CONTABILIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA
CASO 5 - ANÁLISIS DE LA CONTABILIDAD Y EL CONTROL EN EL ÁMBITO
PÚBLICO
PRESENTADO A:
GERSON TELLES ANGARITA
ENTREGADO POR:
NÉSTOR FELIPE SOLER CASTELBLANCO
YUDY MILENA FLOREZ QUEZADA
YUSNEIDY GARZON JIMENEZ
GRUPO: 106016_75
DICIEMBRE 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
CONTADURÍA PÚBLICA
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,
ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS –ECACEN
Introducción
La contabilidad pública y el control interno en Colombia representan dos elementos cruciales
para el manejo transparente, eficiente y responsable de los recursos del Estado. En un
contexto donde la rendición de cuentas y la gestión adecuada de los fondos públicos son
imperativos, la implementación de estándares como el Modelo Estándar de Control Interno
(MECI) se vuelve fundamental.
Desarrollo
- Enlace del documento PowerPoint
https://docs.google.com/presentation/d/1sGGr6vv5bBenT3lNeTe0neeWk7x69d
os/edit?usp=sharing&ouid=101413745152915886499&rtpof=true&sd=true
- Enlace del video
https://youtu.be/E2DYJkIGFlc?si=xzCiCIVnTG03WRFz
El estudiante realizará un análisis de lo desarrollado en cada uno de los 4 casos desarrollados
anteriormente.
Caso 1- Reconocer el contexto: En este contexto, se aborda una comprensión del contexto
en el que se desarrolla la contabilidad de la gestión pública. Esto incluye el establecimiento
de leyes, regulaciones y principios contables que rigen las prácticas contables en el sector
público. También puede incluir una comprensión de las estructuras organizativas y los
procedimientos específicos utilizados en la gestión financiera del sector público.
Normatividad y marco legal: La contabilidad pública está regulada por normas especiales,
como la Ley de Presupuesto, la Ley de Cuentas del Estado y la Ley de Control Financiero.
Estas leyes definen principios de contabilidad, procedimientos de gestión financiera y normas
de presentación de informes para entidades públicas.
Estructura organizacional: El estudio de la estructura gubernamental y cómo los gobiernos
en todos los niveles, desde el local hasta el nacional, administran los recursos económicos.
También se tienen en cuenta las instituciones responsables de la gestión financiera, como los
ministerios de finanzas, los ministerios de finanzas y las instituciones de control.
Caso 2- Identificar las características de contabilidad pública: Aquí analizamos las
condiciones especiales que distinguen la contabilidad pública de la contabilidad privada.
Analiza cómo se lleva a cabo la contabilidad, presentación y control de los recursos
financieros en las estructuras estatales, teniendo en cuenta aspectos como el presupuesto
estatal, la transparencia, la rendición de cuentas y la responsabilidad fiscal.
Presupuesto del Estado: analizar la importancia del presupuesto en la administración del
Estado y formularlo, ejecutarlo y controlarlo. Observe también cómo se reflejan las
transacciones presupuestarias en los registros contables.
Transparencia y rendición de cuentas: La contabilidad pública está orientada a la
transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos. Examina cómo los
ciudadanos entienden adónde va el dinero público y cómo se pueden presentar las cuentas de
forma clara y comprensible.
Caso 3 - Ingresos y Gastos en Contabilidad Pública: Se centra en registrar y gestionar los
ingresos y gastos del sector público. Proporciona información sobre cómo se clasifican,
registran y controlan los ingresos (impuestos, gravámenes, contribuciones, etc.) y los gastos
(servicios públicos, proyectos, costos fijos, etc.) dentro del marco de las normas contables
que se aplican al sector público.
Ingresos públicos: El estudio de las fuentes de ingresos del sector público, como impuestos,
tasas, donaciones y transferencias. Analiza cómo se registran, controlan y reportan estos
ingresos.
Gasto Público: Un examen de cómo se clasifica y controla el gasto público, desde los gastos
operativos hasta los programas de inversión. Se pone especial énfasis en las normas y
procedimientos para asegurar el uso legal y eficiente de los recursos.
Caso 4 - Estados financieros y control interno público: examina informes específicos
elaborados en un contexto público, como estados de situación financiera, estados de pérdidas
y ganancias, etc. También se discutieron temas de control interno, enfatizando la importancia
de los mecanismos de control y seguimiento para asegurar la transparencia, integridad y
eficiencia en la gestión de los recursos públicos.
