0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas243 páginas

Tomo 3 Curso de Probandos Nivel 3 Historia Doctrina y Gobierno de La Iglesia

El documento es un manual para el Curso de Probandos de la Iglesia Metodista de México, diseñado para adultos y jóvenes, que abarca la historia, doctrina y gobierno de la iglesia. Incluye una estructura de temas y lecciones que buscan unificar el conocimiento y preparar a los participantes para convertirse en miembros plenos. Se enfatiza la importancia de la formación teológica y la participación activa en la comunidad de fe.

Cargado por

monserrat flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas243 páginas

Tomo 3 Curso de Probandos Nivel 3 Historia Doctrina y Gobierno de La Iglesia

El documento es un manual para el Curso de Probandos de la Iglesia Metodista de México, diseñado para adultos y jóvenes, que abarca la historia, doctrina y gobierno de la iglesia. Incluye una estructura de temas y lecciones que buscan unificar el conocimiento y preparar a los participantes para convertirse en miembros plenos. Se enfatiza la importancia de la formación teológica y la participación activa en la comunidad de fe.

Cargado por

monserrat flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 243

IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.

ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO


PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

TOMO 3 - NIVEL 3: PROBANDOS

HISTORIA, DOCTRINA Y GOBIERNO DE


LA IGLESIA METODISTA

M A N U A L
Para el Curso de

PROBANDOS
de la IMMAR
Ing. Raúl Negrete Vargas

8ª Revisión Mayo de 2021

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 1 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 2 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 3 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

TOMO 3

NIVEL 3, PROBANDOS

CURSO DE PROBANDOS

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 4 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

CONTENIDO Página

Prólogo 8
Justificación 9
Guía y Recomendaciones Generales para los Maestros 11
Estructura de Temas por Módulo (Directrices) 13
Introducción al Módulo 26
Capítulo 1. Síntesis Histórica 27
Lección 1. El Metodismo en la Gran Bretaña 27
Lección 2. El Metodismo en los Estados Unidos de Norteamérica 35
Lección 3. El Metodismo en la República Mexicana 43

Capítulo 2. La Iglesia Metodista de México A.R. 53


Lección 4. Organización actual de la IMM, A.R. 53
Lección 5. Nuevas estructuras 60
Lección 6. Hacia 150 años del Metodismo en México 2006-2023 70

Capítulo 3. Nuestro Quehacer Teológico 76


Lección 7. Fuentes Fundamentales 76
Lección 8. Doctrinas Prominentes del Metodismo: 84
a. La Universalidad de la Gracia 85
b. El Arrepentimiento 88
c. La Justificación 91
d. La Regeneración 95
e. El Testimonio del Espíritu 98
f. Santificación o Perfección Cristiana 101
g. La Apostasía 106

Capítulo 4. Reglas Generales 112


Lección 9. Reglas Negativas, Reglas Positivas y Reglas Religiosas 112

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 5 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

CONTENIDO Página

Capítulo 5. El Carácter de un Metodista 118


Lección 10. Características del Metodismo y de un Metodista 118

Capítulo 6. Los Artículos de Religión de la Iglesia Metodista de México. 130


Lección 11. Artículo I.- De la fe en la Santísima Trinidad 134
Lección 12. Artículos II y III.- Del Verbo o Hijo de Dios y de la
Resurrección de Cristo 138
Lección 13. Artículo IV.- Del Espíritu Santo 141
Lección 14. Artículos V y VI De la Suficiencia de las Sagradas
Escrituras para Salvación y el Antiguo Testamento 144
Lección 15. Artículo VII.- Del Pecado Original o de Nacimiento 151
Lección 16. Artículo VIII.- Del Libre Albedrío 153
Lección 17. Artículo IX.- De la Justificación del Hombre 155
Lección 18. Artículos X y XI.- De las Buenas Obras y de las
Obras de Supererogación 158
Lección 19. Artículo XII.- Del Pecado después de la Justificación 162
Lección 20. Artículo XIII.- De la Iglesia 167
Lección 21. Artículos XIV y XV.- Del Purgatorio y del uso de
Lengua no Entendida por el Pueblo 173
Lección 22. Artículo XVI.- De los Sacramentos 178
Lección 23. Artículo XVII.- Del Bautismo 182
Lección 24. Artículos XVIII y XIX.- De la Cena del Señor y
de las dos Especies 187
Lección 25. Artículo XX.- De la Única Oblación de Cristo Consumada
en la Cruz 191

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 6 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

CONTENIDO Página

Lección 26. Artículo XXI.- Del Matrimonio de los Ministros 195


Lección 27. Artículo XXII.- De los Ritos y Ceremonias de las
Iglesias 197
Lección 28. Artículo XXIII.- Acerca del Gobierno Civil 200
Lección 29. Artículo XXIV.- De los Bienes de los Cristianos 204
Lección 30. Artículo XXV.- Del Juramento del Cristiano 206

Capítulo 7. Credo Social de la IMMAR 208


Lección 31. Principio de la Iglesia Metodista de Estados
Unidos y de la Iglesia Metodista de México 208

Capítulo 8. Privilegios y responsabilidades de los miembros de la


Iglesia Metodista de México. 216
Lección 32. De los miembros de la Iglesia Metodista de México 216

Capítulo 9. El Pueblo Protestante Evangélico y su Unidad 220


Lección 33. Diversas denominaciones Protestantes-Evangélicas 220

Capítulo 10. Gobierno y Organización de la IMMAR 223


Lección 34. Propósito, Soberanía y Cuerpos Administrativos 223
Himno Oficial de la Iglesia Metodista de México 238
Consideración Final 239
Bibliografía 240
Carta Descriptiva 241

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 7 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

PRÓLOGO

Se afirma que el pastor Juan Wesley define al “Cristiano como quien toma en serio a Dios, y al
metodista como quien toma en serio al cristianismo”.
Este Curso de Probandos nos ayuda a informarnos y reflexionar sobre la doctrina, la historia y
brevemente en la administración eclesiástica (Capítulo 10).
Podemos entender que el nombre de “Probandos” es en el sentido de que el estudiante prueba
con su propia mente y experiencia lo que es y ofrece la Iglesia Metodista y puede optar por
hacerse Miembro Pleno del Metodismo a conciencia de la oportunidad y reto que esto implica,
y el conductor, preferentemente el pastor de la congregación a la que pertenece el estudiante,
también prueba al candidato, no tanto en su capacidad intelectual sino en su actitud de
búsqueda de Dios y de Su Cuerpo, la Iglesia, al mostrar su fidelidad y responsabilidad en su
asistencia y participación en el curso.
Se recomienda primeramente estudiar con mesura cada cita bíblica para darle cimentación a lo
que definimos como nuestra doctrina, y auxiliarse de diccionarios seculares y bíblicos,
Comentarios y libros afines para un mejor entendimiento de cada concepto. Es también útil
recurrir a literatura editada por el Sistema de Educación Teológica por Extensión del Seminario
Metodista “Dr. Gonzalo Báez Camargo”, particularmente el de Eclesiología del Dr. Juan E
Huegel, el de Historia e Identidad Metodista donde hallamos extractos de los libros El Wesley
del Pueblo de W. McDonald (CUPSA 1985) Genio y Espíritu del Metodismo Wesleyano del Dr.
Gonzalo Báez Camargo (CUPSA 1981) y la “Síntesis Histórica” de la Disciplina de la Iglesia
Metodista de México A. R.
La interrelación grupal enriquecerá el entendimiento de los conceptos y fomentará la
hermandad de quienes durante este periodo se conocerán, apoyarán y se amarán
identificándose en su proceso de crecimiento en la vida cristiana. Sugerimos que este curso se
programe dos veces por año, con una duración de 16 a 18 sesiones, que culminen ya sea a Fin
de Año, o bien, el Domingo de Pentecostés.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 8 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

ESTIMADO PROBANDO

Recibe nuestra felicitación por tener en tus manos este ejemplar del Curso de
Probandos, pues implica tu interés en conocer lo básico y esencial para poder
llamarte con firmeza y satisfacción metodista. Confiamos en la dirección del Espíritu
Santo y tu disposición para que los aspectos teóricos se transformen en elementos
substanciales de tu vida cristiana, que te lleven a una plenitud en la Gracia Divina
y un claro testimonio ante quienes te pidan razón de tu fe.
Dios te mantenga perseverante y fiel en la vida cristiana. “Estando persuadido de
esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día
de Jesucristo.” (Filipenses 1:6)
Pbro. Rafael Murillo Paniagua

JUSTIFICACIÓN

El 5 de septiembre de 1998, durante la XVII Conferencia del Distrito Centro (Conferencia Anual
de México de la Iglesia Metodista de México A. R.), que se realizó en el Templo “Jesús el Buen
Pastor” de la Col. Ramos Millán, en México, D.F. se planteó la necesidad prioritaria de elaborar
un Manual para el Curso de Probandos que unificará el conocimiento.
Cabe mencionar que dicho planteamiento emanó de los trabajos de la XIII Conferencia Anual
de México realizada el 16 y 17 de octubre de 1998, durante el episcopado de la Pbra. Graciela
Álvarez Delgado. Ahí se estableció unificar la doctrina, como la segunda etapa del Área
Conferencial de Desarrollo Cristiano.
En el 2006 las iniciativas de la XX Conferencia General para el programa de la Iglesia Metodista
de México A. R. 2006-2023, mencionan los lineamientos para cumplir con el objetivo del Área
de Desarrollo Cristiano, entre los cuales está generar materiales homogéneos para probandos.
Los principales temas a incluir en este curso serían los aspectos históricos, las doctrinas, las
normas de conducta y la organización de la Iglesia.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 9 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Por lo anterior, en el año 1998 se elaboró la primera edición de este manual, que fue revisada
en el año 2003 y 2006. Durante este periodo ha sido utilizado como manual de trabajo en la
clase de probandos que su servidor y autor imparte en la Iglesia “La Santísima Trinidad” de la
calle de Gante No. 5, Col. Centro, en México D.F.
En el último trimestre del año 2008, el Obispo de la Conferencia Anual de México (CAM), Pbro.
Moisés Valderrama Gómez, solicitó el material para proponerlo en el ámbito nacional y en
noviembre de 2008, se acordó revisarlo con el área de Desarrollo Cristiano Conferencial, con
el objeto de aplicarlo en la CAM en el año 2009.
En enero de 2015, en la junta del grupo interdisciplinario quien elabora y revisa los materiales
del Plan Rector Nacional y con la participación de los presidentes Nacionales de Desarrollo
Cristiano y Testimonio Cristiano, se acordó que este Manual se integraría como parte de los
materiales del Área de Testimonio Cristiano Nacional, siendo este curso la frontera entre
Testimonio Cristiano y Desarrollo Cristiano, identificado como Tomo 3, Nivel 3, Módulo único.
Al término del curso el alumno estará preparado para bautizarse y recibirse como miembro en
plena comunión.
Este documento de trabajo está hecho pensando en hermanas y hermanos “nuevos” que se
integran a la iglesia Metodista, y también en quienes tal vez tengan por primera vez un estudio
bíblico-teológico. Además, pensando también en los adolescentes y jóvenes de la Iglesia
metodista, su formato y contenido es sencillo, a fin de que les resulte un encuentro amable con
la doctrina básica que profesamos y que al término del curso se decidan a recibirse como
miembros en Plena Comunión* para poder participar activamente en el trabajo de la Iglesia
Metodista de México.
No se pretende originalidad alguna, porque se han empleado libremente todos los datos, y en
algunos casos las mismas expresiones, procedentes de los escritos de otros. Sin embargo, se
ha tenido gran cuidado para asegurar la exactitud de todo lo que se expone, y para impedir
impresiones erróneas debidas a lo condensado de este Manual.
Quiera Dios despertarnos a todos los que somos siervos inútiles, para que
lleguemos a ser obreros que no tienen de que avergonzarse.
Amén (2ª Timoteo 2:15)
R. Negrete
* Miembro en Plena Comunión es la persona que forma parte de la Iglesia Metodista de México A.R. que
adquiere derechos y responsabilidades dentro del trabajo de la iglesia.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 10 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Guía y Recomendaciones Generales para los Maestros

La tarea del maestro será propiciar la formación de Discípulos que con sus dones
y talentos puedan participar con responsabilidad en el cumplimiento de la visión,
objetivos y metas de la Iglesia Metodista de México.

Cada lección será evaluada mediante la revisión de las respuestas al cuestionario


que se incluye en cada actividad, o bien mediante un examen. Así mismo, los
alumnos pueden hacer notas al margen, observaciones, subrayados, etc. Lo más
importante no será otorgar una calificación sino reforzar los conocimientos de los
alumnos.

GUIA SUGERIDA PARA EL DESARROLLO DE LA LECCION:


1. Lectura del capítulo o contenido de la lección. (15 minutos)
2. Reflexiones o comentarios a la lectura (15 minutos)
3. Contenido y comentarios (20 minutos)
4. Aplicación o Preguntas generales (5 minutos).

Actividades opcionales:
• Memorización de un versículo clave (previamente revisado por el
maestro)
• Actividades de refuerzo del capítulo.
• Cantos sugeridos.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 11 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

NIVEL 3: ESTRUCTURA DE TEMAS POR MÓDULO (DIRECTRICES)

NIVEL: 3 PROBANDO OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

ADULTOS Y
EDADES:
JÓVENES
Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de la
AÑO: 1 IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.
MÓDULO: Único

TEMA O NOMBRE DEL MÓDULO INTEGRANTES DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO


ASIGNADOS
PROBANDOS -HISTORIA, DOCTRINA Y GOBIERNO DE LA
IGLESIA METODISTA PBRO. ISIDRO MARTÍNEZ CORTÉS

No. ÁREA A LA QUE


REFERENCIA OBJETIVO ESPECIFICO DEL
DEL TITULO DEL TEMA VERSÍCULO CLAVE ÉNFASIS DOCTRINAL CORRESPONDE EL
BÍBLICA TEMA
TEMA TEMA

Al terminar este
“Hijo mío está capítulo, el alumno
atento a mi comprenderá las
CAPÍTULO 1, Proverbios razones que motivaron
sabiduría y a mi
Síntesis Histórica 5:1 el inicio del Área Nacional
inteligencia
1 movimiento Metodista N/A de Testimonio
El Metodismo en la Salmo 25 inclina tu oído.”
en la Gran Bretaña, y Cristiano
Gran Bretaña Proverbios 5:1
el gran avivamiento
evangélico que
conmovió y transformó

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 12 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

a la Inglaterra del siglo


XVIII.
Al final de esta lección
“Así que si el Hijoel alumno expresará
os libertare seréis las razones que
Juan 8:36 Área Nacional
El Metodismo en los verdaderamente motivaron el inició y de Testimonio
2 Estados Unidos de Génesis 12:1- libres.” desarrolló del N/A
Cristiano
Norteamérica 7 metodismo en los
Juan 8:36;
Génesis 12:1-7 Estados Unidos de
Norteamérica.
Al final de esta
lección el alumno
“Y conoceréis la explicará en sus
Juan 8:36 verdad y la verdad propias palabras Área Nacional
El Metodismo en la os hará libres.” el desarrollo de Testimonio
3 N/A
República Mexicana Éxodo 14:13- Juan 8:36 histórico del Cristiano
27 metodismo en la
Éxodo 14:13-27
República
Mexicana.
Al final de esta
lección el alumno
CAPÍTULO 2, La “Yo planté Apolos describirá cómo se
Iglesia Metodista de regó, pero el organizó la Iglesia Área Nacional
México A.R. 1 Corintios crecimiento lo ha Metodista de de Testimonio
4 N/A
3:6 dado Dios.” México en sus Cristiano
Organización actual inicios, los
1 Corintios 3:6
de la IMM, A.R. primeros
episcopados y la
TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 13 de 243
IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

celebración del
centenario.
“Porque nadie Al final de esta lección
puede poner otro el alumno explicará las
fundamento que el reformas a la
que está puesto,
1ª Corintios organización de la Área Nacional
el cual es
3:11; 1ª Iglesia Metodista de de Testimonio
5 Nuevas Estructuras Jesucristo”. N/A
Corintios 3:7- México A.R., su Cristiano
14 1ª Corintios 3:11 relación con otras
organizaciones y el
(Lectura Bíblica:
registro como
1ª Corintios 3:7-
Asociación Religiosa.
14)
Al final de esta lección
“Porque yo me
el alumno conocerá la
volveré a
visión y lineamientos
vosotros, y os Área Nacional
Hacia los 150 años de la Iglesia Metodista
haré crecer, y os de Testimonio
6 del Metodismo en Levítico 26:9 de México A.R. para N/A
multiplicaré, y Cristiano
México los próximos 17 años a
afirmaré mi pacto
partir del año 2006. Y
con vosotros”.
la membresía de la
Levítico 26:9
IMMAR.

CAPÍTULO 3, “Toda la Escritura A final de esta lección


Nuestro Quehacer es inspirada por el alumno explicará Área Nacional
Teológico 2ª Timoteo Dios, y útil para cuales son las fuentes de Testimonio
7 enseñar, para fundamentales que N/A
3:16 Cristiano
Fuentes redargüir, para nutren la teología del
fundamentales corregir, para Metodismo: Las
TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 14 de 243
IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

instruir en justicia.” Sagradas Escrituras,


2ª Timoteo 3:16 La Razón, La
Experiencia Personal,
y La Tradición.
Al final de esta lección La
el alumno identificará y Universalidad
definirá las doctrinas de la Gracia, El
que nutren la teología y Arrepentimiento,
doctrina del La Justificación
“Pues la voluntad Metodismo: La por la sola Fe,
de Dios es vuestra Universalidad de la La Área Nacional
santificación, que Gracia, El Regeneración
Doctrinas de Testimonio
8 1Tes.4:3 os apartéis de Arrepentimiento, La
Prominentes (Nuevo Cristiano
fornicación.” Justificación por la sola Nacimiento), El
1Tes.4:3 Fe, La Regeneración Testimonio del
(Nuevo Nacimiento), El Espíritu Santo,
Testimonio del Espíritu La Santidad o
Santo, La Santidad o Perfección
Perfección Cristiana y Cristiana y La
La Apostasía. Apostasía.

