83998-Texto Del Artículo-268330-1-10-20241230
83998-Texto Del Artículo-268330-1-10-20241230
Artículos
Recibido el 24 de abril de 2024 / Aprobado el 22 de septiembre del 2024 / Publicado el 06 de enero del 2025 ISSN 0718 3402
RESUMEN
Se realizó una valoración de los servicios ecosistémicos del almacenaje de agua y aporte
hídrico continuo en las cuencas de los Ríos Olivares y Colorado, cuenca del Río Maipo,
Región Metropolitana, Chile. Para realizar la valoración del servicio ecosistémico de al-
macenaje de agua se utilizó el método indirecto de mercado “costo evitado”, y para esti-
mar el valor del aporte hídrico continuo se utilizó una valoración directa de mercado. Los
resultados arrojaron que las cuencas Olivares-Colorado en conjunto contienen el 29,2%
de glaciares, el 46,2% de la superficie de hielo y el 55,7% del agua en forma de hielo de la
cuenca del Río Maipo. La suma de ambos valores de servicios ecosistémicos para ambas
cuencas resultó en un valor anual de USD 902 millones, y a un valor presente proyectado
a 50 años de USD 14.224 millones. Dicho valor anual supera en 32 veces el presupuesto
para todo el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas el Estado (SNASPE) para el
año 2022, por lo que su alto valor asociado, justifica ampliamente la protección de estos
glaciares.
ABSTRACT
An assessment of the ecosystem services of water storage and continuous water supply
was carried out in the Olivares and Colorado River basins, Maipo River basin, Metropol-
itan Region, Chile. To carry out the assessment of the ecosystem service of water stor-
age, the indirect market method “avoided cost” was used, and to estimate the value of
continuous water supply, a direct market valuation was used. The results showed that the
Olivares-Colorado basins together contain 29.2% of glaciers, 46.2% of the ice surface and
55.7% of the water in the form of ice in the Maipo River basin. The sum of both ecosys-
tem service values for both basins resulted in an annual value of USD 902 million, and a
projected present value of USD 14,224 million over 50 years. This annual value exceeds
by 32 times the budget for the entire National System of State Protected Wild Areas
1
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Santiago, Chile; [email protected]
2
Universitat de Barcelona, Departamento de Geografía, Barcelona, Catalunya, España; [email protected]
3
Universidad de Magallanes, Centro de Investigación GAIA Antártica, Instituto de la Patagonia, Punta Arenas, Chile;
[email protected]
2 R e v i sta de G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e
(SNASPE) for the year 2022, so its high associated value amply justifies the protection of
these glaciers.
Introducción
La cuenca del Río Maipo en la Región Metropolitana (RM), según datos del Inventario Público
de Glaciares 2022 versión 2 (IPG2022_v2), posee 1.272 glaciares con una superficie total de 451
km2. De estos, la mayoría corresponde a glaciares del tipo rocosos (802 glaciares con una su-
perficie de 141 km2). No obstante lo anterior, la mayor superficie de hielo está representada por
glaciares de valle (37 glaciares con 168,9 km2), que, a pesar de ser solo 37 cuerpos de hielo en esta
categoría, representan los glaciares más extensos en términos de superficie de la cuenca del Río
Maipo, concentrando un 37,5% del total de superficie de hielo.
Los glaciares juegan un rol esencial en el ciclo hidrológico y en el medio ambiente, especial-
mente en el almacenamiento, la generación y preservación del escurrimiento en los cursos de
agua, con un rol crítico en los ecosistemas bajo su influencia (Segovia, 2014). Para la población
estos cuerpos de hielo ofrecen variados servicios ecosistémicos tanto de provisión, de regulación
y culturales, tomando cada más relevancia producto a la merma ambiental acelerada que los gla-
ciares han sufrido en las últimas décadas con motivo del calentamiento climático, unido en gran
parte de Chile a la baja en las precipitaciones. Al respecto, Caro (2020) plantea que los glaciares
que se encuentran en los Andes chilenos (17,6° a 55,4°S) muestran grandes diferencias en cuanto
a variables climáticas y topográficas, y la variabilidad espacial de los cambios está controlada
principalmente por la variabilidad espacial de la precipitación desde los trópicos hasta los Andes
secos (8°–37°S), así, una reducción de las precipitaciones anuales tendrán un mayor impacto en
la pérdida de masa de los glaciares en los Trópicos Exteriores y los Andes Secos en comparación
con los Andes Húmedos (Caro, 2021).
Así, a medida que los glaciares ajustan su tamaño en respuesta a las variaciones climáticas,
se pueden esperar cambios a largo plazo en la producción de agua de deshielo, lo que afectará
la disponibilidad local de recursos hídricos. Ayala et al. (2020), establece que el balance de masa
de los glaciares de la cuenca del Maipo entre 1955-2016 tuvo una tendencia general decreciente,
destacándose la cuenca del río Olivares con fuertes balances de masa negativos. Aún más, en un
escenario hipotético de clima constante, el volumen de los glaciares se reduciría a un 81 ± 38 %
del volumen del año 2000. Del mismo modo, Farías-Barahona et al. (2020) indica balances de
masa negativos promedio de −0,12 ± 0,06 m eq agua −1
para la cuenca del río Maipo entre 1955 y
2013, y que el balance de masa más negativo fue el de la subcuenca del río Olivares, con un valor
medio de −0,29 ± 0,07 m eq agua .
−1
hasta la Región del Maule inclusive, con ausencia de glaciares dentro de la categoría de Parque
Nacional (Figura N°1). No obstante, dichas 6 regiones en conjunto suman un total de 4.846 glacia-
res con una superficie de 1.086,9 km2 de hielo glaciar4.
Figura N°1.
Izquierda: Esquema de glaciares dentro de Parques Nacionales, por macrozonas glaciológicas, en
negro. Derecha: Esquema del total de glaciares en cada macrozona glaciológica, también en negro.
4
Según IPG2022_v2
4 R e v i sta de G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e
la misma Ley Nº19.300 estipula que la: “Ejecución de obras, programas o actividades en parques
nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios
de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas, humedales urbanos o en cualesquiera otras
áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita”,
deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental si los proyectos o actividades
son susceptibles de causar impacto ambiental en cualesquiera de sus fases.
Entonces, no existiendo un estatuto jurídico específico que proteja los glaciares, la protección
más explícita es a través del sistema de áreas protegidas, esto debido a que los planes de manejo
como instrumentos de gestión hacen mención a la zonificación y a las normas de las áreas glaciariza-
das dentro de las zonas protegidas. En este sentido, y debido a la subrepresentación de ecosistemas
glaciares en parques nacionales en las macrozonas norte y centro de Chile, es que el 4 de marzo
del 2022 el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad se pronunció favorablemente y propuso al
Presidente de la República de Chile la creación del “Parque Nacional Glaciares de Santiago” en la
Región Metropolitana (República de Chile, 2022), que comprende las cuencas del Río Olivares y Río
Colorado, abarcando 75.114 ha en la comuna de san José de Maipo por sobre los 3.600 m s.n.m. y
hasta la divisoria de las mencionadas cuencas5. Más tarde, el día 2 de mayo de 2023 se oficializó la
creación del parque nacional en el diario oficial de fecha 16 de agosto de 2023 (Diario oficial, 2023).
