0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas119 páginas

DÍA 3 (26!09!2022) Prevención de La Violencia y El Acoso Escolar

El documento aborda la violencia escolar y su impacto en la integridad de niños, niñas y adolescentes, destacando sus causas y consecuencias. Se identifican diversas formas de violencia, incluyendo física, psicológica y sexual, así como factores sociales que contribuyen a este fenómeno. Además, se proponen medidas de prevención y atención para erradicar la violencia en el entorno educativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas119 páginas

DÍA 3 (26!09!2022) Prevención de La Violencia y El Acoso Escolar

El documento aborda la violencia escolar y su impacto en la integridad de niños, niñas y adolescentes, destacando sus causas y consecuencias. Se identifican diversas formas de violencia, incluyendo física, psicológica y sexual, así como factores sociales que contribuyen a este fenómeno. Además, se proponen medidas de prevención y atención para erradicar la violencia en el entorno educativo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 119

Comisión Estatal de Derecho Humanos

de Nuevo León

Módulo IV
Móduloa III
Tema III: Derecho la Integridad
Personal yde
Prevención Acoso Laboral
la Violencia
y el Acoso Escolar
Instituto
Instituto de Derechos Humanosde Derechos Humanos
Expositor Maestro Luis Alberto Ávila

Febrero de 2021 Septiembre de 2022 Maestro Luis Avila


Contenidos

1. Introducción
2. Violencia escolar
3. Causas que originan la violencia en la escuela
4.
5.
Acoso escolar Contenido
Medidas de prevención y atención encaminadas a eliminar la
violencia en la escuela
6. Autoridades e instrumentos de apoyo para la protección de NNA
Aproximación
Contenido
Preámbulo

“Lo que no se nombra no existe”

George Steiner
1929 – 2020
La violencia es un
fenómeno que se vive
hoy en día en muchas
variantes, deviene por
diversas causas y toma Contenido
de imprevisto cualquier
escenario en la
sociedad.
En el caso de la violencia contra
niñas, niños y adolescentes es un
fenómeno que afecta gravemente:

• Su desarrollo integral (lo frena),

• La dignidad de la niñez,
Contenido
• Constituye violaciones a sus
derechos humanos.

https://www.elimparcial.es/noticia/63650/america/mama-cuando-sea-grande-quiero-ser-narco.html
Consecuencias

Afectación de derechos
Víctimas
• Derecho a la Integridad Personal
• Derecho a una Educación Libre de Violencia
• Derecho a la No-Discriminación
• Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad

Responsables
¿Porqué es de suma
atención o preocupación
el fenómeno de la
Contenido
violencia en el contexto
educativo en México?
Contenido
Existen factores a contracorriente que notoriamente
inciden, si no de manera absoluta, sí en gran medida
en la realización de su personalidad y el desarrollo de
ciudadanos sociales. Esto hace una tarea compleja.
Factores como:

• la pobreza,

• la discriminación,

• la inequidad,

• la falta de oportunidades,
Contenido
• el hambre,

• las enfermedades,

• la falta de habilidades para la convivencia pacífica en las familias,


escuelas o instituciones en general.
¿Controlarlos?

• la pobreza,

• la discriminación,

• la inequidad, Contenido
• la falta de oportunidades,

• el hambre,

• las enfermedades.
Hay un factor que sí esta a nuestro alcance gestionar,
dado los elementos y el contexto que se presenta.

Factor:

• Desarrollar habilidades para


la convivencia pacífica en las
Contenido familias, escuelas
instituciones en general.
o

La convivencia pacífica ofrece a niñas, niños o adolescentes a su


cargo, condiciones adecuadas para su desarrollo integral; evitando
que se generen contextos que los/las coloquen en situaciones de
vulneración de sus derechos.
1. Violencia Escolar
Contenido
Dijimos que las consecuencias de la violencia….

Derechos Humanos afectados

Víctimas

Responsables
¿Qué es violencia?

La Organización Mundial de la
Salud (OMS) define la violencia
como:

“El uso intencional de la fuerza


Contenido
o el poder físico, de hecho, o
como amenaza, contra uno
mismo, otra persona, un grupo
o comunidad, que cause —o
tenga muchas probabilidades
de causar— lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos
del desarrollo o privaciones”.
¿Qué es violencia?
El Artículo 19 de la Convención
sobre los Derechos del Niño se
refiere a la violencia como:

“Toda forma de perjuicio o


Contenidoabuso físico o mental, descuido
o trato negligente, malos tratos
o explotación, incluido el abuso
sexual, contra niñas, niños y
adolescentes”.
Comité de los Derechos del Niño (2006) ha señalado que:

Contenido
“… la expresión “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental” no
deja espacio para ningún grado de violencia legalizada contra los
niños….”