“Por esto, yo no Al final de la lección el


CAPÍTULO 4, Las
dejaré de alumno conocerá los
Reglas Generales Área Nacional
recordaros principios básicos que de Testimonio
9 2a Pedro 1:12 N/A
Reglas Negativas, siempre estas los cristianos en la Cristiano
Reglas Positivas y cosas, aunque época de Wesley
Reglas Religiosas
vosotros ya debían de observar al

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 15 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

sepáis, y estéis congregarse y se


confirmados en la analizará su vigencia
verdad presente” en la actualidad.

2a Pedro 1:12

“Porque no nos ha
dado Dios espíritu El Alumno al terminar
CAPÍTULO 5, El esta lección
Carácter de un de cobardía, sino comparará su carácter, Área Nacional
Metodista. 2ª Timoteo de poder, de amor respecto al carácter de de Testimonio
10 1:7; 2ª Pedro y de dominio Jesucristo manifestado N/A
Características del Cristiano
1:3-8 en diversos versículos
propio.” 2ª
Metodismo y de un de la Biblia. Lectura
Metodista Timoteo 1:7; 2ª
Bíblica: 2ª Pedro 1:3-8
Pedro 1:3-8

CAPÍTULO 6, Los “Porque tres son Al terminar este


Artículos de Religión los que dan capítulo, el estudiante
de la Iglesia Área Nacional
testimonio en el identificará los artículos
Metodista de México. de Testimonio
11 1 Juan 5:7 cielo: el Padre, el de la doctrina básica de Artículo de Fe
Cristiano
Verbo y el Espíritu la Iglesia Metodista de
Artículo I.- De la Fe
Santo; y estos tres México, A.R.
en la Santísima
son uno.” 1 Juan
Trinidad
5:7

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 16 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Artículo II.- Del Verbo “No está aquí,


o Hijo de Dios. sino que ha
resucitado. Área Nacional
Lucas 24:6;
Artículo III.- De la Acordaos de lo de Testimonio
12 Marcos 16:6; - Artículo de Fe
resurrección de que os habló, Cristiano
Mateo 28:6.
Cristo. cuando aún
estaba en
Galilea…”
Área Nacional
“Mas el de Testimonio
Consolador, el Cristiano
Espíritu Santo, a
quien el Padre
enviará en mi
Artículo IV. Del
13 Juan 14:26 nombre, él os - Artículo de Fe
Espíritu Santo
enseñará todas
las cosas, y os
recordará todo lo
que yo os he
dicho.” Juan 14:26
Área Nacional
“Escudriñad las de Testimonio
Artículo V.- De la Escrituras; porque Cristiano
suficiencia de las a vosotros os
Sagradas Escrituras parece que en Artículo de Fe
14 para la Salvación. Juan 5:39 -
ellas tenéis la vida
eterna; y ellas son
Artículo VI. Del
Antiguo Testamento las que dan
testimonio de mí.”
TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 17 de 243
IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Área Nacional
Por tanto, como el de Testimonio
pecado entró en el Cristiano
mundo por un
hombre, y por el
Artículo VII.- Del pecado la muerte,
Romanos Artículo de Fe
15 Pecado Original o de así la muerte pasó -
5:12
Nacimiento a todos los
hombres, por
cuanto todos
pecaron.
Romanos 5:12
Área Nacional
“…porque Dios es de Testimonio
el que en vosotros Cristiano
produce así el
Artículo VIII.- Del Filipenses Artículo de Fe
16 querer como el -
Libre Albedrío 2:13
hacer, por su
buena voluntad.”
Filipenses 2:13
Área Nacional
“Justificados, de Testimonio
pues, por la fe, Cristiano
tenemos paz para
Artículo IX.- De la
con Dios por Artículo de Fe
17 Justificación del Romanos 5:1 -
medio de nuestro
Hombre
Señor Jesucristo.”

Romanos 5:1

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 18 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Área Nacional
“Pero alguno dirá: de Testimonio
Artículo X.- De las Tú tienes fe, y yo Cristiano
Buenas Obras. tengo obras.
Santiago Muéstrame tu fe Artículo de Fe
18 -
Artículo XI.- De las 2:18, 22 sin tus obras, y yo
Obras de te mostraré mi fe
Supererogación. por mis obras.”
Santiago 2:18, 22
Área Nacional
Hijitos míos, estas de Testimonio
cosas os escribo Cristiano
para que no
pequéis; y si
Artículo XII.- Del
alguno hubiere Artículo de Fe
19 Pecado después de 1ª Juan 2:1 -
pecado, abogado
la Justificación
tenemos para con
el Padre, a
Jesucristo el justo.
1ª Juan 2:1

“…alabando a
Dios, y teniendo
favor con todo el
Área Nacional
pueblo. Y el Señor
Artículo XIII.- De la Artículo de Fe de Testimonio
20 Hechos 2:47 añadía cada día a -
Iglesia Cristiano
la iglesia los que
habían de ser
salvos.” Hechos
2:47
TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 19 de 243
IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Así también
vosotros, si por la
Artículo XIV.- Del lengua no diereis
Purgatorio palabra bien
Área Nacional
comprensible,
1 Co.14:9; Artículo de Fe de Testimonio
21 Artículo XV.- Del uso ¿cómo se -
Levítico 26:1 Cristiano
de lengua no entenderá lo que
entendida por el decís? Porque
pueblo hablaréis al aire.

1 Co.14:9

“Y tomó el pan y
dio gracias, y lo
partió y les dio,
diciendo: Esto es Área Nacional
Artículo XVI.- De los mi cuerpo, que por de Testimonio
22 Lucas 22:19 - Artículo de Fe
Sacramentos vosotros es dado; Cristiano
haced esto en
memoria de mí.”

Lucas 22:19

“Por tanto, id, y


haced discípulos a Área Nacional
Artículo XVII.- Del todas las Artículo de Fe de Testimonio
23 Mateo 28:19 -
Bautismo naciones, Cristiano
bautizándolos en
el nombre del
TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 20 de 243
IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Padre, y del Hijo,


y del Espíritu
Santo…”

“Y tomando la
Artículo XVIII. De la copa, y habiendo
Área Nacional
Cena del Señor. dado gracias, les
Artículo de Fe de Testimonio
24 Mateo 26:27 dio, diciendo: -
Artículo XIX.- De las Cristiano
Bebed de ella
dos Especies todos…” Mateo
26:27

“En esa voluntad


somos
Artículo XX. De la santificados
Única Oblación mediante la Área Nacional
Hebreos ofrenda del cuerpo Artículo de Fe de Testimonio
25 -
de Cristo 10:10 de Jesucristo Cristiano
Consumada en la hecha una vez
Cruz para siempre.”

Hebreos 10:10

“Quisiera más
bien que todos los
Área Nacional
Artículo XXI. Del hombres fuesen
1ª Corintios Artículo de Fe de Testimonio
26 Matrimonio de los como yo; pero -
7:7 Cristiano
Ministros cada uno tiene su
propio don de
Dios, uno a la
TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 21 de 243
IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

verdad de un
modo, y otro de
otro.”

1ª Corintios 7:7

“¿Qué hay, pues,


hermanos?
Cuando os reunís,
cada uno de
vosotros tiene
salmo, tiene Área Nacional
Artículo XXII De los
1ª Corintios doctrina, tiene Artículo de Fe de Testimonio
27 ritos y ceremonias de -
14:26 lengua, tiene Cristiano
las Iglesias
revelación, tiene
interpretación.
Hágase todo para
edificación.”

1ª Corintios 14:26

“Sométase toda
persona a las
autoridades Área Nacional
Artículo XXIII. Acerca Romanos superiores; porque Artículo de Fe de Testimonio
28 -
del Gobierno Civil 13:1 no hay autoridad Cristiano
sino de parte de
Dios, y las que
hay, por Dios han

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 22 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

sido establecidas.”
Romanos 13:1

Pero el que tiene


bienes de este
mundo y ve a su
hermano tener Área Nacional
Artículo XXIV.- De
necesidad, y Artículo de Fe de Testimonio
29 los bienes de los 1ª Juan 3:17 -
cierra contra él su Cristiano
cristianos
corazón, ¿cómo
mora el amor de
Dios en él? 1ª
Juan 3:17

“Pero sobre todo,


hermanos míos,
no juréis, ni por el
cielo, ni por la
tierra, ni por
Área Nacional
Artículo XXV.- Del ningún otro
Artículo de Fe de Testimonio
30 Juramento del Santiago 5:12 juramento; sino -
Cristiano
Cristiano que vuestro sí sea
sí, y vuestro no
sea no, para que
no caigáis en
condenación.”
Santiago 5:12

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 23 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Que el alumno
identifique los
principios sociales que
CAPÍTULO 7, Credo se originaron en 1908
“Bienaventurado
Social de la IMMAR en la Iglesia Metodista
el que piensa en
de los EE.UU. y que Área Nacional
Principio sociales de el pobre; en el
más tarde la Iglesia de Testimonio
31 Salmo 41:1 día malo lo N/A
la Iglesia Metodista Metodista de México Cristiano
de Estados Unidos y librará Jehová.”
Salmo 41:1 adoptó. Asimismo,
de la Iglesia reproduzca las
Metodista de México. conductas contenidas
en lo que se llamó
Credo Social.

“Mas el Dios de
CAPÍTULO 8, toda gracia, que
Privilegios y nos llamó a su
responsabilidades de gloria eterna en Al final de la lección el
los miembros de la Jesucristo, alumno identificará
Iglesia Metodista de después que cuales son las Área Nacional
1ª Pedro Responsabilidades y
México. hayáis padecido de Testimonio
32 5:10; Efesios Privilegios de ser un N/A
un poco de Cristiano
2:19-22 Miembro en Plena
De los miembros de tiempo, él mismo
la os perfeccione, Comunión con la
afirme, fortalezca IMMAR.
Iglesia Metodista de y establezca.” 1ª
México Pedro 5:10;
Efesios 2:19-22

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 24 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

CAPÍTULO 9, El Al final de la lección el


Pueblo Protestante “Un Señor, una fe, alumno identificará y
Evangélico y su un bautismo, un reconocerá la
diversidad de Área Nacional
Unidad. Dios y Padre de
Efesios 4:5-6; denominaciones de Testimonio
33 todos, el cual es N/A
Juan 17:1-26 Protestante- Cristiano
Diversas sobre todos, y por
denominaciones todos, y en todos.” Evangélicas, con el fin
Protestante- Efesios 4:5-6; de instruir en unidad
Evangélicas Juan 17:1-26 en lo esencial.
“Sométase toda
persona a las
autoridades
CAPÍTULO 10,
superiores; En este capítulo
Gobierno y
porque no hay enunciaremos la
Organización de la Área Nacional
autoridad sino de misión, el propósito, en
IMM, A.R. Romanos de Testimonio
34 parte de Dios, y forma resumida el N/A
13:1, 2-8 Cristiano
las que hay, por sistema de gobierno
Soberanía,
Dios han sido que tiene y dónde
Organización y
Gobierno establecidas”. reside la soberanía de
Romanos 13:1, la Iglesia Metodista.
2-8

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDOS / REV 1 / Página 25 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO

Para cumplir con el propósito de la Iglesia Metodista de México A. R., que tiene como misión
“extender el Reino de Dios, fortalecer y fomentar la vida Cristiana integral de los miembros de
la Iglesia”1, se preparó el presente manual. Su objetivo es proporcionar a los aspirantes a
miembros en plena comunión la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de
la IMMAR y prepararlos para tener una relación activa con ella.

Este material está conformado por diez capítulos distribuidos de la siguiente manera: 1) La
Síntesis Histórica; 2) La Iglesia Metodista de México A.R.; 3) Nuestro Quehacer Teológico; 4)
Las Reglas Generales; 5) Los Artículos de Religión de la Iglesia Metodista de México; 6) El
Carácter de un Metodista; 7) El Credo Social de la IMM, A.R., 8) Privilegios y
responsabilidades de los miembros de la Iglesia Metodista de México; 9) El Pueblo Protestante
Evangélico y su Unidad; 10) Gobierno y Organización de la IMMAR

El presente manual fue elaborado y revisado para que el alumno lo pudiera estudiar de forma
autodidacta. Así pues, cada lección consta de tres secciones: 1) Objetivo, 2) actividad de
aprendizaje y 3) actividad de evaluación (cuestionario). El trabajo individual del alumno será
complementado con las aportaciones del maestro o maestra del curso y la retroalimentación
de las respuestas del cuestionario que serán comentadas en cada clase.

Del alumno se requerirá tiempo, disciplina y constancia para el estudio de este manual y de su
Biblia. Una participación activa para que exprese sus dudas, que se inquiete, que cuestione,
que sea un amigo sincero de la verdad, pues lo que deseamos compartir no son dogmas
muertos sino Palabra viva, para que pueda ser comprendida y, sobre todo, que sea una
experiencia de vida.

“A las palabras se las lleva el viento”, por eso se recomienda que cada alumno conserve y
pueda revisar de vez en vez su material para recordar los conceptos básicos de la iglesia con
la que se está comprometiendo. ¡Gracias, Señor! Bendice este trabajo en su aplicación. Hazlo
útil en la tarea de formar discípulos maduros en el conocimiento y en tu obra.

“Ten cuidado de ti mismo y de la doctrina; persiste en ello, pues haciendo esto,


te salvarás a ti mismo y a los que te oyeren”.
1ª Timoteo 4:16

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 26 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
CAPÍTULO 1, Síntesis Histórica PROBANDOS -HISTORIA,
LECCIÓN 1: El Metodismo en la Gran Bretaña DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1
TEXTOS BÍBLICOS BASE

“Hijo mío está atento a mi sabiduría y a mi inteligencia inclina tu oído.” Proverbios 5:1
Salmo 25

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de


la IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Al terminar este capítulo, el alumno comprenderá las razones que motivaron el inicio del
movimiento Metodista en la Gran Bretaña, y el gran avivamiento evangélico que conmovió y
transformó a la Inglaterra del siglo XVIII.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Juan Wesley fue un ministro anglicano, y el hombre a quien Dios usó para la transformación
de la Inglaterra del siglo XVIII.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 27 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

La Iglesia Metodista de México, A.R., es una iglesia cristiana en la cual se predica la Palabra
DESARROLLO DE TEMA

de Dios y se administran debidamente los sacramentos. Pertenece al gran movimiento


evangélico y actualmente es una de las ramas más importantes del protestantismo.
Sin embargo, el metodismo no brotó de la Reforma del siglo XVI, más bien surgió en el seno
de la Iglesia Anglicana del siglo XVIII. En ese entonces Enrique VIII era Rey de Inglaterra
junto con su esposa Catalina de Aragón, hermana del Emperador Carlos V de España.
En este capítulo se presentan los orígenes del metodismo, su desarrolló y su trascendencia
a otros países.
El Espíritu Santo usó como iniciador de este movimiento al reverendo Juan Wesley (1703-
1791), presbítero de la Iglesia Anglicana y catedrático asociado en la ciudad universitaria
de Oxford. Nació en un hogar esmeradamente piadoso, fue criado en un ambiente de
austeras costumbres, elevados ideales y se educó en el Colegio de Christ Church y el de
Lincoln, en Oxford. El joven Juan Wesley, como un segundo Saulo de Tarso buscaba
afanosamente, pero en vano, la satisfacción espiritual mediante el estricto cumplimiento de
las reglas y ordenanzas de la Iglesia.
En marzo de 1738 Pedro Böhler (líder moravo) convenció a Wesley de que su problema no
era debilidad de fe, sino simple incredulidad. Ante esta situación, Wesley dudó en continuar
predicando. Sin embargo, la respuesta del líder moravo fue tajante: “Predique la fe hasta
que la tenga, y luego predicará porque la tiene”.
La crisis de su vida se efectuó en una reunión de oración celebrada el 24 de mayo de 1738,
en una casa de las calles de Aldersgate, en Londres. Pasó por la experiencia paulina de
que no es por el propio esfuerzo, por muy sincero o intenso que sea, que el hombre alcanza
la vida y la paz, sino por la gracia de Dios en Cristo Jesús mediante la fe personal. Fue tan
intensa la experiencia de su conversión evangélica que él mismo sintió que su corazón
ardía con un fuego extraño. Lo que sucedió aquella noche, Juan Wesley lo expresa en su
Diario con las siguientes palabras: "Siento que en verdad confío solamente en Cristo para
ser salvo; y me ha sido dada la certeza de que Cristo me ha redimido de mis propios
pecados, y que me ha salvado de la ley del pecado y de la muerte".
Inmediatamente Wesley comenzó a proclamar a otros el evangelio que él mismo había
experimentado tan vehementemente. Primero lo hizo con compañeros que buscaban su
ayuda, y luego en círculos más amplios que lo llevaron a todas partes de la Gran Bretaña.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 28 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Su mensaje tenía dos rasgos muy señalados, los mismos que siguen caracterizando al
DESARROLLO DE TEMA

Metodismo hasta el día de hoy. Primero, estaba el evangelio de la gracia de Dios, ofrecido
a todo el género humano por igual, y suficiente para todas sus necesidades. Segundo,
estaba el ideal moral que este evangelio presenta a la humanidad. "La Biblia –afirmaba
Wesley– no sabe de otra salvación que no sea la salvación del pecado". Wesley llamaba
a la gente a la santidad de vida e insistía en que esta santidad es una "santidad social",
que se expresa en el amor y el servicio a los semejantes. Así pues, el Metodismo era
"Cristianismo en verdad".
Wesley jamás pensó en organizar una nueva Iglesia. En su obra él siguió, igual que Pablo,
la clara dirección de Dios. Primero, de predicar el evangelio a las clases más menesterosas
y que no eran atendidas por la Iglesia oficial ni por su clero. Segundo, de cuidar a quienes
se iniciaban en la vida cristiana.
Los trabajos de Juan y Carlos Wesley fueron bendecidos por una excepcional providencia
divina. Otros eminentes ministros anglicanos como Jorge Whitefield (1714-1770) y Juan
Fletcher (1729-1785), se unieron a ellos en la gran empresa para convertir a los pecadores
al servicio de Dios, y todo esto por medio de constante oración, incesante predicación e
infatigable actividad.
Durante los cincuenta años de su ministerio itinerante, Juan Wesley viajó 400,000
kilómetros y predicó más de 40,000 sermones. Por su parte, Carlos Wesley compuso cerca
de 6,000 himnos y, en el caso de Whitefield, además de extensas giras por todo el Reino
Unido, hizo siete viajes de evangelización a la América del Norte, y en sus treinta y ocho
años de servicio predicó unos 18,000 sermones. Juan Fletcher, el vicario de Madeley, uno
de los principales colaboradores de Wesley, admirablemente demostró en su propia vida
la excelencia de la santidad expresada en amor y rectitud.
Gradual y vigorosamente, el metodismo llegó a ser el gran movimiento religioso que
sacudió y regeneró a Inglaterra. Wesley organizó a sus seguidores en grupos a los que
denominó como clases y sociedades. Redactó las Reglas Generales y el Carácter de un
Metodista a fines de 1739, cuando se habían organizado las primeras congregaciones
metodistas que él llamó sociedades. Aunque estas reglas contienen algunos preceptos de
otro contexto, más adelante se presentan en su forma original porque son la expresión de
un elevado concepto de conducta cristiana. Es importante decir que Wesley nombraba a
los directores de dichas sociedades.
Wesley también halló varones listos para predicar el Evangelio a las masas, lo mismo en

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 29 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

las calles, los campos abiertos y en casas particulares. Estos varones no eran ministros
ordenados, sino predicadores laicos o predicadores locales, como se les llamó. Wesley
DESARROLLO DEL TEMA

mismo los elegía, les enseñaba tareas específicas e inspeccionaba su trabajo.