En base a lo anterior, es importante establecer el aporte de los glaciares que justifica la iniciati-
va de crear un Parque Nacional que establece entre sus objetivos el resguardar las máximas reser-
vas de agua de la cuenca del Río Maipo. La realización de un análisis de los principales servicios
ecosistémicos que aportan los glaciares al territorio es pertinente para establecer la importancia,
en este caso económica, para la sociedad, de los cuerpos de hielo en la parte alta de la cuenca
más poblada del país.
El concepto de “servicios ecosistémicos” deviene en un esfuerzo por crear puentes entre los
tomadores de decisiones y la sociedad en general acerca de la estrecha relación entre el mante-
nimiento de las funciones ecológicas básicas de la naturaleza y el bienestar humano (Balvanera
y Cotler, 2007). La definición de servicios ecosistémicos más aceptada es: “Aquellos beneficios
que las personas obtienen de los ecosistemas, estos incluyen servicios de provisión como comida,
agua y madera; servicios de regulación tales como regulación de ciclos climáticos, regulación de
inundaciones, residuos y calidad de aguas y servicios culturales de tipo recreacional, estéticos y
espirituales” (Millenium Ecosystem Assessment, 2005). Es importante señalar, que las metodolo-
gías y aproximaciones para estimar el valor económico de los servicios ecosistémicos no siempre
tienen como objetivo la determinación de un valor monetario, pero si hay algunas, principalmente
desarrolladas en el marco de la economía ambiental, que permiten obtener valores monetarios
para algunos bienes ambientales. En este sentido, cabe señalar que con metodologías de valo-
ración directa no se pretende valorar el ambiente en su acepción más amplia sino que muchas
veces se busca estimar valores económicos base (Labandeira et al., 2007). Por esta razón este
estudio pretende cuantificar, en base a metodologías de valoración directas e indirectas de mer-
cado, el valor económico de los servicios ecosistémicos de almacenaje de agua contenida en los
glaciares y de aporte hídrico al caudal de la cuenca Olivares - Colorado en los meses de verano,
periodo en que los glaciares hacen su máxima contribución.
5
CONAF, 2022. https://www.conaf.cl/parque-nacional-glaciares-de-santiago-polo-de-investigacion-y-de-turismo-de-interes-especial/
V a lo r ac i ó n d e s e r v i c i o s e c o s i st é m i c o s v i n c u l a d o s a l r e c u r s o h í d r i c o … 5
Área de estudio
El área de estudio se sitúa en las cuencas de los ríos Olivares y Colorado, dentro de la cuenca
del río Maipo, en la Región Metropolitana de Chile. Las cuencas de los ríos Olivares y Colorado,
son de las más importantes en términos de glaciarización dentro de la cuenca del río Maipo. Así,
la cuenca del Río Olivares, representa un 9,4% de todos los glaciares de la cuenca del Río Maipo y
un 19% de su superficie de hielo. Esta cuenca tiene una superficie de 543,2 km2, elevándose desde
los 1.540 m s.n.m. en la confluencia con el Río Colorado, hasta los 6.070 m s.n.m. en la cumbre del
cerro Nevado del Plomo. Aquí se sitúan algunos de los glaciares más grandes de la Región Metro-
politana, como el glaciar Juncal Sur (24,4 km2), el glaciar Olivares Gamma-A (11,2 km2) y el glaciar
Olivares Beta (8,2 km2) (IPG2022_v2). Por su parte, la cuenca del Río Colorado representa un 19,7%
de todos los glaciares de la cuenca del río Maipo y un 27,1% de la superficie de hielo. Tiene 788,8
km2 de superficie y se eleva desde los 1.550 m s.n.m. en el exutorio donde confluye con el Río
Olivares, hasta los 6.570 m s.n.m. en la cumbre del volcán Tupungato. En esta cuenca también se
sitúan algunos de los glaciares más grandes de la Región Metropolitana, como el glaciar Azufre
(9,7 km2), el glaciar Tupungatito (7,5 km2) y el glaciar Yeso 1 (6,3 km2) (IPG2022_V2). En conjunto
ambas cuencas representan el 29,1% del total de glaciares de la cuenca del Río Maipo, el 46,1% de
la superficie de hielo y el 57,7% del agua almacenada (Figura N°2 y 3).
Figura N°2.
Ubicación de las cuencas del río Olivares y río Colorado dentro de la cuenca del río Maipo. En la
figura de la izquierda se muestran todas las cuencas del Río Maipo que incorporan glaciares.
Fuente: Elaboración propia. Imagen ESRI Base MAP WW02 (09/12/2019), resolución 0,5 m. Datum
WGS84, Huso 19s.
6 R e v i sta de G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e
Figura N°3.
Glaciares en las cuencas del Río Olivares y Río Colorado.
Fuente: Elaboración propia. Imagen ESRI Base MAP WW02 (09/12/2019), resolución 0,5 m. Datum
WGS84, Huso 19s.
Metodología
Estimación del equivalente en agua de los glaciares
A pesar de que solo estudios específicos con métodos geofísicos son capaces de estimar ade-
cuadamente el espesor, volumen y por consiguiente el equivalente en agua de un glaciar, existen
otros métodos indirectos como el utilizado por Farinotti et al. (2019) y Farinotti et al. (2021), en
base a modelos que utilizan los principios de la dinámica de flujo del hielo para invertir el espesor
del mismo respecto de las características de la superficie. No obstante lo anterior, los esfuerzos
de Farinotti et al. (2019) y Farinotti et al. (2021) son ejercicios globales y locales respectivamente
utilizando el inventario mundial de glaciares Randolph versión 6.0 (RGI, 2017). Pero aún existe un
amplio margen de mejora, puesto que en comparaciones entre mediciones y modelaciones, todos
los modelos muestran usualmente desviaciones locales de hasta el doble del espesor del hielo
observado, por lo tanto esto debe considerarse sobre todo para topografías a escalas más peque-
V a lo r ac i ó n d e s e r v i c i o s e c o s i st é m i c o s v i n c u l a d o s a l r e c u r s o h í d r i c o … 7
ñas (Farinotti et al., 2019). Además los resultados muestran que la variabilidad entre modelos en el
espesor local calculado es alta por lo que se necesita utilizar modelos combinados para disminuir
la incertidumbre. Así, mientras que algunos modelos proporcionan resultados similares indepen-
dientemente de la cantidad y distribución espacial de las observaciones del espesor del hielo
disponibles para la calibración, otros modelos muestran variabilidades típicas en los resultados
de diferentes experimentos del orden del 30% del espesor medio del hielo. Si bien las bajas varia-
bilidades es una indicación de la solidez del modelo, en la mayoría de los casos, parecen reflejar
una falta de flexibilidad en el procedimiento de calibración en casos individuales. De este modo,
la aplicabilidad de los modelos individuales es muy variable, mientras que algunos modelos son
fácilmente aplicables también a conjuntos más grandes de glaciares e incluso cuando los datos de
entrada se limitan al mínimo, otros modelos requieren estrictamente información adicional, como
las velocidades distribuidas del flujo de hielo en la superficie del glaciar (Farinotti et al., 2021).
