al mismo.

Fallas Dependientes: Son las fallas del sistema productivo cuyo origen es atribuible a
una cusa externa.

Confiabilidad

De acuerdo con la Norma Venezolana COVENIN 3049-93, se define como la


probabilidad de que un activo físico no presente fallas en un momento determinado
bajo condiciones establecidas (P.5). Para Amendola (2002), la confiabilidad es la
capacidad de que un activo físico lleve a cabo su función de acuerdo a los parámetros
de funcionalidad.

Plan de Mantenimiento Preventivo

Consiste en una serie de pasos secuenciales los cuales, a la larga permiten optimizar
la función mantenimiento, aumentado la disponibilidad de los equipos y reduciendo los
costos por paradas no programadas, ya que esto afecta en gran medida la productividad
de cualquier sistema productivo.

A continuación, se presentan unas series de pasos que permiten desarrollar un plan


de mantenimiento planeado:
30

 Administración del plan

Se designa a una persona como jefe de la fuerza de trabajo, además se elige todo
el personal adecuado para que inicie y ejecute el plan.

 Inventario de las Instalaciones

Consiste en elaborar una lista de todos los activos fijos sometidos a acciones de
mantenimiento.

 Registro de las Instalaciones o Equipos

Se refiere a toda la información técnica, la cual describe al activo fijo sometido a


acciones de mantenimiento. El registro debe contener los parámetros o características
relevantes de los sistemas productivos señalados en el paso anterior, como el número
de identificación, ubicación, tipo de equipo, fabricante, fecha de fabricación, número
de serie, especificaciones, tamaños, capacidad, velocidad, peso, energía de servicio,
entre otros.

 Programas Específicos De Mantenimiento

Es una lista completa de las tareas de mantenimiento a las que será sometido el
sistema productivo.

 Especificación del Trabajo:

Describe el Procedimiento de ejecución para cada tarea en forma sencilla de tal


manera que no genere dudas a la hora de realizarlas.

 Programas de Mantenimientos

Consiste en una lista de tareas de mantenimiento la cual es asignada a periodos de


tiempos específicos. Por otra parte, a la hora de ejecutar el programa de mantenimiento
se debe tener en cuenta balancear la carga de trabajo a fin de cumplir también con las
exigencias de la producción.
31

 Control del Programa

Consiste en observar cualquier desviación a lo planeado en el programa, a la hora


de ejecutar una acción de mantenimiento, si existe esta desviación es necesario realizar
una acción de control.

Planificación del mantenimiento

Planificar es decidir con anticipación el cómo hacer, el qué hacer, cuándo hacerlo,
y quién debe hacerlo. Esto con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la
organización, considerando su visión y seleccionando estrategias a seguir. Es la base
para poder llevar a cabo las acciones de mantenimiento, sin importar de que tipo sea el
mismo, y así mejorar y tener de una manera ordenada los pasos a seguir, para que se
cumpla el trabajo en sinergia. La planificación se realiza a través de la jerarquización
de planes como propósitos objetivos, estrategias, políticas, procedimientos, reglas,
programas, presupuestos, entre otros.

Por tanto, planificar exigirá:

 Que se tome decisiones anticipadamente, determinando lo que se hará y como


se hará antes que llegue el momento de la ejecución.
 Un cabal conocimiento de la organización o unidad responsable de la ejecución
y una adecuada comunicación y coordinación entre los distintos niveles.
 Que exista una dirección que guie el cambio de las situaciones y tome
decisiones mediante un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión.
 Un análisis permanente, tanto en el ambiente interno como del medio exterior,
de la organización para adaptarla a situaciones futuras. Esto implica, identificar
fortalezas y debilidades, visualizar nuevas oportunidades y amenazas, enfocar
32

la razón de ser (misión) de la organización y orientar su rumbo (visión) de una


manera efectiva, mediante una acción innovadora de dirección y liderazgo.

Procedimientos del sistema de información

A continuación de acuerdo a la norma COVENIN 3049-93 describe como son los


procedimientos para el sistema de información desde la M-01 hasta la M-06 en las
páginas 10 y 12 de la misma.

Inventario de los objetos del SP: (M-01)

“Constituye el punto de partida del sistema de información de


mantenimiento, ya que aquí se listan los componentes (equipos,
instalaciones, edificaciones u otros), objeto de mantenimiento y
consiste este instrumento en una descripción muy superficial de cada
objeto sujeto a acciones de mantenimiento dentro del SP” (p. 10)

Este procedimiento es el primer paso a tomar al momento de aplicar esta Norma a


cualquier organización que esté sujeta a una buena gestión de mantenimiento debido
que acá es donde se establecen cuáles serán los objetos sujetos a labores de
mantenimiento, es básicamente cuantificar todos los equipos, materiales y
herramientas, para poder tener una buena gestión en la organización, no solo esto ya
que aquí es donde cuantificamos lo que necesitaremos a un futuro, es básicamente
organizar la visión para poder ejecutar la misión que la organización está persiguiendo
y visualizando, además que identificar y colocar en orden los equipos y herramientas,
colabora también con la planificación y programación de la gestión de mantenimiento.
33

Codificación de los objetos de mantenimiento: (M-02)

Es la asignación de combinaciones alfa-numéricas a cada objeto de mantenimiento,


para una ubicación rápida dentro del SP. Con este instrumento además de proporcionar
una ubicación rápida, secuencial y lógica dentro del SP, permite su automatización o
mecanización mediante el computador para el registro de la información referida a
cada objeto.

También facilita, por medio de la desagregación de los objetos de mantenimiento


registrar la información de cada elemento sujeto a acciones de mantenimiento. Un
esquema general para la desagregación de los objetos, puede ser:

 Elementos de cada componente

 Componentes de cada subsistema

 Subsistemas de cada objeto

 Objeto de cada Subproceso Productivo

 Subprocesos del Sistema Productivo

 Sistemas Productivos de un Sistema Total

Con este procedimiento lo que se busca es darle un código a cada objeto que estará
sujeto a labores de mantenimiento para así poder tener una ubicación bastante precisa
al momento de su requerimiento o en su defecto cuando se proceda la aplicación de
una acción de mantenimiento. El basamento de este procedimiento es el Inventario de
los objetos del SP (M 01).
34

Registro de objetos de mantenimiento: (M-03)

Su objetivo es el de registrar la información necesaria para el conocimiento de cada


objeto sujeto a acciones de mantenimiento. Dicha información generalmente está
constituida por: descripción del objeto: código asignado al objeto común el
procedimiento M-02; costo, vida útil y fecha de arranque; datos sobre el fabricante,
distribuidor o proveedor, así como su localización con su dirección, teléfono, télex o
fax; características y especificaciones técnicas manejo y cuidado; observaciones
referidas al mejor uso y tendentes a la prevención de fallas; y la desagregación de cada
subsistema del objeto basta el nivel de elementos resaltando las características más
importantes de estos últimos a fin de tener un mayor conocimiento de los mismos para
facilitar su ubicación en casos o ante la presencia de fallas.

Instrucciones técnicas de mantenimiento: (M-04)

Este procedimiento lo constituye la lista de acciones de mantenimiento a ejecutar


sobre cada objeto de mantenimiento. Este instrumento contiene la información sobre
el objeto registrado según el procedimiento M-03 y básicamente la lista de acciones
está dirigida a cada elemento de cada componente de cada subsistema de dicho objeto.
Cada instrucción técnica debe señalar el tipo de actividades de mantenimiento a
ejecutar, la codificación o numeración secuencial para cada instrucción y para cada tipo
de actividad, la descripción generalizada de la actividad a realizar, el tipo y cantidad de
personal involucrado en la ejecución, la frecuencia con que debe realizarse la acción y
el tiempo necesario para realizar la actividad. Para facilitar la utilización de
instrucciones técnicas, debe ir creándose paralelamente un índice de Instrucciones
Técnicas para cada tipo de actividad de mantenimiento con los dalos referidos a cada
una de ellas y así reducir la cantidad de las mismas, pues una Instrucción Técnica puede
ser utilizada en más de un elemento o en más de un subsistema o en más de un objeto.
35

Procedimiento de ejecución: (M-05)

El procedimiento en cuestión es un complemento del M-04, ya que aquí se describen


los pasos a seguir en la ejecución de cada una de las Instrucciones Técnicas,
estableciéndose en forma paralela una lista de los equipos, instrumentos, herramientas
materiales y repuestos, necesarios para la ejecución de dicha acción, así como la
cantidad y el tipo de personal involucrado, y el tiempo estimado para su realización.
Con este instrumento, se evitan pérdidas de tiempo por desconocimiento del
procedimiento de ejecución de cualquier acción y se tiende a eliminar al "hombre
indispensable" en la organización de mantenimiento.

Programación de mantenimiento: (M-06)

“Su objetivo es el de señalar cuando se deben realizar las diferentes instrucciones


técnicas de cada objeto de mantenimiento componente del SP” (p. 11).

Según la lista levantada en el M-04 y cuyo procedimiento de ejecución se describió


en el M-05. La programación puede ser para periodos anuales, semestrales, mensuales
semanales o diarios, dependiendo de la dinámica del proceso y del conjunto de
actividades a ser programadas. En el caso de planificación de mantenimiento
programado, generalmente los programas cubren periodos de un año. Este tipo de
programas son ejecutados por el personal de la Organización de Mantenimiento o por
entes foráneos en el caso de actividades cuya ejecución es por contrato y los tipos de
frecuencia más comunes son quincenal, mensual, bimensual trimestral, semestral y
anual.
36

En el caso de Mantenimiento Circunstancial, como no existe una fecha fija de


arranque se programa un ciclo completo de ejecución de las actividades para los objetos
de mantenimiento tratados bajo este régimen y el punto de arranque del programa lo
indica la fecha de la puesta en marcha de dichos objetos.

En el caso del Mantenimiento Rutinario, los programas cubren hasta periodos de


una semana ya que están compuestos por instrucciones simples que típicamente deben
ser ejecutados por el mismo operario, dichas instrucciones las porta el operario en su
carpeta de trabajo o son adheridas al objeto a mantener o son colocadas en una cartelera
próxima a una serie de objetos sus frecuencias comunes son: cada X hora de trabajo,
cada X piezas producidas, cada turno cada jornal, diario, interdiario, cada X días y
semanal.

Cuantificación de personal de mantenimiento (M-07)

“Es uno de los procedimientos más importantes dentro del Sistema de Información
de Mantenimiento, debido a que en él se obtienen los datos necesarios para saber
cuándo y que tipo de personal satisface las necesidades de la Organización de
Mantenimiento. Semana a semana se van acumulando los tiempos para cada tipo de
frecuencia y cada tipo de actividad de mantenimiento según lo programado en el M –
06” (p.12).

Indicadores de Gestión

Los indicadores sirven como factor de control del sistema productivo para verificar
la fluidez del proceso, así como también constituyen una valiosa información que
puede usarse para tomar decisiones (Zambrano & Leal, 2006). La información que
estos indicadores presentan, ayudan a analizar y evaluar la gestión de mantenimiento
37

en una empresa, indicando fácilmente qué factores deben corregirse o mejorarse y


cuáles están actuando de manera satisfactoria.

Néctar de frutas

La norma COVENIN 1030 (1981), establece que el néctar es un producto fermentable


pero no fermentado, obtenido por la adición de agua y azúcares a los jugos de frutas
y/o vegetales, pulpas, pulpas concentradas o sus mezclas, cuyo contenido mínimo de
sólidos de frutas debe ser específico en cada una de las normas individuales.

El néctar no es un producto estable por sí mismo; por lo que es necesario someterlo a


un tratamiento térmico adecuado y así asegurar su conservación. A su vez, el néctar es
un producto formulado preparado de acuerdo a una receta o fórmula preestablecida,
variando de acuerdo a las preferencias de los consumidores.

Jugo

De igual forma, COVENIN 1030 (1981), define al jugo como el producto líquido
fermentable, pero no fermentado, obtenido a través de procedimientos mecánicos y/o
enzimáticos, a partir de las frutas y/o vegetales maduros, sanos y limpios, con color,
aroma y sabor típicos de la fruta y/o vegetal del que procede. Lo que diferencia el néctar
del jugo de frutas es que este último es el líquido obtenido al exprimir algunas clases
de frutas frescas, sin diluir, concentrar ni fermentar, o los productos obtenidos a partir
de concentrados, clarificados, congelados o deshidratados a los cuales se les ha
agregado solamente agua, en cantidad tal que restituya la eliminada en su proceso.
38

Pulpa de fruta

La pulpa es obtenida a partir de frutas maduras, sanas y frescas, las cuales pasan a
través de una etapa de pulpeado, donde la fruta es triturada, después de pelada, hasta
obtenerse una pasta de dicha fruta.

Unidad de Investigación

Reseña institucional Industrias Maros C.A.

Industrias Maros C.A, (Comercialmente conocida como Natulac – Fruttitub). Es una


empresa venezolana que elabora y comercializa productos alimenticios, se encuentra
ubicada en Barquisimeto Edo. Lara; la región más estratégica comercialmente del país
por sus vías de acceso rápido por tierra y aire. Los productos que ofrecen son de manera
resumida, los que se siguen: Leche condensada, arequipe, Leche completa y Néctares
son comercializados a nivel internacional en Colombia, Perú, Costa Rica, y EEUU.

Reseña Histórica

Industrias Maros C.A, fue fundada en Barquisimeto, Av. Rómulo Gallegos,


C/Carrera 1, Zona Industrial I, el 21 de marzo de 1997, con registro comercial Nº 28,
Tomo 13-A, en sus comienzos elaboró mermelada bajo la marca comercial Frutti - Tub,
contaba aproximadamente con 12 trabajadores que creyeron en la pequeña familia que
pronto tomaría solidez con el paso del esfuerzo y la fe que sus fundadores, los
Ingenieros Carlos Rodríguez y Lucía Sutera de Rodríguez lograron consolidar junto a
ellos. Llega al mercado con la producción de arequipe bajo la marca de Frutti- Tub,
39

quien da significado a su nombre por la mermelada que anteriormente se presentaba en


estos tubos colapsibles, en principios, se exportaba hacia Chile con otras golosinas
reconocidas.

2001 Nace Natulac. Con los néctares de diferentes frutos: manzana, pera, durazno,
cóctel de frutas y mango, una línea de despulpado de frutas tropicales dando sus
primeros pasos produciendo manualmente, y en su momento caracterizaba
artesanalmente a Industrias Maros, C.A. además Natulac envasa 25 unidades de Leche
Completa en Polvo de 1.000 g, y en bultos de 12 kg con exportación a Irlanda del Norte
y EE.UU.

En Diciembre del 2004, afianza con más organización el compromiso de elaborar


productos de larga duración, dedicándose al procesamiento de leche en diversas
presentaciones como la Leche Condensada Azucarada y la leche completa en
presentación de lata y tetrapak.

2021 Nuevos Productos Incorporaron la línea de lácteos, con leche de larga duración
entera y descremada

Industrias Maros C.A., como organización

Es una empresa privada de capital 100% venezolano que centra su actividad


productiva en la transformación de insumos de origen vegetal para la obtención de
alimentos de consumo humano. La empresa se ubica en Barquisimeto, Estado Lara; la
región más estratégica comercialmente del país por sus alternativas de acceso.
40

En Industrias Maros C.A, existe un gran equipo de trabajo que con constancia y
dedicación lleva adelante un sin número de actividades para lograr el crecimiento
infinito de nuestra organización. El ejemplo de los líderes con respecto a la
organización y desarrollo laboral es que en la fe está el éxito, que la programación es
vital, que la comunicación efectiva es fundamental, que cuando se da el valor justo a
cada detalle se construye sobre seguro y siempre se debe estar dispuesto a ofrecer
calidad de servicio en lo que se hace para lograr algo que es imprescindible: mantener
a los clientes, trabajadores y trabajadoras satisfechos.

Objetivos de Industrias Maros C.A.

 Desarrollar, elaborar y comercializar alimentos para ser consumidos por


personas de diversos sectores, siguiendo lineamientos internos, nacionales o de
orden internacional para garantizar la inocuidad de nuestros productos
elaborados bajo las marcas: Fruttitub y Natulac.
 Asegurar la consolidación de las bases para lograr el mejoramiento continuo de
la organización, siempre con compromiso al logro de objetivos superando así
las expectativas de los clientes.
 Apoyar enérgicamente a los productores y las organizaciones nacionales,
coordinando la adquisición de insumos procesados o no de origen agrícola, tales
como frutas frescas, azúcar, pulpas y concentrados de frutas, tales como:
durazno, naranja, piña, mango, parchita y guayaba, entre otras.
 Establecer alianzas estratégicas con terceros, brindando los servicios que la
empresa ofrece para el fortalecimiento del sector productivo de la nación.
41

Misión

“Consolidarnos dentro del mercado nacional e internacional para lograr satisfacer las
necesidades de los consumidores, clientes, distribuidores, empleados y accionistas a
través de la elaboración, envasado y la comercialización de nuestros productos,
estableciendo excelentes sistemas de calidad, así como también el desarrollo de nuestro
recurso humano, garantizando así los más altos estándares de eficiencia, rentabilidad,
competitividad y crecimiento sostenido en el desarrollo de la organización”.

Visión

"Ser reconocidos a nivel nacional e internacional por nuestros consumidores, clientes,


proveedores, accionistas y aliados como una empresa con excelentes niveles de calidad,
productividad y competitividad, generando confianza y satisfacción a nuestros clientes.
42

Organigrama

Figura No. 2: Estructura Organizativa de Industrias Maros C.A. La empresa


Fuente: “Industria Maros C.A.
43

Producción Básica de la Línea Nro. 3 del área al vacío en “Industria Maros


C.A”

El proceso de la línea Nro. 3 comienza con la elaboración del colado, el cual inicia
generalmente dos horas antes del envasado, por otro lado al cumplir ese lapso de tiempo
un montacargas coloca las paletas de botellas vacías de vidrio de la línea de envasado
de colado(compota) en presentación vidrio de 113gr o 175gr además de colado(néctar
de jugo) según sea el caso de producción, estos frascos son colocados en la maquina
despaletizadora la cual mueve las botellas sobre una banda trasportadora, siendo así
trasportadas hasta el Rinzer donde son esterilizadas los envase siguiendo su paso la
siguiente máquina, es la llenadora la cual se activa por sensores y llena las botellas con
la pulpa de fruta o colado ya tratada, con azúcares y micro ingredientes agregados esta
mezcla por lo general va de 95 a 105 grados centígrados.

Luego son tapadas inmediatamente en la siguiente máquina, continuamente pasa a


la siguiente banda trasportadora que llevara las botellas al siguiente proceso a través de
un túnel de enfriamiento donde debido al choque térmico agresivo la mezcla es
pasteurizada eliminando todos los agentes contaminantes dentro de ella para asi
garantizar que se conserve la estabilidad microbiológica del producto durante el tiempo
establecido. Seguidamente las botellas pasan a la siguiente cinta trasportadora la cual
en uno de sus tramos cuenta con sensores fotoeléctricos que verifican su correcto
volumen y que vengan bien tapadas.

Seguidamente son etiquetadas y revisadas para control de calidad, luego pasa por
una selladora la cual imprime sobre el producto lote y fecha de vencimiento, finalmente
sigue el proceso a la maquina embaladora y posteriormente a la paletizadora. Es
importante señalar que la línea actualmente trabaja con una velocidad nominal de 220
ENV/MIN
44

Figura No. 3: Esquema de referencia producción Línea 3


Fuente: “Industria Maros C.A”
45

Máquina Llenadora, marca ELMAR modelo RPE-535 I LH

En términos generales la llenadora es una maquinaria a la cual ingresan envases


vacíos y luego de transcurrido un tiempo prudencial se desalojan uniformemente llenos
de producto, en el caso de las llenadoras marca ELMAR ,son máquinas totalmente
automatizadas, es decir, funcionan sin la intervención de un operario. Los recipientes
son dirigidos en una cinta transportadora motorizada hasta la estación de llenado, donde
las boquillas de llenado distribuyen el producto. Tras el llenado, como se describió
anteriormente se transportan a la estación de tapado y, posteriormente, a la estación de
empaque.

Puede catalogarse a la llenadora como la máquina más importante dentro del proceso
de envasado, ya que es la única que tiene contacto directo con el producto que se
elabora en planta y por lo tanto debe cuidarse pertinentemente su funcionamiento. Por
otra parte, la llenadora está compuesta por un gran número de pequeños dispositivos,
que al funcionar correctamente en conjunto logran definir una eficiente productividad
en las líneas.

Principios de operación

El producto a ser llenado es introducido en el tazón llenador. Montados al redor del


tazón están los cilindros, pistones, cuerpos de válvula y clavijas de válvulas el pistón
es elevado y forzado hacia abajo por una pista inclinada estacionaria llamada la pista
de leva. Durante los primeros 180o aproximadamente de rotación, el pistón lleva el
producto desde el tazón del llenador hacia dentro del cilindro a través de un puerto de
entrada en el tapón de la válvula. Si se encuentra un envase en la estación, una leva
maniobra rota el tapón de la válvula a su posición de descarga.
46

Si no hay contenedor presente el mecanismo de no contenedor/ no mecanismo de


relleno mueve la leva de maniobra fuera de posición, evitando que la válvula rote.
Cuando un contenedor está presente la carrera descendente del pistón fuerza el
producto fuera del cilindro a través del puerto de descarga del tapón de la válvula dentro
de los contenedores al final del ciclo de llenado una leva de cierre rota el tapón de la
válvula de regreso a su posición de entrada. El volumen de llenado tiene relación con
el golpe del pistón. Las unidades de ajuste de la leva del pistón aumentan o disminuyen
el llenado

Maquina Tapadora, marca WHITE CAP modelo VFL JG

Como se describió anteriormente una vez que los frascos de vidrio tienen la cantidad
adecuada de producto, pasa por la tapadora, donde herméticamente se protege al
producto de la contaminación ambiental. Esta máquina se trata de una estructura
metálica cuya función es la de tapar correctamente todos los envases que han sido
llenados previamente con el producto. En líneas generales se encuentra conformada
por un motor eléctrico, el sistema de alimentación de tapas, el elemento de cierre y los
asientos

Según el fabricante la tapadora Silgan es una máquina automática de cierre por vapor
en línea recta que atiende individualmente cada envase. Acepta tarros alimentados al
azar o por tiempo, a una alta velocidad. Su diseño mecánico patentado puede adaptarse
a una amplia gama de cierres y envases. La máquina tiene la máxima flexibilidad en el
cambio y puede manipular varios tamaños y formas de vidrio, normalmente utilizados
en el envasado masivo. Puede alcanzar la eficacia del vacío en cualquier nivel diseñado,
desde el más bajo hasta el más alto, con un control y una consistencia totales
47

Bases Legales

En cualquier investigación las bases legales son aquellos elementos basados en la


ley que garantizan, limitan, privan o permiten de alguna manera la elaboración de dicha
investigación, además de ofrecer sustento legal que valide o refuerce la necesidad de
lo propuesto.

Es importante considerar por otro lado que legalmente no existe ningún instrumento
jurídico nacional, que establezca que el cumplimiento de una norma o procedimiento
relacionado con el mantenimiento deba cumplirse en una organización. Sin embargo,
existen una serie de consideraciones generales para la gestión del mantenimiento en las
empresas.

En base a esto, en Venezuela se considera La Comisión Venezolana de Normas


Industriales (COVENIN), es un organismo creado en 1958, mediante el Decreto
Presidencial No. 501 y cuya misión es planificar, coordinar y llevar adelante las
actividades de normalización y certificación de calidad del país. Las normas
venezolanas COVENIN son el resultado de un laborioso proceso que incluye la
consulta y estudio de las normas internacionales, nacionales, de asociaciones o
empresas relacionadas con la materia, así como, investigación a nivel de planta y/o
laboratorios según sea el caso.

Para llevar a cabo el trabajo de elaboración de normas, la COVENIN constituye


comités y comisiones técnicas de normalización, donde participan organizaciones
gubernamentales y no-gubernamentales que generalmente son técnicos de la dirección
de Normalización y Certificación de Calidad del Ministerio de Producción y Comercio
y participan técnicos de las empresas productoras o de servicio al cual ellas se refieren
48

así como representantes de organismos públicos y privados, institutos de investigación


universidades y de los consumidores relacionados con un área específica.

En atención a esto la base legal utilizada es:

COVENIN 3049-93: Establece el marco conceptual de la función mantenimiento


a fin de tender a la unificación de criterios y principios básicos de dicha función. Su
aplicación está dirigida a aquellos sistemas en operación, sujeto a acciones de
mantenimiento. Además de describir cómo deben realizarse los formatos para la
aplicación de un plan de mantenimiento preventivo así como las definiciones para
aplicar indicadores de gestión.
49

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En cuanto al marco metodológico cabe señalar lo indicado por Torres (2013) el cual
lo define de la manera siguiente

“En el desarrollo de cualquier investigación se hace el requerimiento de


un marco metodológico, en el cual, se presentan un conjunto de pasos
ordenados que van a permitir obtener, clasificar, comprender y
organizar la información para dar soluciones óptimas.” (p. 53)

Naturaleza de la Investigación

La naturaleza de la investigación corresponde a un proyecto factible, que según el


Manual de Trabajo Especial (UNEXPO, 2015) consiste en “la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales. Puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos” (p.
25). Además, el mismo manual indica que las etapas de dicho proyecto son:
“diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento
metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución, análisis y
conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto” (p. 25).

De acuerdo a lo anterior en la presente investigación cumple con el objetivo de


realizar el diseño de un plan de mantenimiento que ayude a mejorar el funcionamiento
de la línea de Envaso al Vacío de la empresa Industrias Maros C.A. según la Norma
COVENIN 3049-93.
50

Diseño de la Investigación

En cuanto a esto Arias (2006), establece que “el diseño de la investigación es la


estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado” (p.
18).

Esta investigación es de campo, que según Arias (2012) consiste “en la recolección
de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes” (p. 31).

A su vez la investigación actual se encuentra en el Diseño de Campo no


Experimental, donde según Balestrini (2006), “se ubican los estudios exploratorios,
descriptivos, diagnósticos, evaluativos y los proyectos factibles, en el que se observan
los hechos estudiados tal como se manifiestan en su ambiente natural” (p. 136).

Población y Muestra

Balestrini (2006), define la población como “a cualquier conjunto de elementos de


los cuales pretendemos indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el
cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación” (p. 137). Teniendo
esto en cuenta la población es el ente en el cual se pretende generalizar los resultados
del estudio en concordancia.
51

Según Arias (2012), define la muestra y establece que:

Un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible y esta se


selecciona por diversas razones, una de las cuales es porque resulta imposible abarcar
la totalidad de los elementos que conforman la población accesible (porción finita de
la población a la que realmente se tiene acceso). (p. 83).

