Delitos contra la intimidad,
el derecho a la propia
imagen y la inviolabilidad
del domicilio
Título X del código penal
Arts. 197 a 204 del CP
Profa. Patrícia Carraro Rossetto
CAPÍTULO I - Descubrimiento y revelación de secretos (arts. 197 a 201, CP)
- Apoderamiento de documentos o efectos e intromisión en ámbitos reservados (art.
197.1, CP)
- Utilización indebida de datos reservados (art. 197.2, CP)
- Cesión o revelación de secretos ilícitos (art. 197.3, CP)
- Subtipos agravados (art. 197.4, 5 y 6, CP y art. 198, CP) y existencia de grupo criminal
(art. 197 quater, CP)
- Difusión revelación o cesión no autorizadas de imágenes obtenidas con consentimiento
de la víctima en lugar privado «sexting» (art. 197.7, CP)
- Intromisión informática o «hacking» (art. 197 bis y ter, CP)
- Responsabilidad penal de persona jurídica (art. 197 quinquies, CP)
- Revelación de secretos laborales o profesionales (art.199, CP)
- Protección de la intimidad de personas jurídicas (art. 200, CP)
- Requisitos de procedibilidad (art. 201, CP)
CAPÍTULO II - Allanamiento de morada, del domicilio de personas jurídicas y
de establecimientos abiertos al público (arts. 202 a 204, CP)
- Allanamiento de morada (art. 202, CP)
- Allanamiento de domicilio de persona jurídica (art. 203, CP)
- Agravación autoridad o funcionario público (art. 204, CP)
CAPÍTULO I. DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS
ELEMENTOS COMUNES
1. Bien jurídico tutelado
El bien jurídico tutelado será la intimidad. Base constitucional: art. 18.1, CE
Artículo 18
1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o
resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito (inviolabilidad del domicilio)
3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo
resolución judicial (secreto de las comunicaciones personales)
4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los
ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos (derecho a la autodeterminación informativa)
El TC suele definir el derecho a la intimidad a partir de dos aspectos:
ü NEGATIVO : se identifica con el derecho a estar solo. Reconocimiento de un ámbito reservado de la vida
privada frente a las injerencias terceros para asegurar el libre desarrollo de la personalidad.
ü POSITIVO : derecho de conocer y controlar los datos personales y familiares en manos de terceras personas.
Se incluye la denominada libertad informática, que comprende el poder de control sobre los datos y sobre su
exactitud, contenido, uso o destino.
CAPÍTULO I. DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS
ELEMENTOS COMUNES
1. Bien jurídico tutelado
Concepción subjetiva de la intimidad: se trata de un bien jurídico de contenido difuso, ya que
sus límites materiales y su respectiva vulneración depende de la voluntad de su titular,
quien decidirá qué informaciones y datos quedan sustraídos del conocimiento de terceros.
Contenido: aquellas informaciones respecto de las que se puede deducir una voluntad
explícita de mantener la reserva (ejemplo: cuando se haya fijado medidas de
autoprotección, como cifrado de mensaje de correo electrónico, claves de acceso, cierre
con llaves, etc.)
TC: Expectativa de privacidad, como criterio delimitador del derecho a la intimidad
ü Datos relativos a la situación económica de la persona: quedan abarcados por el
derecho a la intimidad con ciertos límites:
• En el ámbito de las relaciones interpersonales despliega toda su protección
• Cede ante el deber de contribuir al sostenimiento del gasto público, por lo que es
posible la averiguación de datos económicos de la vida de una persona por la
Hacienda Pública
CAPÍTULO I. DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS
ELEMENTOS COMUNES
1. Bien jurídico tutelado
¿Las personas jurídicas pueden ser titulares del derecho a la intimidad?
ü Posición doctrinal y jurisprudencial dominante: Es un derecho de la personalidad vinculado
a la dignidad de la persona y al libre desarrollo de la personalidad. No puede predicarse de
las personas jurídicas, siendo de exclusiva titularidad de las personas físicas
Art. 200, CP: descubrir, revelar o ceder datos reservados de personas jurídicas, sin el
consentimiento de sus representantes (extensión de la tipicidad)
Carácter instrumental para proteger la intimidad de las personas físicas que tienen sus
informaciones personales manejadas por personas jurídicas. Por tanto, los datos han de
entenderse en clave de intimidad personal (datos de socios, trabajadores, clientes, etc.)
ü Posición doctrinal minoritaria: El art. 200, CP recoge un nuevo bien jurídico, a saber:
La confidencialidad de la persona jurídica (Lozano Miralles)
La intimidad en sentido amplio (Segrelles de Arenaza)
Los datos reservados de la persona jurídica (Romeo Casabona)
Seguridad de los sistemas informáticos (Circular FGE 3/2017)
CAPÍTULO I. DESCUBRIMIENTO Y REVELACIÓN DE SECRETOS
ELEMENTOS COMUNES
2. Cuestiones procesales (art. 201, CP)
Denuncia de la persona agraviada o de su representante legal: regla general, siendo una
condición de ‹procedibilidad›: Se tratan, por tanto, de delitos semipúblicos.
Excepciones: la Fiscalía podrá actuar con independencia de la denuncia (delitos
públicos):
ü Cuando los delitos del capítulo I sean cometidos por una autoridad o funcionario
público (art. 198, CP)
ü Cuando el delito afecte a intereses generales o a una pluralidad de personas
ü Cuando la víctima es menor de edad (18 años) o una persona con discapacidad
necesitada de especial protección.
Perdón del ofendido: por lo general, extingue la acción penal
Debe emitirse expresamente antes de dictarse la sentencia
Excepción: art. 130.1.5.º, párrafo segundo: «en los delitos cometidos contra personas
menores de edad o personas con discapacidad necesitadas de especial protección que
afecten a bienes jurídicos eminentemente personales, el perdón de la persona
ofendida no extingue la responsabilidad criminal».
DELITO DE APODERAMIENTO, INTERCEPTACIÓN
DE COMUNICACIONES Y UTILIZACIÓN DE
ARTIFICIOS TÉCNICOS
(ART. 197.1, CP)
Artículo 197
1. El que, para descubrir los secretos o vulnerar la
intimidad de otro, sin su consentimiento, se
apodere de sus papeles, cartas, mensajes de correo
electrónico o cualesquiera otros documentos o
efectos personales, intercepte sus
telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de
escucha, transmisión, grabación o reproducción del
sonido o de la imagen, o de cualquier otra señal de
comunicación, será castigado con las penas de
prisión de uno a cuatro años y multa de doce a
veinticuatro meses.