Con el desarrollo del movimiento, Wesley creyó prudente reunir por lo menos una vez al
año a todos sus colaboradores –ministros y laicos– para celebrar juntos una Conferencia
cuyo objeto era revisar la obra y hallar inspiración espiritual. La primera Conferencia se
reunió en junio 25 al 30 de 1744, en la capilla de la Fundición, en Londres, donde quedaron
aceptadas las Reglas de Conducta de los Predicadores. Durante las sesiones de 1746, las
Recomendaciones para el Culto, presentadas por el mismo Juan Wesley, fueron
aprobadas. Durante el período de sesiones de 1747, las Preguntas a los Candidatos al
Pastorado, pasaron por un proceso idéntico. El texto de los tres documentos aquí citados
se incluye en la sección de Ministerio Cristiano, que se encuentra dentro de la Legislación
General de nuestro libro de la Disciplina.

En Wesley convergían de manera extraordinaria tres facultades. Una fue su celo


evangelizador, que expresó muy acertadamente cuando declaró "el mundo es mi
parroquia". De hecho, siguiendo el ejemplo de Wesley –que conocía los caminos y las
veredas de Inglaterra mejor que cualquier otro en sus tiempos– sus predicadores iban al
pueblo sin esperar que el pueblo viniera a ellos. La segunda facultad destacada en Wesley
fue la de organizar y administrar. De esta manera se conservaron los frutos de la
predicación y se extendió el radio de influencia del Evangelio. La tercera facultad fue su
aprecio por la educación y la página impresa. Así fue como convirtió a la imprenta en sierva
de la Iglesia, y fue el iniciador de la circulación en masa de libros baratos y de folletos y
periódicos fácilmente accesibles al pueblo. Wesley definía al movimiento de la siguiente
manera:
Así, por toda Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda, se formaron las primitivas
Sociedades Unidas, cada una de las cuales era una compañía de personas
que, teniendo y buscando el poder de la santidad, se reunían para orar juntos,
para recibir la palabra de exhortación y para vigilarse mutuamente en amor, a
fin de ayudarse el uno al otro en la obra de su salvación.

Estas Sociedades Unidas constituyeron al poderoso movimiento Metodista que tantos


triunfos ha logrado y sigue alcanzando en Inglaterra, América y diferentes partes del mundo
actual. En 1795, cuatro años después de la muerte de Juan Wesley, este movimiento se
independizó de la Iglesia Anglicana. Después se dividió en varios grupos; pero en 1932 se
unificaron las diversas ramas del Metodismo británico.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 30 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
APLICACIÓN

1. ¿Qué se predica y administra debidamente en la Iglesia Metodista de México A. R.


(IMMAR)?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿A qué movimiento y rama de la iglesia cristiana pertenece la IMMAR?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿De dónde surgió el movimiento metodista y en qué siglo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Qué siervo de Dios fue usado por el Espíritu Santo para iniciar el movimiento metodista?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Qué buscaba afanosamente cumplir Wesley para obtener la satisfacción espiritual?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 31 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

6. Ante la duda de Wesley respecto a seguir predicando ¿cuál fue la recomendación del
líder moravo en marzo de 1738?
__________________________________________________________________
APLICACIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. En tus propias palabras explica en qué consistió la crisis de fe de Wesley y que
repercusiones tuvo.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Qué sucedió con Wesley inmediatamente después de su experiencia de crisis de fe y
del “corazón ardiente”?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. ¿Cuáles cree usted que son los rasgos destacados de la personalidad de Wesley que
caracterizan al metodismo hasta el día de hoy?
a. _________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b. _________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10. ¿Cuál fue la dirección que Dios le dio a Wesley en la Inglaterra de su tiempo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 32 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

11. ¿Cuáles fueron las características que se distinguieron en la obra a Juan, Carlos
Wesley, y Jorge Whitefied (1714-1785), en la empresa de convertir a los pecadores al
servicio de Dios?
APLICACIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
12. ¿En qué año redactó Wesley las Reglas Generales?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
13. ¿Cómo llamó Wesley a los primeros grupos metodistas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
14. A partir de 1744, Wesley reunía anualmente a todos los Ministros y Laicos del
movimiento con el propósito de celebrar juntos una conferencia, ¿cuál era su
propósito?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
15. ¿Cuáles son las tres facultades que sobresalían en Wesley de manera extraordinaria?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
16. ¿En qué año se separó el movimiento metodista de la Iglesia Anglicana y por qué
razón?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 33 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Negrete V., Raúl. 2015. “Curso de Probandos”, Iglesia Metodista de México, A.R.
BIBLIOGRAFÍA

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 34 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
LECCIÓN 2: El Metodismo en los Estados
MÓDULO: ÚNICO
PROBANDOS -HISTORIA,
Unidos de Norteamérica DOCTRINA Y GOBIERNO DE
LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

TEXTOS BÍBLICOS BASE

“Así que si el Hijo os libertare seréis verdaderamente libres.” Juan 8:36


Génesis 12:1-7

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de


la IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Al final de esta lección el alumno expresará las razones que motivaron el inició y desarrolló
del metodismo en los Estados Unidos de Norteamérica.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 35 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
DESARROLLO DEL TEMA

1. LOS PRINCIPIOS
En el año de 1766, Felipe Embury, predicador local oriundo de Irlanda, empezó a predicar
en la ciudad de Nueva York, y formó una Sociedad Metodista, que hoy día es la Iglesia de
la Calle John. Otro predicador local, Tomás Webb, capitán del ejército británico, se unió a
Embury y predicó en esa y otras ciudades. Por esos tiempos, Roberto Strawbridge,
procedente de Irlanda, se estableció en el condado de Frederick en la colonia de Maryland
y comenzó a predicar y organizar Sociedades Metodistas.
En 1769 Juan Wesley envió a dos predicadores itinerantes a las colonias en América.
Ellos fueron los reverendos Ricardo Boardman y José Pilmore. En 1771 envió a otros dos,
los reverendos Roberto Wright y Francisco Asbury. Este último llegó a ser el más grande
adalid del Metodismo norteamericano.
De manera providencial el Metodismo se adaptaba a la vida de la incipiente nación
americana. Los predicadores itinerantes servían al pueblo de una manera en que no podía
hacerlo un ministro anglicano: predicaban el Evangelio, visitaban los establecimientos
diseminados en el vasto territorio de las colonias, acudían a los hogares escondidos en
los bosques, seguían la marea de la migración rumbo a los territorios del oeste, fundaban
Sociedades, establecían puntos de predicación y los organizaban en circuitos.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 36 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

La obra así iniciada fue notablemente bendecida por Dios, de tal manera que al terminar
DESARROLLO DEL TEMA

la guerra de independencia de las colonias (en 1783), había cerca de 80 predicadores


itinerantes y alrededor de 15,000 miembros en las Sociedades Unidas.
Con la consumación de la independencia de los Estados Unidos, los Metodistas
norteamericanos, que en su mayor parte también eran miembros de la Iglesia Anglicana
se hallaron, según palabras del mismo Wesley: "Totalmente desligados tanto del Estado
Inglés como de la jerarquía anglicana". Por eso Wesley declaró que los metodistas
norteamericanos: "Ahora tienen la completa libertad para seguir las Escrituras y la Iglesia
Primitiva; y juzgamos que lo mejor para ellos es que permanezcan firmes en aquella
libertad con que Dios los ha hecho libres de manera tan extraordinaria".
Como consecuencia de la emancipación nacional, los norteamericanos carecían de
suficientes ministros ordenados para desempeñar la obra Pastoral y administrar los
sacramentos, así que los metodistas norteamericanos acudieron a Wesley en busca de
consejo y auxilio. Éste suplicó al Obispo de Londres que confiriera las órdenes sagradas
a algunos de los predicadores Metodistas que no las tenían, pero el prelado inglés se
negó. Luego de un gran estudio bíblico, histórico y teológico, Wesley decidió ordenar a
los señores Ricardo Whatcoat y Tomás Vassey él mismo como presbíteros para los
Estados Unidos de Norteamérica. Puesto que Wesley prefería la forma de gobierno
eclesiástico episcopal, por la oración y la imposición de manos consagró como
superintendente para presidir la “grey de Cristo”, al Reverendo Tomás Coke que era
doctor en Derecho Civil y presbítero de la Iglesia Anglicana. En estos actos Wesley fue
ayudado por otros ministros ordenados. También comisionó al doctor Coke para que
consagrara como superintendente asociado al Reverendo Francisco Asbury, quien
entonces era el ayudante general de las Sociedades en Norteamérica.
Wesley también preparó una revisión de los Artículos de Religión y un Servicio Dominical,
extractado del Libro de Oración Común de la Iglesia Anglicana, para uso de los metodistas
norteamericanos, e incluyó una forma para la administración de los sacramentos y la
ordenación de ministros. Además, también envió una colección de salmos e himnos.
En la llamada Conferencia de Navidad, que se inauguró en Baltimore, estado de Maryland,
el día 24 de diciembre de 1784, se reunieron sesenta ministros con el doctor Coke y sus
compañeros. La decisión de Wesley de dejarlos en libertad para que se organizaran como
ellos mejor lo creyeran, fue sometida a la consideración de todos, y fue cordialmente
aprobada por unanimidad. En seguida fundaron y organizaron un nuevo cuerpo

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 37 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

eclesiástico con el nombre de Iglesia Metodista Episcopal, y se adoptaron los Artículos de


DESARROLLO DEL TEMA

Religión y el Servicio Dominical preparados por Wesley. A los Artículos añadieron uno en que
se reconocía al nuevo gobierno civil, y en el ritual insertaron una plegaria en favor de las
autoridades supremas de los Estados Unidos. También promulgaron las leyes para el
gobierno de la nueva Iglesia, reconocieron como obispo al reverendo Tomás Coke, y luego
eligieron como obispo adjunto al reverendo Francisco Asbury, el cual fue consagrado como
tal por el doctor Coke ayudado por otros presbíteros. En esta misma ceremonia tres personas
fueron ordenadas como presbíteros y otros más diáconos; dos de ellos para la obra misionera
de la Nueva Escocia, y uno para la misma labor en la isla de Antigua, de las Indias
Occidentales Británicas.
Este fue el origen de la Iglesia Metodista Episcopal, que continuó trabajando con santo fervor
y creciendo asombrosamente en número y vigor. Ejemplo de esta singular actividad la
hallamos en el obispo Francisco Asbury quien en los cuarenta y cinco años de su ministerio
en los Estados Unidos, predicó unos 16,500 sermones, viajó 532 mil kilómetros, presidió no
menos de 224 Conferencias Anuales y cuando menos ordenó a cuatro mil ministros. El año
de su consagración como obispo (1784) la Iglesia Metodista contaba con unos 15,000
miembros, mientras que en el año de su fallecimiento (1816), esta Iglesia tenía más de
214,000 miembros y unos 700 predicadores itinerantes y 2,000 predicadores locales.

2. LA SECESIÓN
En 1828, un grupo de Metodistas sinceros y piadosos –principalmente motivados por la
necesidad de tener representación de los laicos en la toma de decisiones– dejó la
denominación y constituyó la llamada Iglesia Protestante Metodista.
Durante la Conferencia General de 1844 surgió otra división. Según unos, la causa fue la
cuestión de la esclavitud; según otros, un conflicto constitucional respecto a los poderes
episcopales. Después de un amargo debate, los disidentes presentaron un Plan de
Separación que fue aceptado. Así, en mayo de 1845, en Louisville, Kentucky, se reunieron
los representantes oficiales de catorce Conferencias Anuales del Sur de los Estados Unidos.
Esta Conferencia Constituyente procedió a establecer la llamada Iglesia Metodista Episcopal
del Sur. La primera Conferencia General de esta nueva Iglesia se reunió en Petersburgo,
Virginia, en mayo de 1846.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 38 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Tanto la Iglesia Protestante Metodista como la Iglesia Metodista Episcopal del Sur,
DESARROLLO DEL TEMA

conservaron los postulados arminianos, las doctrinas wesleyanas, los usos peculiares y la
organización general de la Iglesia Metodista Episcopal.

3. LA UNIFICACIÓN
La Iglesia Metodista Episcopal logró muchas y señaladas victorias en el evangelio de Cristo
Jesús; se desarrolló notablemente en los Estados Unidos y su labor misionera se extendió
por todo el mundo. La Conferencia General de esta Iglesia, reunida en Columbus, Ohio, en
mayo de 1936, aprobó por una gran mayoría de votos el llamado Plan de Unión.
La Iglesia Protestante Metodista tuvo poco más de un siglo de vida digna y de fruto abundante
en el reino de Dios. Con la convicción de que había desaparecido el conflicto que la llevó a
la independencia, también esta Iglesia aprobó por aplastante mayoría de votos el Plan de
Unión.
La Iglesia Metodista Episcopal del Sur ministró especialmente en los estados meridionales
de la Unión Norteamericana y sus labores se extendieron hasta cubrir muchos países. El 13
de abril de 1938 su Conferencia General también aprobó por gran mayoría de votos el Plan
de Unión.
Así se llevó a cabo la llamada Conferencia Unificadora, reunida en Kansas, Missouri, el 10
de mayo de 1939. Ahí, la Iglesia Metodista Episcopal, la Iglesia Metodista Episcopal del Sur
y la Iglesia Protestante Metodista se declararon unidas en una sola y formaron un cuerpo
eclesiástico consolidado, con el nombre oficial de Iglesia Metodista.