Es decir, que la muestra es la parte de la población que se selecciona, de la cual


se obtiene, realmente, la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se
efectuarán la medición y la observación de las variables objeto del estudio. En cuanto
a la presente investigación, como la población es finita se decide trabajar con población
muestreada, y que se cuenta con la posibilidad de acceder a todos los sujetos y cada
uno de los sujetos sometidos a estudio. Cabe destacar que se trabajara con dos
poblaciones, la población sujeto, la cual hace referencia al personal del departamento
de mantenimiento mecánico que labora en la empresa Industrias Maros C.A y que tiene
contacto directo con la llenadora y tapadora antes mencionados y la población objeto;
la cual comprende las maquinas ya mencionadas, en las siguientes tablas se muestra la
población expuesta a estudio.
52

TABLA 1. Población y Muestra (Sujeto)

Personal Cantidad

Gerente de Mantenimiento 1

Planificador de Mantenimiento 2

Coordinadores de mantenimiento 2

Supervisores 3

Técnico Maquinas 13

Técnico Mantenimiento 7

Técnico Automotriz 1

Instrumentista 1

Total 29

Fuente: Industrias Maros (2022)

TABLA 2. Población y Muestra (Objeto)

Equipo Cantidad

Marca Modelo Nombre

Elmar RPE-535 I LH Llenadora 1

White Cap VFL JG Tapadora 1

Total 2

Fuente: Industrias Maros (2022)


53

Fases de la Investigación

Fase I: Diagnóstico de la necesidad de diseñar un plan de mantenimiento


presente en el área al vacío de Industrias Maros c.a

Esta fase abarca todo lo referente a la recopilación de información y la documentación


teórica necesaria para plantear y comprender el problema que, para (Arias, 2012) son
“las distintas formas o maneras de obtener la información” (p.111), permitiendo así
diseñar una solución eficiente y ajustada a los requerimientos.

Técnicas de Recolección de Datos

Según Hernández y Col (2014) “Recolectar datos implica elaborar un plan


detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito en
específico” (p. 198), es importante señalar que existen muchos métodos o caminos para
alcanzar un objeto en particular y para ello son numerosas las herramientas que se
pueden implementar, como lo son las entrevistas realizadas al personal de la
organización por la cual se obtiene información precisa de lo que está sucediendo en
planta y en relación con los objetos de estudio, a su vez también se puede contar con la
observación para obtener por medios propios como es el funcionamiento del proceso a
investigar, son precisamente estos conceptos a desarrollar con más profundidad a
continuación.

Observación Directa

Definida por Arias (2012) como “técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se
produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos” (p. 69).
54

Observación Directa no Estructurada

Hernández y Col (2014) señalan que la observación “No es mera contemplación


(sentarse a ver el mundo y tomar notas), implica adentrarnos profundamente en
situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión permanente.
Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones” (p. 399), teniendo esto en
cuenta, la observación es ir con la misión u objetivo de extraer información
determinada en un ambiente en particular, la observación no estructurada otorga un
margen de holgura y flexibilidad al momento de realizar las inspecciones o recorridos,
acepta material no estructurado .

Investigación Documental

Según (Díaz, 2018) “Esta consiste en obtener y analizar información proveniente de


cualquier tipo de documento, en nuestro caso la información de interés es sobre los
datos del equipo, manual del fabricante, fichas técnicas entre otras, en su mayoría
suministradas por la empresa” (pág. 31).

Entrevista No estructurada o Informal

Según (Arias, 2012) establece que:

No se dispone de una guía de preguntas elaboradas previamente. Sin embargo, se


orienta por unos objetivos preestablecidos que permiten definir el tema de la entrevista,
de allí que el entrevistador deba poseer una gran habilidad para formular las
interrogantes sin perder la coherencia. (p. 74).

Con lo anterior identificamos las técnicas de recolección de datos utilizadas como lo


es el caso de las entrevistas que son realizadas al personal de la organización por la
55

cual obtenemos información precisa de lo que está sucediendo, a su vez también se


puede contar con la observación directa para investigar el funcionamiento del proceso.
Cabe destacar, que durante el desarrollo de la presente Fase nacieron interrogantes que
luego fueron transformadas en actividades.

Fase II: Evaluación de la Factibilidad Técnica, Operativa y Económica de la


Implementación del Plan de Mantenimiento Preventivo.

En relación con la información que sea recopilada en la fase de diagnóstico, para


poder seguir al diseño y ejecución del proyecto. Se realizará un estudio de factibilidad
económica, técnica y operativa, que permitiese determinar la Disponibilidad y
Confiabilidad de la maquinaria, de igual manera los recursos necesarios para llevar a
cabo los objetivos de la investigación

Factibilidad Técnica: Se refiere a los recursos necesarios como herramientas,


conocimientos, habilidades, experiencia, entre otros, que son necesarios para efectuar
las actividades o procesos que requiere el proyecto. Generalmente nos referimos a
elementos tangibles (medibles). Del mismo modo el proyecto debe considerar si los
recursos técnicos actuales son suficientes o deben complementarse.

Es decir, que para esta factibilidad también es necesario realizar un estudio para
determinar si la organización o empresa cuenta con un personal que posea la
experiencia técnica requerida para diseñar, implementar, operar o mantener el sistema
que se está llevando a cabo. Y si el personal no tiene la experiencia necesaria, se le
puede entrenar o pueden emplearse nuevos consultores o personal que si la tenga.
56

Factibilidad Operativa: Según Pérez (2019), en su trabajo de grado define la


factibilidad operativa como “todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de
actividad (Procesos), depende de los recursos humanos que participen durante la
operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que
son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para
llevarla a cabo.”(p.70)

Por lo cual, lo desarrollado dentro de esta factibilidad consiste en determinar que la


propuesta se acepte y se use de la manera correcta en el área donde se está aplicando.
Para ello tiene una gran importancia considerar por lo menos los siguientes tres
aspectos de la factibilidad operacional:

1. Un sistema puede hacer que los usuarios se resistan a él como consecuencia de


una técnica de trabajo, miedo a ser desplazados, intereses en el sistema antiguo
u otras razones.

2. Un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios, si lo es, los
usuarios pueden ignorar el sistema o bien usarlo en tal forma que cause errores
o fallas en el sistema.

3. Un nuevo sistema no puede introducir cambios demasiado rápido, para así


permitir al personal adaptarse a él y aceptarlo. Un cambio repentino que no se
ha anunciado, explicado y “vendido” a los usuarios con anterioridad puede
crear cierta resistencia; sin portar que tan atractivo pueda ser dicho sistema en
su aspecto económico.

Factibilidad Económica: Se refiere a los recursos económicos y financieros


necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos para obtener los
57

recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la
realización y el costo de adquirir nuevos recursos. Generalmente la factibilidad
económica es el elemento más importante ya que a través de él se solventan las demás
carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de actividades
adicionales cuando no se posee.

Por otra parte, se debe estudiar también los beneficios que traerá el proyecto a la
empresa tanto a corto, mediano y largo plazo cuando este se ejecute, como por ejemplo
ahorro en la operación y disminución de las paradas de planta entre otros.

Fase III: Diseño del Plan de Mantenimiento Preventivo en Base a la Norma


COVENIN 3049-93

Esta fase está alineada con el último objetivo de la investigación el cual es


“Elaborar el diseño de un plan de mantenimiento preventivo para la línea de
colado/113gr presentación vidrio ubicada en el área de envasado al vacío de la empresa
Industrias Maros C.A bajo los lineamientos de la norma COVENIN 3049-93”, para
llevar a cabo esta fase se empleó la norma COVENIN 3049-93, en la cual se establece
el sistema de información requerido para llevar a cabo un plan de mantenimiento. Cabe
indicar que esta establece 20 formatos para recabar lo indicado anteriormente los cuales
son:

 Inventario de Equipos (M-01)


 Codificación de los objetos de mantenimiento (M- 02).
 Registro de objetos de mantenimiento (M -03).
 Instrucciones Técnicas de mantenimiento (M -04).
 Procedimiento de Ejecución (M -05).
 Programación de mantenimiento (M -06).
58

 Cuantificación de personal de mantenimiento (M-07).


 Ticket de trabajo (M-08).
 Chequeo del Mantenimiento Rutinario (M-09).
 Recorrido de Inspección (M -10).
 Chequeo de mantenimiento circunstancial (M-11).
 Inspección de instalaciones y edificaciones (M -12).
 Registro semanal de fallas (M-13).
 Orden de Trabajo (M-14).
 Orden de salida de materiales y/o Repuestos (M-15).
 Requisición de materiales y/o repuestos (M-16).
 Requisición de Trabajo (M -17).
 Historia de Fallas (M-18).
 Acumulación de consumo de materiales, repuestos y horas-hombre (M-19).
 Presupuesto anual de mantenimiento (M-20).

Para los efectos de esta investigación y el desarrollo del plan de mantenimiento se


realizaron siete (7) formatos, los cuales se describen a continuación

Inventario de los Objetos del sistema Productivo (M -01)

Es el punto inicial para del sistema de información de mantenimiento, ya que aquí se


listan los componentes (equipos, instalaciones, edificaciones, u otros), objeto de
mantenimiento y este instrumento consiste en una descripción muy superficial de cada
susceptible a acciones de mantenimiento dentro del sistema productivo (SP)
59

Codificación de los Objetos de Mantenimiento (M- 02)

Es la asignación de combinaciones alfa-numéricas a cada objeto de mantenimiento,


para una ubicación rápida dentro del sistema productivo. Con este instrumento además
de proporcionar una ubicación rápida, secuencial y lógica dentro del sistema
productivo, igualmente permite su automatización o mecanización mediante el
computador para el registro de la información referida a cada objeto.

También facilita, por medio de la desagregación de los objetos de mantenimiento,


registrar la información de cada elemento sujeto a acción de mantenimiento. Esta
codificación también posee flexibilidad como para que un futuro se puedan incluir más
equipos sin que se tienda al personal que labora en la empresa.

Registro de objetos de mantenimiento (M -03)

Su objetivo es el de registrar la información necesaria para el conocimiento de cada


objeto sujeto a acciones de mantenimiento. Dicha información generalmente está
constituida por: descripción del objeto, código asignado al objeto, costo, vida útil y
fecha de arranque, datos sobre el fabricante, distribuidor o proveedor, así como su
localización con su dirección, teléfono o fax; características y especificaciones
técnicas; manejo y cuidado; observaciones referidas al mejor uso y la desagregación de
cada subsistema del objeto hasta el nivel de elementos resaltando las características
más importantes de estos últimos a fin de tener un mayor conocimiento de los mismos
para facilitar su ubicación en casos o ante la presencia de fallas.
60

Instrucciones Técnicas de mantenimiento (M -04)

Este procedimiento lo constituye la lista de acciones de mantenimiento a ejecutar


sobre cada objeto de mantenimiento. El mismo contiene la información sobre el objeto
registrado según el procedimiento anterior y la lista de acciones está dirigida a cada
elemento de cada componente de cada subsistema de dicho objeto. Se debe destacar
que cada instrucción técnica debe señalar el tipo de actividades de mantenimiento a
realizar, la codificación o numeración secuencial para cada instrucción y para cada tipo
de actividad, la descripción generalizada de la actividad a realizar, el tipo y cantidad de
personal involucrado en la ejecución de las mismas, la frecuencia con que debe
realizarse la acción y el tiempo necesario para realizar cada actividad necesaria.

Los tiempos de trabajo que se deben indicar en las instrucciones técnicas se obtienen
mediante entrevistas con los mecánicos y encargados del área de mantenimiento de la
empresa.

Procedimiento de Ejecución (M -05)

Los procedimientos de ejecución son un complemento de las instrucciones técnicas,


debido a que describen los pasos a seguir en la ejecución de las una de las Instrucciones
Técnicas, estableciendo en forma paralela una lista de los equipo, instrumentos,
herramientas, materiales y repuestos necesarios para la ejecución de dicha acción, así
como la cantidad y el tipo de personal involucrado, además del tiempo estimado para
su realización.
61

Programación de mantenimiento (M -06)

El objetivo de esta, es de apuntar cuando se deben realizar las diversas instrucciones


técnicas de cada objeto de mantenimiento componente del sistema productivo. En esta
etapa se procede a programar las acciones de mantenimiento tomando como base la
frecuencia dada por el personal técnico. La programación puede ser para períodos
anuales, semestrales, mensuales, semanales o diarios, dependiendo de la dinámica del
proceso y del conjunto de actividades a ser programadas.

Cuantificación de personal de mantenimiento (M-07)

Es uno de los procedimientos más importantes dentro del Sistema de Información


de Mantenimiento, debido a que en él se obtienen los datos necesarios para saber
cuándo y que tipo de personal satisface las necesidades de la Organización de
Mantenimiento.
62

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se desarrollan, describen y discuten los resultados obtenidos


correspondientes a la realización de las tres (3) fases que se han detallado dentro del
marco metodológico del presente proyecto, teniendo como fin lograr los distintos
objetivos que fueron planteados al inicio de la investigación. Por lo cual, se debe
emplear un análisis de toda la información obtenida una vez aplicadas las distintas
técnicas e instrumentos de recolección de datos que fueron definidos en el capítulo
anterior.

Fase I: Diagnóstico de la necesidad de diseñar un plan de mantenimiento


presente en el área al vacío de Industrias Maros C.A

En esta primera fase, al realizar las visitas a la empresa INDUSTRIAS MAROS


C.A, en su sede principal la cual está ubicada en la avenida intercomunal Barquisimeto-
Acarigua sector La Piedad, Cabudare, estado Lara, particularmente en el área de vacío
línea 3, se pudo observar que los equipos Llenadora RPE-535 I LH y Tapadora VFL
JG, cumplen con un extenso trabajo debido a que dentro de la empresa se trabajan 3
turnos continuos de lunes a viernes. Es por ello que en esta primera fase se consideran
los instrumentos que se deben utilizar para poder llevar a cabo la recolección de los
datos y la información necesaria para la ejecución de la investigación, y de igual
manera determinar claramente la necesidad de la empresa del diseño de un plan de
mantenimiento preventivo.
63

Para la recolección de datos y evaluación de los equipos, usando las herramientas


descritas anteriormente en conjunto con el personal mostrado en la muestra sujeto
(supervisores, operadores y técnicos) que labora dentro de la empresa, hacen vida y
tiene contacto directo con las máquinas se visualizó el proceso que realizaban las
máquinas en la línea 3, usando la herramienta de entrevistas informales sobre las
personas encargadas del mantenimiento técnico del equipo, se logró saber que la
maquina solo disponía de mantenimientos correctivos y además no se tiene historial
de fallas e instrucciones técnicas de mantenimiento por lo cual era muy común tener
paradas de la línea mediante este proceso se advirtió de cuáles son las condiciones
presentes en el área y las condiciones que afectan el funcionamiento y mantenimiento
de las mismas

A través de distintas visitas y recorridos, se pudo obtener y conocer una gran parte
de la información necesaria para la realización y diseño del plan de mantenimiento
preventivo, donde se identificó detalladamente el proceso productivo, el
funcionamiento de las maquinarias, el esquema de trabajo, el personal con el que
cuenta la empresa, además de los equipos y herramientas que pueden llegar a ser
necesarios en el desarrollo del plan, entre otros datos de considerable importancia.

Fase II: Evaluación de la Factibilidad Técnica, Operativa y Económica de la


Implementación del Plan de Mantenimiento Preventivo

Como el diseño de la investigación desarrollada está dentro del marco de un


proyecto factible, razón por lo cual se debe realizar un análisis de esta en el ámbito
técnico, operativo y económico; para que así mediante estos estudios se pueda ofrecer
una idea de los niveles de factibilidad que tiene esta propuesta que se plantea dentro de
la organización.
64

Factibilidad Técnica

El proyecto que se está desarrollando dentro de las instalaciones de Industrias Maros


C.A, es considerado factible técnicamente debido a que mediante lo observado y
analizado se llegó a la conclusión de que la misma cuenta con un personal capacitado,
donde la mayoría del personal posee estudios universitarios, tanto el jefe de
mantenimiento, planificadores, analistas de mantenimiento en conjunto con los
supervisores como el personal dentro del departamento de mantenimiento y en el área
de envasado al vacío cuentan con los conocimientos y con la experiencia necesaria
para poder llevar a cabo la propuesta del plan de mantenimiento que se está diseñando.
Igualmente se cuenta con las herramientas necesarias y el manual de las máquinas para
poder aplicar de la mejor manera todas las actividades que sean requeridas.

Cabe destacar que dentro de dicho departamento se realizan estudios y análisis de


las maquinas pertenecientes a esta empresa para mejorar su rendimiento, como por
ejemplo planes de lubricación y mantenimientos en ciertas áreas especifica de la
empresa. En realidad es una nueva tendencia interna que se está llevando a cabo en la
actualidad dentro de la empresa, generalmente el departamento trabajaba bajo la
modalidad de mantenimientos correctivos, lo cual se estaba viendo reflejado en las
paradas de línea.

Factibilidad Operativa

En la investigación dentro de la empresa Industrias Maros, C.A. Se llegó a la


conclusión que se cuenta con un personal técnico capacitado, debido que gran parte del
personal dentro del departamento de mantenimiento es personal calificado, son
técnicos superiores o ingenieros, por lo cual podrían llevar a cabo el plan de
mantenimiento que se estará elaborando. Sin embargo se recomienda si es necesario
pre-explicaciones del llenado y utilización de los formatos para una correcta ejecución
65

del plan de mantenimiento preventivo, de igual manera la presente investigación


explica de la forma más precisa y clara todo lo relacionado con su ejecución, para así
lograr optimizar la calidad del funcionamiento de la maquinaria.

Factibilidad Económica

Para la empresa Industrias Maros C.A, se considera un proyecto factible en el área


económica, debido a que cuenta con los recursos financieros suficientes para el
desarrollo de la propuesta y de esta manera al aplicar el mantenimiento es posible
mantener la confiabilidad de los equipos durante su funcionamiento, mantenerlos
operativos el mayor tiempo posible y con altos estándares de producción. Asimismo,
se debe considerar que ella cuenta con los recursos, equipos, insumos y consumibles
necesarios para desarrollar la propuesta requeridos para cubrir por completo la
magnitud de este proyecto e implementar efectivamente el plan de mantenimiento en
las máquinas descritas anteriormente.

Por último, se destaca que en esta empresa cuentan con el personal técnico
necesario para ejecutar las actividades de este tipo, esto hace que no sea necesario la
contratación de un personal extra para la ejecución del plan de mantenimiento
preventivo, el mismo personal interno de la empresa puede ejecutar las actividades que
necesiten cocimientos de electricidad, mecánica e instrumentación. Finalmente por lo
antes mencionado se considera el diseño del plan de mantenimiento preventivo para la
maquinas llenadora y tapadoras de la línea Nro. 3 como un proyecto factible
económicamente.
66

Fase III: Diseño del Plan De Mantenimiento Preventivo para la Línea de Colado
Ubicada en el Área de Envasado al Vacío de la Empresa Industrias Maros C.A
Bajo los Lineamientos de la Norma COVENIN 3049-93

En la tercera fase, se procederá a realizar el diseño del plan de mantenimiento


preventivo necesario para la línea 3 de producción de Industrias Maros C.A. se llevó a
cabo la recolección de datos e investigaciones sobre los procesos de aplicados a la
máquina llenadora, marca ELMAR y la maquina tapadora, marca WHITE CAP,
información que permitió conocer las condiciones que afectan directamente a la
máquina y en qué ambiente se encuentra esta, se conoció que cantidad de personal
tienen contacto con la máquina, y con qué recursos cuentan para su mantenimiento.

Esta fase se desarrolló según lo indicado en la Norma Venezolana COVENIN 3049-


93: Mantenimiento, definiciones. Con lo que se desarrolla todo un plan de acción para
el registro de fallas y piezas.

Por lo cual se implementaron algunos de los formatos establecidos en la norma que


corresponden al sistema de información para la gestión de mantenimiento. Así mismo,
la información técnica de los equipos requerida para llenar los formatos del plan de
mantenimiento fue encontrada en los manuales suministrados por la empresa, en
entrevistas con el personal de mantenimiento y en complemento con la experiencia del
personal operario de las máquinas objetos de esta investigación

En esta investigación, se tiene que las máquinas a las que se le aplicara el plan
propuesto son dos (2). Por otro lado, se debe mencionar, que para desarrollar el plan de
mantenimiento preventivo en el área de envasado al vacío, fue necesario observar el
funcionamiento de las máquinas y sus respectivos componentes, y siguiendo la
metodología planteada por la Norma mencionada se procedió a realizarles un
inventario y codificación, además de las instrucciones técnicas de las actividades a
67

aplicar y los procedimientos de cada una de ellas; para luego proponer un plan
mantenimiento de 52 semanas de trabajo al año.

A continuación se procede a redactar y explicar cada uno de los formatos que


integran el plan de mantenimiento preventivo a realizarse en la empresa, tal y como lo
muestra la norma COVENIN 3049-93.

Inventario de los Objetos del Sistema Productivo (M -01)

Consiste en la primera acción para dar inicio al sistema de información, se elabora


el inventario de las máquinas pertenecientes a Industrias Maros C.A. usados como
objetos de estudio sugiriendo un formato para la empresa constituido con nombre y
especificaciones de los equipos a los cuales se les realizará el mantenimiento
preventivo. El inventario fue llevado a cabo a través de la observación directa al
proceso y con ayuda del planificador de mantenimiento. Seguidamente se presenta la
estructura del formulario y se puede visualizar en la Tabla 3.

Procedimiento para su llenado:

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa. En el centro el nombre del


formato y a la derecha el código del procedimiento de información el cual indica según
la norma COVENIN 3049-93, la fecha de emisión del formato, revisión y páginas que
conforman los formatos.
68

Cuerpo del formato

a) Fecha de la creación del formato.


b) Enumeración de las páginas que contiene el formato.
c) Nombre de los equipos.
d) Área a la que pertenece el equipo.
e) Marca o fabricante del equipo.
f) Modelo del equipo.
g) Año de ingreso a la empresa.
h) Capacidad de los equipos.
i) Cantidad de equipos.

Pie del formato

1. Observaciones.
2. Elaborado por nombre y apellido de la persona que elaboro el formato.
3. Revisado por nombre y apellido de la persona encargada de revisar el formato.

TABLA No. 3: Inventario de Equipos (M-01)

M-01

FECHA: 20/11/2022
INVENTARIO DE EQUIPOS
REV:
Caracteristicas del equipo PAG: 1/1
CANTIDAD
NOMBRE MARCA MODELO CAPACIDAD AÑO UBICACIÓN
1 LLENADORA ELMAR
RPE-535ILH 0-600 ENV/MIN 2008 LINEA 3 VACIO/
1 TAPADORA WHITE CAP VFL JG 0-700 ENV/MIN 2008 ENVASADO
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2022)
69

Codificación de los objetos de mantenimiento (M- 02)

Luego de haber inventariado los equipos que serán sometidos al plan de


mantenimiento, es necesario asignar la codificación respectiva a los mismos, según lo
indica la Norma COVENIN: 3049-93. Utilizando una combinación alfanumérica de
cada elemento del sistema mediante códigos que faciliten la ubicación de los mismos
dentro de la empresa. Se realiza un formato donde se describe la combinación
alfanumérica la cual va a facilitar la localización inmediata del mismo.

Se debe destacar que en la empresa Industrias Maros C.A, el diseño del código a
utilizar para la identificación de los bienes tangibles con respecto al mantenimiento ya
se encuentra establecido el cual se mantendrá, con este orden de ideas, este código es
alfanumérico e indica lo siguiente tal como se muestra en la Tabla 4

TABLA No. 4: Combinación Alfa-Numérica para la Codificación (M-02)


X- XXX- XX- XXX- XX-
Número o
Tipo de
Especificación
Sub Sistema del bien/ Número de lista del
Área correlativa del
Área objeto/ equipo
Nombre bien/objeto

En el caso de la codificación de la investigación que se está planteando en la


empresa, la misma tendrá el siguiente significado:

a) Área: V (Vacío).
b) Sub Sistema del Área: ENV (Envasado).
c) Tipo de bien/ objeto/ Nombre: LL(Llenadora), TA(Tapadora)
d) Número de lista del equipo: 066, 058
e) Número o Especificación correlativa del bien/objeto: 00, 00
70

Procedimiento para su llenado:

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa. En la parte derecha el


nombre del formato, en el centro el código del procedimiento de información el cual
indica según la norma COVENIN 3049-93, la fecha de emisión del formato, revisión
y páginas que conforman los formatos en la parte derecha.

Cuerpo del formato

1. Área: se debe colocar el nombre de la sección o el proceso para el cual


pertenece el equipo.
2. Equipo: especifica el nombre de la máquina en general.
3. Código: especifica el código alfanumérico correspondiente

Pie del formato

a. Observaciones
b. Elaborado por, nombre y apellido de la persona que elaboro el formato.
c. Revisado por, nombre y apellido de la persona encargada de revisar el
formato.
71

TABLA No.5 Codificación de los objetos de mantenimiento (M- 02)


M-02
FECHA: 20/11/2022
REV:
CODIFICACION DE EQUIPOS PAG: 1/1
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO

LLENADORA V-ENV-LL06600
LINEA 3
VACIO/ENVASADO
TAPADORA V-ENV-TA05800

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2022)

Registro de Objetos de Mantenimiento (M -03)

Una vez realizada la codificación de cada equipo se procede a levantar toda la


información de los equipos a mantener buscando toda la información posible de cada
uno por medio de manuales o visitando la página web del fabricante, teniendo en cuenta
varios aspectos. Se obtendrá la descripción de todas las especificaciones y
características de cada uno de los equipos que se encuentran en el inventario, todo esto
con el fin de registrar todos los datos necesarios de los equipos sujetos a
mantenimiento, esta información debe ser detallada. Por lo tanto, para efectuar el
registro se empleó un formato (M-03), el cual describe las características y
especificaciones del equipo que será objeto de estudio, el mismo se detalla en la Tabla
Nro. 6 y Nro. 7
72

Procedimiento para su llenado:

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa. En la parte derecha el


nombre del formato, en el centro el código del procedimiento de información el cual
indica según la norma COVENIN 3049-93, la fecha de emisión del formato, revisión
y páginas que conforman los formatos en la parte derecha.

