Planeacion Didactica 202501
Planeacion Didactica 202501
DIRECTORIO
2
CONTENIDO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA
PRESENTACIÓN...................................................................................................................................................................................... 4
3
PRESENTACIÓN
Las Instituciones de Educación Superior del país deben enfrentar los desafíos mediante compromisos que implican una
formación profesional comprometida a construir entre todos un ambiente universitario que propicie la formación de recursos
humanos con competencias que les permitan el mejor desarrollo en un ambiente laboral y social. En ese sentido, la
Licenciatura en Médico Cirujano de la División Académica en Ciencias de la Salud (DACS) de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco (UJAT) realiza su labor formativa a través de las Academias como unidades básicas de trabajo
colaborativo constituidas por los profesores investigadores de cada una de las asignaturas de los Plan de Estudios 2010.
Con relación a lo estipulado en los modelos educativos y pedagógicos por competencias con una formación transdisciplinar,
así como los ejes disciplinares de los planes de estudios que reorganizan el quehacer de la comunidad docente a través
de las Academias cuya distribución se constituye por cinco áreas: General, Biomédica, Sociomédica y Humanística, Clínica
(dividida a su vez en Clínica Médica y Clínica Quirúrgica) y la academia de Formación Integral Profesional. Dentro de las
acciones docentes se considera el logro de la misión, visión y perfil de egreso de los planes y programas de estudios a
través de un diseño curricular con enfoque por competencias, cuyo objetivo es la articulación de las competencias
específicas y genéricas que propicien el desarrollo profesional para la vida y la realidad laboral, cumpliendo con los
principios de pertinencia, cobertura y equidad.
4
El diseño curricular con enfoque por competencias exige la enseñanza integrada de los conocimientos, habilidades y
actitudes. Por tal motivo las academias consideran las recomendaciones de la Asociación Mexicana de Facultades y
Escuelas de Medicina (AMFEM) con respecto al perfil por competencias docentes del profesor de medicina con el propósito
de responder a las demandas de formación por competencias del personal médico y de mejorar la calidad de la educación,
así también se consideran las recomendaciones del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica
(COMAEM).
Para lograr y asegurar la operatividad del proceso enseñanza-aprendizaje, las academias de la Licenciatura en Médico
Cirujano organizan, coordinan y ejecutan una Planeación Didáctica por Competencias con la finalidad de identificar y
jerarquizar las competencias de los dominios cognoscitivo, psicomotor y afectivo en los programas de asignaturas que
permitirá el diseño de forma transdisciplinaria así como instrumentos de evaluación para valorar los desempeños de los
estudiantes para que contribuyan a través de la asignatura al logro de los perfiles profesionales de los planes de estudios.
Esta intervención educativa permitirá en el futuro o próximo egresado la toma de decisiones médicas para realizar
correctamente las funciones de prevención oportuna, diagnóstico, intervención terapéutica, seguimiento del paciente,
manejo y tratamiento efectivo de las enfermedades más frecuentes de Tabasco, México y el mundo.
ATENTAMENTE
5
ACADEMIA DE LA ASIGNATURA
La asignatura de oftalmología se imparte en el segundo ciclo escolar del plan de estudios 2018 y pertenece a la Academia de cirugía, que corresponde al bloque
6 de acuerdo a la Organización de las Academias de la Licenciatura en Médico Cirujano. Está integrada por nueve profesores investigadores con experiencia en la
preparación, conducción y evaluación de las clases otorgadas, empleo de las técnicas instruccionales y grupales que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje,
así como en el proceso de recopilación, análisis y reportes de las evidencias obtenidas a través de los tipos e instrumentos de evaluación.
La academia promueve trabajos transdisciplinarios en los contenidos temáticos de la asignatura con la finalidad de integrar el propósito de la asignatura con las
competencias específicas del perfil de egreso a través de los contenidos temáticos de las asignaturas de ciclos superiores, así como las actividades de aprendizaje
independiente de los instructores de neuroanatomía de acuerdo a los Planes de Estudios 2010.
Entre otras funciones que desarrolla la academia se encuentran actividades de docencia, investigación, la extensión y difusión de la cultura, identidad profesional
y cumplimiento del fundamento legal universitario.
6
PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO 2018
7
Restructuración Plan de Estudios 2018 de la Licenciatura en Médico Cirujano
Perfil de Egreso Misión Visión
1.- Realizar acciones médicas preventivas para conservar el bienestar Formar médicos competentes en En 2025 la Licenciatura en Médico Cirujano
del individuo y de la sociedad, mediante la gestión de recursos, la prevención, atención de las será reconocida por la calidad de su programa
liderazgo en el trabajo colaborativo y acorde a las políticas establecidas enfermedades comunes o educativo, su personal docente calificado, la
en el sistema de salud. referencia oportuna, capaces de vinculación con organismos nacionales e
aprender de manera permanente, internacionales y el destacado desempeño de
2. Diagnosticar las enfermedades comunes y de nueva aparición para autónoma, con sentido los egresados, comprometidos con su
restablecer la salud, reintegrar al paciente a su esfera bio-psico-social- emprendedor, pensamiento profesión, amplio sentido humanístico,
ambiental o referirlo al nivel de atención que le corresponda, con crítico, humanista, científico, emprendedor, pensamiento crítico,
calidad, ética, y los mejores elementos tecnológicos y científicos a su tecnológico y compromiso social. adaptables ante la globalización, y que den
alcance. respuesta a las necesidades de salud del
individuo y de la sociedad mediante la
3. Efectuar tratamiento y rehabilitación a los pacientes para permitirles aplicación de los avances científicos y
alcanzar calidad de vida, limitar el daño y evitar complicaciones con la tecnológicos.
mejor evidencia científica, alto sentido humanístico, ética y
profesionalismo.