4. NUEVA UNIFICACIÓN
La Iglesia Evangélica de los Hermanos Unidos surgió de la unión de la Iglesia de los
Hermanos Unidos en Cristo (grupo fundado por Philip William Otterbein) con la Iglesia
Evangélica (fundada por Jacobo Albright). Ellos trabajaron entre gente de habla alemana,
pero con énfasis en una experiencia personal y con semejanzas estructurales e históricas
que los emparentaban con los Metodistas.
Continuando con ese espíritu de apertura a la voluntad y dirección del Señor, en 1968 la
Iglesia Metodista celebró otra Conferencia de Unificación en Dallas, Texas, del 21 de abril al
4 de mayo. Ahí se unió formalmente con la Iglesia Evangélica de los Hermanos Unidos. Y fue
así como surgió la actual Iglesia Metodista Unida.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 39 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

La Iglesia Metodista tiene un gobierno episcopal

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
APLICACIÓN

1. En qué año, ¿Dónde y quién empezó a predicar como metodista en los Estados Unidos
de Norteamérica?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. En el año en qué se consumó la Independencia de Estados Unidos de Norteamérica


(1783) ¿cuántos predicadores itinerantes y miembros había en las sociedades
metodistas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de gobierno eclesiástico prefería Wesley para su movimiento?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Para la Iglesia Metodista en Estados Unidos, Wesley preparó los Artículos de Religión y
un Servicio Dominical, indique de dónde extrajo Wesley esos documentos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 40 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

5. ¿Qué nombre recibió el nuevo cuerpo eclesiástico que se constituyó durante la


conferencia de Navidad celebrada en 1784 en Baltimore, Maryland?
__________________________________________________________________
APLICACIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. ¿Qué se estableció en 1845 por los representantes oficiales de 14 conferencias anuales
del Sur de Estados Unidos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. ¿Qué se constituyó en 1828 como consecuencia del grupo de metodistas que sentían la
necesidad de la representación de los laicos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Qué se conservó tanto en la Iglesia Metodista Episcopal del Sur, como en la Iglesia
Protestante Metodista?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. ¿Qué ocurrió durante la Conferencia Unificadora celebrada el 10 de mayo de 1939 en
Kansas, Missouri?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. ¿Qué hechos motivaron el surgimiento de la Iglesia Metodista Unida?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 41 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Negrete V., Raúl. 2015. “Curso de Probandos”, Iglesia Metodista de México, A.R.
BIBLIOGRAFÍA

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 42 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
LECCIÓN 3: MÓDULO: ÚNICO
PROBANDOS -HISTORIA,
El Metodismo en la República Mexicana DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

TEXTOS BÍBLICOS BASE

“Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres.” Juan 8:36


Éxodo 14:13-27

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de


la IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Al final de esta lección el alumno explicará en sus propias palabras el desarrollo histórico
del metodismo en la República Mexicana.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 43 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
DESARROLLO DEL TEMA

1. LOS PRINCIPIOS
A. La Iglesia Metodista Episcopal (Norte)
Después de que la Junta de Misiones de la Iglesia Metodista Episcopal estableció labores
evangélicas en quince países –en los grandes imperios de Oriente, Europa, África,
América del Sur y las Islas del Océano Pacífico– decidió establecer la obra misionera en
la República Mexicana.
Para esta empresa fue nombrado el Dr. Guillermo Butler, quien en 1856 ya había fundado
la obra Metodista en la India. Dado que Butler no pudo partir inmediatamente, el obispo
Mateo Simpson pidió al obispo Gilberto Haven que visitara México y le informara acerca
de las perspectivas del trabajo. Así pues, el obispo Haven viajó como pasajero del primer
ferrocarril que corrió del puerto de Veracruz a la capital mexicana. Llegó a la ciudad de
México en la Navidad de 1872, y regresó a su país en marzo de 1873. En su informe dijo
que la oportunidad era brillante.
El 21 de febrero de 1873, Guillermo Butler llegó a la ciudad de México. De una manera
providencial logró comprar el edificio de la calle de Gante No. 5, y en la Navidad de 1873
ese edificio fue dedicado al servicio público de Dios. Así fue fundada la obra de la Iglesia
Metodista Episcopal en la República Mexicana.
El Dr. Butler halló en México un buen número de personas que ya eran protestantes
prominentes. Entre ellas se encontraban los ex-sacerdotes católico-romanos Agustín
Palacios y José María González, y es digno de mencionar al eminente Dr. Marcelino
Guerrero. Al fundarse la obra evangélica metodista, todos ellos se unieron de buen grado
y sirvieron fielmente al Señor.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 44 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Las primeras ciudades a las que se extendió la obra Metodista Episcopal (Norte) bajo la
DESARROLLO DEL TEMA

dirección del Obispo Guillermo Haven fueron Puebla, Pachuca, Orizaba, Querétaro,
Guanajuato y Oaxaca. En ellas pronto se desarrollaron congregaciones florecientes,
templos magníficos y escuelas excelentes. La sangre de los mártires fecundó esta labor
porque el fanatismo romanista llegó hasta el crimen en su afán de combatir a esta nueva
fe, y muchos evangélicos perecieron por causa de ella. El protomártir de los ministros
Metodistas fue Epigmenio Monroy a quien exaltados romanistas asesinaron el 8 de abril
de 1881, en el camino que iba de Apizaco a Santa Anita Huiloac, en el estado de Tlaxcala.

B. La Iglesia Metodista Episcopal del Sur

El obispo Juan C. Keener llegó a la ciudad de México en enero de 1873, enviado por la
Junta de Misiones de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur. Hizo el viaje del puerto de
Veracruz a la capital mexicana, en la tercera corrida del primer ferrocarril que unió ambas
terminales. Inmediatamente, el obispo Keener inició sus labores de fundador. Mientras
tanto, en las ciudades fronterizas del norte del país, y en otras ciudades norteñas, se
empezó la obra de evangelización por misioneros y laicos de esta misma Iglesia. Los dos
obreros que en aquellos tiempos primitivos hicieron más por la divulgación del evangelio
en la frontera norte y en el centro del país fueron los reverendos Alejandro H. Sutherland
y Guillermo M. Patterson.

Al igual que el Dr. Butler halló protestantes mexicanos que se unieron a la Iglesia
Metodista Episcopal, así también el obispo Keener encontró notables elementos
protestantes, como los señores Alejo Hernández y Sóstenes Juárez, que con gran gozo
se unieron a la Iglesia Metodista Episcopal del Sur y fueron distinguidos ministros de ella.

Las primeras ciudades a las que se extendió la obra Metodista sureña fueron Toluca, el
Oro, Guadalajara, San Luis Potosí, Monterrey, Saltillo, Nuevo Laredo, Torreón,
Chihuahua, Cd. Juárez y Durango. Pronto se formaron en ellas prósperas
congregaciones, se construyeron hermosos templos (como el bello santuario de la calle
de Balderas No. 47, en la ciudad de México), y se establecieron instituciones docentes y
de servicio social.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 45 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

2. EL DESARROLLO
DESARROLLO DEL TEMA

Iglesia Metodista Episcopal (Norte). El 18 de enero de 1885, cuando se celebró la 1ª


Conferencia Anual de la Iglesia Metodista Episcopal (Norte) en la ciudad de México
(presidida por el obispo Guillermo L. Harris) había 18 Pastores y 1,209 miembros en plena
comunión. Cuando se celebraron las “bodas de plata” durante la Conferencia Anual de
1898 (presidida por el obispo Jaime N. Fitzgerald) había 26 Pastores y 4,094 miembros
en plena comunión. Cuando se celebraron las “bodas de oro” durante la Conferencia
Anual de 1923 (presidida por el obispo Guillermo F. Oldham), había 46 Pastores y 9,652
miembros en plena comunión.
Iglesia Metodista Episcopal del Sur. El 29 de octubre de 1885 se organizó la 1ª
Conferencia Anual de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur (presidida por el obispo
Holand N. McTyre) e incluyó los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León
y Tamaulipas. El 25 de febrero de 1886 el obispo Keener organizó y presidió la 1ª
Conferencia Anual que abarcó los estados del centro. Esta se organizó en seis distritos:
México, San Luis Potosí, Puebla, Toluca, Morelos y Guadalajara.
En 1886, de manera combinada las dos Conferencias Anuales (Norte y Centro) tenían 58
ministros, 18 predicadores locales, 113 lugares de predicación, 3,332 miembros en plena
comunión y 122 escuelas dominicales. De 1886 a 1918 se celebraron 32 periodos de
sesiones de Conferencias Anuales. En la segunda mitad de ese periodo, la Iglesia
Metodista Episcopal del Sur se distinguió por su excelente y profusa producción de
literatura religiosa. En esta magna tarea cooperaron brillantemente los profesores Andrés
Osuna y Primitivo A. Rodríguez, entre otros.

3. LA NUEVA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL


En 1917, las principales denominaciones evangélicas que tenían trabajo en la República
Mexicana, firmaron y aprobaron el llamado Plan de Cincinnati (formulado en la ciudad de
ese nombre, en el estado de Ohio, de los Estados Unidos). Según este convenio –fruto
de profundos estudios– las denominaciones pactantes circunscribirían sus labores a
determinadas jurisdicciones del territorio nacional. De esta manera no se duplicarían
esfuerzos, se evitarían fricciones, se economizaría dinero y se haría una labor más eficaz.
En este plan entraron ambas Iglesias Metodistas, junto con las grandes denominaciones
evangélicas como la Iglesia de los Amigos, la Iglesia Congregacional, la Iglesia de los
Discípulos, la Iglesia de los Peregrinos, La Iglesia Presbiteriana y la Iglesia Presbiteriana
Asociada Reformada. De este modo se pretendía obtener una cooperación más fraternal.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 46 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
DESARROLLO DEL TEMA

La Iglesia Metodista Episcopal (Norte) quedó limitada a los estados de Guanajuato,


Querétaro, Hidalgo, México, Morelos, Puebla y Tlaxcala, además del Distrito Federal.
Pero tuvo que renunciar a sus trabajos establecidos en los estados de Oaxaca y Veracruz.
Por su parte, la Iglesia Metodista Episcopal del Sur renunció a sus labores establecidas
en los estados del centro y quedó circunscrita a los estados de Chihuahua, Durango,
Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Esto significó dar de baja a buen número de
miembros, además de la cesión de propiedades e instituciones.

Por otro lado, laudable consecuencia de este plan fue la fundación del Seminario
Evangélico Unido, de la Casa Unida de Publicaciones e imprenta respectiva, del Concilio
Nacional Evangélico y del memorable periódico Interdenominacional El Mundo Cristiano
(para crearlo, la Iglesia Metodista Episcopal y la Iglesia Metodista Episcopal del Sur
finiquitaron sus respectivos órganos oficiales: El Abogado Cristiano y El Evangelista
Mexicano).

El período de 1918 a 1930 fue de reorganización y progreso. En 1923 –aunque cada una
por su lado– ambas ramas del Metodismo celebraron con grandes festividades sus
primeros cincuenta años de vida. También fue muy brillante y de óptimos resultados la
conmemoración del primer centenario del movimiento misionero de la Iglesia Metodista
Episcopal. Este se celebró en México con un elaborado plan de 5 años (1919-1923) que
incluyó actividades de evangelización, preparación de líderes, mayordomía cristiana,
finanzas, producción y difusión de literatura cristiana, educación, servicio social,
construcción de templos, fundación de nuevas instituciones y asuntos semejantes. Entre
estas últimas, es importante mencionar el establecimiento de la entonces llamada
Sociedad Mexicana de Evangelización Nacional, y que hoy día lleva el nombre de
Sociedad Misionera Mexicana. Lo mejor de todo fue que Dios estuvo con los suyos
durante todo ese tiempo.

4. LA UNIFICACIÓN

En 1925 el obispo Jorge A. Miller, de la Iglesia Metodista Episcopal (Norte), redactó un


proyecto de unificación de ambos Metodismos en la República Mexicana. En el bosquejo
de este proyecto cooperó eficazmente el obispo Guillermo B. Beauchamp, de la Iglesia
Metodista Episcopal del Sur.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 47 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
DESARROLLO DEL TEMA

Una vez que, en principio, ambas ramas Metodistas aprobaron este plan, sus
representantes oficiales se reunieron en Puebla, en febrero de 1926, a fin de elaborarlo
mejor en todos sus detalles. De parte de la Iglesia Metodista Episcopal asistieron el obispo
Jorge A. Miller, los doctores R. F. Diffendorfer, Vicente Mendoza y J. P. Hauser y los
Reverendos Raymundo A. Carhart, Epigmenio Velasco y Miguel Z. Garza. De parte de la
Iglesia Metodista Episcopal del Sur asistieron el obispo Jaime Cannon, los doctores
Rawlings y Rawls, la señorita Esther Case y el Reverendo Ezequiel B. Vargas.

Las Conferencias Generales de ambas Iglesias en los Estados Unidos, reunidas


respectivamente en mayo de 1928 y mayo de 1930, tomaron los acuerdos encaminados
a realizar la unión. Cada una de ellas nombró una comisión de cinco miembros presididas
respectivamente por los obispos Jorge A. Miller y Warren A. Candler. Cada una autorizó
a su respectiva Conferencia Anual en México a nombrar una comisión de cinco miembros
presidida una por el Reverendo Epigmenio Velasco y la otra por el Reverendo Benjamín
Fernández.

Estas cuatro comisiones oficiales se reunieron en la ciudad de México, el 8 y 9 de julio de


1930. Los veinte delegados fueron: los Obispos Jorge A. Miller y Francisco J. McConnel
(ausentes), el doctor R.F. Diffendorfer, la señorita Julieta H. Knox y el señor F. S. Wallace
(ausentes), los obispos Warren A. Candler y Samuel R. Hay, los doctores F. S. Onderdonk
y O. E. Goddard, y el Reverendo C. A. Bickley; los Reverendos Epigmenio Velasco y José
T. Ramírez, y los doctores Victoriano D. Báez, Vicente Mendoza y J. P. Hauser; y los
Reverendos Benjamín Fernández, F. S. Montelongo, Edelmiro Espinosa, Josué de la
Fuente y Juan N. Pascoe. Y presidió el Obispo Candler. De esta manera se constituyó la
Comisión Unificadora del Metodismo en México, la cual acordó los siguientes siete
asuntos principales:

1. La declaración de unificación y establecimiento de la Iglesia Metodista de México.

2. La forma como se integraría la primera Conferencia General de esta Iglesia.

3. Lugar y fecha de las sesiones de esta Conferencia General a la cual se le confería


autoridad para definir su organización.

4. La autorización para elegir y consagrar un obispo, de la manera y en el tiempo que


ella misma determinara.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 48 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

5. La autorización para que la Conferencia General enviara y recibiera delegados


DESARROLLO DEL TEMA

fraternales a y de las conferencias generales de la Iglesia Metodista Episcopal y


de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur.
6. La creación de un Consejo de Cooperación que sirviera de vínculo entre las
Iglesias progenitoras y la Iglesia Metodista de México.
7. La promulgación de la Constitución Fundamental de la nueva Iglesia que incluiría:
a) Los Artículos de Religión; b) Las Reglas Generales; y c) Los Artículos de
Organización y Gobierno.

Así, por la gracia de Dios, el 16 de septiembre de 1930, en el templo de La Santísima


Trinidad de Gante 5, se reunió la primera Conferencia General de la Iglesia Metodista
de México. Esta legisló y reglamentó su primera Disciplina, formuló sus planes de trabajo
y eligió y consagró a su primer obispo, en la persona del Rvdo. Juan Nicanor Pascoe
Gómez.

En 1930 la Iglesia Metodista de México deja de ser misión de las Iglesias


Metodistas en Estados Unidos, para iniciar su vida autónoma.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 49 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
APLICACIÓN

1. ¿En qué año y quién visitó el centro de la República Mexicana para observar
posibilidades de abrir la obra misionera?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿En qué fecha se dedicó al servicio divino el edificio de Gante Nº 5 y quién lo compró?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cómo se llamaban los dos Obispos y de que Iglesias venían para trabajar en México
como misioneros en 1873?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Dé la fecha y lugar de la República Mexicana donde se celebró por primera vez la
Conferencia Anual de la Iglesia Metodista Episcopal (Norte).
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Cuántos pastores y miembros en plena comunión tenía la Iglesia Metodista al cumplir
25 años de Servicio en México?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 50 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

6. ¿En qué año en que sucedió el Plan de Cincinnati y en qué consistió?


__________________________________________________________________
APLICACIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. ¿Qué Iglesias participaron en el plan de Cincinnati?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. ¿Cómo se llamó el seminario y el periódico interdenominacional que surgió a raíz del


plan de Cincinnati?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

9. ¿Quién, en qué año y de qué iglesia presentó el proyecto de unificación de la Iglesia


metodista Episcopal e Iglesia metodista Episcopal del Sur?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

10. ¿Qué documentos se incluyeron en la promulgación de la Constitución Fundamental


de la nueva Iglesia denominada Iglesia Metodista de México?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 51 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
BIBLIOGRAFÍA

Negrete V., Raúl. 2015. “Curso de Probandos”, Iglesia Metodista de México, A.R.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 52 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
CAPÍTULO 2, La Iglesia Metodista de México A.R.
MÓDULO: ÚNICO
PROBANDOS -HISTORIA,
LECCIÓN 4: Organización actual de la IMM, A.R. DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

TEXTOS BÍBLICOS BASE

“Yo planté Apolos regó, pero el crecimiento lo ha dado Dios.”


1 Corintios 3:6 RV60

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de


la IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Al final de esta lección el alumno describirá cómo se organizó la Iglesia Metodista de


México en sus inicios, los primeros episcopados y la celebración del centenario.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 53 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

La Iglesia Metodista de México inició su vida autónoma en 1930 contando con una
INTRODUCCIÓN

considerable herencia que consistía en un extenso campo de congregaciones,


numerosos templos, casas pastorales, edificios y dependencias de las instituciones. El
tesoro más grande fue tener la conciencia de ser una Iglesia autónoma, estar constituida
por un gran número de Metodistas y contar con un cuerpo bien definido de pastores y de
obreros laicos.
En este capítulo estudiaremos la organización de la Nueva Iglesia, las nuevas estructuras
y el registro como Asociación Religiosa.

LA NUEVA IGLESIA
DESARROLLO DEL TEMA

La Iglesia Metodista de México inició su vida autónoma contando con una considerable
herencia de un extenso campo de congregaciones, numerosos templos, casas
Pastorales, edificios y dependencias de las instituciones. El tesoro más grande, sin
embargo, fue el tener la conciencia de ser una Iglesia autónoma, estar constituida por
un gran número de metodistas y contar con un cuerpo bien definido de Pastores y de
obreros laicos.
La Iglesia se organizó en dos conferencias: La Conferencia Anual Fronteriza y la
Conferencia Anual del Centro, ambas bajo la administración de un solo Obispo. Aquélla
con dos distritos y ésta con tres. Los colegios, centros sociales, hospitales y hogares
estudiantiles constituyeron un valioso instrumento de la Iglesia para la extensión de su
testimonio. Toda esta obra era sostenida y dirigida en su mayor parte con fondos y
personal misionero.
Debe observarse, sin embargo, que para continuar su funcionamiento se necesitaba de
recursos humanos y económicos que sobrepasaban la capacidad de la Iglesia nacional.
La situación se había agravado desde la depresión económica de 1929, y esto obligó a
la Junta de Misiones de los Estados Unidos a disminuir considerablemente los fondos
misioneros y retirar a un buen número del personal. La prueba fue difícil para la Iglesia
Metodista de México en esos primeros años de vida autónoma, pero gracias a Dios que
fue un desafío al valor, a la fe en el Señor y al amor a su santa causa, pues la obra no
sólo se sostuvo, sino que progresó.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 54 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

PERIODOS EPISCOPALES
DESARROLLO DEL TEMA

En la primera Conferencia General realizada en el año de 1930 en el Templo de la


Santísima Trinidad de Gante No. 5 en la ciudad de México, fue electo al episcopado el
Dr. Juan Nicanor Pascoe Gómez cuyo periodo fue de gran importancia, ya que implicaba
tareas como crear el sentimiento de unidad entre los Pastores y obreros del norte y del
centro, y encauzar las actividades de evangelización, educación cristiana y mayordomía.
Sabiendo que su ejercicio como obispo sentaría precedentes, procuró dirigir a la Iglesia
con apego a la Disciplina. “Es cierto que en ocasiones tuvo que sufrir la sorda hostilidad
y la abierta oposición de algunos elementos inconformes, mas él cumplió fielmente con
su trabajo con toda actividad, energía y persistencia”. (Bodas de Diamante...Pág. 70).

