Trabajo Especial de Grado, Henymar Santeliz
Trabajo Especial de Grado, Henymar Santeliz
ABRIL 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICERRECTORADO-BARQUISIMETO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA
ABRIL 2023
ACTA
IV
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
No es fácil comenzar con esta parte porque son muchas las personas a las que tengo
que agradecerle por todo el amor, el apoyo, la ayuda, compresión, arrullo y consuelo
que me prestaron para lograr mi crecimiento tanto personal como profesional.
A mi hermana Virmar, hoy te dedico estas líneas por todo lo que has hecho por mi,
por todo ese amor y apoyo, recordándome que si podía incluso en momentos que dude
de mi misma, por ser mi otra mamá, siempre estaré para ti.
A mi Hermano Henry por siempre hacer porras y hoy siguiendo los pasos estoy
orgullosa de ti como tú lo estas de mí.
A mis Abuelos Marisela y Hector por todo su apoyo y guía para convertirme en
profesional
A mi familia, a mis tías, tíos y primos, para todos aquellos que me apoyaron en
todo momento y que nunca dudaron que fuera capaz de lograr esta meta.
A los amigos que encontré en el camino Yaco, Carlos Mendoza, Javier, Ben, y a
todos mis compañeros de especialidad, de ingeniería mecánica.
VI
A mi amigo José David Duran, por brindarme su amistad, apoyo y compañía estos
últimos semestres
A mi tutor académico, Doctor José Meléndez, por su valioso tiempo, por sus
enseñanzas y paciencia a lo largo de todo este trabajo de grado, y toda la carrera en
general. Asimismo, por su apoyo técnico, dedicación y compromiso.
Al profesor Doctor Roberto Quintero, por todo su apoyo durante gran parte de mi
carrera, por brindar sus conocimientos y consejos sin dudar, dispuesto siempre a ayudar
a sus hijos de mecánica, Gracias.
A Industrias Maros C.A., Por abrirme sus puertas y permitir cumplir esta meta.
A toda la familia Fastershop C.A, en especial a mis Jefes la Licenciada Anais Perez
y el Ingeniero Manuel Reyes, por permitirme cumplir mis sueños en paralelo con mis
deberes en la empresa, gracias por su apoyo y consejos que no solo me hacen mejor
profesional si no mejor persona.
A la Lcda. Odalis Molina, Por todo su cariño, apoyo y profesionalismo, gracias por
volverme a llevar al sendero correcto, Gracias de nuevo
INDICE GENERAL
Pág.
DEDICATORIA ......................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... V
INDICE GENERAL................................................................................................. VIII
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. XII
ÍNDICE DE FIGURAS ...........................................................................................XVII
RESUMEN............................................................................................................ XVIII
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPITULO I................................................................................................................. 5
EL PROBLEMA ........................................................................................................... 5
Planteamiento del Problema ...................................................................................... 5
Objetivos de la Investigación .................................................................................... 9
Justificación e Importancia ...................................................................................... 10
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 12
MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 12
Antecedentes de la Investigación ............................................................................ 12
Bases Teóricas ......................................................................................................... 18
Mantenimiento ..................................................................................................... 19
Sistema de Mantenimiento................................................................................... 19
La Filosofía del Mantenimiento........................................................................... 20
Definición de Equipos ......................................................................................... 22
Sistemas Productivos (S.P.) ................................................................................. 23
Gestión de Mantenimiento ................................................................................... 23
Objetivo de Mantenimiento ................................................................................. 23
Tipos de Mantenimiento ...................................................................................... 24
Mantenimiento Rutinario ..................................................................................... 24
Mantenimiento Programado ............................................................................... 24
Mantenimiento por avería o reparación ............................................................... 24
Mantenimiento Correctivo ................................................................................... 25
IX
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
TABLA 1. Población y Muestra (Sujeto) ................................................................... 52
TABLA 2. Población y Muestra (Objeto) ................................................................... 52
TABLA No. 3: Inventario de Equipos (M-01)............................................................ 68
TABLA No. 4: Combinación Alfa-Numérica para la Codificación (M-02) ............... 69
TABLA No.5 Codificación de los objetos de mantenimiento (M- 02) ...................... 71
TABLA No.6 Registro de Objetos de Mantenimiento (M -03) Llenadora ................. 74
TABLA No.7 Registro de Objetos de Mantenimiento (M -03) Tapadora .................. 75
TABLA No. 8: Códigos funciones llenadora .............................................................. 79
TABLA No. 9: Códigos Sub-equipos Llenadora ........................................................ 79
TABLA No. 9 (Cont.) ................................................................................................. 80
TABLA No. 9 (Cont.) ................................................................................................. 81
TABLA No. 10: Códigos funciones Tapadora ........................................................... 81
TABLA No. 11: Códigos Elementos Tapadora .......................................................... 82
TABLA No. 11: (Cont.) .............................................................................................. 83
TABLA No. 12: Instrucciones Técnicas de Mantenimiento Llenadora (M -04) ........ 84
TABLA No. 12: (Cont.) .............................................................................................. 85
TABLA No. 12: (Cont.) .............................................................................................. 86
TABLA No. 12: (Cont.) .............................................................................................. 87
TABLA No. 12: (Cont.) .............................................................................................. 88
TABLA No. 12: (Cont.) .............................................................................................. 89
TABLA No. 13: Instrucciones Técnicas de Mantenimiento Tapadora (M -04) ......... 90
TABLA No. 13: (Cont.) .............................................................................................. 91
TABLA No. 13: (Cont.) .............................................................................................. 92
TABLA No. 13: (Cont.) .............................................................................................. 93
TABLA No. 13: (Cont.) .............................................................................................. 94
TABLA No. 13: (Cont.) .............................................................................................. 95
TABLA No. 13: (Cont.) .............................................................................................. 96
TABLA No. 14: Procedimiento de Ejecución Llenadora (M -05).............................. 99
XIII
TABLA No. 36: Orden de Salida de Materiales y/o Repuestos (M-15) ................... 219
TABLA No. 37: Requisición de Materiales y/o Repuestos (M-16).......................... 221
TABLA No. 38: Requisición de Trabajo (M-17)...................................................... 223
TABLA No. 39: Historial de Fallas (M-18) ............................................................. 225
TABLA No. 40: Acumulación de Consumo de Materiales, Repuestos y Horas-
Hombre (M-19) ......................................................................................................... 227
TABLA No. 41: Presupuesto Anual de Mantenimiento (M-20) .............................. 229
XVII
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Año 2023
RESUMEN
Este trabajo de investigación desarrollado en la empresa Industrias Maros C.A, tiene
como principal objetivo el diseño de un plan de mantenimiento preventivo para las
máquinas Llenadora y Tapadora que se encuentran en dicha empresa. Con el diseño
del plan se pretende presentar una opción a la empresa capas de beneficiar su estructura
y organización interna aparte de fomentar a su departamento técnico a desarrollar otros
planes de mantenimiento preventivo. La siguiente investigación se encuentra apoyada
en una investigación documental y de campo enmarcado en la modalidad de proyecto
factible, por ello se utilizaron técnicas de recolección de datos como observación
directa y entrevista no estructurada. La misma tiene como primer objetivo específico
diagnosticar la necesidad que tiene la empresa para la elaboración de un plan de
mantenimiento preventivo para la línea de envasado al vacío, el segundo objetivo es
determinar la factibilidad técnica, operativa y económica de este plan de
mantenimiento y por último elaborar el plan de mantenimiento preventivo tomando
como lineamientos la Norma COVENIN 3049-93. Esta investigación se realizó en tres
fases, diagnostico, factibilidad y diseño del plan de mantenimiento: FASE I:
Diagnóstico, donde se determinó las causas de las fallas, los elementos críticos y los
tiempos para cambiar cada elemento; FASE II: Factibilidad Técnica, Operativa y
Económica y en la FASE III se elaboraron los formatos de trabajo para así implementar
el plan de mantenimiento diseñado y ajustado a las condiciones de las máquinas. Dado
el desarrollo de la investigación, la empresa requiere del mismo y se encuentra en
capacidad de ejecutarlo, por lo que se recomienda seguir a cabalidad todos y cada uno
de los parámetros que conforman el plan de mantenimiento preventivo
INTRODUCCIÓN
Por dicha razón, es que se han comenzado a extender y desarrollar una serie de
normas en el mundo empresarial, que, a través del estudio de las mismas, permiten a
las organizaciones evitar las paradas no planificadas en la producción, lo que conlleva
a un gran impacto positivo tanto en las actividades económicas como operativas que se
presentan en la industria.
inspeccionar y realizar las acciones de mantenimiento del equipo, con lo que se evitan
reparaciones de emergencia.
Esta empresa es reconocida a nivel internacional por lo cual debe mantener un alto
nivel de calidad en sus producto es por ello que en la actualidad, uno de sus principales
objetivos, es establecer un servicio integral de mantenimiento efectivo, seguro y
económico que esté orientado a la premisa de la mejora continua de los procesos y a la
búsqueda de productos seguros y de mayor calidad. Para alcanzarlo, la organización se
ha propuesto orientar la gestión del mantenimiento para la ejecución de actividades
preventivas que permitan evitar las averías y fallas en las líneas ya instaladas, actuando
antes de que se presenten las mismas.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Es por ello que el lugar donde se aplicara todos los conocimientos académicos y
técnicos es la empresa INDUSTRIAS MAROS C.A, en su sede principal la cual está
ubicada en la avenida intercomunal Barquisimeto-Acarigua sector La Piedad,
Cabudare, estado Lara, dicha empresa fue fundada hace ya casi 25 años,
específicamente el 21 de marzo de 1997, iniciando sus operaciones en la Zona
Industrial I de Barquisimeto – Estado Lara, y actualmente en sus nuevas instalaciones
descrita anteriormente, la cual fue escogida por sus ventajas geográficas para la
distribución de sus productos.
Este departamento cuenta con un personal calificado que trabaja según una
estructura jerárquica determinada, comenzando por la Jefatura de mantenimiento,
7
mantenimiento correctivo se aplica pero solo es llamado a la acción cuando una línea
se encuentra en parada por una avería.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación e Importancia
Los planes de mantenimiento cobran importancia, debido a que son ellos los que
regulan y plasman las técnicas y programas que serán utilizados para obtener un mayor
rendimiento del aparato productor , es decir, son las labores de mantenimiento las que
mantienen de manera activa y productiva las diversas áreas de una planta industrial,
con tantos componentes y tantas variables es necesario para el departamento de
producción contar con una estrategia para tener todos los componentes al máximo, es
por ello que la técnica seleccionada para contribuir con lo ya mencionado es la norma
Venezolana COVENIN 3049-93.
Desde el punto de vista social esta investigación aporta beneficios para los
trabajadores y operarios de la empresa, pues con el desarrollo de la misma se busca
conocer la situación actual de la empresa respecto al mantenimiento de los equipos, lo
cual indica las condiciones bajo las cuales se rigen los trabajos de mantenimiento y así
mejorarlas, lo cual les permitirá realizar su trabajo de manera eficiente, organizada,
fácil y cómoda.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
Para el desarrollo del proyecto se hizo en tres fases: FASE I: Diagnóstico, donde se
determinó las causas de las fallas, los elementos críticos y los tiempos para cambiar
cada elemento; FASE II: Factibilidad Técnica, Operativa y Económica y en la FASE
III se elaboraron los formatos de trabajo para así implementar el plan de mantenimiento
diseñado y ajustado a las condiciones de las máquinas. El aporte que suministro este
trabajo fue de gran relevancia debido a la guía sobre el diseño y planteamiento para el
desarrollo de la metodología que se abordó la cual fue necesaria para poder realizar el
proyecto de mantenimiento que se está planteando en la empresa seleccionada; además
se pudo notar como se deben llevar a cabo las tareas de manteniendo bajo la norma
COVENIN 3049-93.