DELITO DE APODERAMIENTO, INTERCEPTACIÓN DE
COMUNICACIONES Y UTILIZACIÓN DE ARTIFICIOS TÉCNICOS
(ART. 197.1, CP)
1. Sujetos del delito
Sujeto activo: cualquier persona (delito común)
ü No puede ser sujeto activo el legítimo poseedor de los documentos
o cartas. Tampoco el titular de la información reservada, pues el
tipo se refiere a la intimidad de otro.
ü Queda fuera del tipo la conducta del destinatario que entrega una
carta o documento a un tercero para que la lea, sin el
consentimiento del remitente, pues no habría un acceso ilícito a la
intimidad del remitente.
Sujeto pasivo: es el titular de la intimidad personal.
ü ¿La persona jurídica puede ser sujeto pasivo del delito?
ü Cuando existan varios interlocutores de la comunicación o de la
situación de intimidad captada por artificios técnicos, todos ellos
serán sujetos pasivos
DELITO DE APODERAMIENTO DOCUMENTAL
(ART. 197.1, CP)
2. Conducta típica (tipo mixto alternativo)
Son tres las conductas típicas:
1. Apoderamiento documental para descubrir secretos
2. Interceptación de telecomunicaciones
3. Utilización de artificios técnicos de escucha, transmisión,
grabación o reproducción del sonido o de la imagen o cualquier
otra señal de comunicación
2.1 Apoderamiento documental para descubrir secretos
Apoderarse de papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o
cualesquiera otros documentos o efectos personales de otra persona
con la finalidad de descubrir sus secretos o vulnerar su intimidad.
ü Necesario el apoderamiento del soporte material
ü Hay quien entienda que basta una aprehensión intelectual
DELITO DE APODERAMIENTO DOCUMENTAL
(ART. 197.1, CP)
2.1 Apoderamiento documental para descubrir secretos
SECRETO : se entiende toda información que atañe a la esfera de la
intimidad que sólo es conocido por su titular o a quienes él determine.
O BJETO MATERIAL : papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o
cualesquiera otros documentos o efectos personales.
ü Correos electrónicos: se incluyen las conductas de impresión,
grabación en otro soporte o reenvío a otro buzón.
• Los correos institucionales, de uso no personal, no son relevantes
para la intimidad
ü Los papeles incluyen información no sólo escrita, sino también
gráfica.
ü Los documentos son todo suporte material que incorpora contenidos
relativos a la intimidad y que tienen eficacia probatoria
ü Cartas: correspondencia epistolar
DELITO DE INTERCEPTACIÓN TELEFÓNICA
(ART. 197.1, CP)
2.2. Interceptación de telecomunicaciones
«Por interceptar se entiende la irrupción o acceso a la comunicación,
sin interferir en su prosecución o interrumpirla. El objeto de la
acción son las telecomunicaciones, esto es, las comunicaciones
personales que se realizan a distancia, a través, por tanto, de medios
tecnológicos» (CARRASCO A NDRINO )
ü Abarca: comunicaciones telefónicas, fax, telefax, por satélite, radio
o por medios informáticos, tales como chats, correo electrónico,
video streaming, etc.
Quedan excluidas: la irrupción o acceso de comunicaciones
personales directas. Por ejemplo, escuchar detrás de la puerta.
ü Ejecución a través de medios tecnológicos y durante el trascurso
de la comunicación
ü Contenido de lo transmitido: no es necesario que sea un dato
íntimo. Abarca, incluso, la identidad de los interlocutores.
UTILIZACIÓN DE ARTIFICIOS TÉCNICOS DE ESCUCHA, TRANSMISIÓN,
GRABACIÓN O REPRODUCCIÓN DEL SONIDO O DE LA IMAGEN (ART. 197.1, CP)
2.3. Utilización de artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción
del sonido o de la imagen o cualquier otra señal de comunicación
ü Se incluyen las comunicaciones que se realizan de forma directa entre
personas, y también captaciones de la intimidad de otra persona en
soledad.
ü Necesaria que la captación se realice mediante artificios técnicos:
micrófonos, cámaras, teleobjetivos, prismáticos, drones, etc.
ü Para la consumación, no basta con la instalación del dispositivo.
Necesario que la imagen o sonido se capte efectivamente
ü Debe desarrollarse en lugar privado cerrado, quedando al margen del
tipo las captaciones clandestinas que se realizan en lugares públicos o en
lugares privados abiertos (jardín de una casa, terraza, azotea, etc.). Estas
hipótesis corresponderían a un ilícito civil (LO 1/1982)
STS 2 de diciembre de 2016: profesor de colegio que instala cameras de
video en distintos aseos con la finalidad de captar imágenes íntimas de las
personas que utilizaban los mismos, grabaciones que se localizaban en un
USB de su propiedad
DELITO DE APODERAMIENTO, INTERCEPTACIÓN DE
COMUNICACIONES Y UTILIZACIÓN DE ARTIFICIOS TÉCNICOS
(ART. 197.1, CP)
3. Elementos del tipo subjetivo
Admisible todas las modalidades de dolo.
Elemento subjetivo del injusto que transciende al dolo: especial
finalidad de descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de otro, bien
por sí mismo, bien por terceros (delito mutilado en dos actos)
4. Ausencia de consentimiento del ofendido
ü Naturaleza controvertida. Por lo general, excluye la ilicitud de la
conducta.
ü El bien jurídico «intimidad» tendría un sustento fundamentalmente
subjetivo, es decir, sus límites materiales y contenido son
delimitados por el propio sujeto pasivo. De ahí que su
consentimiento determinaría la atipicidad de la conducta por falta de
lesión al bien jurídico.
4. Ausencia de consentimiento del ofendido: supuestos problemáticos
ü Uno de los interlocutores transmite a terceros el contenido de lo conversado, o lo
graba por medio de artificios técnicos o lo reproduce.
• Las grabaciones subrepticias de una conversación no atacan al derecho a la
intimidad (copartícipe de una situación de intimidad). Pero si su posterior
divulgación.
• Grabaciones subrepticias de desnudos, conversaciones o relaciones sexuales, sin
el consentimiento del titular del derecho afectado
• No es lo mismo una grabación de imagen que de un audio: violación más intensa
de la intimidad en el primer caso (art. 197.7, CP)
ü Uno de los interlocutores presta su consentimiento para que un tercero, ajeno a la
situación de intimidad, capte grave, reproduzca o transmita esos contenidos:
conducta punible. El tercero viola la intimidad ajena, desde que su participación no
haya sido consentida por todos los interlocutores
ü Apoderarse de papeles y documentos abandonados por su titular: conducta atípica si
se trata de un verdadero abandono y no de un descuido
ü La pérdida del suporte es diferente del abandono: no se puede deducir un
consentimiento implícito en su apoderamiento.