Es decir, que la frecuencia, la gravedad del daño y la intención de


causar daño no son requisitos previos de las definiciones de
violencia”*.
Observación General No 8 párrafo 18. Sobre el concepto de violencia
“Toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,
incluido el abuso sexual, contra niñas, niños y
adolescentes”. CDN

La Convención deja fuera el elemento de “intención” de la


persona que causa el daño:


Contenido
Crea un concepto más amplio de violencia en aras de
extender la protección hacia niñas, niños y adolescentes,

• Evita dejar margen para que determinadas prácticas


sociales sean toleradas o no se denuncien en virtud de la
creencia generalizada de que no causan afectación alguna
a la niñez.
¿Qué es violencia? Hay varias clases de violencia:

Triángulo de Violencia de Galtung


La violencia directa, física y verbal, son Violencia
Directa
visibles en forma de conductas,
responde a actos de violencia y se
concreta en comportamientos, por
ejemplo asesinatos, torturas, muertes,
insultos, amenazas, etc.;
¿Qué es violencia?
Hay varias clases de violencia:
Violencia estructural
Triángulo de Violencia de Galtung
En la que alguna estructura social o institución
Violencia
social puede dañar a las personas Directa
impidiéndoles satisfacer sus necesidades
básicas; por ejemplo el desempleo, hambre, Visible
acceso a educación, a vivienda, esperanza de Invisible

vida;
Violencia Violencia
Violencia cultural Cultural Estructural

Esta forma de la violencia hace referencia a


aspectos de la cultura que la legitiman a través
del arte, la religión, la filosofía, el derecho, etc.
Contenido
1.1 Manifestaciones de la violencia
La Organización Mundial de la Salud
clasifica la violencia contra niñas, niños
y adolescentes de acuerdo a la
naturaleza en:

• Física
Contenido • Psico emocional
• Sexual
• Explotación
• Trato negligente
Física Psicológica o emocional
Trato negligente

Contenido

Sexual
Explotación
Contenido
Además de las anteriores, el Comité de los
Derechos del Niño considera también como
formas de violencia:
• Violencia por los medios de comunicación
• Violencia en los medios de comunicación
• Prácticas perjudiciales
• Violencia entre niñas, niños y adolescentes
• Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación
Contenido
Violencia por los medios Violencia en los medios
de comunicación de comunicación

La difusión o publicación de sucesos Difusión de contenido violento,


relacionados con niños, niñas y inadecuado o que incite a la
adolescentes que crean una imagen intolerancia o a la violencia
tendenciosa o estereotipada de contra otras personas.
ellos/ ellas, por ejemplo, equiparar a
quienes se encuentran en situación
de calle con "delincuentes“.
Violencia a través de las tecnologías de la información
y la comunicación

Conductas que vulneran su


integridad y derechos a través de
la difusión por medio de televisión,
radio, Internet, discos compactos,
archivos electrónicos, o cualquier
Contenido
otro tipo; pornografía infantil;
contenido en el que se humilla a una niña, niño o adolescente o
un grupo de ellos o ellas, que incite a la violencia, al odio, al
racismo o que sea un engaño para obtener datos personales;
hostigamiento, acoso o intimidación con fines sexuales, de
explotación o extorsión.
Prácticas perjudiciales Violencia entre niñas,
niños y adolescentes
Castigos corporales y otras formas de
castigos crueles.
Se trata de violencia física,
emocional, sexual, intimidación o
cualquier otra ejercida entre la
niñez.

Mutilación genital femenina;


Amputaciones, Ataduras,
Arañazos, Quemaduras y marcas;
Ritos iniciáticos violentos
Alimentación forzada;
Retos irrazonables y perjudiciales
Recapitulando…

Comité de los Derechos del Niño

• Violencia por los medios de comunicación • Física


Contenido
• Violencia en los medios de comunicación • Psico emocional

• Violencia a través de las tecnologías de la • Sexual


información y la comunicación. • Explotación
• Prácticas perjudiciales • Trato negligente
• Violencia entre niñas, niños y adolescentes
1.2 Violencia Escolar
Contenido
(Precisiones conceptuales)
Violencia Escolar

“Aquella que incluye a la violencia


física, psicológica, sexual y el
bullying [acoso escolar]; ésta se
Contenido
comete y experimenta por
estudiantes, maestras, maestros y
otro personal de la escuela”*.

*UNESCO. (2017). School violence and bullying. Pag. 14


“Los actos violentos relacionados con la escuela, o la amenaza
de cometerlos, comprenden la violencia psicológica, física y
Contenido
sexual […] [éstos] Tienen lugar no sólo en locales escolares, sino
también de camino a la escuela, en el hogar o en el ciberespacio.
Se cometen mediante una dinámica de poderes desiguales y a
menudo son fruto de normas y estereotipos de género”.

* Documento “Decidamos cómo medir la violencia en las escuelas” 2017


El Informe Mundial sobre la
violencia contra los Niños y Niñas
elaborado por el relator especial de
la ONU Paulo Sérgio Pinheiro se
habla de violencia en las escuelas, concepto en el que se incluyen las
formas de violencia cometidas
por personal educativo, así como
las protagonizadas por niñas,
niños y adolescentes, a saber:

Pinheiro, S. P. (2006). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Nueva York: Unicef
Informe Mundial sobre la violencia contra los Niños y Niñas

Violencia por parte de personal Violencia protagonizada por


escolar niñas, niños y adolescentes

• Castigo físico (corporal) • Intimidación


• Violencia sexual y basada en
• Formas degradantes de
el género
castigo o trato
• Peleas al interior de la
• Violencia sexual escuela
• Violencia de pandillas
• Violencia basada en el género • Agresión con armas
y el acoso • Cyberbullying
Violencia en la Escuela

“Toda acción, situación o relación que


suceda dentro de los límites físicos del
establecimiento o en el marco de una
relación social gestada en la escuela […]

Contenido Dr. José del Tronco Paganelli.