Conservación del Matadero Frigorífico Industrial Turmero c.a”, para optar por el
título de ingeniero mecánico, en la Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre” Dicho trabajo tuvo la finalidad de ofrecer un plan de
mantenimiento preventivo para los compresores de las cavas de congelación y
conservación tomando como referencia la Norma Venezolana COVENIN 3049-93 y
COVENIN 2500-93, durante el desarrollo del trabajo siguió un orden de 3 fases, en la
primera se hizo un diagnóstico basado en la Norma Venezolana COVENIN 2500-93
evaluando la situación en la que se encontraba la empresa al iniciar el proyecto, en esta
fase se dio a conocer que la empresa no cumplía de forma eficiente de acuerdo a lo
establecido en dicha norma, a través de una entrevista semi-estructurada, se obtuvieron
los siguientes porcentajes: 26% de cumplimiento, 22% de no cumplimiento y 52%
necesita mejorar.
Por otra parte, se tiene a Díaz, J. (2018). Quien presento un trabajo el cual se titula
“Diseño de Plan de Mantenimiento para Maquina Embaladora TECMI de Jugos
NATULAC 250 ml Industrias Maros C.A” para optar por el título de ingeniero
15
Para ello el estudio estará constituido en tres partes: en la primera parte se someterá
a inspección la flota de equipos para ver en qué estado se encuentran y así determinar
el tipo de mantenimiento que ameritan, para poder determinar las condiciones se usaron
herramientas como la entrevista no estructurada, observación directa, revisión
bibliográfica y cuestionario, así mismo se evaluó mediante la norma Venezolana
COVENIN 2500-9, la situación de la gestión de mantenimiento dentro de la empresa,
arrojando como dato que posee una buena organización con respecto a su sistema de
logística y estructura organizacional ya que los departamentos son independientes uno
de otros en la segunda fase se determina la factibilidad técnico-operativa y el recurso
humano disponible para la ejecución de las labores de mantenimiento.
Por último, en la fase tres, se llevó a cabo un sistema de información que ayude a
disminuir las fallas de los equipos atreves de la programación, ejecución y control de
las actividades que serán ejecutadas a los equipos de la flota de montacargas de la
empresa Industrias Maros bajo los procedimientos de la Norma COVENIN 3049-93,
en donde se realizaron los formatos necesarios y se determinó la frecuencia de las
actividades que serán llevadas a cabo por el personal a cargo de la flota. Siendo
17
entonces el aporte de este trabajo de gran relevancia debido a que sirvió de guía para
el desarrollo de esta investigación así mismo para mayor interpretación del
funcionamiento de industrias Maros c.a, así como de la norma COVENIN 3049-93,
para la elaboración de los formatos descritos en la misma al igual como en el trabajo
de Pérez.
Por último, se tiene a Torres J. (2013). El cual presento un trabajo de grado titulado
“Cuantificación De Las Pérdidas De Materia Prima Durante La Etapa De
Envasado En La Elaboración De Néctar Pasteurizado En La Empresa
“INDUSTRIAS MAROS C.A”, Ubicada En El Sector La Piedad Del Municipio
Palavecino, Estado Lara” para optar por el título de ingeniero agrícola en la
Universidad de los Andes, núcleo universitario “Rafael Rangel”. Esta investigación
tiene como objetivo; establecer un control total de las pérdidas durante la etapa de
envasado en la elaboración de néctar pasteurizado en la Empresa “Industrias Maros
C.A”, ubicada en el Sector la Piedad del Municipio Palavecino, Edo Lara. El nivel de
investigación es descriptiva, donde no solo se obtiene información de las características
y parámetros de calidad de la materia prima que llega a la empresa, así como del
proceso de transformación de la misma; sino que también se buscan las causas que
generen posibles efectos en el producto final.
Bases Teóricas
Mantenimiento
“Es mantener el sistema productivo en forma adecuada de manera que pueda cumplir
su misión, para así lograr una producción esperada en las empresas de producción y
una calidad de servicios exigidas, en empresas de servicio, a un costo global óptimo.”
(p.1)
Sistema de Mantenimiento
En cuanto a esto Duffuaa (2002), establece que la filosofía del mantenimiento de una
planta, se basa prácticamente en tener un nivel mínimo de personal de mantenimiento
que sea consistente con la optimización de la producción y la disponibilidad de la
planta, sin que comprometa la seguridad. Igualmente, para lograr esta filosofía, las
siguientes estrategias pueden desempeñar un papel eficaz si se aplican en la
combinación y formas concretas:
2. Mantenimiento preventivo.
3. Mantenimiento de Oportunidad.
4. Detección de Fallas.
6. Reparación general.
7. Reemplazo.
2. Mantenimiento preventivo
Es cualquier mantenimiento planeado que se lleva a cabo para hacer frente a fallas
potenciales.
Se lleva a cabo con base en las condiciones conocidas del equipo. La condición del
equipo se determina vigilando los parámetros claves del equipo cuyos valores se ven
afectados por la condición de este. A esta estrategia se le conoce como mantenimiento
predictivo.
3. Mantenimiento de Oportunidad
4. Detección de Fallas
Se lleva a cabo para hacer que un equipo alcance en una condición que sea aceptable
en ese momento. Esta estrategia implica mejoras y, ocasionalmente, expansión de
fabricación y capacidad. La modificación del diseño por lo general requiere una
coordinación con la función de ingeniería y otros departamentos dentro de la
organización.
6. Reparación general
7. Reemplazo
Definición de Equipos
En este orden de ideas Nava (1996) establece que los equipos son todos aquellos
elementos de carácter mecánico, electrónico e instrumental los cuales operan con la
finalidad de llevar a cabo el proceso productivo o el servicio. El equipo industrial es
23
“SP son las siglas que identifican a los Sistemas productivos dentro de los cuales se
pueden encontrar dispositivos, equipos, instalaciones y/o edificaciones sujetas a
acciones de mantenimiento” (p. 1).
Gestión de Mantenimiento
Objetivo de Mantenimiento
“Es mantener un SP en forma adecuada de manera que pueda cumplir su misión, para
lograr una producción esperada en empresas de producción y una calidad de servicios
exigida, en empresas de servicio a un costo global óptimo” (pág. 1).
24
Tipos de Mantenimiento
Por otro lado, la COVENIN (1993) enuncia los siguientes tipos de mantenimiento:
Mantenimiento Rutinario
Mantenimiento Programado
Toma como basamento las instrucciones técnicas recomendadas por los fabricantes
constructores, diseñadores usuarios y experiencias conocidas, para obtener ciclos de
revisión y/o sustituciones para los elementos más importantes de un SP a objeto de
determinar la carga de trabajo que es necesario programar. Su frecuencia de ejecución
cubre desde quincenal hasta generalmente periodos de un año. Es ejecutado por las
cuadrillas de la organización de mantenimiento que se dirigen al sitio para realizar las
labores incorporadas en un calendario anual. (p. 1).
a las fallas debe ser inmediata y por tanto no da tiempo a ser "programada" pues implica
el aumento en costos y de paradas innecesarias de personal y equipos. (p. 2).
Mantenimiento Correctivo
Mantenimiento Circunstancial
Mantenimiento Preventivo
La distribución por horas de mano obra en una instalación industrial que funciona
correctamente se representa en el siguiente diagrama, en el cual se puede evidenciar
que el mantenimiento de reparación se puede dividir en dos categorías: la reparación
planeada, la cual consiste en tener a disposición todos los recursos necesarios ya que
27
han sido previamente planeados, además el trabajo se llevará a cabo con un programa
previamente establecido. Por otro lado la reparación no planeada puede tener mano de
obra, las piezas o insumos necesarios, pero no cumple con los criterios de planeación
y programación previa.
Falla
Tipos de Fallas
3) Por su impacto
1.3 Falla Crítica: Es aquella que afecta totalmente los objetivos de producción
o de servicio.
29
4) Por su Dependencia
4.1 Falla Independiente: Son las fallas del sistema productivo cuyas causas
son inherentes al mismo.
Fallas Dependientes: Son las fallas del sistema productivo cuyo origen es atribuible a
una cusa externa.
Confiabilidad
Consiste en una serie de pasos secuenciales los cuales, a la larga permiten optimizar
la función mantenimiento, aumentado la disponibilidad de los equipos y reduciendo los
costos por paradas no programadas, ya que esto afecta en gran medida la productividad
de cualquier sistema productivo.
Se designa a una persona como jefe de la fuerza de trabajo, además se elige todo
el personal adecuado para que inicie y ejecute el plan.
Consiste en elaborar una lista de todos los activos fijos sometidos a acciones de
mantenimiento.
Es una lista completa de las tareas de mantenimiento a las que será sometido el
sistema productivo.
Programas de Mantenimientos
Planificar es decidir con anticipación el cómo hacer, el qué hacer, cuándo hacerlo,
y quién debe hacerlo. Esto con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la
organización, considerando su visión y seleccionando estrategias a seguir. Es la base
para poder llevar a cabo las acciones de mantenimiento, sin importar de que tipo sea el
mismo, y así mejorar y tener de una manera ordenada los pasos a seguir, para que se
cumpla el trabajo en sinergia. La planificación se realiza a través de la jerarquización
de planes como propósitos objetivos, estrategias, políticas, procedimientos, reglas,
programas, presupuestos, entre otros.
Con este procedimiento lo que se busca es darle un código a cada objeto que estará
sujeto a labores de mantenimiento para así poder tener una ubicación bastante precisa
al momento de su requerimiento o en su defecto cuando se proceda la aplicación de
una acción de mantenimiento. El basamento de este procedimiento es el Inventario de
los objetos del SP (M 01).
34
“Es uno de los procedimientos más importantes dentro del Sistema de Información
de Mantenimiento, debido a que en él se obtienen los datos necesarios para saber
cuándo y que tipo de personal satisface las necesidades de la Organización de
Mantenimiento. Semana a semana se van acumulando los tiempos para cada tipo de
frecuencia y cada tipo de actividad de mantenimiento según lo programado en el M –
06” (p.12).
Indicadores de Gestión
Los indicadores sirven como factor de control del sistema productivo para verificar
la fluidez del proceso, así como también constituyen una valiosa información que
puede usarse para tomar decisiones (Zambrano & Leal, 2006). La información que
estos indicadores presentan, ayudan a analizar y evaluar la gestión de mantenimiento
37
Néctar de frutas
Jugo
De igual forma, COVENIN 1030 (1981), define al jugo como el producto líquido
fermentable, pero no fermentado, obtenido a través de procedimientos mecánicos y/o
enzimáticos, a partir de las frutas y/o vegetales maduros, sanos y limpios, con color,
aroma y sabor típicos de la fruta y/o vegetal del que procede. Lo que diferencia el néctar
del jugo de frutas es que este último es el líquido obtenido al exprimir algunas clases
de frutas frescas, sin diluir, concentrar ni fermentar, o los productos obtenidos a partir
de concentrados, clarificados, congelados o deshidratados a los cuales se les ha
agregado solamente agua, en cantidad tal que restituya la eliminada en su proceso.