Cuentas públicas: una descripción general de la preparación y presentación de cuentas
específicas del sector público, como estados de situación financiera y cuentas de pérdidas y
ganancias. Se destacó la importancia de estos informes en la toma de decisiones y la rendición
de cuentas.
Controles internos: un análisis de los sistemas y procedimientos de control interno diseñados
para proteger los activos, garantizar la exactitud de los registros financieros y mejorar la
eficiencia operativa. Esto incluye la segregación de funciones, auditoría interna y
mecanismos de supervisión.
El estudiante indicará la importancia que tiene contabilidad pública en el Estado
Colombiano teniendo en cuenta lo aprendido durante el curso
La importancia de la contabilidad pública en el Estado colombiano es fundamental y se
deriva de varios aspectos clave que se aprenden en el curso de contabilidad para la gestión
pública:
Transparencia y rendición de cuentas: la contabilidad pública asegura la transparencia en la
gestión de los recursos públicos. Permite a los ciudadanos, autoridades de control y entidades
interesadas obtener información precisa y oportuna sobre ingresos, gastos y uso de fondos
públicos. Esto aumenta la confianza en las instituciones públicas y garantiza una rendición
de cuentas efectiva.
Eficiencia de la gestión económica: a través de la contabilidad pública, el estado colombiano
puede administrar sus recursos de manera más eficiente. Esto significa una planificación,
ejecución y control adecuados de los ingresos y gastos públicos y la optimización de la
utilización de los recursos para satisfacer las necesidades sociales y lograr los objetivos
gubernamentales.
Apoyo a las decisiones: los registros contables proporcionan información financiera precisa
que es la base para las decisiones estratégicas. Las cuentas, los informes presupuestarios y el
análisis de costos ayudan a los funcionarios públicos a tomar decisiones informadas en áreas
como la asignación de recursos, la planificación de políticas públicas y la evaluación de
proyectos.
Cumplimiento regulatorio y legal: La contabilidad pública garantiza que el gobierno
colombiano cumpla con las regulaciones y leyes financieras establecidas. Esto incluye
normas de supervisión contable y control presupuestario y fiscal, que son esenciales para
evitar irregularidades financieras, malversación de fondos y corrupción.
Facilita la gestión y el control interno: La contabilidad pública ayuda a establecer un sistema
de control interno eficaz. Estos mecanismos ayudan a detectar y prevenir errores, fraudes o
malas prácticas en la gestión de las finanzas públicas y garantizar la integridad de los
procesos y la protección de los recursos públicos.
CASO 1.
En el desarrollo de esta unidad se hacía fundamental que nosotros como estudiantes en
formación conociéramos y nos apropiáramos sobre la funcionalidad del estado, así como su
organización, también fomentamos el bilingüismo expresado en la elaboración de un
diagrama el cual nos mostró como se conformaba el estado Colombia. En esta misma unidad
dimos respuestas a unas preguntas partiendo del supuesto de que nosotros éramos contratados
por nuestras respectivas alcaldías y en las cuales debíamos explicar los conceptos de estado,
constitución política y contabilidad pública, sus relevancias y sus principios básicos donde
desde mi punto de vista di a conocer que el estado es la estructura mediante la cual un país
se encuentra organizado, con el firme objetivo de proporcionar bienestar a toda la sociedad,
el estado tiene tres funciones básicas, la primera de carácter legislativo puesto que en su
estructura es mediante el congreso de la republica donde se crean, anulan o modifican las
leyes para el funcionamiento de la nación, la segunda de carácter ejecutivo y en este se
ejecutan las decisiones legislativas, aquí es donde se encuentra el presidente y por último la
de carácter judicial El impacto o relevancia que esta tiene en mi vida profesional deriva del
hecho de que como Contador Público en formación estoy sujeto a las leyes y decretos que se
tomen en cada una de las etapas del gobierno. La constitución política para nosotros los
colombianos es la carta magna en cual esta plasmadas todas y cada una de las leyes y decretos
que se crean o se crean en la rama legislativo y que sirven para el funcionamiento ordenado
de la nación, la constitución política sirve para garantizar a todo ciudadano la libre
participación en las decisiones que los afectaran, así como mecanismo para hacer cumplir
todas y cada una de las leyes establecidos Para mi concepto fue muy provechoso haber
investigado los temas propuestos, ya que no todos tenemos la oportunidad de trabajar en el
sector público y según vimos hay varias diferencias y similitudes importantes en el
tratamiento de los temas contables.
CASO 2.
Identificamos las características de la contabilidad pública, nos apropiamos en conceptos
como lo son la contabilidad pública, la estructura, el proceso contable y se identificaron las
diferencias entre contabilidad pública y privada, donde se evidenciaron que una de las
diferencias son que la contabilidad pública se ejecuta en un plan contable para organizaciones
o entidades pertenecientes al gobierno mientras que la contabilidad privada se refiere a la
gestión económica que hacen las empresas privadas de sus cuentas o activos, establece la
situación financiera de empresas privadas, además de esto se interpretó el concepto de activos
en la contabilidad pública donde identifica que son recursos tangibles e intangibles de la
entidad contable pública obtenidos como consecuencia de hechos pasados, y de los cuales
se espera que fluyan un potencial de servicios o beneficios económicos futuros, a la
entidad contable pública en desarrollo de sus funciones de cometido estatal, también se
describieron los pasivos en la contabilidad pública donde dimos a conocer que son
obligaciones exigibles al ente público, derivadas de hechos pasados, y adquiridas en
desarrollo de su actividad financiera, económica y social, que deben ser pagadas o
reembolsadas en el futuro, mediante la transferencia de recursos, bienes o servicios. Se
clasifica en corriente o circulante y en no corriente, así mismo dimos el concepto de
referencia el concepto de patrimonio en la contabilidad pública quien comprende el valor de
los recursos públicos representados en bienes y derechos, deducidas las obligaciones, para
cumplir las funciones de cometido estatal En esta fase también conocimos la conformación
del catálogo general de cuentas para entidades del gobierno aplicable a la contabilidad
pública donde se constituye en el instrumento para el reconocimiento y revelación de los
hechos, transacciones y operaciones financieras, económicas, sociales y ambientales, con
base en una clasificación ordenada, flexible y pormenorizada de las cuentas, que identifica
la naturaleza y funciones de cometido estatal de la entidad contable pública.
ESTRUCTURA
El Catálogo General de Cuentas está conformado por cinco niveles de clasificación con seis
dígitos que conforman el Código Contable.
CLASE GRUPO CUENTA SUB CUENTA AUXILIAR
X X XX XX
La definición de las Clases, Grupos, Cuentas y Subcuentas está reservada para la Contaduría
General de la Nación. A partir de allí, las entidades contables públicas podrán habilitar,
discrecionalmente, niveles auxiliares en función de sus necesidades específicas, excepto para
los casos en los cuales se regule la estructura de este nivel.
El Catálogo General de Cuentas está integrado por las diez clases siguientes:
ACTIVOS
PASIVOS
PATRIMONIO
INGRESOS
GASTOS
COSTOS DE VENTAS Y DE OPERACIÓN
COSTOS DE PRODUCCIÓN
CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS
0 CUENTAS DE PRESUPUESTO Y TESORERÍA
Mediante un diagrama se describió el proceso contable incorporado al régimen de
contabilidad pública donde identificamos las actividades del proceso contable
Reconocimiento que es la etapa de captura de los datos de la realidad económica y jurídica,
en esta etapa se incluye el reconocimiento to inicial de las transacciones u operaciones, así
como las posteriores actualizaciones de valores por otra parte la actividad de proceso de
revelación donde se sintetiza y representa la situación los resultados en estados, informes y
reportes contables confiables.
CASO 3.
En el presente caso se obtuvieron conocimientos claros sobre los ingresos y gastos públicos
donde se permitió asentar más las bases teóricas para fomentar la aplicación práctica y un el
análisis de casos que pueda fomentar una praxis coherente donde los conocimientos sean
apropiados y debidamente llevados a cabo en situaciones reales, los ingresos y los gastos se
refieren a los cambios en los activos financieros causados por las operaciones financieras
evidenciados en asientos contables.
Así mimos se indago sobre las obligaciones que estas entidades deben tener ante la
reglamentación de las NIIF, más en profundidad de la NIC 20 – sección 24, normas
Internacionales de Información Financiera las cuales mundialmente aceptadas en este
proceso económico y social del sistema donde logran estandarizar el lenguaje de la
información financiera basadas más que todo en una serie de principios para la alta calidad.
Los ingresos y los gastos se refieren a los cambios en los activos financieros causados por
las operaciones financieras evidenciados en asientos contables.
Las NIIF nos permite adoptar una forma de transferencias y activos no monetarios además
logra que una entidad cumpla con las condiciones y normativas, los ingresos en la venta de
los bienes son derivados de la propiedad de los bienes, es decir su clasificación ocasiona
cambios en los presupuestos de la entidad. también da cambios en la base del activo o el
pasivo con su ingreso con el ingreso y gasto respectivo. En cuanto a la aplicación de las
Normas Internacionales de Contabilidad, su tratamiento en el sector público es similar y se
diferencia solo en los casos específicos que no estén cubiertos por las NIIF. Cuando
analizamos un Estado Financiero de una entidad, comprendimos que la variación en la
ejecución de ciertos rubros, como por ejemplo los ingresos, ocasiona una afectación del
bienestar social, porque al no haber presupuesto se hacen recortes en los proyectos sociales.
Es ahí donde los entes de control entran a evaluar la gestión y la razonabilidad de las cifras
presentadas Finalmente, la norma internacional de información financiera nos permite
realizar un análisis, también realizando mediciones acertadas de sus activos operacionales y
los resultados económicos donde se logra evidenciar sus gastos e ingresos en un periodo
determinado.
CASO 4.
En el presente caso se determinó la importancia que tiene la contabilidad pública y el análisis
de los estados financieros presentados por las instituciones del sector público, además
reconocer la relevancia del control interno dentro de las entidades oficiales del estado
Colombiano.
Pudimos observar cómo se presentan los Estados Financieros en el sector público, donde se
tiene una mayor complejidad en las imputaciones contables: los detalles de las cuentas y
dinámicas son más extensas que en la contabilidad comercial y se debe contar con buena
información complementaria para no cometer errores.
Por otra parte, hablando de las NICPS estas establecen los requisitos para la elaboración de
informes financieros que emiten los gobiernos y otras entidades del sector público. Las
NICSP tienen la intención de ser aplicadas en la preparación de informes financieros de
propósito general que tengan la intención de satisfacer las necesidades de usuarios, los
reportes emitidos por estas normas permiten valorar los recursos que las entidades controlan,
además del despliegue de los mismo, y así evaluar la posición financiera, el desempeño y los
flujos de efectivo de la entidad, además que nos ayuda a la toma de decisiones y mejorar el
rendimiento dela misma. Por consiguiente, al hablar de los estados financieros y su
interpretación nos basamos en estas normas las NICPS ya que precisamente estas normas son
creadas para la creación de estos documentos, específicamente en las NICPS, Presentación
de estados financieros, en el cual se establecen las normas bases para la presentación de los
estados financieros, con el propósito de obtener una información general, y asegurar su
comparabilidad, tanto con los estados financieros de ejercicios anteriores de la propia entidad,
como con los de otras entidades.
Conocimos también de la herramienta MECI, la cual es fundamental en control del
desarrollo de las labores diarias de las entidades públicas. Con ella se fortalece el control
interno institucional y minimiza las fallas o fraudes que ocasionen un detrimento del erario.
La autogestión, el autocontrol y la autorregulación son pilares en su desarrollo. Basados en
esta herramienta, tratamos de dar solución al problema planteado y planteamos posibles
soluciones a las fallas detectadas, obviamente con las limitantes de no conocer en detalle las
políticas institucionales, planes y controles internos ajustados al modelo sugerido por el
MECI, creo que el MECI es una importante herramienta para control de la gestión pública,
pero debe ser correctamente implementado y monitoreado; se debe hacer un aseguramiento
de calidad del proceso y capacitar ampliamente al personal encargado de administrar el riesgo
y una adecuada planeación y direccionamiento de los niveles jerárquicos medios y altos, que
conlleven a mejoramiento continuo del proceso. Si todo se hace de la manera justa y correcta,
los hallazgos de fallas tienden a desaparecer y se reflejarán en una excelente gestión pública
y por ende un mayor beneficio social. Es importante anotar que todo el proceso es ejecutado
por el talento humano apoyado en la tecnología, por lo tanto, ambas variables deben tener
calidad: contratar por meritocracia y usar tecnología avanzada y confiable.
Conclusiones
Como pudimos evidenciar a lo largo del curso, los diferentes conceptos asimilados a
lo largo del mismo se pueden analizar de una forma consecutiva; si queremos
comprender la contabilidad pública, y su papel en la entidad pública, es importante
empezar desde el concepto mismo de estado, y poco a poco ramificar la información
relevante del mismo, incluyendo las entidades que lo conforman, la normatividad que
se aplica y las entidades de control asignadas.
Mediante el desarrollo de esta actividad podemos concluir que la Contabilidad
Pública tiene algunas diferencias con la contabilidad privada.
Es importante reconocer el papel que juega el contador público en las entidades
Estatales, quien, a través de su análisis financiero en el periodo fiscal, es apoyo en
cuanto a la proyección del presupuesto público, con las cedulas presupuestales
Entender la normatividad que refiere a la contabilidad pública y como aplicar las
NICPS y el MECI.
El catálogo de cuentas para las entidades Estatales es diferente al PUC, los Estados
Financieros se pueden analizar de forma vertical y horizontal a través de las variables
y Estados financieros comparativos que nos permite examinar, el aumento o
disminución en los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos.
Se tomarán en cuenta algunos conceptos como: Estado, sociedad civil, gobernante,
territorio, población, gobierno y economía.
Referencias Bibliográficas
Contaduría General de la Nación. (s.f). Glosario de Términos Contables.
https://www.contaduria.gov.co/glosario
Departamento Nacional de Planeación. (2011). Elementos básicos del
Estado Colombiano. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia
%20Elementos%20Basicos%20Estado.pdf
Función Pública. (s.f). Estructura del Estado.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/index.php
OVI Unidad 1 – Los fines esenciales del Estado
León Serrano, M. (2018). OVI Contabilidad para la Gestión Pública. (Archivo de video).
http://hdl.handle.net/10596/22291
Contaduría General de la Nación (s.f). Catálogo General de Cuentas para Entidades de
Gobierno. https://www.contaduria.gov.co/catalogo-general-de-cuentas1
Contaduría General de la Nación. (s.f.). Marco Conceptual para la Preparación y
Presentación de la Información Financiera. https://www.contaduria.gov.co/marco-
conceptual2
Contaduría General de la Nación. (2020). Plan General de la Contabilidad
Pública. https://www.contaduria.gov.co/plan-general-de-contabilidad-publica/-
/document_library/Icr3IB7G0xlH/view_file/44037?_com_liferay_document_library_web_
portlet_DLPortlet_INSTANCE_Icr3IB7G0xlH_redirect=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fwww.contadur
ia.gov.co%3A443%2Fplan-general-de-contabilidad-
publica%3Fp_p_id%3Dcom_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTANC
E_Icr3IB7G0xlH%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dvie
w
Contaduría General de la Nación. (s.f). Proceso Contable y Sistema Documental
Contable. https://www.contaduria.gov.co/proceso-contable-y-sistema-documental-
contable1/-
/document_library/4s0D9VSPDeTP/view_file/3104910?_com_liferay_document_library_
web_portlet_DLPortlet_INSTANCE_4s0D9VSPDeTP_redirect=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fwww.c
ontaduria.gov.co%3A443%2Fproceso-contable-y-sistema-documental-
contable1%3Fp_p_id%3Dcom_liferay_document_library_web_portlet_DLPortlet_INSTA
NCE_4s0D9VSPDeTP%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%
3Dview
Instituto Colombiano de Contadores Públicos. (2018). Manual de pronunciamientos
Internacionales de Contabilidad del Sector Público
IPSAS. https://incp.org.co/Site/publicaciones/info/archivos/Handbook%202018%20%e2%
80%93%20Volumen%201.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (1996). Ley 298 de 1996. Creación de la
Contaduría General de la
Nación. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15071
OVI Unidad 2 – La Contabilidad Pública
León Serrano, M. (2018). OVI Contabilidad para la Gestión Pública. (Archivo de video).
http://hdl.handle.net/10596/22292
Departamento Administrativo de la Función Pública Colombia. (2014). Manual Técnico del
Modelo Estándar de Control Interno para el estado Colombiano
2014. https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3%A9c
nico+del+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+Colombiano+
MECI+2014/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
Presidencia de la República Colombia. (2014). Entidades de
Control. http://wsp.presidencia.gov.co/dapre/Paginas/entidades-de-control.aspx
OVI Unidad 3 – El Control Público
León Serrano, M. (2018). OVI Contabilidad para la Gestión Pública. (Archivo de video).
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/22429.