El segundo periodo episcopal fue desempeñado bajo el título de Superintendente


General por el presbítero Sixto Ávila Villalpando, electo en la Conferencia General
reunida en Saltillo, en 1934. Su amabilidad, sencillez y gran capacidad de ganar amigos,
le granjearon la simpatía de propios y extraños. Con su diligencia y atención a los
múltiples aspectos de la obra y su atildada presentación personal, dignificó al ministerio.
Su labor fue la de acercamiento, de comprensión y de consolidación de la Iglesia.

La III Conferencia General, reunida en Puebla de los Ángeles en 1938, eligió al


presbítero Eleazar Guerra Olivares al cargo episcopal. Con él, la Iglesia cobró un nuevo
ímpetu en todos sus frentes de trabajo, pues el nuevo obispo estaba lleno de planes y
entusiasmo para el desarrollo de la obra. Creó el Plan de Avance que enfatizaba las
actividades en tres puntos capitales: la evangelización, las finanzas y la extensión del
campo Metodista. El mismo obispo Guerra, evangelista nato y entendido en negocios,
fue el factor determinante en estos planes pues logró la afluencia de fondos especiales
para realizarlos. Así se abrieron nuevos campos de predicación y se erigieron templos
y casas Pastorales. Fue reelecto en 1942 en Monterrey, y en 1946 en Gante, para dichos
periodos episcopales.

El obispo Guerra fomentó la cooperación de los laicos y organizó las Fraternidades de


Hombres Metodistas. Durante su tercer periodo episcopal, en 1948, tuvo lugar la
celebración de las Bodas de Diamante del Metodismo, con el lema de Recordación,
Afirmación y Acción, que resultó en un fausto acontecimiento. La VI Conferencia
General, celebrada en 1950 en Torreón, Coahuila, reeligió como obispo al hermano
Guerra.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 55 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Sin embargo, durante ese cuadrienio, se creó inquietud y descontento en el seno de la


DESARROLLO DEL TEMA

Iglesia al surgir en algunos un fuerte sentimiento antireeleccionista.

En la VII Conferencia General reunida en la Ciudad de México en 1954, no se alcanzó


la mayoría de votos requerida para la elección de obispo después de 33 rondas de
votaciones. Entonces surgió, en el ejercicio electoral, el nombre del presbítero Rolando
Zapata Olivares, quien finalmente resultó electo. Conociendo las circunstancias que se
habían creado tanto en el cuerpo ministerial, como en la Iglesia en general, presidió la
obra con toda prudencia y sabiduría.

La VIII Conferencia General se reunió en la ciudad de Monterrey, N. L., en 1958 y eligió


por quinta vez al Dr. Eleazar Guerra Olivares. Al iniciarse la reunión de la Conferencia
Anual del Centro, inmediata a la Conferencia General, los partidarios de la no-reelección
objetaron la investidura episcopal del presbítero Guerra, porque éste rehusó el rito de la
consagración ordenado por la Disciplina, aduciendo que ya había sido consagrado
obispo con anterioridad. Hubo repetidas pláticas de avenimiento entre los
representantes respectivos, sin obtener ningún resultado positivo. Estaba en peligro la
unidad de la Iglesia Metodista de México. Por esa razón, el obispo Rolando Zapata
Olivares solicitó que vinieran en plan de conciliadores el obispo Richard C. Raines, el
doctor James K. Mathews y el doctor James E. Ellis, secretario para la América Latina
de la Junta de Misiones de la Iglesia Metodista de los Estados Unidos de Norteamérica.

Gracias a la participación de estos hermanos se llegó a un acuerdo a través del cual,


cumpliéndose algunos requisitos por uno y otro grupo, la Iglesia continuó unida. Así el
Dr. Eleazar Guerra Olivares ejercería el episcopado por última vez.

El presbítero Alejandro Ruiz Muñoz fue electo obispo en la Conferencia General de


1962, y entonces renació un espíritu de cooperación en todos los niveles de trabajo.
Posteriormente fue reelecto por tres periodos consecutivos al episcopado. En este
tiempo hubo logros importantes a nivel nacional: Se consolidó la obra en Baja California,
Guadalajara, y Oaxaca; se aceptó trabajo en la sierra de Guerrero; se regularizó la Obra
Institucional –en la actualidad es el Servicio Social–; y se estableció un sistema de
pensiones para los obreros tanto del campo ministerial como del institucional.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 56 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

EL CENTENARIO
DESARROLLO DEL TEMA

En 1973, la obra Metodista en la República Mexicana cumplió su primer Centenario.


Este acontecimiento fue celebrado con un programa de actos especiales como cultos
de recordación, avivamiento y acción de gracias. Se realizaron también eventos
culturales y deportivos, incluyendo el traslado de una antorcha en manos de atletas
Metodistas que corrieron a pie la ruta que siguió el primer misionero Metodista que llegó
a nuestro país. Esta fue llevada desde el puerto de Veracruz hasta el histórico templo
de La Santísima Trinidad en la ciudad de México, para encender el fuego inaugural de
la magna celebración. Hubo conciertos de coros Metodistas nacionales y extranjeros,
así como asistencia de representantes de la Iglesia Metodista Unida de Estados Unidos
y numerosos visitantes fraternales. Fue una celebración digna de un centenario.
Disciplina de la IMMAR

La Iglesia Metodista de México se organizó en dos Conferencias: la del Centro y la


Fronteriza, que fueron presididas por un Obispo.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 57 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

1. ¿Quién fue el primer obispo de la Iglesia Metodista de México y en qué año ocurrió?
APLICACIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Cuántas Conferencias tenía la Iglesia Metodista en 1930 y cómo se llamaban?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Quién desempeñó el segundo periodo episcopal a partir de qué año y qué rasgos lo
distinguieron?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Cómo se llamó el obispo electo en 1938 e indique los tres aspectos fundamentales
que incluía el Plan de Avance presentado por dicho obispo electo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿En qué año fue electo obispo el Pbro. Alejandro Ruiz Muñoz, qué obra se regularizó
y qué sistema se estableció a favor de los obreros del ministerio?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 58 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

6. ¿En qué año se celebró el centenario del metodismo en México, de dónde salieron
los atletas mexicanos y a dónde llegaron con la antorcha para encender el fuego
inaugural?
APLICACIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. Elabore una línea del tiempo de los períodos episcopales citados en la lección.
BIBLIOGRAFÍA

Negrete V., Raúl. 2015. “Curso de Probandos”, Iglesia Metodista de México, A.R.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 59 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
LECCIÓN 5:
MÓDULO: ÚNICO
PROBANDOS -HISTORIA,
Nuevas Estructuras DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

TEXTOS BÍBLICOS BASE

“Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo”.
1ª Corintios 3:11
(Lectura Bíblica: 1ª Corintios 3:7-14)

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de


la IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Al final de esta lección el alumno explicará las reformas a la organización de la Iglesia


Metodista de México A.R., su relación con otras organizaciones y el registro como
Asociación Religiosa.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 60 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
INTRODUCCIÓN

Buscando la manera de actualizar y agilizar el gobierno y administración de la Iglesia


según las demandas de los tiempos modernos, en 1972 se convocó a una Conferencia
General extraordinaria. En ella se reformó, en parte, la estructura de la Iglesia Metodista
de México al establecer dos Áreas Episcopales, y al autorizar a estas Conferencias
Anuales a elegir al obispo respectivo. Esto era un cambio radical en la estructura de la
Iglesia Metodista de México. Desde ese entonces ya no se elegiría a los obispos en la
Conferencia General (como una Iglesia a nivel nacional), sino en las respectivas
Conferencias Anuales (como una Iglesia regionalizada).

La Conferencia Anual Fronteriza, reunida en el templo de El Mesías (Monterrey, N. L.),


del 21 al 25 de julio de 1974, eligió como su obispo al presbítero Joel Mora Peña para
DESARROLLO DEL TEMA

el cuadrienio 1974-1978.

La Conferencia Anual del Centro, reunida en el templo de El Divino Salvador (Pachuca,


Hgo.), del 28 de julio al 1 de agosto del mismo año, eligió al Dr. Alejandro Ruiz Muñoz
como obispo del área del Centro para el cuadrienio citado.

Las Conferencias Anuales de 1978, celebradas respectivamente en los templos de La


Santísima Trinidad (Gante 5, D. F.) y de La Trinidad (Monterrey, N. L.), otorgaron la
responsabilidad episcopal al doctor Ulises Hernández Bautista para el área del Centro;
y por segunda ocasión al presbítero Joel Mora Peña para el área del Norte.

En 1982, la Conferencia Anual del Centro, reunida en el templo Emmanuel (Puebla,


Pue.), los días 28 de julio al 1 de agosto, reeligió para el cargo de obispo al doctor
Alejandro Ruiz Muñoz; y la Conferencia Anual Fronteriza, congregada en el templo de
La Trinidad (Chihuahua, Chih.), los días 4 al 8 de agosto, eligió como su obispo al
presbítero Miguel Hernández Sánchez.

Durante agosto de 1986, en el Templo de La Trinidad (Monterrey, N. L.), la Conferencia


Anual Fronteriza reeligió como obispo al presbítero Miguel Hernández Sánchez; y en el
templo de La Santísima Trinidad (Gante 5, D. F.) se eligió al presbítero Raúl Ruiz Ávila
para la responsabilidad episcopal por la Conferencia Anual del Centro.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 61 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Dentro de esa nueva estructura, la XV Conferencia General autorizó la conformación de


DESARROLLO DEL TEMA

nuevas Conferencias Anuales. Y con ello concluyó la existencia de la Conferencia Anual


del Centro en su LVII periodo de sesiones. Así pues, en esta área, nacieron la
Conferencia Anual del Sureste, la Conferencia Anual de México y la Conferencia Anual
Septentrional.

En el caso de la Conferencia Anual Fronteriza, concluyó su existencia dos años después


con su LIX periodo de sesiones. En su lugar surgieron la Conferencia Anual del
Noroeste, la Conferencia Anual Norcentral y la Conferencia Anual Oriental.

La XVI Conferencia General, celebrada en el centro vacacional del IMSS en Metepec


(Puebla) en junio de 1990, aprobó la elección de un obispo para cada una de las
Conferencias Anuales.

Durante la celebración de las Conferencias Anuales inmediatas en julio de 1990, se


eligieron a los presbíteros Daniel de la Cruz Aréizaga para la Conferencia Anual del
Noroeste, a Baltazar González Carrillo para la Norcentral, y a Ricardo Esparza Zuno
para la Oriental; y se reeligió a los presbíteros Raúl Ruiz Ávila en la Septentrional y a
Ulises Hernández Bautista en la de México. Por su parte, la Conferencia Anual del
Sureste postergó su ejercicio electoral hasta que estuviera en condiciones de elegir a su
propio obispo y lograr la superación de algunas limitantes que consideró de capital
importancia. Debido a ello, solicitó al Gabinete General la designación de un obispo que
les brindara la atención episcopal, esta responsabilidad recayó en la persona del obispo
Ulises Hernández Bautista.

Sin embargo, un año después, al celebrarse en julio la asamblea de la Conferencia Anual


del Sureste, ésta consideró que ya estaba preparada y en condiciones de llevar a cabo
la elección de su propio obispo. Esta elección se dio en la persona del presbítero Fidel
Ramírez Sánchez.

Debido a los cambios constitucionales del país publicados el 28 de enero de 1992, a la


expedición de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público publicada el 15 de julio
de 1992, y de acuerdo con la propuesta de la Segunda Conferencia General
Extraordinaria celebrada en noviembre de 1992, en San Juan Acozac, Pue., se tomó la

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 62 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

decisión de registrar a la Iglesia Metodista de México como Asociación Religiosa.


DESARROLLO DEL TEMA

Otorgado el registro constitutivo con el número SGAR/6/93, de fecha 19 de febrero de


1993, la ahora Iglesia Metodista de México, A. R., (IMMAR) se ajusta a la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme a todos los derechos y obligaciones
que ella le otorga.

En las Conferencias Anuales respectivas en el verano de 1994, fue electo Obispo el


Pbro. Antonio Aguiña Márquez para la del Noroeste, fue reelecto el Pbro. Baltazar
González Carrillo para la Norcentral, y para la Oriental fue reelecto el Pbro. Ricardo
Esparza Zuno. En el centro, ara fue electo el Pbro. Octaviano Espinosa Fierro para la
Septentrional, en la del Sureste se reeligió al Pbro. Fidel Ramírez Sánchez, y la
Conferencia Anual de México eligió a la Pbra. Graciela Álvarez Delgado. Ella se convirtió
en la primera mujer electa y consagrada como Obispa en la América latina y el Caribe.
Si bien es cierto que su elección despertó algunas inconformidades, las Iglesias
Metodistas de México y América se congratularon por tal deferencia hacia una de las
presbíteras con una larga trayectoria como Pastora, funcionaria y líder en la Conferencia
Anual del Centro primero y después en la de México.

Durante el cuadrienio 1994-1998, por designación del Gabinete General y del Colegio
de Obispos, el Obispo Baltazar González Carrillo presidió ambos organismos. Ello
coadyuvó: 1) A la consolidación del trabajo de la Iglesia Metodista en sus seis
Conferencias Anuales; 2) En una mayor coordinación del Servicio Social en el ámbito
nacional a través del Organismo Multidisciplinario; 3) La Comisión Nacional de Programa
elaboró objetivos, metas y un calendario de actividades para su ejecución a nivel
nacional, conferencial, distrital y de iglesias locales; 4) La publicación del órgano oficial
El Evangelista Mexicano fue sistemática e ininterrumpida y mantuvo informadas a las
iglesias de todo el país sobre los acuerdos oficiales y además de contener artículos de
interés.

La XVIII Conferencia General de la IMMAR se celebró en Pachuca, Hgo. del 22 al 28 de


mayo de 1998, bajo la presidencia de los obispos mencionados y en el marco de los 260
años de vida del Movimiento Metodista, iniciado en Inglaterra el 24 de mayo de 1738.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 63 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

En esta Conferencia General se incluyó tiempo para legislar y tiempo para programar,
DESARROLLO DEL TEMA

se decidió el lema para el cuadrienio 1998-2002 “Cada metodista, un evangelista”, se


fijaron las metas: crecimiento a seis años del 150% en feligresía y 75% en nuevas
iglesias, se elaboró el objetivo general “La Iglesia Metodista de México, A. R., extenderá
el Reino de Dios mediante la proclamación del Evangelio y la afirmación de la Doctrina,
haciendo de esto un estilo de vida, proyectado en crecimiento en feligresía y servicio a
la comunidad”. También se dieron los lineamientos generales de trabajo para los
siguientes cuatro años, con el lema, metas, objetivo y programa. La Conferencia General
decidió que la persona que ocupara el cargo de Presidente Nacional de Programa fuera
de tiempo completo, y esta responsabilidad recayó en la persona del Ing. Horacio Aguilar
Madrid.

Una vez electos los obispos en las seis Conferencias Anuales de julio de 1998 (Pbro.
Antonio Aguiña Márquez, para el Noroeste y nombrado Presidente del Gabinete
General; Pbro. Gabriel Lozada Valdez, para la Norcentral; Pbro. Raúl Rosas González,
para la Oriental; Pbro. Isaías Ramos Corona, para la Septentrional; Pbra. Graciela
Álvarez Delgado, para la de México y nombrada Presidenta del Colegio de Obispos; y
Pbro. Enrique Flores Barrera para la del Sureste), tanto Obispos, como
Superintendentes, Pastores, funcionarios y pueblo metodista de México participaron
tomando en cuenta el programa y lineamientos que venían del nivel nacional y pasaban
por las Conferencias, los Distritos y los Subdistritos, llegando a cada uno de los Cargos
Pastorales.

Se tuvieron seminarios de evangelización y discipulado en el país apoyados por CIEMAL


y Evangelismo Mundial Metodista del Concilio Mundial Metodista; reuniones de diakonía
con las instituciones de servicio social con el auxilio de la Junta General de Ministerio
de la Iglesia Metodista Unida; talleres de educación cristiana, una magna celebración en
mayo del 2000 donde se presentó un informe general de la marcha de la Iglesia a medio
cuadrienio. También se elaboró una credencial única para Pastores y funcionarios; y
desde septiembre del 2001 se cuenta con la página oficial de la IMMAR en internet.

Las organizaciones de intermedios y jóvenes, de mujeres y de varones realizaron


talleres y concentraciones, congresos y asambleas, encuentros bíblicos, culturales y

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 64 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

deportivos, destacando el I Encuentro Nacional de Mujeres Metodistas celebrado en


DESARROLLO DEL TEMA

Pachuca, Hgo., del 27 al 29 de abril del 2001 con la asistencia de 2500 personas; más
de 2000 mujeres declarando: ¡Victoria en Cristo Jesús!

Se llevaron a cabo dos Encuentros Nacionales de Instituciones Metodistas de Servicio


Social promovidos por el Organismo Multidisciplinario. Se incrementaron las relaciones
internacionales al participar en noviembre de 1999 en el Evento del Milenio en Houston,
Texas, y en julio del 2001 en Brighton, Inglaterra en la Conferencia Mundial Metodista,
ambos eventos promovidos por el Concilio Mundial Metodista.

Se acompañó en su caminar a la Iglesia Evangélica Nacional Metodista Primitiva de


Guatemala a solicitud de Ministerios Globales de la IMU. En octubre del 2001 la IMMAR
fue sede del Taller para Obispos de CIEMAL. Igualmente fue invitada a participar en la
Conferencia General de la Iglesia Metodista Unida, de la Iglesia Metodista de Gran
Bretaña, de la Iglesia Evangélica Metodista de Costa Rica y de la Iglesia Metodista en
Cuba. En la XIX Conferencia General de la IMMAR en mayo del 2002 celebrada en
Chihuahua, Chih., el Dr. H. Eddie Fox, Director de Evangelismo Mundial del Concilio
Mundial Metodista, presentó el “Nuevo Testamento y Salmos para compartir la fe”,
traducido al español, como una herramienta más para que el pueblo metodista trabaje
en la evangelización y el discipulado, que es un mandato de Jesucristo a todos sus
discípulos.