38
Pulpa de fruta
La pulpa es obtenida a partir de frutas maduras, sanas y frescas, las cuales pasan a
través de una etapa de pulpeado, donde la fruta es triturada, después de pelada, hasta
obtenerse una pasta de dicha fruta.
Unidad de Investigación
Reseña Histórica
2001 Nace Natulac. Con los néctares de diferentes frutos: manzana, pera, durazno,
cóctel de frutas y mango, una línea de despulpado de frutas tropicales dando sus
primeros pasos produciendo manualmente, y en su momento caracterizaba
artesanalmente a Industrias Maros, C.A. además Natulac envasa 25 unidades de Leche
Completa en Polvo de 1.000 g, y en bultos de 12 kg con exportación a Irlanda del Norte
y EE.UU.
2021 Nuevos Productos Incorporaron la línea de lácteos, con leche de larga duración
entera y descremada
En Industrias Maros C.A, existe un gran equipo de trabajo que con constancia y
dedicación lleva adelante un sin número de actividades para lograr el crecimiento
infinito de nuestra organización. El ejemplo de los líderes con respecto a la
organización y desarrollo laboral es que en la fe está el éxito, que la programación es
vital, que la comunicación efectiva es fundamental, que cuando se da el valor justo a
cada detalle se construye sobre seguro y siempre se debe estar dispuesto a ofrecer
calidad de servicio en lo que se hace para lograr algo que es imprescindible: mantener
a los clientes, trabajadores y trabajadoras satisfechos.
Misión
“Consolidarnos dentro del mercado nacional e internacional para lograr satisfacer las
necesidades de los consumidores, clientes, distribuidores, empleados y accionistas a
través de la elaboración, envasado y la comercialización de nuestros productos,
estableciendo excelentes sistemas de calidad, así como también el desarrollo de nuestro
recurso humano, garantizando así los más altos estándares de eficiencia, rentabilidad,
competitividad y crecimiento sostenido en el desarrollo de la organización”.
Visión
Organigrama
El proceso de la línea Nro. 3 comienza con la elaboración del colado, el cual inicia
generalmente dos horas antes del envasado, por otro lado al cumplir ese lapso de tiempo
un montacargas coloca las paletas de botellas vacías de vidrio de la línea de envasado
de colado(compota) en presentación vidrio de 113gr o 175gr además de colado(néctar
de jugo) según sea el caso de producción, estos frascos son colocados en la maquina
despaletizadora la cual mueve las botellas sobre una banda trasportadora, siendo así
trasportadas hasta el Rinzer donde son esterilizadas los envase siguiendo su paso la
siguiente máquina, es la llenadora la cual se activa por sensores y llena las botellas con
la pulpa de fruta o colado ya tratada, con azúcares y micro ingredientes agregados esta
mezcla por lo general va de 95 a 105 grados centígrados.
Seguidamente son etiquetadas y revisadas para control de calidad, luego pasa por
una selladora la cual imprime sobre el producto lote y fecha de vencimiento, finalmente
sigue el proceso a la maquina embaladora y posteriormente a la paletizadora. Es
importante señalar que la línea actualmente trabaja con una velocidad nominal de 220
ENV/MIN
44
Puede catalogarse a la llenadora como la máquina más importante dentro del proceso
de envasado, ya que es la única que tiene contacto directo con el producto que se
elabora en planta y por lo tanto debe cuidarse pertinentemente su funcionamiento. Por
otra parte, la llenadora está compuesta por un gran número de pequeños dispositivos,
que al funcionar correctamente en conjunto logran definir una eficiente productividad
en las líneas.
Principios de operación
Como se describió anteriormente una vez que los frascos de vidrio tienen la cantidad
adecuada de producto, pasa por la tapadora, donde herméticamente se protege al
producto de la contaminación ambiental. Esta máquina se trata de una estructura
metálica cuya función es la de tapar correctamente todos los envases que han sido
llenados previamente con el producto. En líneas generales se encuentra conformada
por un motor eléctrico, el sistema de alimentación de tapas, el elemento de cierre y los
asientos
Según el fabricante la tapadora Silgan es una máquina automática de cierre por vapor
en línea recta que atiende individualmente cada envase. Acepta tarros alimentados al
azar o por tiempo, a una alta velocidad. Su diseño mecánico patentado puede adaptarse
a una amplia gama de cierres y envases. La máquina tiene la máxima flexibilidad en el
cambio y puede manipular varios tamaños y formas de vidrio, normalmente utilizados
en el envasado masivo. Puede alcanzar la eficacia del vacío en cualquier nivel diseñado,
desde el más bajo hasta el más alto, con un control y una consistencia totales
47
Bases Legales
Es importante considerar por otro lado que legalmente no existe ningún instrumento
jurídico nacional, que establezca que el cumplimiento de una norma o procedimiento
relacionado con el mantenimiento deba cumplirse en una organización. Sin embargo,
existen una serie de consideraciones generales para la gestión del mantenimiento en las
empresas.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En cuanto al marco metodológico cabe señalar lo indicado por Torres (2013) el cual
lo define de la manera siguiente
Naturaleza de la Investigación
Diseño de la Investigación
Esta investigación es de campo, que según Arias (2012) consiste “en la recolección
de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes” (p. 31).
Población y Muestra
Personal Cantidad
Gerente de Mantenimiento 1
Planificador de Mantenimiento 2
Coordinadores de mantenimiento 2
Supervisores 3
Técnico Maquinas 13
Técnico Mantenimiento 7
Técnico Automotriz 1
Instrumentista 1
Total 29
Equipo Cantidad
Total 2
Fases de la Investigación
Observación Directa
Definida por Arias (2012) como “técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se
produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de
investigación preestablecidos” (p. 69).
54
Investigación Documental
Es decir, que para esta factibilidad también es necesario realizar un estudio para
determinar si la organización o empresa cuenta con un personal que posea la
experiencia técnica requerida para diseñar, implementar, operar o mantener el sistema
que se está llevando a cabo. Y si el personal no tiene la experiencia necesaria, se le
puede entrenar o pueden emplearse nuevos consultores o personal que si la tenga.
56
2. Un nuevo sistema puede ser demasiado complejo para los usuarios, si lo es, los
usuarios pueden ignorar el sistema o bien usarlo en tal forma que cause errores
o fallas en el sistema.
recursos básicos que deben considerarse son el costo del tiempo, el costo de la
realización y el costo de adquirir nuevos recursos. Generalmente la factibilidad
económica es el elemento más importante ya que a través de él se solventan las demás
carencias de otros recursos, es lo más difícil de conseguir y requiere de actividades
adicionales cuando no se posee.
Por otra parte, se debe estudiar también los beneficios que traerá el proyecto a la
empresa tanto a corto, mediano y largo plazo cuando este se ejecute, como por ejemplo
ahorro en la operación y disminución de las paradas de planta entre otros.
Los tiempos de trabajo que se deben indicar en las instrucciones técnicas se obtienen
mediante entrevistas con los mecánicos y encargados del área de mantenimiento de la
empresa.
CAPÍTULO IV
A través de distintas visitas y recorridos, se pudo obtener y conocer una gran parte
de la información necesaria para la realización y diseño del plan de mantenimiento
preventivo, donde se identificó detalladamente el proceso productivo, el
funcionamiento de las maquinarias, el esquema de trabajo, el personal con el que
cuenta la empresa, además de los equipos y herramientas que pueden llegar a ser
necesarios en el desarrollo del plan, entre otros datos de considerable importancia.
Factibilidad Técnica
Factibilidad Operativa
Factibilidad Económica
Por último, se destaca que en esta empresa cuentan con el personal técnico
necesario para ejecutar las actividades de este tipo, esto hace que no sea necesario la
contratación de un personal extra para la ejecución del plan de mantenimiento
preventivo, el mismo personal interno de la empresa puede ejecutar las actividades que
necesiten cocimientos de electricidad, mecánica e instrumentación. Finalmente por lo
antes mencionado se considera el diseño del plan de mantenimiento preventivo para la
maquinas llenadora y tapadoras de la línea Nro. 3 como un proyecto factible
económicamente.
66
Fase III: Diseño del Plan De Mantenimiento Preventivo para la Línea de Colado
Ubicada en el Área de Envasado al Vacío de la Empresa Industrias Maros C.A
Bajo los Lineamientos de la Norma COVENIN 3049-93
En esta investigación, se tiene que las máquinas a las que se le aplicara el plan
propuesto son dos (2). Por otro lado, se debe mencionar, que para desarrollar el plan de
mantenimiento preventivo en el área de envasado al vacío, fue necesario observar el
funcionamiento de las máquinas y sus respectivos componentes, y siguiendo la
metodología planteada por la Norma mencionada se procedió a realizarles un
inventario y codificación, además de las instrucciones técnicas de las actividades a
67
aplicar y los procedimientos de cada una de ellas; para luego proponer un plan
mantenimiento de 52 semanas de trabajo al año.
Encabezado
1. Observaciones.
2. Elaborado por nombre y apellido de la persona que elaboro el formato.
3. Revisado por nombre y apellido de la persona encargada de revisar el formato.
M-01
FECHA: 20/11/2022
INVENTARIO DE EQUIPOS
REV:
Caracteristicas del equipo PAG: 1/1
CANTIDAD
NOMBRE MARCA MODELO CAPACIDAD AÑO UBICACIÓN
1 LLENADORA ELMAR
RPE-535ILH 0-600 ENV/MIN 2008 LINEA 3 VACIO/
1 TAPADORA WHITE CAP VFL JG 0-700 ENV/MIN 2008 ENVASADO
OBSERVACIONES GENERALES:
Se debe destacar que en la empresa Industrias Maros C.A, el diseño del código a
utilizar para la identificación de los bienes tangibles con respecto al mantenimiento ya
se encuentra establecido el cual se mantendrá, con este orden de ideas, este código es
alfanumérico e indica lo siguiente tal como se muestra en la Tabla 4
a) Área: V (Vacío).
b) Sub Sistema del Área: ENV (Envasado).
c) Tipo de bien/ objeto/ Nombre: LL(Llenadora), TA(Tapadora)
d) Número de lista del equipo: 066, 058
e) Número o Especificación correlativa del bien/objeto: 00, 00
70
Encabezado
a. Observaciones
b. Elaborado por, nombre y apellido de la persona que elaboro el formato.
c. Revisado por, nombre y apellido de la persona encargada de revisar el
formato.
71
LLENADORA V-ENV-LL06600
LINEA 3
VACIO/ENVASADO
TAPADORA V-ENV-TA05800
OBSERVACIONES GENERALES:
Encabezado
M-03
FECHA: 20/11/2022
REV:
M-03
FECHA: 20/11/2022
REV:
Encabezado
3. Luego, se muestra una fila que contiene las personas encargadas de elaborar y
aprobar dichos formatos y su fecha correspondiente.
a. Observaciones Generales
b. Elaborado por, nombres y apellidos de la persona que elaboro el formato.
c. Revisado por, nombre y apellido de la persona encargada de revisar el
formato.