Univesidad FLACSO

[…] que atente contra la integridad física,


moral, psicológica o social de algún
miembro de la comunidad escolar, contra las
reglas y normas de la escuela, de la ley, o
aquellas que el mismo grupo ha consentido”.*
Entre pares
A partir de esta definición,
se identifican, tres
dimensiones de la violencia
escolar, construidas a partir
de tres tipos de vínculos Entre

Contenido
representativas cada una de autoridades y alumndo
ellas de un tipo de relación
social establecida por
miembros de la escuela. Entre
actores externos
e internos a la escuela
Concluyendo
Debemos diferenciar entre

• Violencia escolar y
Contenido
• Violencia en la escuela
Violencia escolar

Se desarrolla en ámbito externo al


espacio físico de la escuela,

Puede ocurrir contra:


• alumnas y alumnos,
• personal docente,
Contenido
• autoridades educativas,
• personal administrativo,
• madres, padres, y tutores.

Comprende las violencias presentes en la comunidad donde se ubica la escuela,


la violencia familiar contra cualquiera de los(as) integrantes de la comunidad
escolar, la discriminación, la exclusión, la inseguridad, entre otras.
Violencia en la escuela

Acontece dentro de los límites


físicos del inmueble escolar o en
el espacio virtual.

Sobreviene entre
• alumnos(as),
• personal docente,
Contenido
• autoridades educativas
• personal administrativo
• personal de servicios.
Comprende el castigo corporal, la violencia psicológica emocional,
sexual, el acoso escolar, el ingreso o uso de armas u objetos
peligrosos en las escuelas, o cualquier acto u omisión que genere un
riesgo o daño.
En la Guía Operativa para la Organización y
Funcionamiento de los Servicios de Educación
Inicial, Básica, Especial y para Adultos de Escuelas
Públicas en el Distrito Federal 2018-2019

“Violencia escolar. El uso intencional de la fuerza o el


Contenido
poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte,
daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones
dentro de la escuela, pudiendo darse indistintamente entre
los miembros de la comunidad educativa”.
“La acción u omisión dolosa con la
intención de dañar física o
psicológicamente a una persona
perteneciente a la comunidad educativa,
ya sean alumnos, profesores, padres,
personal directivo o subalterno y que se
produce dentro de las instalaciones
escolares, o bien en otros espacios
directamente relacionados con el ámbito

Contenido
La Ley para Prevenir, Atender
y Erradicar el Acoso y la
escolar, alrededores de la escuela o
lugares donde se desarrollan actividades
Violencia Escolar del Estado extraescolares. También, se considera
de Nuevo León establece violencia escolar las acciones que se
como violencia escolar: realicen a través de las redes sociales, o
cualquier tipo de comunicación, escrita,
electrónica o a través de imágenes que
pretenda dañar la dignidad de las
personas en el ámbito señalado”.
Violencia es: “aquella de
tipo físico, sexual,
psicoemocional o verbal,
que se ejerce directa o
indirectamente, o a

Contenido
Los Tribunales Federales de
través de las tecnologías
de la información y
nuestro país han interpretado
que niñas, niños y adolescentes comunicación, generada
tienen derecho a una educación por otros alumnos/as,
libre de violencia en los centros personal docente o
escolares, entendiendo que esa directivo”.
2. Causas y Consecuencias
Contenido
de la violencia escolar
2.1 Causas de la violencia escolar
Contenido
Coinciden diversas instituciones que las causas que generan
una situación de violencia relacionada con el ámbito escolar
son complejas y multifactoriales.

Contenido
La CNDH sostiene que en los casos de
violencia en la escuela y acoso escolar,
éstas tienen que ver, por ejemplo, con
factores como:

 La escasa o nula
participación de madres,
Contenido
padres, tutoras o tutores
en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

 Falta de escucha de los


problemas del alumnado.
• Un posible trato despectivo e
intolerante hacia niñas, niños y
adolescentes.

 Poca apertura de algunos/as


docentes hacia el alumnado o falta
de técnica pedagógica.

 Desconocimiento de los programas


de convivencia escolar o de los
protocolos de prevención y atención
de la violencia, entre otros.
La UNESCO afirma —con base
en los resultados de múltiples
investigaciones realizadas a
nivel mundial— que el acoso y
la violencia en la escuela
encuentran su origen en:
• Pautas sociales y de género,
así como en factores
contextuales y estructurales
más amplios.

• Escuelas ubicadas en
comunidades donde prevalece
la desprotección de niñas,
niños y adolescentes.

De manera que es probable que se presenten más casos de violencia


física y sexual en escuelas situadas en comunidades donde ese tipo
de incidentes son frecuentes.
Causas de origen

• Planteles ubicados en
contextos sociales donde las
organizaciones criminales, el
uso de armas y el consumo
de drogas son parte de la
cultura local.

Esto significa que la violencia escolar (externa a las escuelas) es en sí


misma un factor que propicia las agresiones dentro de los planteles y
que los actos de agresión cometidos por grupos de niñas, niños o
adolescentes sean más recurrentes al interior.
Contenido
2.2 Consecuencias de la violencia escolar
Comité de los Derechos del Niño El Comité manifiesta que
Contenido
Observación General No. 13: todas las formas de
violencia ponen en grave
Derecho del niño peligro la supervivencia y
a no ser objeto de ninguna el desarrollo integral de
forma de violencia niñas, niños y adolescentes,
pues genera consecuencias
a corto y largo plazo.
Entre ellas, las siguientes:

• Lesiones mortales o que provocan discapacidad.