8
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Carácter de la
Obligatoria ( X ) Optativa ( ) Ciclo escolar 202501
asignatura
Número de
Seriación Explícita ( ) Implícita ( X ) 16 semanas
semanas/Ciclo
Número de
Fecha de
Unidades de Tres ENERO 2024
elaboración
Aprendizaje
Conocimientos previos
Lectura y comprensión de textos
Saber comunicarse de manera oral y escrita
Trabajo en equipo
Dominio en la búsqueda de información
Propedéutica clínica (debe saber realizar una Historia clínica completa y conocer los pasos de la exploración física de los pacientes )
El alumno de conocer como moveré dentro del quirófano y tener conocimientos básicos de cirugía
9
ENCUADRE DE LA ASIGNATURA
Metodología de trabajo
La Asignatura De Oftalmología se realiza en modalidad Presencial: Se hará con todas las medidas sanitarias establecidas por la
Secretaría de Salud y el Plan de Retorno de la Universidad. Los días y horarios de clases serán los estipulados en el horario oficial
de la asignatura otorgado por la coordinación de docencia.
Está Conformada Por 3 Unidades:
I.-Generalidades en oftalmología, Orbita, Vía lagrimal, Párpados y Anexos, Músculos extraoculares
II.-Enfermedades de Segmento Anterior,
III.-Enfermedades del Segmento Posterior y Urgencias Oftalmológicas.
El ciclo largo semestral inicia el 04 de febrero del 2025 y concluye el 06 de junio del 2025.
Para tener derecho a los exámenes ordinarios y extraordinarios, los alumnos deberán de cumplir con los criterios académicos y administrativos establecidos
por el Reglamento Escolar del Modelo Educativo: Para presentar las evaluaciones diagnóstica, formativa y sumativa, los alumnos, deberán cumplir los
requisitos siguientes: ser alumno inscrito y haber cursado la asignatura, haber realizado las actividades académicas requeridas para cada asignatura, asistir
al 80% de las sesiones para tener derecho a la evaluación la escala de calificaciones que se utilizará será de 0 a 10 y el mínimo aprobatorio será de 6 .Examen
ordinario, es el que puede presentar el alumno inscrito en una asignatura cuando cumpla como mínimo con el 80% de asistencias a las sesiones realizadas
durante el ciclo escolar y el examen extraordinario, es el que puede presentar el alumno que no ha aprobado el curso por el procedimiento ordinario o que no
ha tenido derecho a él, por haber acumulado un porcentaje de asistencias menor del 80%, y al menos el 50%. La calificación para exentar será 8.
https://archivos.ujat.mx/2025/abogado-gral/REGLAMENTO-ESCOLAR-14112024.pdf
En esta asignatura es importante el orden y respeto tanto para el profesor como para los alumnos, se establecerá A los moderadores y se determinará si se
otorga participación a todos o en específico. Es de considerar de suma importancia la asistencia diaria a las clases, por lo cual se pasará lista teniendo un
máximo de tolerancia de 5 minutos.
Tendrán derecho a exentar si tienen calificación aprobatoria en los tres parciales.
Se evaluará a través de exámenes con preguntas aleatorias, casos clínicos más evidencias de aprendizaje.
Se realizarán prácticas de exploración oftalmológica entre compañeros de salón y con sus familiares y amigos.
Se realizarán modelos anatómicos que se exhibirán en las actividades programadas durante el semestre.
Se deberá entregar carpeta de evidencias en físico (tareas escritas a mano, dibujos hechos a mano y fotografías como evidencias de actividades prácticas y
de difusión que se realicen durante el semestre) y virtual (escaneado y enviado en un archivo). Esta carpeta de evidencias COMPLETA y entregada en tiempo
y forma le aportara 10% de su calificación final.
El alumnado debe contar con el material solicitado para poder realizar sus actividades durante el semestre (lámpara pupilera, oclusor, regla de 10 cm, cartilla
Snellen)
La participación asertiva en clase se considerará para la calificación final
Durante esta clase no se permite el uso de celulares encendidos
10
Durante esta clase no se permite tener alimentos encima de los escritorios.
Actividades de la asignatura
• Exposición de temas
• Prácticas de exploración oftalmológica
• Participación en actividades de difusión dentro de las instalaciones de la DACS
• Elaboración de carpeta de evidencias
• Búsqueda de información.
• Argumentar casos clínicos.
• Diferenciar diagnósticos.
• Habilidades clínicas.
• Realizar gráficos.
• Elaborar informes.
• Debates. información
• Empleo del método científico
• Manejo de la información.
• Técnica de la comunicación.
• Interpretación de texto.
Evaluación de la asignatura
Evaluación Diagnóstica: es aquella que se realiza al inicio del ciclo escolar, no tiene un valor sumativo en la calificación final pero sí un
valor significativo en la planeación didáctica del profesor al identificar fortalezas y debilidades.