XX-XXX-XXX
Sub-equipo sujeto a mantenimiento
Funciones del equipo
Nombre del equipo
79
FUNCIONES CÓDIGO
SISTEMA DE VÁLVULAS SVL
SISTEMA DE TRANSMISIÓN STR
SISTEMA DE TRANSPORTADOR STS
SISTEMA DE NIVEL DE LLENADO SNL
SISTEMA DE CONTROL PRINCIPAL SCP
Fuente: Henymar Santeliz (2022)
TABLA No. 9: Códigos Sub-equipos Llenadora
ELEMENTOS CÓDIGO
ELEMENTOS CÓDIGO
PISTONES PIS
TABLERO ELÉCTRICO PRINCIPAL / PANEL DE
TBP
CONTROL
BOTONES DE ACCIONAMIENTO BAC
ELEMENTOS CÓDIGO
FUNCIONES CÓDIGO
ELEMENTO CÓDIGO
CORREAS DE GUIA 16SP108-03 COG
CORREAS DE SELLADO COS
POLEAS POL
RODAMIENTOS DE LAS POLEAS RDP
SISTEMA DE AGUA SIA
ACOPLES DE LAS MANGUERAS ACM
VALVULAS DEL SISTEMA DE AGUA VSA
MOTOR PRINCIPAL MOP
RODAMIENTO RLS08 2RS RRL
RODAMIENTO 6200 2RS RRS
REDUCTOR DEL MOTOR PRINCIPAL RMP
ESTOPERAS DEL REDUCTOR DEL MOTOR
EMP
PRINCIPAL
GUARDA DEL MOTOR PRINCIPAL GMP
PIÑON DEL MOTOR PRINCIPAL PMP
CADENAS DE TRANSMICION CTR
CAJA DE ENGRANAJES 6M-UL-3 C6M
CAJA DE ENGRANAJES SHV30-Y78 C30
CAJA DE ENGRANAJES SHV-51682C-C95 C51
CADENAS DE LOS ACOPLES DEL REDUCTOR CAC
RODILLOS DE LAS CORREAS DE SELLADO RCS
MALLA TRANSPORTADORA MTR
CAJA REDUCTORA DE LA MALLA CRM
CHUMACERAS DE LA CAJA DE LA MALLA CHC
Fuente: Henymar Santeliz (2022)
83
ELEMENTO CÓDIGO
VARIADOR VRD
SENSORES SES
M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 1/6
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
LLENADORA V-ENV-LL06600
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR VE-MR1 VERIFICAR CONSUMO ELÉCTRICO (AMPERAJE) T 10 MIN 1
INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS
PR IN-MR1 W 5 MIN 1
COJINETES
PR IN-COT INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS W 10 MIN 1
PR VE-MR1 VERIFICAR EL CABLEADO T 10 MIN 1
PR VE-MR1 INSPECCIONAR QUE POSEA GUARDA W 5 MIN 1
PR VE-EST VERIFICAR ESTOPERA M 15 MIN 1
PR VE-MR1 VERIFICAR NIVEL DE LUBRICANTE DEL MOTOR W 10 MIN 1
PR CA-MR1 CAMBIAR LUBRICANTE DEL MOTOR A 60 MIN 1
PR VE-MR2 VERIFICAR CONSUMO ELÉCTRICO (AMPERAJE) T 10 MIN 1
PR IN-MR2 INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS S 5 MIN 1
PR IN-COL INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS S 10 MIN 1
PR VE-MR2 VERIFICAR EL CABLEADO T 10 MIN 1
PR VE-MR2 INSPECCIONAR QUE POSEA GUARDA W 5 MIN 1
PR VE-ESL VERIFICAR ESTOPERA M 15 MIN 1
PR VE-MR2 VERIFICAR NIVEL DE LUBRICANTE DEL MOTOR W 10 MIN 1
PR CA-MR2 CAMBIAR LUBRICANTE DEL MOTOR A 60 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:
M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 2/6
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3 VACIO/ENVASADO LLENADORA V-ENV-LL06600
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR VE-CAR VERIFICAR EL ESTADO DEL LUBRICANTE M 10 MIN 1
PR CA-CAR CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA DE ENGRANAJES A 60 MIN 1
PR IN-CAR INSPECCIONAR EL NIVEL DE VIBRACIONES W 10 MIN 1
PR LU-BEC/LU-BEE LUBRICAR RODAMIENTOS CAJA M 20 MIN 1
PR CA-BEC/CA-BEE CAMBIAR LOS RODAMIENTOS A 120 MIN 1
RU VE-EPT VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO W 10 MIN 1
PR LU-EPT LUBRICAR EL EJE PRINCIPAL W 10 MIN 1
PR LU-SCO LUBRICAR LAS CADENAS W 15 MIN 1
RU VE-SCO VERIFICAR QUE LOS PIÑONES SE ENCUENTREN ALINEADOS W 10 MIN 1
PR LU-CHT LUBRICAR LAS CHUMACERAS M 20 MIN 1
RU LI-CHT LIMPIAR LAS CHUMACERAS W 15 MIN 1
PR VE-CAR VERIFICAR JUEGO EN LOS RODAMIENTOS M 10 MIN 1
RU VE-ELL VERIFICAR LA PRESENCIA DE HUMEDAD W 5 MIN 1
RU VE-ELL VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO W 10 MIN 1
RU VE-ELL VERIFICAR SI PRESENTA ALGUNA FILTRACIÓN W 5 MIN 1
RU IN-ELL INSPECCIONAR LAS UNIONES DEL CABLEADO W 10 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:
M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 3/6
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
LLENADORA V-ENV-LL06600
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR AJ-EST AJUSTAR LOS TORNILLOS S 5 MIN 1
RU VE-EST VERIFICAR LA ALINEACIÓN DE LA ESTRELLA W 5 MIN 1
PR VE-EST VERIFICAR ESTADO DE RESORTE T 5 MIN 1
PR VE-EST VERIFICAR DESGASTE DE LA ESTRELLA T 5 MIN 1
PR VE-BET VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DEL RODAMIENTO T 10 MIN 1
PR LU-BET LUBRICAR RODAMIENTO W 10 MIN 1
PR VE-BET VERIFICAR JUEGO EN LOS RODAMIENTOS M 10 MIN 1
PR CA-BET CAMBIAR LOS RODAMIENTOS A 120 MIN 1
RU LI-CAT LIMPIAR LAS CADENAS W 10 MIN 1
PR LU-CAT LUBRICAR LAS CADENAS W 15 MIN 1
RU VE-CAT VERIFICAR ALINEACIÓN DE LAS CADENAS W 10 MIN 1
RU VE-CAT VERIFICAR TENSIÓN DE LAS CADENAS W 10 MIN 1
RU VE-PÑT VERIFICAR ESTADO DE DESGASTE DE LOS DIENTES DE LOS W 5 MIN 1
RU VE-CAT VERIFICAR ESTADO DE DESGASTE DE LOS DIENTES DE LAS W 5 MIN 1
RU LI-MAT LIMPIAR LA MALLA TRANSPORTADORA W 10 MIN 1
RU VE-MAT VERIFICAR POSIBLES RUPTURAS EN LA MALLA W 10 MIN 1
PR LU-CTH LUBRICAR LAS CHUMACERAS W 10 MIN 1
RU LI-CTH LIMPIAR LAS CHUMACERAS W 15 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:
M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 5/6
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
LLENADORA V-ENV-LL06600
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
RU VE-TAS VERIFICAR ALINEACIÓN DEL TORNILLO DE AVANCE W 5 MIN 1
RU VE-TAS VERIFICAR DESGASTE DEL TORNILLO DE AVANCE W 5 MIN 1
PR VE-BAC VERIFICAR LA CONEXIÓN DE LOS CABLES M 10 MIN 1
PR VE-BAC VERIFICAR EL AJUSTE DE TORNILLERÍA M 10 MIN 1
PR LI-TBP LIMPIAR EL TABLERO (SOPLADO) T 30 MIN 1
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE LOS BOTONES DE
RU VE-BAC W 10 MIN 1
ACCIONAMIENTO
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO DE
PR VE-CPE M 10 MIN 1
PARADA DE EMERGENCIA
PR VE-BAC VERIFICAR EL AJUSTE DE TORNILLERÍA DE LOS M 10 MIN 1
VERIFICAR CONEXIÓN DE LOS COMPONENTES DEL
PR VE-TBP S 10 MIN 1
TABLERO DE CONTROL
RU VE-VAT REALIZAR EL AJUSTE DE LA TORNILLERÍA W 15 MIN 1
RU LI-VAT LIMPIAR LOS CONTACTOS W 10 MIN 1
RU LI-SAB LIMPIAR SENSOR W 10 MIN 1
PR VE-SAB VERIFICAR AJUSTE DEL SENSOR M 10 MIN 1
PR VE-SAB VERIFICAR CABLEADO DEL SENSOR M 10 MIN 1
RU IN-SAB INSPECCIONAR QUE EL SENSOR ESTE ENFOCADO W 5 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:
M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 6/6
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
LLENADORA V-ENV-LL06600
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
RU LI-SCV LIMPIAR SENSOR W 10 MIN 1
PR VE-SCV VERIFICAR AJUSTE DEL SENSOR M 10 MIN 1
PR VE-SCV VERIFICAR CABLEADO DEL SENSOR M 10 MIN 1
RU IN-SCV INSPECCIONAR QUE EL SENSOR ESTE ENFOCADO W 5 MIN 1
RU VE-VLO LIMPIAR VAVULA DE LLENADO W 10 MIN 1
RU VE-VLO VERIFICAR SI PRESENTA ALGUNA FILTRACIÓN O W 5 MIN 1
PR VE-CAV VERIFICAR DESGASTE DE LAS CAMISAS DE LAS T 10 MIN 1
PR CA-CAV CAMBIAR CAMISAS DE LAS VALVULAS A 50 MIN 1
PR VE-ARR VERIFICAR LOS PUNTOS CALIENTES M 15 MIN 1
RU AJ-ARR AJUSTAR CONEXIONES ELECTRICAS W 10 MIN 1
PR MD-ARR MEDIR AMPERAJE T 10 MIN 1
PR VE-IVS VERIFICAR LOS PUNTOS CALIENTES M 15 MIN 1
RU AJ-IVS AJUSTAR CONEXIONES ELECTRICAS W 10 MIN 1
PR MD-IVS MEDIR AMPERAJE T 10 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:
M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 1/7
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
TAPADORA V-ENV-TA05800
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR VE-MOP VERIFICAR CONSUMO ELÉCTRICO (AMPERAJE) T 10 MIN 1
PR IN-MOP INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS COJINETES W 5 MIN 1
PR IN-MOP INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS CONTACTOS W 10 MIN 1
PR VE-MOP VERIFICAR EL CABLEADO T 10 MIN 1
PR VE-MOP INSPECCIONAR QUE POSEA GUARDA W 5 MIN 1
PR VE-RMP VERIFICAR ESTOPERA M 15 MIN 1
PR VE-MOP VERIFICAR NIVEL DE LUBRICANTE DEL MOTOR W 5 MIN 1
PR CA-MOP CAMBIAR LUBRICANTE DEL MOTOR A 60 MIN 1
VERIFICAR QUE EL PIÑON DEL MOTOR SE
RU VE-PMP W 10 MIN 1
ENCUENTRE ALINEADO
VERIFICAR EL ESTADO DE DESGASTE DEL PIÑON DEL
RU VE-PMP W 5 MIN 1
MOTOR
PR LU-PMP LUBRICAR EL PIÑON DEL MOTOR PRINCIPAL W 15 MIN 1
PR VE-RRL VERIFICAR JUEGO EN RODAMIENTO M 10 MIN 1
PR LU-RRL LUBRICAR RODAMIENTO W 10 MIN 1
PR CA-RRL CAMBIAR RODAMIENTO A 120 MIN 1
PR VE-RRS VERIFICAR JUEGO EN RODAMIENTO M 10 MIN 1
PR LU-RRS LUBRICAR RODAMIENTO W 10 MIN 1
PR CA-RRS CAMBIAR RODAMIENTO A 120 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:
M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 2/7
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
TAPADORA V-ENV-TA05800
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
RU LI-CTR LIMPIAR LAS CADENAS DE TRANSMICION W 10 MIN 1
PR LU-CTR LUBRICAR LAS CADENAS DE TRANSMICION W 15 MIN 1
VERIFICAR ALINEACIÓN DE LAS CADENAS DE
RU VE-CTR W 5 MIN 1
TRANSMICION
VERIFICAR TENSIÓN DE LAS CADENAS DE
RU VE-CTR W 10 MIN 1
TRANSMICION
RU LI-CMP LIMPIAR LOS RODAMIENTOS DEL MOTOR PRINCIPAL W 15 MIN 1
PR LU-CMP LUBRICAR LOS RODAMIENTOS DEL MOTOR PRINCIPAL W 10 MIN 1
PR VE-CMP VERIFICAR JUEGO EN LOS RODAMIENTOS DEL M 10 MIN 1
PR CA-CMP CAMBIAR RODAMIENTOS DEL MOTOR PRINCIPAL A 120 MIN 1
RU LI-MTR LIMPIAR LA MALLA TRANSPORTADORA W 10 MIN 1
RU VE-MTR VERIFICAR POSIBLES RUPTURAS EN LA MALLA W 10 MIN 1
VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO EN
RU VE-CRM W 10 MIN 1
LA CAJA
RU VE-CRM VERIFICAR SI PRESENTA ALGUNA FILTRACIÓN W 5 MIN 1
PR VE-CRM VERIFICAR ESTADO DEL LUBRICANTE M 5 MIN 1
PR CA-CRM CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA REDUCTORA A 60 MIN 1
RU LI-CHC LIMPIAR LOS RODAMIENTOS DE LA CAJA W 15 MIN 1
PR LU-CHC LUBRICAR LOS RODAMIENTOS DE LA CAJA W 10 MIN 1
RU VE-CHC VERIFICAR JUEGO EN LOS RODAMIENTOS DE LA CAJA M 10 MIN 1
PR CA-CHC CAMBIAR RODAMIENTOS DE LA CAJA REDUCTORA A 120 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:
M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 3/7
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
TAPADORA V-ENV-TA05800
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO EN
RU VE-C6M W 10 MIN 1
LA CAJA
RU VE-C6M VERIFICAR SI PRESENTA ALGUNA FILTRACIÓN W 5 MIN 1
PR VE-C6M VERIFICAR NIVEL DEL LUBRICANTE EN LA CAJA M 5 MIN 1
PR CA-C6M CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA DE ENGRANAJES A 60 MIN 1
VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO EN
RU VE-C30 W 10 MIN 1
LA CAJA
RU VE-C30 VERIFICAR SI PRESENTA ALGUNA FILTRACIÓN W 5 MIN 1
PR VE-C30 VERIFICAR ESTADO DEL LUBRICANTE EN LA CAJA M 5 MIN 1
PR CA-C30 CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA DE ENGRANAJES A 60 MIN 1
VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO EN
RU VE-C51 W 10 MIN 1
LA CAJA
RU VE-C51 VERIFICAR SI PRESENTA ALGUNA FILTRACIÓN W 5 MIN 1
PR VE-C51 VERIFICAR ESTADO DEL LUBRICANTE EN LA CAJA M 5 MIN 1
PR CA-C51 CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA DE ENGRANAJES A 60 MIN 1
RU VE-COG VERIFICAR ESTADO DE LA CORREA GUIA W 10 MIN 1
PR CA-COG CAMBIAR CORREA GUIA A 90 MIN 1
RU VE-COS VERIFICAR ESTADO DE LA CORREA SELLADO W 10 MIN 1
PR CA-COS CAMBIAR CORREA SELLADO A 120 MIN 1
PR VE-POL VERIFICAR ALINEACION DE POLEAS CON LAS W 10 MIN 1
RU AJ-POL AJUSTAR ALINEACION POLEAS W 10 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:
M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 4/7
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
TAPADORA V-ENV-TA05800
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR LU-POL LUBRICAR LAS POLEAS W 10 MIN 1
PR VE-RPD VERIFICAR JUEGO EN RODAMIENTO M 10 MIN 1
PR LU-RPD LUBRICAR RODAMIENTO W 10 MIN 1
PR CA-RPD CAMBIAR RODAMIENTO A 120 MIN 1
RU VE-SIA VERIFICAR ESTADO DEL SISTEMA DE AGUA W 10 MIN 1
RU VE-SIA VERIFICAR FUGAS EN SISTEMA DE AGUA W 10 MIN 1
PR VE-ACT VERIFICAR ESTADO DE ACOPLES M 10 MIN 1
PR VE-VSA VERIFICAR ESTADO DE VALVULAS M 10 MIN 1
INSPECCIONAR EL SUMINISTRO DE AGUA EN
RU IN-SIA W 10 MIN 1
LAS CORREAS
INSPECCIONAR RODILLOS DE LAS CORREAS DE
RU IN-RCS W 5 MIN 1
SELLADO
PR VE-RCS VERIFICAR AJUSTE M 10 MIN 1
RU VE-RCS VERIFICAR ALINEACION W 10 MIN 1
PR VE-RCS VERIFICAR DESGASTE M 10 MIN 1
CAMBIAR RODILLOS DE LAS CORREAS DE
PR CA-RCS A 200 MIN 1
SELLADO
RU VE-TUV VERIFICAR ESTADO DE TUBERIAS DE VAPOR W 10 MIN 1
RU VE-TUV VERIFICAR FUGAS EN TUBERIAS W 10 MIN 1
RU VE-VTU VERIFICAR ESTADO DE LAS VALVULAS W 10 MIN 1
RU VE-VTU VERIFICAR FUGAS EN LAS VALVULAS W 10 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:
M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 5/7
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
TAPADORA V-ENV-TA05800
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR VE-CPC VERIFICAR LA CONEXIÓN DE LOS CABLES M 10 MIN 1
PR VE-PCO VERIFICAR EL AJUSTE DE TORNILLERÍA M 10 MIN 1
RU VE-PCO LIMPIAR EL TABLERO (SOPLADO) W 10 MIN 1
RU LI-PCO LIMPIAR LOS CONTACTOS W 10 MIN 1
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DE LOS BOTONES DE
RU VE-PCO W 10 MIN 1
ACCIONAMIENTO
VERIFICAR EL AJUSTE DE TORNILLERÍA DE LOS
PR VE-PCO M 10 MIN 1
TERMINALES
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO DE PARADA
PR VE-PCO M 10 MIN 1
DE EMERGENCIA
PR VE-PCO VERIFICAR LA IDENTIFICACIÓN DE LOS CABLES S 10 MIN 1
RU VE-CPC REALIZAR EL AJUSTE DE LA TORNILLERÍA W 15 MIN 1
PR VE-VRD VERIFICAR EL AJUSTE DE TORNILLERÍA M 10 MIN 1
RU LI-VRD LIMPIAR LOS CONTACTOS W 10 MIN 1
PR VE-MEX VERIFICAR CONSUMO ELÉCTRICO (AMPERAJE) T 10 MIN 1
PR IN-MEX INSPECCIONAR QUE POSEA GUARDA W 5 MIN 1
PR IN-MEX INSPECCIONAR QUE POSEA ASPA W 5 MIN 1
PR IN-MEX INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS ACOPLES M 5 MIN 1
PR IN-MEX INSPECCIONAR TEMPERATURA DEL BOBINO M 5 MIN 1
PR IN-MEX INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LA ASPA M 5 MIN 1
PR VE-MEX VERIFICAR LA CONEXIÓN DE LOS CABLES M 10 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:
M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 6/7
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
TAPADORA V-ENV-TA05800
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR VE-REX VERIFICAR JUEGO EN RODAMIENTO M 10 MIN 1
PR VE-REX VERIFICAR FUNCIONAMIENTO RODAMIENTO M 10 MIN 1
PR LU-REX LUBRICAR RODAMIENTO W 10 MIN 1
PR CA-REX CAMBIAR RODAMIENTO A 120 MIN 1
VERIFICAR ESTADO DE BRIDAS, ACOPLES Y SELLOS
RU VE-BAS W 10 MIN 1
MECANICOS
VERIFICAR FUGAS DE BRIDAS, ACOPLES Y SELLOS
RU VE-BAS W 10 MIN 1
MECANICOS
PR VE-MEX VERIFICAR CAUDAL DE AIRE M 20 MIN 1
RU LI-TEX LIMPIAR TURBINA DEL EXTRACTOR W 10 MIN 1
PR VE-TEX VERIFICAR BALANCEO DE LA TURBINA DEL EXTRACTOR M 20 MIN 1
PR VE-GOA VERIFICAR AJUSTE M 10 MIN 1
RU VE-GOA VERIFICAR ALINEACION W 10 MIN 1
PR VE-GOA VERIFICAR DESGASTE M 10 MIN 1
PR VE-SPT VERIFICAR AJUSTE M 10 MIN 1
PR VE-SPT VERIFICAR EL AJUSTE DE TORNILLERÍA M 10 MIN 1
PR AJ-SPT AJUSTAR SOPORTE M 10 MIN 1
RU LI-SES LIMPIAR SENSOR W 10 MIN 1
PR VE-SES VERIFICAR AJUSTE DEL SENSOR M 10 MIN 1
PR VE-SES VERIFICAR CABLEADO DEL SENSOR M 10 MIN 1
RU IN-SES INSPECCIONAR QUE EL SENSOR ESTE ENFOCADO W 5 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:
M-04
FECHA: 10/03/2023
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG: 7/7
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
LINEA 3
TAPADORA V-ENV-TA05800
VACIO/ENVASADO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
PR VE-PIP VERIFICAR RESORTES M 10 MIN 1
RU VE-PIP VERIFICAR TORNILLERIA W 10 MIN 1
PR VE-PIP VERIFICAR DESGASTE M 10 MIN 1
PR AJ-PIP AJUSTAR TORNILLERÍA S 10 MIN 1
PR VE-PPI VERIFICAR JUEGO EN PASADORES M 10 MIN 1
PR AJ-PPI AJUSTAR PASADORRES S 10 MIN 1
RU VE-VTE VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DEL VOLANTE DE W 10 MIN 1
RU LI-CDV LIMPIAR LAS CADENAS W 10 MIN 1
PR LU-CDV LUBRICAR LAS CADENAS W 15 MIN 1
PR AJ-CDV AJUSTAR LAS CADENAS M 10 MIN 1
RU LI-CDV LIMPIAR PIÑONES W 10 MIN 1
RU VE-PÑV VERIFICAR ALINEACION LOS DIENTES DE LOS PIÑONES W 5 MIN 1
RU VE-PÑV VERIFICAR EL ESTADO DE DESGASTE DEL PIÑON W 5 MIN 1
PR LU-PÑV LUBRICAR EL PIÑON W 30 MIN 1
PR AJ-PÑV AJUSTAR EL PIÑON M 20 MIN 1
OBSERVACIONES GENERALES:
Este formato es de gran importancia debido a que con el mismo se puede disminuir
el tiempo para realizar la actividad en curso con el menor contratiempo posible
siguiendo cada paso y llevar las herramientas, materiales y repuestos necesarios para
llevar a cabo las instrucciones técnicas. Es decir, que cuando ya se tiene toda la
información necesaria sobre las instrucciones técnicas para realizar el mantenimiento
a los equipos el paso a seguir es llevar un registro detallado, paso por paso, sobre como
ejecutar la actividad planificada, señalar que se hará, que materiales se usaran, que
herramientas son necesarias, repuestos, instrumento, todo lo necesario para ejecutar la
maniobra que se espera hacer.