• Retraso en el desarrollo físico.

Contenido
• Presencia de enfermedades cardiacas, hepáticas,
pulmonares y de transmisión sexual.

• Dificultades en el aprendizaje.
• Sensación de rechazo, abandono, trastornos afectivos,
trauma, frustración, inseguridad y destrucción de la
autoestima.

• Ausentismo escolar, comportamiento agresivo,


Contenido
antisocial y destructivo hacía sí mismo o misma, o los
y las demás.

• Ansiedad, trastornos depresivos o de la memoria,


intentos de suicidio.
Consecuencias documentadas
en el Informe Mundial sobre la
violencia contra las niñas, los
Informe Mundial sobre la niños y adolescentes son:
Violencia contra los
Niños de las Naciones Unidas • Consecuencias para la salud
física,
(2010 Sérgio Pinheiro, Paulo)
Contenido
• Consecuencias
reproductivas,
sexuales y

• Consecuencias psicológicas,

• Otras consecuencias de salud a


largo plazo,

• Consecuencias económicas.
3.- Acoso Escolar
Contenido
Bullying
Acoso Escolar
El fenómeno de acoso escolar
también conocido como bullying
es un término que proviene del
inglés bully que literalmente
significa “intimidar, abusar o
agredir”. Contenido
El bullying incluye “conductas repetitivas que tienen que ver con la
intimidación, la tiranización, el aislamiento, la amenaza, los insultos
sobre una víctima o víctimas ya marcadas ”
Para la UNESCO la existencia de
una desigualdad de poder
entre las personas que llevan a
cabo las conductas agresivas y
quienes lo padecen es la
característica vertebral del
acoso escolar.
Contenido
La UNESCO refiere que se trata de “un comportamiento
agresivo intencional que ocurre repetidamente contra una
víctima [en una relación] donde existe o parece existir un
desbalance de poder, y las víctimas se sienten vulnerables e
impotentes para defenderse. Las conductas de bullying
pueden ser de tipo físico […] verbal […] o relacional […]”.
Evolución
Contenido
del concepto
Convención de los
Derechos del Niño
No contiene
Contenido
ninguna definición o
concepto de acoso escolar
Definen el acoso escolar como:
PNCE
“Comportamiento prolongado de
Programa Nacional de
abuso y maltrato que ejerce una
Convivencia Escolar alumna o un alumno, o bien un
grupo de alumnas/os sobre otra/o
Reglas de Operación u otras/os, con la intención de
Ejercicio fiscal 2020 Contenido
intimidarla/o y/o controlarla/o,
mediante contacto físico o
SEP manipulación psicológica.

Se produce dentro de las


instalaciones de los centros
educativos y en el horario escolar”.
Observación General número 13

El Comité utiliza el concepto


de “violencia entre niños”

Se trata de “violencia física,


psicológica y sexual, a menudo con
intimidación, ejercida por unos
niños contra otros, frecuentemente
Contenido
por grupos de niños, que no solo
daña la integridad y el bienestar
físicos y psicológicos del niño de
forma inmediata sino que suele
afectar gravemente a su desarrollo,
su educación y su integración social
a medio y largo plazo”.
En nuestro derecho interno en el tema de
violencia escolar, la LGDNNA y la LGE carecen de
un concepto o definición de acoso escolar;

Ley para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso y la Violencia


Escolar del Estado de Nuevo León

Contenido
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sí ha
construido un concepto del fenómeno a raíz de un juicio
en el cual la familia de un estudiante demandó a la
directora de una escuela privada por daño moral
derivado del incumplimiento de sus obligaciones en
materia de prevención y atención a casos de bullying.
El estado de Nuevo León desde el
año 2013 cuenta con una ley muy
especializada para atender este
fenómeno:

Ley para Prevenir, Atender y


Contenido
Erradicar el Acoso y la Violencia
Escolar del Estado de Nuevo León

y precisa el concepto de Acoso


Escolar en los términos siguientes:
“Acoso escolar: Es la forma de agresión o maltrato
psicológico, físico, verbal, sexual o cibernético, dentro
o fuera de las instituciones educativas públicas y
privadas, que recibe un alumno por parte de otro u
otros alumnos, de manera reiterada, y sin
provocación aparente por parte del receptor;

Contenido
atentando contra su dignidad y entorpeciendo su
rendimiento escolar, de integración social o con
grupos, así como su participación en programas
educativos, perjudicando su disposición de participar
o aprovechar los programas o actividades educativas
del centro escolar, al hacerle sentir un temor
razonable a sufrir algún daño de cualquier tipo”
En la sentencia del juicio de amparo 35/2014, la SCJN
reelabora un concepto con base en el interés superior
de la niñez.

La SCJN considera que el bullying escolar se identifica


como una conducta específica de agresión, e indica
que se trata de:

Contenido
“todo acto u omisión que de manera reiterada agreda física,
psico-emocional, patrimonial o sexualmente a una niña,
niño o adolescente; realizado bajo el cuidado de las
instituciones escolares, sean públicas o privadas”.

“También cabe precisar que el acoso escolar puede


darse entre estudiantes, o estudiantes y profesores.”