Cuerpo del formato

a. Nombre del equipo


b. Código
c. Marca/fabricante
d. Serial
e. Modelo
f. Área: se expresa el lugar donde se encuentra ubicado el equipo en la planta.
g. Datos del proveedor: se colocan los datos de la empresa que suministro la
máquina como los teléfonos y dirección.
h. Funcionamiento: se hace una descripción general del funcionamiento de la
máquina y observaciones referidas al mejor uso, manejo y cuidados
tendentes a la prevención de fallas.
i. Componentes principales
j. Descripción.
k. Foto de muestra: se coloca una foto del equipo para su fácil identificación.
73

Pie del formato

a. Elaborado por, nombres y apellidos de la persona que elaboro el formato.

b. Revisado por, nombre y apellido de la persona encargada de revisar el


formato.
74

TABLA No.6 Registro de Objetos de Mantenimiento (M -03) Llenadora

M-03

FECHA: 20/11/2022

REV:

REGISTRO DE EQUIPOS PAG:1/1

ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO LLENADORA V-ENV-LL06600

MARCA FABRICANTE SERIAL AÑO MODELO

ELMAR ELMAR INDUSTRIES INC XM07-7017 2008 RPE-535ILH

TELEFONO DEL PROVEEDOR LUGAR, DIRECCIÓN DEL PROVEEDOR


TEL: 800-433-3562
ELMAR INDUSTRIES INC 200 GOULD AVENUE P.O BOX
FAX: 800-446-3562
245 DEPEW, NY 14043-0245
FUERA DE EEUU 1-716-681-4660
COMPONENTE PRINCIPALES DESCRIPCIÓN

CAJA PRINCIPAL ESTA MAQUINA SE ENCARGA DE LLENAR LOS


TABLERO PRINCIPAL DIFERENTES PRODUCTOS 113GR O 175GR
TAZON LLENADOR MOTORES PERTENECIENTES A INDUSTRIAS MAROS, C.A

FUNCIONAMIENTO Y MANEJO FOTO DE MUESTRA

ESTA MÁQUINA CONSISTE EN UN TRABAJO EN CONJUNTO DEL


SISTEMA MECÁNICO, ELÉCTRICO Y NEUMÁTICO, EN DONDE EL
PRODUCTO A SER LLENADO ES INTRODUCIDO EN EL TAZÓN
LLENADOR. MONTADOS ALREDOR DEL TAZÓN ESTÁN LOS
CILINDROS, PISTONES, CUERPOS DE VÁLVULA Y CLAVIJAS DE
VÁLVULAS EL PISTÓN ES ELEVADO Y FORZADO HACIA ABAJO POR
UNA PISTA INCLINADA ESTACIONARIA. DURANTE LOS PRIMEROS 180
GRADOS DE ROTACIÓN, EL PISTÓN LLEVA EL PRODUCTO DESDE EL
TAZÓN DEL LLENADOR HACIA DENTRO DEL CILINDRO. SI SE
ENCUENTRA UN ENVASE EN LA ESTACIÓN, UNA LEVA MANIOBRA
ROTA EL TAPÓN DE LA VÁLVULA A SU POSICIÓN DE DESCARGA.SI NO
HAY CONTENEDOR PRESENTE EL MECANISMO DE NO CONTENEDOR/
NO MECANISMO DE RELLENO MUEVE LA LEVA DE MANIOBRA FUERA
DE POSICIÓN, EVITANDO QUE LA VÁLVULA ROTE. CUANDO UN
CONTENEDOR ESTÁ PRESENTE LA CARRERA DESCENDENTE DEL
PISTÓN FUERZA EL PRODUCTO FUERA DEL CILINDRO A TRAVÉS DEL
PUERTO DE DESCARGA DEL TAPÓN DE LA VÁLVULA DENTRO DE LOS
CONTENEDORES AL FINAL DEL CICLO DE LLENADO UNA LEVA DE
CIERRE ROTA EL TAPÓN DE LA VÁLVULA DE REGRESO A SU POSICIÓN
DE ENTRADA.

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2022)


75

TABLA No.7 Registro de Objetos de Mantenimiento (M -03) Tapadora

M-03

FECHA: 20/11/2022

REV:

REGISTRO DE EQUIPOS PAG:1/1

ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO


LINEA 3
TAPADORA V-ENV-TA05800
ENVASADO/VACIO
MARCA FABRICANTE SERIAL AÑO MODELO
SILGAN EQUIPMENT
WHITE CAP 2100 2008 VFL JG
COMPANY
TELEFONO DEL PROVEEDOR LUGAR, DIRECCIÓN DEL PROVEEDOR

1301 W. DUGDALE RD, WAUKEGAN, IL 60085


847.336.0552
EEUU

COMPONENTE PRINCIPALES DESCRIPCIÓN


CAJAS DE ENGRANAJES
ESTA MAQUINA SE ENCARGA DE TAPAR
TABLERO PRINCIPAL
HERMETICAMENTE LOS DIFERENTES
MOTOR
PRODUCTOS 113GR O 175GR PERTENECIENTES
SISTEMA DE ALIMENTACION
A INDUSTRIAS MAROS, C.A
SISTEMA DE CIERRE
FUNCIONAMIENTO Y MANEJO FOTO DE MUESTRA

ESTA MÁQUINA CONSISTE EN UN TRABAJO EN


CONJUNTO DEL SISTEMA MECÁNICO, ELÉCTRICO Y
NEUMÁTICO, ESTA MÁQUINA SE TRATA DE UNA
ESTRUCTURA METÁLICA CUYA FUNCIÓN ES LA DE
TAPAR CORRECTAMENTE TODOS LOS ENVASES
QUE HAN SIDO LLENADOS PREVIAMENTE CON EL
PRODUCTO ES UNA MÁQUINA AUTOMÁTICA DE
CIERRE POR VAPOR EN LÍNEA RECTA QUE ATIENDE
INDIVIDUALMENTE CADA ENVASE.

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2022)
76

Instrucciones Técnicas de Mantenimiento (M -04)

Este procedimiento está constituido por la lista de acciones de mantenimiento a


ejecutar sobre cada componente de mantenimiento. Este instrumento contiene la
información sobre el objeto registrado según el procedimiento anterior M-03 y
básicamente la lista de acciones está dirigida a cada elemento de cada componente.
Con las instrucciones técnicas se facilita el conocimiento de las actividades de
mantenimiento a ejecutar, la frecuencia de realización de la acción, el personal que va
a ejecutar el procedimiento y el tiempo promedio de duración para realizar la actividad
de mantenimiento.

Para el formato de las instrucciones técnicas se realizó la codificación de las


funciones de los sub-equipos y la descripción de los sub equipos que forman cada
máquina los cuales se observan en la tabla No 9 y No 8. Ahora bien las instrucciones
técnicas están constituidos de la siguiente forma y se distingue en la Tabla No 11:

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa. En la parte derecha el


nombre del formato, en el centro el código del procedimiento de información el cual
indica según la norma COVENIN 3049-93, la fecha de emisión del formato, revisión
y páginas que conforman los formatos en la parte derecha.

Cuerpo del formato

1. Tipo de actividad de mantenimiento (T.M.):


a) PR: Preventivo
b) RU: Rutinario
77

2. Codificación de la instrucción técnica (I.T.): las letras asignadas a las


instrucciones técnicas son las siguientes:
a) IN: Inspeccionar
b) VE: Verificar
c) MD: Medir
d) LI: Limpiar
e) LU: Lubricar o engrasar
f) AJ: Ajustar
g) CA: Cambiar

3. Luego, se muestra una fila que contiene las personas encargadas de elaborar y
aprobar dichos formatos y su fecha correspondiente.

La codificación antes mencionada, se realizó de la siguiente manera:


XX-XXX
Sub-equipo sujeto a mantenimiento
Letras asignadas a la instrucción técnica

4. Descripción de la actividad: se describe brevemente la actividad a realizar.

5. Frecuencia (F): se registra el período de frecuencia o de tiempo en la cual se


debe realizar el próximo mantenimiento.
a) W: Semanal.
b) Q: Quincenal.
c) M: Mensual.
d) T: Trimestral.
e) S: Semestral.
f) A: Anual.
78

6. Personal: aquí se indica el tipo de personal que deberá realizar el


mantenimiento.
a) M: Técnico Máquinas.
b) T: Técnico Mantenimiento.
c) O: Operario.

7. Tiempo: se debe reflejar el tiempo que deberá durar el personal en la


realización del mantenimiento.

Pie del formato

a. Observaciones Generales
b. Elaborado por, nombres y apellidos de la persona que elaboro el formato.
c. Revisado por, nombre y apellido de la persona encargada de revisar el
formato.

Ahora bien para la realización de la codificación de las funciones de los sub-equipos


y la descripción de los sub equipos que forman cada máquina se efectuó el siguiente
formato:

XX-XXX-XXX
Sub-equipo sujeto a mantenimiento
Funciones del equipo
Nombre del equipo
79

TABLA No. 8: Códigos funciones llenadora

FUNCIONES CÓDIGO
SISTEMA DE VÁLVULAS SVL
SISTEMA DE TRANSMISIÓN STR
SISTEMA DE TRANSPORTADOR STS
SISTEMA DE NIVEL DE LLENADO SNL
SISTEMA DE CONTROL PRINCIPAL SCP
Fuente: Henymar Santeliz (2022)
TABLA No. 9: Códigos Sub-equipos Llenadora

ELEMENTOS CÓDIGO

MOTORREDUCTOR TRANSPORTADOR MR1


CONTACTOS DEL MOTORREDUCTOR
COT
TRANSPORTADOR
ESTOPERAS DEL MOTORREDUTOR
EST
TRANSPORTADOR
CHUMACERAS DEL TRANSPORTADOR (F-205 1") CTH
MOTORREDUCTOR SISTEMA DE LLENADO MR2
CONTACTOS DEL MOTORREDUCTOR DE
COL
LLENADO
ESTOPERAS DEL MOTORREDUTOR DE
ESL
LLENADO
ELECTROVALVULA DEL SISTEMA DE LLENADO ELL
ARRANCADORES ARR
INVERSORES IVS
ESTRELLA DE ENTRADA DE BOTELLAS EST
CAMISAS DE VALVULAS CAV
TORNILLO AVANCE DE BOTELLAS (SIN – FIN) TAS
BOCINAS DEL TORNILLO BOT
CADENAS DEL TORNILLO CAS
PIÑON DEL TORNILLO PIT
CAJA REDUCTORA DE ENGRANAJES CAR
Fuente: Henymar Santeliz (2022)
80

TABLA No. 9 (Cont.)

ELEMENTOS CÓDIGO

SISTEMA DE TRANSMICION POR CORREAS SCO

CHUMACERAS DE LA CAJA DE TRANSMICION CHT

MALLA TRANSPORTADORA MAT

PIÑON DELTRANSPORTADOR PÑT

CADENAS TRANSPORTADOR 10B SENCILLA CAT

PISTONES PIS
TABLERO ELÉCTRICO PRINCIPAL / PANEL DE
TBP
CONTROL
BOTONES DE ACCIONAMIENTO BAC

VARIADORES DEL TABLERO VAT

SENSOR CIERRE DE VALVULAS SCV

SENSOR APERTURA DE LLENADOS DE BOTELLAS SAB

BEARING THRUST SKF 51140 BET

BEARING 563 CUP BEC

BEARING 566 CONE BEE

CONTROLADOR DE NIVEL CON

RADAR DE ONDA GUIADA RAO

CONTROLADOR PLC ALLEN BRADLEY CPL

Fuente: Henymar Santeliz (2022)


81

TABLA No. 9 (Cont.)

ELEMENTOS CÓDIGO

CIRCUITO DE PARADA DE EMERGENCIA CPE

EMBRAGUE DESLIZANTE EMD

LEVAS, DISPARO DE VÁLVULAS LDV

LEVAS, CIERRE DE VÁLVULAS LCV

RODILLOS DE LA VALVULA DE CIERRE RVC

EJE PRINCIPAL DE TRANSMISIÓN EPT

VÁLVULA DE LLENADO OLLA VLO


SISTEMA NEUMATICO DE APERTURA DE
SNB
ENTRADAS DE BOTELLAS
SISTEMA NEUMATICO DEL SISTEMA DE
SNV
APERTURA Y CIERRE DE VALVULAS
MANGUERAS DEL SISTEMA DE APERTURA Y
MSA
CIERRE DE VALVULAS
ELECTROVALVULAS DEL SISTEMA DE
EAV
APERTURA Y CIERRE DE VALVULAS

Fuente: Henymar Santeliz (2022)

TABLA No. 10: Códigos funciones Tapadora

FUNCIONES CÓDIGO

SISTEMA DE TRANSMISIÓN SIT


SISTEMA DE TRANSPORTADOR STP
SISTEMA DE VAPOR SIV
SISTEMA DE SELLADO SIS
SISTEMA DE CONTROL PRINCIPAL SIC
Fuente: Henymar Santeliz (2022)
82

TABLA No. 11: Códigos Elementos Tapadora

ELEMENTO CÓDIGO
CORREAS DE GUIA 16SP108-03 COG
CORREAS DE SELLADO COS
POLEAS POL
RODAMIENTOS DE LAS POLEAS RDP
SISTEMA DE AGUA SIA
ACOPLES DE LAS MANGUERAS ACM
VALVULAS DEL SISTEMA DE AGUA VSA
MOTOR PRINCIPAL MOP
RODAMIENTO RLS08 2RS RRL
RODAMIENTO 6200 2RS RRS
REDUCTOR DEL MOTOR PRINCIPAL RMP
ESTOPERAS DEL REDUCTOR DEL MOTOR
EMP
PRINCIPAL
GUARDA DEL MOTOR PRINCIPAL GMP
PIÑON DEL MOTOR PRINCIPAL PMP
CADENAS DE TRANSMICION CTR
CAJA DE ENGRANAJES 6M-UL-3 C6M
CAJA DE ENGRANAJES SHV30-Y78 C30
CAJA DE ENGRANAJES SHV-51682C-C95 C51
CADENAS DE LOS ACOPLES DEL REDUCTOR CAC
RODILLOS DE LAS CORREAS DE SELLADO RCS
MALLA TRANSPORTADORA MTR
CAJA REDUCTORA DE LA MALLA CRM
CHUMACERAS DE LA CAJA DE LA MALLA CHC
Fuente: Henymar Santeliz (2022)
83

TABLA No. 11: (Cont.)

ELEMENTO CÓDIGO

CHUMACERAS DEL MOTOR PRINCIPAL CMP

PANEL DE CONTROL PCO

CABLEADO DEL PANEL DE CONTROL CPC

VARIADOR VRD

TUBERIAS DE VAPOR TUV

ACOPLES TUBERIAS ACT

VALVULAS DE LAS TUBERIAS VTU

EXTRACTOR DE VAPOR EXV

MOTOR DEL EXTRACTOR MEX


RODAMIENTOS DEL MOTOR DEL
REX
EXTRACTOR
BRIDAS, ACOPLES Y SELLOS MECANICOS BAS

TURBINA DEL EXTRACTOR TEX

GOMAS DE ARRASTRE GOA

SOPORTE DE TAPAS SPT

SENSORES SES

PICO DE PATO PIP

PASADORES DEL PICO DE PATO PPI

VOLANTE DE TENSION VTE

CADENAS DEL VOLANTE DE TENSION CDV

PIÑON DEL VOLANTE DE TENSION PÑV

Fuente: Henymar Santeliz (2022)


84

TABLA No. 12: Instrucciones Técnicas de Mantenimiento Llenadora (M -04)

M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 1/6
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
LLENADORA V-ENV-LL06600
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR VE-MR1 VERIFICAR CONSUMO ELÉCTRICO (AMPERAJE) T 10 MIN 1
INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS
PR IN-MR1 W 5 MIN 1
COJINETES
PR IN-COT INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS W 10 MIN 1
PR VE-MR1 VERIFICAR EL CABLEADO T 10 MIN 1
PR VE-MR1 INSPECCIONAR QUE POSEA GUARDA W 5 MIN 1
PR VE-EST VERIFICAR ESTOPERA M 15 MIN 1
PR VE-MR1 VERIFICAR NIVEL DE LUBRICANTE DEL MOTOR W 10 MIN 1
PR CA-MR1 CAMBIAR LUBRICANTE DEL MOTOR A 60 MIN 1
PR VE-MR2 VERIFICAR CONSUMO ELÉCTRICO (AMPERAJE) T 10 MIN 1
PR IN-MR2 INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS S 5 MIN 1
PR IN-COL INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS S 10 MIN 1
PR VE-MR2 VERIFICAR EL CABLEADO T 10 MIN 1
PR VE-MR2 INSPECCIONAR QUE POSEA GUARDA W 5 MIN 1
PR VE-ESL VERIFICAR ESTOPERA M 15 MIN 1
PR VE-MR2 VERIFICAR NIVEL DE LUBRICANTE DEL MOTOR W 10 MIN 1
PR CA-MR2 CAMBIAR LUBRICANTE DEL MOTOR A 60 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


85

TABLA No. 12: (Cont.)

M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 2/6
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3 VACIO/ENVASADO LLENADORA V-ENV-LL06600
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR VE-CAR VERIFICAR EL ESTADO DEL LUBRICANTE M 10 MIN 1
PR CA-CAR CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA DE ENGRANAJES A 60 MIN 1
PR IN-CAR INSPECCIONAR EL NIVEL DE VIBRACIONES W 10 MIN 1
PR LU-BEC/LU-BEE LUBRICAR RODAMIENTOS CAJA M 20 MIN 1
PR CA-BEC/CA-BEE CAMBIAR LOS RODAMIENTOS A 120 MIN 1
RU VE-EPT VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO W 10 MIN 1
PR LU-EPT LUBRICAR EL EJE PRINCIPAL W 10 MIN 1
PR LU-SCO LUBRICAR LAS CADENAS W 15 MIN 1
RU VE-SCO VERIFICAR QUE LOS PIÑONES SE ENCUENTREN ALINEADOS W 10 MIN 1
PR LU-CHT LUBRICAR LAS CHUMACERAS M 20 MIN 1
RU LI-CHT LIMPIAR LAS CHUMACERAS W 15 MIN 1
PR VE-CAR VERIFICAR JUEGO EN LOS RODAMIENTOS M 10 MIN 1
RU VE-ELL VERIFICAR LA PRESENCIA DE HUMEDAD W 5 MIN 1
RU VE-ELL VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO W 10 MIN 1
RU VE-ELL VERIFICAR SI PRESENTA ALGUNA FILTRACIÓN W 5 MIN 1
RU IN-ELL INSPECCIONAR LAS UNIONES DEL CABLEADO W 10 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


86

TABLA No. 12: (Cont.)

M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 3/6
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
LLENADORA V-ENV-LL06600
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR AJ-EST AJUSTAR LOS TORNILLOS S 5 MIN 1
RU VE-EST VERIFICAR LA ALINEACIÓN DE LA ESTRELLA W 5 MIN 1
PR VE-EST VERIFICAR ESTADO DE RESORTE T 5 MIN 1
PR VE-EST VERIFICAR DESGASTE DE LA ESTRELLA T 5 MIN 1
PR VE-BET VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DEL RODAMIENTO T 10 MIN 1
PR LU-BET LUBRICAR RODAMIENTO W 10 MIN 1
PR VE-BET VERIFICAR JUEGO EN LOS RODAMIENTOS M 10 MIN 1
PR CA-BET CAMBIAR LOS RODAMIENTOS A 120 MIN 1
RU LI-CAT LIMPIAR LAS CADENAS W 10 MIN 1
PR LU-CAT LUBRICAR LAS CADENAS W 15 MIN 1
RU VE-CAT VERIFICAR ALINEACIÓN DE LAS CADENAS W 10 MIN 1
RU VE-CAT VERIFICAR TENSIÓN DE LAS CADENAS W 10 MIN 1
RU VE-PÑT VERIFICAR ESTADO DE DESGASTE DE LOS DIENTES DE LOS W 5 MIN 1
RU VE-CAT VERIFICAR ESTADO DE DESGASTE DE LOS DIENTES DE LAS W 5 MIN 1
RU LI-MAT LIMPIAR LA MALLA TRANSPORTADORA W 10 MIN 1
RU VE-MAT VERIFICAR POSIBLES RUPTURAS EN LA MALLA W 10 MIN 1
PR LU-CTH LUBRICAR LAS CHUMACERAS W 10 MIN 1
RU LI-CTH LIMPIAR LAS CHUMACERAS W 15 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


87

TABLA No. 12: (Cont.)


M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 4/6
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
LLENADORA V-ENV-LL06600
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
RU VE-SNB VERIFICAR LAS MANGUERAS Y RACORES W 10 MIN 1
RU VE-SNB VERIFICAR FUGAS EN CILINDROS NEUMÁTICOS W 10 MIN 1
RU VE-SNV VERIFICAR LAS MANGUERAS Y RACORES W 10 MIN 1
RU VE-SNV VERIFICAR FUGAS EN CILINDROS NEUMÁTICOS W 10 MIN 1
RU IN-MSA INSPECCIONAR RUPTURAS EN LAS MANGUERAS W 5 MIN 1
RU VE-EAV VERIFICAR LA PRESENCIA DE HUMEDAD W 5 MIN 1
RU VE-EAV VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO W 10 MIN 1
RU VE-EAV VERIFICAR SI PRESENTA ALGUNA FILTRACIÓN W 5 MIN 1
RU IN-EAV INSPECCIONAR LAS UNIONES DEL CABLEADO W 10 MIN 1
RU LI-BOT LIMPIAR LAS BOCINAS W 10 MIN 1
PR LU-BOT LUBRICAR LAS BOCINAS W 15 MIN 1
PR VE-BOT VERIFICAR JUEGO DE LAS BOCINAS T 20 MIN 1
RU LI-CAS LIMPIAR LAS CADENAS W 10 MIN 1
PR LU-CAS LUBRICAR LAS CADENAS W 15 MIN 1
RU VE-CAS VERIFICAR ALINEACIÓN DE LAS CADENAS W 5 MIN 1
RU VE-CAS VERIFICAR TENSIÓN DE LAS CADENAS W 10 MIN 1
VERIFICAR ESTADO DE DESGASTE DE LOS DIENTES DE LOS
RU VE-PIT W 5 MIN 1
PIÑONES
VERIFICAR ESTADO DE DESGASTE DE LOS DIENTES DE LAS
RU VE-CAS W 5 MIN 1
CADENAS
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


88

TABLA No. 12: (Cont.)

M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 5/6
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
LLENADORA V-ENV-LL06600
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
RU VE-TAS VERIFICAR ALINEACIÓN DEL TORNILLO DE AVANCE W 5 MIN 1
RU VE-TAS VERIFICAR DESGASTE DEL TORNILLO DE AVANCE W 5 MIN 1
PR VE-BAC VERIFICAR LA CONEXIÓN DE LOS CABLES M 10 MIN 1
PR VE-BAC VERIFICAR EL AJUSTE DE TORNILLERÍA M 10 MIN 1
PR LI-TBP LIMPIAR EL TABLERO (SOPLADO) T 30 MIN 1
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE LOS BOTONES DE
RU VE-BAC W 10 MIN 1
ACCIONAMIENTO
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO DE
PR VE-CPE M 10 MIN 1
PARADA DE EMERGENCIA
PR VE-BAC VERIFICAR EL AJUSTE DE TORNILLERÍA DE LOS M 10 MIN 1
VERIFICAR CONEXIÓN DE LOS COMPONENTES DEL
PR VE-TBP S 10 MIN 1
TABLERO DE CONTROL
RU VE-VAT REALIZAR EL AJUSTE DE LA TORNILLERÍA W 15 MIN 1
RU LI-VAT LIMPIAR LOS CONTACTOS W 10 MIN 1
RU LI-SAB LIMPIAR SENSOR W 10 MIN 1
PR VE-SAB VERIFICAR AJUSTE DEL SENSOR M 10 MIN 1
PR VE-SAB VERIFICAR CABLEADO DEL SENSOR M 10 MIN 1
RU IN-SAB INSPECCIONAR QUE EL SENSOR ESTE ENFOCADO W 5 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


89

TABLA No. 12: (Cont.)

M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 6/6
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
LLENADORA V-ENV-LL06600
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
RU LI-SCV LIMPIAR SENSOR W 10 MIN 1
PR VE-SCV VERIFICAR AJUSTE DEL SENSOR M 10 MIN 1
PR VE-SCV VERIFICAR CABLEADO DEL SENSOR M 10 MIN 1
RU IN-SCV INSPECCIONAR QUE EL SENSOR ESTE ENFOCADO W 5 MIN 1
RU VE-VLO LIMPIAR VAVULA DE LLENADO W 10 MIN 1
RU VE-VLO VERIFICAR SI PRESENTA ALGUNA FILTRACIÓN O W 5 MIN 1
PR VE-CAV VERIFICAR DESGASTE DE LAS CAMISAS DE LAS T 10 MIN 1
PR CA-CAV CAMBIAR CAMISAS DE LAS VALVULAS A 50 MIN 1
PR VE-ARR VERIFICAR LOS PUNTOS CALIENTES M 15 MIN 1
RU AJ-ARR AJUSTAR CONEXIONES ELECTRICAS W 10 MIN 1
PR MD-ARR MEDIR AMPERAJE T 10 MIN 1
PR VE-IVS VERIFICAR LOS PUNTOS CALIENTES M 15 MIN 1
RU AJ-IVS AJUSTAR CONEXIONES ELECTRICAS W 10 MIN 1
PR MD-IVS MEDIR AMPERAJE T 10 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


90

TABLA No. 13: Instrucciones Técnicas de Mantenimiento Tapadora (M -04)

M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 1/7
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
TAPADORA V-ENV-TA05800
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR VE-MOP VERIFICAR CONSUMO ELÉCTRICO (AMPERAJE) T 10 MIN 1
PR IN-MOP INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS COJINETES W 5 MIN 1
PR IN-MOP INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS CONTACTOS W 10 MIN 1
PR VE-MOP VERIFICAR EL CABLEADO T 10 MIN 1
PR VE-MOP INSPECCIONAR QUE POSEA GUARDA W 5 MIN 1
PR VE-RMP VERIFICAR ESTOPERA M 15 MIN 1
PR VE-MOP VERIFICAR NIVEL DE LUBRICANTE DEL MOTOR W 5 MIN 1
PR CA-MOP CAMBIAR LUBRICANTE DEL MOTOR A 60 MIN 1
VERIFICAR QUE EL PIÑON DEL MOTOR SE
RU VE-PMP W 10 MIN 1
ENCUENTRE ALINEADO
VERIFICAR EL ESTADO DE DESGASTE DEL PIÑON DEL
RU VE-PMP W 5 MIN 1
MOTOR
PR LU-PMP LUBRICAR EL PIÑON DEL MOTOR PRINCIPAL W 15 MIN 1
PR VE-RRL VERIFICAR JUEGO EN RODAMIENTO M 10 MIN 1
PR LU-RRL LUBRICAR RODAMIENTO W 10 MIN 1
PR CA-RRL CAMBIAR RODAMIENTO A 120 MIN 1
PR VE-RRS VERIFICAR JUEGO EN RODAMIENTO M 10 MIN 1
PR LU-RRS LUBRICAR RODAMIENTO W 10 MIN 1
PR CA-RRS CAMBIAR RODAMIENTO A 120 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
91

TABLA No. 13: (Cont.)