Aunque es cierto que no se alcanzaron las metas que fijó la Conferencia General, sí se
avanzó. La Iglesia prosigue a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en
Cristo, puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe.

Ya trasladados a tiempos más recientes, el 25 de enero de 2002 durmió en el Señor el


Dr. Manuel V. Flores, hombre singular para la educación cristiana en México y
Latinoamérica, entusiasta y juvenil, escritor prolífico, pintor, himnólogo, periodista y
pastor. El Obispo Dr. Alejandro Ruíz Muñoz, paladín del Metodismo mexicano fue
llamado a la presencia de Dios el 23 de julio de 2005.

En septiembre de 2005 la grey que se identifica con el pensamiento wesleyano, celebró


los primeros 75 años de vida autónoma como Iglesia Metodista de México (1930–2005).

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 65 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Para conmemorar tan fausto acontecimiento se dio cita en el Templo de La Santísima


DESARROLLO DEL TEMA

Trinidad, ubicado en la céntrica calle de Gante. 5, en el D. F.

Bajo la dirección y poder del Espíritu Santo la IMMAR ha continuado con el ministerio
de la reconciliación del ser humano con el Creador. Del 19 al 27 de mayo de 2006 se
celebró la XX Conferencia General en San Juan Acozac, Puebla, fecha en que se
refrendó la doctrina Wesleyana–Metodista al adoptar el lema: “A 150 años del
Metodismo en México, en Cristo, reformando la nación (1873–2023)”.

En septiembre de 2006 la IMMAR fue sede de los trabajos de la Comisión Directiva de


CIEMAL. Siguió otra reunión del 28 de septiembre al 1 de octubre de 2006 en la que se
proclamó la unidad del Metodismo a través del “Evento Anual de Obispos y Presidentes
de la Iglesia Metodista de América Latina y El Caribe” celebrado en el Templo de La
Santísima Trinidad en el Centro Histórico de la capital de la República. Este fue un medio
idóneo para consolidar la unidad del Metodismo de América Latina y el Caribe. Así fue
como la IMMAR refrendó el principio bíblico de que: “Grandes cosas ha hecho Jehová
con nosotros; estaremos alegres” (Salmo 126:3).

Relaciones

La Iglesia Metodista de México mantiene relaciones fraternales con Iglesias evangélicas


del país, es miembro del Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina
(CIEMAL), del Concilio Mundial Metodista y su relación con el Consejo Mundial de
Iglesias está suspendida provisionalmente por acuerdo de la XVII Conferencia General
de 1994. Este acuerdo fue ratificado por la XX Conferencia General de 2006. Su relación
con la Iglesia Metodista Unida (EE.UU.), es cada vez más fraternal, más comprensiva y
de más cooperación reteniendo su calidad de Iglesia Autónoma afiliada. (Disciplina de
la IMMAR)

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 66 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
APLICACIÓN

3. ¿Qué resultado tuvo la Conferencia General Extraordinaria de 1972 y desde


entonces cómo se elige a los obispos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. De acuerdo con la nueva estructura de la conferencia general realizada en


Metepec-Puebla en 1990, cite las conferencias anuales en las que se integró la
IMM:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Cuál es la fecha del cambio constitucional en el que se expide la Ley de
Asociaciones Religiosas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 67 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

6. Diga fecha y número de registro de la IMM como Asociación Religiosa (AR) que
APLICACIÓN

autorizó la Secretaría de Gobernación.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. Durante el cuadrienio 1994-1998, ¿cuál fue el obispo que coadyuvó a la
consolidación del trabajo de la Iglesia Metodista en sus seis conferencias
anuales?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8. ¿Qué organismo promueve el Servicio Social de las Instituciones de la IMMAR?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
9. ¿Con qué Iglesias mantiene relaciones fraternales la IMMAR?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 68 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Memorice en el mapa los Estados de la República que corresponden a cada una


de las (6) seis Conferencias Anuales del País.
APLICACIÓN

Nota: Solo en los Estados de Colima y Chiapas NO tenemos presencia Metodista.


BIBLIOGRAFÍA

Negrete V., Raúl. 2015. “Curso de Probandos”, Iglesia Metodista de México, A.R.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 69 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

LECCIÓN 6: Nivel Curricular:


NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
Hacia los 150 años del Metodismo en México
MÓDULO: ÚNICO
PROBANDOS -HISTORIA,
2006-2023 DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

TEXTOS BÍBLICOS BASE

“Porque yo me volveré a vosotros, y os haré crecer, y os multiplicaré, y afirmaré mi pacto con


vosotros”. Levítico 26:9

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de


la IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Al final de esta lección el alumno conocerá la visión y lineamientos de la Iglesia Metodista de


México A.R. para los próximos 17 años a partir del año 2006. Y la membresía de la IMMAR.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 70 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

En la Asamblea de la XX Conferencia General de la Iglesia Metodista de México, A.


INTRODUCCIÓN

R., realizada los días 19 al 27 de mayo de 2006 en San Juan Acozac, Puebla, se
aprobó trabajar en una Visión a 17 años, tiempo en el cual estaremos, con la ayuda
de Dios, cumpliendo 150 años de Metodismo en México.

La Visión Nacional para el periodo 2006–2024 que fue aprobada en dicha


Conferencia es: Reformar a la Nación, extendiendo la Santidad Escritural

El Lema es: A 150 años del Metodismo en México, en Cristo, reformando una Nación.

De la misma manera, se elaboraron las iniciativas de Programa a Nivel Nacional de


DESARROLLO DEL TEMA

cada Área para que cada Conferencia Anual, Distrito, cargo pastoral y miembro de la
Iglesia participe en la tarea de Reformar a la Nación.

El principal reto del metodismo a mediano plazo es crecer sin dejar de lado su esencia
cristiana. Organizarse con base en un modelo que tenga en el centro a la Biblia. No caer
en la tentación de la iglesia de masas, sino optar por una relación con Dios y con los
hombres de manera directa y ferviente; dejando la frialdad de la tecnología como insumo
y sólo como instrumento de acercamiento en casos de necesidades.

El principal reto de la IMMAR es proyectarse poderosamente en la obra evangelizadora,


creciendo racionalmente. El número de miembros en plena comunión de la IMMAR,
resultado del Censo Nacional realizado en diciembre de 2014 y concluido en agosto de
2015, es el siguiente de acuerdo con la tabla anexa:

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 71 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

MEMBRESÍA Y FELIGRESIA RESULTADO DEL PRIMER CENSO NACIONAL Y ESTIMMAR SIGLO


DESARROLLO DEL TEMA

XXI
A B C D
Año 2015 Año 2015 % Año 2020 Año 2020
MEMBRESIA FELIGRESIA MEMBRESIA FELIGRESIA
Conferencia Anual de
3122 5125 4304 7604
México (CAM)

Conferencia Anual
Norcentral 2311 3164 6045
3411
(CANCEN)

Conferencia Anual del


1037 1495 1526 2322
Noroeste (CANO)

Conferencia Anual
6603 8892 9,129 13,479
Oriental (CAO)

Conferencia Anual del


1043 1677 1664 3201
Sureste (CAS)

Conferencia Anual
2534 5131 4499 10,527
Septentrional (CASE)

TOTAL 43,178
16,650 25,484 24,533

Los datos del censo nacional que corresponden al año 2015 (Columna A y B) fueron
tomados de boletas preparadas para ser llenadas en las congregaciones del país.

La información de los años siguientes (Columna C y D) es actualizada con los datos que
se generan en la Plataforma de Estadística de la Iglesia Metodista de México, A.R.
(ESTIMMAR) año con año.

La feligresía informada en la Conferencia General de mayo de 2014 fue de 45,462 y 31,569 MPC.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 72 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Considerando el propósito de que la IMM, A.R., se constituye con el fin de “extender el


DESARROLLO DEL TEMA

Reino de Dios mediante la proclamación del Evangelio y fomentar la vida cristiana integral
de los miembros de la iglesia” (Artículo 4º de la Disciplina de la IMMAR), las Estrategias
Generales para 2006–2023 son:

✓ Afirmación de la doctrina
✓ Espiritualidad Ferviente
✓ Ministerios según dones
✓ Evangelización según necesidades
✓ Células integrales
✓ Culto Inspirador
✓ Relaciones Afectivas
✓ Estructuras Funcionales
✓ Liderazgo Capacitador
Gabinete General de la IMMAR: 2018-2022
CONFERENCIA OBISPO Y REPRESENTANTE LAICO

Conferencia Anual Oriental (CAO) Pbro. José Antonio Garza Castro


Hno. Víctor Hugo Martínez González
Conferencia Anual Norcentral (CANCEN) Pbro. Edgar Rodolfo Rivera de la Rosa
Hno. Mario de la Rocha de la Rocha
Conferencia Anual de México (CAM) Pbro. Moisés Morales Granados
Hno. Juan Carlos Muñoz Torres
Conferencia Anual del Sureste (CASE) Pbra. Raquel Balbuena Osorio
Hno. Yarid Chávez Santa Cruz
Conferencia Anual del Noroeste (CANO) Pbro. Felipe de Jesús Ruiz Aguilar
Hno. Iván Homar Lozano Cazavantes
Conferencia Anual Septentrional (CAS) Pbro. Rogelio Hernández Gutiérrez
Ing. Esteban Aguilar Ordaz
Programa Nacional Ing. Raúl Negrete Vargas

La elección de obispos se realiza cada cuatro años.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 73 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
1.¿Cuál es la visión de la Iglesia Metodista de México para el periodo 2006-2024?
APLICACIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Cuántos miembros en plena comunión hay en su Iglesia local, cuántos en su
Conferencia Anual y cuántos son a nivel nacional?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cuál es el lema para el sexenio 2007-2012?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las estrategias de trabajo en la IMMAR para el periodo 2007–2024?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿A qué Conferencia Anual pertenece Usted y cuál es el nombre de su obispo?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 74 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
BIBLIOGRAFÍA

Negrete V., Raúl. 2015. “Curso de Probandos”, Iglesia Metodista de México, A.R.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 75 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
CAPÍTULO 3, Nuestro Quehacer Teológico
MÓDULO: ÚNICO
PROBANDOS -HISTORIA,
LECCIÓN 7: Fuentes fundamentales DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

TEXTOS BÍBLICOS BASE

“Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir,
para instruir en justicia.” 2ª Timoteo 3:16

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de


la IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

A final de esta lección el alumno explicará cuales son las fuentes fundamentales que nutren
la teología del Metodismo: Las Sagradas Escrituras, La Razón, La Experiencia Personal, y
La Tradición.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 76 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
INTRODUCCIÓN

En este capítulo estudiaremos las fuentes y la manera en que como miembros de la


IMMAR realizamos nuestra teología y las doctrinas que enfatizamos en nuestra
denominación.

Antecedentes de las Fuentes


DESARROLLO DEL TEMA

Como metodistas afirmamos que nuestro quehacer teológico tiene como eje a la
Escritura, alrededor de ésta están la razón, la experiencia y la historia (tradición) de la
iglesia cristiana y que cada una de ellas halla su confirmación en la palabra de Dios.
Hacer teología usando estas fuentes le ha dado a nuestra denominación las
características y las doctrinas que la hacen un miembro útil en el Cuerpo de Cristo.
Como una denominación evangélica afirmamos que es por la gracia de Dios por quien
“vivimos y nos movemos y somos” (Hch. 17:28), y por nadie más. Y que todo lo que
hacemos, lo hacemos “de corazón, como para el Señor y no para los hombres; sabiendo
que del Señor recibiremos la recompensa de la herencia, porque a Cristo el Señor
servimos” (Col. 3:23-24). Amén.

Cuando la experiencia de la salvación por la fe fue predicada a las masas, el soplo del
Espíritu Santo hizo brotar un espontáneo avivamiento del evangelio que se extendió por
el reino de la Gran Bretaña. Este avivamiento toma una forma concreta cuando Juan
organizo a los convertidos en grupos que llamo sociedades, clases y bandas, donde
buscaban conservar su fe, su forma de vida y mantenerse en camino de la santidad;
para el efecto Wesley redacto en 1739 dos documentos que serían básicos el desarrollo
e identidad de quienes se unirían al movimiento: Las Reglas Generales para las
Sociedades Unidas y el Carácter de un Metodista.

El cuadrilátero Wesleyano o Fuentes teológicas, es una metodología para la reflexión


teológica acreditada al Pastor Juan Wesley, líder del movimiento Metodista en el siglo
XVIII.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 77 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

El término fue innovado en el siglo XX, dentro de la Iglesia Metodista Unida en el año de
DESARROLLO DEL TEMA

1964, por el teólogo/escolar Albert C. Outler, en su introducción a la colección de Juan


Wesley. Sobre el examen a los trabajos de Wesley, Outler teorizó que Wesley usó cuatro
fuentes en la aplicación a sus conclusiones teológicas. Las cuatro fuentes son:

❖ La Biblia
❖ La Tradición
❖ La razón
❖ La Experiencia

A continuación, las expondremos brevemente.

Las Sagradas Escrituras.

Afirmamos, junto con Juan Wesley, que como metodistas “no tenemos otros principios
que los revelados por la Palabra de Dios”. Porque toda la Escritura es inspirada por
Dios, esta viene a ser la regla cristiana para diferenciar entre lo bueno y lo malo, la Biblia
es la fuente central de donde brota y con la que se confirma o rechaza lo que las otras
fuentes proveen. Dios mismo nos enseña el camino al cielo y lo ha escrito en ese libro.
Disciplina IMMAR

La Tradición.

Esta debe entenderse como la revelación de Dios a su iglesia a través de su historia.


La tradición, entonces, es la historia de la organización, interpretación y formulación de
las doctrinas emanadas de las Sagradas Escrituras que la Iglesia cristiana ha elaborado
durante casi dos milenios bajo la dirección del Espíritu Santo. Aunque la tradición pueda
ser falible, es el mejor juez sobre el significado de la Escritura de lo que cualquier
interpretación privada actual pueda ser. Necesitamos considerar los asuntos
organizacionales, doctrinales y teológicos en su perspectiva histórica, puesto que al
hacerlo así podemos descubrir, aclarar o confirmar la verdad o error de una premisa
teológica. Sin embargo, diría Wesley, una vez más: “… yo juzgo cada doctrina por la
Biblia. Esta es la palabra por la cual seremos juzgados en aquel día”. Disciplina IMMAR

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 78 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

La Razón.
DESARROLLO DEL TEMA

Es otra fuente importante para la Iglesia metodista en el proceso de hacer teología. No


necesitamos renunciar a nuestra razón para creer, porque renunciar a nuestra razón
también significaría renunciar a la fe cristiana. Más bien la fe y la razón van de la mano,
puesto que toda fe irracional es una fe falsa. Nuestra razón es un don de Dios que debemos
usar tanto como podamos. Sin embargo, debemos tener en cuenta que aun empleando la
razón hasta sus límites, ésta no podrá producir ni fe, ni esperanza, ni amor, ni ninguna otra
virtud; tampoco producirá verdadera felicidad en nosotros, puesto que todo esto es un don
de Dios. Disciplina IMMAR

Esta última afirmación, a pesar de todo, no descalifica a la razón como una parte integral en
la manera de hacer teología dentro de la Iglesia Metodista, debido a que, en las palabras de
Wesley:

“Por la razón aprendemos lo que es el nuevo nacimiento sin el cual no podemos entrar
en el reino de los cielos, y qué es la santidad sin la cual nadie verá al Señor. Por el
adecuado uso de la razón llegamos a saber cuáles son las características que tiene
la santidad interna; y lo que significa ser santo externamente, santo en toda manera
de conversación. En otras palabras, llegamos a comprender cuál era la mente que
estaba en Cristo; y que significa andar como Cristo anduvo”.

La Experiencia.

Representa la mayor aportación del movimiento metodista a la teología cristiana: La Iglesia


metodista no se queda en el campo de las formulaciones teológicas teóricas por sí mismas.
Más bien es una iglesia vivencial, es una iglesia que afirma y elabora sobre aquello que le
consta, aquello que ha vivido. Pero aquella experiencia no se limita al campo de lo personal,
subjetivo e interno; sino que tiene su expresión externa en la vida de la persona que resulta
en la transformación de la sociedad. El metodismo no es un cristianismo puramente
cerebral, también es una religión del corazón. Pero para que la experiencia sea válida debe
estar fundamentada en la Escritura. Es decir, la experiencia solamente confirma aquello
que las Escrituras establecen. Una vez más Wesley dice que:

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 79 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

“La experiencia es suficiente para confirmar una doctrina que está fundada sobre la
DESARROLLO DEL TEMA

Escritura… y aunque muchos fantaseen experimentar lo que en verdad no ha


sucedido, esto no debe ser un prejuicio en contra de la verdadera experiencia”.

Así pues, Wesley advierte sobre lo importante que es la experiencia, pero también advierte
sobre llegar a creer que las manifestaciones externas de una experiencia dada, por sí solas,
pueden ser justificables. La experiencia es una categoría vital, no como fuente de doctrina,
sino como prueba de si estamos viviendo las promesas de las cuales habla la doctrina. La
norma para considerar la autenticidad de las manifestaciones de cualquier experiencia
siempre debe ser la palabra de Dios. Lo que se experimenta debe estar claramente
enunciado y contenido en la Biblia. De esta manera vemos, una vez más, la primacía que
las Sagradas Escrituras tienen sobre la vida y teología de la Iglesia Metodista. Disciplina
IMMAR.

La Creación Natural.