Con lo cual la SCJN omitió lo elementos intención, desbalance de poder y


entre pares.
De las consideraciones anteriores, podemos identificar como elementos
propios del acoso escolar los siguientes:

 Ocurre entre niñas, niños, adolescentes y profesores.

 Se trata de actos u omisiones que implican expresiones de


violencia de distinta índole.

 Las conductas agresivas se presentan constantemente.

 El ámbito en que se realiza es la escuela, pero puede continuar


fuera de las aulas, por ejemplo en el espacio virtual.

 Al igual que otras formas de violencia, genera graves


consecuencias para el desarrollo de niñas, niños y adolescentes.
Causas de origen del Acoso Escolar
Contenido
Causas de origen del Acoso Escolar
Factores personales de niñas, niños y adolescentes que
pueden ser detonantes de bullying o violencia en la escuela
(Díaz-Aguado, 2005):

Profra. Ma. José Díaz-Aguado


• La carencia de relaciones afectivas,
Universidad Complutense de Madrid.
cálidas y seguras entre madres/padres y sus hijos/as.

• La ausencia de límites en el comportamiento de niñas, niños y adolescentes,

• Los modelos de crianza que incurren en los extremos, es decir,


totalmente permisivos o completamente autoritarios.

• La omisión o negligencia de las familias para satisfacer integralmente las


necesidades de sus integrantes menores de edad.

• La exposición constante a la violencia a través de los medios de comunicación,


Causas del acoso escolar
Factores personales de niñas, niños y adolescentes que
pueden ser detonantes de bullying o violencia en la escuela
(Díaz-Aguado, 2005):

Dra. Ma. José Díaz-Aguado


Profesora de Psicología de la Infancia
• El fácil acceso a la posesión de armas. Universidad Complutense de Madrid

• La exclusión social,

• El uso del castigo corporal como método disciplinario.

• La estigmatización y señalamiento severo a las personas que


agreden, calificándolas como “el niño malo”, “la niña rebelde”,
“el niño sin remedio” “la niña grosera”, etc.
Causas de origen del Acoso Escolar

Pérez Espinosa y Meave


Loza (2014) realizaron un
estudio para detectar las
razones por las que un
Doctor en Psicología
grupo de profesoras de
Contenido
Profesor Jorge Rogelio Pérez Espinosa
preescolar violentaban a
niñas y niños que se
encontraban bajo su
responsabilidad.

Doctora en Psicología
Sonia Fátima Meave Loza
Causas de origen del Acoso Escolar

afirman que: “Algunos maestros y


maestras con personalidades
emocionalmente inestables reaccionan
Doctor en Psicología
en ocasiones con intensidad
Contenido
Profesor Jorge Rogelio Pérez Espinosa

desproporcionada en situaciones
ligeramente estresantes. De presentar
algún trastorno psicológico no atendido,
existe el riesgo de que se dé alguna
forma de maltrato”.
Doctora en Psicología
Sonia Fátima Meave Loza
Causas de origen del Acoso Escolar

Los resultados del estudio referido (de los Doctores Pérez


Espinosa y Meave Loza) son de tomarse en cuenta:

• Las/os docentes que maltratan suelen establecer relaciones


distantes con sus alumnos/as.

• Tienen un estilo de apego hostil, de crítica, ridiculización y


devaluación.

• Se observó la carencia de empatía y comprensión de las


características y problemáticas de niños y niñas, lo cual
conduce a la frustración de ambos.
Continuación….

• Los/as docentes que ejercen maltrato físico presentan fallas en el


control de impulsos y afectos, lo que sugiere baja tolerancia a la
frustración.

• Parecen no considerar posibles consecuencias de sus actos.

Contenido
• Carecen de formas alternas para resolver conflictos sin recurrir al
maltrato o sobre control.

• Utilizan mecanismos de defensa como la negación o tratan de


justificarse argumentando cuestiones como que “el niño es muy
llorón” o que “los sobrenombres son sólo bromas”.

• Pueden verse como víctimas de los padres que descalifican su trabajo.


V.- Medidas de prevención y atención

Contenido
encaminadas a eliminar la violencia en la
escuela
¿Se podría anticipar el fenómeno de la violencia?

Contenido
Las niñas, los niños y
adolescentes pasan de
alguna forma por ser
testigos, partícipes o
víctimas de este
fenómeno llamado
violencia, el cual se
Contenido
presenta prácticamente
en todos los entornos
sociales, algunos entornos pueden anticipar el fenómeno otros
no tanto.
El entorno educativo suele estar
interconectado a la:

• comunidad de madres y padres


• comunidad del personal docente,

con lo cual cualquier afectación a la


Contenido
propia comunidad de niñas, niños y
adolescentes puede tener sus orígenes
en aquellos otros dos entornos.
Interconectividad de Entornos

Entorno Entorno
casa escuela

Contenido
Entorno
NNA
En la medida que se tenga una
clara visión de los elementos y
sus contextos se podrán
implementar y diseñar
estrategias o mecanismos de
prevención, Contenido
atención y
seguimiento a los casos que se
presenten en el aula.
Estrategias de prevención para el personal de
las escuelas.