M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 2/7
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
TAPADORA V-ENV-TA05800
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
RU LI-CTR LIMPIAR LAS CADENAS DE TRANSMICION W 10 MIN 1
PR LU-CTR LUBRICAR LAS CADENAS DE TRANSMICION W 15 MIN 1
VERIFICAR ALINEACIÓN DE LAS CADENAS DE
RU VE-CTR W 5 MIN 1
TRANSMICION
VERIFICAR TENSIÓN DE LAS CADENAS DE
RU VE-CTR W 10 MIN 1
TRANSMICION
RU LI-CMP LIMPIAR LOS RODAMIENTOS DEL MOTOR PRINCIPAL W 15 MIN 1
PR LU-CMP LUBRICAR LOS RODAMIENTOS DEL MOTOR PRINCIPAL W 10 MIN 1
PR VE-CMP VERIFICAR JUEGO EN LOS RODAMIENTOS DEL M 10 MIN 1
PR CA-CMP CAMBIAR RODAMIENTOS DEL MOTOR PRINCIPAL A 120 MIN 1
RU LI-MTR LIMPIAR LA MALLA TRANSPORTADORA W 10 MIN 1
RU VE-MTR VERIFICAR POSIBLES RUPTURAS EN LA MALLA W 10 MIN 1
VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO EN
RU VE-CRM W 10 MIN 1
LA CAJA
RU VE-CRM VERIFICAR SI PRESENTA ALGUNA FILTRACIÓN W 5 MIN 1
PR VE-CRM VERIFICAR ESTADO DEL LUBRICANTE M 5 MIN 1
PR CA-CRM CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA REDUCTORA A 60 MIN 1
RU LI-CHC LIMPIAR LOS RODAMIENTOS DE LA CAJA W 15 MIN 1
PR LU-CHC LUBRICAR LOS RODAMIENTOS DE LA CAJA W 10 MIN 1
RU VE-CHC VERIFICAR JUEGO EN LOS RODAMIENTOS DE LA CAJA M 10 MIN 1
PR CA-CHC CAMBIAR RODAMIENTOS DE LA CAJA REDUCTORA A 120 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


92

TABLA No. 13: (Cont.)

M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 3/7
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
TAPADORA V-ENV-TA05800
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO EN
RU VE-C6M W 10 MIN 1
LA CAJA
RU VE-C6M VERIFICAR SI PRESENTA ALGUNA FILTRACIÓN W 5 MIN 1
PR VE-C6M VERIFICAR NIVEL DEL LUBRICANTE EN LA CAJA M 5 MIN 1
PR CA-C6M CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA DE ENGRANAJES A 60 MIN 1
VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO EN
RU VE-C30 W 10 MIN 1
LA CAJA
RU VE-C30 VERIFICAR SI PRESENTA ALGUNA FILTRACIÓN W 5 MIN 1
PR VE-C30 VERIFICAR ESTADO DEL LUBRICANTE EN LA CAJA M 5 MIN 1
PR CA-C30 CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA DE ENGRANAJES A 60 MIN 1
VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO EN
RU VE-C51 W 10 MIN 1
LA CAJA
RU VE-C51 VERIFICAR SI PRESENTA ALGUNA FILTRACIÓN W 5 MIN 1
PR VE-C51 VERIFICAR ESTADO DEL LUBRICANTE EN LA CAJA M 5 MIN 1
PR CA-C51 CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA DE ENGRANAJES A 60 MIN 1
RU VE-COG VERIFICAR ESTADO DE LA CORREA GUIA W 10 MIN 1
PR CA-COG CAMBIAR CORREA GUIA A 90 MIN 1
RU VE-COS VERIFICAR ESTADO DE LA CORREA SELLADO W 10 MIN 1
PR CA-COS CAMBIAR CORREA SELLADO A 120 MIN 1
PR VE-POL VERIFICAR ALINEACION DE POLEAS CON LAS W 10 MIN 1
RU AJ-POL AJUSTAR ALINEACION POLEAS W 10 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
93

TABLA No. 13: (Cont.)

M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 4/7
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
TAPADORA V-ENV-TA05800
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR LU-POL LUBRICAR LAS POLEAS W 10 MIN 1
PR VE-RPD VERIFICAR JUEGO EN RODAMIENTO M 10 MIN 1
PR LU-RPD LUBRICAR RODAMIENTO W 10 MIN 1
PR CA-RPD CAMBIAR RODAMIENTO A 120 MIN 1
RU VE-SIA VERIFICAR ESTADO DEL SISTEMA DE AGUA W 10 MIN 1
RU VE-SIA VERIFICAR FUGAS EN SISTEMA DE AGUA W 10 MIN 1
PR VE-ACT VERIFICAR ESTADO DE ACOPLES M 10 MIN 1
PR VE-VSA VERIFICAR ESTADO DE VALVULAS M 10 MIN 1
INSPECCIONAR EL SUMINISTRO DE AGUA EN
RU IN-SIA W 10 MIN 1
LAS CORREAS
INSPECCIONAR RODILLOS DE LAS CORREAS DE
RU IN-RCS W 5 MIN 1
SELLADO
PR VE-RCS VERIFICAR AJUSTE M 10 MIN 1
RU VE-RCS VERIFICAR ALINEACION W 10 MIN 1
PR VE-RCS VERIFICAR DESGASTE M 10 MIN 1
CAMBIAR RODILLOS DE LAS CORREAS DE
PR CA-RCS A 200 MIN 1
SELLADO
RU VE-TUV VERIFICAR ESTADO DE TUBERIAS DE VAPOR W 10 MIN 1
RU VE-TUV VERIFICAR FUGAS EN TUBERIAS W 10 MIN 1
RU VE-VTU VERIFICAR ESTADO DE LAS VALVULAS W 10 MIN 1
RU VE-VTU VERIFICAR FUGAS EN LAS VALVULAS W 10 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


94

TABLA No. 13: (Cont.)

M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 5/7
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
TAPADORA V-ENV-TA05800
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR VE-CPC VERIFICAR LA CONEXIÓN DE LOS CABLES M 10 MIN 1
PR VE-PCO VERIFICAR EL AJUSTE DE TORNILLERÍA M 10 MIN 1
RU VE-PCO LIMPIAR EL TABLERO (SOPLADO) W 10 MIN 1
RU LI-PCO LIMPIAR LOS CONTACTOS W 10 MIN 1
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE LOS BOTONES DE
RU VE-PCO W 10 MIN 1
ACCIONAMIENTO
VERIFICAR EL AJUSTE DE TORNILLERÍA DE LOS
PR VE-PCO M 10 MIN 1
TERMINALES
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO DE PARADA
PR VE-PCO M 10 MIN 1
DE EMERGENCIA
PR VE-PCO VERIFICAR LA IDENTIFICACIÓN DE LOS CABLES S 10 MIN 1
RU VE-CPC REALIZAR EL AJUSTE DE LA TORNILLERÍA W 15 MIN 1
PR VE-VRD VERIFICAR EL AJUSTE DE TORNILLERÍA M 10 MIN 1
RU LI-VRD LIMPIAR LOS CONTACTOS W 10 MIN 1
PR VE-MEX VERIFICAR CONSUMO ELÉCTRICO (AMPERAJE) T 10 MIN 1
PR IN-MEX INSPECCIONAR QUE POSEA GUARDA W 5 MIN 1
PR IN-MEX INSPECCIONAR QUE POSEA ASPA W 5 MIN 1
PR IN-MEX INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS ACOPLES M 5 MIN 1
PR IN-MEX INSPECCIONAR TEMPERATURA DEL BOBINO M 5 MIN 1
PR IN-MEX INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LA ASPA M 5 MIN 1
PR VE-MEX VERIFICAR LA CONEXIÓN DE LOS CABLES M 10 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
95

TABLA No. 13: (Cont.)

M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 6/7
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
TAPADORA V-ENV-TA05800
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR VE-REX VERIFICAR JUEGO EN RODAMIENTO M 10 MIN 1
PR VE-REX VERIFICAR FUNCIONAMIENTO RODAMIENTO M 10 MIN 1
PR LU-REX LUBRICAR RODAMIENTO W 10 MIN 1
PR CA-REX CAMBIAR RODAMIENTO A 120 MIN 1
VERIFICAR ESTADO DE BRIDAS, ACOPLES Y SELLOS
RU VE-BAS W 10 MIN 1
MECANICOS
VERIFICAR FUGAS DE BRIDAS, ACOPLES Y SELLOS
RU VE-BAS W 10 MIN 1
MECANICOS
PR VE-MEX VERIFICAR CAUDAL DE AIRE M 20 MIN 1
RU LI-TEX LIMPIAR TURBINA DEL EXTRACTOR W 10 MIN 1
PR VE-TEX VERIFICAR BALANCEO DE LA TURBINA DEL EXTRACTOR M 20 MIN 1
PR VE-GOA VERIFICAR AJUSTE M 10 MIN 1
RU VE-GOA VERIFICAR ALINEACION W 10 MIN 1
PR VE-GOA VERIFICAR DESGASTE M 10 MIN 1
PR VE-SPT VERIFICAR AJUSTE M 10 MIN 1
PR VE-SPT VERIFICAR EL AJUSTE DE TORNILLERÍA M 10 MIN 1
PR AJ-SPT AJUSTAR SOPORTE M 10 MIN 1
RU LI-SES LIMPIAR SENSOR W 10 MIN 1
PR VE-SES VERIFICAR AJUSTE DEL SENSOR M 10 MIN 1
PR VE-SES VERIFICAR CABLEADO DEL SENSOR M 10 MIN 1
RU IN-SES INSPECCIONAR QUE EL SENSOR ESTE ENFOCADO W 5 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
96

TABLA No. 13: (Cont.)

M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 7/7
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
TAPADORA V-ENV-TA05800
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR VE-PIP VERIFICAR RESORTES M 10 MIN 1
RU VE-PIP VERIFICAR TORNILLERIA W 10 MIN 1
PR VE-PIP VERIFICAR DESGASTE M 10 MIN 1
PR AJ-PIP AJUSTAR TORNILLERÍA S 10 MIN 1
PR VE-PPI VERIFICAR JUEGO EN PASADORES M 10 MIN 1
PR AJ-PPI AJUSTAR PASADORRES S 10 MIN 1
RU VE-VTE VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DEL VOLANTE DE W 10 MIN 1
RU LI-CDV LIMPIAR LAS CADENAS W 10 MIN 1
PR LU-CDV LUBRICAR LAS CADENAS W 15 MIN 1
PR AJ-CDV AJUSTAR LAS CADENAS M 10 MIN 1
RU LI-CDV LIMPIAR PIÑONES W 10 MIN 1
RU VE-PÑV VERIFICAR ALINEACION LOS DIENTES DE LOS PIÑONES W 5 MIN 1
RU VE-PÑV VERIFICAR EL ESTADO DE DESGASTE DEL PIÑON W 5 MIN 1
PR LU-PÑV LUBRICAR EL PIÑON W 30 MIN 1
PR AJ-PÑV AJUSTAR EL PIÑON M 20 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
97

Procedimiento de Ejecución (M -05)

Este formato es de gran importancia debido a que con el mismo se puede disminuir
el tiempo para realizar la actividad en curso con el menor contratiempo posible
siguiendo cada paso y llevar las herramientas, materiales y repuestos necesarios para
llevar a cabo las instrucciones técnicas. Es decir, que cuando ya se tiene toda la
información necesaria sobre las instrucciones técnicas para realizar el mantenimiento
a los equipos el paso a seguir es llevar un registro detallado, paso por paso, sobre como
ejecutar la actividad planificada, señalar que se hará, que materiales se usaran, que
herramientas son necesarias, repuestos, instrumento, todo lo necesario para ejecutar la
maniobra que se espera hacer.

El formulario vinculado a él se detalla en la Tabla 14 y la Tabla 15. Para esta parte


se realizó la descripción de la instrucción técnica de manera sencilla y fácilmente
comprensible de tal forma que el personal que la ejecute pueda hacerlo de manera
rápida y precisa.

El formato (M-05) presenta las siguientes características:

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa. En la parte derecha el


nombre del formato, en el centro el código del procedimiento de información el cual
indica según la norma COVENIN 3049-93, la fecha de emisión del formato, revisión
y páginas que conforman los formatos en la parte derecha

Cuerpo

1. Tipo de actividad a realizar, si es por el mecánico, el electricista o el operario.


2. Descripción de la actividad a realizar.
98

3. Tipo de mantenimiento a realizar.


4. Código de la instrucción técnica.
5. Tiempo de duración de la actividad.
6. Descripción de la actividad a realizar pasó a paso.
7. Herramientas necesarias para realizar la actividad, materiales con los que se
debe realizar la actividad.

Pie del formato

a) Observaciones Generales
b) Elaborado por, nombre y apellido de la persona que elaboro el formato.
c) Revisado por, nombre y apellido de la persona encargada de revisar el formato.
99

TABLA No. 14: Procedimiento de Ejecución Llenadora (M -05)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 1/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR NIVEL DE LUBRICANTE DEL MOTOR VE-MR1 / VE-MR2
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MÁQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

SE BUSCA EL JUEGO DE LLAVES COMBINADAS JUEGO DE LLAVES COMBINADAS


3 (MILIMETRICAS Y PULGADAS), ALLEN, DESTORNILLADORES, (MILIMETRICAS Y EN
Y LOS ALICATES PULGADAS),ALLEN,
DESTORNILLADORES (PALA, ESTRIA) Y
4 SACAR EL TAPÓN DEL MOTOR
ALICATES
OBSERVAR EL NIVEL DE ACEITE, QUE DEBE ESTAR EN SU
5
NIVEL INDICADO
6 SE PROCEDE A COLOCAR EL TAPÓN EN SU LUGAR
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE
7
LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
100

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 2/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA CAMBIAR LUBRICANTE DEL MOTOR CA-MR1/ CA-MR2
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 60 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MÁQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

SE BUSCA EL JUEGO DE LLAVES COMBINADAS


3 (MILIMETRICAS Y EN PULGADAS),
TOBO PLÁSTICO, EXTRACTOR Y EL MARTILLO DE GOMA

4 SE LLEVA EL MOTOR FUERA DEL AREA DE LLENADO JUEGO DE LLAVES COMBINADAS


(MILIMETRICAS Y EN PULGADAS),
SE LE QUITAN LAS TAPAS ANTERIOR Y POSTERIOR Y SE TOBO PLÁSTICO, EXTRACTOR Y
5
VERIFICA EL ESTADO DE LAS ESTOPERAS MARTILLO DE GOMA
SE RETIRA EL TAPÓN, RECOLECTÁNDO EL ACEITE EN EL
6
TOBO Y SE LIMPIA CUALQUIER RESIDUO DE ACEITE
SE EXTRAEN LAS ESTOPERAS Y SE COLOCAN LAS NUEVAS
7
CON AYUDA DEL MARTILLO DE GOMA
SE SUMINISTRA EL ACEITE NUEVO Y SE COLOCA EL
8
TAPÓN
9 SE INSTALA EL MOTOR DE NUEVO EN LA MÁQUINA
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE
10
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


101

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 3/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO

LLENADORA VERIFICAR CONSUMO ELÉCTRICO (AMPERAJE) VE-MR1/ VE-MR2


PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
TRIMESTRAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 MANTENER EL EQUIPO ENCENDIDO

2 SE BUSCA LA PINZA AMPERIMETRICA

UTILIZAR LA PINZA AMPERIMETRICA PARA MEDIR


3 AMPERAJE DESDE EL TABLERO PRINCIPAL DEL ÁREA Y PINZA AMPERIMETRICA (C.A. Y C.C)
DIRECTO DESDE LA MÁQUINA Y ESCALERA
UTILIZAR LA PINZA AMPERIMETRICA PARA MEDIR EL
4 AMPERAJE EN LOS TRES (3) CABLES O FASES DEL MOTOR
ELÉCTRICO
VERIFICAR SI EL AMPERAJE MEDIDO ES EL NECESARIO PARA
5
EL MOTOR
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
102

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 4/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS COJINETES IN-MR1/ IN-MR2
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO M T O
SEMANAL 5 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 MANTENER EL EQUIPO ENCENDIDO

UTILIZAR EL PIROMETRO PARA MEDIR LA TEMPERATURA


2
DE LOS COJINETES
PIRÓMETRO (TERMÓMETRO
VERIFICAR Y COMPARAR CON LA TEMPERATURA INFRARROJO)
3
ACEPTADA DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO

DE NO CUMPLIR CON LOS PARAMETROS VERIFICAR


5
FUNCIONAMIENTO DEL MISMO

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
103

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 5/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS CONTACTOS IN-COT/ IN-COL
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 MANTENER EL EQUIPO ENCENDIDO

2 SE BUSCA EL TERMÓMETRO INFRARROJO


PIRÓMETRO (TERMÓMETRO
UTILIZAR EL PIROMETRO PARA MEDIR LA TEMPERATURA INFRARROJO)
3
DE LOS CONTACTOS

VERIFICAR Y COMPARAR CON LA TEMPERATURA


5
ACEPTADA DE FUNCIONAMIENTO DEL MISMO

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
104

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 6/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR JUEGO EN LOS RODAMIENTOS VE-CAR/ VE-BET
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 MIENTRAS LA MÁQUINA ESTA ENCENDIDA

SE VERIFICA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS


2
RODAMIENTOS

SE COLOCA EL PIROMETRO EN LA UBICACIÓN DONDE SE


3
ENCUENTRA EL RODAMIENTO

SI LA TEMPERATURA DEL RODAMIENTO ESTA POR


4 DEBAJO DE LOS 65 GRADOS ESTA FUNCIONANDO
CORRECTAMENTE
PIRÓMETRO (TERMÓMETRO
SI LA TEMPERATURA DEL RODAMIENTO ESTA POR
INFRARROJO), ESTETOSCOPIO
ENCIMA DE LOS 65 GRADOS EL RODAMIENTO NO ESTA
5 MECANICO
FUNCIONANDO CORRECTAMENTE Y SE DEBE VERIFICAR
SI PRESENTA RUIDO Y/O JUEGO

SE COLOCA EL ESTETOSCOPIO MECANICO EN LA


6
UBICACIÓN DONDE SE ENCUENTRA EL RODAMIENTO

SI NO SE PUEDE MANTENER LA HERRAMIENTA DEBIDO A


LA GRAN VIBRACION, EL RODAMIENTO NO ESTA
7
FUNCIONANDO CORRECTAMENTE Y SE DEBE
REEMPLAZAR
DE PRESENTAR UN RUIDO EXTRAÑO SE DEBE
8
REEMPLAZAR EL RODAMIENTO DAÑADO

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


105

TABLA No. 14: (Cont.)


M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 7/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR EL ESTADO DEL LUBRICANTE VE-CAR
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MÁQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

3 SE VERIFICA ESTADO Y NIVEL DE LUBRICANTE

4 SACAR EL TAPÓN DE NIVEL DE ACEITE EN LA CAJA

OBSERVAR EL NIVEL DE ACEITE, QUE DEBE ESTAR EN SU


5 JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
NIVEL INDICADO ES DECIR GOTEO DE ACEITE
(MILIMETRICAS Y EN
PULGADAS),ALLEN,
DE NO ESTAR EL ACEITE LUBRICANTE EN NIVEL, LUBRICAR DESTORNILLADORES (PALA, ESTRIA),
6
HASTA LLEGAR A LO INDICADO ALICATES, PAÑO QUE NO SUELTE
PELUSA
OBSERVAR EL ESTADO DEL ACEITE, QUE DEBE TENER LA
7
VISCOSIDAD, OLOR Y COLOR INDICADO

DE NO CUMPLIR EL ACEITE LUBRICANTE CON EL ESTADO


8
INDICADO, CAMBIAR ACEITE

SE PROCEDE A COLOCAR EL TAPÓN EN SU LUGAR Y SE


9
VERIFICA NO EXISTAN FUGAS DE LUBRICANTE

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE


10
ENCIENDE LA MÁQUINA

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


106

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 8/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA DE ENGRANAJES CA-CAR
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 60 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

DRENAR EL ACEITE UNA VEZ DETENIDA LA MAQUINA (NO


3
DEJAR ENFRIAR)

AL DRENAR EL ACEITE INSPECCIONAR SI HAY MUCHO


4
SEDIMENTOS,LODO Y CORROSION
JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
SI ES ASI HACER LA LIMPIEZA A LA PARTE INTERNA DEL (MILIMETRICAS Y EN PULGADAS),
5
TANQUE CON GASOIL O DESENGRASANTE (LAVADO) TOBO PLÁSTICO, PAÑO, EXTRACTOR Y
MARTILLO DE GOMA
DE NO ENCONTRARSE RESIDUOS LIMPIAR CON PAÑO LA
6
PARTE INTERNA DEL TANQUE

7 AGREGAR EL ACEITE LUBRICANTE HASTA EL NIVEL INDICADO

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE


8
LA MÁQUINA

SE VERIFICA NIVEL DE ACEITE LUBRICANTE DURANTE LOS


9 PRIMEROS MINUTOS DE OPERACIÓN DEL EQUIPO
ASEGURANDO QUE EL MISMO SE MANTIENE

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


107

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 9/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA LUBRICANTAR CAJA DE ENGRANAJES LU-CAR
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 60 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

3 SE VERIFICA ESTADO Y NIVEL DE LUBRICANTE

JUEGO DE LLAVES COMBINADAS


4 SACAR EL TAPÓN DE NIVEL DE ACEITE EN LA CAJA
(MILIMETRICAS Y EN PULGADAS),ALLEN,
DESTORNILLADORES (PALA, ESTRIA),
OBSERVAR EL NIVEL DE ACEITE, QUE DEBE ESTAR EN SU ALICATES, PAÑO.
5
NIVEL INDICADO (GOTEO DEL MISMO)

DE NO ESTAR EL ACEITE LUBRICANTE EN NIVEL, AGREGAR


6
HASTA EL NIVEL INDICADO

SE PROCEDE A COLOCAR EL TAPÓN EN SU LUGAR Y SE


7
VERIFICA NO EXISTAN FUGAS DE LUBRICANTE

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE


8
LA MÁQUINA

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
108

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 10/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA INSPECCIONAR NIVEL DE VIBRACIONES IN-CAR
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 MIENTRAS LA MAQUINA ESTA ENCENDIDA

2 SE VERIFICA EL FUNCIONAMIENTO DE LA CAJA

INSPECCIONE LA PARTE EXTERNA DE LA MISMA EN


3
BUSQUEDA DE AGRIETAMIENTO Y DESPLAZAMIENTO

SI SE OBSERVA ALGO DE LO INDICADO ANTERIORMENTE,


4 NO ESTA FUNCIONANDO CORRECTAMENTE, APAGAR LA ESTETOSCOPIO MECANICO
MAQUINA ,DETERMINAR LA CAUSA Y CORREGIRLA

SE COLOCA EL ESTETOSCOPIO MECANICO EN LA


5
UBICACIÓN DONDE SE ENCUENTRA LA CAJA

DE PRESENTAR RUIDOS INUSUALES, VIBRACIONES O


6 GOLPES; APAGAR LA MAQUINA, DETERMINAR LA CAUSA Y
CORREGIRLA

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
109

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 11/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO VE-EPT
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

SE VERIFICA EL FUNCIONAMIENTO DEL EJE PRINCIPAL DE


3 TRANSMISION ATRAVEZ DEL MOVIMIENTO MANUAL DEL
TAZON LLENADOR

SI AL HACER GIRAR EL TAZON ESTE NO GIRA LIBREMENTE


4
EXISTE UN TRANCAMIENTO MECANICO
PAÑO

5 DE EXISTIR TRANCAMIENTO MECANICO, LUBRICAR EJE

DE PERSISTIR TRANCAMIENTO MECANICO, VERIFICAR


6
FUNCIONAMIENTO DE RODAMIENTOS

DE PRESENTAR RUIDOS INUSUALES, VIBRACIONES O


7 GOLPES. DETERMINAR DE MANERA INMEDIATA LA CAUSA Y
CORREGIRLA.
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE LA
8
MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


110

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 12/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LUBRICAR LAS CHUMACERAS LU-CHT /LU-CTH
LLENADORA LU-SCO /LU-CAT/
LUBRICAR LAS CADENAS
LU-CAS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O

MENSUAL 20 MIN PREVENTIVO 1

ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

SE VERIFICA QUE EL NIVEL DE LUBRICANTE EN LA


3
HERRAMIENTA SEA EL SUFICIENTE
ENGRASADORA MECÁNICA

SE UBICAN CADA UNO DE LOS PUNTOS DE LUBRICACIÓN DE


4
LOS ELEMENTOS

SE LUBRICA MECÁNICAMENTE CADA PUNTO HASTA EL


5
NIVEL INDICADO

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE


6
LA MÁQUINA

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
111

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 13/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA LUBRICAR RODAMIENTOS CAJA LU-BEC/LU-BEE
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 20 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

SE VERIFICA QUE EL NIVEL DE LUBRICANTE EN LA


3
HERRAMIENTA SEA EL SUFICIENTE

ENGRASADORA MECÁNICA
SE UBICAN CADA UNO DE LOS PUNTOS DE LUBRICACIÓN DE
4
LOS ELEMENTOS

SE LUBRICA MECÁNICAMENTE CADA PUNTO HASTA EL


5
NIVEL INDICADO

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE


6
LA MÁQUINA

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


112

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 14/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA LUBRICAR RODAMIENTO LU-BET
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

SE VERIFICA QUE EL NIVEL DE LUBRICANTE EN LA


3
HERRAMIENTA SEA EL SUFICIENTE
ENGRASADORA MECÁNICA
SE UBICAN CADA UNO DE LOS PUNTOS DE LUBRICACIÓN DE
4
LOS ELEMENTOS

SE LUBRICA MECÁNICAMENTE CADA PUNTO HASTA EL


5
NIVEL INDICADO

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE


6
LA MÁQUINA

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
113

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 15/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
VERIFICAR QUE LOS PIÑONES SE ENCUENTREN ALINEADOS VE-SCO
LLENADORA
VERIFICAR ALINEACIÓN DE LAS CADENAS VE-CAT/VE-CAS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

3 SE VERIFICA LA ALINEACION
REGLA GRADUADA, NIVEL, CUERDA, JUEGO
DE LLAVES COMBINADAS (MILIMETRICAS Y
SE UBICAN LA REGLA GRADUADA O CUERDA ENTRE EL DIAMETRO EN PULGADAS),ALLEN, DESTORNILLADORES
4 EXTERIOR DE UNA POLEA Y SE PROYECTA HACIA LA OTRA (PALA, ESTRIA), ALICATES, PAÑO.
QUEDANDO TANGENCIAL AL DIAMETRO DE LA OTRA POLEA

5 DE ENCONTRARSE DESALINEACION AJUSTAR DE MANERA MANUAL

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE LA


6
MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


114

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 16/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA CAMBIAR LOS RODAMIENTOS CA-BEC/CA-BEE
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 120 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