ü La relación conyugal o equiparable no autoriza el acceso al secreto del otro
DELITO DE ACCESO, APODERAMIENTO, UTILIZACIÓN O
MODIFICACIÓN DE DATOS PERSONALES (ART. 197.2, CP)
Artículo 197
(…)
2. Las mismas penas se impondrán al que, sin estar
autorizado, se apodere, utilice o modifique, en perjuicio de
tercero, datos reservados de carácter personal o familiar de
otro que se hallen registrados en ficheros o soportes
informáticos, electrónicos o telemáticos, o en cualquier otro
tipo de archivo o registro público o privado. Iguales penas
se impondrán a quien, sin estar autorizado, acceda por
cualquier medio a los mismos y a quien los altere o utilice en
perjuicio del titular de los datos o de un tercero.
DELITO DE ACCESO, APODERAMIENTO, UTILIZACIÓN O
MODIFICACIÓN DE DATOS PERSONALES (ART. 197.2, CP)
1. Sujetos del delito
Sujeto activo
Cualquier persona (delito común)
ü Debe ser distinto del titular de los datos reservados o de la persona perjudicada
por el acceso, apoderamiento, utilización o modificación de esos datos, en caso de
que sean distintos.
Sujeto pasivo
ü El titular de los datos reservados, no siendo necesario que coincida con el titular
del soporte (ficheros, archivos, etc.),
ü O cualquier persona que pueda ser perjudicada por las conductas típicas.
2. Conducta típica (tipo mixto alternativo)
Acceder, apoderarse, utilizar o modificar (alterar), sin estar autorizado y en perjuicio
del titular o de terceros, datos reservados de carácter personal o familiar que se hallen
registrados en ficheros o soportes informáticos, electrónicos o telemáticos, o en
cualquier otro tipo de archivo o registro público o privado
DELITO DE ACCESO, APODERAMIENTO, UTILIZACIÓN O
MODIFICACIÓN DE DATOS PERSONALES (ART. 197.2, CP)
2. Conducta típica
ü Apoderamiento significa hacerse con los datos, tenerlos bajo control
posesorio, bien a través de su reproducción en un soporte material
(gradándolos, imprimiéndoles, etc.), bien enviándolos a otro terminal
ü Utilizar abarca cualquier uso de los datos
ü Modificar o alterar comprende cualquier cambio en los datos mediante
incorporación de otros, sustitución o supresión de aquellos
ü Acceder significa entrar o llegar hasta los datos reservados, llegar a
conocerlos o captarlos intelectualmente
Objeto material
ü Son los datos reservados de carácter personal o familiar de otro que se
hallen en ficheros o soportes informáticos, electrónicos o telemáticos o
en cualquier otro tipo de archivo o registro público o privado.
ü Art. 4.1 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento europeo y del
Consejo, de 27 de abril de 2016
Objeto material
Circular FGE 3/2017: los datos personales abarcan no solo los datos de identidad oficial,
en sentido estricto, sino cualesquiera que sean propios de una persona o utilizados por ella
y que la identifiquen o hagan posible esa identificación frente a terceros tanto en un
entorno físico como virtual.
Están, por tanto, incluidos en el concepto:
ü Los números de identificación personal como el correspondiente al DNI
ü El número de teléfono asociado a un concreto titular
ü El número de afiliación a la Seguridad Social o a cualquier institución u organismo
público o privado
ü La dirección postal, el apartado de correos, la dirección de correo electrónico
ü La dirección IP
ü La contraseña/usuario de carácter personal
ü Las imágenes de una persona obtenidas por videovigilancia
ü Los datos biométricos y datos de ADN
ü Los datos personales relativos a la salud física o mental de una persona
ü Los datos identificativos que el afectado utilice habitualmente y por los que sea
conocido.
Para la jurisprudencia, pueden considerarse datos relevantes para la intimidad: los
antecedentes penales y los datos relativos a ingresos económicos y situación fiscal
DELITO DE ACCESO, APODERAMIENTO, UTILIZACIÓN O
MODIFICACIÓN DE DATOS PERSONALES (ART. 197.2, CP)
Objeto material
«…datos reservados de carácter personal o familiar…»
Datos que no sean públicos o accesibles por cualquiera.
Se entiende que todos los datos son sensibles en cuanto se introducen en ficheros
automatizados.
«…que se hallen registrados en ficheros o soportes informáticos, electrónicos o telemáticos, o en
cualquier otro tipo de archivo o registro público o privado…»
ü Soportes: disquetes, DVD, CDROM, memorias USB, etc.
ü Ficheros: todo conjunto estructurado de datos personales, accesibles con arreglo a
criterios determinados, ya sea centralizado, descentralizado o repartido de forma
funcional o geográfica (art. 4.6 del Reglamento (UE) 2016/679).
Abarca dos requisitos:
• Debe tratarse de un conjunto organizado de información relativa una
generalidad de personas
• Debe darse la posibilidad de su tratamiento (art. 4.2 del Reglamento (UE)
2016/679)
DELITO DE ACCESO, APODERAMIENTO, UTILIZACIÓN O
MODIFICACIÓN DE DATOS PERSONALES (ART. 197.2, CP)
Objeto material
ü Ficheros:
STS 634/2019, 19 de diciembre: caracteriza, por lo tanto, esta figura típica tratarse
de datos propios de la intimidad de una persona guardadas en base de datos no
controladas por el titular del derecho, y, por ende, sujeta a especiales normas de
protección y acceso que el autor quiebra para acceder», de manera que «las
distintas modalidades de acción implican una agresión a la custodia de los datos».
De esa forma, por ficheros deben entenderse:
• Bases de datos de historiales médicos
• Base policial que recoge informaciones sobre multas de tráfico
• Base de datos de la Tesorería general de la Seguridad social
• Base de datos de la Guardia civil, Policía nacional, etc.
ü Informático y electrónico: información que se expresa en impulsos electrónicos y
que son percibidas por un sistema informático
ü Telemático: comunicación a distancia entre sistemas informáticos
DELITO DE ACCESO, APODERAMIENTO, UTILIZACIÓN O
MODIFICACIÓN DE DATOS PERSONALES (ART. 197.2, CP)
3. «…Sin estar autorizado…»
ü No se confunde con el consentimiento del sujeto pasivo.
Sin autorización equivale a ilegalmente, sin permiso, o de forma1.