Encabezado
Cuerpo
a) Observaciones Generales
b) Elaborado por, nombre y apellido de la persona que elaboro el formato.
c) Revisado por, nombre y apellido de la persona encargada de revisar el formato.
99
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 1/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR NIVEL DE LUBRICANTE DEL MOTOR VE-MR1 / VE-MR2
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MÁQUINA
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 2/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA CAMBIAR LUBRICANTE DEL MOTOR CA-MR1/ CA-MR2
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 60 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MÁQUINA
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 3/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 4/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS COJINETES IN-MR1/ IN-MR2
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO M T O
SEMANAL 5 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
OBSERVACIONES GENERALES:
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 5/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA INSPECCIONAR TEMPERATURA DE LOS CONTACTOS IN-COT/ IN-COL
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
OBSERVACIONES GENERALES:
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 6/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR JUEGO EN LOS RODAMIENTOS VE-CAR/ VE-BET
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
OBSERVACIONES GENERALES:
1 APAGAR MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 8/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA DE ENGRANAJES CA-CAR
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 60 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 9/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA LUBRICANTAR CAJA DE ENGRANAJES LU-CAR
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 60 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 10/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA INSPECCIONAR NIVEL DE VIBRACIONES IN-CAR
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
OBSERVACIONES GENERALES:
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 11/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO VE-EPT
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 12/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LUBRICAR LAS CHUMACERAS LU-CHT /LU-CTH
LLENADORA LU-SCO /LU-CAT/
LUBRICAR LAS CADENAS
LU-CAS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
1 SE APAGA LA MAQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 13/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA LUBRICAR RODAMIENTOS CAJA LU-BEC/LU-BEE
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 20 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MAQUINA
ENGRASADORA MECÁNICA
SE UBICAN CADA UNO DE LOS PUNTOS DE LUBRICACIÓN DE
4
LOS ELEMENTOS
OBSERVACIONES GENERALES:
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 14/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA LUBRICAR RODAMIENTO LU-BET
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MAQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 15/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
VERIFICAR QUE LOS PIÑONES SE ENCUENTREN ALINEADOS VE-SCO
LLENADORA
VERIFICAR ALINEACIÓN DE LAS CADENAS VE-CAT/VE-CAS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MAQUINA
3 SE VERIFICA LA ALINEACION
REGLA GRADUADA, NIVEL, CUERDA, JUEGO
DE LLAVES COMBINADAS (MILIMETRICAS Y
SE UBICAN LA REGLA GRADUADA O CUERDA ENTRE EL DIAMETRO EN PULGADAS),ALLEN, DESTORNILLADORES
4 EXTERIOR DE UNA POLEA Y SE PROYECTA HACIA LA OTRA (PALA, ESTRIA), ALICATES, PAÑO.
QUEDANDO TANGENCIAL AL DIAMETRO DE LA OTRA POLEA
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 16/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA CAMBIAR LOS RODAMIENTOS CA-BEC/CA-BEE
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 120 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 17/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA CAMBIAR LOS RODAMIENTOS CA-BET
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 120 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 18/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR LA PRESENCIA DE UN TRANCAMIENTO VE-ELL / VE-EAV
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 19/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR LA ALINEACIÓN DE LA ESTRELLA VE-EST
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 5 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 20/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR DESGASTE DE LA ESTRELLA VE-EST
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
TRIMESTRAL 5 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 21/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR ESTADO DE RESORTE VE-EST
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
TRIMESTRAL 5 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA
2
MÁQUINA
3 SE DESMONTA EL RESORTE Y SE LIMPIA
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 22/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR TENSIÓN DE LAS CADENAS VE-CAT/ VE-CAS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA
2
MÁQUINA
JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
3 SE VERIFICAR TENSIÓN DE LAS CADENAS
(MILIMETRICAS, PULGADAS),
DE SER NECESARIO SE AJUSTA EL TENSOR DE LAS ALLEN, DESTORNILLADORES (PALA,
4 CADENAS PARA DARLE LA TENSIÓN ADECUADA ESTRIA), ALICATES, PAÑO Y
PARA SU FUNCIONAMIENTO ENGRASADORA MECÁNICA
5 DE SER NECESARIO SE LUBRICAN
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 23/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA LUBRICAR LAS BOCINAS LU-BOT
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 15 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MAQUINA
SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA
2
MÁQUINA
SE VERIFICA QUE EL NIVEL DE LUBRICANTE EN LA
3
HERRAMIENTA SEA EL SUFICIENTE
SE UBICAN CADA UNO DE LOS PUNTOS DE ENGRASADORA MECÁNICA
4
LUBRICACIÓN DE LOS ELEMENTOS
SE LUBRICA MECÁNICAMENTE CADA PUNTO HASTA
5
EL NIVEL INDICADO
SE CONECTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA Y SE
6
ENCIENDE LA MÁQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:
M-05
FECHA: 20/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 24/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR ALINEACIÓN DEL TORNILLO DE AVANCE VE-TAS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 5 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:
M-05
FECHA: 20/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 25/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
VERIFICAR FUNCIONAMIENTO DEL CIRCUITO
LLENADORA VE-CPE
DE PARADA DE EMERGENCIA
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
M-05
FECHA: 20/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 26/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
VERIFICAR CONEXIÓN DE LOS COMPONENTES
LLENADORA VE-TAS
DEL TABLERO DE CONTROL
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMESTRAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
M-05
FECHA: 20/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 27/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA LIMPIAR EL TABLERO (SOPLADO) LI-TBP
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
TRIMESTRAL 30 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
M-05
FECHA: 20/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 28/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
VERIFICAR DESGASTE DE LAS CAMISAS DE LAS
LLENADORA VE-CAV
VALVULAS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
TRIMESTRAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
M-05
FECHA: 20/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 29/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA CAMBIAR CAMISAS DE LAS VALVULAS CA-CAV
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 50 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
SE CORTA LA ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA DE LA
2
MÁQUINA
SE DESMONTA DE SU POSICION EN TAZON
3
LLENADOR JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
(MILIMETRICAS, PULGADAS),
4 SE EXTRAEN LA CAMISA DE LA VALVULA ALLEN, DESTORNILLADORES (PALA,
ESTRIA), ALICATES,
5 SE PROCEDE A SUSTITUIR LA CAMISA PAÑO,MARTILLO DE GOMA
M-05
FECHA: 20/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 30/30
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LLENADORA VERIFICAR LOS PUNTOS CALIENTES VE-ARR/VE-IVR
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 15 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
M-05
FECHA: 22/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 1/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA CAMBIAR LUBRICANTE DEL MOTOR CA-MOP
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 60 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MAQUINA
M-05
FECHA: 22/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 2/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
VE-RRL/ VE-RRS/
VERIFICAR JUEGO EN LOS RODAMIENTOS
VE-RPD/ VE-REX
TAPADORA
VERIFICAR JUEGO EN LOS RODAMIENTOS DEL
VE-CMP
MOTOR PRINCIPAL
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 10 MIN PREVENTIVO 1
M-05
FECHA: 22/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 3/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LU-RRS/ LU-RRL
TAPADORA LUBRICAR RODAMIENTO
/LU-RPD
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MAQUINA
OBSERVACIONES GENERALES:
M-05
FECHA: 22/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 4/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
CA-RRL/CA-RRS
TAPADORA CAMBIAR LOS RODAMIENTOS
/CA-RPD/ CA-REX
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 120 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
M-05
FECHA: 22/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 5/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA LUBRICAR EL PIÑON DEL MOTOR PRINCIPAL LU-PMP
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 15 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MAQUINA
M-05
FECHA: 22/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 6/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
LUBRICAR LAS CADENAS LU-CDV
TAPADORA
LUBRICAR LAS CADENAS DE TRANSMICION LU-CTR
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 15 MIN PREVENTIVO 1
1 SE APAGA LA MAQUINA
M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 7/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
VE-CRM/ VE-C30
TAPADORA VERIFICAR EL ESTADO DEL LUBRICANTE
/VE-C51/VE-CRM
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 8/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA LUBRICAR EL PIÑON LU-PÑV
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 30 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 9/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
CA-C6M /CA-C30
CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA DE ENGRANAJES
TAPADORA /CA-C51
CAMBIAR LUBRICANTE DE LA CAJA REDUCTORA CA-CRM
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 60 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 APAGAR MAQUINA
M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 10/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA AJUSTAR LAS CADENAS AJ-CDV
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 10 MIN PREVENTIVO 1
1 SE APAGA LA MAQUINA
M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 11/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA VERIFICAR ALINEACION DE POLEAS CON LAS CORREAS VE-POL
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MAQUINA
M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 12/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA AJUSTAR EL PIÑON AJ-PÑV
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
MENSUAL 20 MIN PREVENTIVO 1
1 SE APAGA LA MAQUINA
M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 13/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
1 APAGAR MAQUINA
M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 14/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA VERIFICAR ESTADO DE LA CORREA GUIA VE-COG
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MAQUINA
M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 15/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA VERIFICAR ESTADO DE LA CORREA SELLADO VE-COS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MAQUINA
M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 16/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA CAMBIAR CORREA SELLADO CA-COS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 120 MIN PREVENTIVO 1
1 SE APAGA LA MAQUINA
M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 17/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA CAMBIAR CORREAS GUIAS CA-COG
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 90 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MAQUINA
M-05
FECHA: 10/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 18/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA AJUSTAR ALINEACION POLEAS AJ-POL
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 10 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MAQUINA
M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 19/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA INSPECCIONAR RODILLOS DE LAS CORREAS DE SELLADO IN-RCS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
SEMANAL 5 MIN RUTINARIO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MAQUINA
M-05
FECHA: 25/03/2023
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG: 20/20
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
TAPADORA CAMBIAR RODILLOS DE LAS CORREAS DE SELLADO CA-RCS
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
ANUAL 200 MIN PREVENTIVO 1
ITEM DESCRIPCION HERRAMIENTAS / MATERIALES
1 SE APAGA LA MAQUINA
4 SE DESMONTA LA CORREA
JUEGO DE LLAVES COMBINADAS
5 SE DESMONTAN LOS RODILLOS (MILIMETRICAS Y EN PULGADAS),JUEGO
ALLEN, DESTORNILLADORES (PALA,
6 SE MONTAN LOS RODILLOS NUEVOS ESTRIA), ALICATES, PAÑO.
SE MONTA CORREA, SE TENSA Y ALINEA CORREA CON EL
7
RODILLO NUEVO
Encabezado
Pie de Formato
a. Observaciones
M-06
FECHA: 28/03/2023
REV:
M-06
FECHA: 28/03/2023
REV:
M-06
FECHA: 28/03/2023
REV:
M-06
FECHA: 28/03/2023
REV:
FIRMA: FIRMA
155
PROGRAMACION DEL MANTENIMIENTO ANUAL M-06
PROGRAMACION SEMANAL FECHA:
AREA: LINEA 3 ENVASADO/VACIO REV:0
MAQUINA: LLENADORA PAG: 2/3
CÓDIGO DE SEMANAS DEL AÑO
TIEMPO
ITEM INSTRUCCIÓN FREC PERS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
(MIN)
TÉCNICA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
16 VE-CAR M 10 T
17 AJ-EST S 5 M
18 VE-EST T 5 M
19 VE-EST T 5 M
20 VE-BET T 10 M
21 VE-BET M 10 T
22 CA-BET A 120 T
23 VE-BOT T 20 M
24 VE-BAC M 10 M
25 VE-BAC M 10 M
26 LI-TBP T 30 M
VE-CPE M 10 M
TABLA No. 17 (Cont.)