3 SE DESCONECTA ELÉCTRICAMENTE LA CAJA REDUCTORA

4 SE DESMONTA LA CAJA REDUCTORA DE SU POSICION

5 SE LLEVA LA CAJA FUERA DEL AREA DE LLENADO JUEGO DE LLAVES COMBINADAS


(MILIMETRICAS Y EN PULGADAS),
SE DESARMAN PARA EL CAMBIO DE LOS RODAMIENTOS, SE TOBO PLÁSTICO, PAÑO, EXTRACTOR Y
6 MARTILLO DE GOMA
QUITAN LAS TAPAS

7 SE EXTRAEN LAS ESTOPERAS Y LOS RODAMIENTOS

SE PROCEDE A SUSTITUIR AMBOS ELEMENTOS, SE


8
COLOCAN CON AYUDA DEL MARTILLO DE GOMA

9 SE ARMAN Y SE COLOCAN EN SUS POSICIONES

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE


10
LA MÁQUINA

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


115

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 17/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA CAMBIAR LOS RODAMIENTOS CA-BET
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 120 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA
SE DESMONTA DE SU POSICION EN EL EJE
3
PRINCIPAL DEL TAZON LLENADOR
JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
(MILIMETRICAS Y EN PULGADAS),
7 SE EXTRAEN LAS ESTOPERAS Y LOS RODAMIENTOS
TOBO PLÁSTICO, PAÑO,
EXTRACTOR Y MARTILLO DE GOMA
SE PROCEDE A SUSTITUIR AMBOS ELEMENTOS, SE
8
COLOCAN CON AYUDA DEL MARTILLO DE GOMA

9 SE ARMAN Y SE COLOCAN EN SUS POSICIONES

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE


10
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


116

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 18/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO VE-ELL / VE-EAV
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

SE REVISA EL SISTEMA MECANICO QUE POSEE CADA


3
ELECTROVÁLVULA JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
(MILIMETRICAS, PULGADAS), ALLEN,
DESTORNILLADORES (PALA, ESTRIA) Y
4 SE ACCIONA MANUALMENTE EL SISTEMA MECANICO ALICATES

SE VERIFICA SI EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ELECTROVÁLVULAS


5
ES EL CORRECTO

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE LA


6
MÁQUINA

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
117

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 19/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR LA ALINEACIÓN DE LA ESTRELLA VE-EST
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 5 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

SE VERIFICA DE MANERA MANUAL SI LA ESTRELLA DE


3 ENTRADA DE BOTELLAS SE ENCUENTRA EN SU POSICION
INDICA

DE SER NECESARIO SE REAJUSTA LA POSICION HASTA


4 ENCONTRARSE ALINEADA CON LA ENTRADA DE BOTELLAS Y JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
LA SALIDA DE PRODUCTO (MILIMETRICAS, PULGADAS), ALLEN,
SE VERIFICA DE MANERA MANUAL SI LA ESTRELLA DE DESTORNILLADORES (PALA, ESTRIA) Y
5 ENTRADA DE BOTELLAS PRESENTA DESAJUSTE EN ALICATES
TORNILLOS
SE VERIFICA EL AJUSTE DE CADA TORNILLO DE SUJECION
6
ASEGURANDO QUE LA MISMA SE ENCUENTRE FIRME

DE SER NECESARIO SE REAJUSTA EL TORNILLO QUE LO


7
REQUIERA

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE


8
LA MÁQUINA

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


118

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 20/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR DESGASTE DE LA ESTRELLA VE-EST
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
TRIMESTRAL 5 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA
SE VERIFICA DE MANERA VISUAL SI LA ESTRELLA DE
3 ENTRADA DE BOTELLAS PRESENTA ALGUN TIPO DE DESTORNILLADORES (PALA,
REBORDE O FISURA ESTRIA),PAÑO,LIJA
DE PRESENTARSE REBORDE O FISURA SE LIJA HASTA
4
DESAPARECER LA MISMA
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE
5
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


119

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 21/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR ESTADO DE RESORTE VE-EST
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
TRIMESTRAL 5 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA
SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA
2
MÁQUINA
3 SE DESMONTA EL RESORTE Y SE LIMPIA

4 SE VERIFICA LA ELONGACION DEL RESORTE JUEGO DE LLAVES COMBINADAS


(MILIMETRICAS, PULGADAS),
SI LA ELONGACION DEL RESORTE NO ES LA
5 ALLEN, DESTORNILLADORES (PALA,
ADECUADA SE DEBE CAMBIAR
ESTRIA), ALICATES, PAÑO Y
SE VERIFICA SI PRESENTA ALGUNA FISURA O ENGRASADORA MECÁNICA
6
DESGASTE
SI PRESENTA FISURAS O DEGASTE EL RESORTE, SE
7
DEBE CAMBIAR
8 SE MONTA Y LUBRICA EL RESORTE

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE


9
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
120

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 22/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR TENSIÓN DE LAS CADENAS VE-CAT/ VE-CAS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA
SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA
2
MÁQUINA
JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
3 SE VERIFICAR TENSIÓN DE LAS CADENAS
(MILIMETRICAS, PULGADAS),
DE SER NECESARIO SE AJUSTA EL TENSOR DE LAS ALLEN, DESTORNILLADORES (PALA,
4 CADENAS PARA DARLE LA TENSIÓN ADECUADA ESTRIA), ALICATES, PAÑO Y
PARA SU FUNCIONAMIENTO ENGRASADORA MECÁNICA
5 DE SER NECESARIO SE LUBRICAN

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE


6
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
121

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 23/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA LUBRICAR LAS BOCINAS LU-BOT
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 15 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA
SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA
2
MÁQUINA
SE VERIFICA QUE EL NIVEL DE LUBRICANTE EN LA
3
HERRAMIENTA SEA EL SUFICIENTE
SE UBICAN CADA UNO DE LOS PUNTOS DE ENGRASADORA MECÁNICA
4
LUBRICACIÓN DE LOS ELEMENTOS
SE LUBRICA MECÁNICAMENTE CADA PUNTO HASTA
5
EL NIVEL INDICADO
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE
6
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
122

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 20/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 24/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR ALINEACIÓN DEL TORNILLO DE AVANCE VE-TAS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 5 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

SE VERIFICA DE MANERA MANUAL SI EL TORNILLO DE


3 AVANCE DE ENTRADA DE BOTELLAS SE ENCUENTRA EN SU
POSICION INDICA
DE SER NECESARIO SE REAJUSTA LA POSICION HASTA
4 ENCONTRARSE ALINEADA CON LA ENTRADA DE BOTELLAS Y JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
LA CINTA TRANSPORTADORA (MILIMETRICAS, PULGADAS), ALLEN,
DESTORNILLADORES (PALA, ESTRIA) Y
SE VERIFICA DE MANERA MANUAL SI EL TORNILLO DE ALICATES
5
AVANCE PRESENTA DESAJUSTE EN TORNILLOS

SE VERIFICA EL AJUSTE DE CADA TORNILLO DE SUJECION


6
ASEGURANDO QUE LA MISMA SE ENCUENTRE FIRME

DE SER NECESARIO SE REAJUSTA EL TORNILLO QUE LO


7
REQUIERA

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE


8
LA MÁQUINA

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


123

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 20/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 25/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO
LLENADORA VE-CPE
DE PARADA DE EMERGENCIA
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 MIENTRAS LA MAQUINA ESTA ENCENDIDA

SE VERIFICA EL FUNCIONAMIENTO DEL BOTON DE


2
EMERGENCIA DEL PANEL DE CONTROL
SE VERIFICA DE MANERA MANUAL EL
JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
3 ACCIONAMIENTO DEL BOTON PARA VERIFICAR SI
(MILIMETRICAS, PULGADAS),
REALIZA LA PARADA DE EMERGENCIA
ALLEN, DESTORNILLADORES (PALA,
EN CASO DE QUE NO LLEVE A CABO EL ESTRIA) Y ALICATES
4 FUNCIONAMIENTO CORRECTAMENTE, SE DEBE
PROCEDER A REPARARLO

SI NO PUEDE SER REPARADO SE REALIZA UN


5
CAMBIO INMEDIATO DEL BOTON
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


124

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 20/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 26/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
VERIFICAR CONEXIÓN DE LOS COMPONENTES
LLENADORA VE-TAS
DEL TABLERO DE CONTROL
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMESTRAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA
SE VERIFICA DE MANERA MANUAL EL TABLERO DE
3
CONTROL
SE ABRE LA TAPA DEL TABLERO ,UTILIZAR EL TESTER
4 PARA MEDIR QUE ENTRE EL VOLTAJE ADECUADO AL JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
TABLERO PRINCIPAL (MILIMETRICAS, PULGADAS),
ALLEN, DESTORNILLADORES (PALA,
SE VERIFICA QUE NO HAGA FALTA ALGUN ESTRIA), ALICATES ,TESTER
5
COMPONENTE O ALGUNO ESTE SUELTO MULTIMETRO DIGITAL ,PIROMETRO
SE PROCEDE A VERIFICAR QUE CADA UNO DE LOS
6 COMPONENTES ESTEN BIEN AJUSTADOS EN SU
LUGAR
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE
7
ENCIENDE LA MÁQUINA
SE VERIFICAN QUE NO HALLAN PUNTOS DE CALOR
8
CON EL PIROMETRO
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
125

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 20/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 27/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA LIMPIAR EL TABLERO (SOPLADO) LI-TBP
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
TRIMESTRAL 30 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA

3 SE ABRE LA TAPA DEL TABLERO

JUEGO DE LLAVES COMBINADAS


SE ASPIRA CON CUIDADO, PARA NO MOVER (MILIMETRICAS, PULGADAS),
4
NINGUN ELEMENTO DESTORNILLADORES (PALA,
ESTRIA),ASPIRADORA CON SUS
SE PASA LA BROCHA POR LOS LUGARES QUE SON ACCESORIOS Y BROCHA
5
DE DIFÍCIL ACCESO
SE PROCEDE A VERIFICAR QUE CADA UNO DE LOS
6 COMPONENTES ESTEN BIEN AJUSTADOS EN SU
LUGAR
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE
7
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


126

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 20/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 28/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
VERIFICAR DESGASTE DE LAS CAMISAS DE LAS
LLENADORA VE-CAV
VALVULAS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
TRIMESTRAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA

SE VERIFICA DE MANERA VISUAL SI LAS CAMISAS


3 DE LAS VALVULAS PRESENTA ALGUN TIPO DE
REBORDE, FISURA O RAYADURA
DESTORNILLADORES (PALA,
ESTRIA),PAÑO,LIJA
DE PRESENTARSE REBORDE,FISURA O RAYADURA SE
4
RECTIFICA HASTA DESAPARECER LA MISMA

DE PRESENTARSE FISURA O RAYADURA MUY


5
PROFUNDAS SE PROCEDE A CAMBIAR LA MISMA
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE
6
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
127

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 20/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 29/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA CAMBIAR CAMISAS DE LAS VALVULAS CA-CAV
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 50 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA
2
MÁQUINA
SE DESMONTA DE SU POSICION EN TAZON
3
LLENADOR JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
(MILIMETRICAS, PULGADAS),
4 SE EXTRAEN LA CAMISA DE LA VALVULA ALLEN, DESTORNILLADORES (PALA,
ESTRIA), ALICATES,
5 SE PROCEDE A SUSTITUIR LA CAMISA PAÑO,MARTILLO DE GOMA

6 SE ARMAN Y SE COLOCAN EN SU POSICION

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE


7
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


128

TABLA No. 14: (Cont.)

M-05
FECHA: 20/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 30/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR LOS PUNTOS CALIENTES VE-ARR/VE-IVR
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 15 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 MANTENER EL EQUIPO ENCENDIDO


UTILIZAR EL PIROMETRO PARA MEDIR LA
2 TEMPERATURA EN LA ENTRADA Y SALIDA DE LOS
CONECTORES
VERIFICAR Y COMPARAR CON LA TEMPERATURA
3 PIRÓMETRO (TERMÓMETRO
ACEPTADA DE FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO
INFRARROJO)
DE NO CUMPLIR CON LOS PARAMETROS, APAGAR
5
EQUIPO
AJUSTAR TORNILLERIA, DE SER NECESARIO
6
CAMBIAR JUNTA DE LOS CABLES
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE
7
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


129

TABLA No. 15: Procedimiento de Ejecución Tapadora (M -05)

M-05
FECHA: 22/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 1/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA CAMBIAR LUBRICANTE DEL MOTOR CA-MOP
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 60 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA
SE BUSCA EL JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
(MILIMETRICAS Y EN PULGADAS),
3
TOBO PLÁSTICO, EXTRACTOR Y EL MARTILLO DE
GOMA
4 SE LLEVA EL MOTOR FUERA DEL AREA DE LLENADO JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
(MILIMETRICAS Y EN PULGADAS),
SE LE QUITAN LAS TAPAS ANTERIOR Y POSTERIOR Y TOBO PLÁSTICO, EXTRACTOR Y
5
SE VERIFICA EL ESTADO DE LAS ESTOPERAS MARTILLO DE GOMA
SE RETIRA EL TAPÓN, RECOLECTÁNDO EL ACEITE EN
6
EL TOBO Y SE LIMPIA CUALQUIER RESIDUO DE
SE EXTRAEN LAS ESTOPERAS Y SE COLOCAN LAS
7
NUEVAS CON AYUDA DEL MARTILLO DE GOMA
SE SUMINISTRA EL ACEITE NUEVO Y SE COLOCA EL
8
TAPÓN
9 SE INSTALA EL MOTOR DE NUEVO EN LA MAQUINA
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE
10
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


130

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 22/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 2/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
VE-RRL/ VE-RRS/
VERIFICAR JUEGO EN LOS RODAMIENTOS
VE-RPD/ VE-REX
TAPADORA
VERIFICAR JUEGO EN LOS RODAMIENTOS DEL
VE-CMP
MOTOR PRINCIPAL
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 10 MIN PREVENTIVO 1

ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 MIENTRAS LA MAQUINA ESTA ENCENDIDA

2 SE VERIFICA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS RODAMIENTOS

SE COLOCA EL PIROMETRO EN LA UBICACIÓN DONDE SE


3
ENCUENTRA EL RODAMIENTO

SI LA TEMPERATURA DEL RODAMIENTO ESTA POR DEBAJO DE


4 PIRÓMETRO (TERMÓMETRO
LOS 65 GRADOS ESTA FUNCIONANDO CORRECTAMENTE
INFRARROJO), ESTETOSCOPIO
SI LA TEMPERATURA DEL RODAMIENTO ESTA POR ENCIMA DE MECANICO
LOS 65 GRADOS EL RODAMIENTO NO ESTA FUNCIONANDO
5
CORRECTAMENTE Y SE DEBE VERIFICAR SI PRESENTA RUIDO
Y/O JUEGO

SE COLOCA EL ESTETOSCOPIO MECANICO EN LA UBICACIÓN


6
DONDE SE ENCUENTRA EL RODAMIENTO

SI NO SE PUEDE MANTENER LA HERRAMIENTA DEBIDO A LA


7 GRAN VIBRACION, EL RODAMIENTO NO ESTA FUNCIONANDO
CORRECTAMENTE Y SE DEBE REEMPLAZAR

DE PRESENTAR UN RUIDO EXTRAÑO SE DEBE REEMPLAZAR EL


8
RODAMIENTO DAÑADO
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
131

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 22/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 3/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LU-RRS/ LU-RRL
TAPADORA LUBRICAR RODAMIENTO
/LU-RPD
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA
SE VERIFICA QUE EL NIVEL DE LUBRICANTE EN LA
3
HERRAMIENTA SEA EL SUFICIENTE

SE UBICAN CADA UNO DE LOS PUNTOS DE ENGRASADORA MECÁNICA


4
LUBRICACIÓN DE LOS ELEMENTOS

SE LUBRICA MECÁNICAMENTE CADA PUNTO HASTA


5
EL NIVEL INDICADO

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE


6
ENCIENDE LA MÁQUINA

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
132

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 22/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 4/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
CA-RRL/CA-RRS
TAPADORA CAMBIAR LOS RODAMIENTOS
/CA-RPD/ CA-REX
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 120 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA
SE DESCONECTA ELÉCTRICAMENTE LA CAJA
3
REDUCTORA
SE DESMONTA LA CAJA REDUCTORA DE SU
4
POSICION

5 SE LLEVA LA CAJA FUERA DEL AREA DE LLENADO JUEGO DE LLAVES COMBINADAS


(MILIMETRICAS Y EN PULGADAS),
SE DESARMAN PARA EL CAMBIO DE LOS TOBO PLÁSTICO, PAÑO,
6
RODAMIENTOS, SE QUITAN LAS TAPAS EXTRACTOR Y MARTILLO DE GOMA

7 SE EXTRAEN LAS ESTOPERAS Y LOS RODAMIENTOS

SE PROCEDE A SUSTITUIR AMBOS ELEMENTOS, SE


8
COLOCAN CON AYUDA DEL MARTILLO DE GOMA

9 SE ARMAN Y SE COLOCAN EN SUS POSICIONES

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE


10
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


133

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 22/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 5/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA LUBRICAR EL PIÑON DEL MOTOR PRINCIPAL LU-PMP
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 15 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA

3 SE LIMPIA LA GRASA PRESENTE EN EL PIÑON


GRASA SINTETICA, BROCHAS Y
SE TOMA LA GRASA Y SE PINCELAN CADA UNO DE PAÑO
4
LOS DIENTES DEL PIÑON

5 SE RETIRA LA GRASA SOBRANTE

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE


6
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


134

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 22/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 6/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LUBRICAR LAS CADENAS LU-CDV
TAPADORA
LUBRICAR LAS CADENAS DE TRANSMICION LU-CTR
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 15 MIN PREVENTIVO 1

ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA

3 SE LIMPIA ACEITE ANTERIOR EN LAS CADENAS


ACEITE GRADO ALIMENTICIO,
BROCHAS Y PAÑO
4 SE LUBRICAN LAS CADENAS CON PINCELADAS

SE VERIFICA GOTEO DE ACEITE, DE SER NECESARIO


5
SE LIMPIA

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE


6
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
135

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 7/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
VE-CRM/ VE-C30
TAPADORA VERIFICAR EL ESTADO DEL LUBRICANTE
/VE-C51/VE-CRM
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA

3 SE VERIFICA ESTADO Y NIVEL DE LUBRICANTE

4 SACAR EL TAPÓN DE NIVEL DE ACEITE EN LA CAJA

OBSERVAR EL NIVEL DE ACEITE, QUE DEBE ESTAR JUEGO DE LLAVES COMBINADAS


5
EN SU NIVEL INDICADO ES DECIR GOTEO DE ACEITE (MILIMETRICAS Y EN
PULGADAS),ALLEN,
DE NO ESTAR EL ACEITE LUBRICANTE EN NIVEL, DESTORNILLADORES (PALA,
6 ESTRIA), ALICATES, PAÑO QUE NO
LUBRICAR HASTA LLEGAR A LO INDICADO
SUELTE PELUSA
OBSERVAR EL ESTADO DEL ACEITE, QUE DEBE
7
TENER LA VISCOSIDAD, OLOR Y COLOR INDICADO

DE NO CUMPLIR EL ACEITE LUBRICANTE CON EL


8
ESTADO INDICADO, CAMBIAR ACEITE

SE PROCEDE A COLOCAR EL TAPÓN EN SU LUGAR Y


9
SE VERIFICA NO EXISTAN FUGAS DE LUBRICANTE

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE


10
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


136

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 8/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA LUBRICAR EL PIÑON LU-PÑV
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 30 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA

3 SE VERIFICA ESTADO Y NIVEL DE LUBRICANTE


JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
4 SACAR EL TAPÓN DE NIVEL DE ACEITE EN LA CAJA (MILIMETRICAS Y EN
PULGADAS),ALLEN,
OBSERVAR EL NIVEL DE ACEITE, QUE DEBE ESTAR EN DESTORNILLADORES (PALA,
5
SU NIVEL INDICADO (GOTEO DEL MISMO) ESTRIA), ALICATES, PAÑO.
DE NO ESTAR EL ACEITE LUBRICANTE EN NIVEL,
6
AGREGAR HASTA EL NIVEL INDICADO
SE PROCEDE A COLOCAR EL TAPÓN EN SU LUGAR Y
7
SE VERIFICA NO EXISTAN FUGAS DE LUBRICANTE
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE
8
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


137

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 9/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
CA-C6M /CA-C30
CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA DE ENGRANAJES
TAPADORA /CA-C51
CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA REDUCTORA CA-CRM
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 60 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA
DRENAR EL ACEITE UNA VEZ DETENIDA LA MAQUINA
3
(NO DEJAR ENFRIAR)
AL DRENAR EL ACEITE INSPECCIONAR SI HAY MUCHO
4
SEDIMENTOS,LODO Y CORROSION
JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
SI ES ASI HACER LA LIMPIEZA A LA PARTE INTERNA DEL (MILIMETRICAS Y EN PULGADAS),
5
TANQUE CON GASOIL O DESENGRASANTE (LAVADO) TOBO PLÁSTICO, PAÑO, EXTRACTOR
DE NO ENCONTRARSE RESIDUOS LIMPIAR CON PAÑO Y MARTILLO DE GOMA
6
LA PARTE INTERNA DEL TANQUE
AGREGAR EL ACEITE LUBRICANTE HASTA EL NIVEL
7
INDICADO
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE
8
ENCIENDE LA MÁQUINA

SE VERIFICA NIVEL DE ACEITE LUBRICANTE DURANTE


9 LOS PRIMEROS MINUTOS DE OPERACIÓN DEL EQUIPO
ASEGURANDO QUE EL MISMO SE MANTIENE
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
138

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 10/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA AJUSTAR LAS CADENAS AJ-CDV
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 10 MIN PREVENTIVO 1

ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA
JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
(MILIMETRICAS Y EN
SE VERIFICA LA HOLGURA DE LA CADENA, LA CUAL
3 PULGADAS),ALLEN,
NO DEBE EXCEDER LOS DOS 2CM
DESTORNILLADORES (PALA,
SI TIENE MUCHA HOLGURA SE PROCEDE A TENSAR ESTRIA), ALICATES, PAÑO.
4
LA CADENA

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE


6
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


139

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 11/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA VERIFICAR ALINEACION DE POLEAS CON LAS CORREAS VE-POL
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

3 SE VERIFICA LA ALINEACION DE LAS POLEAS

SE UBICAN LA REGLA GRADUADA O CUERDA ENTRE EL


DIAMETRO EXTERIOR DE UNA POLEA Y SE PROYECTA REGLA GRADUADA, NIVEL, CUERDA,
4
HACIA LA OTRA QUEDANDO TANGENCIAL AL DIAMETRO JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
DE LA OTRA POLEA (MILIMETRICAS Y EN
DE ENCONTRARSE DESALINEACION AJUSTAR DE MANERA PULGADAS),ALLEN,
5
MANUAL DESTORNILLADORES (PALA, ESTRIA),
SE VERIFICA LA ALINEACION DE LAS POLEAS CON ALICATES, PAÑO.
6
RESPECTO A LAS CORREAS
VERIFICAR QUE LAS CORREAS NO ESTÁN RESBALANDO
7
SOBRE LA POLEA MOTRIZ.
DE ENCONTRARSE DESALINEACION AJUSTAR DE MANERA
8
MANUAL
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE
9
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


140

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 12/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA AJUSTAR EL PIÑON AJ-PÑV
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 20 MIN PREVENTIVO 1

ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
(MILIMETRICAS Y EN
SE VERIFICAN LOS DIENTES DEL PIÑON Y LA PULGADAS),JUEGO DE LLAVES
3
ALINEACION ALLEN, DESTORNILLADORES (PALA,
ESTRIA), ALICATES, PAÑO.
4 SE AJUSTAN LOS PRISIONEROS

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE


6
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
141

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 13/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO

TAPADORA CAMBIAR RODAMIENTOS DEL MOTOR PRINCIPAL CA-CMP


PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 120 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 APAGAR MAQUINA

SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA


2
MÁQUINA

3 SE DESCONECTA ELÉCTRICAMENTE EL MOTOR

4 SE DESMONTA EL MOTOR DE SU POSICION

JUEGO DE LLAVES COMBINADAS


5 SE LLEVA EL MOTOR FUERA DEL AREA DE LLENADO
(MILIMETRICAS Y EN PULGADAS),
SE DESARMAN PARA EL CAMBIO DE LOS TOBO PLÁSTICO, PAÑO,
6 EXTRACTOR Y MARTILLO DE GOMA
RODAMIENTOS, SE QUITAN LAS TAPAS

7 SE EXTRAEN LAS ESTOPERAS Y LOS RODAMIENTOS

SE PROCEDE A SUSTITUIR AMBOS ELEMENTOS, SE


8
COLOCAN CON AYUDA DEL MARTILLO DE GOMA

9 SE ARMAN Y SE COLOCAN EN SUS POSICIONES

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE


10
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


142

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 14/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA VERIFICAR ESTADO DE LA CORREA GUIA VE-COG
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

SE VERIFICA QUE LA CORREA GUIA ESTE EN LA RANURA DE


3
LA POLEA
JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
SE VERIFICA QUE LA CORREA GUIA NO PRESENTE (MILIMETRICAS Y EN
4
DESGASTE, TORSION O DESLIZAMIENTO PULGADAS),JUEGO ALLEN,
DESTORNILLADORES (PALA, ESTRIA),
SI LA CORREA PRESENTA LO MENCIONADO
5 ALICATES, PAÑO.
ANTERIORMENTE SE DEBE CAMBIAR CORREA
SE VERIFICA QUE LOS SOPORTES DE LOS RODILLOS DE LAS
5 CORREAS GIREN LIBREMENTE Y QUE LOS MUELLES NO
ESTEN ROTOS
SI LOS RODILLOS Y MUELLES NO CUMPLEN SE DEBEN
6
CORREGIR Y DE SER NECESARIO CAMBIAR
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE
9
LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
143

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 15/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA VERIFICAR ESTADO DE LA CORREA SELLADO VE-COS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

SE VERIFICA QUE LA CORREA SELLADO ESTE ALINEADA EN EL


3
RODILLO
SE VERIFICA QUE LA CORREA DE SELLADO NO PRESENTE
4 DESGASTE (FISURA O HILACHAMIENTO) O DESLIZAMIENTO
CON RESPECTO AL RODILLO

5 SI LA CORREA PRESENTA DESGASTE CAMBIAR


JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
SE VERIFICA QUE LOS RODILLOS DE LAS CORREAS GIREN (MILIMETRICAS Y EN
6 LIBREMENTE Y CON SUAVIDAD, ASI COMO, QUE NO ESTEN PULGADAS),JUEGO ALLEN,
DESGASTADOS DESTORNILLADORES (PALA, ESTRIA),
SI LOS RODILLOS NO CUMPLEN SE DEBEN CORREGIR Y DE SER ALICATES, PAÑO.
7
NECESARIO CAMBIAR

VERIFICAR QUE LA ZAPATA DE SELLADO PUEDA MOVERSE


8
HACIA ARRIBA Y HACIA ABAJO SIN COLGARSE O DESLIZARSE

SI LA ZAPATA DE SELLADO NO PUEDE MOVERSE HACIA


9 ARRIBA Y HACIA ABAJO SIN COLGARSE O DESLIZARSE
VERIFICAR TENSION DE CORREA Y ESTADO DE LOS MUELLES

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE LA


10
MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
144

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 16/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA CAMBIAR CORREA SELLADO CA-COS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 120 MIN PREVENTIVO 1

ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

3 SE AFLOJA Y DESTENSA ZAPATA DE SELLADO


JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
4 SE DESMONTA LA CORREA (MILIMETRICAS Y EN
PULGADAS),JUEGO ALLEN,
5 SE MONTA CORREA NUEVA DESTORNILLADORES (PALA, ESTRIA),
ALICATES, PAÑO.
6 SE TENSA Y ALINEA CORREA NUEVA CON EL RODILLO

7 SE APRIETA,TENSA Y ALINEA ZAPATA DE SELLADO


SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE
10
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
145

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 17/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA CAMBIAR CORREAS GUIAS CA-COG
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 90 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

3 SE AFLOJA Y DESTENSA POLEA TENSORA


JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
4 SE DESMONTA LA CORREA (MILIMETRICAS Y EN
PULGADAS),JUEGO ALLEN,
5 SE MONTA CORREA NUEVA DESTORNILLADORES (PALA, ESTRIA),
ALICATES, PAÑO.
6 SE TENSA Y ALINEA CORREA CON LOS RODILLOS

7 SE APRIETA,TENSA Y ALINEA POLEA TENSORA


SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE
10
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


146

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 18/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA AJUSTAR ALINEACION POLEAS AJ-POL
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA


REGLA GRADUADA, NIVEL, CUERDA,
3 SE VERIFICA LA ALINEACION
JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
SE UBICAN LA REGLA GRADUADA O CUERDA ENTRE EL (MILIMETRICAS Y EN
DIAMETRO EXTERIOR DE UNA POLEA Y SE PROYECTA HACIA PULGADAS),ALLEN,
4
LA OTRA QUEDANDO TANGENCIAL AL DIAMETRO DE LA OTRA DESTORNILLADORES (PALA, ESTRIA),
POLEA ALICATES, PAÑO.
DE ENCONTRARSE DESALINEACION AJUSTAR DE MANERA
5
MANUAL
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE LA
6
MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


147

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 19/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA INSPECCIONAR RODILLOS DE LAS CORREAS DE SELLADO IN-RCS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 5 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

SE INSPECCIONA QUE LOS RODILLOS DE LAS CORREAS


6
GIREN LIBREMENTE Y CON SUAVIDAD
SI LOS RODILLOS NO GIRAN LIBREMENTE CAMBIAR JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
7
RODAMIENTOS (MILIMETRICAS Y EN PULGADAS)
SE INSPECCIONA QUE LOS RODILLOS DE LAS CORREAS NO
8
ESTEN DESGASTADOS

9 SI SE OBSERVA ELEVADO DESGASTE CAMBIAR RODILLOS

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE


10
LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


148

TABLA No. 15: (Cont.)