La evaluación diagnostica se realizará en el siguiente periodo:
• Del 04 de febrero al 14 de febrero de 2025.
Evaluación Formativa. Se realizará durante el desarrollo del ciclo escolar; conformada por tres evaluaciones parciales, cuyas
calificaciones deberán ser registradas por el profesor, en los periodos establecidos en el Calendario Escolar y de Actividades vigente.
La evaluación parcial estará conformada de la siguiente manera:
• 1er parcial 10 de marzo del 2025.
• 2do parcial 07 de abril del 2025.
• 3er parcial del 02 de junio del 2025.
11
PORCENTAJES
20% portafolio de evidencia de fin de unidadades a evaluar en e primer parcial y tendrán una fecha límite de entrega, fuera del tiempo
establecido NO tendrán valor. Afectando el porcentaje de aportación para la carpeta de evidencias.
Deberá integrarse a la carpeta de evidencias en la sección de tareas. El porcentaje se aplicara para la calificación del parcial a realizar.
10% participación expositiva, la cual será evaluada mediante rubrica y tomada en cuenta por el desempeño en las clases y exposiciones
de los temas asignados por el profesor. Además podrá cubrirse este porcentaje con participaciones en actividades académicas o
científicas que señale el profesor. . El porcentaje se aplicara para la calificación del parcial a realizar.
10% asistencia al 90% de las clases desarrolladas en el aula de clases, contabilizadas al cierre del parcial.
60% examen parcial donde se aplican reactivos teóricos y casos clínicos relacionados con la asignatura
• Evaluación Sumativa. Es aquella que se realizará al término del ciclo escolar y se integra por un examen ordinario que sólo
podrá presentar el estudiante que cumpla como mínimo con el 80% de asistencias a las sesiones realizadas durante un ciclo escolar.
• El estudiante que obtenga como mínimo 8 (ocho) al promediar sus calificaciones de los 3 parciales del ciclo escolar, quedará
exento de presentar examen ordinario.
• Quienes no exenten el ordinario deberán presentar un examen individualmente con un valor de 80% de la calificación, y un
portafolio de evidencias que integre todo el contenido temático de la asignatura con valor de 10%, la cual debe cumplir con los requisitos.
• Examen extraordinario: Es el que puede presentar el estudiante que no aprobó la asignatura en examen ordinario, y solo si
cumple al menos con el 50% de asistencias a las sesiones realizadas durante un ciclo escolar largo. En este caso el valor del examen
será del 100%
• En casos excepcionales o por situaciones de fuerza mayor el profesor podrá considerar el ajuste de las evaluaciones.
Formas de comunicación
• Celular. En el caso de que sea necesario comunicarse por este medio será mediante la aplicación Whatsapp donde tendrán que
identificarse con su nombre, matricula y asignatura que cursa con el profesor. Exclusivamente de lunes a viernes en horario de 09:00 a
18:00 horas.
• Para crear una mejor comunicación se tendrá un grupo en Whatsapp donde deberán estar todos los estudiantes, identificándose con su
nombre y tendrán su foto de perfil.
en él se compartirán exclusivamente indicaciones, actividades, comunicados y aclaración de dudas académicas. No se permite el uso
del grupo para fines personales o que no se relacionen con la asignatura o universidad. Quien muestre faltas de respeto o no se conduzca
correctamente será eliminado de dicho grupo.
12
En caso de que exista INDICACION OFICIAL OBLIGATORIA de realizar Plan de actividades académicas y de investigación en la nueva
normalidad (modalidad virtual-mixta)
Virtual/en línea: La plataforma Microsoft Teams será el medio por el cual se desarrollen las actividades propias de la asignatura. Las clases se
llevarán a cabo en el grupo designado para esta asignatura dentro de la plataforma. En este mismo espacio, se desarrollarán las actividades de
retroalimentación, trabajos en equipo, videoconferencias, exámenes y actividades que el profesor considere para la formación del estudiante.
Los estudiantes deben conectarse los días y horarios asignados por la coordinación de docencia. (horario de clase asignado también para la
modalidad presencial)
Se trabajará a través de clases online en vivo en la plataforma Microsoft Teams https://teams.microsoft.com, entre otras actividades de acuerdo
al semáforo del Estado de Tabasco.
Las clases y actividades académicas se realizarán de acuerdo al semáforo determinado por las autoridades federales y estatales, con base a
las acciones de distanciamiento social preventivo referidas en el plan de actividades de la DACS.
Todas las actividades o productos de la asignatura se enviarán a través del Aula Virtual UJAT (Microsoft Teams), todas las actividades
tendrán una fecha de vencimiento para su entrega, los productos entregados fuera del tiempo establecido no tendrán valor afectando su
valor de carpeta de evidencias.
• Para el envío de los archivos de las actividades deberán nombrarlos de la siguiente manera: colocar primero Oft, seguido un
guíon bajo, colocar primer nombre, seguido un guión bajo, después primer apellido, seguido un guion bajo y por último el nombre de la
actividad. Por ejemplo: Oft_Daniel_Montaño_actividad 1.
• Todas las actividades deben estar acompañadas de una hoja de presentación
• Las actividades que impliquen consulta de libros, revistas, documentos y material de otros autores deben llevar bibliografía y
anexarlas al final de la evidencia.
