0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas9 páginas

Guia de Clase. Liquidacion y Distribucion en La Quiebra

La guía aborda la liquidación y distribución en la quiebra según la Ley Concursal, destacando que la finalidad de la quiebra es la liquidación del patrimonio, aunque existen formas no liquidativas de conclusión. Se detalla el rol de los actores involucrados, los plazos y procedimientos para la liquidación, así como las formas de realización de bienes y las preferencias en su enajenación. Finalmente, se describe el proceso de informe final y distribución de fondos a los acreedores, incluyendo las condiciones para pagos y reservas.

Cargado por

Sofia Maldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas9 páginas

Guia de Clase. Liquidacion y Distribucion en La Quiebra

La guía aborda la liquidación y distribución en la quiebra según la Ley Concursal, destacando que la finalidad de la quiebra es la liquidación del patrimonio, aunque existen formas no liquidativas de conclusión. Se detalla el rol de los actores involucrados, los plazos y procedimientos para la liquidación, así como las formas de realización de bienes y las preferencias en su enajenación. Finalmente, se describe el proceso de informe final y distribución de fondos a los acreedores, incluyendo las condiciones para pagos y reservas.

Cargado por

Sofia Maldonado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

GUIA DE CLASE

“LA LIQUIDACION Y DISTRIBUCION EN LA QUIEBRA”

I. FINALIDAD DE LA QUIEBRA EN LA LCQ.

• La finalidad de la quiebra en la actual ley concursal es la liquidación. Se elimina

“el acuerdo resolutorio” previsto en la Ley 19.551 y se da la posibilidad de

conversión de quiebra a fin de evitar la liquidación del patrimonio.

• Efecto del desapoderamiento, opera de pleno derecho (art.106 LCQ)

• Sin embargo, existen algunos modos de conclusión de quiebra “no liquidativos”,

ejemplo, cartas de pago, avenimiento.

II. OPORTUNIDAD DE LA LIQUIDACION

Art. 203 LCQ :Oportunidad. La realización de los bienes se hace por el síndico

y debe comenzar de inmediato salvo que se haya interpuesto recurso de

reposición contra la sentencia de quiebra, haya sido admitida por el juez la

conversión en los términos del artículo 90, o se haya resuelto la continuación de

la explotación según lo normado por los artículos 189, 190 y 191”

• La regla es que la liquidación debe comenzar de inmediato desde el dictado de la

sentencia de quiebra y la liquidación está a cargo del síndico.

• Rol de sindico

• Rol del fallido

• Rol del enajenador

• Rol del juez


• Las excepciones legales:

a) recurso de reposición contra la sentencia de quiebra, art.94 y 96 LCQ.

b) conversión de quiebra, art.90 LCQ

b) recurso de apelación contra la sentencia de quiebra. Por ejemplo, apelación de

la quiebra indirecta o de extensión (casos del art.161 LCQ). Son otorgados con

“efecto devolutivo” que impide la realización de bienes

• PLAZOS DE LA LIQUIDACION : art. 217 y art.205 inc.7 LCQ

Los plazos previstos en la Ley 24.522: cuatro (4) meses contados desde la

sentencia de quiebra o de que la misma quede firme, si se interpuso recurso de

reposición u otro recurso

El juez puede ampliarlo por noventa (90) días, por resolución fundada.

¿Es de cumplimiento posible el plazo normado por la LCQ?

• Responsabilidad por cumplimiento de los plazos de los funcionarios

Sanción: art.217 LCQ. La falta de cumplimento de los plazos de la liquidación

da lugar a la remoción automática del síndico y martillero o persona designada

para la liquidación, y podrá ser considerado mal desempeño del cargo del juez

Esto se correlaciona con el art.273 último párrafo LCQ: que dispone una

directiva para el juez: “Es responsabilidad del juez hacer cumplir estrictamente

con todos los plazos de la ley. La prolongación injustificada del trámite, puede ser

considerada mal desempeño del cargo”.

• Regla procesal concursal: Los plazos son perentorios art.273 inc.1 LCQ.

¿Es posible la prórroga de plazos?

Se admite que el juez “prorrogue” los plazos cuando hay causa justificada.

Ejemplo: Continuación empresa en quiebra (art.190 LCQ)


III. FORMAS DE REALIZACION Y PREFERENCIAS:

Art. 204 LCQ “Formas de realización. La realización de los bienes debe hacerse

en la forma más conveniente al concurso, dispuesta por el juez según este orden preferente:

a) enajenación de la empresa, como unidad; b) enajenación en conjunto de los bienes que

integren el establecimiento del fallido, en caso de no haberse continuado con la explotación

de la empresa; c) enajenación singular de todos o parte de los bienes. Cuando lo requiera el

interés del concurso o circunstancias especiales, puede recurrirse en el mismo proceso a más

de una de las formas de realización.”

• Se debe efectuar de la forma más conveniente al concurso, las pautas son:

a) Enajenar la empresa como unidad, en marcha. Art.189 LCQ. Principio de

conservación de la empresa y mantenimiento de las fuentes de trabajo.

b) Conjunto de bienes que integren el establecimiento.

c) Bienes por separado, mediante subasta

IV. LA ENAJENACION DE LA EMPRESA:

Regla: la licitación ya que otorga transparencia a la venta y mayores réditos

económicos. También, se puede ordenar la subasta con base y siguiendo los parámetros

del art. 205 LCQ. El juez concursal debe decidir cuál la mejor forma en el caso concreto

y combinarlas.
FASES DE LA LICITACION Art.205 LCQ:

1) Se debe efectuar la tasación a “valor de mercado”. Funcionario: El enajenador:

martilleros, entidades financieras ,expertos y entidades especializadas ( art.261

LCQ)

2) Se corre vista a la sindicatura, y a la cooperativa de trabajadores.

3) El síndico debe informar sobre bienes gravados y créditos con privilegio especial

art.206 LCQ,

4) El síndico confecciona el pliego condiciones con el precio de venta dado por la

tasación, que es la base. Precio de base no puede ser inferir a la suma de los créditos

con privilegio especial. Art.206 LCQ.

5) El juez aprueba el pliego y se ordena la venta, sea por licitación o subasta

6) Edictos: se publica el pliego por 2 días en el BO y otro diario local (inc.5)

7) Licitación: Ofertas en sobre cerrado y garantía de mantenimiento de la oferta

del 10% del precio ofrecido (inc.6). Se adjudica a la mejor oferta.

El precio se paga de contado y debe ser antes de la toma de posesión, plazo tope

20 días (inc.2).

Si no cumpliera, pierde su derecho y la garantía, y se adjudica al segundo mejor

oferente (inc.9)

“…A los fines de la adjudicación el juez ponderará especialmente el

aseguramiento de la continuidad de la explotación empresaria, mediante el plan

de empresa pertinente y la magnitud de la planta de personal que se mantiene en

actividad como tutela efectiva de la fuente de trabajo” (Inc.8)

Primer licitación con base.

Segunda licitación sin base, pero cumpliendo el art.206 (créditos con privilegio

especial)
V. EL CONCURSO ESPECIAL:

ART. 209 LCQ Concurso especial. Los acreedores titulares de créditos con

garantía real pueden requerir la venta a que se refiere el Artículo 126, segunda parte, mediante

petición en el concurso, que tramita por expediente separado. Con vista al síndico se examina

el instrumento con que se deduce la petición, y se ordena la subasta de los bienes objeto de la

garantía. Reservadas las sumas necesarias para atender a los acreedores preferentes al

peticionario, se liquida y paga el crédito hasta donde concurren el privilegio y remanente

líquido, previa fianzas en su caso.

• El acreedor con garantía real tiene derecho preferente de cobro sobre el asiento

de su garantía real y anticipación temporal.

¿Cuáles son las diferencias con el concurso preventivo?

• Se tramita por expediente separado ante el juez del concurso. No es una excepción

al fuero de atracción, art. 132 LCQ

• Se puede suspender por pedido del síndico (art.126 LCQ) o cooperativa de

trabajadores hasta un plazo de dos años, art. 195 LCQ. Diferencia: En el concurso

preventivo, se puede suspender por pedido de la concursada y por un plazo tope de

90 días (art.24 LCQ).

Tramite :

• El síndico realiza un control formal de título, sin necesidad de verificación previa.

No es incidente concursal del art.280 LCQ

• La resolución que lo autoriza reviste “cosa juzgada formal”.

• Precio, compensación art.211 LCQ:

Art.211 LCQ : “No puede alegar compensación el adquirente que sea acreedor,

salvo que su crédito tenga garantía real sobre el bien que adquiere. En este caso,

debe prestar fianza de acreedor de mejor derecho, antes de la transferencia de

propiedad.
• Está autorizada exclusivamente para el acreedor con garantía real que adquiere el

bien sobre el cual recae el privilegio.

VI. LA VENTA SINGULAR DE BIENES

Art.208 LCQ: La venta singular de bienes se practica por subasta. El juez debe

mandar publicar edictos en el diario de publicaciones legales, y otro de gran circulación,

durante el lapso de dos (2) a cinco (5) días, si se trata de muebles, y por cinco (5) a diez

(10) días, si son inmuebles. Puede ordenar publicidad complementaria, si la estima

necesaria. La venta se ordena sin tasación previa y sin base. El juez puede disponer la

aplicación del procedimiento previsto en el Artículo 205, en lo que resulte pertinente”

• La regla es la subasta pública. Martillero (art.261 LCQ)

• Sin tasación y sin base

• Se puede aplicar el procedimiento del art.205 LCQ

• Edictos: en el BO y puede disponerse en otro de gran circulación .

VII. LA VENTA DIRECTA DE BIENES

Art..213 LCQ “Venta directa. El juez puede disponer la venta directa de bienes,

previa vista al síndico, a la cooperativa de trabajo para el caso de que ésta sea continuadora

de la explotación, cuando por su naturaleza, su escaso valor o el fracaso de otra forma de

enajenación resultare de utilidad evidente para el concurso”

• Se puede autorizar a pedido de la sindicatura o cooperativa de trabajadores.

¿Cuando procede?

a) bienes de escaso valor,

b) por su naturaleza

c) fracaso de otra forma de liquidación

• La venta privada siempre es judicial y tiene que ser aprobada judicialmente.


VIII. LOS BIENES INVENDIBLES

art.214 LCQ Bienes invendibles. El juez puede disponer, con vista al síndico y al

deudor, la entrega a asociaciones de bien público, de los bienes que no puedan ser

vendidos, o cuya realización resulta infructuosa. El auto es apelable por el síndico y el

deudor, si hubieren manifestado oposición expresa y fundada.

• Destino, instituciones o asociaciones e bien público. Juez decide.

• Vista al síndico y al fallido.

• La resolución es apelable, por ambos si se hubiesen opuesto.

INFORME FINAL Y PROYECTO DE DISTRIBUCION

1) Presentación del informe final y proyecto de distribución, art. 218 LCQ:

Se eliminó la distribución parcial y provisoria de la ley 19.551

Una vez aprobada la última enajenación el síndico dentro de los 10 días (hábiles

judiciales) debe presentar el informe, que contiene:

a) Rendición de cuentas de lo actuado

b) Detalle del resultado de la enajenación, con indicación de lo ingresado por cada

bien

c) Informe sobre los bienes que no se hayan enajenado y créditos no cobrados o

pendientes aún de acción judicial.

d) Proyecto de distribución, con arreglo a la verificación de créditos y graduación,

con reserva de honorarios y de acreedores pendientes de resolución.

2) Honorarios: el juez debe regular los honorarios, pautas del art.265 a 272 LCQ. Son

apelables. Se elevan a la Cámara siempre, aun sin recurso, los confirma o reduce

3) Publicidad. Notificación art.219 LCQ

• Se debe publicar el informe por 2 (dos) días en el BO y puede ser en otro diario.
• El juez puede ordenar que se notifique por cédula o personalmente, escaso

número o economía de gastos.

• Corte Suprema resolvió que en el caso de los trabajadores se debe notificar por

cédula. Argumento naturaleza alimentaria del crédito y tutela efectiva de los

derechos del trabajador en la LCQ. CS, Clínica Marini s/ Quiebra, año 2013.

4) Observaciones:

• Plazo 10 días hábiles judiciales, desde la última publicación de edictos.

• Legitimados. Acreedores y fallido

• Tramita en el principal, no incidente del art.280 LCQ. Se puede llamar a audiencia.

• El juez resuelve dentro de los 10 días, aprueba o rechaza el informe y el proyecto de

distribución final.

• La resolución que aprueba el proyecto de distribución de fondos queda notificada en

forma automática art. 273 inc.5 LCQ. Causa ejecutoria, no es apelable (art.273 inc.3

LCQ)

Reservas: Se debe efectuar para atender:

a) Acreedores con condición suspensiva

b) Acreedores pendiente de resolución judicial o administrativa. Ejemplo,: tardíos,

revisionistas, juicio de conocimiento en trámite, laborales, etc.

5) Pago del dividendo, art.221 LCQ:

Una vez aprobado el juez ordena inmediatamente su pago.

Se cobra en moneda de quiebra.

6) Distribuciones complementarias y los acreedores tardíos:

Se puede dar en los siguientes casos:

a) Bienes aún no enajenados, después de la presentación del informe final.

b) Desafectación de reservas
c) Nuevos bienes que ingresen al activo (ej. por ineficacia concursal)

Tramite: No requiere tramite, ni publicidad.

Acreedores tardíos y distribución complementaria:

• Los acreedores que ingresen con posterioridad al proyecto aprobado solo

tendrán derecho a cobrar sobre distribuciones complementarias. Es una

sanción al “negligente”.

• No son “tardíos” los que se encontraban en trámite previamente a la espera de

una resolución, ni los acreedores por gastos de conservación y justicia del

art.240 LCQ.

d) Caducidad del Dividendo concursal:

• Caduca al año de que fuera aprobado

• Opera de pleno derecho y de oficio

• Destino de los fondos, fomento de la educación

• CS declaró constitucional esta norma. “Carbometal SAIC s/quiebra” Año

2006.

También podría gustarte