M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 20/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA CAMBIAR RODILLOS DE LAS CORREAS DE SELLADO CA-RCS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 200 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

1 SE APAGA LA MAQUINA

2 SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA MÁQUINA

3 SE AFLOJA Y DESTENSA ZAPATA DE SELLADO

4 SE DESMONTA LA CORREA
JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
5 SE DESMONTAN LOS RODILLOS (MILIMETRICAS Y EN PULGADAS),JUEGO
ALLEN, DESTORNILLADORES (PALA,
6 SE MONTAN LOS RODILLOS NUEVOS ESTRIA), ALICATES, PAÑO.
SE MONTA CORREA, SE TENSA Y ALINEA CORREA CON EL
7
RODILLO NUEVO

8 SE APRIETA,TENSA Y ALINEA ZAPATA DE SELLADO

SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE ENCIENDE


9
LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
149

Programación de Mantenimiento (M -06)

La Norma COVENIN 3049-1993 establece que la planificación de mantenimiento


se realiza con el objetivo de señalar cuando deben llevarse a cabo las instrucciones
técnicas de mantenimiento (M-04) para cada uno de los equipos. Mediante este
procedimiento se pretende obtener una clara distribución del trabajo que se realizara en
el tiempo comprendido al año presente, la programación del mantenimiento rutinario y
la programación del mantenimiento anual el cual se dividirá en 12 meses, y a su vez,
cada mes será subdividido en semanas, donde se especificaran todos los puntos de
ejecución de las instrucciones técnicas; ya sean anuales, semestrales, mensuales o
semanales.

El formato (M-06) presenta las siguientes características:

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa. En la parte derecha el


nombre del formato, en el centro el código del procedimiento de información el cual
indica según la norma COVENIN 3049-93, la fecha de emisión del formato, revisión
y páginas que conforman los formatos en la parte derecha.

Cuerpo del Formato

a. Nombre del Equipo


b. Área
c. Código del Equipo: Se describe el código del equipo asignado en el
procedimiento.
d. Código de la Instrucción Técnica: Composición de dígitos alfanuméricos
que designan una actividad en particular, según la clasificación de las
acciones.
150

e. Tiempo: Períodos de tiempo estimados en minutos necesarios para realizar


las actividades de mantenimiento.

f. Frecuencia: Indica cada lapso para la realización del mantenimiento en los


equipos: (A: anuales, S: semestrales, T: trimestrales, M: mensuales, W:
semanales).

g. Personal: Persona calificada para la realización de actividad de


mantenimiento (O: operador, M: Técnico de Maquinas: Técnico de
Mantenimiento).

Pie de Formato

a. Observaciones

b. Elaborado por: Nombre y apellido de la persona que elabora el registro.

c. Revisado por: Nombre y apellido de la persona encargada de verificar.

d. Aprobado por: Nombre y apellido de la persona encargada de comprobar


que el registro es llevado a cabalidad para la posterior aprobación.
151

TABLA No. 16 Programa de Mantenimiento Rutinario Llenadora (M -06)

M-06
FECHA: 28/03/2023

REV:

PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO PAG:1/4

ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO


LINEA 3 ENVASADO/VACIO LLENADORA V-ENV-LL06600

INSTRUCCIÓN TIEMPO DÍAS


ITEM FRECUENCIA PERSONAL
TÉCNICA (MIN) L M M J V
1 IN-MR1 W 5 M
2 IN-COT W 10 M
3 VE-MR1 W 5 M
4 VE-MR1 W 10 M
5 VE-MR2 W 5 M
6 VE-MR2 W 10 M
7 IN-CAR W 10 T
8 VE-EPT W 10 M
9 LU-EPT W 10 M
10 LU-SCO W 15 M
11 VE-SCO W 10 M
12 LI-CHT W 15 O
13 VE-ELL W 5 O
14 VE-ELL W 10 M
15 VE-ELL W 5 O
16 IN-ELL W 10 O
17 VE-EST W 5 M
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
152

TABLA No. 16: (Cont.)

M-06
FECHA: 28/03/2023

REV:

PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO PAG:2/4


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO LLENADORA V-ENV-LL06600

INSTRUCCIÓN TIEMPO DÍAS


ITEM FRECUENCIA PERSONAL
TÉCNICA (MIN) L M M J V
18 LU-BET W 10 M
19 LI-CAT W 10 O
20 LU-CAT W 15 M
21 VE-CAT W 10 M
22 VE-CAT W 10 M
23 VE-PÑT W 5 M
24 VE-CAT W 5 M
25 LI-MAT W 10 O
26 VE-MAT W 10 O
27 LU-CTH W 10 O
28 LI-CTH W 15 M
29 VE-SNB W 10 M
30 VE-SNB W 10 O
31 VE-SNV W 10 M
32 VE-SNV W 10 O
33 IN-MSA W 5 O
34 VE-EAV W 5 O
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


153

TABLA No. 16: (Cont.)

M-06
FECHA: 28/03/2023

REV:

PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO PAG:3/4


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO LLENADORA V-ENV-LL06600

INSTRUCCIÓN TIEMPO DÍAS


ITEM FRECUENCIA PERSONAL
TÉCNICA (MIN) L M M J V
35 VE-EAV W 10 M
36 VE-EAV W 5 O
37 IN-EAV W 10 O
38 LI-BOT W 10 O
39 LU-BOT W 15 M
40 LI-CAS W 10 O
41 LU-CAS W 15 M
42 VE-CAS W 5 M
43 VE-CAS W 10 M
44 VE-PIT W 5 M
45 VE-CAS W 5 M
46 VE-TAS W 5 M
47 VE-TAS W 5 M
48 VE-BAC W 10 O
49 VE-VAT W 15 M
50 LI-VAT W 10 O
51 LI-SAB W 10 O
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


154

TABLA No. 16: (Cont.)

M-06
FECHA: 28/03/2023

REV:

PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO PAG:4/4


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO LLENADORA V-ENV-LL06600

INSTRUCCIÓN TIEMPO DÍAS


ITEM FRECUENCIA PERSONAL
TÉCNICA (MIN) L M M J V
52 IN-SAB W 5 O
53 LI-SCV W 10 O
54 IN-SCV W 5 O
55 VE-VLO W 10 O
56 VE-VLO W 5 M
57 AJ-ARR W 10 M
58 AJ-IVS W 10 M
LEYENDA
SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO ANUAL M-06
PROGRAMACION SEMANAL FECHA:
AREA: LINEA 3 ENVASADO/VACIO REV:0
MAQUINA: LLENADORA PAG: 1/3
CÓDIGO DE SEMANAS DEL AÑO
TIEMPO
ITEM INSTRUCCIÓN FREC PERS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
(MIN)
TÉCNICA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
1 VE-MR1 T 10 M
2 VE-MR1 T 10 M
3 VE-EST M 15 M
4 CA-MR1 A 60 T
5 VE-MR2 T 10 M
6 IN-MR2 S 5 M
7 IN-COL S 10 M
8 VE-MR2 T 10 M
9 VE-ESL M 15 M
10 CA-MR2 A 60 T
11 VE-CAR M 10 M
12 CA-CAR A 60 T
13 LU-BEC/LU-BEE M 20 M

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


14 CA-BEC/CA-BEE A 120 T
15 LU-CHT M 20 M
LEYENDA
MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL
OBSERVACIONES
ELABORADO POR: APROBADO POR:
NOMBRE Y APELLIDO NOMBRE Y APELLIDO
TABLA No. 17 Programa de Mantenimiento Anual Llenadora (M -06)

FIRMA: FIRMA
155
PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO ANUAL M-06
PROGRAMACION SEMANAL FECHA:
AREA: LINEA 3 ENVASADO/VACIO REV:0
MAQUINA: LLENADORA PAG: 2/3
CÓDIGO DE SEMANAS DEL AÑO
TIEMPO
ITEM INSTRUCCIÓN FREC PERS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
(MIN)
TÉCNICA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
16 VE-CAR M 10 T
17 AJ-EST S 5 M
18 VE-EST T 5 M
19 VE-EST T 5 M
20 VE-BET T 10 M
21 VE-BET M 10 T
22 CA-BET A 120 T
23 VE-BOT T 20 M
24 VE-BAC M 10 M
25 VE-BAC M 10 M
26 LI-TBP T 30 M
VE-CPE M 10 M
TABLA No. 17 (Cont.)

27
28 VE-BAC M 10 M

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


29 VE-TBP S 10 M
30 VE-SAB M 10 M
LEYENDA
MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL
OBSERVACIONES
ELABORADO POR: APROBADO POR:
NOMBRE Y APELLIDO NOMBRE Y APELLIDO
FIRMA: FIRMA
156
PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO ANUAL M-06
PROGRAMACION SEMANAL FECHA:
AREA: LINEA 3 ENVASADO/VACIO REV:0
MAQUINA: LLENADORA PAG: 3/3
CÓDIGO DE SEMANAS DEL AÑO
TIEMPO
ITEM INSTRUCCIÓN FREC PERS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
(MIN) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
TÉCNICA
31 VE-SAB M 10 M
32 VE-SCV M 10 M
33 VE-SCV M 10 M
34 VE-CAV T 10 M
35 CA-CAV A 50 T
36 VE-ARR M 15 T
37 MD-ARR T 10 M
38 VE-IVS M 15 T
TABLA No. 17 (Cont.)

39 MD-IVS T 10 M

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


LEYENDA
MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL
OBSERVACIONES
ELABORADO POR: APROBADO POR:
NOMBRE Y APELLIDO NOMBRE Y APELLIDO
FIRMA: FIRMA
157
158

TABLA No. 18 Programa de Mantenimiento Rutinario Tapadora (M -06)

M-06
FECHA: 31/03/2023

REV:

PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO PAG:1/4


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO TAPADORA V-ENV-TA05800

INSTRUCCIÓN TIEMPO DÍAS


ITEM FRECUENCIA PERSONAL
TÉCNICA (MIN) L M M J V
1 IN-MOP W 5 M
2 IN-MOP W 10 M
3 VE-MOP W 5 M
4 VE-MOP W 5 M
5 VE-PMP W 10 M
6 VE-PMP W 5 M
7 LU-PMP W 15 M
8 LU-RRL W 10 M
9 LU-RRS W 10 M
10 LI-CTR W 10 O
11 LU-CTR W 15 M
12 VE-CTR W 5 M
13 VE-CTR W 10 M
14 LI-CMP W 15 O
15 LU-CMP W 10 M
16 LI-MTR W 10 O
17 VE-MTR W 10 O
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


159

TABLA No. 18 (Cont.)

M-06
FECHA: 31/03/2023

REV:

PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO PAG:2/4


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO TAPADORA V-ENV-TA05800

INSTRUCCIÓN TIEMPO DÍAS


ITEM FRECUENCIA PERSONAL
TÉCNICA (MIN) L M M J V
18 VE-CRM W 10 M
19 VE-CRM W 5 O
20 LI-CHC W 15 O
21 LU-CHC W 10 M
22 VE-C6M W 10 M
23 VE-C6M W 5 O
24 VE-C30 W 10 M
25 VE-C30 W 5 O
26 VE-C51 W 10 M
27 VE-C51 W 5 O
28 VE-COG W 10 M
29 VE-COS W 10 M
30 VE-POL W 10 M
31 AJ-POL W 10 M
32 LU-POL W 10 M
33 LU-RPD W 10 M
34 VE-SIA W 10 O
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


160

TABLA No. 18 (Cont.)

M-06
FECHA: 31/03/2023

REV:

PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO PAG:3/4


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO TAPADORA V-ENV-TA05800

INSTRUCCIÓN TIEMPO DÍAS


ITEM FRECUENCIA PERSONAL
TÉCNICA (MIN) L M M J V
35 VE-SIA W 10 O
36 IN-SIA W 10 M
37 IN-RCS W 5 M
38 VE-RCS W 10 M
39 VE-TUV W 10 O
40 VE-TUV W 10 O
41 VE-VTU W 10 O
42 VE-VTU W 10 O
43 VE-PCO W 10 O
44 LI-PCO W 10 O
45 VE-PCO W 10 O
46 VE-CPC W 15 M
47 LI-VRD W 10 O
48 IN-MEX W 5 M
49 IN-MEX W 5 M
50 LU-REX W 10 M
51 VE-BAS W 10 O
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
161

TABLA No. 18 (Cont.)


M-06
FECHA: 31/03/2023

REV:

PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO PAG:4/4


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO TAPADORA V-ENV-TA05800

INSTRUCCIÓN TIEMPO DÍAS


ITEM FRECUENCIA PERSONAL
TÉCNICA (MIN) L M M J V
52 VE-BAS W 10 O
53 LI-TEX W 10 O
54 VE-GOA W 10 M
55 LI-SES W 10 O
56 IN-SES W 5 O
57 VE-PIP W 10 M
58 VE-VTE W 10 O
59 LI-CDV W 10 O
60 LU-CDV W 15 M
61 LI-CDV W 10 O
62 VE-PÑV W 5 M
63 VE-PÑV W 5 M
64 LU-PÑV W 30 M
LEYENDA
SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O
OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO ANUAL M-06
PROGRAMACION SEMANAL FECHA:

AREA: LINEA 3 ENVASADO/VACIO REV:0


MAQUINA: TAPADORA PAG: 1/4
CÓDIGO DE SEMANAS DEL AÑO
TIEMPO
ITEM INSTRUCCIÓN FREC PERS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
(MIN)
TÉCNICA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
1 VE-MOP T 10 M
2 VE-MOP T 10 M
3 VE-RMP M 15 M
4 CA-MOP A 60 T
5 VE-RRL M 10 M
6 CA-RRL A 120 T
7 VE-RRS M 10 M
8 CA-RRS A 120 T
9 VE-CMP M 10 M
10 CA-CMP A 120 T
11 VE-CRM M 5 M
12 CA-CRM A 60 T
13 VE-CHC M 10 M

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


14 CA-CHC A 120 T
15 VE-C6M M 5 M
LEYENDA
MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL
OBSERVACIONES
ELABORADO POR: APROBADO POR:
NOMBRE Y APELLIDO NOMBRE Y APELLIDO
FIRMA: FIRMA
TABLA No. 19 Programa de Mantenimiento Anual Tapadora (M -06)
162
PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO ANUAL M-06
PROGRAMACION SEMANAL FECHA:

AREA: LINEA 3 ENVASADO/VACIO REV:0


MAQUINA: TAPADORA PAG: 2/4
CÓDIGO DE SEMANAS DEL AÑO
TIEMPO
ITEM INSTRUCCIÓN FREC PERS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
(MIN)
TÉCNICA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
16 CA-C6M A 60 T
17 VE-C30 M 5 M
18 CA-C30 A 60 T
19 VE-C51 M 5 M
20 CA-C51 A 60 T
21 CA-COG A 90 T
22 CA-COS A 120 T
23 VE-RPD M 10 M
24 CA-RPD A 120 T
25 VE-ACT M 10 M
26 VE-VSA M 10 M
27 VE-RCS M 10 M
TABLA No. 19 (Cont.)

28 VE-RCS M 10 M
29 CA-RCS A 200 T

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


30 VE-CPC M 10 M
LEYENDA
MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL
OBSERVACIONES
ELABORADO POR: APROBADO POR:
NOMBRE Y APELLIDO NOMBRE Y APELLIDO
FIRMA: FIRMA
163
PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO ANUAL M-06
PROGRAMACION SEMANAL FECHA:

AREA: LINEA 3 ENVASADO/VACIO REV:0


MAQUINA: TAPADORA PAG: 3/4
CÓDIGO DE SEMANAS DEL AÑO
TIEMPO
ITEM INSTRUCCIÓN FREC PERS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
(MIN)
TÉCNICA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
31 VE-PCO M 10 M
32 VE-PCO M 10 M
33 VE-PCO M 10 M
34 VE-PCO S 10 M
35 VE-VRD M 10 M
36 VE-MEX T 10 M
37 IN-MEX M 5 M
38 IN-MEX M 5 M
39 IN-MEX M 5 M
40 VE-MEX M 10 M
41 VE-REX M 10 M
TABLA No. 19 (Cont.)

42 VE-REX M 10 M
43 CA-REX A 120 T

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


44 VE-MEX M 20 M
45 VE-TEX M 20 M
LEYENDA
MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL
OBSERVACIONES
ELABORADO POR: APROBADO POR:
NOMBRE Y APELLIDO NOMBRE Y APELLIDO
FIRMA: FIRMA
164
PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO ANUAL M-06
FECHA:
PROGRAMACION SEMANAL
AREA: REV:0
MAQUINA: PAG: 4/4
CÓDIGO DE SEMANAS DEL AÑO
TIEMPO
ITEM INSTRUCCIÓN FREC PERS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
(MIN) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
TÉCNICA
46 VE-GOA M 10 M
47 VE-GOA M 10 M
48 VE-SPT M 10 M
49 VE-SPT M 10 M
50 AJ-SPT M 10 T
51 VE-SES M 10 M
52 VE-SES M 10 M
53 VE-PIP M 10 M
54 VE-PIP M 10 M
55 AJ-PIP S 10 T
56 VE-PPI M 10 M
TABLA No. 19 (Cont.)

57 AJ-PPI S 10 T
58 AJ-CDV M 10 M

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


59 AJ-PÑV M 20 T
LEYENDA
MENSUAL TRIMESTRAL SEMESTRAL ANUAL
OBSERVACIONES
ELABORADO POR: APROBADO POR:
NOMBRE Y APELLIDO NOMBRE Y APELLIDO
FIRMA: FIRMA
165
166

Cuantificación de personal de mantenimiento (M-07)

La cuantificación del personal es uno de los procedimientos más importantes dentro


del sistema de información de mantenimiento, pues de este procedimiento se obtienen
los datos necesarios para saber cuánto y qué tipo de personas satisface las necesidades
de la empresa. Es decir que se obtiene el número preciso de personas para las
actividades de mantenimiento. Ahora bien, la empresa INDUSTRIAS MAROS, C.A,
labora 52 semanas al año, el personal de mantenimiento cumple con horario de lunes a
viernes de 112 h/semana, 24 horas diarias de lunes a jueves y 16 horas los días viernes.
Para que las necesidades de la empresa estén cubiertas por un personal que garantice
el mantenimiento correcto de los equipos pertenecientes a la misma.

Por lo cual, para calcular el personal requerido a ejecutar el mantenimiento, es


necesario calcular el tiempo requerido para realizar el mantenimiento de un año.

El formato (M-07) presenta las siguientes características:

Encabezado:

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa. En la parte derecha el


nombre del formato, en el centro el código del procedimiento de información el cual
indica según la norma COVENIN 3049-93, la fecha de emisión del formato, revisión
y páginas que conforman los formatos en la parte derecha.

Cuerpo del Formato

a. Área: Área donde se encuentra ubicado el equipo.


b. Nombre del Equipo.
c. Código del Equipo: Se describe el código del equipo asignado en el
procedimiento.
167

d. Código de la Instrucción Técnica: Composición de dígitos alfanuméricos que


designan una actividad en particular, según la clasificación de las acciones.

e. Frecuencia: Indica cada lapso para la realización del mantenimiento en los


equipos: (A: anuales, S: semestrales, T: trimestrales, M: mensuales, W:
semanales).

f. Tiempo (MIN.): Períodos de tiempo estimados en minutos necesarios para


realizar las actividades de mantenimiento.

g. Hombre por actividad y Horas hombre por actividad.

Pie de página:

a. Observaciones.

b. Elaborado por: Nombre y apellido de la persona que elabora el registro.

c. Revisado por: Nombre y apellido de la persona encargada de verificar.


168

TABLA No. 20 Cuantificación de personal de mantenimiento (M-07)

M-07
FECHA: 31/03/2023

REV:

CUANTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO PAG:1/5


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO LLENADORA V-ENV-LL06600

CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN ACTIVIDAD H/ACTIVIDAD


ITEM FRECUENCIA TIEMPO (MIN.) H-H/ACTIVIDAD
TÉCNICA ANUAL P CP

1 IN-MR1 W 5 52 M 1 260
2 IN-COT W 10 52 M 1 520
3 VE-MR1 W 5 52 M 1 260
4 VE-MR1 W 10 52 M 1 520
5 VE-MR2 W 5 52 M 1 260
6 VE-MR2 W 10 52 M 1 520
7 IN-CAR W 10 52 T 1 520
8 VE-EPT W 10 52 M 1 520
9 LU-EPT W 10 52 M 1 520
10 LU-SCO W 15 52 M 1 780
11 VE-SCO W 10 52 M 1 520
12 LI-CHT W 15 52 O 1 780
13 VE-ELL W 5 52 O 1 260
14 VE-ELL W 10 52 M 1 520
15 VE-ELL W 5 52 O 1 260
16 IN-ELL W 10 52 O 1 520
17 VE-EST W 5 52 M 1 260
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


169

TABLA No. 20 (Cont.)

M-07
FECHA: 31/03/2023

REV:

CUANTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO PAG:2/5


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO LLENADORA V-ENV-LL06600

CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN ACTIVIDAD H/ACTIVIDAD


ITEM FRECUENCIA TIEMPO (MIN.) H-H/ACTIVIDAD
TÉCNICA ANUAL P CP

18 LU-BET W 10 52 M 1 520
19 LI-CAT W 10 52 O 1 520
20 LU-CAT W 15 52 M 1 780
21 VE-CAT W 10 52 M 1 520
22 VE-CAT W 10 52 M 1 520
23 VE-PÑT W 5 52 M 1 260
24 VE-CAT W 5 52 M 1 260
25 LI-MAT W 10 52 O 1 520
26 VE-MAT W 10 52 O 1 520
27 LU-CTH W 10 52 O 1 520
28 LI-CTH W 15 52 M 1 780
29 VE-SNB W 10 52 M 1 520
30 VE-SNB W 10 52 O 1 520
31 VE-SNV W 10 52 M 1 520
32 VE-SNV W 10 52 O 1 520
33 IN-MSA W 5 52 O 1 260
34 VE-EAV W 5 52 O 1 260
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
170

TABLA No. 20 (Cont.)

M-07
FECHA: 31/03/2023

REV:

CUANTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO PAG:3/5


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO LLENADORA V-ENV-LL06600

CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN ACTIVIDAD H/ACTIVIDAD


ITEM FRECUENCIA TIEMPO (MIN.) H-H/ACTIVIDAD
TÉCNICA ANUAL P CP

35 VE-EAV W 10 52 M 1 520
36 VE-EAV W 5 52 O 1 260
37 IN-EAV W 10 52 O 1 520
38 LI-BOT W 10 52 O 1 520
39 LU-BOT W 15 52 M 1 780
40 LI-CAS W 10 52 O 1 520
41 LU-CAS W 15 52 M 1 780
42 VE-CAS W 5 52 M 1 260
43 VE-CAS W 10 52 M 1 520
44 VE-PIT W 5 52 M 1 260
45 VE-CAS W 5 52 M 1 260
46 VE-TAS W 5 52 M 1 260
47 VE-TAS W 5 52 M 1 260
48 VE-BAC W 10 52 O 1 520
49 VE-VAT W 15 52 M 1 780
50 LI-VAT W 10 52 O 1 520
51 LI-SAB W 10 52 O 1 520
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


171

TABLA No. 20 (Cont.)