• Las fechas de recepción de las actividades y su límite de tiempo estarán estipuladas en cada clase.
• Las evidencias serán entregadas en la sección de tareas del aula virtual, no se recibirá en ningún otro apartado de la plataforma,
ni por otro medio de contacto como correo electrónico, WhatsApp, a menos que se trate de una situación excepcional y con previo
acuerdo con el profesor. Cada alumno debe formar su carpeta con su nombre donde guardara todas su evidencas.
• Todas las actividades y evidencias integrarán un portafolio de evidencias, la rúbrica para elaborarlo se encuentra en la sección
de archivos en la carpeta materiales de clase.
• En el caso de realizarse de manera presencial las clases se respetarán todas las indicaciones previamente señaladas, con la
única diferencia de que los contenidos y actividades se realizarán dentro del aula y las evidencias entregadas de manera física y/o virtual,
todo esto respetando las medidas de salud establecidas por las autoridades.
13
• Videoconferencias. A través del grupo “OFTALMOLOGIA” del aula virtual Microsoft Teams en los días y horarios establecidos por la
coordinación de docencia y en sesiones especiales cuando lo indique el profesor. Es requisito contar con un equipo de cómputo de
escritorio o portátil para conectarse a las clases, además de contar con micrófono y cámara para su participación. Para ello es necesario
comprueben la funcionalidad correcta del equipo, micrófono y cámara.
• Se recomienda conectarse a las sesiones desde un espacio donde pueda estar libre de interrupciones o ruido.
• Las sesiones deberán de iniciarse de manera puntual, se dará una tolerancia de 10 minutos para ingresar y tomar la lista de asistentes.
• Todas las sesiones serán grabadas para fines académicos y como evidencia del trabajo en la semana.
• Todos los asistentes deberán de comportarse con respeto, no utilizar lenguaje inapropiado, no interrumpir a quien esté hablando y portar
vestimenta adecuada,
• Deberá activar su cámara. Quien no respete las indicaciones será expulsado de la sesión o del grupo si lo amerita.
El ciclo largo semestral inicia el 04 de febrero del 2025 y concluye el 06 de junio del 2026
para dar inicio a los exámenes ordinarios y extraordinarios.
Los estudiantes deberán de cumplir con los criterios académicos y administrativos establecidos por el Reglamento Escolar del Modelo
Educativo vigente en la UJAT, así como la normativa aplicada desde la Coordinación de Médico Cirujano
Reglamento escolar del modelo educativo (conducta, calificaciones, asistencias, aprobaciones o no aprobaciones de exámenes parciales, ordinarios
y extraordinarios)
https://archivos.ujat.mx/2022/abogado/REGLAMENTO%20ESCOLAR.pdf
Plan de Actividades Académicas y de Investigación para la nueva normalidad (Modalidad Virtual y Mixta)
https://archivos.ujat.mx/2020/Oficina-abogado/PLAN-DE-ACTIVIDADES-ACADEMICAS-Y-DE-INVESTIGACION-PARA-LA-NUEVA-NORMALIDAD-
MODALIDAD-VIRTUAL-MIXTA.pdf
14
Identifique con número los créditos y con una cruz (x) el escenario académico, medios de trabajo y métodos de
CRÉDITOS
enseñanza que empleará.
Docencia frente a Trabajo de campo
grupo supervisado Escenario Académico
15
DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIDAD I
Horas de
Nombre de la UNIDAD 1 GENERALIDADES OFTALMOLÓGICAS, ORBITA, VIA Horas frente al
12 estudio 6
Unidad LAGRIMAL, PARPADOS Y ANEXOS grupo:
independiente:
16
n,
integració
n de
equipos
Formativa:
Evaluación de
técnica
En el aula a
expositiva:
través de clase
expositiva con 1 punto
Semana 3 1.2. Enfermedad actual : • Interés en la asignatura con 10%. Evaluación
participación del
1.- base a los contenidos teóricos diagnóstica
Del 16 al 22 alumno se
Introducción a 1.2. Signos y síntomas más del programa Evaluación
de febrero describe la
2025(17 feb)
la frecuentes de los pacientes historia clínica • Actitud autorregulada y sumativa o Evaluación
oftalmología. con enfermedades oculares oftalmológica participativa final: Formativa
como parte • Empatía El instrumento practica y
1.3. Factores de riesgo de fundamental del • Valores escrita
de evaluación
enfermedades oculares examen de • Buena relación medica paciente corresponde a
salud visual. Portafolio de
• Buena presentación un
evidencia
• Realizar una historia clínica cuestionario
practica
oftalmológica adecuada conformado
• Bases de la oftalmología por reactivos
conociendo nomenclatura de opción
Rubrica
métodos de exploración múltiple tecnica
• Valorar y entender la 8 puntos
expositiva
importancia de la binocularidad 80%
• Fuera del aula el alumno elabora Portafolio de
un mapa mental de los evidencias:
componentes de la historia 1 punto
clínica oftalmológica 10%
• Presentación de diapositivas
Elementos para elaborar el
mapa mental
17
2.2Definicion de oftalmológica • Valores Evaluación Portafolio de
agudeza visual básica • Buena relación medica paciente sumativa o evidencia
fundamental • Buena presentación final: practica
2.3Exploración de del examen de • Realizar una historia clínica El instrumento
salud visual. oftalmológica adecuada de evaluación
agudeza visual:
• Bases de la oftalmología corresponde a
conociendo nomenclatura un
2.4Agudeza visual cuestionario
métodos de exploración
lejana conformado
• Valorar y entender la
importancia de la binocularidad por reactivos
2.5Agudeza visual • Fuera del aula el alumno elabora de opción
cercana un mapa mental de los múltiple
componentes de la historia 8 puntos
2.6Capacidad clínica oftalmológica 80%
visual: • Presentación de diapositivas Portafolio de
Elementos para elaborar el evidencias:
mapa mental 1 punto
Definición 10%
2.7Exploracion de
capacidad visual
2.8Cartillas que
avalúan la visión
lejana
2.9Cartillas que
evalúan la visión
cercana
2.10Optotipos:
Definición.