Debemos mencionar que una forma de llegar al conocimiento de Dios puede ser la
contemplación de La Creación Natural. Esta nos sirve para descubrir o reconocer que hay
un Creador, un Señor de todo. En la creación natural, en las cosas invisibles aún los
analfabetos pueden ver la presencia del Dios invisible.

Cabe aclarar que esta fuente a la fecha no está reconocida por carecer del soporte bíblico;
sin embargo, por su importancia, en nuestra XX Conferencia General próxima pasada (2006)
se le encomendó a la Comisión de Fe y Orden trabajar sobre esta fuente, la cual debe tener
el soporte bíblico requerido, respondiendo entre otras preguntas a “¿Qué tipo de Dios es
ese?”; en ese sentido solo la mencionaremos. R. Negrete

Esas son las fuentes que nutren nuestra teología y doctrina. Pero como vemos, las Sagradas
Escrituras siempre permanecen como la fuente por excelencia. Las Escrituras siempre son
el centro alrededor del cual giran los otros aspectos.

Esto podemos ilustrarlo de la siguiente manera:

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 80 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
DESARROLLO DEL TEMA

Es esta centralidad de las Sagradas Escrituras, y el continuo influjo del Espíritu Santo, lo
que ha mantenido la coherencia, ha informado la doctrina, ha impulsado la prédica y ha
sostenido la obra del Metodismo en todos los países donde éste se ha naturalizado hasta el
día de hoy. Así pues, podemos declarar que como cristianos Metodistas la base de nuestra
doctrina no es otra que la Palabra escrita de Dios contenida en los libros del Antiguo y Nuevo
Testamento. Disciplina IMMAR

Para hacer Teología en la Iglesia Metodista usamos cuatro fuentes


fundamentales

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 81 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
APLICACIÓN

1. Escriba los títulos de los dos documentos básicos que Wesley redactó en 1739, los
cuáles servirían para el desarrollo espiritual de quienes se unirían a este
movimiento.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las Fuentes Teológicas de la IMMAR?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Qué lugar ocupa la Biblia dentro de las Fuentes Teológicas y qué significa para el
cristiano?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 82 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

4. Según las palabras de Wesley ¿Qué aprendemos por la Razón?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
APLICACIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Qué debemos entender por Tradición?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Según Wesley, ¿Qué nos ayuda a confirmar la Experiencia
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. ¿Qué fuente a la fecha no tiene soporte bíblico, sin embargo, se considera


importante y a quién se le encomendó su estudio?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 83 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDOS
AÑO: 1
LECCIÓN 8: Doctrinas Prominentes MÓDULO: ÚNICO
PROBANDOS -HISTORIA,
DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1
TEXTOS BÍBLICOS BASE

“Porque de tal manera amó Dios al mundo que ha dado a su Hijo Unigénito, para que todo
aquel que en le cree no pierda mas tenga vida eterna.” Juan 3:16
“Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado” Mateo 3:2
“Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor
Jesucristo.” Romanos 5:1
“El que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios.” Juan 3:3
“El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, que somos hijos de Dios.” Romanos 8:16
“Pues la voluntad de Dios es vuestra santificación, que os apartéis de fornicación.” 1Tes.4:3
“Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente anda
alrededor buscando a quien devorar.” 1ª Pedro 5:8

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de


la IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Al final de esta lección el alumno identificará y definirá las doctrinas que nutren la teología y
doctrina del Metodismo: La Universalidad de la Gracia, El Arrepentimiento, La Justificación
por la sola Fe, La Regeneración (Nuevo Nacimiento), El Testimonio del Espíritu Santo, La
Santidad o Perfección Cristiana y La Apostasía.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 84 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
INTRODUCCIÓN

De las Sagradas Escrituras brotan las doctrinas cristianas Metodistas que se confirman
en la experiencia personal, corrobora y ordena la razón humana, se corrigen o
complementan en la tradición y que nuestra denominación enfatiza en forma especial.

En este capítulo estudiaremos algunos de los grandes énfasis doctrinales fundamentados


en la Escritura, provenientes del avivamiento religioso que se dio en la Inglaterra del siglo
XVIII, gracias al influjo del Espíritu Santo y que al paso del tiempo ha mostrado su
veracidad.
DESARROLLO DEL TEMA

a. LA UNIVERSALIDAD DE LA GRACIA

Es la doctrina que establece que el amor de Dios no está limitado ni a un número, ni a


un tipo especial de persona. Es decir, que el sacrificio de Cristo es universal en cuanto
a su extensión y este cubre cualquier pecado de cualquiera y de todos los seres
humanos desde el principio y hasta el fin del tiempo.

Cristo murió por todos los hombres y mujeres y, por lo tanto, todos están en condición
de ser salvos. Todos son bienvenidos para gozar del favor de Dios y de la vida eterna.

El que Cristo haya muerto por todos los hombres se halla clara y expresamente
enseñado en los siguientes pasajes de la Escritura:

“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para
que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.” Juan 3:16

“Para que por la gracia de Dios gustase la muerte por todos.” Hebreos 2:9

“Y él es la propiciación por nuestros pecados: y no solamente por los nuestros,


sino también por los de todo el mundo.” 1ª de Juan 2:2

“Porque la gracia de Dios se ha manifestado para salvación a todos los hombres.”


Tito 2:11

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 85 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

“Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este mundo.” Jn.1:9
DESARROLLO DEL TEMA

“Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador, el cual


quiere que todos los hombres sean salvos.” 1ª Timoteo 2:3-4
“Y el Espíritu y la Esposa dicen: Ven. Y el que oye, diga: Ven. Y el que tiene sed,
venga, y el que quiera, tome del agua de la vida gratuitamente.” Apocalipsis 22:17
“Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar.”
Mateo 11:28
“Y al que a mí viene, no le echo fuera.” Juan 6:37
“Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es
don de Dios…” Efesios 2:8

En armonía con el plan de la redención universal, los ministros del evangelio están
autorizados para predicar una salvación gratuita para todos los hombres.

Dada la importancia del tema correspondiente a la salvación, se incluye en este estudio


el orden de la salvación que compartió Wesley:

“…la salvación que comienza con lo que muy acertadamente se ha llamado una
“gracia anticipante”. Nos referimos así al primer deseo de agradar a Dios, al
primer atisbo de conocimiento con respecto a su voluntad, y a tener esa primera
sensación, leve y transitoria, de que hemos pecado contra él. Todo esto es ya
señal de vida, de cierto grado de salvación; es el primer paso para librarnos de
nuestra ceguera e insensibilidad hacia Dios y todo lo referido a él.

Esta salvación se continúa con la “gracia convincente”, generalmente denominada


“arrepentimiento” en las Escrituras, que nos permite alcanzar un mayor conocimiento
de nosotros mismos, y avanzar más en el proceso de librarnos de nuestros corazones
de piedra. Luego experimentamos la verdadera salvación de Cristo, mediante la cual
“por gracia, somos salvos por fe”.

“Esta salvación comprende dos grandes áreas: justificación y santificación. Por medio
de la justificación somos salvos de la culpa del pecado, y recuperamos el favor de Dios.
La santificación nos libra del poder y la fuente del pecado, y así recuperamos la imagen
de Dios.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 86 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Sabemos por experiencia –y por las Escrituras– que esa salvación es al mismo tiempo
DESARROLLO DEL TEMA

instantánea y gradual. Comienza en el momento que somos justificados por el amor santo,
humilde y paciente de Dios hacia el ser humano. Y a partir de ese momento crece
lentamente, como el grano de mostaza, el cual a la verdad es el más pequeño de todas
las semillas, pero lentamente, se hace árbol y las aves hacen nidos en sus ramas. En un
instante el corazón es limpio de todo pecado, y lleno de amor puro hacia Dios y las demás
personas. Y este amor se fortalece más y más, hasta que crezcamos en todo en aquel que
es la cabeza hasta que todos lleguemos a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo”.

Ensayo del Orden de la Salvación, E. Vargas

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
APLICACIÓN

1. Consulte un diccionario Bíblico y defina la palabra “Redención”.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. De acuerdo con la doctrina de la Universalidad de la Gracia¸ ¿Por quién murió
Cristo? Indique dos versículos bíblicos que demuestren esta doctrina.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 87 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

3. ¿Qué enseña el arminianismo, en relación a la Universalidad de la Gracia?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
APLICACIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Cuál es el orden de la salvación según Wesley?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

b. EL ARREPENTIMIENTO (Gracia convincente)


DESARROLLO DEL TEMA

“Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.” Mateo 3:2

En la Biblia aparecen unidos el arrepentimiento personal hacia Dios y la Fe hacia nuestro


Señor Jesucristo. El arrepentimiento implica cierta clase de fe preexistente y la fe implica
un arrepentimiento previo. Ambos son producidos por la gracia preventiva del Espíritu
Santo; pero son perfeccionados mediante la cooperación del hombre. El arrepentimiento
es un medio y la fe una condición para la Salvación.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 88 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Un corazón quebrantado y contrito, una tristeza verdadera del alma, una sensación clara
DESARROLLO DEL TEMA

del pecado prepara el alma para aceptar a Cristo como el único Salvador. Tal estado
de ánimo conduce a una confesión de pecado amplio y sincero que conduce también a
un cambio. Este cambio implica dos cosas: 1) abandonar el pecado, y 2) un esfuerzo
serio para obedecer. La Biblia contiene este mandamiento: “Dejad de hacer lo malo;
aprended a bien obrar” Isaías 1:16-17. El arrepentimiento es sobre todo una obligación
personal. Es un deber impuesto a todos los hombres, como se puede observar en los
siguientes versículos bíblicos:

“Dios... manda a todos los hombres de todo lugar, que se arrepientan.” Hechos
17:30

“Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.” Mateo 3:2

“Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para


perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo.” Hechos 2:38

“Deje el impío su camino, y el hombre inicuo sus pensamientos, y vuélvase a


Jehová, el cual tendrá de él misericordia, y al Dios nuestro, el cual será amplio
en perdonar.” Isaías 55:7

“Convertíos, y apartaos de todas vuestras transgresiones, y no os será la


iniquidad causa de ruina.” Ezequiel 18:30

“Antes; si no os arrepentís, todos pereceréis igualmente.” Lucas 13:3

El verdadero arrepentimiento debe ser completo e implica que se abandone todo


pecado. Por ejemplo, si un buque tuviere tres agujeros en su casco, y se taparan dos
de ellos, no sería suficiente, pues dejando destapado el tercero todavía vendría el
hundimiento: deben taparse todos los agujeros. O si un hombre hubiere recibido dos
heridas peligrosas, no sería suficiente con curarle una solamente; las dos deben ser
curadas.

De igual manera, un pecado oculto que no haya sido abandonado impedirá al alma flotar
en la corriente de la gracia llevada hacia el reino de la vida.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 89 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

El arrepentimiento conduce al hombre a una confesión pública y completa del pecado,


porque: “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonarnos” 1ª Juan
1:9. Los beneficios de la confesión son decisivos en el arrepentimiento y consisten en
APLICACIÓN

reconocer que soy un pecador y que ante esta realidad tengo la posibilidad de cambiar
mi condición caída por los méritos de Jesucristo. Así, al reconocer que estoy caído, al
mismo tiempo reconozco que el Señor pagó el precio por mí al morir en la cruz del
calvario, y al rendir mi vida a Él es posible modificar y, en consecuencia, recobrar mi
estado de salvación.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

1. Consulte un diccionario Bíblico y defina la palabra: Arrepentimiento.


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. ¿Quién produce el arrepentimiento y la fe preexistente?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. ¿Qué estado de ánimo conduce a una confesión de pecado amplia y sincera y que
implica?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 90 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
APLICACIÓN

4. ¿A qué conduce el arrepentimiento del evangelio?


_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. Cuando hay arrepentimiento, esto implica un cambio y ese cambio implica dos
cosas ¿Cuáles son?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
DESARROLLO DEL TEMA

c. LA JUSTIFICACIÓN POR LA SOLA FE

“Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro
Señor Jesucristo.” Romanos 5:1

Es la doctrina que declara que el perdón de Dios se obtiene por la fe en la obra expiatoria
de Cristo en la cruz. Pero incluso esta fe en Cristo es un don de Dios. Nosotros no
merecemos nada sino la condenación eterna. No existen méritos en el hombre o la mujer
que propicien o ganen el amor o el perdón de Dios.

La justificación es el acto judicial por medio del cual se aplica al pecador que cree en
Cristo el beneficio de la expiación, librándolo de la condenación de sus pecados,

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 91 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

poniéndolo en un estado favorable y tratándolo como justo. “Ser justificado es ser


DESARROLLO DEL TEMA

perdonado y recibido en el favor de Dios, entrando a un estado tal que, si continuamos


en él, seremos finalmente salvos”. En este sentido, la justificación, el perdón y la
liberación del pecado mantienen el mismo significado en la teología metodista.

El perdón se extiende a todos los pecados cometidos, grandes o pequeños. Se perdona


“toda clase de pecados”, así que “ninguna condenación hay para los que están en Cristo
Jesús. Ro 8:1

La causa originaria de la justificación es el amor de Dios; la causa meritoria es la


expiación de Cristo, y la causa instrumental es la fe personal del creyente.

Los siguientes versículos nos permiten respaldar lo antes dicho:

“Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro
Señor Jesucristo.” Romanos 5:1

“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para
que todo aquel que en él cree, no se pierda mas tenga vida eterna.” Juan 3:16

“Porque el fin de la ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree.” Romanos
10:4

“Y que de todo aquello de que por la ley de Moisés no pudisteis ser justificado,
en él es justificado todo aquel que cree.” Hechos 13:39

“Mas el que no obra, sino cree en aquel que justifica al impío, su fe le es contada
por justicia.” Romanos 4:5

“Concluimos, pues, que el hombre es justificado por fe sin las obras de la ley.”
Romanos 3:28

La fe es lo único sin lo cual nadie puede ser justificado, lo único que es inmediato,
indispensable y absolutamente un requisito para el perdón.

La justificación es lo que Dios hace por nosotros y esta justificación es la única base
real para el comienzo de la vida cristiana. Hch.13:38-39,16:30-31; Rom.3:28-30,5:1-2.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 92 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

La obra del Espíritu Santo comienza en un intento de convencer a la persona de pecado


DESARROLLO DEL TEMA

y continúa su obra en la regeneración - nuevo nacimiento – que experimenta la persona


en la justificación por la sola fe.

El perdón se obtiene mediante la práctica continua de la fe que se afianza en Cristo


como la casa edificada sobre la roca; y se acoge a su justicia para seguridad, tal como
Noé entró en el arca para protegerse contra el diluvio. Debemos reconocer la
imposibilidad absoluta de ser salvos obedeciendo la ley. La fe que justifica es, pues, la
confianza que uno tiene en Cristo como la única esperanza de salvación. Viene a
consistir en algo así como olvidar el buque de la justificación propia que se hunde y
refugiarse en el arca de la expiación de Cristo.

Lo genuino de esta fe salvadora se comprueba por las obras evangélicas de la


justificación, sin las cuales no se pude retener el estado de la justificación. Las obras
de la fe manifiestan la vida y la realidad de la fe salvadora. El árbol de la fe que justifica
es conocido por los frutos de las buenas obras. La sustancia de la fe proyectará la
sombra de las buenas obras. Por tanto, existe una justificación por fe comprobada por
las obras, pero en ambos casos la justificación se basa en la gracia de la expiación.

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

1. Consulte un diccionario Bíblico y defina las palabras: Justificación, Expiación y


APLICACIÓN

Fe.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 93 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

2. ¿Qué establece la doctrina de la justificación por la sola fe?


DESARROLLO DEL TEMA

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Qué es lo que hace Dios por nosotros, que constituye la única base real para el
comienzo de la vida cristiana?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. ¿Qué es lo único sin lo cual una persona no puede ser justificada?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Dónde comienza y continúa la obra del Espíritu Santo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 94 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

6. ¿Qué causa originaria, meritoria e instrumental hacen que el perdón se extienda


DESARROLLO DEL TEMA

a todos los pecados cometidos?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

d. LA REGENERACIÓN (NUEVO NACIMIENTO)


“El que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios.” Juan 3:3

Esta doctrina declara que la regeneración es el nuevo nacimiento, la obra del Espíritu
Santo por medio de la cual experimentamos un cambio de corazón. Se expresa en la
Escritura como ser traídos a la “vida nueva” y participar de la naturaleza divina. “La causa
eficiente de la regeneración es el Espíritu Divino”.
– R. Watson
Algunos textos que sustentan esta doctrina a continuación:
“El que no naciere de nuevo no puede ver el reino de Dios!” Juan 3:3
“Vestíos del nuevo hombre, creado según Dios en la justicia y santidad de verdad.”
Efesios 4:24
“De modo que, si alguno está en Cristo, nueva criatura es.” 2ª Corintios 5:17

La diferencia que existe entre la justificación y la regeneración es que la justificación es


la separación de la culpa, es un acto que se verifica en la corte del cielo mientras que la
regeneración es la separación de la impureza del pecado, es la obra efectuada por el
Espíritu Santo dentro del alma y en el alma misma del creyente. Por tanto, la justificación
es objetiva, mientras que la regeneración siempre es subjetiva.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 95 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

La regeneración es como el nacimiento de un bebé. El niño que nace en el mundo es un


DESARROLLO DEL TEMA

hombre en miniatura; todas las partes del cuerpo y las facultades del alma están en él en
estado embrionario. De un modo semejante la persona regenerada es un santo en
embrión. En él están los nuevos afectos, el santo mismo, pero en su estado de infancia.
El arbolito de dos pies de altura es una encina, aunque existe una enorme diferencia
entre su tamaño diminuto y la encina completamente desarrollada que cubre con sus
enormes ramas un gran terreno. El reino de Dios “es como el grano de la mostaza, que,
cuando se siembra en la tierra, es el más pequeño de todas las simientes que hay en la
tierra; mas después de sembrado sube y se hace la mayor de todas las legumbres y echa
grandes ramas”.