La agravación del art. 197.3, CP
4. Tipo subjetivo
Admisible todas las modalidades de dolo
Elemento subjetivo del injusto que transciende al dolo: la
conducta típica debe realizarse con el ánimo de perjudicar al
titular de los datos o a terceros
5. Pena aplicable (tipo básico)
Prisión de 1 a 4 años y multa de 12 a 24 meses.
AGRAVACIONES COMUNES A LOS APARTADOS 1 Y 2 DEL ART. 197
Artículo 197 (…)
3. Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años si se difunden,
revelan o ceden a terceros los datos o hechos descubiertos o las
imágenes captadas a que se refieren los números anteriores.
Será castigado con las penas de prisión de uno a tres años y multa de
doce a veinticuatro meses, el que, con conocimiento de su origen ilícito
y sin haber tomado parte en su descubrimiento, realizare la conducta
descrita en el párrafo anterior.
4. Los hechos descritos en los apartados 1 y 2 de este artículo serán
castigados con una pena de prisión de tres a cinco años cuando:
a) Se cometan por las personas encargadas o responsables de los
ficheros, soportes informáticos, electrónicos o telemáticos, archivos o
registros; o
b) se lleven a cabo mediante la utilización no autorizada de datos
personales de la víctima.
Si los datos reservados se hubieran difundido, cedido o revelado a
terceros, se impondrán las penas en su mitad superior.
AGRAVACIONES COMUNES A LOS APARTADOS 1 Y 2 DEL ART. 197
1. La agravación del art. 197.3, CP
a. Se impondrá la pena de prisión de 2 a 5 años
ü A quienes difunden, revelan o ceden a terceros los datos o hechos descubiertos o las
imágenes captadas mediante la realización de los comportamientos típicos del art.
197.1 y 2, CP
ü El autor de tales conductas transmite los datos o hechos descubiertos a terceros,
incrementando la lesión a la intimidad de la víctima
b. Será castigado con las penas de prisión de 1 a 3 años y multa de 12 a 24 meses
ü Quienes, a sabiendas de su origen ilícito y sin haber tomado parte en su
descubrimiento, difunden, revelan o ceden a terceros los datos o hechos descubiertos
o las imágenes captadas mediante la realización de los comportamientos típicos del
art. 197.1 y 2, CP.
ü Tipo autónomo respecto al 197.1 y 2, CP. El sujeto activo debe ser una persona
distinta.
ü STS, de 27 de mayo de 2015: sujeto que difunde el contenido de varios videos de
contenido erótico de una compañera de trabajo que los había borrado de su
ordenador, y fueron rescatados de la papelera de reciclaje por un tercero que se los
envió.
AGRAVACIONES COMUNES A LOS APARTADOS 1 Y 2 DEL ART. 197
2. La agravación del art. 197.4, CP
Las conductas delictivas del art. 197.1 y 2, CP serán castigados con una pena de prisión de 3 a 5 años cuando:
a) Si son cometidas por las personas encargadas o responsables de los ficheros, soportes informáticos, electrónicos o
telemáticos, archivos o registros.
ü Son personas que tienen un especial deber de custodia de los datos personales o de garantía del a intimidad. Se tata,
por tanto, de un delito especial impropio.
En sentido amplio, se puede afirmar que:
ü El encargado es quien se ocupa del servidor en el que se alojan los documentos, los correos electrónicos, etc.
ü El responsable es quien responde (titular, director, etc.) del servicio prestado
ü En el caso de la conducta delictiva del art. 197.2, hay que considerar lo dispuesto en la LO 3/2018 y las definiciones
del art. 4 del Reglamento (UE) 2016/679:
7) «responsable del tratamiento» o «responsable»: la persona física o jurídica, autoridad pública, servicio u otro
organismo que, solo o junto con otros, determine los fines y medios del tratamiento.
8) «encargado del tratamiento» o «encargado»: la persona física o jurídica, autoridad pública, servicio u otro organismo
que trate datos personales por cuenta del responsable del tratamiento.
AGRAVACIONES COMUNES A LOS APARTADOS 1 Y 2 DEL ART. 197
2. La agravación del art. 197.4, CP
Las conductas delictivas del art. 197.1 y 2, CP serán castigados con una pena de prisión de 3 a 5 años cuando:
b) Si se llevan a cabo mediante la utilización no autorizada de datos personales de la víctima
ü Esta agravación responde a lo dispuesto en la directiva 2013/40/UE, que en su art. 9 establece la necesidad de
sancionar aquellos comportamientos que se realicen utilizando ilícitamente los datos de carácter personal de otro,
con la finalidad de ganar la confianza de un tercero, causando así daños al propietario legítimo de la identidad.
ü Abarcan casos de suplantación o usurpación de la identidad.
ü Para facilitar la realización de las conductas delictivas del art. 197.1 y 2, CP, el autor utiliza datos personales de la
víctima (información personal identificativa), suplantando su identidad.
«El ámbito de aplicación de la agravante queda delimitado a aquellos casos en los que sea necesario utilizar tal
identificación para acceder a la información reservada, esto es, se está pensando en la identificación ante sistemas
informáticos en los que se alojan datos personales o información relativa a la intimidad». Tales como, servidores de
correo electrónico, redes sociales con información personal de acceso más o menos restringido, bancos de datos
personales como el instituto nacional de la seguridad social, así como dispositivos personales que se sirven de datos
para autenticar el usuario legitimado (Carrasco Andrino)
Si los datos reservados se hubieran difundido, cedido o revelado a terceros, se impondrán las penas en su mitad
superior.
AGRAVACIONES COMUNES A LOS APARTADOS 1 Y 4
DEL ART. 197
Artículo 197 (…)
5. Igualmente, cuando los hechos descritos en los apartados
anteriores afecten a datos de carácter personal que revelen la
ideología, religión, creencias, salud, origen racial o vida sexual,
o la víctima fuere un menor de edad o una persona con
discapacidad necesitada de especial protección, se impondrán
las penas previstas en su mitad superior.
6. Si los hechos se realizan con fines lucrativos, se impondrán
las penas respectivamente previstas en los apartados 1 al 4 de
este artículo en su mitad superior. Si además afectan a datos de
los mencionados en el apartado anterior, la pena a imponer
será la de prisión de cuatro a siete años.
AGRAVACIONES COMUNES A LOS APARTADOS 1 Y 4 DEL ART. 197
1. La agravación del art. 197.5, CP
Se impondrán las penas de los tipos básicos del art. 197.1 y 2, CP y de los tipos agravados del art. 197.3 y 197.4
en su mitad superior:
ü Cuando las respectivas conductas delictivas afecten a datos de carácter personal que revelen la ideología,
religión, creencias, salud, origen racial o vida sexual de la víctima (concepto éste que abarca la orientación
sexual)
Art. 16.2, CE: «Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias».