M-07
FECHA: 31/03/2023

REV:

CUANTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO PAG:4/5


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO LLENADORA V-ENV-LL06600

CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN ACTIVIDAD H/ACTIVIDAD


ITEM FRECUENCIA TIEMPO (MIN.) H-H/ACTIVIDAD
TÉCNICA ANUAL P CP

52 IN-SAB W 5 52 O 1 260
53 LI-SCV W 10 52 O 1 520
54 IN-SCV W 5 52 O 1 260
55 VE-VLO W 10 52 O 1 520
56 VE-VLO W 5 52 M 1 260
57 AJ-ARR W 10 52 M 1 520
58 AJ-IVS W 10 52 M 1 520
59 VE-MR1 T 10 4 M 1 40
60 VE-MR1 T 10 4 M 1 40
61 VE-EST M 15 12 M 1 180
62 CA-MR1 A 60 1 T 1 60
63 VE-MR2 T 10 4 M 1 40
64 IN-MR2 S 5 2 M 1 10
65 IN-COL S 10 2 M 1 20
66 VE-MR2 T 10 4 M 1 40
67 VE-ESL M 15 12 M 1 180
68 CA-MR2 A 60 1 T 1 60
69 VE-CAR M 10 12 M 1 120
70 CA-CAR A 60 1 T 1 60
71 LU-BEC/LU-BEE M 20 12 M 1 240
72 CA-BEC/CA-BEE A 120 1 T 1 120
73 LU-CHT M 20 12 M 1 240
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


172

TABLA No. 20 (Cont.)

M-07
FECHA: 31/03/2023

REV:

CUANTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO PAG:5/5

ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO LLENADORA V-ENV-LL06600

CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN ACTIVIDAD H/ACTIVIDAD


ITEM FRECUENCIA TIEMPO (MIN.) H-H/ACTIVIDAD
TÉCNICA ANUAL P CP

74 VE-CAR M 10 12 T 1 120
75 AJ-EST S 5 2 M 1 10
76 VE-EST T 5 4 M 1 20
77 VE-EST T 5 4 M 1 20
78 VE-BET T 10 4 M 1 40
79 VE-BET M 10 12 T 1 120
80 CA-BET A 120 1 T 1 120
81 VE-BOT T 20 4 M 1 80
82 VE-BAC M 10 12 M 1 120
83 VE-BAC M 10 12 M 1 120
84 LI-TBP T 30 4 M 1 120
85 VE-CPE M 10 12 M 1 120
86 VE-BAC M 10 12 M 1 120
87 VE-TBP S 10 2 M 1 20
88 VE-SAB M 10 12 M 1 120
89 VE-SAB M 10 12 M 1 120
90 VE-SCV M 10 12 M 1 120
91 VE-SCV M 10 12 M 1 120
92 VE-CAV T 10 4 M 1 40
93 CA-CAV A 50 1 T 1 50
94 VE-ARR M 15 12 T 1 180
95 MD-ARR T 10 4 M 1 40
96 VE-IVS M 15 12 T 1 180
97 MD-IVS T 10 4 M 1 40
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


173

TABLA No. 21 Cuantificación de personal de mantenimiento (M-07)

M-07
FECHA: 31/03/2023

REV:

CUANTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO PAG:1/6


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO TAPADORA V-ENV-TA05800

CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN ACTIVIDAD H/ACTIVIDAD


ITEM FRECUENCIA TIEMPO (MIN.) H-H/ACTIVIDAD
TÉCNICA ANUAL P CP

1 IN-MOP W 5 52 M 1 260
2 IN-MOP W 10 52 M 1 520
3 VE-MOP W 5 52 M 1 260
4 VE-MOP W 5 52 M 1 260
5 VE-PMP W 10 52 M 1 520
6 VE-PMP W 5 52 M 1 260
7 LU-PMP W 15 52 M 1 780
8 LU-RRL W 10 52 M 1 520
9 LU-RRS W 10 52 M 1 520
10 LI-CTR W 10 52 O 1 520
11 LU-CTR W 15 52 M 1 780
12 VE-CTR W 5 52 M 1 260
13 VE-CTR W 10 52 M 1 520
14 LI-CMP W 15 52 O 1 780
15 LU-CMP W 10 52 M 1 520
16 LI-MTR W 10 52 O 1 520
17 VE-MTR W 10 52 O 1 520
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
174

TABLA No. 21 (Cont.)

M-07
FECHA: 31/03/2023

REV:

CUANTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO PAG:2/6


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO TAPADORA V-ENV-TA05800

CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN ACTIVIDAD H/ACTIVIDAD


ITEM FRECUENCIA TIEMPO (MIN.) H-H/ACTIVIDAD
TÉCNICA ANUAL P CP

18 VE-CRM W 10 52 M 1 520
19 VE-CRM W 5 52 O 1 260
20 LI-CHC W 15 52 O 1 780
21 LU-CHC W 10 52 M 1 520
22 VE-C6M W 10 52 M 1 520
23 VE-C6M W 5 52 O 1 260
24 VE-C30 W 10 52 M 1 520
25 VE-C30 W 5 52 O 1 260
26 VE-C51 W 10 52 M 1 520
27 VE-C51 W 5 52 O 1 260
28 VE-COG W 10 52 M 1 520
29 VE-COS W 10 52 M 1 520
30 VE-POL W 10 52 M 1 520
31 AJ-POL W 10 52 M 1 520
32 LU-POL W 10 52 M 1 520
33 LU-RPD W 10 52 M 1 520
34 VE-SIA W 10 52 O 1 520
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
175

TABLA No. 21 (Cont.)

M-07
FECHA: 31/03/2023

REV:

CUANTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO PAG:3/6


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO TAPADORA V-ENV-TA05800

CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN ACTIVIDAD H/ACTIVIDAD


ITEM FRECUENCIA TIEMPO (MIN.) H-H/ACTIVIDAD
TÉCNICA ANUAL P CP

35 VE-SIA W 10 52 O 1 520
36 IN-SIA W 10 52 M 1 520
37 IN-RCS W 5 52 M 1 260
38 VE-RCS W 10 52 M 1 520
39 VE-TUV W 10 52 O 1 520
40 VE-TUV W 10 52 O 1 520
41 VE-VTU W 10 52 O 1 520
42 VE-VTU W 10 52 O 1 520
43 VE-PCO W 10 52 O 1 520
44 LI-PCO W 10 52 O 1 520
45 VE-PCO W 10 52 O 1 520
46 VE-CPC W 15 52 M 1 780
47 LI-VRD W 10 52 O 1 520
48 IN-MEX W 5 52 M 1 260
49 IN-MEX W 5 52 M 1 260
50 LU-REX W 10 52 M 1 520
51 VE-BAS W 10 52 O 1 520
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


176

TABLA No. 21 (Cont.)

M-07
FECHA: 31/03/2023

REV:

CUANTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO PAG:4/6


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO TAPADORA V-ENV-TA05800

CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN ACTIVIDAD H/ACTIVIDAD


ITEM FRECUENCIA TIEMPO (MIN.) H-H/ACTIVIDAD
TÉCNICA ANUAL P CP

52 VE-BAS W 10 52 O 1 520
53 LI-TEX W 10 52 O 1 520
54 VE-GOA W 10 52 M 1 520
55 LI-SES W 10 52 O 1 520
56 IN-SES W 5 52 O 1 260
57 VE-PIP W 10 52 M 1 520
58 VE-VTE W 10 52 O 1 520
59 LI-CDV W 10 52 O 1 520
60 LU-CDV W 15 52 M 1 780
61 LI-CDV W 10 52 O 1 520
62 VE-PÑV W 5 52 M 1 260
63 VE-PÑV W 5 52 M 1 260
64 LU-PÑV W 30 52 M 1 1560
65 VE-MOP T 10 4 M 1 40
66 VE-MOP T 10 4 M 1 40
67 VE-RMP M 15 12 M 1 180
68 CA-MOP A 60 1 T 1 60
69 VE-RRL M 10 12 M 1 120
70 CA-RRL A 120 1 T 1 120
71 VE-RRS M 10 12 M 1 120
72 CA-RRS A 120 1 T 1 120
73 VE-CMP M 10 12 M 1 120
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)
177

TABLA No. 21 (Cont.)

M-07
FECHA: 31/03/2023

REV:

CUANTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO PAG:5/6


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO TAPADORA V-ENV-TA05800

CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN ACTIVIDAD H/ACTIVIDAD


ITEM FRECUENCIA TIEMPO (MIN.) H-H/ACTIVIDAD
TÉCNICA ANUAL P CP

74 CA-CMP A 120 1 T 1 120


75 VE-CRM M 5 12 M 1 60
76 CA-CRM A 60 1 T 1 60
77 VE-CHC M 10 12 M 1 120
78 CA-CHC A 120 1 T 1 120
79 VE-C6M M 5 12 M 1 60
80 CA-C6M A 60 1 T 1 60
81 VE-C30 M 5 12 M 1 60
82 CA-C30 A 60 1 T 1 60
83 VE-C51 M 5 12 M 1 60
84 CA-C51 A 60 1 T 1 60
85 CA-COG A 90 1 T 1 90
86 CA-COS A 120 1 T 1 120
87 VE-RPD M 10 12 M 1 120
88 CA-RPD A 120 1 T 1 120
89 VE-ACT M 10 12 M 1 120
90 VE-VSA M 10 12 M 1 120
91 VE-RCS M 10 12 M 1 120
92 VE-RCS M 10 12 M 1 120
93 CA-RCS A 200 1 T 1 200
94 VE-CPC M 10 12 M 1 120
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


178

TABLA No. 21 (Cont.)

M-07
FECHA: 31/03/2023

REV:

CUANTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO PAG:6/6

ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

LINEA 3 ENVASADO/VACIO TAPADORA V-ENV-TA05800

CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN ACTIVIDAD H/ACTIVIDAD


ITEM FRECUENCIA TIEMPO (MIN.) H-H/ACTIVIDAD
TÉCNICA ANUAL P CP

95 VE-PCO M 10 12 M 1 120
96 VE-PCO M 10 12 M 1 120
97 VE-PCO M 10 12 M 1 120
98 VE-PCO S 10 2 M 1 20
99 VE-VRD M 10 12 M 1 120
100 VE-MEX T 10 4 M 1 40
101 IN-MEX M 5 12 M 1 60
102 IN-MEX M 5 12 M 1 60
103 IN-MEX M 5 12 M 1 60
104 VE-MEX M 10 12 M 1 120
105 VE-REX M 10 12 M 1 120
106 VE-REX M 10 12 M 1 120
107 CA-REX A 120 1 T 1 120
108 VE-MEX M 20 12 M 1 240
109 VE-TEX M 20 12 M 1 240
110 VE-GOA M 10 12 M 1 120
111 VE-GOA M 10 12 M 1 120
112 VE-SPT M 10 12 M 1 120
113 VE-SPT M 10 12 M 1 120
114 AJ-SPT M 10 12 T 1 120
115 VE-SES M 10 12 M 1 120
116 VE-SES M 10 12 M 1 120
117 VE-PIP M 10 12 M 1 120
118 VE-PIP M 10 12 M 1 120
119 AJ-PIP S 10 2 T 1 20
120 VE-PPI M 10 12 M 1 120
121 AJ-PPI S 10 2 T 1 20
122 AJ-CDV M 10 12 M 1 120
123 AJ-PÑV M 20 12 T 1 240
LEYENDA

SEMANAL: W ,TECNICO DE MAQUINAS: M, TECNICO MANTENIMIENTO: T, OPERARIO: O


OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


179

Tomando en cuenta los valores obtenidos en los formatos descritos anteriormente, se


tiene que para la Llenadora son los siguientes:

a) Técnico de Máquina: 18660 MIN


b) Técnico de Mantenimiento: 1590 MIN
c) Operario: 10400 MIN

Para el mantenimiento programado de esta, es necesario determinar el número de


personas requeridas al año por instrucción técnica, esto se obtiene de aplicar la
siguiente fórmula:

1 ℎ𝑜𝑟𝑎
18660 𝑚𝑖𝑛∗ 60 𝑚𝑖𝑛
Técnico de Máquinas = 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 5 𝑑í𝑎𝑠 = 0,15 ≈ 1
𝑑í𝑎
∗ 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎∗52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠

1 ℎ𝑜𝑟𝑎
1590 𝑚𝑖𝑛∗
Técnico de Mantenimiento = 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 5 𝑑í𝑎𝑠
60 𝑚𝑖𝑛
= 0,01 ≈ 1
∗ ∗52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

1 ℎ𝑜𝑟𝑎
10400 𝑚𝑖𝑛∗
Operador = 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 5 𝑑í𝑎𝑠
60 𝑚𝑖𝑛
= 0,08 ≈ 1
∗ ∗52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

Por otro lado se tiene que para la Tapadora, los valores obtenidos anteriormente en
los formatos descritos son:

d) Técnico de Máquina: 23180 MIN


e) Técnico de Mantenimiento: 1830 MIN
f) Operario: 13260 MIN
180

Y para el mantenimiento programado de la misma, se debe determinar el número de


personas requeridas al año por instrucción técnica, esto se obtiene de aplicar la
siguiente fórmula:

1 ℎ𝑜𝑟𝑎
23180 𝑚𝑖𝑛∗
Técnico de Máquinas= 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 5 𝑑í𝑎𝑠
60 𝑚𝑖𝑛
= 0,19 ≈ 1
∗ ∗52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

1 ℎ𝑜𝑟𝑎
1830 𝑚𝑖𝑛∗
Técnico de Mantenimiento = 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 5 𝑑í𝑎𝑠
60 𝑚𝑖𝑛
= 0,01 ≈ 1
∗ ∗52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

1 ℎ𝑜𝑟𝑎
13260 𝑚𝑖𝑛∗
Operador = 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 5 𝑑í𝑎𝑠
60 𝑚𝑖𝑛
= 0,10 ≈ 1
∗ ∗52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎

Por medio de los cálculos realizados anteriormente, se pudo cuantificar que el


personal necesario para la ejecución del programa de mantenimiento preventivo
requerido será de: 01 Técnico de Mantenimiento, 01 Técnico de Maquinas, además de
01 operador encargado por cada una de las máquinas.
181

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Luego de llevar a cabo el desarrollo de este proyecto de investigación en las


máquinas Llenadora Elmar y Tapadora White Cap pertenecientes a la Línea 3 de la
empresa Industrias Maros C.A tomando como bases la metodología de observación
directa, la metodología de campo, la revisión de los distintos contenidos teóricos sobre
mantenimiento, y por último el apoyo del personal de la empresa, así como, la
utilización de entrevista no estructurada y revisión documental, se logró realizar el
diseño de un plan de mantenimiento preventivo a las máquinas

Para aplicar este trabajo se realizaron visitas a la planta y se dialogó con el personal
que labora en las instalaciones con el principal objetivo de hacer un diagnóstico
detallado de la situación de las máquinas y de sus distintos componentes, además
observar el área donde se encuentran y su proceso productivo. Y de esta manera poder
obtener los resultados esperados, de acuerdo a los objetivos específicos de la
investigación, que fueron previamente planteados.

El primer objetivo de la investigación es el diagnóstico, el cual se realizó utilizando


la observación directa, la entrevista no estructurada, la recolección de información
documental, se logró el diagnóstico de la situación, en la cual se evidencio la necesidad
del diseño de un plan de mantenimiento preventivo.

De acuerdo con el diagnóstico de la situación, se pudo conocer que dicha empresa


no posee un plan de mantenimiento y los formatos relacionados con tal actividad. La
empresa no contaba con los procedimientos descritos para realizar las tareas de
182

mantenimiento de manera eficiente, solo realizaba mantenimientos correctivos de


carácter urgente cuando uno de sus equipos presentaba una falla y por tal motivo
dejaban de funcionar, es decir, se deja de producir debido a esto su recuperación sería
necesaria para continuar con el proceso productivo habitual.

Por otro lado, el segundo objetivo de la investigación es determinar la factibilidad


de la investigación en distintos ámbitos como lo son: técnica, operativa y
económicamente. Luego de analizar la información obtenida y catalogada, se llegó a la
conclusión de que el proyecto es factible para la empresa, debido a que la misma posee
un personal calificado, e igualmente las herramientas y los equipos para poder ejecutar
las diferentes actividades de mantenimiento que son planteadas.

El tercer y último objetivo de la investigación, es el diseño de un plan de


mantenimiento preventivo tomando como consideración la Norma Venezolana
COVENIN 3049-93, que parte de la premisa de que el mantenimiento permite un
aprovechamiento de la vida útil de las maquinarias industriales y un mayor tiempo
productivo para los activos físicos, lo que trae como resultado que haya una mejor
productividad en la empresa.

Por lo cual, se elaboraron los distintos formatos que la norma estipula y que son
necesarios para este tipo de mantenimiento, estos se llenaron con la información
obtenida para que de esta manera el plan de mantenimiento pueda ser ejecutado
correctamente por el personal de la empresa. Se debe mencionar, que los mismos
fueron diseñados de la forma más práctica y sencilla posible para que se pueda cumplir
el plan de mantenimiento de manera óptima y en los tiempos estipulados.

Al establecer los procedimientos requeridos a partir de la Norma Venezolana


COVENIN 3049-93 para elaborar un plan de mantenimiento preventivo, la empresa
podrá contar con las bases necesarias para prepararse e implementar una organización
183

de mantenimientos que permita de esta manera reducir los problemas derivados de


fallas o averías.

Recomendaciones

Ante todo lo anteriormente estudiado, es necesario realizar ciertas recomendaciones


que sirvan de aporte para la organización y que ayuden a mantener, y cumplir con los
objetivos del plan de mantenimiento preventivo diseñado bajo los lineamientos de la
norma COVENIN 3049-93, es por ello que se presentan a continuación:

1. Se le recomienda a Industrias Maros, C.A, utilizar el presente trabajo de grado


con la intención de profundizar y ejecutar cada una de las actividades aquí
expuestas para las mejoras de las actividades de mantenimiento, así como se le
exhorta a diseñar el plan de mantenimiento preventivo al resto de las maquinas
pertenecientes no solo de la línea si no de la planta en su totalidad.

2. Se le recomienda a Industrias Maros, C.A, utilizar el presente trabajo de


investigación como base de datos a incluir en su sistema interno para que las
ordenes de trabajo se generen automáticamente según la planificación del
mismo.

3. Se le recomienda a Industrias Maros, C.A, utilizar el presente trabajo de


investigación como base para generar un estudio de confiabilidad, tanto del
sistema completo de la línea de producción como del sistema individual de cada
máquina objetos de investigación presentes.
184

4. Aplicar a cabalidad cada una de las instrucciones técnicas formuladas para cada
uno de los equipos mencionados en el plan de mantenimiento preventivo,
ejecutándolas con la frecuencia estipulada.

5. De igual manera, que el personal cuente con los implementos mínimos y


necesarios para llevar a cabo cada una de las acciones de mantenimiento
programadas como herramientas, materiales y equipos.

6. Determinar los repuestos requeridos para lograr un stock mínimo en el almacén,


para evitar paradas en el proceso debido a la falta de los mismos y de los
insumos cuando se realice la ejecución del plan de mantenimiento.

7. Aplicar indicadores de gestión, que permita a la empresa pode realizar la


evaluación periódica de la gestión del mantenimiento preventivo y así poder
determinar si el mismo se está aplicando, para tomar acciones de acuerdo a los
resultados que se muestra en dichos indicadores.
185

BIBLIOGRAFÍA

Díaz, J. 2018.Diseño de Plan de Mantenimiento para Máquina Embaladora Tecmi de


Jugo NATULAC 250 ml Industrias MAROS C.A. UNEXPO Barquisimeto.

Cuellar A. 2012. Criterios y frecuencia de mantenimiento en llenadoras mediante la


medición de oxígeno en cerveza en Cervecería Polar C.A Universidad Simón Bolívar
Caracas

Duffuaa, O; A. Raouf y Dixon, J. 2000.Sistemas de mantenimiento: Planeación y


Control. Editorial Limusa-willey. México DF.

Norma Venezolana COVENIN 3049-93. Mantenimiento, definiciones. Aprobada por


la Covenin en Reunión Nro. 124. Caracas (Venezuela), Enero 12,1993

Tamayo, M. 2009.El proceso de investigación científica: de la investigación. Quinta


edición. Editorial Limusa-willey. México DF.

Timaure, J. 2017. Diseño de un Plan de Mantenimiento Aplicado a las Máquinas


Llenadoras de la Empresa Empaquetadora CEREVEN C.A. UNEXPO Barquisimeto.

Universidad Fermín Toro, Vicerrectorado Académico. (2016). Normas para la


Elaboración y Presentación de Trabajos y de Investigación. Cabudare: UFT.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador; 2006 Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas, Venezuela
186

Rodríguez, (2018). Plan de Mantenimiento Preventivo para Equipo en Empresa de


Servicio de Mantenimiento a Transformadores Eléctricos. Barquisimeto: Universidad
Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre"
Samperio, R. H. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill
Education.

UNEXPO. (2015). Manual de Trabajo Especial. Barquisimeto: Universidad


Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre".
187

ANEXOS
188

TABLA No. 22: Inventario de los Objetos del Sistema Productivo (M -01)

M-01

FECHA:
INVENTARIO DE EQUIPOS
REV:
Caracteristicas del equipo PAG: 1/1
CANTIDAD
NOMBRE MARCA MODELO CAPACIDAD AÑO UBICACIÓN

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa. En el centro el nombre del


formato y a la derecha el código del procedimiento de información el cual indica según
la norma COVENIN 3049-93, la fecha de emisión del formato, revisión y páginas que
conforman los formatos.

Cuerpo del formato

j) Fecha de la creación del formato.


k) Enumeración de las páginas que contiene el formato.
l) Nombre de los equipos.
m) Área a la que pertenece el equipo.
n) Marca o fabricante del equipo.
o) Modelo del equipo.
p) Año de ingreso a la empresa.
189

q) Capacidad de los equipos.


r) Cantidad de equipos.

Pie del formato

4. Observaciones.
5. Elaborado por nombre y apellido de la persona que elaboro el formato.
6. Revisado por nombre y apellido de la persona encargada de revisar el formato.
190

TABLA No. 23: Codificación de los objetos de mantenimiento (M- 02)

M-02
FECHA:
REV:
CODIFICACION DE EQUIPOS PAG: 1/1
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa. En la parte derecha el


nombre del formato, en el centro el código del procedimiento de información el cual
indica según la norma COVENIN 3049-93, la fecha de emisión del formato, revisión
y páginas que conforman los formatos en la parte derecha.

Cuerpo del formato

4. Área: se debe colocar el nombre de la sección o el proceso para el cual


pertenece el equipo.
5. Equipo: especifica el nombre de la máquina en general.
6. Código: especifica el código alfanumérico correspondiente
191

Pie del formato

d. Observaciones
e. Elaborado por, nombre y apellido de la persona que elaboro el formato.
f. Revisado por, nombre y apellido de la persona encargada de revisar el
formato.
192

TABLA No. 24: Registro de Objetos de Mantenimiento (M -03)


M-03

FECHA:

REV:

REGISTRO DE EQUIPOS PAG:1

ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

MARCA FABRICANTE SERIAL AÑO MODELO

TELEFONO DEL PROVEEDOR LUGAR, DIRECCIÓN DEL PROVEEDOR

COMPONENTE PRINCIPALES DESCRIPCIÓN

FUNCIONAMIENTO Y MANEJO FOTO DE MUESTRA

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


193

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa. En la parte derecha el


nombre del formato, en el centro el código del procedimiento de información el cual
indica según la norma COVENIN 3049-93, la fecha de emisión del formato, revisión
y páginas que conforman los formatos en la parte derecha.

Cuerpo del formato

l. Nombre del equipo


m. Código
n. Marca/fabricante
o. Serial
p. Modelo
q. Área: se expresa el lugar donde se encuentra ubicado el equipo en la planta.
r. Datos del proveedor: se colocan los datos de la empresa que suministro la
máquina como los teléfonos y dirección.
s. Funcionamiento: se hace una descripción general del funcionamiento de la
máquina y observaciones referidas al mejor uso, manejo y cuidados
tendentes a la prevención de fallas.
t. Componentes principales
u. Descripción.
v. Foto de muestra: se coloca una foto del equipo para su fácil identificación.

Pie del formato

a. Elaborado por, nombres y apellidos de la persona que elaboro el formato.

b. Revisado por, nombre y apellido de la persona encargada de revisar el formato.


194

TABLA No. 25: Instrucciones Técnicas de Mantenimiento (M -04)

M-04
FECHA:
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG:
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO

PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA
Fuente: Henymar Santeliz (2023)

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa. En la parte derecha el


nombre del formato, en el centro el código del procedimiento de información el cual
indica según la norma COVENIN 3049-93, la fecha de emisión del formato, revisión
y páginas que conforman los formatos en la parte derecha.
195

Cuerpo del formato

8. Tipo de actividad de mantenimiento (T.M.):


c) PR: Preventivo
d) RU: Rutinario

9. Codificación de la instrucción técnica (I.T.): las letras asignadas a las


instrucciones técnicas son las siguientes:
h) IN: Inspeccionar
i) VE: Verificar
j) MD: Medir
k) LI: Limpiar
l) LU: Lubricar o engrasar
m) AJ: Ajustar
n) CA: Cambiar

10. Luego, se muestra una fila que contiene las personas encargadas de elaborar y
aprobar dichos formatos y su fecha correspondiente.

La codificación antes mencionada, se realizó de la siguiente manera:


XX-XXX
Sub-equipo sujeto a mantenimiento
Letras asignadas a la instrucción técnica

11. Descripción de la actividad: se describe brevemente la actividad a realizar.

12. Frecuencia (F): se registra el período de frecuencia o de tiempo en la cual se


debe realizar el próximo mantenimiento.
g) W: Semanal.
h) Q: Quincenal.
196

i) M: Mensual.
j) T: Trimestral.
k) S: Semestral.
l) A: Anual.

13. Personal: aquí se indica el tipo de personal que deberá realizar el


mantenimiento.
d) M: Técnico Maquinas.
e) T: Técnico Mantenimiento.
f) O: Operario.

14. Tiempo: se debe reflejar el tiempo que deberá durar el personal en la


realización del mantenimiento.

Pie del formato

d. Observaciones Generales
e. Elaborado por, nombres y apellidos de la persona que elaboro el formato.
f. Revisado por, nombre y apellido de la persona encargada de revisar el
formato.
197

TABLA No. 26: Procedimiento de Ejecución (M -05)

M-05
FECHA:
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG:
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO

PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O

ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)

Encabezado

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa. En la parte derecha el


nombre del formato, en el centro el código del procedimiento de información el cual
indica según la norma COVENIN 3049-93, la fecha de emisión del formato, revisión
y páginas que conforman los formatos en la parte derecha
198

Cuerpo

8. Tipo de actividad a realizar, si es por el mecánico, el electricista o el operario.


9. Descripción de la actividad a realizar.
10. Tipo de mantenimiento a realizar.
11. Código de la instrucción técnica.
12. Tiempo de duración de la actividad.
13. Descripción de la actividad a realizar pasó a paso.
14. Herramientas necesarias para realizar la actividad, materiales con los que se
debe realizar la actividad.