En base a lo anteriormente expuesto, y por no ser esta una investigación específica sobre es-
pesor de hielo, para la estimación del volumen y equivalente en agua en estado sólido contenida
en los glaciares, se optó por la utilización de una fórmula de relación área-volumen, para ello, pri-
meramente se comparó 16 mediciones de radar realizadas por la DGA el año 2012 en glaciares de
la zona central de Chile con dimensiones entre 0,6 y 22 km2, dimensiones similares a los tamaños
de glaciares de las cuencas Olivares-Colorado (0,003 – 24 km2) con las fórmulas de Chen y Ohmu-
ra (1990) y Bahr et al., (1997), obteniendo resultados más similares a las observaciones con radar
aplicando la fórmula de Chen y Ohmura (1990), con una desviación estándar de 0,17 y un error
medio cuadrático de 0,16. Además el 99,5% de los glaciares de las cuencas Olivares-Colorado se
encuentran en el rango de hasta los 10 km2 de área, agrupando el 88,8% del total de área de hielo
en ambas cuencas y para este rango la desviación estándar baja a 0,029 y el error cuadrático me-
dio a 0,039. Por lo que solo el 0,5% de los glaciares (2 glaciares) tendrían deferencias superiores
a los valores antes mencionados. No obstante, a modo de observación, se visualiza que a mayor
área glaciar los errores son mayores (Figura N°4).
Figura N°4.
Comparación de procedimientos para estimar volúmenes de glaciares.
0,357
Espesor medio (m) = 28,5 * (Superficie en km2)
Volumen (km3) = Espesor medio (km) * Superficie (km2)
Equivalente en agua (km3) = Volumen (km3) * 0,85
Donde:
• 28,5 = constante.
• 0,357 = exponente constante.
• 0,85 = densidad del hielo (g/cm3) para glaciares de valle, montaña y glaciaretes.
Por su parte, para calcular el contenido de hielo y equivalente en agua de los glaciares ro-
cosos, según Schaffer et al. (2019), en los andes semiáridos solo se dispone de aproximaciones
del volumen de hielo de glaciares rocosos, calculados a partir de la extensión superficial, lo que
representa estimaciones aproximadas debido a la escasez de estudios, especialmente sobre el
espesor de los glaciares y el porcentaje de contenido de hielo. Así, aunque el conocimiento so-
bre la dinámica de los glaciares rocosos aumenta constantemente, la integración en estudios
hidrológicos a gran escala sigue siendo un desafío (Wagner et al., 2020). Un glaciar rocoso se
caracteriza por una estructura interna estratificada con una capa base no congelada responsable
del almacenamiento de agua subterránea y del escurrimiento retardado (Wagner et al., 2021). A
su vez, el núcleo interno de un glaciar rocoso está compuesto por una mezcla de hielo y roca con
un espesor típico de 10 a 25 m, pero la estructura de la matriz puede ser muy heterogénea dentro
de un mismo glaciar, y a pesar de que muchos glaciares rocosos tienen una apariencia externa
similar, la composición interna puede variar significativamente (Cicoira et al., 2021; Arenson et
al., 2002). A este respecto, Cicoira et al. (2021), propone estimar el espesor de glaciares rocosos
con un modelo que relaciona velocidades de deslizamiento y ángulos de pendiente, obtenidos a
través de teledetección o de mediciones in situ. Pero, si bien la mayoría de los glaciares rocosos
presentan un espesor de su parte móvil entre 10 m y 30 m, sólo unos pocos han sido estudiados
con tanto detalle que la incertidumbre sea confiable, por lo tanto, se sugiere complementar con
métodos geofísicos, como la tomografía de resistividad eléctrica, estudios sísmicos y radares
de penetración terrestre, en combinación con un conocimiento avanzado de los materiales y los
procesos para validar él enfoque (Cicoira et al., 2021; Haeberli et al., 2024). Por último, Cicoira et
al. (2021) indica que observaciones de pozos en glaciares rocosos arrojan contenidos de hielo por
sobre el 50%.
V a lo r ac i ó n d e s e r v i c i o s e c o s i st é m i c o s v i n c u l a d o s a l r e c u r s o h í d r i c o … 9
0,357
Espesor medio del glaciar (m) = 28,5 * (Superficie en km2)
Volumen (km3) = (Espesor medio (km) * Superficie (km2)) * 0,78
Equivalente en agua (km3) = Volumen (km3) * 0,917
Donde:
• 28,5 = constante.
• 0,357 = exponente constante.
• 0,78 = volumen de hielo estimado para glaciares rocosos en las cuencas de estudio.
• 0,917 = densidad del hielo (g/cm3) para glaciares rocosos.
Para la valoración del servicio ecosistémico de agua almacenada en los glaciares se utilizó la
metodología utilizada por Vergara et al. (2007) y Segovia (2014), en donde se asume que el rol de
acumulación y retención de agua de los glaciares, es asimilable a las inversiones en infraestruc-
tura hídrica (embalses), obras, que entre otras cosas, sirven para enfrentar los períodos secos.
De esta manera, conceptualmente, el valor económico de la retención de agua por los glaciares
se puede estimar a través de los costos no incurridos (o costos evitados) en la construcción de
embalses que cumplirían el mismo rol. Este es un método indirecto de mercado denominado
“Método de Costo Evitado”, y sirve para valorar bienes ambientales no mercadeables pero que
pueden estar relacionados indirectamente con bienes que sí tienen o se puede obtener su precio
de mercado (Cristeche y Penna, 2008).
De este modo, se utilizó el valor referencial del m3 de agua embalsado, expresado en pesos
chilenos (CLP) de $ 1.050 de Segovia (2014), el cual se obtuvo del documento “Chile 2020” del
Ministerio de Obras Públicas de Chile (2010), en donde aparecen los proyectos de infraestructura
hídrica realizados y proyectados para Chile entre los años 1990 y el 2020. Por último, los valores
de inversión obtenidos se reactualizaron al 2022 con la variación del IPC desde diciembre de 2013
a diciembre de 2022, la cual corresponde al 50,9%, quedando entonces en un valor de CLP$1.584
(USD 1,8) por cada m3 embalsado. De esta manera la fórmula de cálculo es la siguiente:
10 R e v i sta de G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e
VSEaa = Pe x EQag
Donde:
Para estimar el aporte al caudal de los glaciares en cada cuenca, primeramente, se obtuvo la
estadística fluviométrica y los promedios mensuales de 30 años (1991-2021) de caudales en las
estaciones operadas por la DGA ubicadas en los exutorios de cada una de las cuencas en análisis.