2.11Determinació
n de la visión de
colores: no
18
siempre es
necesaria.
19
3.3Longitud axial normal diagnóstico y • Buena presentación El instrumento
del globo ocular: medidas tratamiento. • Realizar una historia clínica de evaluación
normales y anormales. oftalmológica adecuada corresponde a Rubrica
• Bases de la oftalmología un tecnica
conociendo nomenclatura cuestionario expositiva
3.4Fenómeno de la
métodos de exploración conformado
acomodación.
• Valorar y entender la por reactivos
importancia de la binocularidad de opción
3.5Miopía: • Fuera del aula el alumno elabora múltiple
un mapa mental de los 8 puntos
Clínica: componentes de la historia 80%
clínica oftalmológica Portafolio de
Prevalencia: • Presentación de diapositivas evidencias:
Elementos para elaborar el 1 punto
mapa mental. 10%
Etiología:
Clasificación:
Asociación con
alteraciones oculares:
Evolución natural:
Tratamiento:
3.6Hipermetropía:
Clínica:
Prevalencia:
Etiología:
Clasificacion:
Asociación con
alteraciones oculares:
20
Evolución natural: • Interés en la asignatura con
base a los contenidos teóricos
Tratamiento: del programa
• Actitud autorregulada y
participativa
3.7Astigmatismo: • Empatía
• Valores
Clínica: • Buena relación medica paciente
• Buena presentación
Prevalencia: • Realizar una historia clínica
oftalmológica adecuada
Etiología: • Bases de la oftalmología
conociendo nomenclatura
métodos de exploración
Clasificación:
• Valorar y entender la
importancia de la binocularidad
Asociación con • Fuera del aula el alumno elabora
alteraciones oculares: un mapa mental de los
componentes de la historia
Evolución natural: clínica oftalmológica
• Presentación de diapositivas
Elementos para elaborar el
Tratamiento: mapa mental
3.8 Presbicia:
Clínica:
Prevalencia:
Etiología:
Clasificación:
Asociación con
alteraciones oculares:
Evolution natural:
21
Tratamiento:
Tumorales:
4.7.2Rabdomiosarcoma
Inflamatorios:
4.7.3Pseudotumor
inflamatorio
22
5.0 5.1nflamaciones En el aula a Evaluación
Semana 5 PARPADOS agudas: través de clase Formativa: diagnóstica
expositiva con • Interés en la asignatura con Evaluación de
Del 2 al 08 Evaluación
de marzo del Blefaritis participación base a los contenidos teóricos técnica
Formativa
2025 (03 de del alumno se del programa expositiva:
practica y
marzo ) Orzuelo describe las • Actitud autorregulada y 1 punto
escrita
patologías más participativa 10%.
frecuentes de • Empatía Portafolio de
5.2Inflamaciones los parpados, • Valores Evaluación evidencia
Crónicas: Chalazión su diagnóstico • Buena relación medica paciente sumativa o practica
y tratamiento. • Buena presentación final:
El instrumento
• Realizar una historia clínica
oftalmológica adecuada de evaluación Rubrica
corresponde a
5.3Anomalías de la • Bases de la oftalmología tecnica
Semana 5 un
posición de los parpados: conociendo nomenclatura expositiva
métodos de exploración cuestionario
Del 2 al 08
• Valorar y entender la conformado
de marzo del 5.3.1Ptosis:
2025 (03 importancia de la binocularidad por reactivos
marzo) • Fuera del aula el alumno elabora de opción
Tipos de ptosis: un mapa mental de los múltiple
componentes de la historia 8 puntos
5.3.1.1 Ptosis clínica oftalmológica 80%
congenitas: • Presentación de diapositivas Portafolio de
Elementos para elaborar el evidencias:
mapa mental 1 punto
5.3.1.2 10%
Aponeurotica
5.3.1.3Miogenica
Ptosis adquiridas:
5.3.1.4
Aponeurótica
5.3.1.5
Neurogénica
23
5.3.1.6 Miogénica
5.3.1.7 Mecánica
5.4.6 Distiquiasis
Semana 5
Del 2 al 08
5.5Tumores:
de marzo del
2025 (03 de
marzo) -5.5.1 Carcinoma
Basocelular
24
-5.5.2Carcinoma
Células
Escamosas
25
Semana 5 En el aula a Evaluación
través de clase Formativa: diagnóstica
Del 2 al 08
de marzo del 6.0 • 6.1Dacriocistitis: expositiva con • Interés en la asignatura con Evaluación de
Evaluación
2025 (03 de APARATO participación base a los contenidos teóricos técnica
Formativa
marzo) LAGRIMAL del alumno se del programa expositiva:
Aguda: practica y
describe las • Actitud autorregulada y 1 punto
escrita
patologías más participativa 10%.