Tales informaciones constituyen el reducto esencial de la intimidad, por lo que reciben una protección penal
reforzada.
STS 200/2018, 09 de enero: se aplica esa agravante, por ejemplo, al apoderamiento de fotos eróticas de la
víctima, así como de otros objetos (ropa, juguete sexual, etc.) que revelaban la vida sexual de esa con su
marido.
ü Cuando la víctima fuere un menor de edad o una persona con discapacidad necesitada de especial protección
El fundamento de la agravación reposa en la especial vulnerabilidad e indefensión de tales víctimas
AGRAVACIONES COMUNES A LOS APARTADOS 1 Y 4 DEL ART. 197
2. La agravación del art. 197.6, CP
Si los hechos se realizan con fines lucrativos:
ü Se impondrán las penas del art. 197.1 a 4, CP en su mitad superior
ü Si, además, afectan a datos de carácter personal que revelen la
ideología, religión, creencias, salud, origen racial o vida sexual de la
víctima: pena de prisión de 4 a 6 años.
• Fin lucrativo: se identifica con el ánimo de lucro de los delitos
patrimoniales, esto es, con la obtención de una ventaja patrimonial
en sentido amplio, directa o indirecta (STS 1219/2004, 10 de
diciembre)
• Se trata de evitar el mercado ilícito de datos relativos a la intimidad
• Se interpreta la agravadora en términos subjetivos: móvil lucrativo
perseguido por el autor
• Se aplica a los casos de detective privado que es pago para realizar,
por ejemplo, una interceptación ilegal.
DIFUSIÓN NO CONSENTIDA DE IMÁGENES Y GRABACIONES
ÍNTIMAS (ART. 197.7, CP)
Artículo 197 (…)
7. Será castigado con una pena de prisión de tres meses a un año o multa
de seis a doce meses el que, sin autorización de la persona afectada,
difunda, revele o ceda a terceros imágenes o grabaciones audiovisuales de
aquélla que hubiera obtenido con su anuencia en un domicilio o en cualquier
otro lugar fuera del alcance de la mirada de terceros, cuando la divulgación
menoscabe gravemente la intimidad personal de esa persona.
Se impondrá la pena de multa de uno a tres meses a quien habiendo recibido
las imágenes o grabaciones audiovisuales a las que se refiere el párrafo
anterior las difunda, revele o ceda a terceros sin el consentimiento de la
persona afectada. (LO 10/2022)
En los supuestos de los párrafos anteriores, la pena se impondrá en su mitad
superior cuando los hechos hubieran sido cometidos por el cónyuge o por
persona que esté o haya estado unida a él por análoga relación de afectividad,
aun sin convivencia, la víctima fuera menor de edad o una persona con
discapacidad necesitada de especial protección, o los hechos se hubieran
cometido con una finalidad lucrativa.
Sujeto activo: en teoría cualquier persona. Es necesario, en todo caso que el sujeto
mantenga una vinculación íntima directa con la víctima en la obtención de la imagen
o grabación.
DIFUSIÓN NO CONSENTIDA DE
IMÁGENES Y GRABACIONES
Sujeto pasivo: persona que ha sido captada en la imagen o en la grabación ÍNTIMAS
audiovisual (ART. 197.7, CP)
Conducta típica: difundir, revelar o ceder a terceros, sin autorización de la persona
afectada, imágenes o grabaciones audiovisuales de aquélla que hubiera obtenido con
su anuencia en un domicilio o en cualquier otro lugar fuera del alcance de la mirada
de terceros, cuando la divulgación menoscabe gravemente la intimidad personal de
esa persona
• Se valora la situación de reserva existente y trascendencia de la difusión
Objeto material: imágenes o grabaciones audiovisuales
Pena aplicable: Prisión de 3 meses a 1 año o multa de 6 a 12 meses
Si los hechos delictivos:
ü Son cometidos por el cónyuge o por persona que esté o haya estado unida a él por
análoga relación de afectividad, aun sin convivencia (revenge porn)
ü Son cometidos contra víctima menor de edad o una persona con discapacidad
necesitada de especial protección,
ü Son cometidos con una finalidad lucrativa.
Pena aplicable: del inciso I en su mitad superior
DELITO DE ACCESO ILÍCITO A SISTEMAS
INFORMÁTICOS (ART. 197 BIS, CP)
Artículo 197 bis
1. El que por cualquier medio o procedimiento, vulnerando las
medidas de seguridad establecidas para impedirlo, y sin estar
debidamente autorizado, acceda o facilite a otro el acceso al
conjunto o una parte de un sistema de información o se mantenga
en él en contra de la voluntad de quien tenga el legítimo derecho a
excluirlo, será castigado con pena de prisión de seis meses a dos
años
2. El que mediante la utilización de artificios o instrumentos
técnicos, y sin estar debidamente autorizado, intercepte
transmisiones no públicas de datos informáticos que se produzcan
desde, hacia o dentro de un sistema de información, incluidas las
emisiones electromagnéticas de los mismos, será castigado con una
pena de prisión de tres meses a dos años o multa de tres a doce
meses.
1. Bien jurídico protegido DELITO DE ACCESO ILÍCITO
A SISTEMAS INFORMÁTICOS
La intangibilidad de los sistemas informáticos. Su afección se produce con la lesión
(ART. 197 BIS, CP)
a la integridad, la confidencialidad y la disponibilidad en la utilización de los sistemas
de información.
ü Integridad del sistema: atañe a los datos, programas en él contenidos, que son
modificados con el mero acceso, borrados o incorporados
ü Confidencialidad del sistema: se rompe la situación de reserva que representan las
medidas de seguridad que posibilitan el acceso a la información y al propio
funcionamiento del sistema
ü Disponibilidad del sistema: alude a su utilización por quien está autorizado para
ellos
Bien jurídico instrumental respecto a otros bienes jurídicos (intimidad, patrimonio,
honor, seguridad nacional, etc.): sirve como barrera de contención de riesgos
2. Sujetos del delito
Sujeto activo: cualquier persona (delito común). Puede ser cometido por personas
jurídicas (art. 197, quinquies)
Sujeto pasivo: el titular del sistema informático sea persona física o jurídica
DELITO DE ACCESO ILÍCITO A SISTEMAS INFORMÁTICOS (ART. 197 BIS, CP)
3. Conductas típicas
Abarca conductas conocidas como hacking o intrusismo informático.