Para este caso las estaciones fueron “Río Olivares antes junta Río Colorado” para la cuenca del Río
Olivares y “Río Colorado antes junta Río Olivares” para la cuenca del Río Colorado. Luego se utilizó
el estudio de Castillo (2015), en donde se hace una relación entre el porcentaje de glaciarización
de la cuenca en estudio y el aporte a la escorrentía que los glaciares deberían entregar en distin-
tos tipos de años desde muy húmedo a muy seco. A modo de establecer un número conservador,
se consideró para este análisis un año normal, y como ambas cuencas en análisis poseen aproxi-
madamente un 15% de glaciarización, entonces se utilizó un valor de 83% de aporte hídrico de los
glaciares para los meses de verano, vale decir entre diciembre y marzo.
A modo de comparación, en la estación “Río Maipo en El Manzano”, que coincide con la junta
del Río Colorado, unos 30 km aguas debajo de la estación “Río Olivares antes junta Río Colora-
do”, donde el porcentaje de glaciarización es del 7,5%, el estudio de Casassa et al., (2015) indica
un aporte glaciar de 62% durante los meses de verano, valor similar al 67% estimado por Peña y
Nazarala (1987), ambos estudios referidos a un año muy seco (95% de excedencia). Durante el ve-
rano, para un año normal, el estudio más reciente de Ayala et al. (2020) estima una contribución
glaciar del 59% en la estación “Río Maipo en El Manzano” para el periodo 1955-2016. Expresado
como promedio anual, también para un año normal, Ayala et al. (2020) estiman una contribución
glaciar del 17% en la estación “Río Maipo en El Manzano” para el periodo 1955-2016, que es ma-
yor al valor de contribución glaciar medio anual de 7% estimado por Casassa et al. (2015) para
el periodo 1950-2001. Estos tres estudios que simulan la escorrentía de origen glaciar del río
Maipo en El Manzano (Peña y Nazarala, 1987; Casassa et al., 2015; Ayala et al., 2020) confirman la
relevancia y el orden de magnitud del aporte glaciar al Río Maipo. Como es de esperar, el aporte
hídrico glaciar es mayor mientras más cerca se encuentre la estación de monitoreo fluviométrico
al glaciar (Casassa et al., 2015). Por lo cual se estima que el valor de 83% de Castillo (2015) utiliza-
do en este estudio es razonable, considerando que la estación Olivares antes junta Río Colorado
se ubica 30 km aguas arriba de la estación Río Maipo en El Manzano. La figura 5 explica el aporte
de la escorrentía de los glaciares de una cuenca según el porcentaje de glaciarización y el tipo
de año desde muy húmedo hasta muy seco, siendo por consiguiente mayores los aportes en los
años muy secos (Figura N°5).
V a lo r ac i ó n d e s e r v i c i o s e c o s i st é m i c o s v i n c u l a d o s a l r e c u r s o h í d r i c o … 11
Figura N°5.
Contribución del hielo glaciar a la escorrentía total de verano para
tipos de años según porcentaje de glaciarización.
Para estimar el valor del servicio ecosistémico de aporte hídrico se utilizó el método denomi-
nado “Valor directo en base a precios de mercado”. En este caso, se busca el valor del agua que
aportan los glaciares, puesto que se espera que en una economía con un mecanismo de precios
no distorsionados se puede suponer que los precios de mercado reflejan la disposición a pagar
por los bienes y servicios. Por tanto, dichos precios deberían representar una medida fiel del valor
de uso directo de los recursos que se explotan (Barbier et al., 1997).
En base a la utilización del método antes descrito, se tomó el valor del estudio de CNR-AyCDL
(2013), el cual establece el precio comercial de los derechos de aprovechamiento de agua (DAA)
consuntivos y no consuntivos. Este estudio establece para el año 2013 un precio de 2,72 UF/l/s
para el DAA no consuntivo y de 549,6 UF/l/s para el DAA consuntivo para la Región Metropolitana.
En base a lo anterior, el Código de Aguas chileno (2022), define el DAA consuntivo como “aquel
que faculta a su titular para consumir totalmente las aguas en cualquier actividad”, asimismo, defi-
ne el DAA no consuntivo como “aquel que permiten emplear el agua sin consumirla y obliga a res-
tituirla”. Esta extracción o restitución de las aguas se realiza siempre en forma que no perjudique
los derechos de terceros constituidos sobre las mismas aguas, en cuanto a su cantidad, calidad,
substancia, oportunidad de uso y demás particularidades. La definición enunciada anteriormen-
te, deja de manifiesto que los DAA consuntivos y no consuntivos son bienes distintos por lo que
constituyen mercados distintos (CNR-AyCDL, 2013). Por ende, en una valoración económica del
servicio ecosistémico del flujo hídrico continuo aportado por los glaciares, se debe considerar
primeramente el mercado de DAA no consuntivos, y luego realizar un segundo conteo con los
12 R e v i sta de G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e
valores de los mercados de DAA consuntivos (Segovia, 2014). Por lo tanto, la fórmula de cálculo
es la siguiente:
Donde:
El precio de la Unidad de Fomento (UF) y del dólar americano (USD) se estableció en pesos
chilenos (CLP o $) según el valor del día 30 de diciembre de 2022. Para este caso la UF es igual a
$ 35.099, y el dólar es igual a $ 859,5.
Para realizar los cálculos, se utilizó una tasa de descuento de 6%, puesto que aquel guarismo
es el utilizado como “tasa social de descuento” por la Subsecretaría de Evaluación Social en su
documento de “Precios Sociales 2021” (SES, 2021). Para los estudios de valoración con técnicas
de economía ambiental se suele utilizar la tasa de descuento social del territorio en donde se rea-
liza el estudio en cuestión. No obstante lo anterior, entre los economistas ambientales no hay con-
senso sobre el número que debe utilizarse de tasa de descuento, puesto que al tratarse de recur-
sos naturales y en el caso de los glaciares, presumiblemente no renovable, entonces se plantea
que no se debiese utilizar tasa de descuento, o inclusive que sería más pertinente utilizar la tasa
de interés, dado que se supone que el recurso ambiental valorado será más escaso en el futuro y
por ende aumentará su valor. No obstante, para realizar un análisis conservador y ajustado a los
parámetros más usuales, se decidió utilizar la tasa de descuento del 6% antes descrita. Para calcu-
lar los valores presentes netos (VPN), se estimó una proyección a un horizonte de 50 años, puesto
que para recursos naturales que tienen amplia variabilidad estacional, incluso se podría utilizar
una proyección al infinito como la utilizada por Segovia (2014), ya que para ambas proyecciones,
infinito y 50 años o más el resultado varía muy poco. No obstante lo anterior, se prefirió proyectar
a 50 años puesto que este corresponde a un tiempo de vida útil comúnmente empleado en el
proceso de diseño de obras de este tipo y considerando que la evaluación del beneficio social de
los embalses se realiza a 30 años según metodologías del Ministerio de Desarrollo Social (2013),
metodología en la que se indica que la vida útil es mayor a dicho periodo, resultando entonces los
50 años un período de tiempo adecuado, acotado y fácil de visualizar a escala humana.