1.- Inclusión educativa

2.- Disciplina positiva


Contenido
3.- Resolución pacífica de conflictos

4.- Elaborar protocolos de actuación


Contenido
1.- Inclusión educativa
Inclusión educativa

“Aceptar que la diversidad


es la norma y no una
excepción, es el punto de
partida para desarrollar
sistemas educativos
inclusivos, es decir,
sistemas que asumen la
tarea de transformar las
escuelas y entornos de
aprendizaje para responder
a la diversidad” .
2.- Contenido
Disciplina positiva
La LGDNNA en el artículo 57 señala que, para lograr una educación
de calidad, las autoridades están obligadas a tomar medidas para:

XVII. Administrar la disciplina escolar de modo compatible con la


dignidad humana, impidiendo la imposición de medidas de
disciplina que no estén previamente establecidas, sean contrarias a

Contenido
la dignidad humana o atenten contra la vida o la integridad física o
mental de niñas, niños y adolescentes;

XVIII. Erradicar las prácticas pedagógicas discriminatorias o


excluyentes que atenten contra la dignidad humana o integridad,
especialmente los tratos humillantes y degradantes;
La humillación
Directivo de una secundaria ubicada, en
el municipio de Santa Catarina.

Recomendación 032/2019

La integridad psíquica y moral se concreta en la plenitud de


facultades morales, intelectuales y emocionales; la
inviolabilidad de la integridad psíquica se relaciona con el
derecho a no ser obligado, constreñido o manipulado
mentalmente contra su voluntad.
Contenido
3.- Resolución pacífica de conflictos
Resolución pacífica de conflictos

Tanto en la vida cotidiana, como


en el aula, los conflictos entre las
personas suelen ser inevitables,
incluso a pesar de que se hayan

Contenido
tomado medidas de prevención.

El personal que trabaja en las escuelas debe contar con herramientas


que le permitan intervenir en la resolución de controversias desde los
primeros momentos, para evitar que crezcan, se tornen más
complejos y deriven en alguna situación de violencia.
Ley para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso y la Violencia Escolar del
Estado de Nuevo León

Artículo 4. La convivencia escolar debe tener


los siguientes principios:

I. Respeto a la dignidad de la persona;

II. No discriminación;

III. Armonía; y
Contenido
IV. Solución pacífica de conflictos.

Artículo 6. El alumnado de una institución educativa tienen derecho a:

III. Que en caso de conflicto con sus compañeros/as tenga acceso a


métodos de mediación para la resolución del mismo;
Ley para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso y la Violencia Escolar del
Estado de Nuevo León

CAPÍTULO III

MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Artículo 68. Las medidas disciplinarias a los participantes de

Contenido
actos y hechos de acoso y violencia escolar deberán ser
correctivas, tendientes a que los sujetos entiendan el origen
y motivo de su actuar negativo.

Previo a establecer las medidas disciplinarias se privilegiará


el uso de métodos alternos de solución de conflictos,
como la mediación, entre otros.
La resolución pacífica de conflictos es una habilidad social que contribuye
y enriquece la vinculación entre las personas que implica, desde una
perspectiva amplia, los siguientes elementos:

Contenido
Resolución pacífica de conflictos

1.- La autoridad educativa debe brindar capacitación y preparación :

Proveer de recursos al docente, de forma


integral, de tal manera que le permitan
intervenir inmediatamente y con eficacia en la
resolución de controversias.

Por ejemplo, herramientas psicopedagógicas,


de comunicación persuasiva, manejo del
estrés, etc.

2. Cubrir las necesidades de profesionales especializados/as en cada


plantel. Implementando políticas públicas para a efecto de que asesoren a
la comunidad escolar y, en su caso, atiendan de forma integral las
situaciones de violencia en la escuela y el acoso escolar.
Ley para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso y la Violencia Escolar del
Estado de Nuevo León
CAPÍTULO V
DE LA CAPACITACIÓN

Artículo 18. En las escuelas y planteles educativos se implementarán las


acciones necesarias para realizar la capacitación del personal directivo,
académico, docente y administrativo de las instituciones educativas, para
dar cumplimiento al Plan General de Prevención.

Contenido
Artículo 19. En las escuelas y planteles educativos con base en el Plan
General y Programa de Prevención del Acoso y Violencia Escolar, se
realizarán dos talleres semestrales, preferentemente en los meses de
enero y agosto, de capacitación al personal directivo y docente,
administrativo y de apoyo, para la prevención y atención del acoso y
violencia entre escolares conforme a protocolos definidos, concretos y
ejecutables que al efecto establezca el Consejo en el Plan General.

Dichos talleres deberán ser impartidos obligatoriamente por una persona


profesional en Psicólogo o Pedagogía asignado al plantel.
4.- ElaborarContenido
protocolos de actuación
Utilidad

Saber qué hacer y a quién acudir si se


presenta un caso de violencia escolar, en la
escuela o de acoso escolar es una de las
principales estrategias preventivas.

Debe de socializarse entre toda la comunidad educativa


• Favorece la articulación de acciones incrementando la efectividad de la
intervención y se evita el retraso en la atención.
• Impide la actuación arbitraria de las personas adultas.
• Propicia que se proteja la integridad y derechos de NNA’s en todo momento.
Pautas para la detección de casos.