Clínica: frecuentes de • Empatía Portafolio de
la vía lagrimal, • Valores Evaluación evidencia
Prevalencia: su diagnóstico • Buena relación medica paciente sumativa o practica
y tratamiento. • Buena presentación final:
El instrumento
Etiología: • Realizar una historia clínica
oftalmológica adecuada de evaluación Rubrica
corresponde a
Clasificación: • Bases de la oftalmología tecnica
conociendo nomenclatura un expositiva
métodos de exploración cuestionario
Asociación con • Valorar y entender la conformado
alteraciones oculares: importancia de la binocularidad por reactivos
• Fuera del aula el alumno elabora de opción
Evolución natural: un mapa mental de los múltiple
componentes de la historia 8 puntos
clínica oftalmológica 80%
Tratamiento:
• Presentación de diapositivas Portafolio de
Elementos para elaborar el evidencias:
Cronica: mapa mental 1 punto
10%
Clínica:
Prevalencia:
Etiología:
Clasificación:
Asociación con
alteraciones oculares:
Evolución natural:
26
Tratamiento:
•6.2 Dacrioestenosis:
6.2.1 Congénita
6.2.2 crónica
•6.3 Dacrioadenitis
Clínica:
Prevalencia:
Etiología:
Clasificación:
Asociación con
alteraciones oculares:
Evolución natural:
Tratamiento:
• 6.4Síndrome de Ojo
seco
Clínica:
Prevalencia:
27
Etiología:
Clasificación:
Asociación con
alteraciones oculares:
Evolución natural:
Tratamiento:
Semana 6
Del 09 al 15 Evaluación
de marzo del
2025 (10 1er Parcial
abril)
28
DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIDAD II
Horas de
Horas
Nombre de UNIDAD 2 MUSCULOS EXTRAOCULARES, estudio
frente al 9 6
la Unidad CONJUNTIVA, CORNEA, ESCLERA Y CRISTALINO. independient
grupo:
e:
Evaluación del
Organización de los contenidos Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje
Aprendizaje
Seman Tipo de
ay Escenario y Resultados de Aprendizaje Instrument
Evaluació
fecha Actividad de Condiciones para lograr las o de
Tema Subtema competencias ny
enseñanza Evaluació
calificació
(Docente) n
n
Semana 8 1. 1.1Exploración de En el aula a • Interés en la asignatura con Evaluación
MUSCULOS movimientos Oculares: través de clase base a los contenidos teóricos Formativa: diagnóstica
Del 23 al 29
EXTRAOCU expositiva con del programa Evaluación de
de marzo del Evaluación
2025 (24 de LARES participación • Actitud autorregulada y técnica
participativa Formativa
marzo)
1.2 ESTRABISMOS del alumno se expositiva:
practica y
describe las • Empatía 1 punto
escrita
patologías más • Valores 10%.
TIPOS DE ESTRABISMO frecuentes de • Buena relación medica paciente Portafolio de
los músculos • Buena presentación Evaluación evidencia
1.2.1ENDOTROPIAS extraoculares, • Realizar una historia clínica sumativa o practica
su diagnóstico oftalmológica adecuada final:
1.2.2EXOTROPIAS y tratamiento • Bases de la oftalmología El instrumento
conociendo nomenclatura de evaluación Rubrica
métodos de exploración corresponde a tecnica
1.2.3HIPERTROPIAS
• Valorar y entender la un expositiva
importancia de los cuestionario
1.2.4HIPOTROPIAS. padecimientos de los musculos conformado
extraoculares para realizar un por reactivos
diagnostico y referencia de opción
adecuados. múltiple
• Fuera del aula el alumno elabora 8 puntos
un mapa mental de los 80%
29
componentes de la historia Portafolio de
clínica oftalmológica evidencias:
• Presentación de diapositivas 1 punto
Elementos para elaborar el 10%
mapa mental
Tratamiento:
30
2.3Viral:
ADENOVIRUS:
Folicular Aguda
Queratoconjuntivitis
epidémica
Conjuntivitis hemorrágica.
Clínica:
Prevalencia:
Etiología:
Clasificación:
Asociación con
alteraciones oculares:
Evolución natural:
Tratamiento:
2.4Alérgica
Clínica:
Prevalencia:
Etiología:
31
Clasificación:
Asociación con
alteraciones oculares:
Evolución natural:
Tratamiento:
2.5 alteraciones
degenerativas de la
conjunctiva:
2.6Pingüecula
2.7 Pterigión
Semana 9 3.0 En el aula a • Interés en la asignatura con Evaluación
través de clase base a los contenidos teóricos Formativa: diagnóstica
Del 30 de
CORNEA 3.1 Ulcera corneal: expositiva con del programa Evaluación de
marzo al 03 Evaluación
de mayo del participación • Actitud autorregulada y técnica
participativa Formativa
2025(31
Definición del alumno se expositiva:
practica y
mayo) describe las • Empatía 1 punto
escrita
patologías más • Valores 10%.