F = VP*r
Donde:
Donde:
Resultados
Cuenca del Río Olivares
Esta cuenca en su conjunto posee 119 glaciares y una superficie glaciarizada de 86 km2, en
donde los glaciares rocosos concentran un 46,2% del total en número de glaciares, y 10% en
superficie, pero la mayor superficie de hielo es aportada por los glaciares de valle con un 53,4%
(Cuadro N°1).
Cuadro N°1.
Número y superficie de glaciares presentes en la cuenca del Río Olivares
por tipo de clasificación morfológica (IPG2022_v2).
Tipo de Glaciar %
N° de Superficie Eq. agua % N° de % Eq. agua
Cuenca del Río Oli- Superficie
glaciares (km2) (km3) glaciares (km3)
vares de glaciares
Glaciar de montaña 22 29,0 1,05 18,5 33,8 25,7
Glaciar de valle 5 45,8 2,91 4,2 53,4 71,0
Glaciar rocoso 55 8,5 0,11 46,2 10,0 2,6
Glaciarete 37 2,4 0,03 31,1 2,8 0,7
Total 119 85,7 4,1 100 100 100
Por su parte, en cuanto al aporte de agua a la escorrentía y valoración del servicio ecosisté-
mico del aporte hídrico de los glaciares de la cuenca del Río Olivares, se determinó que el río
Olivares tiene un caudal medio anual de 3,1 m3/s, según la estadística de los últimos 30 años
(1991-2021), medido en la estación fluviométrica operada por la DGA “Río Olivares antes junta Río
Colorado”, la cual está ubicada en el exutorio de la cuenca del Río Olivares (Cuadro N°2).
Para el caso de la cuenca del Río Olivares (543,1 km2), considerando el punto de salida corres-
pondiente a la estación “Río Olivares antes junta Río Colorado”, el porcentaje de glaciarización
alcanza el 15,8%. A modo de establecer un número conservador, se consideró para este análisis
un año normal, por lo tanto la contribución hídrica de los glaciares a la escorrentía de la cuenca
llegaría a un 83% en los meses de verano (diciembre a marzo), basado en el estudio de Castillo
(2015), aunque cabe consignar que, según el mismo autor, el aporte hídrico de los glaciares pue-
de ser cercano a 95% para un año muy seco.
Cuadro N°2.
Aporte de glaciares en verano para un año normal en la cuenca del Río Olivares.
Dic Ene Feb Mar
Caudal medio mensual (1991-2021) (m3/s) 6,10 11,84 6,54 2,52
83% del caudal (m3/s) 5,06 9,83 5,43 2,09
En este sentido, y calculando el caudal de aporte glaciar de 83% por cada mes de verano para
un año normal, se tiene entonces un aporte estival total de 58.733.203 m3, lo que anualizado en
términos de litros/s continuos al año, se estima que los glaciares de la cuenca del Río Olivares
aportan 1.861 l/s (cuadro N°3).
Cuadro N°3. Aporte hídrico de los glaciares a la cuenca del Río Olivares.
En base a lo anterior, con un valor de USD 111 para 1 litro/s para el DAA no consuntivo y USD
22.444 para el DAA consuntivo, se tiene que el valor del servicio ecosistémico del aporte hídrico
de los glaciares de la cuenca del Río Olivares es de USD 2.518.666 anuales, y un valor presente
proyectado a 50 años de USD 39.698.862.
La cuenca del Río Colorado en su conjunto posee 251 glaciares y una superficie glaciarizada
de 122,3 km2, en donde predominan los glaciares rocosos con un 54,6% del total en número de
glaciares, y 29,8% en superficie, pero la mayor superficie de hielo es aportada por los glaciares de
valle con un 38,8% (Cuadro N°4).
Cuadro N°4.
Número, superficie y equivalente en agua de glaciares presentes en la cuenca
del Río Colorado por tipo de clasificación morfológica (IPG2022_v2).
N° de Superficie Eq. agua % N° de % Superficie % Eq. agua
Tipo de Glaciar
Glaciares (km2) (km3) glaciares (km2) (km3)
Glaciar de montaña 23 33,3 1,1 9,1 27,2 27,3
Glaciar de valle 11 47,5 2,2 4,4 38,8 54,2
Glaciar rocoso 137 36,4 0,7 54,6 29,8 17,2
Glaciarete 80 5,1 0,1 31,9 4,2 1,3
Total 251 122,3 4,1 100 100 100
Por su parte, en cuanto al aporte de agua a la escorrentía y valoración del servicio ecosistémi-
co del aporte hídrico de los glaciares de la cuenca del Río Colorado, se tiene un
caudal medio anual de 7,03 m3/s, según la estadística de los últimos 30 años (1991-2021) medi-
do en la estación fluviométrica operada por la DGA “Río Colorado antes junta Río Olivares”, la cual
está ubicada en el exutorio de la cuenca del Río Colorado (Cuadro N°5). Para el caso de la cuenca
del Río Colorado, el porcentaje de glaciarización alcanza el 15,5%, y a modo de establecer un
número conservador, se consideró para este análisis un año normal. Por lo tanto, la contribución
hídrica de los glaciares de la cuenca del Río Colorado a la escorrentía de la cuenca llegaría a un
83% en los meses de verano según Castillo (2015).
16 R e v i sta de G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e
Cuadro N°5.
Aporte de glaciares en verano para un año normal en la cuenca del Río Colorado.
Dic Ene Feb Mar
Caudal medio mensual (1991-2021) (m3/s) 15,08 16,82 9,71 4,97
83% del caudal (m3/s) 12,52 13,96 8,06 4,13
En este sentido, calculando el caudal de aporte glaciar del 83% por cada mes para un año
normal, se tiene entonces un aporte estival total de 101.633.749 m3, entregando por ende 3,2 m3/s
continuos a la cuenca, lo que corresponde a 3.221 litros/s de flujo continuo en un año (Cuadro N°6).
Cuadro N°6.
Aporte hídrico de los glaciares a la cuenca del Río Colorado.
Dic Ene Feb Mar
m /mes
3
33.518.961 37.397.028 19.675.450 11.042.310
Total m3 verano 101.633.749
m3/s de aporte continuo en un año 3,22
litros/s de aporte continuo en un año 3.221
En base a lo anterior, con un valor de USD 111 para 1 litro/s para el DAA no consuntivo y USD
22.444 para el DAA consuntivo, se tiene que el valor del servicio ecosistémico del aporte hídrico
de los glaciares de la cuenca del Río Colorado es de USD 4.358.378 anuales y un valor presente
proyectado a 50 años de USD 68.696.147.
La cuenca del Río Olivares, en conjunto con la cuenca del Río Colorado, incluye 370 glaciares
con 208 km2 de superficie de hielo. El agua almacenada es de 8,1 km3, lo que en términos compa-
rativos equivale a 32,4 embalses El Yeso a su máxima capacidad de 0,25 km3 (Cuadro N°7).
Cuadro N°7.
Numero de glaciares, superficie y equivalente agua de la suma de las cuencas Olivares y Colorado.
Cuenca Río Cuenca Olivares- % Cuenca Olivares- Colorado sobre
Maipo Colorado Cuenca Río Maipo
N° glaciares 1.272 370 29,1
Área de glaciares (km2) 451,0 208,1 46,1
Eq. agua (km3) 14,0 8,1 57,7
macenaje de agua total anual es de USD 895.611.234 (USD 896 M), y proyectado a 50 años es de
USD 14.116.499.455 (USD 14.116 M).
Cuadro N°8.
Aporte de los glaciares de las cuencas Olivares más Colorado al conjunto de las cuencas.
Dic Ene Feb Mar
Caudal medio mensual Olivares+Colorado (1991-2021) (m3/s) 21,18 28,66 16,25 7,49
83% del caudal (m3/s) 17,58 23,79 13,49 6,22
Figura N°6.
Aporte al caudal de glaciares en verano para un año normal de las cuencas Olivares-Colorado.
Cuadro N°9.
Aporte hídrico de los glaciares de las cuencas Olivares-Colorado a la cuenca del Maipo.
Dic Ene Feb Mar
m3/mes 47.079.700 63.718.200 32.924.601 16.644.451
Total m3 verano 160.366.952
m /s de aporte continuo en un año
3
5,08
litros/s de aporte continuo en un año 5.082
En base a lo anterior, se tiene que el valor del servicio ecosistémico del aporte hídrico de los
glaciares de las cuencas Olivares-Colorado es de USD 6.877.044 anuales (USD 6,8 M) y un valor
presente proyectado a 50 años de USD 108.395.009 (USD 108,3 M).
18 R e v i sta de G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e
En consecuencia, el valor anual de la suma de ambas cuencas para ambos servicios ecosisté-
micos valorados en este estudio asciende a USD 902.488.278 (USD 902,4 M) y proyectado a 50
años a USD 14.224.894.464 (USD 14.224 M) (Cuadro N°10). Para poner estos valores en contexto,
tenemos que el año 2022 el presupuesto para todo el SNASPE6 fue de CLP 24.096.878 MM (miles
de millones, DIPRES, 2021), equivalente a USD 28.035.326 (USD 28 M), por lo que el valor anual
de la suma de los dos servicios ecosistémicos estimados en este estudio para las cuencas Oliva-
res-Colorado supera aproximadamente 32 veces el presupuesto anual asignado para todo el Sis-
tema Nacional de Áreas Silvestres protegidas del Estado. Haciendo otras comparaciones, supera
en más 7 veces el presupuesto total de CONAF, mas de 12 veces al presupuesto del Ministerio de
Medio Ambiente y más de 24 veces el de la DGA, siendo solo casi equivalente al presupuesto total
del Ministerio de Agricultura para el año 2022 (Cuadro N°11).
Cuadro N°10.
Resumen valores anuales y valores presentes.
Olivares-Colorado (USD)
6
Para hacer más conservadora la comparación se utilizó el presupuesto del año 2022, puesto que para el año 2023 el presupuesto para el
SNASPE se redujo en 26,3%.
V a lo r ac i ó n d e s e r v i c i o s e c o s i st é m i c o s v i n c u l a d o s a l r e c u r s o h í d r i c o … 19
Cuadro N°11.
Comparación del valor anual de los servicios ecosistémicos (SSEE) valorados
con los presupuestos anuales para distintas instituciones públicas.
Valor anual Cantidad de
Presupuesto Presupuesto de la suma de veces superior
Institución asignado año 2022 asignado año los servicios de los SSEE al
(Miles de CLP) 2022 (USD) ecosistémicos presupuesto por
valorados (USD) institución
SNASPE 24.096.878 28.035.926 32,2
CONAF 105.848.012 123.150.683 7,3
Ministerio de
793.556.359 923.276.741 0,98
Agricultura
902.488.278
Ministerio de
63.066.888 73.376.251 12,3
Medio Ambiente
Dirección General
31.738.189 36.326.340 24,8
de Aguas
Discusión
En base a los resultados obtenidos, se debe plantear que la valoración económica de servicios
ecosistémicos aquí realizada, en base a valores obtenidos desde los mercados, es siempre un
primer paso para luego seguir indagando en valores mas intangibles que resultan ya sea del valor
de opción, de legado e inclusive de existencia de los atributos naturales, y para lo cual se deben
utilizar otras técnicas, las cuales usualmente necesitan conocer la percepción de las personas en
base a encuestas y entrevistas.
Por ser esta una investigación que relaciona el valor del capital natural, en este caso los glacia-
res, con sus características de volumen de hielo y entrega de agua a las cuencas. Para la estima-
ción del volumen y equivalente en agua del hielo glaciar, se optó por la utilización de la fórmula
de relación área-volumen que mejor se ajustaba con mediciones de radar realizadas por la DGA
en glaciares de la zona central de Chile con dimensiones similares a los tamaños de glaciares de
las cuencas Olivares-Colorado, obteniendo una desviación estándar para el 99,5% de los glaciares
de las cuencas Olivares-Colorado de 0,029 y el error cuadrático medio a 0,039. No obstante, para
estudios específicos de estimación de volumen de hielo glaciar, las técnicas geofísicas de medi-
ciones puntuales son las que entregan los resultados más precisos.
Para la estimación de los aportes a la escorrentía de los glaciares a las cuencas, se estimó
en base a la relación entre tipo de año (desde muy seco a muy húmedo), con el porcentaje de
glaciarización de la cuenca. En este caso se utilizó como referencia un año normal, lo que para el
análisis y los resultados resulta conservador, puesto que la zona central de Chile ha permanecido
hace más de una década en un estado de sequía. De todas formas las estimaciones acerca del
aporte hídrico se pueden mejorar con estudios de balances de masa específicos de glaciares de
las cuencas en estudio.
20 R e v i sta de G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e
Para proyectar los cálculos de valores económicos, se utilizó, a modo conservador, una tasa de
descuento de 6%, basada en la “tasa social de descuento” de la Subsecretaría de Evaluación So-
cial. Aunque economistas ambientales difieren sobre el número de descuento que debe utilizarse,
puesto que en el caso de los glaciares, podría no utilizarse tasa de descuento, o inclusive utilizar
una tasa de interés, dado que se supone que el recurso ambiental valorado será más escaso en el
futuro y por ende aumentaría su valor. No obstante, para realizar un análisis conservador y ajus-
tado a los parámetros más usuales, se decidió utilizar la tasa de descuento del 6% antes descrita.
Todos los valores finales fueron expresados en USD para simplificar la lectura y hacer que los
resultados del estudio sean atemporales.
Conclusión
Los glaciares de Chile central tienen una función estratégica en la mantención del ciclo hidro-
lógico, especialmente en el almacenamiento, la generación y preservación del escurrimiento en
los cursos de agua. La cuenca del Río Maipo, concentra el 40,5% de la población total de Chile, y
las actividades que aquí se desarrollan requieren una reserva y flujo continuo de agua.
Posibles datos para justificar la creación del parque nacional “Glaciares de Santiago” se pue-
den mencionar en la relevancia glaciológica de ambas cuencas en conjunto, como también en
la estimación del valor económico de algunos de los servicios ecosistémicos que proveen los
glaciares a modo de establecer un lenguaje común acerca de los beneficios para la sociedad que
entregan ambas cuencas. En este sentido, se puede mencionar que ambas cuencas (Olivares y
Colorado), poseen los glaciares más grandes de la cuenca del Río Maipo, y en conjunto concen-
tran el 29,1% de los glaciares, el 46,1% del área glaciarizada y el 57,7% del agua almacenada. Es así
como se estableció que las cuencas Olivares-Colorado almacenan un 8,1 km3 de agua en estado
sólido, equivalente a 32,4 embalses El Yeso a su máxima capacidad.
V a lo r ac i ó n d e s e r v i c i o s e c o s i st é m i c o s v i n c u l a d o s a l r e c u r s o h í d r i c o … 21
El valor anual del servicio ecosistémico de agua almacenada resultó en USD 895,6 millones y
el valor presente proyectado a 50 años en USD 14,1 miles de millones. Por su parte, el valor anual
del servicio ecosistémico de aporte hídrico continuo a las cuencas Olivares-Colorado fue de USD
6,8 millones (M), y el valor presente proyectado a 50 años en USD 108,3 millones. En consecuen-
cia, ambos valores de servicios ecosistémicos sumados para ambas cuencas ascienden a un valor
anual de 902,4 M, y a un valor presente proyectado a 50 años de USD 14,2 miles de millones. En
este caso, comparando los resultados con el presupuesto para todo el SNASPE, se llegó a la con-
clusión que el valor anual de los dos servicios ecosistémicos que brindan los glaciares estimados
en este estudio para las cuencas Olivares-Colorado supera en 32 veces el presupuesto anual asig-
nado para todo el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado para el año 2022,
lo que claramente justifica en buena medida la conservación de este territorio, puesto que la
valoración realizada corresponde solo a una estimación base obtenida con metodologías directas
e indirectas en relación a mercados, por lo que se podría aún indagar mucho más profundo con
metodologías que busquen estimar valores de regulación y culturales con otras técnicas deriva-
das de la economía ambiental. En suma, la relevancia, comprendida en términos económicos, de
los glaciares, denota y es un llamado al cuidado de estos cuerpos de hielo en las evaluaciones
ambientales y sus monitoreos, puesto que el desequilibrio ya causado por el cambio climático se
puede agravar aun mas por acciones que pongan en riesgo la fuente de agua en época estival y
periodos de sequía.
Referencias bibliográficas
Arenson, L. U., Hoelzle, M., y Springman, S. M. (2002). Borehole deformation measurements and
internal structure of some rock glaciers in Switzerland. Permafrost and Periglacial Processes, 13(2),
117–135. https://doi.org/10.1002/ppp.414
Ayala, Á., Farías-Barahona, D., Huss, M., Pellicciotti, F., McPhee, J., y Farinotti, D. (2020). Glacier
runoff variations since 1955 in the Maipo River basin, in the semiarid Andes of central Chile. The
Cryosphere, 14, 2005–2020. https://doi.org/10.5194/tc-14-2005-2020
Bahr, D., Meier, M., y Peckham, S. (1997). The physical basis of glacier volume-area scaling. Journal
of Geophysical Research, 102(B9), 20,355–20,362. https://doi.org/10.1029/97JB01696
Balvanera, P., y Cotler, H. (2007). Acercamiento al estudio de los servicios ecosistémicos. Gaceta
Ecológica, Número Especial, 84–85, 8–15. https://www.redalyc.org/pdf/539/53908502.pdf
Barbier, E., Acreman, M., y Knowler, D. (1997). Valoración económica de los humedales: Guía para
decidores y planificadores. Oficina de la Convención de Ramsar. https://portals.iucn.org/library/
node/7342
Caro, A., Gimeno, F., Rabatel, A., Condoma, T., y Ruiz, J. (2020). Glacier clusters identification
across Chilean Andes using topo-climatic variables. Investigaciones Geográficas, (60), 119–133.
https://doi.org/10.5354/0719-5370.2020.59009
22 R e v i sta de G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e
Caro, A., Condón, T., y Rabatel, A. (2021). Climatic and morphometric explanatory variables of
glacier changes in the Andes (8–55°S): New insights from machine learning approaches. Frontiers
in Earth Science, 9, Article 713011. https://doi.org/10.3389/feart.2021.713011
Casassa, G., Apey, A., Bustamante, M., Marangunic, C., Salazar, C., y Soza, D. (2015, octubre 4-8).
Contribución hídrica de glaciares en el estero Yerba Loca y su extrapolación a la cuenca del río
Maipo. XIV Congreso Geológico Chileno: Área Temática 3 - Geología del Cuaternario y Cambio Cli-
mático. La Serena, Chile. https://repositorio.sernageomin.cl/items/4109c8ba-280a-46b4-9fa9-fe-
d816b7ac55
Casassa, G., Segovia, A., Buglio, F., González, D., y Huenante, J. (2019). Los glaciares en las áreas
silvestres protegidas del Estado. En M. Turrel (Ed.), Glaciares y cuencas andinas. Olivares-Mai-
po-Mapocho. Hielos en peligro (pp. 30–35). Aguas Andinas. https://bibliotecaacade.minrel.gov.cl/
cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=77353
Castillo, Y. (2015). Caracterización de la hidrología glaciar de la cuenca del río Maipo mediante la
implementación de un modelo glaciohidrológico semi-distribuido físicamente basado [Tesis de
Magíster, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/132835/Ca-
racterizacion-de-la-hidrologia-glaciar-de-la-cuenca-del-rio-maipo-mediante....pdf
Cicoira, A., Marcer, M., Gärtner-Roer, I., Bodin, X., Arenson, L. U., y Vieli, A. (2021). A general theory
of rock glacier creep based on in-situ and remote sensing observations. Permafrost and Periglacial
Processes, 32(1), 139–153. https://doi.org/10.1002/ppp.2090
CNR-AyCDL. (2013). Análisis estimación del precio privado de los derechos de aprovechamiento
de aguas. Comisión Nacional de Riego, Gobierno de Chile. https://www.researchgate.net/publi-
cation/320068177_Analisis_Estimacion_Del_Precio_Privado_De_Los_Derechos_De_Aprovechamien-
to_De_Aguas_de_Chile
Chen, J., y Ohmura, A. (1990). Estimation of Alpine glacier water resources and their change since
the 1870s. En H. Lang y A. Musy (Eds.), Hydrology in Mountainous Regions I – Hydrological Measu-
rements; the Water Cycle (pp. 127-135). IAHS Publication. https://www.researchgate.net/publica-
tion/241663882
Cristeche, E., y Penna, J. (2008). Métodos de valoración de servicios ambientales. Estudios Socioe-
conómicos de la sustentabilidad de los sistemas de producción y recursos naturales, (3), 1-58.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25399w/metodos_de_valoracion_economica.pdf
Cuffey, K., y Paterson, W. (2010). The physics of glaciers (4ª ed.). Elsevier. https://shop.elsevier.
com/books/the-physics-of-glaciers/cuffey/978-0-12-369461-4
DGA. (2004). Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de ca-
lidad: Cuenca del río Maipo. Dirección General de Aguas. https://bibliotecadigital.ciren.cl/items/
e025b9e8-3baf-4f2f-a0ae-02d05c50daa4
V a lo r ac i ó n d e s e r v i c i o s e c o s i st é m i c o s v i n c u l a d o s a l r e c u r s o h í d r i c o … 23
DGA-CECs. (2012). Estimación de volúmenes de hielo mediante radio eco sondaje en Chile central
(S.I.T. N°288). https://bibliotecadigital.ciren.cl/items/4bc6d42c-2a96-4b2d-9d9f-bf869b892143
DIPRES. (2021). Ley de presupuestos para el sector público 2022 (Ley N.º 21.395). Diario Oficial,
15 de diciembre de 2021. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1169723&tipoVersion=0
EIA Andina 244. (2013). Estudio de impacto ambiental: Expansión Andina 244. Corporación Nacional
del Cobre. https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=35/00/63be-
0dd739b2f94e69e6caaa9c3164412899
Estado de Chile. (1981). Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122. Fija texto del Código de Aguas (Actua-
lización 2022). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=5605
Estado de Chile. (2022). Ley N.º 19.300: Aprueba ley sobre bases generales del medio ambiente.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30667
Farías-Barahona, D., Ayala, A., Bravo, C., Vivero, S., Seehaus, T., Vijay, S., Schafer, M., Buglio, F.,
Casassa, G., y Braun, M. (2020). 60 years of glacier elevation and mass changes in the Maipo
River Basin, central Andes of Chile. Remote Sensing, 12(10), Article 1658. https://doi.org/10.3390/
rs12101658
Farinotti, D., Huss, M., Fürst, J., Landmann, J., Machguth, H., Maussion, F., y Pandit, A. (2019). A
consensus estimate for the ice thickness distribution of all glaciers on Earth. Nature Geoscience,
12(3), 168–173. https://doi.org/10.1038/s41561-019-0300-3
Farinotti, D., Brinkerhoff, D., Fürst, J., Gantayat, P., Gillet-Chaulet, F., Huss, M., Leclercq, P., Mau-
rer, H., Morlinghem, M., Pandit, A., Rabatel, A., Ramsankaran, R., Reerink, T., Robo, E., Rouges, E.,
Tamre, E., Van Pelt, W., Werder, M., Azam, M., y Andreassen, L. (2021). Results from the ice thick-
ness models intercomparison experiment phase 2 (ITMIX2). Frontiers in Earth Science, 8, Article
571923. https://doi.org/10.3389/feart.2020.571923
Haeberli, W., Arenson, L. U., Wee, J., Hauck, C., y Mölg, N. (2024). Discriminating viscous-creep
features (rock glaciers) in mountain permafrost from debris-covered glaciers: A commented test
at the Gruben and Yerba Loca sites, Swiss Alps and Chilean Andes. The Cryosphere, 18(4), 1669–
1683. https://doi.org/10.5194/tc-18-1669-2024
Huss, M. (2013). Density assumptions for converting geodetic glacier volume change to mass
change. The Cryosphere, 7(3), 877–887. https://doi.org/10.5194/tc-7-877-2013
24 R e v i sta de G e o gr a f í a N o r t e G r a n d e
INE. (2018). Síntesis de resultados Censo 2017. Instituto Nacional de Estadísticas. https://www.
ine.cl/docs/default-source/censo-de-poblacion-y-vivienda/publicaciones-y-anuarios/2017/publi-
caci%C3%B3n-de-resultados/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf?sfvrsn=1b2dfb06_6
Labandeira, X., León, C., y Vázquez, M. (2007). Economía ambiental. Pearson Prentice Hall. https://
www.academia.edu/36183336/Economia_Ambiental_Labandeira
Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Informe de
Síntesis (p. 43). Recuperado de www.millenniumassessment.org
Peña, H., y Nazarala, B. (1987). Snowmelt runoff simulation model of a central Chile Andean basin
with relevant orographic effects. Large Scale Effects of Seasonal Snow Cover, 166, 161–172. Recu-
perado de https://glaciologia.cl/wp-content/uploads/2020/08/pena_nazarala.pdf
República de Chile. (2022). Propone a S.E. el Presidente de la República la creación del Parque
Nacional Glaciares de Santiago. Consejo de Ministros para la sustentabilidad, Ministerio de Me-
dio Ambiente (p. 4). Recuperado de https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2022/03/Acuer-
do-6-2022.pdf
RGI. (2017). Randolph Glacier Inventory - A Dataset of Global Glacier Outlines, Version 7.0. Boulder,
Colorado, USA: NSIDC: National Snow and Ice Data Center. https://nsidc.org/data/nsidc-0770/
versions/6
Schaffer, N., MacDonell, S., Réveillet, M., Yáñez, E., y Valois, R. (2019). Rock glaciers as a water
resource in a changing climate in the semiarid Chilean Andes. Regional Environmental Change,
2(1–17). https://doi.org/10.1007/s10113-018-01459-3
Segovia, A. (2015). Glaciares en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Esta-
do (SNASPE). Revista Investigaciones Geográficas Chile, 49, 51–68. https://doi.org/10.5354/0719-
5370.2015.37513
Subsecretaría de Evaluación Social (SES). (2021). Precios Sociales 2021 (p. 22). Departamento de
Metodologías, División de Evaluación Social de Inversiones. https://es.readkong.com/page/pre-
cios-sociales-2021-sistema-nacional-de-inversiones-6455318
V a lo r ac i ó n d e s e r v i c i o s e c o s i st é m i c o s v i n c u l a d o s a l r e c u r s o h í d r i c o … 25
Vergara, W., Deeb, A., Valencia, A., Bradley, R., Francou, B., Zarzar, A., Grunwaldt, A., y Haeussling,
S. (2007). Economic impacts of rapid glacier retreat in the Andes. EOS, 88(25), 261–268. https://
doi.org/10.1029/2007EO250001
Wagner, T., Brodacz, A., Krainer, K., y Winkler, G. (2020). Active rock glaciers as shallow groundwa-
ter reservoirs, Austrian Alps. Grundwasser, 25(3), 215–230. https://doi.org/10.1007/s00767-020-
00455-x
Wagner, T., Kainz, S., Krainer, K., y Winkler, G. (2021). Storage-discharge characteristics of an ac-
tive rock glacier catchment in the Innere Ölgrube, Austrian Alps. Hydrological Processes, 35(5),
1–16. https://doi.org/10.1002/hyp.14210