Tipo mixto alternativo que recoge tres modalidades típicas:
3.1. Acceder sin autorización al conjunto o a una parte de un sistema informático
El acceso puede ser:
ü DIRECTO E INMEDIATO: físicamente delante del sistema informático que contiene los datos o programas a los que
se accede
ü REMOTO: a través de otro sistema conectado electrónicamente con aquél por una red interna o externa
Ha de ser una introducción en el sistema que permita disponer de los datos y programas en él contenidos.
ü El apoderamiento del disco duro de ordenador para su lectura en otra máquina no integra este delito, sino el art.
197.1, CP, cuyo objeto material es el soporte que contiene las informaciones reservadas.
ü Tampoco configura el delito una mera conexión electrónica al sistema que no permita tener control de los procesos
del sistema (utilización de protocolos de conexión)
El acceso, además, debe realizarse vulnerando las medidas de seguridad establecidas para impedirlo, tales como las
medidas antropométricas que bloquen el acceso al sistema, claves que impiden el encendido del ordenador, contraseñas,
etc. (Véase concepto Circular Fiscalía 3/2017, p. 9)
3.1. Acceder sin autorización al conjunto o a una parte de un sistema informático
OBJETO DE LA ACCIÓN: el sistema informático (que se compone de un DELITO DE ACCESO ILÍCITO A
hardware y de un software), bien en su conjunto, bien como una parte, con SISTEMAS INFORMÁTICOS
independencia si es público o privado. (ART. 197 BIS, CP)
ü Directiva 2013/40/UE, relativa a los ataques contra el sistema de
información: entiende por sistema informático todo «aparato o grupo de
aparatos interconectados o relacionados entre sí, uno o varios de los cuales
realizan, mediante un programa, el tratamiento automático de datos
informático almacenados, tratados, recuperados o transmitidos por dicho
aparato o grupo de aparatos para su funcionamiento, utilización,
protección y mantenimiento»
ü Circular FGE 3/2017: «Al respecto, y para percibir el sentido último del
precepto analizado, no ha de olvidarse que la evolución tecnológica ha
determinado que existan en nuestros domicilios auténticas redes
informáticas domésticas cuyo punto de acceso y comunicación al exterior
se lleva a efecto a través de los routers de las operadoras de comunicación.
En consecuencia, el acceso a un router - en tanto forma parte de un
sistema de información -, vulnerando su contraseña de seguridad,
entendida en el sentido antes indicado, podría integrar este delito»
3.2. Facilitar a otro, sin autorización, el acceso al conjunto o a una parte del sistema
informático
Constituye un acto de participación en la acción principal desplegada por otro DELITO DE ACCESO ILÍCITO A
sujeto que es el que efectivamente accede al sistema informático. SISTEMAS INFORMÁTICOS
¿Qué tipo de aportación se incluye dentro de la conducta de facilitar? (ART. 197 BIS, CP)
ü Da cabida a cualquier clase de cooperación, incluso la complicidad (COLÁS
TURÉGANO)
ü Abarca sólo las aportaciones equivalentes a la cooperación necesaria
(MORALES PRATS, CARRASCO ANDRINO)
3.3. Mantenerse en un sistema informático en contra de la voluntad de quien tenga el
legítimo derecho a excluirlo
Nexige una vulneración de medidas de seguridad, sino más bien un previo
acceso lícito seguido de un posterior mantenimiento en el sistema no
autorizado.
Observación:
ü En las dos primeras modalidades (acceso y facilitación al acceso), la
conducta se realiza sin autorización, que debe entenderse como una falta
de autorización legal para acceder al sistema
ü En la tercera, el mantenimiento en el sistema debe realizarse en contra de
la voluntad del titular del sistema
DELITO DE ACCESO ILÍCITO A SISTEMAS
INFORMÁTICOS (ART. 197 BIS, CP)
4. Tipo subjetivo
En las dos primeras modalidades requiere el dolo directo, pues el sujeto
debe saber que está vulnerando las medidas de seguridad impuestas y que
accede o facilita el acceso al sistema sin autorización.
En la tercera modalidad, podría admitirse el dolo eventual.
5. Iter criminis
Hay discusión sobre si se trata de delito de mera actividad o de resultado.
En todo caso, la jurisprudencia suele admitir la tentativa en las
modalidades de acceder y facilitar el acceso.
La modalidad de mantenerse en el sistema no admite tentativa
SAP Vizcaya, sección 2o, 90307/2014: apreció tentativa en la realización
de 3 intentos fallidos de acceso al panel de control del sistema
LA INTERCEPTACIÓN DE TRANSMISIONES NO PÚBLICAS DE DATOS INFORMÁTICOS (ART. 197 BIS.2, CP)
Bien jurídico: la seguridad informática que se identifica con la seguridad de las transmisiones de datos
informáticos, con su confidencialidad
Conducta típica: interceptar transmisiones no públicas de datos informáticos que se produzcan desde, hacia o
dentro de un sistema de información, incluidas las emisiones electromagnéticas de los mismos.
ü Delito de medios determinados: utilización de artificios o instrumentos técnicos
ü Realizar el comportamiento sin estar debidamente autorizado
Ejemplos: interceptar el número de una tarjeta SIM de un teléfono móvil o la IP de un ordenador sin acceder
al contenido de la información enviada. En caso de acceda al contenido, se aplica el art. 197, CP
Objeto material: «transmisiones no públicas de datos informáticos» y «emisiones electromagnéticas de los
mismos».
ü Circular FGE 3/2017: Estarían incluidas todas las transmisiones de redes privadas, además de aquellas que,
aún efectuadas a través de redes públicas, tengan carácter reservado o en relación con las cuales se hayan
establecido, de una u otra forma, mecanismos para garantizar la privacidad y excluir a terceros del
conocimiento de dicha información.
ü Las transmisiones de datos informáticos pueden tener lugar «desde, hacia, dentro de un sistema de
información»
ü Las emisiones electromagnéticas pueden ser emitidas por el sistema informático durante su funcionamiento
PRODUCCIÓN, ADQUISICIÓN, IMPORTACIÓN O
FACILITACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA
COMISIÓN DE LOS DELITOS DEL ART. 197. 1 Y 2 Y
ART. 197 BIS
Artículo 197 ter
Será castigado con una pena de prisión de seis meses a dos
años o multa de tres a dieciocho meses el que, sin estar
debidamente autorizado, produzca, adquiera para su uso,
importe o, de cualquier modo, facilite a terceros, con la
intención de facilitar la comisión de alguno de los delitos a
que se refieren los apartados 1 y 2 del artículo 197 o el
artículo 197 bis:
a) un programa informático, concebido o adaptado
principalmente para cometer dichos delitos; o
b) una contraseña de ordenador, un código de acceso o
datos similares que permitan acceder a la totalidad o a una
parte de un sistema de información.
Supone la elevación a un delito autónomo de conductas que supondrían actos preparatorios de los delitos indicados. Pena:
prisión de 6 meses a 2 años o multa de 3 a 18 meses
Bien jurídico: intangibilidad de los sistemas informáticos (integridad, confidencialidad y disponibilidad). configurando un
delito de peligro abstracto.
Conducta típica: delito de tipo mixto alternativo
Se trata de producir, adquirir para su uso, importar o, de cualquier modo, facilitar a terceros (objeto material):
ü Un programa informático (art. 96.1 de la Ley de propiedad intelectual), concebido o adaptado principalmente para
cometer dichos delitos.
Ejemplos: Circular FGE 3/2017: «programas espía (spyware) creados con el objetivo de recolectar, sin su
conocimiento, información personal de una pluralidad de usuarios o, en su caso, información de interés más general,
almacenada en un sistema informático, para enviarla al atacante o a un tercero vía internet con finalidades diversas. Un
ejemplo característico de este tipo de malware es el conocido como ZeuS utilizado en los ataques de phishing bancario
y cuyo objeto es el robo de credenciales de usuarios de banca electrónica para su utilización posterior en transacciones
fraudulentas».
ü Una contraseña de ordenador, un código de acceso o datos similares que permitan acceder a la totalidad o a una parte
de un sistema de información
Elemento subjetivo: dolo y un elemento subjetivo del injusto que transciende el dolo
ü La intención de facilitar la comisión de alguno de los delitos a que se refieren los apartados 1 y 2 del artículo
197 o el artículo 197 bis.
CAUSAS DE AGRAVACIÓN DE PENA
(ART. 197 QUARTER Y ART. 198)
Artículo 197 quater
Si los hechos descritos en este Capítulo se hubieran
cometido en el seno de una organización o grupo criminal,
se aplicarán respectivamente las penas superiores en grado.
Artículo 198
La autoridad o funcionario público que, fuera de los casos
permitidos por la Ley, sin mediar causa legal por delito, y
prevaliéndose de su cargo, realizare cualquiera de las
conductas descritas en el artículo anterior, será castigado
con las penas respectivamente previstas en el mismo, en su
mitad superior y, además, con la de inhabilitación absoluta
por tiempo de seis a doce años.
CAUSAS DE AGRAVACIÓN DE PENA
(ART. 198)
«…sin mediar causa por delito»
No existen indicios racionales de criminalidad
«…fuera de los casos previstos en ley…»
Se interpreta sobre la base de los arts. 579 LECrim, que
autoriza la intervención de comunicaciones personales
«…prevaliéndose de su cargo…»
Autoridad o funcionario público actúan en el ejercicio de
sus funciones, pero sin ninguna cobertura legal
El tipo plantea problemas de delimitación con los delitos
cometidos por los funcionarios públicos contra la
inviolabilidad domiciliaria y demás garantías de la intimidad
previstos en los arts. 534 a 536 del CP
RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS
JURÍDICAS (ART. 197 QUINQUIES, CP)
Artículo 197 quinquies
Cuando de acuerdo con lo establecido en el
artículo 31 bis una persona jurídica sea
responsable de los delitos comprendidos en los
artículos 197, 197 bis y 197 ter, se le impondrá
la pena de multa de seis meses a dos años.
Atendidas las reglas establecidas en el artículo
66 bis, los jueces y tribunales podrán asimismo
imponer las penas recogidas en las letras b) a g)
del apartado 7 del artículo 33.
REVELACIÓN DE SECRETOS PROFESIONALES Y
LABORALES
Artículo 199
1. El que revelare secretos ajenos, de los que tenga
conocimiento por razón de su oficio o sus relaciones
laborales, será castigado con la pena de prisión de uno
a tres años y multa de seis a doce meses.
2. El profesional que, con incumplimiento de su
obligación de sigilo o reserva, divulgue los secretos de
otra persona, será castigado con la pena de prisión de
uno a cuatro años, multa de doce a veinticuatro meses
e inhabilitación especial para dicha profesión por
tiempo de dos a seis años.
Sujetos del delito: REVELACIÓN DE
Sujetos activos: quienes ejercen una profesión, oficio o mantengan una relación SECRETOS PROFESIONALES
laboral (delito especial propio)
Y LABORALES
ü Oficio o relaciones laborales: todo tipo de relaciones mercantiles o laborales
que impliquen una prestación de servicios
• Podrá ser cualquiera de las partes contractuales (trabajador por cuenta
ajena o autónomo, empleador, empresario, compañeros de trabajo)
• Oficio: concepto residual
ü Profesión: actividad con carácter público y jurídicamente reglamentada, de
manera que se establezca el deber de sigilo profesional. Se exige que el
profesional posea título académico habilitante para el ejercicio de dicha
profesión ( confidentes necesarios)
• Abogados y procuradores
• Médicos y personal sanitario
• Detective privados
• ¿Eclesiásticos y ministros de culto?
Sujeto pasivo: titular de la intimidad, ya sea empleado, empleador, compañeros
de trabajo, cliente o un tercero
Modalidades típicas
Art. 199.1: Revelar secretos ajenos de los que el sujeto tenga conocimiento por
razón de su oficio o relaciones laborales
REVELACIÓN DE SECRETOS
ü Revela: transmitir el secreto a un tercero no autorizado
PROFESIONALES Y
LABORALES
ü Objeto de la acción: secretos ajenos, es decir, cualquier información
privada que no constituya un hecho notorio
ü Extensión temporal del deber de guardar secreto: se extingue con el
contrato de trabajo
ü Tipo subjetivo: dolo, incluido el conocimiento del carácter reservado de
la información
Art. 199.2: Divulgar secretos ajenos incumpliendo las obligaciones de sigilo y
reserva (secreto profesional)
ü Divulgar: transmitir el secreto a un tercero no autorizado.
ü Incumplimiento de un deber de sigilo y reserva propio de cada
profesión
ü Extensión temporal del deber de guardar secreto: perdura más allá de la
relación profesional
ü Tipo subjetivo: dolo, incluido el conocimiento de que se infringe el
deber profesional
Causa de justificación
Hipótesis de conflicto entre los deberes de denunciar delitos (art. 259 a REVELACIÓN DE SECRETOS
263, LECrim) o de declarar como testigo (arts. 416 y 417, LECrim) y el PROFESIONALES Y
deber de guardar secreto LABORALES
ü Están dispensados del deber de denunciar
Artículo 263, LECrim
• Abogados ni a los Procuradores respecto de las instrucciones o
explicaciones que recibieren de sus clientes.
• Eclesiásticos y ministros de cultos disidentes respecto de las noticias
que se les hubieren revelado en el ejercicio de las funciones de su
ministerio.
ü Están dispensados de declarar como testigos
Artículo 416, LECrim
Están dispensados de la obligación de declarar: (…)
• Abogado del procesado respecto a los hechos que éste le hubiese
confiado en su calidad de defensor.
• Traductores e intérpretes de las conversaciones y comunicaciones
entre el imputado, procesado o acusado y sus familiares y abogados
CAPÍTULO II. ALLANAMIENTO DE MORADA, DOMICILIO DE PERSONAS JURÍDICAS Y
ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL PÚBLICO: ELEMENTOS COMUNES
1. Bien jurídico protegido
Se protege la intimidad domiciliaria, que, en ocasiones, se instrumentaliza a través de la inviolabilidad del domicilio.
Artículo 18.2, CE
2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o
resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito
ü Domicilio: espacio en que se desarrolla la intimidad personal y familiar
ü Carácter instrumental respecto a la protección de la intimidad personal y familiar
ü Corresponde individualmente a cada una de las personas que viven en la morada
ü Se materializa en la facultad de exclusión de terceros del ámbito reservado
ü Situaciones frente a las que se protege la morada y la inviolabilidad domiciliaria
a. Conductas perpetradas por particulares (arts. 202 y 203, CP)
b. Conductas perpetradas por autoridades y funcionarios públicos sin que medie causa por delito (art. 204,
CP)
c. Conductas perpetradas por autoridades y funcionarios públicos mediando causa por delito, pero sin
respetar garantías constitucionales (arts. 534.1.1º, CP)
DEL ALLANAMIENTO DE MORADA
Artículo 202
1. El particular que, sin habitar en ella, entrare en morada ajena o se mantuviere en la misma contra la voluntad de su
morador, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años.
2. Si el hecho se ejecutare con violencia (fuerza física sobre personas o cosas) o intimidación (amenaza de un mal) la pena
será de prisión de uno a cuatro años y multa de seis a doce meses.
1. Sujetos del delito 2. Conductas típicas
Sujeto activo: el particular que no reside en la morada a) Entrar en morada ajena contra la voluntad de su morador
Sujeto pasivo: el o los efectivos moradores b) Mantenerse en morada ajena contra la voluntad de su morador
2.a. Entrar en morada ajena contra la voluntad de su morador
ü Entrar: introducirse personalmente en morada ajena,
aunque sea parte del cuerpo
ü La entrada tiene que ser por iniciativa propia
ü El tipo básico no define medios comisivos
2.b. Mantenerse en morada ajena contra la voluntad de su
morador
ü Mantenerse: omisión del deber de abandonar la morada
ü Modalidad subsidiaria sin posibilidad de concurso
DEL ALLANAMIENTO DE MORADA
2. Conductas típicas
Concepto de morada: espacio apto para el desarrollo de la privacidad, estando protegido de la intromisión de terceros
ü Espacio cerrado y generalmente techado
ü Mueble o inmueble
ü Concepto autónomo al concepto civil de domicilio (art. 40, CC) o de vivienda habitada (art. 241.2, CP)
Según jurisprudencia mayoritaria constituye morada:
ü Una segunda vivienda, desde que no pueda considerarse deshabitada
ü Una auto caravana
ü Una chabola
ü Las habitaciones de los hoteles
ü Las habitaciones en una residencia militar
ü Una tienda de campaña
ü El camarote de un barco
ü El jardín circundante a un chalé
ü El patio exterior a una vivienda
ü Una casa ocupada
DEL ALLANAMIENTO DE MORADA
3. Ausencia de consentimiento del morador
ü Causa de exclusión de la tipicidad o antijuridicidad
ü Consentimiento libre e informado
ü En la entrada, la negativa puede ser expresa o tácita. Es indiferente que hayan barreras para impedir la entrada
ü En la permanencia, la negativa debe ser expresa
• El consentimiento inicial puede ser revocado a cualquier momento
4. Otras cuestiones relevantes
ü Tipo subjetivo: dolo, que debe abarcar el conocimiento
de que se entra en morada ajena sin autorización
ü Causa de agravación de la pena (art. 204):
• Si el sujeto activo es funcionario público
• Actúa fuera de los casos permitidos por ley
• Sin mediar causa por delito
• Pena en su mitad superior e inhabilitación absoluta
de seis a doce años.
ALLANAMIENTO DE DOMICILIO DE
PERSONAS JURÍDICAS Y ESTABLECIMIENTOS
ABIERTOS AL PÚBLICO
Artículo 203
1. Será castigado con las penas de prisión de seis meses a un año
y multa de seis a diez meses el que entrare contra la voluntad de
su titular en el domicilio de una persona jurídica pública o
privada, despacho profesional u oficina, o en establecimiento
mercantil o local abierto al público fuera de las horas de
apertura.
2. Será castigado con la pena de multa de uno a tres meses el
que se mantuviere contra la voluntad de su titular, fuera de las
horas de apertura, en el domicilio de una persona jurídica
pública o privada, despacho profesional u oficina, o en
establecimiento mercantil o local abierto al público.
3. Será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres
años, el que con violencia o intimidación entrare o se
mantuviere contra la voluntad de su titular en el domicilio de
una persona jurídica pública o privada, despacho profesional u
oficina, o en establecimiento, mercantil o local abierto al público.
ALLANAMIENTO DE DOMICILIO DE PERSONAS JURÍDICAS Y
ESTABLECIMIENTOS ABIERTOS AL PÚBLICO
1. Bien jurídico protegido
La intimidad de terceros o de sus propios miembros (personas físicas)
2. Sujetos del delito
Sujeto activo: cualquier persona
Sujeto pasivo: el titular del derecho a la intimidad (representantes legales, miembros o terceros)
3. Conducta típica
a) Entrar en el domicilio de una persona jurídica pública o privada, despacho profesional u oficina, o en
establecimiento mercantil o local abierto al público fuera de las horas de apertura.
b) Mantenerse contra la voluntad de su titular, fuera de las horas de apertura, en el domicilio de una persona
jurídica pública o privada, despacho profesional u oficina, o en establecimiento mercantil o local abierto al
público.
ü El acceso a una estancia restringida de la persona jurídica hace irrelevante que este se realice en horario de
apertura al público
4. Agravación de pena
ü Violencia e intimidación (art. 203.3, CP)
ü Delito cometido por autoridad o funcionario público (art. 204, CP)