3.1.1Ulcera bacteriana frecuentes de • Buena relación medica paciente Portafolio de
la córnea, su • Buena presentación Evaluación evidencia
3.1.2Ulcera fungica diagnóstico y • Realizar una historia clínica sumativa o practica
tratamiento. oftalmológica adecuada final:
3.1.3Ulcera por • Bases de la oftalmología El instrumento
protozoarios. conociendo nomenclatura de evaluación Rubrica
métodos de exploración corresponde a tecnica
• Valorar y entender la un expositiva
3.2Queratitis herpética: importancia de los cuestionario
padecimientos de la cornea para conformado
3.3Ulcera dendrítica realizar un diagnostico, por reactivos
tratamiento y/o referencia de opción
adecuados múltiple
Clínica:
• Fuera del aula el alumno elabora 8 puntos
un mapa mental de los 80%
Prevalencia: componentes de la historia
clínica oftalmológica
32
Etiología: • Presentación de diapositivas Portafolio de
Elementos para elaborar el evidencias:
Clasificación: mapa mental 1 punto
10%
Asociación con
alteraciones oculares:
Evolución natural:
Tratamiento:
3.4Queratocono :
Clínica:
Prevalencia:
Etiología:
Clasificación:
Asociación con
alteraciones oculares:
Evolución natural:
Tratamiento:
33
Semana 10 4. 4.1Epiescleritis : En el aula a • Interés en la asignatura con Evaluación
través de clase base a los contenidos teóricos Formativa: diagnóstica
Del 06 de
ESCLERA Clínica: expositiva con del programa Evaluación de
abril al 12 Evaluación
de abril participación • Actitud autorregulada y técnica
participativa Formativa
2025 (7 del alumno se expositiva:
Prevalencia: • Empatía
practica y
abril) describe las 1 punto
escrita
patologías más • Valores 10%.
Etiología: frecuentes de • Buena relación medica paciente Portafolio de
la esclera, su • Buena presentación Evaluación evidencia
Clasificación: diagnóstico y • Realizar una historia clínica sumativa o practica
tratamiento oftalmológica adecuada final:
Asociación con • Bases de la oftalmología El instrumento
alteraciones oculares: conociendo nomenclatura de evaluación Rubrica
métodos de exploración corresponde a tecnica
• Valorar y entender la un expositiva
Evolución natural: importancia de los cuestionario
padecimientos de la esclera conformado
Tratamiento: para realizar un diagnostico, por reactivos
tratamiento y/o referencia de opción
adecuados múltiple
• Fuera del aula el alumno elabora 8 puntos
un mapa mental de los 80%
4.2Escleritis : componentes de la historia Portafolio de
clínica oftalmológica evidencias:
Clínica: • Presentación de diapositivas 1 punto
Elementos para elaborar el 10%
mapa mental
Prevalencia:
Etiología:
Clasificación:
Asociación con
alteraciones oculares:
Evolución natural:
Tratamiento:
34
Semana 12 5.0 En el aula a • Interés en la asignatura con Evaluación
CRISTALINO través de clase base a los contenidos teóricos Formativa: diagnóstica
Del 06 de
5,1 Catarata: expositiva con del programa Evaluación de
abril al 12 Evaluación
de abril participación • Actitud autorregulada y técnica
participativa Formativa
2025 (7 del alumno se expositiva:
5.1DEFINICION • Empatía
practica y
abril) describe las 1 punto
escrita
patologías más • Valores 10%.
5.2TIPOS DE frecuentes del • Buena relación medica paciente Portafolio de
CATARATA: cristalino, su • Buena presentación Evaluación evidencia
diagnóstico y • Realizar una historia clínica sumativa o practica
5.2.1CONGENITA tratamiento. oftalmológica adecuada final:
• Bases de la oftalmología El instrumento
5.2.2METABOLICA conociendo nomenclatura de evaluación Rubrica
métodos de exploración corresponde a tecnica
• Valorar y entender la un expositiva
5.2.3SENIL importancia de los cuestionario
padecimientos del cristalino para conformado
5.2.4TRAUMATICA realizar un diagnostico, por reactivos
tratamiento y/o referencia de opción
adecuados múltiple
5.2.5POR ESTEROIDES
• Fuera del aula el alumno elabora 8 puntos
un mapa mental de los 80%
Clínica: componentes de la historia Portafolio de
Prevalencia: clínica oftalmológica evidencias:
Etiología: • Presentación de diapositivas 1 punto
Elementos para elaborar el 10%
Clasificación: mapa mental
Asociación con
alteraciones oculares:
Evolución natural:
Tratamiento:
Clínica:
Prevalencia:
Etiología:
35
Clasificación:
Asociación con
alteraciones oculares:
Evolución natural:
Tratamiento:
36
15. DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA UNIDAD III
37
1.2Uveítis media • Presentación de diapositivas Portafolio de
Elementos para elaborar el evidencias:
mapa mental 1 punto
Clínica:
10%
Prevalencia:
Etiología:
Clasificación:
Evolución natural:
Tratamiento:
Clínica:
Prevalencia:
Etiología:
Clasificación:
Evolución natural:
Tratamiento:
38
Semana 16 2.0 2,1GLAUCOMA: En el aula a • Interés en la asignatura con Evaluación
base a los contenidos teóricos diagnóstica
Del 18 al 24 través de del programa
Formativa:
clase Evaluación de
de mayo del GLAUCO 2.2Glaucoma • Actitud autorregulada y Evaluación
2025 (19 técnica Formativa
mayo) MA congénito expositiva participativa expositiva: practica y
con • Empatía 1 punto escrita
2.3Glaucoma de participación • Valores 10%.