• Información sobre los distintos tipos de


violencia que pueden manifestarse en
las escuelas,

Contenido
• Algunas señales o indicadores que
pueden ayudar a las personas adultas a
detectar su ocurrencia desde una etapa
temprana.
Medidas de salvaguarda
de la integridad de NNA’s

Se expone paso a paso lo que debe


hacer el personal docente o
autoridad escolar:
Contenido
• Cuando tiene la sospecha de que NNA’s pueden estar o han sufrido
algún evento de violencia en la escuela o acoso escolar,

• Cuando se identifica que pueden estar siendo afectados por


violencia escolar (fuera de las escuelas).
Documentación e informe de
las situaciones que se
presenten en el aula o la
escuela a las autoridades
educativas.

Contenido
• Informe a detalle de los sucesos y las medidas implementadas en el
proceso de atención al caso de violencia

• Aviso a las autoridades jerárquicamente superiores

• Conformación de documentos que sustenten las acciones que el


personal del plantel adoptó para la atención del asunto.
Canalización, supervisión y seguimiento de los casos.

Dirección de Seguridad Escolar


Información de las autoridades:
Procuraduría de Protección de
Responsabilidades, NNA’s
Competencias,
Secretaría de Seguridad
Obligaciones
Protección Civil

En la intervención para Secretaría de Salud


solucionar los casos de
violencia en la escuela, Ministerio Público

Comisión Estatal de Derechos


Humanos
Concluyendo

Para garantizar que las escuelas sean espacios libres de violencia…

• No sólo es importante aulas en


condiciones óptimas, operativos
mochila, policías dentro de las
escuelas.

• Personal con capacidades psicológicas,


habilidades didácticas y emocionales
que les posibiliten estar al frente de un
grupo y responsabilizarse del bienestar
de niñas, niños y adolescentes.
Concluyendo
• Los modelos educativos deben
integrar mecanismos para evitar la
incorporación de personas que
carecen de vocación para la
enseñanza, y para estar en contacto
con personas menores de edad.
Test de inteligencia emocional

• Mecanismos, apoyo para que el


docente puedan enfrentar
situaciones como la fatiga, los
problemas emocionales, familiares o
laborales no resueltos y todos
aquellos que propician el maltrato
hacia el alumnado.
• Tener en cuenta que detrás de todo/a niño, niña o adolescente
que se comporta de forma agresiva, existe una causa de fondo,
una razón que probablemente tenga más que ver con el
incumplimiento de sus derechos en los entornos en que se
desenvuelve, que con una “inclinación” o “predisposición” a la
violencia, la crueldad o al daño a las y los demás.
Contenido
Concluyendo

A este respecto es de destacar que


cuando una sociedad en la que es
creciente este gravísimo problema
debe hacerse un replanteamiento

Contenido
esencial, preguntarse:

¿por qué está fracasando en el


fomento de una convivencia
respetuosa y pacífica?.
Toledano (2017, p. 1)
Concluyendo

Terminar con la violencia de la


vida de niñas, niños y
adolescentes requiere de un
trabajo multidisciplinar porque
son diversos sus orígenes, y para
ello se requiere:
Contenido
• Programas que permitan recabar información para identificarla,
• Análisis y comprensión de sus consecuencias,
• Implementar medidas para su atención,
• Avanzar hacia entornos para relacionarse constructivamente.
Concluyendo

La tarea es compleja porque más


allá de encontrar las causas que
generan violencia se requiere
trabajar por parte de las
personas adultas en el
reconocimiento de los derechos
Contenido
de la niñez, quienes por acción u
omisión niegan muchas veces el
carácter de sujetos de plenos
derechos de la niñez, incurriendo
en abuso de poder.
Reconocer los derechos de los NNA

• Integridad personal

• No Discriminación

• Educación
Contenido
• A un ambiente libre de violencia

• Libre desarrollo de la personalidad

• Preferencias sexuales

• Libertad de opinión
Al final del curso suele haber reconocimientos…..

• Al alumno más lector

• Al más tecnológico

• Al más ecológico

• Al que envía puntualmente


sus tareas virtuales.
Pero el más importante reconocimiento no es al final,
sino al comienzo del curso.

El primer paso
en la protección y respeto
a los derechos de las NNA es:
Contenido
1. Reconocer los derechos de los NNA

2. Conocer y reconocer mis obligaciones como autoridad educativa

3. Diagnosticar el contexto posible de violencia (reconocer una realidad)

4. Contar con una estrategia de intervención ante posibles violaciones


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Título Primero
Capítulo I
De los Derechos Humanos y sus Garantías

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución
y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de


promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el
Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en
los términos que establezca la ley.
A: Raquel y a sus derechos humanos,

los
Contenido
cuales serán RESPETADOS,
PROTEGIDOS Y GARANTIZADOS,
durante todo el ciclo escolar que hoy
inicia 2021 - 2022.

________________ ____________
Maestra del grupo Directora
A: Pedro y a sus derechos humanos,

los
Contenido
cuales serán RESPETADOS,
PROTEGIDOS Y GARANTIZADOS,
durante todo el ciclo escolar que hoy
inicia 2021 - 2022.

________________ ____________
Maestra del grupo Directora
Fin del tema

Gracias
Mtro. Luis Alberto Ávila

[email protected]
Comisión Estatal de Derechos Humanos

Calle Cuauhtémoc 335 norte.


Entre Espinosa y MM de Llano,
Col. Centro, Monterrey, Nuevo León.

01 800 822 91 13
83 45 86 45
83 45 89 68
www.cedhnl.org.mx
[email protected]
Sede física
Ave. Cuauhtémoc 335 Norte;
entre M.M. de Llano y Espinosa

Centro de Monterrey, N.L

Tel. 83 45 86 45
83 45 83 02

[email protected]

Horario de lunes a domingo 24 horas.