27
28 VE-BAC M 10 M
39 MD-IVS T 10 M
M-06
FECHA: 31/03/2023
REV:
M-06
FECHA: 31/03/2023
REV:
M-06
FECHA: 31/03/2023
REV:
REV:
28 VE-RCS M 10 M
29 CA-RCS A 200 T
42 VE-REX M 10 M
43 CA-REX A 120 T
57 AJ-PPI S 10 T
58 AJ-CDV M 10 M
Encabezado:
Pie de página:
a. Observaciones.
M-07
FECHA: 31/03/2023
REV:
1 IN-MR1 W 5 52 M 1 260
2 IN-COT W 10 52 M 1 520
3 VE-MR1 W 5 52 M 1 260
4 VE-MR1 W 10 52 M 1 520
5 VE-MR2 W 5 52 M 1 260
6 VE-MR2 W 10 52 M 1 520
7 IN-CAR W 10 52 T 1 520
8 VE-EPT W 10 52 M 1 520
9 LU-EPT W 10 52 M 1 520
10 LU-SCO W 15 52 M 1 780
11 VE-SCO W 10 52 M 1 520
12 LI-CHT W 15 52 O 1 780
13 VE-ELL W 5 52 O 1 260
14 VE-ELL W 10 52 M 1 520
15 VE-ELL W 5 52 O 1 260
16 IN-ELL W 10 52 O 1 520
17 VE-EST W 5 52 M 1 260
LEYENDA
M-07
FECHA: 31/03/2023
REV:
18 LU-BET W 10 52 M 1 520
19 LI-CAT W 10 52 O 1 520
20 LU-CAT W 15 52 M 1 780
21 VE-CAT W 10 52 M 1 520
22 VE-CAT W 10 52 M 1 520
23 VE-PÑT W 5 52 M 1 260
24 VE-CAT W 5 52 M 1 260
25 LI-MAT W 10 52 O 1 520
26 VE-MAT W 10 52 O 1 520
27 LU-CTH W 10 52 O 1 520
28 LI-CTH W 15 52 M 1 780
29 VE-SNB W 10 52 M 1 520
30 VE-SNB W 10 52 O 1 520
31 VE-SNV W 10 52 M 1 520
32 VE-SNV W 10 52 O 1 520
33 IN-MSA W 5 52 O 1 260
34 VE-EAV W 5 52 O 1 260
LEYENDA
M-07
FECHA: 31/03/2023
REV:
35 VE-EAV W 10 52 M 1 520
36 VE-EAV W 5 52 O 1 260
37 IN-EAV W 10 52 O 1 520
38 LI-BOT W 10 52 O 1 520
39 LU-BOT W 15 52 M 1 780
40 LI-CAS W 10 52 O 1 520
41 LU-CAS W 15 52 M 1 780
42 VE-CAS W 5 52 M 1 260
43 VE-CAS W 10 52 M 1 520
44 VE-PIT W 5 52 M 1 260
45 VE-CAS W 5 52 M 1 260
46 VE-TAS W 5 52 M 1 260
47 VE-TAS W 5 52 M 1 260
48 VE-BAC W 10 52 O 1 520
49 VE-VAT W 15 52 M 1 780
50 LI-VAT W 10 52 O 1 520
51 LI-SAB W 10 52 O 1 520
LEYENDA
M-07
FECHA: 31/03/2023
REV:
52 IN-SAB W 5 52 O 1 260
53 LI-SCV W 10 52 O 1 520
54 IN-SCV W 5 52 O 1 260
55 VE-VLO W 10 52 O 1 520
56 VE-VLO W 5 52 M 1 260
57 AJ-ARR W 10 52 M 1 520
58 AJ-IVS W 10 52 M 1 520
59 VE-MR1 T 10 4 M 1 40
60 VE-MR1 T 10 4 M 1 40
61 VE-EST M 15 12 M 1 180
62 CA-MR1 A 60 1 T 1 60
63 VE-MR2 T 10 4 M 1 40
64 IN-MR2 S 5 2 M 1 10
65 IN-COL S 10 2 M 1 20
66 VE-MR2 T 10 4 M 1 40
67 VE-ESL M 15 12 M 1 180
68 CA-MR2 A 60 1 T 1 60
69 VE-CAR M 10 12 M 1 120
70 CA-CAR A 60 1 T 1 60
71 LU-BEC/LU-BEE M 20 12 M 1 240
72 CA-BEC/CA-BEE A 120 1 T 1 120
73 LU-CHT M 20 12 M 1 240
LEYENDA
M-07
FECHA: 31/03/2023
REV:
74 VE-CAR M 10 12 T 1 120
75 AJ-EST S 5 2 M 1 10
76 VE-EST T 5 4 M 1 20
77 VE-EST T 5 4 M 1 20
78 VE-BET T 10 4 M 1 40
79 VE-BET M 10 12 T 1 120
80 CA-BET A 120 1 T 1 120
81 VE-BOT T 20 4 M 1 80
82 VE-BAC M 10 12 M 1 120
83 VE-BAC M 10 12 M 1 120
84 LI-TBP T 30 4 M 1 120
85 VE-CPE M 10 12 M 1 120
86 VE-BAC M 10 12 M 1 120
87 VE-TBP S 10 2 M 1 20
88 VE-SAB M 10 12 M 1 120
89 VE-SAB M 10 12 M 1 120
90 VE-SCV M 10 12 M 1 120
91 VE-SCV M 10 12 M 1 120
92 VE-CAV T 10 4 M 1 40
93 CA-CAV A 50 1 T 1 50
94 VE-ARR M 15 12 T 1 180
95 MD-ARR T 10 4 M 1 40
96 VE-IVS M 15 12 T 1 180
97 MD-IVS T 10 4 M 1 40
LEYENDA
M-07
FECHA: 31/03/2023
REV:
1 IN-MOP W 5 52 M 1 260
2 IN-MOP W 10 52 M 1 520
3 VE-MOP W 5 52 M 1 260
4 VE-MOP W 5 52 M 1 260
5 VE-PMP W 10 52 M 1 520
6 VE-PMP W 5 52 M 1 260
7 LU-PMP W 15 52 M 1 780
8 LU-RRL W 10 52 M 1 520
9 LU-RRS W 10 52 M 1 520
10 LI-CTR W 10 52 O 1 520
11 LU-CTR W 15 52 M 1 780
12 VE-CTR W 5 52 M 1 260
13 VE-CTR W 10 52 M 1 520
14 LI-CMP W 15 52 O 1 780
15 LU-CMP W 10 52 M 1 520
16 LI-MTR W 10 52 O 1 520
17 VE-MTR W 10 52 O 1 520
LEYENDA
M-07
FECHA: 31/03/2023
REV:
18 VE-CRM W 10 52 M 1 520
19 VE-CRM W 5 52 O 1 260
20 LI-CHC W 15 52 O 1 780
21 LU-CHC W 10 52 M 1 520
22 VE-C6M W 10 52 M 1 520
23 VE-C6M W 5 52 O 1 260
24 VE-C30 W 10 52 M 1 520
25 VE-C30 W 5 52 O 1 260
26 VE-C51 W 10 52 M 1 520
27 VE-C51 W 5 52 O 1 260
28 VE-COG W 10 52 M 1 520
29 VE-COS W 10 52 M 1 520
30 VE-POL W 10 52 M 1 520
31 AJ-POL W 10 52 M 1 520
32 LU-POL W 10 52 M 1 520
33 LU-RPD W 10 52 M 1 520
34 VE-SIA W 10 52 O 1 520
LEYENDA
M-07
FECHA: 31/03/2023
REV:
35 VE-SIA W 10 52 O 1 520
36 IN-SIA W 10 52 M 1 520
37 IN-RCS W 5 52 M 1 260
38 VE-RCS W 10 52 M 1 520
39 VE-TUV W 10 52 O 1 520
40 VE-TUV W 10 52 O 1 520
41 VE-VTU W 10 52 O 1 520
42 VE-VTU W 10 52 O 1 520
43 VE-PCO W 10 52 O 1 520
44 LI-PCO W 10 52 O 1 520
45 VE-PCO W 10 52 O 1 520
46 VE-CPC W 15 52 M 1 780
47 LI-VRD W 10 52 O 1 520
48 IN-MEX W 5 52 M 1 260
49 IN-MEX W 5 52 M 1 260
50 LU-REX W 10 52 M 1 520
51 VE-BAS W 10 52 O 1 520
LEYENDA
M-07
FECHA: 31/03/2023
REV:
52 VE-BAS W 10 52 O 1 520
53 LI-TEX W 10 52 O 1 520
54 VE-GOA W 10 52 M 1 520
55 LI-SES W 10 52 O 1 520
56 IN-SES W 5 52 O 1 260
57 VE-PIP W 10 52 M 1 520
58 VE-VTE W 10 52 O 1 520
59 LI-CDV W 10 52 O 1 520
60 LU-CDV W 15 52 M 1 780
61 LI-CDV W 10 52 O 1 520
62 VE-PÑV W 5 52 M 1 260
63 VE-PÑV W 5 52 M 1 260
64 LU-PÑV W 30 52 M 1 1560
65 VE-MOP T 10 4 M 1 40
66 VE-MOP T 10 4 M 1 40
67 VE-RMP M 15 12 M 1 180
68 CA-MOP A 60 1 T 1 60
69 VE-RRL M 10 12 M 1 120
70 CA-RRL A 120 1 T 1 120
71 VE-RRS M 10 12 M 1 120
72 CA-RRS A 120 1 T 1 120
73 VE-CMP M 10 12 M 1 120
LEYENDA
M-07
FECHA: 31/03/2023
REV:
M-07
FECHA: 31/03/2023
REV:
95 VE-PCO M 10 12 M 1 120
96 VE-PCO M 10 12 M 1 120
97 VE-PCO M 10 12 M 1 120
98 VE-PCO S 10 2 M 1 20
99 VE-VRD M 10 12 M 1 120
100 VE-MEX T 10 4 M 1 40
101 IN-MEX M 5 12 M 1 60
102 IN-MEX M 5 12 M 1 60
103 IN-MEX M 5 12 M 1 60
104 VE-MEX M 10 12 M 1 120
105 VE-REX M 10 12 M 1 120
106 VE-REX M 10 12 M 1 120
107 CA-REX A 120 1 T 1 120
108 VE-MEX M 20 12 M 1 240
109 VE-TEX M 20 12 M 1 240
110 VE-GOA M 10 12 M 1 120
111 VE-GOA M 10 12 M 1 120
112 VE-SPT M 10 12 M 1 120
113 VE-SPT M 10 12 M 1 120
114 AJ-SPT M 10 12 T 1 120
115 VE-SES M 10 12 M 1 120
116 VE-SES M 10 12 M 1 120
117 VE-PIP M 10 12 M 1 120
118 VE-PIP M 10 12 M 1 120
119 AJ-PIP S 10 2 T 1 20
120 VE-PPI M 10 12 M 1 120
121 AJ-PPI S 10 2 T 1 20
122 AJ-CDV M 10 12 M 1 120
123 AJ-PÑV M 20 12 T 1 240
LEYENDA
1 ℎ𝑜𝑟𝑎
18660 𝑚𝑖𝑛∗ 60 𝑚𝑖𝑛
Técnico de Máquinas = 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 5 𝑑í𝑎𝑠 = 0,15 ≈ 1
𝑑í𝑎
∗ 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎∗52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
1 ℎ𝑜𝑟𝑎
1590 𝑚𝑖𝑛∗
Técnico de Mantenimiento = 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 5 𝑑í𝑎𝑠
60 𝑚𝑖𝑛
= 0,01 ≈ 1
∗ ∗52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
1 ℎ𝑜𝑟𝑎
10400 𝑚𝑖𝑛∗
Operador = 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 5 𝑑í𝑎𝑠
60 𝑚𝑖𝑛
= 0,08 ≈ 1
∗ ∗52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
Por otro lado se tiene que para la Tapadora, los valores obtenidos anteriormente en
los formatos descritos son:
1 ℎ𝑜𝑟𝑎
23180 𝑚𝑖𝑛∗
Técnico de Máquinas= 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 5 𝑑í𝑎𝑠
60 𝑚𝑖𝑛
= 0,19 ≈ 1
∗ ∗52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
1 ℎ𝑜𝑟𝑎
1830 𝑚𝑖𝑛∗
Técnico de Mantenimiento = 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 5 𝑑í𝑎𝑠
60 𝑚𝑖𝑛
= 0,01 ≈ 1
∗ ∗52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
1 ℎ𝑜𝑟𝑎
13260 𝑚𝑖𝑛∗
Operador = 8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 5 𝑑í𝑎𝑠
60 𝑚𝑖𝑛
= 0,10 ≈ 1
∗ ∗52 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎𝑠
𝑑í𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑎𝑛𝑎
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Para aplicar este trabajo se realizaron visitas a la planta y se dialogó con el personal
que labora en las instalaciones con el principal objetivo de hacer un diagnóstico
detallado de la situación de las máquinas y de sus distintos componentes, además
observar el área donde se encuentran y su proceso productivo. Y de esta manera poder
obtener los resultados esperados, de acuerdo a los objetivos específicos de la
investigación, que fueron previamente planteados.
