Mari Fran P.V.
CONTENIDO Y ESTRUCTURA . EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
La novela tiene cincuenta y tres capítulos, estructurados en siete partes:
LA PRIMERA Y SEGUNDA PARTES: ETAPA DE FORMACIÓN
Primera parte: La vida de un estudiante en Madrid
Es el proceso de formación de Andrés, desde que comienza su carrera universitaria. En esta parte
conocemos:
- quién es su familia: Don Pedro, su padre, tirano y déspota; sus hermanos Alejandro (con quien
no se lleva bien por ser un parásito), y Pedro; Margarita y el pequeño Luisito, por el que siente mucha
ternura.
-quiénes son sus compañeros estudiantes: Lamela. Julio Aracil, Montaner. Fermín Ibarra.
-la enfermedad de Luisito.
-la forma cruel con la que los médicos del Hospital San Juan de Dios tratan a los enfermos. Andrés
entra como interno en este hospital. No tiene ninguna afición a la medicina. Le interesan más los
sentimientos de los pacientes que sus enfermedades. Describe la corrupción del personal del hospital.
-Andrés lee al filósofo alemán Schopenhauer. Es cada vez más pesimista ante la vida, pues no
cree que el ser humano pueda cambiar.
-Andrés entra como alumno interno en el Hospital General, donde conoce la historia del hermano
Juan (considerado un ser extraño, e incluso repulsivo, por su caridad y altruismo).
Segunda parte: Las carnarias
-Aracil presenta a Andrés a doña Leonarda, Niní y Lulú, las Minglanillas (miseria).
-Con los compañeros Andrés recorre algunos lugares de Madrid. Así conocemos a diversos
personajes, vecinos de Lulú, como doña Virginia (alcahueta que ayuda a abortar); Villasús (un viejo poeta
fracasado); doña Venancia (planchadora muy trabajadora) y su yerno Manolo el Chafandín (borracho y
vago, que vive a costa de su suegra), el tío Miserias (un usurero que vive aprovechándose de los demás).
-Andrés tiene una conversación con su tío Iturrioz (en la azotea de la casa de éste) en relación
con la vida que ha observado en los vecinos de Lulú. Las ideas que se plantean están relacionadas con la
semejanza o diferencia entre el ser humano y los animales. Andrés no sabe cómo actuar:
1-Iturrioz defiende que la vida es una lucha constante en la que unos devoran a otros, y
que el comportamiento humano es como el de los animales. Andrés, sin embargo, no cree que un ser
humano que sea resignado y conformista luche. Pero su tío piensa que cada persona lucha de un modo
diferente, por ejemplo, un usurero como el tío Miserias es como un animal parásito que se alimenta de
otro animal.
2-Andrés piensa que los animales no tienen sentimientos y los seres humanos sí. Por
ejemplo, la justicia. Su tío cree que la justicia es “una ilusión humana”, es decir, la justicia no existe, la ha
creado el ser humano. Piensa que tanto las personas como los animales nacen, crecen, se reproducen y
mueren.
Mari Fran P.V.
TERCERA PARTE: Tristezas y dolores
-Andrés comienza su último año de carrera.
-Luisito está empeorando (tuberculosis) y es llevado a un pueblo cercano a Valencia, con su padre
y Margarita.
-Andrés acaba la carrera. Se marcha a Valencia a casa de unos parientes, donde vive un tiempo
cuidando a su hermano y disfrutando del aire puro y la naturaleza. Allí pasa el invierno.
-Andrés regresa a Madrid y lee la tesis doctoral.
-Andrés se marcha a un pueblo de Burgos para sustituir a otro médico durante dos meses. Aquí se
siente sereno y alegre, hasta que recibe la noticia de que Luisito ha muerto. Este dolor provoca en Andrés
un estado de indiferencia (nihilismo).
CUARTA PARTE : Inquisiciones. PARTE DE RELEXIÓN
-Es verano y Andrés regresa a Madrid.
-Se reencuentra con su compañero Fermín Ibarra, que es inventor.
-Andrés vuelve a la azotea de su tío Iturrioz para conversar con él. Andrés habla del dolor que
produce el conocimiento, de cómo actuar en la vida, de la necesidad de tener conocimiento de todo para
poder explicar lo que ocurre. Se habla del “árbol de la ciencia”, en contraposición al “árbol de la vida”.
El árbol de la ciencia es el del conocimiento, es el que da dolor: a más conocimiento, más sufrimiento.
-Iturrioz critica la ineptitud y poca profesionalidad de los profesores.
-Para Iturrioz el egoísmo es el que hace a la sociedad malvada, pero el egoísmo es natural, es el
que hace que una sociedad avance.
LA QUINTA Y SEXTA PARTES SON NUEVAS EXPERIENCIAS DE ANDRÉS
Quinta parte: la experiencia en el pueblo (Alcolea del Campo)
-Andrés se va a Alcolea del Campo, un pueblo muy caluroso, como médico titular. Se aloja en
una fonda. El médico del pueblo desde hacía treinta años, Juan Sánchez, no simpatiza con él, pues teme
que le quite pacientes y no está de acuerdo con las ideas de Andrés sobre medicina.