Pie del formato

a) Observaciones Generales
b) Elaborado por, nombre y apellido de la persona que elaboro el formato.
c) Revisado por, nombre y apellido de la persona encargada de revisar el formato.
199

TABLA No. 27: Programación de Mantenimiento (M -06)

M-06
FECHA:

REV:

PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO RUTINARIO PAG:

ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

INSTRUCCIÓN TIEMPO DÍAS


ITEM FRECUENCIA PERSONAL
TÉCNICA (MIN) L M M J V

LEYENDA

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO ANUAL M-06
PROGRAMACION SEMANAL FECHA:

Encabezado
AREA: REV:0
MAQUINA: PAG:
CÓDIGO DE SEMANAS DEL AÑO
TIEMPO
ITEM INSTRUCCIÓN FREC PERS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
(MIN)
TÉCNICA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
TABLA No. 27: (Cont.)

y páginas que conforman los formatos en la parte derecha.


Fuente: Henymar Santeliz (2023)
LEYENDA

OBSERVACIONES
ELABORADO POR: APROBADO POR:
NOMBRE Y APELLIDO NOMBRE Y APELLIDO
FIRMA: FIRMA

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa. En la parte derecha el


nombre del formato, en el centro el código del procedimiento de información el cual
indica según la norma COVENIN 3049-93, la fecha de emisión del formato, revisión
200
201

Cuerpo del Formato

1. Nombre del Equipo


2. Área
3. Código del Equipo: Se describe el código del equipo asignado en el
procedimiento.
4. Código de la Instrucción Técnica: Composición de dígitos alfanuméricos
que designan una actividad en particular, según la clasificación de las
acciones.
5. Tiempo: Períodos de tiempo estimados en minutos necesarios para realizar
las actividades de mantenimiento.

6. Frecuencia: Indica cada lapso para la realización del mantenimiento en los


equipos: (A: anuales, S: semestrales, T: trimestrales, M: mensuales, W:
semanales).

7. Personal: Persona calificada para la realización de actividad de


mantenimiento (O: operador, M: Técnico de Maquinas: Técnico de
Mantenimiento).

Pie de Formato

a. Observaciones

b. Elaborado por: Nombre y apellido de la persona que elabora el registro.

c. Revisado por: Nombre y apellido de la persona encargada de verificar.


202

d. Aprobado por: Nombre y apellido de la persona encargada de comprobar


que el registro es llevado a cabalidad para la posterior aprobación.
TABLA No. 28: Cuantificación de personal de mantenimiento (M-07)

M-07
FECHA:

REV:

CUANTIFICACIÓN DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO PAG:


ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

CÓDIGO DE INSTRUCCIÓN ACTIVIDAD H/ACTIVIDAD


ITEM FRECUENCIA TIEMPO (MIN.) H-H/ACTIVIDAD
TÉCNICA ANUAL P CP

LEYENDA

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


203

Encabezado:

En la parte izquierda el nombre y el logo de la empresa. En la parte derecha el


nombre del formato, en el centro el código del procedimiento de información el cual
indica según la norma COVENIN 3049-93, la fecha de emisión del formato, revisión
y páginas que conforman los formatos en la parte derecha.

Cuerpo del Formato

a. Área: Área donde se encuentra ubicado el equipo.

b. Nombre del Equipo.

c. Código del Equipo: Se describe el código del equipo asignado en el


procedimiento.

d. Código de la Instrucción Técnica: Composición de dígitos alfanuméricos que


designan una actividad en particular, según la clasificación de las acciones.

e. Frecuencia: Indica cada lapso para la realización del mantenimiento en los


equipos: (A: anuales, S: semestrales, T: trimestrales, M: mensuales, W:
semanales).

f. Tiempo (MIN.): Períodos de tiempo estimados en minutos necesarios para


realizar las actividades de mantenimiento.

g. Hombre por actividad y Horas hombre por actividad.


204

Pie de página:

a. Observaciones.

b. Elaborado por: Nombre y apellido de la persona que elabora el registro.

c. Revisado por: Nombre y apellido de la persona encargada de verificar.


205

TABLA No. 29: Ticket De Trabajo (M-08)

M-08
FECHA: 31/03/2023
REV:
TICKET DE TRABAJO PAG:1
ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

RESPONSABLE ACCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO


FECHA DE INICIO FECHA DE CULMINACIÓN
A REALIZAR

MATERIALES, REPUESTOS,
MANO DE OBRA EQUIPOS, INSTRUMENTOS

CÓDIGO CANTIDAD TIEMPO COSTO CÓDIGO CANTIDAD COSTO

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR APROBADO POR:


NOMBRE Y NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


206

Este formato es un ticket con una orden de trabajo planificada que se utiliza cuando los
programas de mantenimiento (M-06) indiquen la ejecución de una instrucción técnica
y por cada actividad que exista se hará un ticket de trabajo. Mediante este
procedimiento, se puede llevar registros de información de costos y a su vez sirve como
mecanismo de control de ejecución de los programas de mantenimiento y presentan las
siguientes características:

1. Nombre y logotipo de la empresa.

2. Título del formato, para este caso "Ticket de Trabajo”.

3. Nombre del equipo, código del equipo, fecha de inicio y culminación de la


actividad, área donde se realiza, acción a realizar, responsable de la actividad,
descripción de la actividad a realizar.

4. Código, cantidad, tiempo y costo de la mano de obra requerida, cantidad y costo


de materiales, repuestos, equipos, instrumentos y herramientas utilizadas en la
realización de la actividad descrita en el formato.

5. Página(s) que componen el formato.

6. Responsable del ticket

7. Observaciones generales

8. Realizado por: persona(s) encargada(s) de la recaudación necesaria para el


llenado del registro.

9. Supervisado por: persona(s) encargada(s) de la Supervisar el registro.

10. Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información contenida en


el registro que tiene la responsabilidad de aprobarla o rechazarla.

11. Fecha en que se realizó la revisión mencionada anteriormente.


207

TABLA No. 30: Chequeo de Mantenimiento Rutinario (M-09)

M-09
FECHA:
REV:
CHEQUEO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO PAG:1
ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

RESPONSABLE FECHA DE INICIO FECHA DE CULMINACIÓN

CÓDIGO DE INSTRUCCIÓNES TÉCNICAS ACCIÓN REALIZADA

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR APROBADO POR :


NOMBRE Y NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO APELLIDO

FIRMA FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)

Este formato tiene la finalidad de chequear el funcionamiento de los objetos


inspeccionando el estado de los diferentes componentes de una manera rápida y
prestando atención a las acciones de mantenimiento que debe realizar el operador para
lograr operatividad en los sistemas.
208

Este formato (M-09) presenta las siguientes características:

1. Nombre y logotipo de la empresa.


2. Título del formato, para este caso "Chequeo de Mantenimiento Rutinario”.
3. Numero de chequeo, fecha de inicio, fecha de culminación, responsable de la
actividad, área donde se realiza la actividad, código del equipo al que se está
realizando la actividad, código de la instrucción técnica, acción realizada y
observaciones.
4. Página(s) que componen el formato.
5. Responsable

6. Observaciones generales

7. Realizado por: persona(s) encargada(s) de la recaudación necesaria para el


llenado del registro.

8. Supervisado por: persona(s) encargada(s) de la Supervisar el registro.

9. Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información contenida en


el registro que tiene la responsabilidad de aprobarla o rechazarla.

10. Fecha en que se realizó la revisión mencionada anteriormente.


209

TABLA No. 31: Recorrido de Inspección (M-10)

M-10
FECHA:
REV:
RECORRIDO DE INSPECCIÓN PAG:1
ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO

RESPONSABLE FECHA DE INICIO FECHA DE CULMINACIÓN

CÓDIGO DEL
NOMBRE DEL EQUIPO ESTADO DESCRIPCIÓN
EQUIPO

B: R: M:

B: R: M:

B: R: M:

B: R: M:

B: R: M:

B: R: M:

B: R: M:

B: R: M:

B: R: M:

B: R: M:

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR APROBADO POR :


NOMBRE Y NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO APELLIDO

FIRMA FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


210

La finalidad de este formato es presentar un modelo de verificación y chequeo de


los ítems para la detección de posibles fallas. Esto debido a que muchas veces los
objetos de mantenimiento presentan fallas que no son reportadas inmediatamente, tan
vez porque el nivel de ruido no hace posible su detección o por negligencia de los
operarios o porque no han sido bien intervenidos, entre otros casos.

El formato (M-10) tiene las siguientes características:

1. Nombre y logotipo de la empresa.


2. Título del formato, para este caso "Recorrido de Inspección”.
3. Nombre del equipo, código del equipo, área, persona que realiza la revisión,
fecha de inicio de la actividad, horas de trabajo del equipo, chequeo de los
distintos componentes que integran la unidad tal como: sistemas mecánicos,
eléctricos, hidráulicos, entre otros
4. Página(s) que componen el formato.
5. Responsable

6. Observaciones generales

7. Realizado por: persona(s) encargada(s) de la recaudación necesaria para el


llenado del registro.

8. Supervisado por: persona(s) encargada(s) de la Supervisar el registro.

9. Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información contenida en


el registro que tiene la responsabilidad de aprobarla o rechazarla.

10. Fecha en que se realizó la revisión mencionada anteriormente


211

TABLA No. 32: Chequeo de Mantenimiento Circunstancial (M-11)

M-11
FECHA:
REV:
CHEQUEO DE MANTENIMIENTO CIRCUNSTANCIAL PAG:1

ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO

CÓDIGO SERIAL MARCA MODELO AÑO

COMPONENTES ESTADO ACCIÓN A REALIZAR SOLUCIÓN

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR APROBADO POR :

NOMBRE Y NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO APELLIDO

FIRMA FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)

Este formato permite realizar inspecciones a equipos que funcionan de manera


alternada o como auxiliares y cuyos programas de mantenimiento no tienen una fecha
de inicio porque su arranque depende de exigencias no contempladas dentro de la
212

Organización de Mantenimiento.

El formato (M-11) tiene las siguientes características:

1. Nombre y logotipo de la empresa.


2. Título del formato, para este caso "Chequeo de Mantenimiento Circunstancial”.
3. Numero de chequeo, fecha de realización del chequeo, responsable de la
actividad, área donde se realiza la actividad, nombre y código del equipo al que
se le realiza la actividad, componentes, estado del equipo, acción llevada a cabo
y solución efectuada.
4. Página(s) que componen el formato.
5. Observaciones generales

6. Realizado por: persona(s) encargada(s) de la recaudación necesaria para el


llenado del registro.

7. Supervisado por: persona(s) encargada(s) de la Supervisar el registro.

8. Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información contenida en


el registro que tiene la responsabilidad de aprobarla o rechazarla.

9. Fecha en que se realizó la revisión mencionada anteriormente


213

TABLA No. 33: Inspección de Instalaciones y Edificaciones (M-12)

M-12
FECHA:

REV:
INSPECCIÓN DE INSTALACIONES Y EDIFICACIONES PAG:1

ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO

CÓDIGO TIPO RESPONSABLE

COMPONENTES ESTADO ACCIÓN A REALIZAR SOLUCIÓN

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR APROBADO POR :

NOMBRE Y NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)

Hay instalaciones y edificaciones (incluyendo cada uno de sus componentes) que


son parte del sistema productivo, mediante este formato se puede realizar inspecciones
programadas de manera frecuente para detectar posibles fallas y realizar las
recomendaciones para solventarlas.
214

El Formato (M-12) tiene las siguientes características:

1. Nombre y logotipo de la empresa.


2. Título del formato, para este caso "Inspección de Instalaciones y
Edificaciones”.
3. Numero de chequeo, fecha de realización, responsable de la actividad, área
donde se realiza la actividad, nombre y código del equipo al que se le realiza la
actividad, componentes, estado del equipo, acción llevada a cabo y solución
efectuada.
4. Página(s) que componen el formato.
5. Responsable

6. Observaciones generales

7. Realizado por: persona(s) encargada(s) de la recaudación necesaria para el


llenado del registro.

8. Supervisado por: persona(s) encargada(s) de la Supervisar el registro.

9. Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información contenida en


el registro que tiene la responsabilidad de aprobarla o rechazarla.

10. Fecha en que se realizó la revisión mencionada anteriormente


215

TABLA No. 34: Registro Semanal de Fallas (M-13)

M-13
FECHA: 31/03/2023
REV:
REGISTRO SEMANAL DE FALLAS PAG:1

ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO

FECHA DE
CÓDIGO RESPONSABLE SEMANA FECHE DE INICIO
CULMINACIÓN

FECHA FALLA QUE PRESENTA EL EQUIPO DESDE HASTA TOTAL

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR APROBADO POR :

NOMBRE Y NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO APELLIDO

FIRMA FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)

A pesar de que se aplique el mantenimiento rutinario y preventivo, se pueden


presentar hechos fortuitos donde cualquier objeto del sistema productivo puede
presentar averías, por lo tanto, se debe llevar un registro semanal de fallas a fin de
216

reportarlas y poder tomas las acciones para subsanarlas, este procedimiento se debe
realizar semanalmente y sirve para controlar y priorizar las acciones de mantenimiento.
Cuando sucede o se detecta una falla, esta debe ser reportada y registrada para tomar
los correctivos o las acciones necesarias para la solución. Este formato se utiliza
semanalmente y sirve para controlar la ejecución de acciones de reparaciones.

El Formato (M-13) tiene las siguientes características:

1. Nombre y logotipo de la empresa.


2. Título del formato, para este caso "Registro Semanal de Fallas”.
3. Nombre y código del equipo, área, fecha de inicio y culminación de las
actividades descritas en el formato, número de semana, nombre de la persona
que realiza el reporte de la falla, fecha de la falla, breve descripción de la falla
que presenta la unidad, tiempo de parada de la unidad y total de horas de la
parada.
4. Página(s) que componen el formato.
5. Observaciones generales

6. Responsable

7. Realizado por: persona(s) encargada(s) de la recaudación necesaria para el


llenado del registro.

8. Supervisado por: persona(s) encargada(s) de la Supervisar el registro.

9. Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información contenida en


el registro que tiene la responsabilidad de aprobarla o rechazarla.

10. Fecha en que se realizó la revisión mencionada anteriormente


217

TABLA No. 35: Orden De Trabajo (M-14)

M-14
FECHA: 31/03/2023
REV:
ORDEN DE TRABAJO PAG:1
ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO

CÓDIGO RESPONSABLE SEMANA

DESCRIPCIÓN DEL
FECHA DE INICIO FECHA DE CULMINACIÓN
TRABAJO A REALIZAR

MATERIALES, REPUESTO EQUIPO,


MANO DE OBRA
INSTRUMENTOS

CÓDIGO CANTIDAD TIEMPO COSTO CÓDIGO CANTIDAD COSTO

OBSERVACIONES

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR APROBADO POR :


NOMBRE Y NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO APELLIDO

FIRMA FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


218

Una vez reportada y registrada una avería en el formato (M-13), se debe emitir una
orden de trabajo para ejecutar las acciones necesarias y subsanar dichas fallas para
proceder a realizar la reparación necesaria que coloque el equipo nuevamente en
funcionamiento. Este instrumento se enfoca hacia el logro de las metas como son: el
registro de información del tipo y causa(s) de la(s) falla(s), materiales, repuestos y
horas hombres utilizados en la ejecución de acciones.

Este procedimiento (M-14) se estructura de la siguiente manera:

1. Nombre y logotipo de la empresa.


2. Título del formato, para este caso "Orden de Trabajo”.
3. Nombre y código del equipo, fecha de inicio y culminación de la actividad, área
donde se realiza, acción a realizar, responsable de la actividad, descripción de
la actividad a realizar.
4. Código, cantidad, tiempo y costo de la mano de obra requerida, cantidad y costo
de materiales, repuestos, equipos, instrumentos y herramientas utilizadas en la
realización de la actividad, observaciones en las cuales se describe el estado de
la unidad luego de corregida la falla.
5. Página(s) que componen el formato.
6. Responsable

7. Observaciones generales

8. Realizado por: persona(s) encargada(s) de la recaudación necesaria para el


llenado del registro.

9. Supervisado por: persona(s) encargada(s) de la Supervisar el registro.

10. Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información contenida en


el registro que tiene la responsabilidad de aprobarla o rechazarla.

11. Fecha en que se realizó la revisión mencionada anteriormente


219

TABLA No. 36: Orden de Salida de Materiales y/o Repuestos (M-15)


M-15
FECHA: 31/03/2023
REV:
ORDEN DE SALIDA DE MATERIALES Y/O REPUESTOS PAG:1

ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO

CÓDIGO RESPONSABLE SEMANA

MATERIALES Y/O REPUESTOS SOLICITADOS

OBSERVACIONES

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


NOMBRE Y NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)

Como se pudo observar, en la emisión de órdenes de trabajo se requiere recursos,


materiales, repuestos y mano de obra, de ahí surge la orden de trabajo, para solicitar al
almacén de mantenimiento lo que se necesite. A través de este formato, se hace la
solicitud de lo que se requiere y a su vez permite llevar un control y registro de lo que
se consume.

La orden de salida de materiales y/o repuestos (M-15) presenta:


220

1. Nombre y logotipo de la empresa.


2. Título del formato, para este caso "Orden de Salida de Materiales y/o
Repuestos”.
3. Listado de materiales y/o repuestos solicitados y las observaciones pertinentes.
4. Página(s) que componen el formato.
5. Realizado por: persona(s) encargada(s) de la recaudación necesaria para el
llenado del registro.

6. Supervisado por: persona(s) encargada(s) de la Supervisar el registro.

7. Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información contenida en


el registro que tiene la responsabilidad de aprobarla o rechazarla.

8. Fecha en que se realizó la revisión mencionada anteriormente


221

TABLA No. 37: Requisición de Materiales y/o Repuestos (M-16)

M-16
FECHA:
REV:
REQUISICION DE MATERIALES Y/O REPUESTOS PAG:1

ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO

CÓDIGO RESPONSABLE SEMANA

MATERIALES Y/O REPUESTOS SOLICITADOS

OBSERVACIONES

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR: APROBADO POR :


NOMBRE Y NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)

Este procedimiento se utiliza para obtener fuera del sistema productivo los
materiales y/o repuestos necesarios para ejecutar una orden de trabajo o un acción de
mantenimiento, debido a que en algunas ocasiones estos pueden no estar disponibles
en el almacén de mantenimiento o del sistema productivo, lo que trae consigo una
demora en la ejecución de las ordenes, lo cual puede ser perjudicial para el proceso
productivo, por lo tanto, se debe generar un registro dirigido a la administración de la
organización.
222

La requisición de materiales y/o repuestos (M-16) contiene:

1. Nombre y logotipo de la empresa.


2. Título del formato, para este caso “Requisición de Materiales y/o Repuestos”.
3. Listado de materiales y/o repuestos solicitados y las observaciones pertinentes.
4. Página(s) que componen el formato.
5. Realizado por: persona(s) encargada(s) de la recaudación necesaria para el
llenado del registro.

6. Supervisado por: persona(s) encargada(s) de la Supervisar el registro.

7. Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información contenida en


el registro que tiene la responsabilidad de aprobarla o rechazarla.

8. Fecha en que se realizó la revisión mencionada anteriormente


223

TABLA No. 38: Requisición de Trabajo (M-17)

M-17
FECHA:
REV:
REQUISICION DE TRABAJO PAG:1
ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO

Nº DE SERVICIO CLIENTE CONTRATISTA FECHA

TIPO DE TRABAJO

REACONDICIONAMIENTO MODIFICACIÓN FABRICACIÓN

COMPONENTES EN REPARACIÓN

MODELO SERIAL

IDENTIFICACIÓN DE LA PIEZA A REALIZAR TRABAJO

DESCRIPCIÓN Nº DE PARTES CANTIDAD

OBSERVACIONES

ESPECIFICACIONES TECNICAS

ANEXAS A ESTE DOCUMENTO EN PODER DE SUBCONTRATISTAS

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR APROBADO POR :

NOMBRE Y NOMBRE Y NOMBRE Y


APELLIDO APELLIDO APELLIDO

FIRMA FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)


224

Este procedimiento se utiliza para contratar fuera del sistema productivo o empresa,
una orden de trabajo que no pueda ser ejecutada por diferentes razones, ya sea por la
complejidad de la acción o porque no se cuenta con los recursos de personal, materiales,
repuestos, equipos, instrumentos y herramientas necesarias.

La información contenida en el formato (M-17) es la siguiente:

1. Nombre y logotipo de la empresa.


2. Título del formato, para este caso "Requisición de Trabajo”.
3. Área, nombre del equipo, numero de solicitud de servicio, cliente, contratista,
tipo de trabajo, componente a reparar, modelo y serial, identificación de la pieza
de trabajo: descripción, parte y cantidad; observaciones, especificaciones
técnicas, según especificaciones especiales
4. Página(s) que componen el formato.
5. Realizado por: persona(s) encargada(s) de la recaudación necesaria para el
llenado del registro.
6. Supervisado por: persona(s) encargada(s) de la Supervisar el registro
7. Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información contenida en
el registro que tiene la responsabilidad de aprobarla o rechazarla.
8. Fecha en que se realizó la revisión mencionada anteriormente.
225

TABLA No. 39: Historial de Fallas (M-18)


M-18
FECHA:
REV:
HISTORIAL DE FALLAS PAG:1
NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO SERIAL

FECHA DESCRIPCIÓN MATERIAL T.E.F T.F.S

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR APROBADO POR :

NOMBRE Y NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO APELLIDO

FIRMA FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)

Esto es un documento soporte para el departamento de mantenimiento, porque


guarda información sobre las fallas presentadas en los equipos y herramientas en un
periodo de tiempo, los cuales han sido obtenidas de los registros cada cierto tiempo. El
formato (M-18) contiene la recopilación de la información referida a las averías
sucedidas a cada objeto de mantenimiento y obtenida de los registros de las diferentes
órdenes de trabajo ejecutado.
226

Este registro es muy importante debido a que cada cierto periodo, los datos se
someterán a un análisis para su clasificación y determinación de los parámetros de
actividades necesarias en la retroalimentación del sistema y la tendencia del
mantenimiento a corto plazo.

La información contenida en el formato (M-18) es la siguiente:

1. Nombre y logotipo de la empresa.


2. Título del formato, para este caso “Historial de Fallas”.
3. Nombre y código del equipo, serial, fecha de la falla, personal utilizado para su
corrección, descripción de la actividad realizada, materiales utilizados en la
actividad, tiempo entre fallas y tiempo fuera de servicio del equipo.
4. Página(s) que componen el formato.
5. Observaciones generales

6. Realizado por: persona(s) encargada(s) de la recaudación necesaria para el


llenado del registro.

7. Supervisado por: persona(s) encargada(s) de la Supervisar el registro.

8. Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información contenida en


el registro que tiene la responsabilidad de aprobarla o rechazarla.

9. Fecha en que se realizó la revisión mencionada anteriormente


227

TABLA No. 40: Acumulación de Consumo de Materiales, Repuestos y Horas-


Hombre (M-19)
M-19
FECHA:
REV:
ACUMULACIÓN DE CONSUMO DE MATERIAL, REPUESTOS Y HORAS-HOMBRE PAG:1
CÓDIGO DE EQUIPO ÁREA RESPONSABLE ACCIÓN PÁGINA

FECHA DE INICIO FECHA DE CULMINACIÓN DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

MATERIALES, REPUESTOS, EQUIPOS, INSTRUMENTOS


MANO DE OBRA
Y/O HERRAMIENTAS

CÓDIGO CANTIDAD TIEMPO COSTOS CÓDIGO CANTIDAD COSTOS

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR APROBADO POR :


NOMBRE Y NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO APELLIDO

FIRMA FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)

Este procedimiento se utiliza para registrar la información referida al consumo de


los diferentes renglones necesarios en la ejecución de las acciones de mantenimiento.
Los acumulados periódicos pueden prepararse para cada unidad ejecutora, cada
división de mantenimiento o para toda la organización del sistema productivo, sirven
como mecanismo de control y evaluación de los gastos ocasionados por cada
componente estructural, y se basan en la información registrada en los procedimientos
anteriormente descritos.
228

La información contenida en la ficha (M-19) es la siguiente:

1. Nombre y logotipo de la empresa.


2. Título del formato, para este caso “Acumulación de Materiales, Repuestos y
Horas-Hombres”.
3. Nombre y código del equipo, fecha de inicio de la actividad, fecha de
culminación de la actividad, responsable de la actividad, acción realizada,
descripción del trabajo a realizar, mano de obra: código, cantidad, tiempo y
costo; materiales, equipos, repuestos, herramientas empleadas, así como su
código, cantidad y costo respectivo.
4. Página(s) que componen el formato.
5. Observaciones generales

6. Realizado por: persona(s) encargada(s) de la recaudación necesaria para el


llenado del registro.

7. Supervisado por: persona(s) encargada(s) de la Supervisar el registro.

8. Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información contenida en


el registro que tiene la responsabilidad de aprobarla o rechazarla.

9. Fecha en que se realizó la revisión mencionada anteriormente


229

TABLA No. 41: Presupuesto Anual de Mantenimiento (M-20)

M-20
FECHA:
REV:
PRESUPUESTO ANUAL DE MANTENIMIENO PAG:1
FECHA RESPONSABLE TIPO DE MTTO AÑO ÁREA

CÓDIGO DEL RECURSO NOMBRE CANTIDAD COSTOS

OBSERVACIONES GENERALES:

ELABORADO POR: SUPERVISADO POR APROBADO POR :


NOMBRE Y NOMBRE Y NOMBRE Y
APELLIDO APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA FIRMA

Fuente: Henymar Santeliz (2023)

El presupuesto de un departamento de mantenimiento debe constar de varias partidas:


mano de obra, materiales y equipos, herramientas, servicios contratados, entre otras.
Esta actividad pretende predecir el futuro para evitar el desperdicio de tiempo y de
recursos, orientado a las acciones a solucionar problemas con la anticipación requerida.
Este formato se basa en los acumulados (M-19) y constituye la previsión para el
próximo periodo de mantenimiento. Se describe la cantidad y tipo de renglones a
solicitar para poder cumplir el objetivo y metas de la función de mantenimiento.
230

La información contenida en el formato (M-20) es la siguiente:

1. Nombre y logotipo de la empresa.


2. Título del formato, para este caso “Presupuesto Anual de Mantenimiento”.
3. Responsable por la realización del presupuesto, fecha, departamento en el que
se realizan las actividades a evaluar, año de realización del presupuesto, tipo de
mantenimiento a cotizar, código de los recursos a cotizar, nombre, cantidad y
costo de los mismos, costo total de los recursos.
4. Página(s) que componen el formato.
5. Observaciones generales

6. Realizado por: persona(s) encargada(s) de la recaudación necesaria para el


llenado del registro.

7. Supervisado por: persona(s) encargada(s) de la Supervisar el registro.

8. Aprobado por: persona encargada de la revisión de la información contenida en


el registro que tiene la responsabilidad de aprobarla o rechazarla.

9. Fecha en que se realizó la revisión mencionada anteriormente.

También podría gustarte