Por lo cual, se elaboraron los distintos formatos que la norma estipula y que son
necesarios para este tipo de mantenimiento, estos se llenaron con la información
obtenida para que de esta manera el plan de mantenimiento pueda ser ejecutado
correctamente por el personal de la empresa. Se debe mencionar, que los mismos
fueron diseñados de la forma más práctica y sencilla posible para que se pueda cumplir
el plan de mantenimiento de manera óptima y en los tiempos estipulados.
Recomendaciones
4. Aplicar a cabalidad cada una de las instrucciones técnicas formuladas para cada
uno de los equipos mencionados en el plan de mantenimiento preventivo,
ejecutándolas con la frecuencia estipulada.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
188
TABLA No. 22: Inventario de los Objetos del Sistema Productivo (M -01)
M-01
FECHA:
INVENTARIO DE EQUIPOS
REV:
Caracteristicas del equipo PAG: 1/1
CANTIDAD
NOMBRE MARCA MODELO CAPACIDAD AÑO UBICACIÓN
OBSERVACIONES GENERALES:
Encabezado
4. Observaciones.
5. Elaborado por nombre y apellido de la persona que elaboro el formato.
6. Revisado por nombre y apellido de la persona encargada de revisar el formato.
190
M-02
FECHA:
REV:
CODIFICACION DE EQUIPOS PAG: 1/1
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
OBSERVACIONES GENERALES:
Encabezado
d. Observaciones
e. Elaborado por, nombre y apellido de la persona que elaboro el formato.
f. Revisado por, nombre y apellido de la persona encargada de revisar el
formato.
192
FECHA:
REV:
Encabezado
M-04
FECHA:
REV:
INSTRUCCIONES TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PAG:
AREA NOMBRE DEL EQUIPO CODIGO
PERSONAL
T.M. CÓDIGO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD F D
M T O
OBSERVACIONES GENERALES:
Encabezado
10. Luego, se muestra una fila que contiene las personas encargadas de elaborar y
aprobar dichos formatos y su fecha correspondiente.
i) M: Mensual.
j) T: Trimestral.
k) S: Semestral.
l) A: Anual.
d. Observaciones Generales
e. Elaborado por, nombres y apellidos de la persona que elaboro el formato.
f. Revisado por, nombre y apellido de la persona encargada de revisar el
formato.
197
M-05
FECHA:
REV:
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN PAG:
NOMBRE DEL EQUIPO INSTRUCCIÓN TECNICA CODIGO
PERSONAL
FRECUENCIA DURACION TIPO DE MANTENIMIENTO
M T O
OBSERVACIONES GENERALES:
Encabezado
Cuerpo
a) Observaciones Generales
b) Elaborado por, nombre y apellido de la persona que elaboro el formato.
c) Revisado por, nombre y apellido de la persona encargada de revisar el formato.
199
M-06
FECHA:
REV:
LEYENDA
OBSERVACIONES GENERALES:
Encabezado
AREA: REV:0
MAQUINA: PAG:
CÓDIGO DE SEMANAS DEL AÑO
TIEMPO
ITEM INSTRUCCIÓN FREC PERS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
(MIN)
TÉCNICA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
TABLA No. 27: (Cont.)
OBSERVACIONES
ELABORADO POR: APROBADO POR:
NOMBRE Y APELLIDO NOMBRE Y APELLIDO
FIRMA: FIRMA
Pie de Formato
a. Observaciones
M-07
FECHA:
REV:
LEYENDA
OBSERVACIONES GENERALES:
Encabezado:
Pie de página:
a. Observaciones.
M-08
FECHA: 31/03/2023
REV:
TICKET DE TRABAJO PAG:1
ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO
RESPONSABLE ACCIÓN
MATERIALES, REPUESTOS,
MANO DE OBRA EQUIPOS, INSTRUMENTOS
OBSERVACIONES GENERALES:
Este formato es un ticket con una orden de trabajo planificada que se utiliza cuando los
programas de mantenimiento (M-06) indiquen la ejecución de una instrucción técnica
y por cada actividad que exista se hará un ticket de trabajo. Mediante este
procedimiento, se puede llevar registros de información de costos y a su vez sirve como
mecanismo de control de ejecución de los programas de mantenimiento y presentan las
siguientes características:
7. Observaciones generales
M-09
FECHA:
REV:
CHEQUEO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO PAG:1
ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO
OBSERVACIONES
OBSERVACIONES GENERALES:
6. Observaciones generales
M-10
FECHA:
REV:
RECORRIDO DE INSPECCIÓN PAG:1
ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO CÓDIGO
CÓDIGO DEL
NOMBRE DEL EQUIPO ESTADO DESCRIPCIÓN
EQUIPO
B: R: M:
B: R: M:
B: R: M:
B: R: M:
B: R: M:
B: R: M:
B: R: M:
B: R: M:
B: R: M:
B: R: M:
OBSERVACIONES GENERALES:
6. Observaciones generales
M-11
FECHA:
REV:
CHEQUEO DE MANTENIMIENTO CIRCUNSTANCIAL PAG:1
OBSERVACIONES GENERALES:
NOMBRE Y NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO APELLIDO
Organización de Mantenimiento.
M-12
FECHA:
REV:
INSPECCIÓN DE INSTALACIONES Y EDIFICACIONES PAG:1
OBSERVACIONES GENERALES:
NOMBRE Y NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO APELLIDO
FIRMA FIRMA FIRMA
6. Observaciones generales
M-13
FECHA: 31/03/2023
REV:
REGISTRO SEMANAL DE FALLAS PAG:1
FECHA DE
CÓDIGO RESPONSABLE SEMANA FECHE DE INICIO
CULMINACIÓN
OBSERVACIONES GENERALES:
NOMBRE Y NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO APELLIDO
reportarlas y poder tomas las acciones para subsanarlas, este procedimiento se debe
realizar semanalmente y sirve para controlar y priorizar las acciones de mantenimiento.
Cuando sucede o se detecta una falla, esta debe ser reportada y registrada para tomar
los correctivos o las acciones necesarias para la solución. Este formato se utiliza
semanalmente y sirve para controlar la ejecución de acciones de reparaciones.
6. Responsable
M-14
FECHA: 31/03/2023
REV:
ORDEN DE TRABAJO PAG:1
ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO
DESCRIPCIÓN DEL
FECHA DE INICIO FECHA DE CULMINACIÓN
TRABAJO A REALIZAR
OBSERVACIONES
Una vez reportada y registrada una avería en el formato (M-13), se debe emitir una
orden de trabajo para ejecutar las acciones necesarias y subsanar dichas fallas para
proceder a realizar la reparación necesaria que coloque el equipo nuevamente en
funcionamiento. Este instrumento se enfoca hacia el logro de las metas como son: el
registro de información del tipo y causa(s) de la(s) falla(s), materiales, repuestos y
horas hombres utilizados en la ejecución de acciones.
7. Observaciones generales
OBSERVACIONES
M-16
FECHA:
REV:
REQUISICION DE MATERIALES Y/O REPUESTOS PAG:1
OBSERVACIONES
Este procedimiento se utiliza para obtener fuera del sistema productivo los
materiales y/o repuestos necesarios para ejecutar una orden de trabajo o un acción de
mantenimiento, debido a que en algunas ocasiones estos pueden no estar disponibles
en el almacén de mantenimiento o del sistema productivo, lo que trae consigo una
demora en la ejecución de las ordenes, lo cual puede ser perjudicial para el proceso
productivo, por lo tanto, se debe generar un registro dirigido a la administración de la
organización.
222
M-17
FECHA:
REV:
REQUISICION DE TRABAJO PAG:1
ÁREA NOMBRE DEL EQUIPO
TIPO DE TRABAJO
COMPONENTES EN REPARACIÓN
MODELO SERIAL
OBSERVACIONES
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Este procedimiento se utiliza para contratar fuera del sistema productivo o empresa,
una orden de trabajo que no pueda ser ejecutada por diferentes razones, ya sea por la
complejidad de la acción o porque no se cuenta con los recursos de personal, materiales,
repuestos, equipos, instrumentos y herramientas necesarias.
OBSERVACIONES GENERALES:
NOMBRE Y NOMBRE Y
NOMBRE Y APELLIDO
APELLIDO APELLIDO
Este registro es muy importante debido a que cada cierto periodo, los datos se
someterán a un análisis para su clasificación y determinación de los parámetros de
actividades necesarias en la retroalimentación del sistema y la tendencia del
mantenimiento a corto plazo.
OBSERVACIONES GENERALES:
M-20
FECHA:
REV:
PRESUPUESTO ANUAL DE MANTENIMIENO PAG:1
FECHA RESPONSABLE TIPO DE MTTO AÑO ÁREA
OBSERVACIONES GENERALES: