0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas35 páginas

Material de Apoyo para Estudio 03042024-Mo-204-V01-24

El documento detalla la Constitución de El Salvador, que establece a la persona humana como el origen y fin del Estado, garantizando derechos fundamentales como la vida, la libertad y la igualdad ante la ley. También describe la estructura del gobierno, incluyendo el poder ejecutivo, legislativo y judicial, y establece la Fuerza Armada como una institución profesional y apolítica. Además, se menciona la Ley de Símbolos Patrios, que adopta el Escudo de Armas, la Bandera y el Himno como símbolos nacionales.

Cargado por

rq23011
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas35 páginas

Material de Apoyo para Estudio 03042024-Mo-204-V01-24

El documento detalla la Constitución de El Salvador, que establece a la persona humana como el origen y fin del Estado, garantizando derechos fundamentales como la vida, la libertad y la igualdad ante la ley. También describe la estructura del gobierno, incluyendo el poder ejecutivo, legislativo y judicial, y establece la Fuerza Armada como una institución profesional y apolítica. Además, se menciona la Ley de Símbolos Patrios, que adopta el Escudo de Armas, la Bandera y el Himno como símbolos nacionales.

Cargado por

rq23011
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

MATERIAL DE APOYO

1.- MATERIAL DE ESTUDIO: CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA


CONSTITUCIÓN
TÍTULO I
CAPÍTULO ÚNICO
LA PERSONA HUMANA Y LOS FINES DEL ESTADO

Art. 1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está
organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común.
ASIMISMO, RECONOCE COMO PERSONA HUMANA A TODO SER HUMANO DESDE EL INSTANTE DE LA
CONCEPCIÓN. (12)
En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad, la
salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.

TÍTULO II
LOS DERECHOS Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA
CAPÍTULO I
DERECHOS INDIVIDUALES Y SU RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN
SECCIÓN PRIMERA DERECHOS INDIVIDUALES
Art. 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la seguridad, al
trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismos.
Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
Se establece la indemnización, conforme a la Ley, por daños de carácter moral.
Art. 3.- Todas las personas son iguales ante la Ley. Para el goce de los derechos civiles no podrán establecerse
restricciones que se basen en diferencias de nacionalidad, raza, sexo o religión. No se reconocen empleos ni
privilegios hereditarios.
Art. 4.- Toda persona es libre en la República. No será esclavo el que entre en su territorio ni ciudadano el que
trafique con esclavos. Nadie puede ser sometido a servidumbre ni a ninguna otra condición que menoscabe su
dignidad.
SECCIÓN TERCERA EDUCACIÓN, CIENCIA Y CULTURA
Art. 62.- El idioma oficial de El Salvador es el castellano. El gobierno está obligado a velar por su conservación y
enseñanza.
Las lenguas autóctonas que se hablan en el territorio nacional forman parte del patrimonio cultural y serán
objeto de preservación, difusión y respeto.
Art. 63.- La riqueza artística, histórica y arqueológica del país forma parte del tesoro cultural salvadoreño, el
cual queda bajo la salvaguarda del Estado y sujeto a Leyes especiales para su conservación.
EL SALVADOR RECONOCE A LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y ADOPTARÁ POLÍTICAS A FIN DE MANTENER Y
DESARROLLAR SU IDENTIDAD ÉTNICA Y CULTURAL, COSMOVISIÓN, VALORES Y ESPIRITUALIDAD. (25)
Art. 64.- Los Símbolos Patrios son: el Pabellón o Bandera Nacional, el Escudo de Armas y el Himno Nacional.
Una Ley regulará lo concerniente a esta materia.
TÍTULO III
EL ESTADO, SU FORMA DE GOBIERNO Y SISTEMA POLÍTICO
Art. 85.- El Gobierno es republicano, democrático y representativo. El sistema político es pluralista y se expresa
por medio de los partidos políticos, que son el único instrumento para el ejercicio de la representación del
pueblo dentro del Gobierno. Las normas, organización y funcionamiento se sujetarán a los principios de la
democracia representativa. La existencia de un partido único oficial es incompatible con el sistema democrático
y con la forma de gobierno establecidos en esta Constitución.
Art. 86.- El poder público emana del pueblo. Los órganos del Gobierno lo ejercerán independientemente dentro
de las respectivas atribuciones y competencias que establecen esta Constitución y las Leyes. Las atribuciones
de los órganos del Gobierno son indelegables, pero éstos colaborarán entre sí en el ejercicio de las funciones

Página 1 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

públicas. Los órganos fundamentales del Gobierno son el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Los funcionarios
del Gobierno son delegados del pueblo y no tienen más facultades que las que expresamente les da la Ley.
TÍTULO VI
ÓRGANOS DEL GOBIERNO, ATRIBUCIONES Y COMPETENCIAS
CAPÍTULO II ÓRGANO EJECUTIVO
Art. 150.- El Presidente y el vicepresidente de la República, los ministros y Viceministros de Estado y sus
funcionarios dependientes, integran el Órgano Ejecutivo.
Art. 151.- Para ser elegido presidente de la República se requiere: ser salvadoreño por nacimiento, hijo de
padre o madre salvadoreño; del estado seglar, mayor de treinta años de edad, de moralidad e instrucción
notorias; estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano, haberlo estado en los seis años anteriores a la
elección y estar afiliado a uno de los partidos políticos reconocidos legalmente.
Art. 157.- El Presidente de la República es el Comandante General de la Fuerza Armada. Art. 158.- Se prohíbe al
presidente de la República salir del territorio nacional sin licencia de la Asamblea Legislativa.
Art. 159.- Para la gestión de los negocios públicos habrá las Secretarías de Estado que fueren necesarias, entre
las cuales se distribuirán los diferentes Ramos de la Administración.
Cada Secretaría estará a cargo de un ministro, quien actuará con la colaboración de uno o más viceministros.
Los viceministros sustituirán a los ministros en los casos determinados por la Ley.
LA DEFENSA NACIONAL Y LA SEGURIDAD PÚBLICA ESTARÁN ADSCRITAS A MINISTERIOS DIFERENTES. LA
SEGURIDAD PÚBLICA ESTARÁ A CARGO DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL, QUE SERÁ UN CUERPO PROFESIONAL,
INDEPENDIENTE DE LA FUERZA ARMADA Y AJENO A TODA ACTIVIDAD PARTIDISTA. (2)
LA POLICÍA NACIONAL CIVIL TENDRÁ A SU CARGO LAS FUNCIONES DE POLICÍA URBANA Y POLICÍA RURAL QUE
GARANTICEN EL ORDEN, LA SEGURIDAD Y LA TRANQUILIDAD PÚBLICA, ASÍ COMO LA COLABORACIÓN EN EL
PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DEL DELITO, Y TODO ELLO CON APEGO A LA LEY Y ESTRICTO RESPETO A
LOS DERECHOS HUMANOS. (2)(9)
Art. 160.- Para ser ministro o Viceministro de Estado se requiere ser salvadoreño por nacimiento, mayor de
veinticinco años de edad, del estado seglar, de moralidad e instrucción notorias; estar en el ejercicio de los
derechos de ciudadano y haberlo estado en los seis años anteriores a su nombramiento.

CAPÍTULO III
ÓRGANO JUDICIAL
Art. 172.- La Corte Suprema de Justicia, las Cámaras de Segunda Instancia y los demás tribunales que
establezcan las Leyes secundarias, integran el Órgano Judicial. Corresponde exclusivamente a este Órgano la
potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en materias constitucionales, civil, penal, mercantil, laboral,
agraria y de lo contencioso-administrativo, así como en las otras que determine la Ley. La organización y
funcionamiento del Órgano Judicial serán determinados por la Ley. Los Magistrados y Jueces, en lo referente al
ejercicio de la función jurisdiccional, son independientes y están sometidos exclusivamente a la Constitución y
a las Leyes.
EL ÓRGANO JUDICIAL DISPONDRÁ ANUALMENTE DE UNA ASIGNACIÓN NO INFERIOR AL SEIS POR CIENTO DE
LOS INGRESOS CORRIENTES DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO. (1)
Art. 173.- La Corte Suprema de Justicia estará compuesta por el número de Magistrados que determine la Ley,
los que serán elegidos por la Asamblea Legislativa y uno de ellos será el presidente. Este será el presidente del
Órgano Judicial. La Ley determinará la organización interna de la Corte Suprema de Justicia, de modo que las
atribuciones que le corresponden se distribuyan entre diferentes Salas.

CAPÍTULO IV MINISTERIO PUBLICO


Art. 191.- EL MINISTERIO PÚBLICO SERÁ EJERCIDO POR EL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, EL PROCURADOR
GENERAL DE LA REPÚBLICA, EL PROCURADOR PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS DEMÁS
FUNCIONARIOS QUE DETERMINE LA LEY. (1)
Art. 192.- EL FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA, EL PROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA Y EL
PROCURADOR PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, SERÁN ELEGIDOS POR LA ASAMBLEA
LEGISLATIVA POR MAYORÍA CALIFICADA DE LOS DOS TERCIOS DE LOS DIPUTADOS ELECTOS. DURARÁN TRES
AÑOS EN EL EJERCICIO DE SUS CARGOS Y PODRÁN SER REELEGIDOS.

Página 2 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

LA DESTITUCIÓN SOLAMENTE PROCEDERÁ POR CAUSAS LEGALES, CON EL VOTO DE LOS DOS TERCIOS DE LOS
DIPUTADOS ELECTOS. PARA SER FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA O PROCURADOR GENERAL DE LA
REPÚBLICA SE REQUIEREN LAS MISMAS CUALIDADES QUE PARA SER MAGISTRADO DE LAS CÁMARAS DE
SEGUNDA INSTANCIA.
LA LEY DETERMINARÁ LOS REQUISITOS QUE DEBERÁ REUNIR EL PROCURADOR PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS. (1)
Art. 193.- Corresponde al Fiscal General de la República:
1º Defender los intereses del Estado y de la sociedad;
2º PROMOVER DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE LA ACCIÓN DE LA JUSTICIA EN DEFENSA DE LA LEGALIDAD;(1)
3º DIRIGIR LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO CON LA COLABORACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL EN LA
FORMA QUE DETERMINE LA LEY;(1)(11)
4º PROMOVER LA ACCIÓN PENAL DE OFICIO O A PETICIÓN DE PARTE;(1)
5º Defender los intereses fiscales y representar al Estado en toda clase de juicios y en los contratos sobre
adquisición de bienes inmuebles en general y de los muebles sujetos a licitación, y los demás que determine la
Ley;
6ºPromover el enjuiciamiento y castigo de los indiciados por delitos de atentados contra las autoridades, y de
desacato;
7º Nombrar comisiones especiales para el cumplimiento de sus funciones;
8º- Nombrar, remover, conceder licencias y aceptar renuncias a los Fiscales de la Corte Suprema de Justicia,
de las Cámaras de Segunda Instancia, de los Tribunales Militares y de los tribunales que conocen en primera
instancia, y a los fiscales de Hacienda. Iguales atribuciones ejercerá respecto de los demás funcionarios y
empleados de su dependencia;
9º- DEROGADO (1)
10º Velar porque en las concesiones de cualquier clase otorgadas por el Estado, se cumpla con los requisitos,
condiciones y finalidades establecidas en las mismas y ejercer al respecto las acciones correspondientes;
11º Ejercer las demás atribuciones que establezca la Ley.

CAPÍTULO VIII
FUERZA ARMADA
Art. 211.- LA FUERZA ARMADA ES UNA INSTITUCIÓN PERMANENTE AL SERVICIO DE LA NACIÓN. ES OBEDIENTE,
PROFESIONAL, APOLÍTICA Y NO DELIBERANTE. (2)
Art. 212.- LA FUERZA ARMADA TIENE POR MISIÓN LA DEFENSA DE LA SOBERANÍA DEL ESTADO Y DE LA
INTEGRIDAD DEL TERRITORIO. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PODRÁ DISPONER EXCEPCIONALMENTE DE LA
FUERZA ARMADA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ INTERNA, DE ACUERDO CON LO DISPUESTO POR ESTA
CONSTITUCIÓN.
LOS ÓRGANOS FUNDAMENTALES DEL GOBIERNO MENCIONADOS EN EL Art. 86, PODRÁN DISPONER DE LA
FUERZA ARMADA PARA HACER EFECTIVAS LAS DISPOSICIONES QUE HAYAN ADOPTADO, DENTRO DE SUS
RESPECTIVAS ÁREAS CONSTITUCIONALES DE COMPETENCIA, PARA HACER CUMPLIR ESTA CONSTITUCIÓN.
LA FUERZA ARMADA COLABORARÁ EN LAS OBRAS DE BENEFICIO PÚBLICO QUE LE ENCOMIENDE EL ÓRGANO
EJECUTIVO Y AUXILIARÁ A LA POBLACIÓN EN CASOS DE DESASTRE NACIONAL. (2)
Art. 213.- LA FUERZA ARMADA FORMA PARTE DEL ÓRGANO EJECUTIVO Y ESTÁ SUBORDINADA A LA AUTORIDAD
DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, EN SU CALIDAD DE COMANDANTE GENERAL. SU ESTRUCTURA, RÉGIMEN
JURÍDICO, DOCTRINA, COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO SON DEFINIDOS POR LA LEY, LOS REGLAMENTOS Y
LAS DISPOSICIONES ESPECIALES QUE ADOPTE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. (2)

2.- MATERIAL DE ESTUDIO: LEY DE SÍMBOLOS PATRIOS

LEY DE SÍMBOLOS PATRIOS


CAPITULO I DE LOS SÍMBOLOS PATRIOS
Art. 1.- Adóptanse como Símbolos Patrios de la República de El Salvador: el Escudo de Armas, el Pabellón o
Bandera y el Himno de la República.

Página 3 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

CAPITULO II DEL ESCUDO DE ARMAS, DISEÑO Y USO


Art. 2.- El Escudo de Armas de El Salvador, será un triángulo equilátero de líneas doradas. En su base aparecerá
la cordillera de cinco volcanes en forma decreciente de izquierda a derecha y en color verde, colocados sobre
un terreno que se figura bañado por dos mares; en la parte superior un arco iris que los cubra; bajo el arco, el
gorro de la Libertad esparciendo luces; y en forma de semicírculo se leerá entre sus rayos: 15 DE SEPTIEMBRE
DE 1821 o su abreviatura 15 DE SEPT. DE 1821. El gorro frigio irá sobre una asta dorada. En torno del triángulo
y en figura circular se escribirá en letras de oro o doradas: REPUBLICA DE EL SALVADOR EN LA AMERICA
CENTRAL, y en la base del triángulo: DIOS UNION LIBERTAD. Saliendo del triángulo habrá cinco Pabellones de
El Salvador, dos a cada uno de los lados del triángulo y uno sobre el vértice superior del mismo, las banderas
laterales se entrelazan en la mitad de la base del triángulo. Bajo la leyenda DIOS UNION LIBERTAD, llevará dos
ramas de laurel en forma circular entrelazadas con un listón color azul y blanco, cuyos gajos serán igual al
número de Departamentos administrativos de la República, hasta terminar en las dos Banderas laterales
superiores.
Art. 3.- El escudo de Armas se colocará en todas las oficinas públicas, de instituciones oficiales autónomas o
semi autónomas, municipales, puertos, aeropuertos, y sedes de las representaciones diplomáticas y consulares.
Podrá usarse en toda clase de bienes muebles, tales como: vehículos, embarcaciones y enseres de propiedad
nacional. También podrá usarse en el interior de casas e instituciones privadas, excepto en lugares reñidos con
la moral y el orden público. Para usarlo externamente en dichos inmuebles se podrá hacer sólo con ocasión de
una fiesta o duelo nacionales o cuando expresamente se hubiere concedido autorización por el Poder Ejecutivo
en el Ramo del Interior. El escudo de Armas de la República, en impresiones en blanco y negro, a color, en
troquel u otros similares, se usará en el papel de correspondencia de los Poderes Públicos, papel sellado,
timbres fiscales, bonos, billetes y otras emisiones del Estado. También podrá figurar en alto relieve, en monedas
metálicas fraccionarias. Art. 4.- El gran Sello de la Nación y todos los sellos de las oficinas del Estado, llevarán el
Escudo de Armas con todos sus blasones.
(“De acuerdo al Decreto Legislativo N° 44 del 1 de septiembre de 1939, se designaron como árboles nacionales
el Bálsamo y el Maquilishuat (tabebuia Rosea), siendo este último el que logró mayor arraigo en el alma popular.
Este árbol puede medir hasta 15 metros de altura”).
Art. 4.- El gran Sello de la Nación y todos los sellos de las oficinas del Estado, llevarán el Escudo de Armas con
todos sus blasones.
Art. 5.- La Bandera nacional se compone de dos franjas horizontales color azul, e interpuesta entre ellas una
franja blanca, en un rectángulo de tela. Las tres franjas tendrán las mismas dimensiones.
Art. 6.- Habrá tres clases de banderas nacionales oficiales: la magna, la de uso en edificios y oficinas públicas y
la de desfiles.

3.- MATERIAL DE ESTUDIO: REGLAMENTO GENERAL DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.

Art. 4.- Para la mejor comprensión del Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial, se dan las siguientes
definiciones:
1. Aceleración Libre: Procedimiento que consiste en acelerar el motor, lo más rápidamente posible sin
brusquedades, pero en forma continua, con la palanca de la caja de velocidades en posición de punto muerto
y el embrague del motor acoplado, a modo de obtener el máximo abastecimiento con la bomba de inyección,
hasta que el motor gire a su máxima velocidad en vacío. Cuando se alcanza dicha velocidad, se suelta el pedal
del acelerador hasta que el motor retorne a la velocidad de ralentí.
2. Acera: es la parte elevada sobre el nivel de las calles o avenidas, que se extiende a ambos lados de las mismas
y están destinadas exclusivamente para los peatones.

3. Alcoholemia: análisis químico para determinar la presencia del alcohol en la sangre y su cantidad.
4. Avenida: se denomina la vía urbana cuya posición topográfica esté determinada en los rumbos de Norte a
Sur.
5. Boca-Calle: es la línea imaginaria que separa el crucero de la vía.
6. Calcomanía: etiqueta adhesiva de tamaño variable, usada con fines de control para la regulación del tránsito,
o con fines publicitarios.

Página 4 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

7. Calle: se denominará la vía urbana limitada en la posición topográfica de Oriente a Poniente para efectos
reglamentarios.
8. Calle o Avenida de una sola Vía: es aquella por donde los vehículos podrán circular en una sola dirección,
aunque esté dividida longitudinalmente.
9. Calle o Avenida de doble vía: es aquella por donde el tránsito puede realizarse en ambas direcciones.
10. Calzada: zona de la carretera destinada a la circulación de vehículos.
11. Centro del Crucero: es el punto de intersección de los ejes de dos o más vías que se cruzan.
12. C.C.: centímetros cúbicos, usados para medir el volumen de las recámaras de los cilindros del vehículo. Este
concepto también se denomina cilindrada.
27. Hidrocarburos: HC hidrocarburos medidos, como Hexan, en partes por millón.
28. Hombro: zona de vía comprendida entre el borde exterior de la calzada pavimentada y la cuneta o terraplén,
utilizada eventualmente para señalización, iluminación, instalación de barreras de seguridad, circulación
peatonal, aparcamiento temporal para vehículos, etc.
29. Instrumentos de Medición: equipos especialmente diseñados para determinar o comprobar el margen de
aceptabilidad y seguridad del objeto a medir.
30. Licencia de Conducir: permiso formal otorgado por el Estado, que faculta a una persona para conducir un
vehículo durante un período determinado y cuya validez está supeditada al acatamiento de las disposiciones
del presente Reglamento.
31. Marchamo de Circulación: etiqueta adherible al parabrisas delantero del vehículo o plaquita metálica
pequeña adherida a la placa oficial y que constituye uno de los requisitos para que éste pueda circular
legalmente.

DE LA DIVISION DE TRANSITO TERRESTRE DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL


Art. 9.- La División de Tránsito Terrestre de la Policía Nacional Civil a efectos de este Reglamento tendrá las
funciones siguientes:
1. Cumplir con las disposiciones administrativas del Viceministerio de Transporte, mediante la Dirección
General de Tránsito referente a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y sus Reglamentos.
2. Colaborar con el Ministerio de Hacienda en el Control del pago de Derechos Fiscales de vehículos
automotores.
3. Dirigir y controlar el tránsito vehicular y velar por la Seguridad Vial en general.
4. Planificar sobre las actividades en materia de aspectos operativos de tránsito a nivel nacional.
5. Iniciar las diligencias administrativas pertinentes por denuncia, aviso u oficio cuando ocurran accidentes de
tránsito y otros análogos.
6. Colaborar en el diseño y ejecución de los planes de Educación vial con diferentes instituciones, tendientes a
coordinar esfuerzos que coadyuven en dicha tarea.
7. Señalar a los conductores de vehículos automotores las infracciones cometidas e imponer las esquelas que
provengan de los mismos.
8. Decomisar o intervenir los vehículos en los casos previstos de conformidad a las Leyes o Reglamentos
respectivos
CAPITULO II
DE LAS MATRICULAS PARA VEHICULOS AUTOMOTORES
Art. 19. Cualquier época del año será hábil para la obtención de matrícula sin ningún recargo, si se efectúa en
la fecha estipulada.
Art. 20.- Para la matrícula de los Vehículos de Propiedad Nacional, Representantes Diplomáticos Extranjeros y
del Cuerpo Consular, se observará el procedimiento siguiente:
- Para los Vehículos Nacionales, los jefes de las dependencias que tengan a su servicio esta clase de vehículos,
deberán dirigirse durante la segunda quincena del mes de noviembre de cada año, al Ministerio de su Ramo
solicitando la expedición de las respectivas matrículas, debiendo expresar con claridad las características de
tales vehículos.
- Los miembros del Cuerpo Diplomático y Consular harán sus solicitudes al Ministerio de Relaciones Exteriores.
Art. 21.- La Tarjeta de Circulación, se renovará cada año, previa presentación del Seguro vigente y la constancia
de revisión vehicular, en el mes correspondiente al de su fecha de nacimiento para los propietarios individuales,
y al de su constitución legal para el caso de personas jurídicas, gremios o instituciones, y mediante el pago

Página 5 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

respectivo; y en caso de no refrendarse ésta en el plazo estipulado, se deberá pagar una multa para su
revalidación; excepto los vehículos de colección. Si pasados tres años la Tarjeta de Circulación no fuere
revalidada, se procederá a su cancelación, sin perjuicio del pago de las multas correspondientes.
Art. 22.- La Tarjeta de Circulación, si se extravía o inutiliza, su reposición se hará sólo con previa autorización de
la Dirección General de Tránsito, mediante la cancelación de los respectivos derechos, y cumpliendo los
requerimientos establecidos.
CAPITULO IX
DE LOS VEHICULOS DEL TRANSPORTE COLECTIVO DE PASAJEROS
Art. 79.- Ningún vehículo, de aquéllos que cumplan con las características técnicas estipuladas en el Reglamento
de Transporte Terrestre, podrá dedicarse a la prestación del servicio de Transporte Colectivo de Pasajeros, sin
haber cumplido las normas específicas que se determinen para su autorización.
Art. 80.- Al ser requerido por un pasajero, mediante la señal correspondiente, o cuando haya personas que
deseen subir al vehículo, el conductor estará obligado a detener su marcha completamente, en la parada
autorizada más próxima. La detención deberá hacerse siempre al costado derecho de la vía en las carreteras, y
junto a la acera en las vías urbanas, a una distancia no mayor a 30 centímetros, separado paralelamente al
borde de éstas.
Art. 81.- Prohíbese, especialmente, a los conductores de estos vehículos:
1. Efectuar la operación de aprovisionarlos de combustible, con pasajeros en su interior.
2. Llevar pasajeros en las escaleras, puertas, parrillas, pescantes, o colgados en el exterior.
3. Llevar las puertas abiertas, cuando el vehículo se encuentre en movimiento.
4. Ponerlo en movimiento o no detenerlo completamente cuando haya pasajeros que deseen subir o bajar del
vehículo.
5. Aumentar o disminuir la velocidad del vehículo con el objeto de disputarse pasajeros, entorpeciendo la
circulación y el buen servicio.
6. Desviarse de la Ruta previamente autorizada, sin causa debidamente justificada.
7. Llevar mayor número de pasajeros para el cual está autorizado, según Tarjeta de Circulación.
8. Efectuar el recorrido cuando el vehículo se encuentra en malas condiciones mecánicas.
9. No respetar las paradas previamente establecidas y autorizadas.
10. Permanecer en una parada autorizada, más de un minuto, cuando no hay pasajeros a subir o bajar.
11. Trabajar en una Ruta distinta de la que el vehículo tiene permiso para circular, salvo que sea un viaje expreso
y que tenga autorización de la Dirección General de Transporte Terrestre.
12. Permitir que los pasajeros bajen o suban, mientras el vehículo se halle en marcha.
13. Permitir que los pasajeros bajen por la puerta delantera y suban por la puerta trasera.
14. Polarizar lo vidrios con material reflejante o totalmente oscuro.
15. Utilizar protectores adicionales (Mataburros).
16.- Usar pitos de aire o estridentes dentro de la ciudad.
17. Usar aparatos de sonido que no vengan instalados de fábrica.
18. No atender la solicitud de transporte a personas discapacitas.

TITULO III DE LA CIRCULACIÓN EN LA VIA PUBLICA


CAPITULO I DE LAS REGLAS PARA USUARIOS DE LA VIA
Art. 90.- Los vehículos que hayan sufrido un desperfecto mecánico, no podrán permanecer en las vías públicas
entorpeciendo el tránsito y serán retirados a la mayor brevedad.
Art. 91.- Para efectos de estacionar un vehículo, los conductores deberán cumplir las siguientes indicaciones:
1. En zonas urbanas, las llantas del mismo deberán quedar a una distancia máxima de 0.30 metros del borde
de la acera;
2. A los camiones, autobuses y otros vehículos que tengan una capacidad de fábrica mayor de tres toneladas,
se les prohíbe el estacionamiento en las vías públicas, salvo que estén en los sitios debidamente autorizados
para tal efecto; y
3. A los vehículos de transporte público de personas taxis, autobuses y microbuses, se prohíbe bajar y subir
pasajeros; sin que estén debidamente estacionados en sitios previstos para tal efecto, o sin que el vehículo esté
estacionado a una distancia máxima de 30 centímetros del cordón del borde de la acera y paralelamente a ésta;

Página 6 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

y mientras no se tenga la seguridad de que los pasajeros puedan subir o bajar sin correr riesgos. A estos mismos
vehículos se les prohíbe circular con las puertas abiertas.
El incumplimiento de cualesquiera de los anteriores incisos, faculta a los Agentes policiales o Delegados de
Tránsito para retirar de circulación el vehículo de acuerdo con lo estipulado por la Ley y este Reglamento, sin
perjuicio de otras sanciones que legalmente procedan.
Art. 95.- Todo peatón está obligado a tener precaución y deberá observar las reglas siguientes:
1. Es prohibido bajar o subir a un vehículo cuando éste se encuentre en movimiento, o viajar en los estribos,
portezuelas, capotas y parrillas.
2. Toda espera de vehículos se hará siempre en los lugares de parada previamente establecidos. Asimismo, al
bajar de un vehículo no podrá cruzarse la vía hasta que el vehículo haya abandonado el lugar de parada, y no
hacerlo nunca por el frente del vehículo
Art. 96.- Los peatones están obligados a:
Transitar en zonas urbanas, solo por las aceras y cruzar las vías en las esquinas por las zonas de seguridad; en
los lugares que haya pasos peatonales a nivel o a desnivel, deberán transitar por éstos.
Art. 97.- Los peatones cuando no haya aceras o espacio disponible y deban transitar por las calzadas de las
carreteras; lo harán por el lado izquierdo, según la dirección de su marcha, en el caso de las carreteras de
acceso restringido, les queda absolutamente prohibido transitar.
CAPITULO II
DE LAS REGLAS DE CIRCULACION VEHICULAR DE CARACTER GENERAL
Art. 98.- En la Circulación Vehicular todo conductor deberá atender y ejecutar las reglas que se dan a
continuación:
1. Conducir siempre por la derecha de la vía
2. Al entrar a una calle o carretera principal, cederá el paso a todos los vehículos que circulen en esa vía, aunque
vengan de la derecha o izquierda.
3. Ceder al paso a todo peatón que camine sobre la zona peatonal o de seguridad peatonal.
4. Detener por completo la marcha y ceder el paso siempre que llegue a una señal de ALTO o de PARADA. Si no
hubiere esta señal la Calle tiene derecho de vía preferente sobre la Avenida, excepto cuando esta sea de mayor
jerarquía, según lo establecido en el Plano de Jerarquización Vial de la Ciudad.
5. Ceder el paso a todo vehículo de policía, de bomberos, ambulancia y otros vehículos de emergencia, cuando
lleven sirena abierta.
6. Ceder el paso a entierros, procesiones, tropas en marcha, desfiles escolares y otros análogos.
7. En Caso que dos vehículos circulen en sentido opuesto ya sea en Calle o Avenidas de doble vía y que vayan
a cruzar sobre la misma dirección en la boca-calle, tendrá prioridad de paso de el que vire a su derecha.
8. Hacer siempre la señal respectiva, para cruzar las bocas calles.
9. Para virar a la izquierda debe acercarse al crucero y penetrar a la mitad derecha de la vía hacia la cual dobla.
10. Al doblar a la izquierda, ceder el paso a todos los vehículos que vengan de la dirección hacia la cual se dobla.

CAPITULO IV
DE LOS VEHICULOS CON DERECHO A VÍA LIBRE
Art. 134.- Derecho a vía libre es el que tienen determinados vehículos que, para llegar al lugar de su destino,
directa e inmediatamente, pueden abrirse paso entre los demás vehículos de cualquier clase, que transiten en
la vía pública, los cuales por su parte tienen la obligación de cederles el paso, bajo responsabilidad estricta de
sus respectivos conductores.
Art. 135.- Únicamente tendrán el derecho de vía libre:
1. El vehículo en que viaja el señor presidente de la República, los que ocupen su Plana Mayor y Servicios de
Seguridad estando también exentos de formar cordón o fila y de todas las resoluciones de tránsito,
entendiéndose que los últimos vehículos mencionados gozarán de estos privilegios cuando acompañen al
referido funcionario.
2. Las ambulancias de emergencias, asistencia médica y Cruz Roja, cuando lleven o vayan a traer enfermos de
suma gravedad para ser conducidos a los hospitales, clínicas particulares, etc.
3. Los vehículos del Cuerpo de Bomberos, cuando se trate de incendios, o cualquier otro siniestro; y
4. Los vehículos del Ejército cuando traigan o lleven heridos o enfermos de gravedad o cuando conduzcan
tropas o material de guerra con urgencia.

Página 7 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

5. Los vehículos de la Policía Nacional Civil y la Dirección General de Tránsito, cuando se encuentren en
cumplimiento de su función policial.
Art. 136.- Los vehículos determinados en el Artículo anterior, podrán circular a cualquier velocidad siempre
que se trate del desempeño del cometido a que están formados y que la urgencia del momento así lo requiera;
pero en todo caso deberán anunciar su presencia con la debida anticipación por medio de sirenas especiales u
otro aviso similar.
CAPITULO VI
DE LA DETERMINACION DE VELOCIDAD
Art. 144.- Los límites de velocidad para la circulación de vehículos serán fijados por la Dirección General de
Tránsito, de acuerdo con el tipo y las condiciones de la vía, previo estudio técnico realizado o avalado por la
Unidad de Ingeniería de Tránsito. Esos límites, tanto el mínimo como el máximo regirán desde la colocación de
los rótulos o demarcaciones que indiquen esas velocidades, los cuales deberán estar convenientemente
ubicadas en las vías.
Para comprobar la velocidad en que se viaja, las autoridades de tránsito podrán utilizar indistintamente el radar
pistola, el radar con cámara incorporada, el cronómetro, sistema de vigilancia automática o cualquier otro
sistema que la Dirección General de Tránsito establezca.
Art. 145.- En donde no existiere lo indicado en el primer inciso del Art. 144, se establecen las siguientes
velocidades, como máximo para toda clase de vehículos:
1. Automóviles y motocicletas en las ciudades o zonas pobladas hasta 50 kms. por hora; para atravesar las
bocas calles, doblar esquinas y en los cruces, hasta 20 kms. por hora; en carreteras, fuera de las
poblaciones, y en línea recta, hasta 90 kms. por hora; en carreteras en curva hasta 50 kms. por hora.
2. Camiones y autobuses, en las ciudades o zonas pobladas, hasta 40 kms. por hora; para atravesar boca-
calles, cruces o doblar esquinas, hasta 10 kms. por hora; en carreteras fuera de las poblaciones y en línea
recta, hasta 70 kms. por hora; en las carreteras en curva hasta 40 kms. por hora.
Art. 146.- Todos los conductores automotores tendrán la obligación de disminuir su velocidad a 10 kms. por
hora, cuando pasen frente a los colegios, escuelas y centros de espectáculos a las horas de entrada y salida de
los concurrentes, lo mismo frente a los mercados o paseos públicos o detener la marcha si el caso lo amerita.

CAPITULO VII DE LAS SEÑALES Y SIGNOS DE LOS AGENTES


Art. 149.- Las señales y signos de los Agentes de Tránsito indicarán lo siguiente:
1. Cuando el Agente extienda los dos brazos, indica "PARO GENERAL", en este caso todos los vehículos harán
alto, y mientras tarda la señal, los peatones podrán atravesar libremente por las zonas peatonales o por
cualquiera de las boca-calles del crucero, pero nunca en sentido diagonal.
2. Los vehículos tanto la señal de "ALTO" como a la de "PARO GENERAL" deberán detener su marcha antes
de cruzar las franjas de la zona de seguridad señaladas en el pavimento, y donde no las hay, antes de la
línea imaginaria de la boca-calle a fin de que los peatones puedan transitar sin obstáculo.

CAPITULO IV DE LOS CONDUCTORES DE VEHICULOS


CAPITULO I DE SU CLASIFICACIÓN
Art. 150.- Se designa con el nombre de conductores en general, a toda persona que maneje o guíe un vehículo
cualquiera. La palabra motorista se usa para designar a las personas que además de saber conducir, poseen
conocimientos elementales de mecánica y han sido capacitados especialmente para cumplir dicha función
Art. 151.- Los conductores de vehículos automotores, se clasifican para los efectos de su licencia, con los
términos siguientes:
- Motorista de oficio liviano y pesado,
- Motorista de transporte colectivo
- Conductores particulares,
- Motoristas de transporte de carga en vehículos Articulados
- Conductores Juveniles, y - Motociclistas.
El primero y segundo término se usa para designar a las personas que habitualmente ejercen el oficio de
motoristas de vehículos automotores de carga y de transporte colectivo. El tercer término se aplica a las
personas que manejan sus vehículos propios, vinculados con placas particulares. El cuarto término se refiere a
aquellos que han sido capacitados especialmente para el manejo de vehículos articulados. El quinto término

Página 8 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

corresponde a los que se les ha otorgado el privilegio que, aun no teniendo la mayoría de edad, cumplen con
los demás requisitos para optar a la licencia particular especial; y el último término corresponde a los que
manejen motocicletas de cualquier tipo y clase.
TITULO X
DE LAS INFRACCIONES, MULTAS Y SUSPENSIONES
Art. 248.- Las infracciones al presente Reglamento, serán penadas con remisión del vehículo, decomiso de
documentos de tránsito, retiros de placas, multa o inhabilitación para manejar automotores.
Art. 249.- A todo conductor autorizado por la Dirección General de Tránsito se le podrá suspender su licencia si
fuese declarado culpable de faltas, tipificadas con tal sanción en el presente Reglamento.
Art. 250.- Se autoriza el uso de sistemas electrónicos de vigilancia u otra tecnología que se desarrolle en el
futuro, para confeccionar la esquela, y en general para reportar a los que circulen sobre el límite de velocidad
prevaleciente, según lo establecido en este Reglamento. La esquela puede respaldarse con una serie de
fotografías y/o videos que muestren claramente el sitio en que ocurrió la infracción incluido el vehículo en
cuestión, la hora y la fecha, y un acercamiento legible del número y letras de la placa. Al conductor que se le
imponga una multa por medios automáticos o manuales, se le debe enviar comunicación escrita por correo a
la última dirección consignada en la Dirección General de Tránsito dentro de los ocho días hábiles siguientes, y
a partir de su recibo el usuario podrá hacer valer sus derechos en los términos que se establecen en este
Reglamento.
Art. 251.- A todo conductor que sea sorprendido manejando un automotor en estado de ebriedad comprobada,
aun cuando no cause daño, se le suspenderá su licencia en la forma siguiente: la primera vez TRES MESES y la
obligatoriedad de recibir el Curso especialmente indicado por la Dirección General de Tránsito; la segunda vez,
durante SEIS MESES; la tercera vez, durante UN AÑO, la cuarta vez durante CINCO AÑOS, y la quinta vez, con la
SUSPENSION DEFINITIVA. Estas sanciones sólo podrán ser conmutables de la siguiente manera, la 2a. vez, por
unos mil colones; y la 3a. vez, por dos mil quinientos colones.
Art. 252.- Todo conductor licenciado para el manejo de vehículos y que haya sido suspendida su licencia por la
autoridad de Tránsito, por orden judicial por delitos comunes o de tránsito, no podrá refrendar su licencia sino
después de haber transcurrido el cumplimiento de su condena.
Art. 253.- Todo conductor que tenga suspendida su licencia de manejar y sea sorprendido conduciendo un
vehículo automotor durante su inhabilitación, se hará acreedor a la duplicación de la suspensión y a una multa
de trescientos colones.
Todo conductor que tramite nueva Licencia de Conducir, sabiendo que la misma le ha sido decomisada, se hará
acreedor a una multa de unos mil colones, sin perjuicio de las responsabilidades penales correspondientes.

4.- MATERIAL DE ESTUDIO: LEY MARCO PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA Y CONTRAVENCIONES


ADMINISTRATIVAS.

LEY MARCO PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA Y CONTRAVENCIONES ADMINISTRATIVAS


TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I DEL OBJETO, FINALIDAD, PRINCIPIOS Y VALORES

OBJETO
Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto el establecimiento de normas de convivencia ciudadana, que conlleven
a la promoción, preservación de la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia social, procurando el
ejercicio de los derechos y pleno goce de los espacios públicos y privados de los municipios, basándose en la
armonía, respeto, tranquilidad, solidaridad y la resolución alternativa de conflictos si fuere necesario.

Asimismo, desarrolla la facultad de la autoridad administrativa municipal para poder solucionar las
contravenciones que se establecen en el Título V de esta Ley, mediante la resolución alternativa de conflictos
o bajo el procedimiento administrativo sancionatorio desarrollado en la presente Ley.
FINALIDAD
Art. 2.- La presente Ley tiene por finalidad:

Página 9 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

a) Generar una cultura ciudadana que busque incrementar el respeto entre las personas, así como el
cumplimiento de las Leyes y normas de convivencia, la resolución pacífica y alternativa de sus
conflictos de convivencia;
b) Fomentar y estimular la participación cívica y la convivencia entre los habitantes de los distintos
municipios del país.
c) Mejorar, fortalecer y adecuar progresiva y permanentemente los servicios municipales, que
contribuyan a la convivencia y seguridad local, coadyuvando al desarrollo de los municipios;
d) Impulsar la coordinación, cooperación y concertación entre los municipios, las instituciones
gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, empresa privada y población en general, con
el propósito de potenciar y ejecutar programas y proyectos comunes para mejorar la calidad de vida
de los habitantes.

PRINCIPIOS RECTORES
Art. 3.- Las políticas municipales de educación en ciudadanía, relacionadas con la seguridad y convivencia
ciudadana incluyendo sus normas, serán elaboradas para su debida aplicación e interpretación, aplicando los
siguientes principios rectores:
a) Principio de Dignidad Humana: Implica respeto, promoción, vigencia y defensa de los derechos humanos;
b) Principio de Igualdad y Justicia Social: Todo ciudadano tiene derecho a convivir en un ambiente de
tranquilidad y bienestar, garantizándoles el ejercicio de sus derechos y libertades;
c) Principio de Legalidad: Toda contravención y sanción debe estar previamente establecida en la Ley;
d) Principio de Equidad de Género: Participación democrática e igualitaria entre hombres y mujeres;
e) Principio de Participación Ciudadana: Proceso mediante el cual la sociedad civil interactúa y se relaciona
con las estructuras gubernamentales y participa en el diseño, elaboración, ejecución y supervisión de las
políticas municipales dentro de los límites constitucionales, a través de mecanismos democráticos;
f) Principio de Convivencia Ciudadana: Es el comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas con el debido
respeto de los derechos y deberes en su relación mutua y en su interrelación con los espacios públicos y
privados bajo los preceptos legales establecidos.
g) Principio de Prevención: Considerar en cualquier decisión, los factores de riesgo que inciden en las
problemáticas existentes en el municipio, creando medidas que reduzcan las causas que originan conflictos
de convivencia;
h) Principio del Orden Público: Implica proteger el interés general de la sociedad sobre el de los particulares;
i)Principio de Mínima Intervención Judicial: Preeminencia de las acciones administrativas de prevención y
restauración del daño, por sobre las acciones de carácter sancionatorio;
j) Principio de Participación Protagónica: Fomentar y garantizar por parte de las autoridades municipales, la
participación activa de los ciudadanos en materias de convivencia, prevención y resolución alternativa de
conflictos; y,
k) Principio de Corresponsabilidad: Participación indeclinable de las comunidades con las municipalidades
en cumplimiento de sus deberes, para el logro de los objetivos de la convivencia ciudadana.
VALORES
Art. 4.- En el marco de la presente Ley, son valores fundamentales para la convivencia ciudadana:
a) La responsabilidad de los ciudadanos en la construcción de la convivencia;
b) La confianza en los entes competentes, como fundamento de la seguridad;
c) La búsqueda de solución de los conflictos, mediante el diálogo y métodos alternos como la mediación y la
conciliación;
d) La tolerancia que conlleva el respeto por las diferencias y la diversidad de opinión en lo social, político, étnico,
cultural y religioso; y,
e) La solidaridad, característica humana que inclina a sentirse unido a sus semejantes y a cooperar con ellos.

CAPÍTULO II
DE LAS DEFINICIONES BÁSICAS
DEFINICIONES
Art. 5.- Para los efectos de la presente Ley, se entenderá por:

Página 10 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

Convivencia: Cualidad que tiene el conjunto de relaciones cotidianas que se dan entre los miembros de una
sociedad, cuando se han armonizado los intereses individuales con los colectivos; y por tanto, los conflictos se
resuelven de manera constructiva, donde se resalta además la noción de vivir en medio de la diferencia;
Contravención Administrativa: Aquella conducta social que implica un daño o peligro para determinados bienes
jurídicos individuales o colectivos, la paz social, la tranquilidad, el orden y la seguridad, siempre que no
constituya delito o falta;
Violencia: Acción u omisión que lastima de forma física, moral, psicológica o social; ya sea ésta de carácter
individual o colectiva, limitando, impidiendo o destruyendo las posibilidades de desarrollo de las personas o la
naturaleza, pudiendo incluso causar daños irreversibles.
Prevención de la Violencia: Promoción de capacidades, destrezas, acciones, planes y políticas integrales
encaminadas a evitar o erradicar conductas lesivas a la persona humana, a su dignidad y al desarrollo pleno de
la convivencia armónica en el conjunto social;
Seguridad Ciudadana: Situación social que contempla mecanismos, procesos, instituciones y políticas integrales
que garanticen la tranquilidad y el orden público, para ejercitar libremente los derechos y libertades de
hombres y mujeres, en un contexto de participación ciudadana;
Delegado Contravencional Municipal: Instancia administrativa que se encarga de verificar, sancionar y resolver
casos y hechos contemplados en la presente Ley;
Espacio Público: Lugar de convivencia y civismo, administrado y gestionado por autoridades públicas, en el que
todas las personas puedan desarrollar en libertad sus actividades de libre circulación, de sano esparcimiento y
de encuentro, con pleno respeto a la dignidad y a los derechos de los demás;

CAPÍTULO III DE LAS COMPETENCIAS


ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY
Art. 6.- Tendrán competencia y la obligación de hacer cumplir la presente Ley, dentro del ámbito de sus
atribuciones legales, las siguientes entidades:
a) Concejos Municipales y alcaldes;
b) Delegado Contravencional Municipal;
c) Procuraduría General de la República;
d) Cuerpo de Agentes Municipales; y,
e) Policía Nacional Civil.

DE LA COLABORACIÓN
Art. 7.- Todas las autoridades, funcionarios públicos o servidores públicos se encuentran en la obligación de
prestar su colaboración a las autoridades indicadas en la presente Ley, con el objeto de contribuir al
cumplimiento de la misma.
Se podrán realizar convenios entre las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y la
empresa privada, con la finalidad de viabilizar la efectiva aplicación de la presente Ley.
DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL
Art. 13.- La Policía Nacional Civil, deberá:
a) Impulsar y participar con los Concejos Municipales, la conformación de los comités, mesas
interinstitucionales, sociales y otras organizaciones que contribuyan a la prevención de la violencia y
convivencia ciudadana;
b) Colaborará en la divulgación cultural de las disposiciones contempladas en la presente Ley, a través
de sus diferentes acciones y planes operativos en forma asociada con los Gobiernos Locales;
c) Orientar al ciudadano de las instancias y lugares donde pueda recurrir para resolver los conflictos de
convivencia social; y,
d) Tramitar las denuncias o avisos en los municipios donde no existieren Cuerpos de Agentes
Municipales y remitirlas a las instancias correspondientes.

5.- MATERIAL DE ESTUDIO: LEY DE REESTRURACION MUNICIPAL


Integración de los departamentos, municipios y distritos municipales
Art. 1.- El territorio de El Salvador para su administración continuará dividido en los actuales catorce
departamentos, con cuarenta y cuatro municipios y doscientos sesenta y dos distritos municipales.

Página 11 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

Los municipios se integrarán con uno o más distritos, y los actuales municipios no desaparecen y se convierten
en distritos, y se integrarán a su correspondiente departamento de conformidad a como están distribuidos en
la Ley Única del Régimen Político; la denominación de los municipios, se formará con el nombre del municipio
al que se le incorporen distritos, seguido del departamento al cual pertenece y de su ubicación geográfica
dentro del mismo de conformidad a los puntos cardinales o de su posición central dentro de la geografía del
departamento respectivo.
La denominación de los distritos, se formará con su nombre histórico, seguido del nombre del municipio al que
se encuentre incorporado.
La distribución por departamento de los municipios y distritos, es la siguiente:

DEPARTAMENTO DE AHUACHAPÁN
CABECERA DEPARTAMENTAL AHUACHAPÁN CENTRO
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN NORTE
Distrito de Atiquizaya
Distrito de El Refugio
Distrito de San Lorenzo
Distrito de Turín
MUNICIPIO DE AHUACHAPÁN CENTRO
Distrito de Ahuachapán
Distrito de Apaneca
Distrito de Concepción de Ataco
Distrito de Tacuba
MUNICIPIO DE AHUACHAPAN SUR
Distrito de Guaymango
Distrito de Jujutla
Distrito de San Francisco Menéndez
Distrito de San Pedro Puxtla
DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR
CABECERA DEPARTAMENTAL SAN SALVADOR CENTRO
MUNICIPIO DE SAN SALVADOR NORTE
Distrito de Aguilares
Distrito de El Paisnal
Distrito de Guazapa
MUNICIPIO DE SAN SALVADOR OESTE
Distrito de Apopa Distrito de Nejapa
MUNICIPIO DE SAN SALVADOR ESTE
Distrito de Ilopango
Distrito de San Martín
Distrito de Soyapango
Distrito de Tonacatepeque
MUNICIPIO DE SAN SALVADOR CENTRO
Distrito de Ayutuxtepeque
Distrito de Mejicanos
Distrito de San Salvador
Distrito de Cuscatancingo
Distrito de Ciudad Delgado
MUNICIPIO DE SAN SALVADOR SUR
Distrito de Panchimalco
Distrito de Rosario de Mora
Distrito de San Marcos
Distrito de Santo Tomás
Distrito de Santiago Texacuangos

Página 12 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
CABECERA DEPARTAMENTAL LA LIBERTAD SUR
MUNICIPIO DE LA LIBERTAD NORTE
Distrito de Quezaltepeque
Distrito de San Matías
Distrito de San Pablo Tacachico
MUNICIPIO DE LA LIBERTAD CENTRO
Distrito de San Juan Opico
Distrito de Ciudad Arce
MUNICIPIO DE LA LIBERTAD OESTE
Distrito de Colón
Distrito de Jayaque
Distrito de Sacacoyo
Distrito de Tepecoyo
Distrito de Talnique
MUNICIPIO DE LA LIBERTAD ESTE
Distrito de Antiguo Cuscatlán
Distrito de Huizúcar
Distrito de Nuevo Cuscatlán
Distrito de San José Villanueva
Distrito de Zaragoza
MUNICIPIO DE LA LIBERTAD COSTA
Distrito de Chiltiupán
Distrito de Jicalapa
Distrito de La Libertad
Distrito de Tamanique
Distrito de Teotepeque
MUNICIPIO DE LA LIBERTAD SUR
Distrito de Comasagua
Distrito de Santa Tecla
DEPARTAMENTO DE LA PAZ
CABECERA DEPARTAMENTAL LA PAZ ESTE
MUNICIPIO DE LA PAZ OESTE
Distrito de Cuyultitan
Distrito de Olocuilta
Distrito de San Juan Talpa
Distrito de San Luis Talpa
Distrito de San Pedro Masahuat
Distrito de Tapalhuaca
Distrito de San Francisco Chinameca
MUNICIPIO DE LA PAZ CENTRO
Distrito de El Rosario
Distrito de Jerusalén
Distrito de Mercedes La Ceiba
Distrito de Paraíso de Osorio
Distrito de San Antonio Masahuat
Distrito de San Emigdio
Distrito de San Juan Tepezontes
Distrito de San Luís La Herradura
Distrito de San Miguel Tepezontes
Distrito de San Pedro Nonualco
Distrito de Santa María Ostuma
Distrito de Santiago Nonualco

Página 13 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

MUNICIPIO DE LA PAZ ESTE


Distrito de San Juan Nonualco
Distrito de San Rafael
Obrajuelo Distrito de Zacatecoluca

6.- MATERIAL DE ESTUDIO: TECNOLOGÍA

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)


Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), son el conjunto de recursos, herramientas,
equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permiten la compilación, procesamiento,
almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, video e imágenes
¿Qué es la ofimática?
La ofimática, también conocida como burótica, se refiere al conjunto de elementos informáticos que se enfocan
en automatizar y optimizar las tareas y funciones diarias en la oficina. Básicamente, comprende las
herramientas, softwares, técnicas y aplicaciones informáticas que facilitan la gestión más eficiente de las tareas
administrativas. Por tanto, incluye desde los procesadores de texto y softwares para generar y administrar
bases de datos hasta los sistemas informáticos y dispositivos inteligentes que automatizan los procesos de la
gestión empresarial.
Los principales tipos de ofimática:
1. Ofimática local o de escritorio: son todos los softwares, sistemas y aplicaciones de ofimática que requieren ser
instalados en un ordenador para funcionar. A pesar de que las aplicaciones ofimáticas de escritorio cuentan
con funciones de red, su principal objetivo es operar en cualquier entorno, es decir, tanto online como offline.
Suele tratarse de herramientas bastante completas con numerosas posibilidades, pero su accesibilidad es muy
reducida.
2. Ofimática online: comprende todos los sistemas, aplicaciones y softwares que funcionan mediante una
plataforma online, de manera que no requieren la instalación en un equipo, sino que trabajan mediante el
acceso a Internet. Son herramientas que se alojan en la nube, lo que permite almacenar o compartir archivos
de forma rápida y eficaz, a la vez que facilita el acceso a los mismos desde cualquier ordenador y lugar del
mundo.
¿Para qué sirve la ofimática?
En el día a día de una oficina, las herramientas y aplicaciones ofimáticas permiten crear, gestionar, compartir y
almacenar todo tipo de archivos o información relevante para el entorno empresarial. Gracias a la ofimática,
es posible desarrollar y editar archivos de texto, crear hojas de cálculo y análisis de datos, realizar
presentaciones visuales y tramitar archivos de manera más rápida y sencilla. También facilita la comunicación
a distancia, la administración de las tareas empresariales y la gestión de todo tipo de bases de datos.
¿Qué es Power Point y para qué sirve?
Microsoft PowerPoint (PPT) es un software de ofimática diseñado para realizar presentación de diapositivas.
Fue creado a mediados de los años 80 y vendido en 1987 a Bill Gates, convirtiéndose en un producto estrella
de la compañía Microsoft.

PERIFERICOS DE ENTRADA Y SALIDA


Los periféricos, en informática, son los aparatos o elementos que se conectan a la unidad central de
procesamiento (CPU) de una computadora y facilitan la comunicación entre el ordenador y el medio externo.
Por ejemplo: el mouse, la impresora, los parlantes.
También llamados dispositivos, los periféricos se clasifican de acuerdo a su función en:

• Periféricos de entrada. Se utilizan para introducir datos y señales desde el medio exterior hacia la unidad
de procesamiento de la computadora para que sean procesados. Por ejemplo: el teclado, el mouse o el
micrófono.
• Periféricos de salida. Reproducen hacia el exterior lo que ocurre en la computadora, de modo que la
información pueda ser conocida por el usuario. Los periféricos de salida son los encargados de reproducir

Página 14 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

la información proveniente del aparato en forma de texto, gráfico, dibujo, fotografía o espacios
tridimensionales. Por ejemplo: la impresora, los parlantes o el monitor.
Aunque en idioma español el término periférico suele usarse para hablar de algo auxiliar o complementario, es
importante mencionar que muchos de estos aparatos son esenciales para que el usuario pueda hacer uso de
la computadora.
VIRUS INFORMÁTICOS.
Los virus pueden ocultarse como archivos adjuntos de contenido que se puede compartir en redes sociales, como
imágenes divertidas, tarjetas de felicitaciones o archivos de audio o video.
Para evitar el contacto con un virus, es fundamental ser precavido al navegar por Internet, descargar archivos y abrir
vínculos o archivos adjuntos. Como práctica recomendada, no descargue nunca archivos adjuntos de correo
electrónico o mensajes de texto que no espera o archivos de sitios web en los que no confía.
Los virus pueden propagarse mediante archivos adjuntos en mensajes de texto o correo electrónico, descargas
de archivos de Internet, vínculos de estafas en las redes sociales e, incluso, los virus móviles pueden infectar
dispositivos móviles y smartphones mediante descargas de aplicaciones sospechosas.

ALMACENAMIENTO DE DATOS EN MEGAS, GIGAS Y TERAS


En una sociedad en que la tecnología es indispensable, es fundamental no confundir los megabytes (MB) con
los gigabytes (GB). Y es que 1 GB almacena 1000 veces más datos que 1 MB. Para ser precisos, 1 GB contiene
un total de 1024 megabytes. En este caso estamos hablando de unidades de medida de almacenamiento, pero
la verdad es que son muchas las características que disponen de sus propias unidades de medida.

En informática, la unidad básica de información es el bit, un dígito de lenguaje binario que expresa un valor de
0 o 1. Pues bien, un byte (B) se puede cuantificar métricamente como ocho bits. Pero los equipos de hoy en día
exigen que midamos, como mínimo, a partir de gigabytes (GB).

Un GB equivaldría a unos 1.000 millones de bytes (1.073.741.824, para ser exactos). Igualmente, es interesante
saber que un kilobyte (kB) equivale a 1.024 bytes (B); que un megabyte (MB) es igual a 1.024 kilobytes (kB); y
que un gigabyte (GB) equivale a 1.024 megabytes (MB).

PROTOCOLOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

Los protocolos de seguridad informática permiten el traspaso de información entre equipos de una forma
segura, independientemente de la vía que utilicemos para comunicarnos con otros usuarios. Tipos de protocolos
de seguridad de la información
Existen diferentes protocolos de internet, estos tipos de protocolos establecen unas condiciones distintas, para
adaptarse al tipo de información que deben asegurar.
Protocolo HTTP: El protocolo HTTP (Protocolo de transferencia de hipertexto) se basa en www (World Wide
Web) que transmite mensajes por la red. Por ejemplo, cuando un usuario ingresa al navegador, la URL transmite
los mensajes por HTTP al servidor web que el usuario solicitó. Luego, el servidor web responde y entrega los
resultados de los criterios de búsqueda que había solicitado.

Página 15 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

Protocolo HTTPS: El protocolo HTTPS es la tecnología subyacente que impulsa la comunicación de red. Como su
nombre indica, el protocolo seguro de transferencia de hipertexto (HTTPS) es una versión más segura o una
extensión de HTTP. En HTTPS, el navegador y el servidor establecen una conexión segura y cifrada antes de
transferir datos.

7.- MATERIAL DE ESTUDIO: CODIGO PENAL


CÓDIGO PENAL
LIBRO I PARTE GENERAL
TÍTULO I
GARANTÍAS PENALES MÍNIMAS Y APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
CAPÍTULO I DE LAS GARANTÍAS PENALES MÍNIMAS
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Art. 1.- Nadie podrá ser sancionado por una acción u omisión que la ley penal no haya descrito en forma previa,
precisa e inequívoca como delito o falta, ni podrá ser sometido a penas o medidas de seguridad que la ley no
haya establecido con anterioridad.
No podrá configurarse delito o falta, ni imponerse pena o medida de seguridad, por aplicación analógica de la
ley penal.
PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD HUMANA
Art. 2.- Toda persona a quien se atribuya delito o falta, tiene derecho a ser tratada con el respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano. No podrán imponerse penas o medidas de seguridad, que afecten la esencia
de los derechos y libertades de la persona o que impliquen tratos inhumanos o degradantes.

TÍTULO II
HECHO PUNIBLE Y RESPONSABILIDAD PENAL
CAPÍTULO I DE LOS DELITOS Y LAS FALTAS HECHOS PUNIBLES
Art. 18.- Los hechos punibles se dividen en delitos y faltas. Los delitos pueden ser graves y menos graves. Son
delitos graves los sancionados con pena de prisión cuyo límite máximo exceda de tres años y multa cuyo límite
máximo exceda de doscientos días multa.
Los hechos culposos sólo serán sancionados cuando la ley penal lo establezca de manera expresa.
ACCIÓN Y OMISIÓN
Art. 19.- Los hechos punibles pueden ser realizados por acción o por omisión.
COMISIÓN POR OMISIÓN
Art. 20.- El que omite impedir un resultado, responderá como si lo hubiera producido, si tiene el deber jurídico
de obrar y su omisión se considerará equivalente a la producción de dicho resultado. El deber jurídico de obrar
incumbe a quien tenga por ley obligaciones de cuidado, protección o vigilancia, al que con su comportamiento
precedente creó el riesgo y al que, asumiendo la responsabilidad de que el resultado no ocurriría, determinó
con ello que el riesgo fuera afrontado.
DELITO POLÍTICO Y DELITO COMÚN CONEXO CON DELITO POLÍTICO
Art. 21.- Para efectos penales se consideran delitos políticos los relativos al sistema constitucional y a la
existencia, seguridad y organización del Estado. También se consideran delitos políticos los comunes cometidos
con fines políticos, excepto los delitos contra la vida y la integridad personal de los jefes de Estado o de
Gobierno. Son delitos comunes conexos con políticos los que tengan relación directa o inmediata con el delito
político o sean un medio natural y frecuente de preparar, realizar o favorecer éste. DELITO OFICIAL
Art. 22.- Son delitos oficiales aquellos cuya estructura típica requiere del sujeto activo la cualidad específica de
ser funcionario o empleado público.

CAPÍTULO IV
DE LOS AUTORES Y PARTÍCIPES RESPONSABLES PENALMENTE
Art. 32.- Incurren en responsabilidad penal por el delito cometido, los autores, los instigadores y los cómplices.
Los autores pueden ser directos o pueden ser mediatos. En los delitos culposos cada uno responde de su propio
hecho.

Página 16 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

AUTORES DIRECTOS O COAUTORES


Art. 33.- Son autores directos los que por sí o conjuntamente con otro u otros cometen el delito.
AUTORES MEDIATOS
Art. 34.- Se consideran autores mediatos los que cometen el delito por medio de otro del que se sirven como
instrumento. Si la ley requiere ciertas calidades personales o que se haya obrado en determinadas
circunstancias de carácter subjetivo, será necesario y suficiente que dichas calidades o circunstancias concurran
en el autor mediato.
INSTIGADORES
Art. 35.- Se consideran instigadores los que dolosamente hubieren determinado a otro a cometer el delito.
CÓMPLICES
Art. 36.- Se consideran cómplices:
1) Los que presten al autor o autores una cooperación, de tal modo necesaria, que sin ella no hubiere
podido realizarse el delito; y,
2) Los que presten su cooperación de cualquier otro modo a la realización del delito, aún mediante
promesa de ayuda posterior a la consumación de aquél.
En todo caso, no tendrán responsabilidad alguna en los delitos cometidos por medio de la prensa, radio,
televisión u otros órganos similares de difusión, las personas que en razón del trabajo que desempeñen,
participen materialmente en la elaboración o difusión del escrito o programa.
CONCEPTO DE FUNCIONARIO, EMPLEADO PÚBLICO Y MUNICIPAL, AUTORIDAD PÚBLICA Y AGENTE DE
AUTORIDAD
Art. 39.- Para efectos penales, se consideran:
1) Funcionarios públicos todas las personas que presten servicios, retribuidos o gratuitos, permanentes o
transitorios, civiles o militares en la administración pública del Estado, del municipio o de cualquier institución
oficial autónoma, que se hallen investidos de la potestad legal de considerar y decidir todo lo relativo a la
organización y realización de los servicios públicos;
2) Autoridad pública, los funcionarios del Estado que por sí solos o por virtud de su función o cargo o como
miembros de un tribunal, ejercen jurisdicción propia.
3) Empleados públicos y municipales, todos los servidores del Estado o de sus organismos descentralizados que
carecen del poder de decisión y actúan por orden o delegación del funcionario o superior jerárquico; y,
4) Agente de autoridad, los Agentes de la Policía Nacional Civil.

LIBRO SEGUNDO PARTE ESPECIAL DE LOS DELITOS Y SUS PENAS


TÍTULO I
DELITOS RELATIVOS A LA VIDA
CAPÍTULO I DEL HOMICIDIO Y SUS FORMAS HOMICIDIO SIMPLE

Art. 128.- EL QUE MATARE A OTRO SERÁ SANCIONADO CON PRISIÓN DE QUINCE A VEINTE AÑOS. (59)
HOMICIDIO AGRAVADO
Art. 129.- Se considera homicidio agravado el cometido con alguna de las circunstancias siguientes:
1) En ascendiente o descendiente, adoptante o adoptado, hermano, cónyuge o persona con quien se conviviere
maritalmente;
2) CUANDO EL HOMICIDIO OCURRIERE, EN SU CASO, PARA PREPARAR, FACILITAR, CONSUMAR U OCULTAR LOS
DELITOS DE SECUESTRO, VIOLACIÓN, AGRESIÓN SEXUAL, ROBO, EXTORSIÓN, ACTOS DE TERRORISMO,
ASOCIACIONES ILÍCITAS, COMERCIO ILEGAL Y DEPÓSITO DE ARMAS, CONTRABANDO, LAVADO DE DINERO Y
ACTIVOS Y LOS COMPRENDIDOS EN EL CAPÍTULO II DE ESTE CÓDIGO RELATIVO A LOS DELITOS DE LA
CORRUPCIÓN Y CAPÍTULO IV DE LA LEY REGULADORA DE LAS ACTIVIDADES RELATIVAS A LAS DROGAS O PARA
ASEGURAR LOS RESULTADOS DE CUALQUIERA DE ELLOS O LA IMPUNIDAD PARA EL AUTOR O PARA SUS
CÓMPLICES O POR NO HABER LOGRADO LA FINALIDAD PERSEGUIDA AL INTENTAR CUALQUIERA DE LOS
DELITOS MENCIONADOS; (9) (10) (13)
3) CON ALEVOSÍA, PREMEDITACIÓN, O CON ABUSO DE SUPERIORIDAD; (9) (10)
4) Con veneno u otro medio insidioso;
5) Con ensañamiento o aumento deliberado del dolor del ofendido;
6) Por precio, recompensa, o promesa remuneratoria;

Página 17 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

7) Por motivos abyectos o fútiles;


8) Cuando fuere ejecutado por autoridad civil o militar, prevaleciéndose de tal calidad;
9) CUANDO SE HAGA USO DE CUALQUIER ARTIFICIO A EFECTO DE DIFICULTAR EL DESCUBRIMIENTO DEL
HECHO, TALES COMO DESTRUIR EL CADÁVER DE LA VÍCTIMA A TRAVÉS DE MEDIOS COMO LA INCINERACIÓN,
DESINTEGRACIÓN O CUALQUIER OTRA ACCIÓN QUE DIFICULTE EL HALLAZGO DE LA VÍCTIMA O SU
IDENTIFICACIÓN; (67)
10) CUANDO FUERE EJECUTADO CONTRA UNA PERSONA, CON MOTIVO DE SU CALIDAD DE FUNCIONARIO
PÚBLICO, AUTORIDAD PÚBLICA, AGENTE DE AUTORIDAD, MIEMBROS DE LA FUERZA ARMADA, PERSONAL DE
SEGURIDAD DE LOS CENTROS PENALES, PERSONAL DE SEGURIDAD DE LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE
MENORES O PERSONAL DE PROTECCIÓN DE PERSONAS SUJETAS A SEGURIDAD ESPECIAL, SE ENCUENTREN O
NO EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES. IGUAL SANCIÓN SE IMPONDRÁ, CUANDO FUERE REALIZADA CONTRA
EL CÓNYUGE, CONVIVIENTE O PARIENTE HASTA EL CUARTO GRADO DE CONSANGUINIDAD O SEGUNDO DE
AFINIDAD, CUANDO DICHOS ACTOS HUBIEREN SIDO COMETIDOS EN RAZÓN DE SU PARENTESCO CON LOS
SERVIDORES PÚBLICOS MENCIONADOS; Y, (5) (25) (53) (63)
11) CUANDO FUERE MOTIVADO POR ODIO RACIAL, ÉTNICO, RELIGIOSO, POLÍTICO, A LA IDENTIDAD Y
EXPRESIÓN DE GÉNERO O LA ORIENTACIÓN SEXUAL. (54) EN LOS CASOS DE LOS NUMERALES 3, 4 Y 7, LA PENA
SERÁ DE VEINTE A TREINTA AÑOS DE PRISIÓN; EN LOS CASOS DE LOS NUMERALES 1, 2, 5, 6, 8, 9 Y 11, LA PENA
SERÁ DE TREINTA A CINCUENTA AÑOS DE PRISIÓN; Y EN EL CASO DEL NUMERAL 10, LA PENA SERÁ DE
CINCUENTA A SESENTA AÑOS DE PRISIÓN. (5) (9) (10) (13) (48) (53) (54) (63)
HOMICIDIO CULPOSO
Art. 132.- El homicidio culposo será sancionado con prisión de dos a cuatro años. Cuando el homicidio culposo
se cometiere mediante la conducción de un vehículo, se impondrá asimismo la pena de privación del derecho
a conducir o a obtener la licencia respectiva por un término de dos a cuatro años cuando ello sea requerido. Si
la muerte culposa se produjere como consecuencia del ejercicio de una profesión o actividad médica o
paramédica, se impondrá, además, la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de tal profesión o
actividad por un término de dos a cuatro años.

CAPÍTULO I (9) DE LAS LESIONES


LESIONES
Art. 142.- EL QUE, POR CUALQUIER MEDIO, INCLUSO POR CONTAGIO, OCASIONARE A OTRO UN DAÑO EN SU
SALUD, QUE MENOSCABE SU INTEGRIDAD PERSONAL, HUBIERE PRODUCIDO INCAPACIDAD PARA ATENDER LAS
OCUPACIONES ORDINARIAS O ENFERMEDADES POR UN PERÍODO DE CINCO A VEINTE DÍAS, HABIENDO SIDO
NECESARIA ASISTENCIA MÉDICA O QUIRÚRGICA SERÁ SANCIONADO CON PRISIÓN DE UNO A TRES AÑOS. (30)
LESIONES GRAVES
Art. 143.- Las lesiones se consideran graves si producen incapacidad para atender las ocupaciones ordinarias o
enfermedad por un período mayor de veinte días, habiendo sido necesaria asistencia médica o quirúrgica. En
estos casos se impondrá la pena de prisión de tres a seis años.
LESIONES MUY GRAVES
Art. 144.- La pena será de cuatro a ocho años de prisión si se produjere cualquiera de los resultados siguientes:
1) Grave deformidad física en el cuerpo;
2) Grave perturbación funcional permanente, pérdida de la función o pérdida anatómica de un órgano o
miembro principal;
3) Grave perturbación psíquica; y,
4) Enfermedad que pusiere en grave peligro la salud de la persona.
LESIONES AGRAVADAS
Art. 145.- Si en los casos descritos en los artículos anteriores, concurriere alguna de las circunstancias del
homicidio agravado, la sanción se aumentará hasta en una tercera parte de su máximo.

Página 18 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

CAPÍTULO II (9)
DELITOS DE PELIGRO PARA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD PERSONAL (9)
DISPARO DE ARMA DE FUEGO
Art. 147-A.- EL QUE DISPARE ARMA DE FUEGO CONTRA UNA PERSONA SIN INTENCIÓN HOMICIDA QUE PUEDA
DEDUCIRSE DE LAS CIRCUNSTANCIAS EN QUE EL DISPARO FUE EJECUTADO, SERÁ SANCIONADO CON PRISIÓN
DE UNO A TRES AÑOS, SIEMPRE QUE NO CAUSARE DAÑO PERSONAL. (9) (15)
QUIEN DE FORMA INJUSTIFICADA ALGUNA, DISPARARE ARMA DE FUEGO EN LUGAR HABITADO, EN SU
VECINDAD, EN LA VÍA PÚBLICA O EN SITIO PÚBLICO FRECUENTADO, SERÁ SANCIONADO CON PRISIÓN DE SEIS
MESES A DOS AÑOS. (15)
SI RESULTAREN LESIONES EL HECHO SE CONSIDERARÁ, POR REGLA GENERAL COMO HOMICIDIO TENTADO A
MENOS QUE EL JUEZ ESTIMARE POR LA SITUACIÓN DE LAS LESIONES POR LA POCA GRAVEDAD DE ÉSTAS O POR
OTRAS CIRCUNSTANCIAS QUE NO HUBO INTENCIÓN DE MATAR. EN ESTE CASO, SE APLICARÁ LA SANCIÓN QUE
CORRESPONDA AL DELITO DE LESIONES CUANDO ÉSTAS TENGAN MAYOR PENA QUE EL DELITO DE DISPARO;
PERO SI LAS LESIONES TUVIEREN MENOR PENA, SE APLICARÁN LAS REGLAS DEL CONCURSO IDEAL DE DELITOS.
(9)
SI EL DISPARO SE EJECUTA CONTRA UN MIEMBRO DE LA POLICÍA NACIONAL CIVIL O DE LA FUERZA ARMADA
EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES SE IMPONDRÁ EL LÍMITE MÁXIMO DE LA PENA, AUMENTADA HASTA EN
UNA TERCERA PARTE. (49)
CAPÍTULO II
DE LOS DELITOS RELATIVOS A LA AUTONOMÍA PERSONAL
COACCIÓN
Art. 153.- El que por medio de violencia obligare a otro a realizar, tolerar u omitir alguna acción, será sancionado
con prisión de uno a tres años. Cuando la coacción ejercida tuviere por objeto impedir el ejercicio de un derecho
fundamental, se impondrá la pena de prisión de dos a cuatro años.
UTILIZACIÓN DELICTIVA DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
Art. 153-A.- EL QUE INDUJERE, FACILITARE, UTILIZARE, OBLIGARE, PROMOVIERE O INSTRUMENTALIZARE A
NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES, PERSONAS CON DISCAPACIDAD, MUJERES EN ESTADO DE
GRAVIDEZ O CUALQUIER PERSONA EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD PARA COMETER DELITOS, SERÁ
SANCIONADO CON PRISIÓN DE QUINCE A VEINTE AÑOS.
EN IGUAL SANCIÓN INCURRIRÁ EL QUE RECLUTARE, INDUJERE, FACILITARE, UTILIZARE, OBLIGARE,
PROMOVIERE O INSTRUMENTALIZARE A NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES, ADULTOS MAYORES, PERSONAS CON
DISCAPACIDAD, MUJERES EN ESTADO DE GRAVIDEZ O CUALQUIER OTRA CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD
PARA SU INGRESO, INCORPORACIÓN O COLABORACIÓN EN LAS DISTINTAS FORMAS DE AGRUPACIONES
ILÍCITAS, ORGANIZACIONES TERRORISTAS Y CRIMEN ORGANIZADO SEÑALADAS EN EL PRESENTE CÓDIGO, EN
LA LEY ESPECIAL CONTRA ACTOS DE TERRORISMO Y EN LA LEY CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO.
SI EL AUTOR O PARTÍCIPE FUERE AUTORIDAD, AGENTE DE AUTORIDAD, FUNCIONARIO O EMPLEADO PÚBLICO,
LA PENA PODRÁ AGRAVARSE HASTA UNA TERCERA PARTE DEL MÁXIMO EN CADA CASO Y LA INHABILITACIÓN
ABSOLUTA DEL CARGO POR EL DOBLE DEL TIEMPO. A LAS PERSONAS QUE SEAN UTILIZADAS DELICTIVAMENTE
CONFORME A LOS INCISOS ANTERIORES Y DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS DE CADA CASO, SE LES
PODRÁ APLICAR LAS EXCLUYENTES Y ATENUANTES DE RESPONSABILIDAD ESTABLECIDAS EN ESTE CÓDIGO.
EL CONSENTIMIENTO DE LOS SUJETOS PASIVOS NO CONSTITUIRÁ CAUSA EXCLUYENTE O ATENUANTE DE LA
RESPONSABILIDAD PENAL PARA LOS AUTORES O PARTÍCIPES. (69)
AMENAZAS
Art. 154.- El que amenazare a otro con producirle a él o a su familia, un daño que constituyere delito, en sus
personas, libertad, libertad sexual, honor o en su patrimonio, será sancionado con prisión de uno a tres años.
AGRAVACIÓN ESPECIAL
Art. 155.- EN LOS CASOS DE LOS DOS ARTÍCULOS ANTERIORES SE CONSIDERARÁN AGRAVANTES ESPECIALES, SI
SE COMETIEREN CON ALGUNA DE LAS CIRCUNSTANCIAS SIGUIENTES: (30)
1) QUE EL HECHO FUERE COMETIDO CON ARMA; (30)
2) QUE LA ACCIÓN FUERE COMETIDA POR DOS O MÁS PERSONAS; (30)
3) SI LAS AMENAZAS FUEREN ANÓNIMAS O BAJO CONDICIÓN; (30)

Página 19 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

4) SI LAS ACCIONES RECAYEREN EN QUIENES TUVIEREN LA CALIDAD DE VÍCTIMAS O TESTIGOS Y EN


CUALQUIERA DE LAS PERSONAS QUE GOCEN DEL RÉGIMEN DE LA LEY ESPECIAL PARA LA PROTECCIÓN DE
VICTIMAS Y TESTIGOS; (30)
5) SI LAS AMENAZAS FUEREN MOTIVADAS POR ODIO RACIAL, ÉTNICO, RELIGIOSO POLÍTICO, A LA IDENTIDAD Y
EXPRESIÓN DE GÉNERO O LA ORIENTACIÓN SEXUAL; (54)
6) SI LA ACCIÓN FUERE REALIZADA EN CONTRA DE MENORES DE EDAD, ESTUDIANTES, DOCENTES O PERSONAL
DE CENTROS EDUCATIVOS; (59)
7) SI LA ACCIÓN FUERE REALIZADA EN CENTROS EDUCATIVOS, LUGARES DESTINADOS A CUALQUIER CULTO
RELIGIOSO, CASAS COMUNALES, PARQUES, ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, COMERCIALES O INSTALACIONES
DEPORTIVAS; (59)
8) SI LA ACCIÓN FUERE REALIZADA ALUDIENDO RELACIÓN CON MIEMBROS DE PANDILLAS O MARAS,
AGRUPACIONES, ASOCIACIONES U ORGANIZACIONES CRIMINALES O EN NOMBRE DE ÉSTAS; (59)
9) SI LA ACCIÓN FUERE REALIZADA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE CUALQUIER FORMA DE LENGUAJE NO
VERBAL, TALES COMO GRAFITIS, SEÑAS, INSCRIPCIONES, SÍMBOLOS, DIBUJOS U OTROS; Y, (59)
10) SI EL HECHO SE COMETIERE UTILIZANDO CUALQUIER MEDIO PARA EL TRÁFICO DE TELECOMUNICACIONES.
(59) EN ESTOS CASOS LA PENA SERÁ DE TRES A SEIS AÑOS DE PRISIÓN. (30)

TÍTULO IV
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL
CAPÍTULO I
DE LA VIOLACIÓN Y OTRAS AGRESIONES SEXUALES VIOLACIÓN

Art. 158.- EL QUE MEDIANTE VIOLENCIA TUVIERE ACCESO CARNAL POR VÍA VAGINAL O ANAL CON OTRA
PERSONA, SERÁ SANCIONADO CON PRISIÓN DE OCHO A DOCE AÑOS. (75)

VIOLACIÓN EN MENOR O INCAPAZ


Art. 159.- EL QUE TUVIERE ACCESO CARNAL POR VÍA VAGINAL O ANAL CON MENOR DE QUINCE AÑOS DE EDAD
O CON OTRA PERSONA APROVECHÁNDOSE DE SU ENAJENACIÓN MENTAL, DE SU ESTADO DE INCONSCIENCIA
O DE SU INCAPACIDAD DE RESISTIR, SERÁ SANCIONADO CON PRISIÓN DE CATORCE A VEINTE AÑOS. QUIEN
MEDIANTE ENGAÑO COLOQUE EN ESTADO DE INCONSCIENCIA A LA VÍCTIMA O LA INCAPACITE PARA RESISTIR,
INCURRIRÁ EN LA MISMA PENA, SI REALIZA LA CONDUCTA DESCRITA EN EL INCISO PRIMERO DE ESTE ARTÍCULO.
(7) (18)
OTRAS AGRESIONES SEXUALES
Art. 160.- EL QUE REALIZARE EN OTRA PERSONA CUALQUIER AGRESIÓN SEXUAL QUE NO SEA CONSTITUTIVA
DE VIOLACIÓN, SERÁ SANCIONADO CON PRISIÓN DE TRES A SEIS AÑOS. EL QUE REALIZARE TOCAMIENTOS DE
CARÁCTER SEXUAL, APROVECHÁNDOSE DEL DESCUIDO O MEDIANTE ENGAÑO, EN AGLOMERACIONES
PÚBLICAS, LUGARES PÚBLICOS O PRIVADOS INCURRIRÁ EN LA PENA DESCRITA EN EL INCISO ANTERIOR. SI LA
AGRESIÓN SEXUAL CONSISTIERE EN ACCESO CARNAL BUCAL, O INTRODUCCIÓN DE OBJETOS VÍA VAGINAL O
ANAL, LA SANCIÓN SERÁ DE SEIS A DIEZ AÑOS DE PRISIÓN. (66)

CAPÍTULO II
DEL ROBO, LA EXTORSIÓN Y LA RECEPTACIÓN (7)
ROBO
Art. 212.- El que con ánimo de lucro para sí o para un tercero, se apoderare de cosa mueble, total o parcialmente
ajena, sustrayéndola de quien la tuviere, mediante violencia en la persona, será sancionado con prisión de seis
a diez años. La violencia puede tener lugar antes del hecho para facilitar su ejecución, en el acto de cometerlo
o inmediatamente después para lograr el fin propuesto o la impunidad.

Página 20 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

TÍTULO XVI
DELITOS RELATIVOS A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CAPÍTULO I DE LOS ABUSOS DE AUTORIDAD
ACTOS ARBITRARIOS
Art. 320.- El funcionario o empleado público o el encargado de un servicio público que en el desempeño de su
función realizare cualquier acto ilegal o arbitrario, vejación o atropello contra las personas o daño en los bienes,
o usare de apremios ilegítimos o innecesarios para el desempeño de la función o servicio o permitiere que un
tercero lo cometiere, será sancionado con prisión de dos a cuatro años e inhabilitación especial para
desempeño del cargo por el mismo tiempo.
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES
Art. 321.- EL FUNCIONARIO O EMPLEADO PÚBLICO, AGENTE DE AUTORIDAD O EL ENCARGADO DE UN SERVICIO
PÚBLICO QUE ILEGALMENTE OMITIERE, REHUSARE HACER O RETARDARE ALGÚN ACTO PROPIO DE SU
FUNCIÓN, SERÁ SANCIONADO CON PRISIÓN DE CUATRO A SEIS AÑOS E INHABILITACIÓN ESPECIAL PARA EL
DESEMPEÑO DEL CARGO POR IGUAL PERÍODO. CUANDO EL INCUMPLIMIENTO DEL DEBER DÉ LUGAR A UN
HECHO DELICTIVO, O SEA MOTIVO DE OTRO, LA SANCIÓN SE INCREMENTARÁ EN UNA TERCERA PARTE DEL
MÁXIMO ESTABLECIDO E INHABILITACIÓN DEL CARGO POR IGUAL PERÍODO. (11) (22)

8.- MATERIAL DE ESTUDIO: LEY DE PROTECCIÓN CIVIL, PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES.

LEY DE PROTECCIÓN CIVIL, PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES


TITULO I DISPOSICIONES GENERALES
Objeto de la Ley
Art. 1.- La presente Ley tiene como objeto prevenir, mitigar y atender en forma efectiva los desastres naturales
y antrópicos en el país y además desplegar en su eventualidad, el servicio público de protección civil, el cual
debe caracterizarse por su generalidad, obligatoriedad, continuidad y regularidad, para garantizar la vida e
integridad física de las personas, así como la seguridad de los bienes privados y públicos.
Conceptos Operativos
Art. 4.- Para efectos de la presente Ley se entiende por:
a) Sistema: Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
b) Comisión Nacional: Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
c) Dirección General: Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
d) Protección Civil: Servicio público que se brinda para prevenir, mitigar y atender los efectos de los desastres
de cualquier índole que afecten a las personas, sus bienes, el medio ambiente o los servicios públicos.
e) Mitigación: Actividades tendientes a reducir el riesgo o consecuencias negativas de un desastre.
f) Prevención: Acciones destinadas a suprimir o evitar definitivamente las consecuencias posiblemente dañinas
de un desastre natural o antrópico.
g) Desastre: Es el conjunto de daños a la vida e integridad física de las personas, patrimonio y ecosistemas del
país, originados por los fenómenos naturales, sociales o tecnológicos y que requieren el auxilio del Estado.
Los desastres pueden ser originados por causas naturales o por el ser humano o antrópicos.
h) Vulnerabilidad: Condiciones específicas de una sociedad que la hacen susceptible de ser afectada por una
amenaza natural, socio natural o antrópica, convencionalmente puede agruparse en factores físicos,
económicos, ecológicos y sociales.
i) Riesgo: Probabilidad de que un evento amenazante se convierta en un desastre al impactar a un
conglomerado social vulnerable. Depende de las dimensiones y características de las amenazas y
vulnerabilidades y pueden expresarse en términos de población y bienes materiales expuestos. El riesgo es el
producto de la amenaza más la vulnerabilidad y se reduce incidiendo sobre ambos elementos o al menos en
uno de ellos.
j) Manejo del desastre: Son políticas, planes, programas, proyectos y acciones dirigidas a crear o incrementar
las capacidades de una sociedad para enfrentarse a una situación de desastre. Comprenden las fases de
preparación, atención a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción.
Integración
Art. 7.- El Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres estará integrado por:
a) La Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

Página 21 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

b) Las Comisiones Departamentales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.


c) Las Comisiones Municipales y Comunales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Estas comisiones coordinarán su trabajo de prevención del riesgo y actuarán estrechamente en el caso de un
desastre y su mitigación.
Comisión Nacional
Art. 8.- La Comisión Nacional estará integrada por:
1) El Ministro de Gobernación que la presidirá.
2) El Director General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Además, por los titulares o representantes de los siguientes organismos:
a) El Ministerio de Relaciones Exteriores.
b) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
c) El Ministerio de Agricultura y Ganadería.
d) El Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
e) El Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano.
f) El Ministerio de la Defensa Nacional.
g) El Ministerio de Educación.
h) La Policía Nacional Civil.
i) Dos representantes de la Asociación Nacional de la Empresa Privada, elegidos por el presidente de la
República de entre dos ternas propuestas por dicho organismo.
j) Tres asociaciones o fundaciones relacionadas con la protección civil, prevención y mitigación de desastres,
que elegirán las mismas organizaciones y que representarán respectivamente la zona occidental, central y
oriental del país.
El reglamento detallará el procedimiento de selección, sin embargo, mientras éste no se emita, aquellas lo
acordarán con la sola convocatoria general.
Los representantes de los entes públicos no devengarán dieta por su trabajo en la comisión. Los
representantes de la sociedad civil devengarán las dietas que señalará el reglamento.
Un reglamento regulará el funcionamiento de las Comisiones: Nacional, Departamentales, Municipales y
Comunales de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Atribuciones del Director General
Art. 18.- Las atribuciones del Director General son las siguientes:
a) Elaborar y someter a la aprobación de la Comisión Nacional los planes de atención de las
emergencias en el ámbito nacional y planes de contingencia en el caso de eventos específicos.
b) Divulgar un informe nacional sobre el estado de los riesgos y vulnerabilidades elaborado por el
Servicio Nacional de Estudios Territoriales y acciones de prevención y mitigación realizadas, previa
aprobación de la Comisión Nacional.
c) Imponer sanciones por violación a la presente ley y sus reglamentos.
d) Coordinar la ejecución de los Planes de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres,
aprobados por la Comisión Nacional.
e) Dirigir la ejecución de los planes de preparación y atención de emergencias y de Protección Civil,
aprobados por la Comisión Nacional.
f) Conducir el sistema de alertas en el ámbito nacional y proponer a la Comisión Nacional se tramite el
decretar Estado de Emergencia Nacional.

CAPÍTULO III
DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS EN CASO DE DESASTRES
Deberes de las Personas en caso de Desastre
Art. 36.- Son deberes de las personas en caso de desastre:
a) Colaborar con las labores de prevención, mitigación y de protección que emprenda la Dirección
General o las Comisiones del Sistema.
b) Acatar las disposiciones y medidas de prevención que dicte la Dirección General o las Comisiones del
Sistema.
c) Evacuar las áreas peligrosas cuando la Dirección General, las Comisiones del Sistema o la Policía
Nacional Civil se los pida.

Página 22 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

d) Informar a la Dirección General, a cualquier Comisión del Sistema, o a cualquier autoridad, la


existencia de señales o signos que pudieran presagiar un desastre.
e) Comportarse prudentemente en el evento de un desastre.
f) Colaborar en la ejecución de los planes de mitigación de desastre que emprenda la Dirección General
o cualquier Comisión del Sistema.
g) Organizarse, seguir las instrucciones y comunicarse con el resto de la comunidad, para enfrentar con
efectividad y solidaridad el desastre.
h) Atender a los heridos en caso de desastre. Esta obligación se extiende a los entes hospitalarios
públicos y privados, los servicios prestados por estos últimos serán pagados por el Estado conforme
lo establecido en el Reglamento.

9.- MATERIAL DE ESTUDIO: LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL

LEY ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL


TITULO I
TITULO PRELIMINAR
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES
Objeto
Art. 1.- La presente Ley tiene como objeto garantizar el bienestar, la protección y el buen cuido de los animales
de compañía y a los animales silvestres, reconociendo jurídicamente su condición de seres vivos y sintientes,
capaces de experimentar alegría, sufrimiento, dolor y reflejar emociones, y su protección integral contra todo
acto de crueldad causado o permitido por las personas, directa o indirectamente, para prevenir que les
ocasione sufrimiento, lesiones físicas, etológicas o hasta la muerte; en el marco de las medidas de protección
de la vida, la salud de los animales y la salud pública.
Para el caso especial de los animales silvestres, se deben garantizar las condiciones de refugio y hábitat
adecuados, en condiciones óptimas de su entorno natural o adecuando en lo posible lo que corresponda a su
entorno natural.
Finalidad
Art. 2.- La presente Ley tiene por finalidad:
a) Proteger la vida de los animales de compañía, así como establecer un control directo para evitar el
abuso, maltrato y actos de crueldad de cualquier tipo sobre los animales que puedan estar en peligro
de maltrato o que hubieren sufrido alguno.
b) Proteger la vida, salud y condiciones de los animales silvestres, garantizando una adecuada atención
para su desarrollo, que permita su bienestar, buen cuido, manejo y control, en condiciones óptimas
de su entorno natural.
c) Generar una cultura ciudadana de buen cuido y de óptimas condiciones de vida hacia los animales, a
través de la educación, sensibilización y concientización.
d) Fomentar la participación ciudadana para la aceptación, tolerancia y adopción de medidas tendientes
a la protección de animales de compañía.
e) Prevenir, erradicar y sancionar todo acto de crueldad o tráfico ilícito contra los animales de compañía
y animales silvestres, evitándoles sufrimiento.
f) Promover el respaldo de los sujetos obligados para crear las condiciones de subsistencia, recuperación,
rehabilitación y reincorporación para todos los animales de compañía y animales silvestres que sufran
maltrato de cualquier tipo.
g) Velar por la salud y bienestar de los animales de compañía y animales silvestres, promoviendo su
adecuada reproducción y el control de zoonosis.
h) Promover la participación de las entidades públicas, privadas, organismos no gubernamentales que se
dedican a la protección de animales, y de todos los actores sociales, dentro del cumplimiento de la
legislación aplicable.
Sujetos Obligados
Art. 3.- Son sujetos obligados a cumplir esta Ley toda persona, natural o jurídica, especialmente aquellas que
mantengan una relación permanente u ocasional con animales de compañía y animales silvestres,
relacionadas al cuidado y bienestar de éstos.

Página 23 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

La adquisición de un animal es responsabilidad de una persona mayor de edad, y ésta debe cumplir
las disposiciones que establece la presente ley y las disposiciones complementarias.

Definiciones
Art. 4.- Para los efectos de la presente Ley, se entenderá por:
a) Adopción responsable: Proceso por medio del cual una persona, adquiere la calidad de propietario y
toma la responsabilidad de un animal de compañía que ha sido abandonado, decomisado u otros.
b) Albergue: Se refiere a la instalación destinada como espacio de acogida y resguardo para animales de
compañía sin hogar, perdidos, rescatados o abandonados; teniendo como objetivo la promoción de la
adopción.
c) Animales abandonados: son todos los animales de compañía que deambulan por la vía pública sin
ninguna identificación sobre su origen o el de su propietario; así como el que, teniendo identificación,
no es denunciado el extravío por su propietario. También se consideran abandonados los que,
encontrándose bajo la responsabilidad humana, carezcan de medidas de cuidado básico o maltrato.
d) Animales de compañía: Perros, gatos u otros animales domésticos, comúnmente denominados
también como “mascotas”; que por su condición natural conviven en compañía y dependencia del ser
humano, representando un valor afectivo para éste. Cuando el animal de compañía haya sido
adquirido por medio de compraventa, el propietario adquiere en torno al mismo la responsabilidad
directa de asegurarle todos los beneficios, cuido y protecciones que reconoce la presente Ley.
e) Animales de Experimentación: animales domésticos o silvestres utilizados o destinados a
procedimientos de experimentación, investigación y docencia, siempre y cuando se cuente con la
debida justificación y autorización por parte de la autoridad correspondiente para la realización de
tales procedimientos.
f) Animales de Producción: especies domésticas que son especialmente criadas bajo la dependencia del
ser humano, para destinarlas y utilizarlas para el consumo y aprovechamiento del ser humano, que no
constituyen animales de compañía.
g) Animales de trabajo o con jornada laboral: todos aquellos animales que realizan cualquier tipo de
actividad que implique la utilización de su cuerpo, fuerza física y destrezas, con fines públicos o
privados, lucrativos o no lucrativos, de entretenimiento o seguridad, bajo la dependencia del ser
humano, como tracción a sangre, cazadores, oficiales de búsqueda de personas desaparecidas,
explosivos y drogas, asistencia a personas con discapacidad, entre otros.
h) Animales Domésticos: todos aquellos animales criados bajo la dependencia del ser humano, en
condiciones de cautividad o semi cautividad, que a la vez se subdividen en: a) Animales de compañía,
b) Animales de trabajo o con jornada laboral y c) Animales de producción, consumo humano o de
abasto y aprovechamiento humano no laboral.
i) Animal Feral: animal doméstico que al quedar fuera del control del ser humano se establece en el
hábitat de la vida silvestre, así como sus descendientes nacidos en este hábitat.
j) Animal Silvestre: Las especies de la diversidad biológica que viven y se reproducen
independientemente de la mano del hombre, así como aquellas especies introducidas al país que
logren establecer poblaciones reproductivas libres, ya sean éstas terrestres, acuáticas o aéreas,
residentes o migratorias y las partes y productos derivados de ellas, excepto las especies de animales,
domésticos y agrícolas, ganaderos o pesqueros, siempre que éstos dependan del hombre para su
subsistencia.
k) Bienestar animal: conjunto de elementos que se refieren a la calidad de vida de los animales, basado
en la protección de las especies, respeto a sus hábitats naturales y adaptación a los entornos brindados
por el ser humano que les permita desarrollarse y mantener un comportamiento natural y un estado
de plena salud física y mental que implica aspectos de sensibilidad referidos principalmente al dolor y
al miedo.
l) Centro de adiestramiento: lugar en el cual se realiza la modificación de la conducta del animal, con la
finalidad de acondicionarlo para la realización de rutinas, con fines de exhibición y entretenimiento,
deportivas, para la seguridad de personas y bienes, auxilio a personas con discapacidad o apoyo
policial, bomberos

Página 24 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

(“En junio de 2023 se crea la POLIPET, una división policial especializada en asuntos relacionados a los animales,
siendo una iniciativa liderada por la Presidencia de la República, dando respuestas eficientes a los casos de
maltrato animal que ahora, gracias a las normativas implementadas por el nuevo Gobierno”.)

CAPITULO II
RESPONSABILIDADES DEL ESTADO Y LAS PERSONAS
Entidades Responsables de Hacer Cumplir la Ley
Art. 5.- Tendrán competencia y la obligación de cumplir y hacer cumplir la presente Ley y sus Reglamentos,
dentro del ámbito de sus atribuciones legales y territoriales, las siguientes entidades:
a) Instituto de Bienestar Animal.
b) Municipalidades.
c) Ministerio de Agricultura y Ganadería. d) Ministerio de Salud.
e) Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
f) Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
g) Policía Nacional Civil.
h) Fiscalía General de la República.
i) Consejo Superior de Salud Pública.
j) Junta de Vigilancia de la Profesión Médico Veterinaria.
k) Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s)
Obligatoriedad Institucional
Art. 7.- Todas las Instituciones del Estado estarán obligadas a colaborar en la medida de sus competencias, con
las entidades responsables de hacer cumplir la Ley.
Educación Preventiva
Art. 8.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología tendrá la obligación de incluir en el currículo nacional
la promoción del bienestar de animales de compañía y animales silvestres, formando a los educadores con el
fin de sensibilizar a los educandos y la población en general, así también, elaborar y distribuir material educativo
pertinente a los centros escolares a nivel nacional.
Obligaciones Generales
Art. 9.- Son obligaciones de todos los habitantes en el territorio salvadoreño:
a) Proteger a los animales de compañía, promover su bienestar, adecuada nutrición, control sanitario, evitando
el maltrato, crueldad, sufrimiento y brindarles auxilio.
b) Denunciar, ante la autoridad competente, el maltrato de animales de compañía y cualquier irregularidad o
violación a la presente Ley.
c) Evitar y denunciar los actos de zoofilia. d) Prevenir y denunciar actividades de explotación y reproducción de
animales de compañía con fines comerciales en criaderos no autorizados
Obligaciones de los Responsables de Animales de Compañía
Art. 10.- Toda persona responsable de un animal de compañía, está obligada a:
a) Proteger y promover el bienestar y no provocar maltrato, crueldad o sufrimiento a los animales. b) Mantener
al animal con bienestar, en condiciones físicas y sanitarias adecuadas, conservando un número apropiado de
mascotas de acuerdo al espacio físico del lugar donde se encuentre, para evitar el hacinamiento,
proporcionándole alojamiento, alimento, agua y abrigo según su especie. c) No abandonarlos.
d) Inmunizarlo contra enfermedades de riesgo zoonótico y protegerlo de las enfermedades propias de su
especie.
e) Llevar el control de vacunación a través de una cartilla o constancia, física o digital, autorizada por médico
veterinario.
f) Limitar el control de la reproducción de sus animales de compañía, según sus posibilidades económicas y de
cuido.
g) Identificar a su animal de compañía mediante una placa o microchip.
h) Responder por los daños y perjuicios que el animal ocasione en un tercero, ya sea en su persona o en sus
bienes, así como a otros animales.
i) Realizar una adecuada disposición final de los animales de compañía muertos, cuyo procedimiento se
establecerá en los reglamentos de la presente Ley.
j) Las demás obligaciones establecidas en esta Ley, otras Leyes, Reglamentos u Ordenanzas Municipales.

Página 25 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

TITULO II ENTIDAD RECTORA


CAPITULO I
INSTITUTO DE BIENESTAR ANIMAL
Creación
Art. 11.- Créase el Instituto de Bienestar Animal, como una institución pública, de carácter autónomo en lo
técnico y administrativo, con personalidad jurídica, independiente en el ejercicio de sus atribuciones, que será
la autoridad superior en materia de aplicación de la política para la protección y bienestar de animales de
compañía y animales silvestres y lo regulado por la presente ley.
Para efectos de la presente Ley se designará al Instituto de Bienestar Animal, abreviadamente como "el
Instituto" o “el IBA”
Relaciones con el Órgano Ejecutivo
Art. 12.- En sus relaciones con el Órgano Ejecutivo, el Instituto lo hará por medio del Ministerio de Agricultura
y Ganadería, a través de su titular.
Domicilio
Art. 13.- El Instituto tendrá su domicilio y oficinas principales en la ciudad de Santa Tecla, departamento de La
Libertad, para el cumplimiento de sus fines, y podrá abrir oficinas en cualquier lugar de la República.
Finalidad
Art. 14.- El Instituto tendrá por finalidad principal formular y dirigir la ejecución de la Política Nacional de
Protección y Bienestar de Animales de Compañía y Animales Silvestres, así como la custodia, protección y
conservación de animales silvestres, y dar cumplimiento a lo establecido en la presente ley.
Para el cumplimiento de lo anterior, el Instituto queda facultado para suscribir con entidades gubernamentales
y no gubernamentales, nacionales o internacionales, los instrumentos y convenios que sean necesarios para el
cumplimiento de los fines institucionales.
Funciones Principales del Instituto
Art. 15.- El IBA, tendrá las siguientes funciones principales:
a) Gestionar fondos de cooperación para la consecución de los objetivos de esta Ley y la ejecución de la
Política Nacional de Protección y Bienestar de Animales de Compañía y Animales Silvestres.
b) Otorgar permisos para el funcionamiento de establecimientos comerciales, criaderos y prestadores de
servicios vinculados con el manejo, cuidado, exhibición y venta de animales de compañía, los
reglamentos de la presente Ley establecerán los requisitos para otorgar sus permisos.
c) Regular el funcionamiento anual de personas naturales o jurídicas que brindan servicios de protección
y bienestar animal sin fines de lucro, relacionados con animales, a quienes después de haber cumplido
con los requisitos establecidos en los reglamentos de la presente Ley, obtendrán los permisos
respectivos que serán otorgados por el Instituto de Bienestar Animal.
d) Realizar programas de educación, prevención, control de reproducción y, zoonosis, en coordinación
con el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Ministerio de Agricultura y
Ganadería y las municipalidades, con la cooperación de las universidades públicas y privadas, y otras
entidades educativas y religiosas, pudiendo realizar Convenios para el otorgamiento de horas sociales
y otros aspectos de interés relacionados con su finalidad.
e) Llevar un registro de los animales de compañía reportados por sus responsables, así como de todos
los permisos de funcionamiento de establecimientos y de rescatistas independientes emitidos, a nivel
nacional, para contar con datos estadísticos e información completa que detalle la base de datos de
actividades relacionadas con la protección y bienestar de animales de compañía. f) Administrar bajo
su responsabilidad el Centro de Bienestar de Animales Silvestres, el cual tendrá bajo resguardo a
animales silvestres en general, tanto rescatados o decomisados, como los que ya son propiedad del
Estado, garantizando las condiciones óptimas para su conservación y salud, así como las condiciones
para su interacción con los humanos, con fines educativos y culturales.
g) Gestionar la verificación de denuncias ciudadanas atinentes al maltrato animal y al incumplimiento de
la presente Ley a través de la respectiva dependencia que se cree para tal efecto y trasladar dicha
denuncia a la municipalidad correspondiente para que esta inicie el proceso respectivo.

Página 26 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

10.- MATERIAL DE ESTUDIO: LEY DE ETICA GUBERNAMENTAL

LEY DE ÉTICA GUBERNAMENTAL


CAPÍTULO I Disposiciones Generales y Definiciones
Objeto de la Ley
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto normar y promover el desempeño ético en la función pública del
Estado y del Municipio, prevenir y detectar las prácticas corruptas y sancionar los actos contrarios a los
deberes y las prohibiciones éticas establecidas en la misma.
Ámbito de aplicación
Artículo 2. Esta Ley se aplica a todos los servidores públicos, permanentes o temporales, remunerados o ad-
honorem, que ejerzan su cargo por elección, nombramiento o contrato, que presten servicio en la
administración pública, dentro o fuera del territorio nacional.
Asimismo, quedan sujetos a esta Ley en lo que fuere aplicable, las demás personas que, sin ser servidores
públicos, administren bienes o manejen fondos públicos.
También están sujetos los ex servidores públicos por las transgresiones a esta Ley que hubieren cometido en
el desempeño de su función pública; o por las violaciones a las prohibiciones éticas a que se refieren el artículo
7 de la presente Ley.
Definiciones
Artículo 3. Para los efectos de esta ley se entiende por:
a) Función Pública. Toda actividad temporal o permanente, remunerada o ad-honorem, realizada por una
persona natural en nombre del Estado, al servicio de éste, o de sus entidades en cualquiera de sus niveles
jerárquicos.
b) Funcionario Público. Persona natural que presta temporal o permanentemente servicios dentro de la
administración pública, con facultad para tomar decisiones dentro de las atribuciones de su cargo.
c) Empleado Público. Persona natural que presta temporal o permanentemente servicios dentro de la
administración pública y que actúan por orden o delegación del funcionario o superior jerárquico, dentro de
las facultades establecidas en su cargo.
d) Servidor Público. Persona natural que presta temporal o permanentemente servicios dentro de la
administración pública.
e) Fondos Públicos. Son los provenientes de la hacienda pública o municipal que se utilizan para el
cumplimiento de funciones, finalidades, potestades o actividades de naturaleza pública.
f) Corrupción. Es el abuso del cargo y de los bienes públicos, cometidos por servidor público, por acción u
omisión, para la obtención de un beneficio económico o de otra índole, para sí o a favor de un tercero.
g) Particular. Persona natural o jurídica que carece de vinculación laboral con la administración pública a quien
ésta le presta servicios.
h) Bienes: activos de cualquier tipo, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles.
i) Administración Pública. Se entiende comprendidos los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, las
instituciones oficiales autónomas y desconcentradas, las municipalidades y las demás instituciones del Estado.
j) Conflicto de intereses. Son aquellas situaciones en que el interés personal del servidor público o sus
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, entran en pugna con el interés
público.
CAPÍTULO II NORMAS ÉTICAS
Principios, deberes y prohibiciones éticas
Principios de la Ética Pública
Artículo 4. La actuación de las personas sujetas a esta Ley deberá regirse por los siguientes principios de la
ética pública:
a) Supremacía del Interés Público. Anteponer siempre el interés público sobre el interés privado.
b) Probidad Actuar con integridad, rectitud y honradez.
c) Igualdad Tratar a todas las personas por igual en condiciones similares.
d) Imparcialidad Proceder con objetividad en el ejercicio de la función pública.
e) Justicia Dar a cada quien lo que le corresponde, según derecho y razón.

Página 27 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

f) Transparencia Actuar de manera accesible para que toda persona natural o jurídica, que tenga interés
legítimo, pueda conocer si las actuaciones del servidor público son apegadas a la ley, a la eficiencia, a la eficacia
y a la responsabilidad.
g) Responsabilidad Cumplir con diligencia las obligaciones del cargo o empleo público.
h) Legalidad Actuar con apego a la Constitución y a las leyes dentro del marco de sus atribuciones. i) Lealtad
Actuar con fidelidad a los fines del Estado y a los de la institución en que se desempeña.
j) Decoro Guardar las reglas de urbanidad, respeto y buena educación en el ejercicio de la función pública.
k) Eficiencia Cumplir los objetivos institucionales al menor costo posible.
l) Eficacia Utilizar los recursos del Estado de manera adecuada para el cumplimiento de los fines
institucionales.
m) Rendición de cuentas Rendir cuentas de la gestión pública a la autoridad competente y al público.
Deberes Éticos
Artículo 5. Toda persona sujeta a esta Ley debe cumplir los siguientes deberes éticos
a) Utilizar los bienes, fondos, recursos públicos o servicios contratados únicamente para el cumplimiento de
los fines institucionales para los cuales están destinados.
b) Denunciar ante el Tribunal de Ética Gubernamental o ante la Comisión de Ética Gubernamental respectiva,
las supuestas violaciones a los deberes o prohibiciones éticas contenidas en esta Ley, de las que tuviere
conocimiento en el ejercicio de su función pública.
c) Excusarse de intervenir o participar en asuntos en los cuales él, su cónyuge, conviviente, parientes dentro
del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o socio, tengan algún conflicto de interés.

11.- MATERIAL DE ESTUDIO: MISIÓN, VISION, PRINCIPIOS Y VALORES DE LA ACADEMIA NACIONAL DE


SEGURIDAD PUBLICA:
MISIÓN: Formamos profesionales en seguridad pública y ciencias policiales para servir a la sociedad

VISIÓN: Ser una institución reconocida a nivel nacional e internacional, por formar profesionales en seguridad
pública, ciudadana y ciencias policiales, con altos estándares académicos, respetuosos de los derechos
humanos y libertades de las personas.

PRINCIPIOS: Los principios son los pilares fundamentales para la ANSP que se convierten en el soporte de
nuestro pensamiento estratégico y se manifiestan y se hacen realidad en nuestra cultura organizacional; son
las bases de nuestra misión y visión.
• Democracia
• Derechos Humanos
• Formación civil
• Estado de derecho
VALORES
• Disciplina
• Solidaridad
• Servicio
• Justicia
• Equidad
• Integridad

MISIÓN, VISION, VALORES Y PRINCIPIOS DE LA POLICIA NACIONAL CIVIL


MISIÓN:
La Policía Nacional Civil tiene a su cargo la función de policía urbana y policía rural, que garantiza el orden, la
seguridad y la tranquilidad pública. Así como la colaboración en el procedimiento e investigación del delito, y
todo ello con apego a la ley y estricto respeto a los derechos humanos.

Página 28 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

VISIÓN:
Llegar a ser una policía que goce de la confianza de la población y de prestigio internacional, por el
desempeño profesional de sus miembros. Así como por la calidad y eficacia de sus servicios orientados a la
comunidad.
VALORES:
Integridad
Responsabilidad
Servicio
Disciplina
Solidaridad
Tolerancia
PRINCIPIOS:
Dignidad humana
Legalidad
Justicia

12.- MATERIAL DE ESTUDIO: LEY ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS INFORMATICOS Y CONEXOS

LEY ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS INFORMÁTICOS Y CONEXOS


TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Objeto de la Ley
Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto proteger los bienes jurídicos de aquellas conductas delictivas cometidas
por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la prevención y sanción de los
delitos cometidos en perjuicio de los datos almacenados, procesados o transferidos; los sistemas, su
infraestructura o cualquiera de sus componentes, o los cometidos mediante el uso de dichas tecnologías que
afecten intereses asociados a la identidad, propiedad, intimidad e imagen de las personas naturales o jurídicas
en los términos aplicables y previstos en la presente Ley.
Ámbito de Aplicación
Art. 2.- La presente Ley se aplicará a los hechos punibles cometidos total o parcialmente en el territorio nacional
o en los lugares sometidos a su jurisdicción. También se aplicará a cualquier persona, natural o jurídica, nacional
o extranjera, por delitos que afecten bienes jurídicos del Estado, de sus habitantes o protegidos por Pactos o
Tratados Internacionales ratificados por El Salvador.
De igual forma, se aplicará la presente Ley si la ejecución del hecho, se inició en territorio extranjero y se
consumó en territorio nacional o si se hubieren realizado, utilizando Tecnologías de la Información y la
Comunicación instaladas en el territorio nacional y el responsable no ha sido juzgado por el mismo hecho por
Tribunales extranjeros o ha evadido el juzgamiento o la condena.
Definiciones
Art. 3.- Para los efectos de la presente Ley, se entenderá por:
a) Delito Informático: se considerará la comisión de este delito, cuando se haga uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, teniendo por objeto la realización de la conducta típica y antijurídica para la
obtención, manipulación o perjuicio de la información;
b) Bien Jurídico Protegido: es la información que garantice y proteja el ejercicio de derechos fundamentales
como la intimidad, honor, integridad sexual, propiedad, propiedad intelectual, seguridad pública, entre otros;
c) Datos Informáticos: es cualquier representación de hechos, información o conceptos en un formato digital o
análogos, que puedan ser almacenados, procesados o transmitidos en un sistema informático, cualquiera que
sea su ubicación, así como las características y especificaciones que permiten describir, identificar, descubrir,
valorar y administrar los datos;
d) Medio de Almacenamiento de Datos Informáticos: es cualquier dispositivo a partir del cual la información es
capaz de ser leída, grabada, reproducida o transmitida con o sin la ayuda de cualquier otro medio idóneo;
e) Sistema Informático: es un elemento o grupo de elementos interconectados o relacionados, pudiendo ser
electrónicos, programas informáticos, enlaces de comunicación o la tecnología que en el futuro los reemplace,
orientados al tratamiento y administración de datos e información;

Página 29 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

f) Comunicación Electrónica: es toda transmisión de datos informáticos, cuyo contenido puede consistir en
audio, texto, imágenes, videos, caracteres alfanuméricos, signos, gráficos de diversa índole o cualquier otra
forma de expresión equivalente, entre un remitente y un destinatario a través de un sistema informático y las
demás relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación;
g) Dispositivo: es cualquier mecanismo, instrumento, aparato, medio que se utiliza o puede ser utilizado para
ejecutar cualquier función de la Tecnología de la Información y la Comunicación;
h) Interceptar: es la acción de apropiarse, interrumpir, escuchar o grabar datos informáticos contenidos o
transmitidos en cualquier medio informático antes de llegar a su destino;
i) Programa Informático: es la rutina o secuencia de instrucciones en un lenguaje informático determinado que
se ejecuta en un sistema informático, pudiendo ser éste un ordenador, servidor o cualquier dispositivo, con el
propósito que realice el procesamiento y comunicación de los datos informáticos;
j) Proveedor de Servicios: es la persona natural o jurídica que ofrece uno o más servicios de información o
comunicación por medio de sistemas informáticos, procesamiento o almacenamiento de datos;
k) Tráfico de Datos Informáticos: son aquellos que se transmiten por cualquier medio tecnológico, pudiendo
mostrar el origen, destino, ruta, hora, fecha, tamaño, duración de la comunicación, entre otros;
l) Tecnologías de la Información y la Comunicación: es el conjunto de tecnologías que permiten el tratamiento,
la comunicación de los datos, el registro, presentación, creación, administración, modificación, manejo,
movimiento, control, visualización, distribución, intercambio, transmisión o recepción de información en forma
automática, de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética,
entre otros;
m) Datos Personales: es la información privada concerniente a una persona, identificada o identificable, relativa
a su nacionalidad, domicilio, patrimonio, dirección electrónica, número telefónico u otra similar;
n) Datos Personales Sensibles: son los que corresponden a una persona en lo referente al credo, religión, origen
étnico, filiación o ideologías políticas, afiliación sindical, preferencias sexuales, salud física y mental, situación
moral, familiar y otras informaciones íntimas de similar naturaleza o que pudieran afectar el derecho al honor,
a la propia imagen, a la intimidad personal y familiar;
o) Material Pornográfico de Niñas, Niños y Adolescentes: es toda representación auditiva o visual, ya sea en
imagen o en vídeo, adoptando un comportamiento sexualmente explícito, real o simulado de una persona que
aparente ser niña, niño o adolescente adoptando tal comportamiento. También se considerará material
pornográfico, las imágenes realistas que representen a una niña, niño o adolescente adoptando un
comportamiento sexualmente explícito o las imágenes reales o simuladas de las partes genitales o desnudos
de una niña, niño o adolescente con fines sexuales;
p) Tarjeta Inteligente: es el dispositivo que permite mediante la ejecución de un programa la obtención de
bienes, servicios, propiedades o información; y,
q) Redes Sociales: es la estructura o comunidad virtual que hace uso de medios tecnológicos y de la
comunicación para acceder, establecer y mantener algún tipo de vínculo o relación, mediante el intercambio
de información.
CAPÍTULO III
DELITOS INFORMÁTICOS RELACIONADOS
CONEL CONTENIDO DE LOS DATOS
Obtención Indebida de Bienes o Servicios por Medio de Tarjetas Inteligentes o Medios Similares
Art. 17.- El que sin autorización utilice una tarjeta inteligente ajena o instrumento destinado a los mismos fines,
utilice indebidamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la obtención de cualquier bien
o servicio, realice cualquier tipo de pago sin erogar o asumir obligación alguna por la contraprestación obtenida,
será sancionado con prisión de tres a ocho años.
Acoso a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación
Art. 27.- El que realice conducta sexual indeseada por quien la recibe, que implique frases, señas u otra
conducta inequívoca de naturaleza o contenido sexual, por medio del uso de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación, será sancionado con prisión de cuatro a seis años.

Página 30 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

CAPÍTULO IV
DELITOS INFORMÁTICOS CONTRA NIÑAS, NIÑOS
Y ADOLESCENTES O PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Pornografía a través del Uso de Tecnologías de Información y la Comunicación
Art. 28.- El que por cualquier medio que involucre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
fabrique, transfiriera, difunda, distribuya, alquile, venda, ofrezca, produzca, ejecute, exhiba o muestre material
pornográfico, sexual entre niñas, niños y adolescentes o personas con discapacidad, será sancionado con
prisión de cuatro a ocho años.
Quien no advierta de forma visible el contenido del material pornográfico o sexual que se transmita mediante
el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, no apto para niñas, niños, adolescentes o
personas con discapacidad, será sancionado con prisión de tres a cinco años.
Utilización de Niñas, Niños, Adolescentes o Personas con Discapacidad en Pornografía a través del Uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Art. 29.- El que por cualquier medio que involucre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
produzca, reproduzca, distribuya, publique, importe, exporte, ofrezca, financie, venda, comercie o difunda de
cualquier forma, imágenes, videos o exhiba en actividades sexuales, eróticas o inequívocas de naturaleza
sexual, explícitas o no, reales o simuladas, o utilice la voz de niñas, niños, adolescentes o personas con
discapacidad, será sancionado con prisión de ocho a doce años.
Igual sanción se impondrá a quien por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación organice
o participe en espectáculos públicos o privados, en los que se hace participar a las personas señaladas en el
inciso anterior, en acciones pornográficas o eróticas.
Adquisición o Posesión de Material Pornográfico de Niñas, Niños, Adolescentes o Personas con Discapacidad a
través del Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
Art. 30.- El que adquiera para sí o para un tercero a través de cualquier medio que involucre el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, o posea material pornográfico en el que se haya utilizado a
una niña, niño, adolescente o persona con discapacidad o su imagen para su producción, será sancionado con
prisión de dos a cinco años.
Igual sanción se aplicará al que posea en dispositivos de almacenamiento de datos informáticos o a través de
cualquier medio que involucre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, material
pornográfico en el que se haya utilizado a una niña, niño, adolescente o persona con discapacidad o su imagen
para su producción.

13.- MATERIAL DE ESTUDIO: LEY CRECER JUNTOS PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA,
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
LIBRO I DERECHOS Y GARANTÍAS
Título Preliminar Disposiciones Generales
Capítulo I Disposiciones Preliminares
Artículo 1.- Finalidad La presente Ley tiene por finalidad garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos
de toda niña, niño y adolescente y facilitar el cumplimiento de sus deberes, independientemente de su
nacionalidad, para cuyo efecto se establece un Sistema Nacional de Protección Integral de la Primera Infancia,
Niñez y Adolescencia con la participación de la familia, la sociedad y el Estado, fundamentado en la Constitución
de la República y Tratados Internacionales sobre derechos humanos vigentes en El Salvador, especialmente, en
la Convención sobre los Derechos del Niño.
La presente Ley es de carácter especial y prevalecerá sobre otras.
Artículo 2.- Definiciones
Para efectos de esta Ley se entenderá por:
Acción positiva: Aquellas disposiciones, políticas o prácticas estatales orientadas a remover los obstáculos
sociales, políticos y económicos que en la práctica impiden o restringen el ejercicio de los derechos reconocidos
a favor de las niñas, niños y adolescentes.
Acoso en el ámbito escolar: Es cualquier forma de persecución u hostigamiento que conlleva una forma de
maltrato físico, psicológico, verbal o cibernético producido a niñas, niños y adolescentes de forma reiterada o
continúa en la comunidad educativa.

Página 31 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

Cuidado cariñoso y sensible: Es el conjunto de condiciones que se proveen a niñas y niños para garantizar su
salud, nutrición, seguridad, protección, atención receptiva y oportunidades para un aprendizaje temprano.
Tiene como objetivo atender y responder a sus necesidades e intereses, garantizar sus derechos, protegerles
de los peores efectos de la adversidad, reducir sus niveles de estrés y fortalecer los mecanismos emocionales
y cognitivos para hacer frente a las situaciones difíciles.
Derechos colectivos: Son aquellos que por su naturaleza corresponden a los intereses de un grupo determinable
o determinado e individualizable de niñas, niños y adolescentes que forman parte de una colectividad limitada,
unida mediante un vínculo común.
Derechos difusos: Son aquellos que por su naturaleza corresponden a los intereses de un grupo o pluralidad de
niñas, niños y adolescentes pero que no presentan la particularidad o el carácter de determinables e
individualizables. Se trata de la existencia de grupos no organizados jurídicamente. Es difuso por el carácter
indeterminado del grupo.
Desarrollo infantil: Proceso continuo, gradual y multidimensional que permite a niñas y niños la construcción
de capacidades y el desarrollo de habilidades y competencias para lograr una mayor autonomía y el ejercicio
pleno de sus derechos.
Familia extendida: Es el grupo o persona que brinda cuidados familiares temporales a una niña, niño o
adolescente que ha sido separado de su familia de origen. Esta familia o persona cumple la tarea del cuido de
manera solidaria, siendo la primera alternativa a la familia de origen. Esto abarca a miembros de la familia
extensa por consanguinidad o afinidad (tíos, abuelos, hermanos, padrinos y otros con lazos socio afectivos).
Familiar idóneo: Es la persona o grupo familiar nuclear o extendida que luego de pasar por un proceso de
evaluación demuestre disposición, interés, aptitud, capacidad y motivación para ejercer el cuidado o protección
de la niña, niño o adolescente o bien, contar con vínculos de carácter socio afectivos comprobables y de
acuerdo con el interés superior.
Familia temporal: Es el grupo familiar que no tiene vinculación previa con una niña, niño o adolescente ni con
su familia y que decide postularse de forma voluntaria a un programa de acogimiento para ser evaluada,
aprobada y capacitada para ese fin. Esta familia recibe, a través del dictado de una medida de acogimiento, a
una niña, niño o adolescente para ejercer conscientemente su cuidado transitorio o temporal.
Gestación: Se refiere al crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el seno materno desde el momento
de la concepción hasta el nacimiento, pasando por la etapa de embrión y feto.
Maltrato psicológico: Es un patrón repetitivo de interacciones perjudiciales por parte del padre, madre,
responsable del cuido o entre niñas, niños y adolescentes, que se expresa a través de ataques sobre el
desarrollo de la personalidad y de la competencia social de las niñas, niños y adolescentes mediante una
conducta psicológicamente destructiva que se manifiesta en acciones como rechazar, aislar, humillar, infundir
miedo o terror, ignorar y corromper.
Modalidades de acogimiento: Son aquellas que están a disposición de niñas, niños y adolescentes privados del
cuidado parental o en riesgo de perderlo. Incluyen el acogimiento familiar en sus modalidades -colocación en
familia extendida y familia temporal- y el acogimiento institucional, considerando la institucionalización como
una medida urgente, excepcional, necesaria, de último recurso y por un período corto.
Necesidades específicas de apoyo educativo: Se refiere a los apoyos, atenciones educativas y adaptaciones
curriculares que son requeridas para dar respuesta a necesidades específicas de las niñas, niños y adolescentes,
incluyendo altas capacidades, dificultades de aprendizaje o que precisan actuaciones de carácter
compensatorio para poder adaptarse y desenvolverse en su entorno de aprendizaje y alcanzar su máximo
potencial de desarrollo.
Niñas, niños y adolescentes con discapacidad: Son aquellos que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su desarrollo,
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
Niñez y adolescencia en conexión con la calle: Niñas, niños y adolescentes que dependen de la calle para vivir o
trabajar; ya sea por sí solos, con otros niños, personas o con su familia. Comprende niñas, niños y adolescentes
que tienen vínculos sólidos con los espacios públicos y para quienes la calle tiene un papel fundamental en su
vida cotidiana e identidad. En este conjunto se incluye a los que periódicamente o habitualmente viven,
trabajan o permanecen en la calle con sus compañeros, hermanos o familiares.

Página 32 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

Protección integral: Implica el reconocimiento de las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos; la
garantía y cumplimiento de dichos derechos; la prevención de amenazas; la atención en caso de vulneraciones
y la reparación y restitución atendiendo al interés superior.
Responsables: Son personas mayores de 18 años que tienen bajo su responsabilidad el cuidado, vigilancia y
protección de niñas, niños o adolescentes, en atención de su cargo o relación con éstos.
Sociedad: Todas las personas naturales y jurídicas, entidades o instituciones privadas, incluyéndose en estas
últimas al sector empresarial y a las asociaciones y fundaciones sin fines de lucro y, en general, cualquier entidad
de la sociedad organizada.
Artículo 3. Sujetos de derechos
Todas las niñas, niños y adolescentes son sujetos plenos de derechos. Los derechos, garantías y obligaciones
reconocidos en la presente Ley son aplicables a toda persona desde el instante de la concepción hasta que
cumpla los dieciocho años de edad, y serán ejercidos directamente por las niñas, niños y adolescentes, tomando
en consideración el desarrollo evolutivo de sus facultades, la dirección y orientación apropiada de su madre y
padre o responsable y las limitaciones establecidas en la presente Ley.
Artículo 4. Delimitación de la Primera Infancia, niñez y adolescencia
La niñez comprende desde la concepción hasta antes de cumplir los doce años, y la adolescencia, desde los
doce hasta cumplir los dieciocho años.
Dentro de la niñez existe una etapa del desarrollo denominada Primera Infancia, que comprende a niñas y niños
desde su gestación hasta cumplir los ocho años.
Artículo 12. Principio del interés superior de la niña, niño y adolescente
En la interpretación, aplicación e integración de toda norma; en la toma de decisiones judiciales, administrativas
y legislativas, así como en la formulación, implementación y evaluación de las políticas públicas y otros
instrumentos de gestión pública, es de obligatorio cumplimiento el principio del interés superior de las niñas,
niños y adolescentes, en lo relativo a asegurar su desarrollo integral y el disfrute de sus derechos y garantías.
Se entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente que en toda situación se favorezca su desarrollo
físico, espiritual, psicológico, moral y social para lograr el pleno y armonioso desenvolvimiento de su
personalidad. La madre, padre, representante o responsable tienen obligaciones comunes en su rol de garante
del desarrollo y del ejercicio de los derechos de la niña, niño o adolescente. El interés superior de estos deberá
ser garantizado por la familia, la sociedad y el Estado.
Para ponderar el principio del interés superior en situaciones concretas, deben ser considerados de forma
concurrente los elementos siguientes:
a) La condición de sujeto de derechos y la no afectación del contenido esencial de los mismos.
b) La opinión de la niña, niño o adolescente.
c) Su condición como persona en las diferentes etapas de su desarrollo evolutivo.
d) El bienestar espiritual, físico, psicológico, moral, material y social de la niña, niño o adolescente.
e) El parecer del padre y madre o de quienes ejerzan la representación legal, según sea el caso.
f) La decisión que se tome deberá ser aquella que más derechos garantice o respete por mayor tiempo, y la
que menos derechos restringe por el menor tiempo posible.
La consideración de este principio es obligatoria para toda autoridad judicial, administrativa o particular.

14.- MATERIAL DE ESTUDIO: LEY ESPECIAL INTEGRAL PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES

Título I Garantía y Aplicación de la Ley


Capítulo I Disposiciones Preliminares
Artículo 1.- Objeto de la Ley.
La presente Ley tiene por objeto establecer, reconocer y garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre
de violencia, por medio de Políticas Públicas orientadas a la detección, prevención, atención, protección,
reparación y sanción de la violencia contra las mujeres; a fin de proteger su derecho a la vida, la integridad física
y moral, la libertad, la no discriminación, la dignidad, la tutela efectiva, la seguridad personal, la igualdad real y
la equidad.

Página 33 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

Artículo 2.- Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia


El derecho de las mujeres a una vida libre de violencia comprende, ser libres de toda forma de discriminación,
ser valoradas y educadas libres de patrones estereotipados de comportamiento, prácticas sociales y
culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación.
Así mismo, se refiere al goce, ejercicio y protección de los derechos humanos y las libertades consagradas en
la Constitución y en los Instrumentos Nacionales e Internacionales sobre la materia vigentes, incluido el
derecho a:
1. Que se respete su vida y su integridad física, psíquica y moral.
2. Que se respete la dignidad inherente a su persona y se le brinde protección a su familia.
3. La libertad y a la seguridad personal.
4. No ser sometida a tortura o tratos humillantes.
5. La igualdad de protección ante la Ley y de la Ley.
6. Un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes que la amparen frente a hechos que violen
sus derechos.
7. La libertad de asociación.
8. Profesar la religión y las creencias.
9. Participar en los asuntos públicos incluyendo los cargos públicos.
Artículo 3.- Ámbito de Aplicación
La presente Ley se aplicará en beneficio de las mujeres que se encuentren en el territorio nacional, sean éstas
nacionales o no, o que, teniendo la calidad de salvadoreñas, estén fuera del territorio nacional, siempre que
las acciones u omisiones de que trata la presente Ley puedan ser perseguidas con base en parámetros de
extraterritorialidad.
Artículo 8.- Definiciones
Para efectos de esta Ley se entenderá por:
d) Misoginia: Son las conductas de odio, implícitas o explícitas, contra todo lo relacionado con lo femenino tales
como rechazo, aversión y desprecio contra las mujeres.
e) Persona Agresora: Quien ejerce cualquiera de los tipos de violencia contra las mujeres, en una relación
desigual de poder y en cualquiera de sus modalidades.
f) Prevención: Son normas y políticas para reducir la violencia contra las mujeres interviniendo desde las causas
identificadas de la misma, y cuyo objetivo es evitar su reproducción y reducir la probabilidad de aparición del
problema; por tanto, se dirigen a transformar el entorno del riesgo y a fortalecer las habilidades y condiciones
de las personas y comunidades para su erradicación, asegurando una identificación rápida y eficaz, así como la
reducción de los impactos y secuelas cuando se presente el problema y reincidencia.
g) Publicidad Sexista: Es cualquier forma de publicidad que transmita valores, roles, estereotipos, actitudes,
conductas femeninas y masculinas, lenguaje verbal y no verbal, que fomenten la discriminación, subordinación,
violencia y la misoginia.
k) Violencia contra las Mujeres: Es cualquier acción basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como privado.
Artículo 9.- Tipos de Violencia
Para los efectos de la presente Ley, se consideran tipos de violencia:
a) Violencia Económica: Es toda acción u omisión de la persona agresora, que afecta la supervivencia económica
de la mujer, la cual se manifiesta a través de actos encaminados a limitar, controlar o impedir el ingreso de sus
percepciones económicas.
b) Violencia Feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación
de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas
misóginas que conllevan a la impunidad social o del Estado, pudiendo culminar en feminicidio y en otras formas
de muerte violenta de mujeres.
c) Violencia Física: Es toda conducta que directa o indirectamente, está dirigida a ocasionar daño o sufrimiento
físico contra la mujer, con resultado o riesgo de producir lesión física o daño, ejercida por quien sea o haya sido
su cónyuge o por quien esté o haya estado ligado a ella por análoga relación de afectividad, aun sin convivencia.
Asimismo, tendrán la consideración de actos de violencia física contra la mujer, los ejercidos por la persona
agresora en su entorno familiar, social o laboral.

Página 34 de 35
ESTE MATERIAL ES DE USO EXCLUSIVO PARA SU CLAVE1 Y NO DEBE SER REPRODUCIDO

d) Violencia Psicológica y Emocional: Es toda conducta directa o indirecta que ocasione daño emocional,
disminuya el autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo de la mujer; ya sea que esta conducta sea
verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, mediante amenazas, exigencia de
obediencia o sumisión, coerción, culpabilización o limitaciones de su ámbito de libertad, y cualquier alteración
en su salud que se desencadene en la distorsión del concepto de sí misma, del valor como persona, de la visión
del mundo o de las propias capacidades afectivas, ejercidas en cualquier tipo de relación.
e) Violencia Patrimonial: Son las acciones, omisiones o conductas que afectan la libre disposición del patrimonio
de la mujer; incluyéndose los daños a los bienes comunes o propios mediante la transformación, sustracción,
destrucción, distracción, daño, pérdida, limitación, retención de objetos, documentos personales, bienes,
valores y derechos patrimoniales. En consecuencia, serán nulos los actos de alzamiento, simulación de
enajenación de los bienes muebles o inmuebles; cualquiera que sea el régimen patrimonial del matrimonio,
incluyéndose el de la unión no matrimonial.
f) Violencia Sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntariamente
su vida sexual, comprendida en ésta no sólo el acto sexual sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital
o no genital, con independencia de que la persona agresora guarde o no relación conyugal, de pareja, social,
laboral, afectiva o de parentesco con la mujer víctima.
g) Violencia Simbólica: Son mensajes, valores, iconos o signos que transmiten y reproducen relaciones de
dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y
naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.

Página 35 de 35

También podría gustarte