-En septiembre se aloja en una casa del pueblo. La patrona, Dorotea, tiene un marido cazurro,
Pepinito, un estúpido miserable que no merece a su hermosa mujer.
-Es en este pueblo donde Andrés observa cómo es la gente, pasiva y resignada, insolidaria, falta
de voluntad para cambiar las injusticias de una sociedad atrasada, dominada por los caciques y los políticos
corruptos (Los Mochuelos y Los Ratones).
-Esta situación le lleva a pensar en ser un “hombre de la contemplación”, observando simplemente
la vida, en vez de ser “un hombre de acción”, que lucha para cambiar la injusta sociedad que lo rodea.
-En el pueblo va conociendo a algunos de sus habitantes, como don Blas (que vive en su mundo
particular incluso admirando e imitando la vida y el lenguaje de épocas pasadas). Observa cómo, a pesar
de ser un pueblo atrasado y moralista, el erotismo está presente en las ideas sexuales de la gente.
-Andrés está cada vez más apático y desilusionado. Va sintiendo la hostilidad de la gente, y va
adquiriendo mala reputación.
Mari Fran P.V.
- Intenta un cambio en su vida, en su alimentación, sus lecturas, y piensa en casarse (aunque no
quiere perder su independencia), lo que hace que se sienta más tranquilo.
-Episodio del tío Garrota, a quien se acusaba de haber matado a su mujer (temas del maltrato a la
mujer y del valor de los juicios populares paralelos).
-Andrés decide volver a Madrid. En la noche anterior a su marcha tiene su primera relación sexual
con Dorotea.
-En su viaje a Madrid pasa unos días en Aranjuez para calmar sus pensamientos.
Sexta parte: la experiencia de Madrid
-Es el momento del Desastre del 98 (España pierde Cuba y Filipinas), hecho que le sirve para
criticar el falso patriotismo del español, que en realidad vive ajeno a lo que ha pasado y es indiferente a la
derrota de España (se va a los toros, al teatro).
-Andrés va de nuevo a dialogar con su tío Iturrioz, sobre Alcolea y la pasividad de su gente. Iturrioz
le habla de cómo el pobre no avanza a causa de su cobardía (el espíritu del esclavo del filósofo Nietzsche).
Iturrioz insiste en que el egoísmo es necesario para progresar.
-Andrés se reencuentra con antiguos conocidos: con Montaner (que está en el paro); con Julio
Aracil (que ha progresado porque es un realista que ha comprendido cómo hay que actuar en la sociedad,
sin escrúpulos); a Ibarra (que critica que en España no se presta atención a la ciencia y tiene que irse al
extranjero para patentar un invento), y a Lulú (que también ha avanzado al trabajar en una tienda).
-Andrés va a trabajar como médico de higiene, pero el trato con prostitutas y chulos lo deprimen
aún más y acabará dejando este trabajo. Cada vez es más antisocial. Critica tanto a los ricos como a los
pobres, porque los pobres se dejan explotar con resignación por los ricos, y no luchan solidariamente para
salir de esta situación.
-Vuelve a encontrarse con el viejo Villasús, ahora loco y muy pobre, que muere unos días después.
(Su velatorio es esperpéntico y recuerda a Max Estrella, protagonista de la obra de teatro Luces de bohemia).
-Andrés sigue viendo a Lulú, a la que considera su única amiga. Un día le declara su amor y
Lulú lo acepta.
SÉPTIMA PARTE : La experiencia del hijo. Es el DESENLACE
-Andrés habla con su tío sobre la herencia genética; es decir, los hijos heredan las debilidades de
los padres que son débiles. Iturrioz dice que “el delito mayor del hombre es hacer nacer” y que “perpetuar
el dolor en el mundo es un crimen”. Para Iturrioz “no es lícito engendrar seres que vivan en el dolor”.
-Andrés tiene una etapa de paz (ataraxia) cuando se casa con Lulú, se aleja de la gente y trabaja
en su casa como traductor de libros de medicina. Es un matrimonio feliz. Pero su pesimismo le hace pensar
que esta paz no puede durar mucho.
-Lulú plantea tener un hijo, a lo que Andrés se niega en principio porque tiene miedo. Toma
morfina para dormir y combatir la angustia.
-El bebé muere en el parto y a los tres días muere Lulú. El día del entierro de Lulú, Andrés,
abatido, se envenena con aconitina. Se ha suicidado. Ha muerto sin dolor.
-Iturrioz reflexiona con otro médico sobre la muerte de Andrés, sobre el final de un joven
inadaptado y desorientado, que no tiene ninguna ilusión, que elige cómo y cuándo acabar con una vida que
ya no le aporta nada. Andrés era “un epicúreo”.