Bibliografía

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS.

Rodríguez, S. (2013). Superando el adultocentrismo. Santiago de Chile: Unicef.

Documentos electrónicos

Barudy, J. (s. f.). El papel de los profesores en el apoyo de los niños y niñas víctimas de malos tratos. Chile: Centro
de Estudios y Promoción del Buen Trato. Consultado el 20 de septiembre de 2020 de

Contenido
www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_barudy.pdf

CODHEM. (1996). Recomendación 23/96. Consultado el 20 de noviembre de 2020 de


http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/19/pr/pr9.pdf

CNDH. (2016). Observaciones del Comité de los Derechos del Niño al 4.º y 5.º informes consolidados de México y su
adendum del Estado mexicano. Consultado el 20 de noviembre de 2020 de
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/Material/trip-observaciones-comiteninos.
Pdf

CNDH. (2017). Concluye foro de expertos que Estado, comunidad y familias deben construir sociedades estables y
propiciar desarrollo sostenible e incluyente de niñas, niños y adolescentes. Comunicado de Prensa DGC/220/17.
Consultado el 20 de noviembre de 2020 de
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Comunicados/2017/Com_2017_220.pdf
Bibliografía

Comité de los Derechos del Niño. (2006). Observación General número 8 El derecho del niño a la protección contra
los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes (artículo 19, párrafo 2 del artículo 28 y
artículo 37, entre otros), CRC/C/GC/8. Consultado el 20 de noviembre de 2020 de
https://www.unicef.org/ecuador/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDere
chosDelNino-WEB.pdf

Comité de los Derechos del Niño. (2011). Observación General número 13 Sobre el derecho del niño a no ser objeto

Contenido
de ninguna forma de violencia, CRC/C/GC/13. Consultado el 20 de noviembre de 2020 de
https://www.unicef.org/UNICEF-ObservacionesGeneralesDelComiteDeLosDerechosDelNino-WEB.pdf

Consejo Internacional de ONG sobre violencia contra los niños. (2012). La violación de los derechos de los niños:
Prácticas nocivas basadas en la tradición, la cultura, la religión o la superstición, 52. Consultado el 20 de
noviembre de 2020 de https://archive.crin.org/en/docs/InCo-Report-full-text-translationSP.pdf

Del Tronco, J. y Madrigal, A. (2013). Violencia escolar en México: una exploración de sus dimensiones y
consecuencias. Revista Trabajo Social, (4), 23-42. Consultado el 20 de noviembre de 2020 de
http://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/viewFile/54048/48108
Bibliografía

Kaplan, C. B., Bracchi, C. C., Gabbai, M. I. y Sternschein, N. (2014). Violencia y escuelas. Otra mirada sobre las
infancias y las juventudes. Módulo de trabajo destinado a equipos de supervisión, equipos directivos, docentes y
equipos de orientación escolar que trabajan en el nivel secundario de la provincia de buenos aires. Buenos Aires:
Buenos Aires Educación-Unicef. Consultado el 20 de noviembre de 2020 de
https://www.unicef.org/argentina/spanish/Violencias_y_escuelas_OK.pdf

Martínez, S. A. (2017). Bullying: violencia humana en la escuela. Revista Digital Universitaria, 15(1), 2-14.
Consultada el 20 de noviembre de 2020 de http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art02/

Contenido
Martínez Vázquez, S. A. (2017). Bullying: violencia humana en la escuela. Revista Digital Universitaria, 15(1), 10.
Consultado el 20 de noviembre de 2020 de http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art02/

Moreno Pérez, S. (2013). Algunas consideraciones sobre el maltrato infantil en México, documento de trabajo 146.
Consultado el 20 de noviembre de 2020 de
https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/16419/algunas-consideraciones-sobre-el-maltrato-infantil-en-
mexico

Mothelet Guerrero, V. (2010). Maltrato: la violencia de todos los días. ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la
Ciencia de la UNAM (143). Consultado el 20 de noviembre de 2020 de
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/143/maltrato-la-violencia-de-todos-los-dias

Pinheiro, S. (2016). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas. Consultado el 20 de noviembre
de 2020 de https://www.unicef.org/republicadominicana/Informe_Mundial_Sobre_Violencia_1(2).pdf
Bibliografía

Román, M. y Murillo, F. J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista Cepal,
(104), 37-54. Consultado el 13 de noviembre de 2017 de https://www.unicef.org/
ecuador/informe-cepal.pdf

Secretaría de Educación Pública-Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito


Federal. (2017). Guía operativa para la organización y funcionamiento de los servicios de educación
inicial, básica, especial y para adultos de escuelas públicas en la Ciudad de México 2017-2018. México:

Contenido
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2014). Amparo Directo 35/2014.

Tribunales Colegiados de Circuito. (2013). Tesis de rubro Derecho de los niños y adolescentes a
una educación libre de violencia en el centro escolar [tesis aislada constitucional], XXVII.1o.(VIII Región),
reg. 2004202, Décima Época, Libro XXIII, t. 3

UNESCO. (s. f.). Poner fin a la violencia en la escuela: guía para los docentes.
Consultado el 20 de noviembre 2020 de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001841/184162s.pdf

También podría gustarte