• Buena relación medica paciente Portafolio de
ángulo abierto del alumno
• Buena presentación Evaluación evidencia
se describe • Realizar una historia clínica sumativa o practica
2.4Glaucoma de los tipos oftalmológica adecuada final:
ángulo cerrado más • Bases de la oftalmología El instrumento
frecuentes conociendo nomenclatura de evaluación Rubrica
métodos de exploración corresponde a tecnica
2.5Ataque agudo de de • Valorar y entender la un expositiva
glaucoma o glaucoma glaucoma, importancia del glaucoma como cuestionario
agudo de ángulo su pataología ocular para realizar conformado
un diagnostico, tratamiento y/o
cerrado. diagnóstico referencia adecuados
por reactivos
de opción
y • Fuera del aula el alumno elabora múltiple
Clínica: tratamiento. un mapa mental de los 8 puntos
componentes de la historia
80%
Prevalencia: clínica oftalmológica
Portafolio de
• Presentación de diapositivas
evidencias:
Elementos para elaborar el
Etiología: 1 punto
mapa menta
10%
Clasificación:
Evolución natural:
Tratamiento:
39
Semana 16 3.0 En el aula a • Interés en la asignatura con Formativa: Evaluación
base a los contenidos teóricos Evaluación de diagnóstica
Del 18 al 24 través de del programa técnica
mayo del RETINA 3.1 Retinopatía clase • Actitud autorregulada y expositiva: Evaluación
2025 (19
Y Diabética : expositiva participativa 1 punto Formativa
mayo)
practica y
VITREO con • Empatía 10%.
escrita
Clínica: participación • Valores
• Buena relación medica paciente Evaluación
del alumno Portafolio de
• Buena presentación sumativa o
Prevalencia: evidencia
se describe • Realizar una historia clínica final:
practica
las oftalmológica adecuada El instrumento
Etiología: de evaluación
patologías • Bases de la oftalmología
conociendo nomenclatura corresponde a
Clasificación:
más un
Rubrica
métodos de exploración tecnica
frecuentes • Valorar y entender la cuestionario
expositiva
Asociación con alteraciones de la retina importancia de los conformado
y el vítreo, padecimientos de la retina para por reactivos
oculares:
realizar un diagnostico, de opción
su tratamiento y/o referencia múltiple
Evolución natural: diagnóstico adecuados 8 puntos
y • Fuera del aula el alumno elabora 80%
Tratamiento: tratamiento. un mapa mental de los Portafolio de
componentes de la historia evidencias:
clínica oftalmológica 1 punto
• Presentación de diapositivas 10%
Elementos para elaborar el
mapa mental.
3.2 Retinopatía
Hipertensiva:
Clasificación de la
KWB
Clínica:
Prevalencia:
40
Etiología:
Clasificación:
Evolución natural:
Tratamiento:
3.3 Desprendimiento
de Retina:
3.3.1Regmatogeno.
3.3.2Traccional.
3.3.4Seroso o
inflamatorio.
Clínica:
Prevalencia:
Etiología:
Clasificación:
Evolución natural:
41
Tratamiento:
3.4Degeneración
macular relacionada a
la edad:
Clínica:
Prevalencia:
Etiología:
Clasificación:
Evolución natural:
Tratamiento:
42
4.5Lesiones por lente su oftalmologicas para realizar un cuestionario
diagnostico, tratamiento y/o conformado
de contacto diagnóstico referencia adecuados por reactivos
y • Fuera del aula el alumno elabora de opción
4.6Traumatismos: tratamiento. un mapa mental de los múltiple
componentes de la historia 8 puntos
clínica oftalmológica 80%
4.7 Herida penetrante • Presentación de diapositivas Portafolio de
Elementos para elaborar el evidencias:
4.8 Herida perforante mapa mental 1 punto
10%
Semana 18
Evaluación
Del 01 al 06 3er Parcial
de junio del
2025 (02
junio)
43
LISTA DE REFERENCIAS
Fuentes actualizadas no mayor a 5 años de antigüedad
1.- Pail Riordan-Eva, Jhon P. Whitcher. Oftalmologia General de Vaughan y Asbury.14a. edición. editorial
Manual Moderno
2.- Kanski, J. 9th Edition - March 22, 2021 . Diagnostico clínico en oftalmología. Ed. español. España: Mosby.
ISBN 9788480862813
Bibliografía
3.- Graue, E. (2019). Oftalmología en la práctica de la medicina. 5ta ed. Mexico: McGraw-Hill. ISBN:
básica
9786070252211 SAB/DACS
4.- Myron Yanoff & Jay S. Duker, 2020. Oftalmología.5ta edición. Elsevier
Recursos 1. https://especialidades.sld.cu/oftalmologia/imagenes-en-oftalmologia/
Online 2. https://webeye.ophth.uiowa.edu/eyeforum/atlas/index.htm
https://www.atlasophthalmology.net/
Otros 1.- Maldonado Miguel-José, Guiones de oftalmología -aprendizaje basado en competencias- 2da edición.
Recursos 2da Edición 2012, McGraw-Hill.
44