Así, la regeneración es más que una reforma externa. “Lávame de toda iniquidad y
purifícame de todo pecado” Salmo 51:2. Nótese lo completo de este deseo. No solamente
deberá ser borrado el pecado, sino que el pecador mismo deberá ser lavado y depurado.
No sólo debe haber un simple cambio de estado, sino un cambio de naturaleza. No sólo
debe ser perdonada la deuda, sino que debe desarraigarse toda disposición a contraer
nueva deuda. El cambio externo equivale a cortarle las alas al ave, pero dejándola con
la propensión de volar. Es como arrancarle al león los dientes sin cambiarle su naturaleza.
La gracia regeneradora, como el terrón de azúcar en la taza de té, endulza el corazón
del hombre. Hace el árbol bueno para que produzca buenos frutos. Purifica la fuente del
corazón, y entonces la corriente práctica de la vida estará pura.

El nuevo nacimiento –la regeneración– es una necesidad para estar dispuesto a gozar
del cielo. Nadie podrá ir al cielo a menos que haya sido santificado. “El que no naciere
de agua y del Espíritu no pude entrar en el reino de Dios”. La pureza es una cualidad
necesaria para gozar del cielo. Si un pecador fuere elevado hasta el cielo, sería ciego a
su belleza, sordo a sus cantos y muerto para sus goces. Mientras permanezca la malicia
en la naturaleza del diablo, si fuere admitido en el cielo, este sería para él un lugar de
tormento. De un modo semejante, un malvado se hallaría en el infierno en medio del
cielo mismo, siempre que llevase consigo su pecado, porque éste enciende la llama del
infierno en el alma. El reino de Dios es “justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo”.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 96 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

1. Consulte un diccionario Bíblico y defina la palabra: Regeneración.


APLICACIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.¿Qué establece la doctrina de la Regeneración?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3.¿Cuál es la diferencia que existe entre la justificación y la regeneración?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.¿Qué es lo que hace que la regeneración sea más que una reforma externa?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 97 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

5. ¿Exprese con sus propias palabras lo que significa para Usted el ser regenerado
DESARROLLO DEL TEMA

o haber nacido de nuevo?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

e. EL TESTIMONIO DEL ESPÍRITU

“El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, que somos hijos de Dios.”
Romanos 8:16

Juan Wesley expresó lo siguiente respecto al Testimonio del Espíritu: “Por testimonio del
Espíritu quiero decir una impresión interna en el alma por medio de la cual el Espíritu de
Dios da testimonio inmediata y directamente a mi espíritu de que yo soy hijo de Dios; de
que Jesucristo me ama y se ha entregado a sí mismo por mí; de que todos mis pecados
han sido borrados y de que yo, yo mismo, soy reconciliado con Dios”.

La obra del Espíritu Santo comienza en su intento de convencer a la persona de pecado


y continúa su obra en la regeneración –nuevo nacimiento– que experimenta la persona
en la justificación por la sola fe. Pero su oficio principal es la obra que realiza en los ya
creyentes. Así pues, de la obra del Espíritu Santo se desprende la doctrina del Testimonio
del Espíritu. Esta doctrina nos dice que nadie puede creer en Cristo si no es por la
intervención del Espíritu Santo y que nadie puede estar seguro de ser hijo o hija de Dios
si no es porque el Espíritu le da testimonio de que esto es así. Disciplina de la IMMAR

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 98 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

El Espíritu Santo nos da la certidumbre de que nuestros pecados han sido perdonados,
DESARROLLO DEL TEMA

hemos nacido de nuevo y bajo su dirección vamos en camino a la santidad tanto interna
como externa (Romanos 5:5; 8:16; Gálatas 4:5-7; 1ª Juan 5:9-10).

Ante la posibilidad de que alguien se engañe a sí mismo suponiendo que el Espíritu Santo
le convence de algo que no tiene, el Reverendo Juan Wesley explicó la interdependencia
de los dos aspectos del mismo testimonio del Espíritu: el testimonio directo a nuestro
espíritu, y el testimonio indirecto, o sea, la paz que da a nuestra conciencia el Espíritu
cuando nos muestra su propio fruto producido en nosotros.

“El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, que somos hijos de Dios.”
Romanos 8:16

“El que cree en el Hijo de Dios, tiene el testimonio en sí mismo.” 1ª Juan 5:10

“Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el
cual clama: ¡Abba, Padre!” Gálatas 4:6

“Porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu


Santo que nos fue dado.” Romanos 5:5

“Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, fe,
mansedumbre, templanza.” Gálatas 5:22-23

La doctrina metodista enseña que la persona puede saber por sí misma que es cristiana.
Wesley dice: “El alma evidente e íntimamente percibe cuando ama, cuando se deleita y
regocija en Dios como cuando ama y se deleita en cualquier otra cosa. Yo amo y me
deleito en Dios; por tanto, soy hijo de Dios”.

La Biblia da dos señales importantes que se observan en el cristiano: 1) Aparece el amor


de Dios “derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo” Romanos 5:5. 2) El
creyente siente, sabe y tiene conciencia de que ama a Dios; por tanto, dice: “Soy hijo de
Dios” 1ª Juan 4:7.

Dice Wesley que cuando sintió su corazón “arder de manera extraña”, por tanto, tenemos
conciencia de la influencia reanimadora del amor como la que tenemos del fuego que se

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 99 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

enciende en una habitación o de los brillantes rayos del sol que llegan hasta nosotros en
un día frío, pasando a través de las nubes. El amor es semejante al fuego, y el fuego es
algo que se puede sentir. El amor fraternal es una señal del cristiano. El creyente siente
APLICACIÓN

que ama a todos los que aman al Señor Jesucristo con sinceridad; por tanto, llega a esta
conclusión: “soy hijo de Dios”. “Sabemos que hemos pasado de muerte a vida, porque
amamos a los hermanos” 1ª Juan 3:14. El amor fraternal se aduce como prueba de haber
pasado de muerte a vida. En otra parte volvemos a leer: “El que ama a su hermano
permanece en la luz”. 1ª Juan 2:10 DILIC

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

1.Consulte un diccionario Bíblico y defina: Testimonio.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.¿Según Wesley en que consiste el testimonio del Espíritu?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 100 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

3.¿Cuáles son dos versículos fundamentales de esta doctrina?


__________________________________________________________________
APLICACIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4.¿Cuáles son las dos señales de esta doctrina que se observan en el cristiano?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

f. LA SANTIDAD O PERFECCIÓN CRISTIANA

“Pues la voluntad de Dios es vuestra santificación, que os apartéis de


fornicación.” 1ª Tesalonicenses 4:3

Según Wesley, la doctrina de la Santidad es el tesoro que Dios le ha dado a la Iglesia


Metodista. Por lo tanto, su misión especial es “mantener y extender sobre la tierra esta
doctrina de la santidad Escritural". La santidad es la meta y corona de la vida cristiana.
Es decir, la santidad no es solamente esencial, sino que es la culminación de la vida
cristiana. Disciplina de la IMMAR

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 101 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

La santificación, es aquella obra de la gracia de Dios por medio de la cual somos


DESARROLLO DEL TEMA

renovados según la imagen de Dios, apartados para su servicio y habilitados para morir
al pecado y vivir para justicia. Comprende todas las gracias del conocimiento, de la fe,
del arrepentimiento, del amor, de la humildad, de la paciencia, y el ejercicio de todas
estas hacia Dios y hacia los hombres”. -R. Watson.

“Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu,
alma y cuerpo, sea guardado irreprensible.” 1ª de Tesalonicenses 5:23

“Pues la voluntad de Dios es nuestra santificación.” 1ª de Tesalonicenses 4:3

“Como aquel que os llamó es santo, sed también vosotros santos en toda vuestra
manera de vivir.” 1ª de Pedro 1:15

“Quien se dio a sí mismo por nosotros para redimirnos de toda iniquidad y purificar
para sí un pueblo propio, celoso de buenas obras.” Tito 2:14

“Somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo.” Hebreos 10:10

“En esto se ha perfeccionado el amor.” 1ª Juan 4:17 DILIC

Lo que caracteriza la santidad es la conformidad del corazón y de la vida con la ley de


Dios. Es el echar fuera aquellos pecados innatos, la purificación de la naturaleza moral y
la restauración de la imagen de Dios de tal modo que el alma sea completamente gloriosa
interiormente, teniendo los frutos del Espíritu: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad,
bondad, fe, mansedumbre, templanza. Implica la consagración de todo el cuerpo, de
todo el corazón, de todo el espíritu, de toda la mente, de todos los bienes, la influencia,
la familia: de todo esto al servicio de Dios. DILIC

La santificación se centra en la cautividad de Cristo de tal modo que el creyente piensa


como él; pone el amor de Dios en su corazón hasta llegar a perder el egoísmo y a ser
benéfico; pone la vida de la justicia en su conciencia de modo que la ley de lo recto viene
a ser su norma; pone la vida de la obediencia en su voluntad hasta que llega a ser su
comida y su bebida el hacer la voluntad del Padre. DILIC

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 102 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Somos santificados por la fe tal y como somos justificados por la fe... Exactamente como
DESARROLLO DEL TEMA

somos justificados por la fe, así también somos santificados por la fe. La fe es la
condición, y la única condición, de la santificación, exactamente como lo es de la
justificación. Disciplina IMMAR

Podemos resumir, en las palabras de Wesley, que la santidad "es el amor gobernando el
corazón y la vida, destilándose en nuestro carácter, palabras y acciones" (en La
Perfección Cristiana, p. 47). Disciplina IMMAR

La santificación no es una mera experiencia subjetiva, interna, íntima del corazón. La


santidad encuentra su realidad en la vida cotidiana; la santidad se demuestra en el
cambio de nuestro carácter, palabras y actos de todos los días. Disciplina IMMAR

La santidad debe tener señales externas que confirmen que la experiencia interna no es
falsa o que es un mero momento emocional. La santidad, entonces, es el amor de Dios
derramado completamente en nuestros corazones “porque si el amor ocupa todo el
corazón, ¿qué lugar hay para el pecado?” (Romanos 6:22; 2ª Corintios 7:1; 1ª
Tesalonicenses 3:13; 4:3-7; 5:23-24; Tito 2:14; Hebreos 12:14; 1ª Pedro 1:15-16).
Disciplina IMMAR

La Iglesia Metodista afirma que la santidad puede obtenerse poco después de la


conversión y disfrutar de ella durante la vida. Sin embargo, todos concordamos, en que
la santidad (el amor perfecto, la santificación) es absolutamente necesaria para entrar en
el cielo. Debemos luchar para ser cristianos perfectos por las razones siguientes:

• Porque Dios así lo quiere. “Porque esta es la voluntad de Dios; vuestra


santificación” (1ª Tesalonicenses 4:3). Dios quiere nuestra santificación tan
verdadera y sinceramente como la salvación de los pecadores o como cualquier
otra cosa deseable. No puede existir otra ley más elevada que la voluntad de Dios.
DILIC
• Porque Dios lo manda: “Sed pues vosotros perfectos como vuestro Padre celestial
es perfecto”. “Sed perfectos” (Mateo 5:48), no en conocimiento o poder, como Dios,
pero en amor y santidad. “Sed perfectos”, no en grado, como Dios, sino en cualidad
o en clase. DILIC

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 103 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

• Porque se promete esta gran bendición: “Esparciré sobre vosotros agua limpia, y
seréis limpiados de todas vuestras inmundicias: y de todos vuestros ídolos los
limpiaré” (Ezequiel 36:25). “Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para
APLICACIÓN

perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad.” (1ª Juan 1:9). “El mismo
Dios de Paz os santifique enteramente”. DILIC

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

1.Consulte un diccionario Bíblico y defina las palabras: Santidad y Perfección.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2.. ¿Cómo resume Wesley la Santidad o Perfección cristiana?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.Según Wesley ¿Cuál es la misión especial de la Iglesia Metodista?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 104 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

4.¿Cómo se demuestra la santificación?


DESARROLLO DEL TEMA

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5.¿Diga cuál es la voluntad de Dios e indique el texto bíblico?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6.¿En qué momento puede recibir el cristiano la bendición de la santificación en su


vida?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7.Indique dos versículos que prometen esta bendición.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8.Cite tres razones por las que todo cristiano debe luchar por la santificación.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 105 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

g. LA APOSTASÍA
DESARROLLO DEL TEMA

“Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente
anda alrededor buscando a quien devorar.” 1ª Pedro 5:8

En cuanto a la doctrina de la Apostasía, que significa caer de la gracia, la Iglesia


Metodista afirma que es posible que una persona que ha sido regenerada
verdaderamente caiga de tal estado de gracia y se pierda finalmente. Esta doctrina se
enseña claramente en las Escrituras del Antiguo Testamento. DILIC

Referencia Bíblica:

“Pues si el justo se apartare de su justicia y cometiere maldad, e hiciere conforme


a todas las abominaciones que el impío hizo, ¿vivirá él? Ninguna de las justicias
que hizo le serán tenidas en cuenta; por su rebelión con que prevaricó, y por su
pecado que cometió, por ello morirá”.

“Apartándose el justo de su justicia, y haciendo iniquidad, él morirá por ello; por su


iniquidad que hizo morirá.” Ezequiel 18:24, 26 DILIC

El anterior pasaje enseña:

• Que las personas a quien se refiere el pasaje eran verdaderamente justas; que un
hombre justo en el lenguaje de la Escritura, quiere decir “un hombre piadoso”.

• El tenor de todo el pasaje demuestra que las personas justas podrán


completamente apartarse y perecer en sus pecados.

• La vida del hombre sobre la tierra es un periodo de prueba. Está dotado de todo lo
necesario para ser un agente libre y responsable de sus actos. Con tal carácter, no
hay ninguna época en la tierra en que no esté sujeto a cambios en su carácter moral.
Como pecador puede arrepentirse, reformándose y transformándose en hombre
bueno o siendo expuesto a volver a caer en el pecado y perecer.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 106 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

La posibilidad de una apostasía completa y final se enseña expresamente en el Nuevo


DESARROLLO DEL TEMA

Testamento.

Referencia Bíblica:

“Porque es imposible que los que una vez fueron iluminados y gustaron del don
celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y así mismo gustaron de la
buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero, y cayeron, sean otra vez
renovados para arrepentimiento, crucificando de nuevo para sí mismos al Hijo de
Dios y exponiéndolo a vituperio.” Hebreos 6:4-6

El pasaje anterior enseña que estas personas fueron cristianos de profunda experiencia.

• Fueron iluminados.

• Habían “gustado del don celestial”. Esto puede significar la experiencia de un


perdón gratuito.

• Fueron “hechos partícipes del Espíritu Santo”. Esto incluye la obra de la


regeneración, el testimonio del Espíritu Santo y su influencia en el corazón.

• Habían “gustado la buena palabra de Dios”. Esto quiere decir que los cristianos se
complacían y fortificaban con la lectura de las Escrituras.

• Habían “gustado las virtudes del siglo venidero”. Por esto entendemos los deliciosos
presentimientos del cielo. Aquí tenemos todas las señales y los frutos de cristianos
de experiencia. Pero tales personas pueden caer y perecer finalmente.

Todo el contexto del pasaje enseña lo que Wesley dijo: “Es imposible renovar otra vez
por el arrepentimiento a los que ya han sido iluminados y que han vuelto y renunciado al
Salvador, el único refugio de los pecadores. La caída de que se trata es completa y final,
y la posibilidad de que exista aparece en la superficie misma del pasaje” DILIC

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 107 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

La misma doctrina es enseñada por nuestro Salvador.


DESARROLLO DEL TEMA

Referencia Bíblica:

“Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador. Todo pámpano que en mí no


lleva fruto, lo quitará” “Yo soy la vid, vosotros los pámpanos.” “El que en mí no
permanece, será echado fuera como mal pámpano, y se secará; y los recogen, y
los echan en el fuego, y arden.” Juan 15:1-2, 5-6

Este pasaje enseña:

• Que las personas de que se trata eran pámpanos de la vid, es decir, de Cristo.

• Algunos de estos pámpanos eran cortados porque no producían frutos.

• Al ser separados de la vid, que era la única fuente de vida, se morían por completo,
marchitándose, secándose y siendo después recogidos y quemados.

La posibilidad de una apostasía final se sobrentiende en las frecuentes amonestaciones


que se hacen contra el peligro y las enérgicas exhortaciones a la fidelidad cristiana.

Referencias Bíblicas:

“Por su incredulidad fueron desgajadas, pero tú por la fe estás en pie. No te


ensoberbezcas, sino teme. Porque si Dios no perdonó a las ramas naturales, a ti
tampoco te perdonará.” Romanos 11:20-21

“Mirad, hermanos que no haya en ninguno de vosotros corazón malo de


incredulidad para apartarse del Dios vivo; antes exhortaos los unos a los otros cada
día, entre tanto que se dice: Hoy; para que ninguno de vosotros se endurezca por
el engaño del pecado. Porque somos hechos participantes de Cristo, con tal que
retengamos firme hasta el fin nuestra confianza del principio.” Hebreos 3:12-14

“Temamos, pues, no sea que, permaneciendo aún la promesa de entrar en su


reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado.” Hebreos 4:1

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 108 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

“Manteniendo la fe y buena conciencia, desechando la cual naufragaron en cuanto


DESARROLLO DEL TEMA

a la fe algunos, de los cuales son Himeneo y Alejandro, a quienes entregué a


Satanás para que aprendan a no blasfemar.” 1ª Timoteo 1:19-20

Este pasaje enseña:

• Que estas personas tuvieron una vez fe y buena conciencia; pues de otro modo no
pudieron haber naufragado o haber perdido lo que nunca habían poseído.

• Sufrieron naufragio de esa fe salvadora.

• Lo que naufraga se pierde por completo. Un buque que ha naufragado está


completamente arruinado. Algunos ángeles cayeron de su estado original de
santidad celestial. Nuestros primeros padres cayeron de su pureza original. Judas
cayó de su apostolado a causa de su trasgresión. El rey Saúl fue una vez hombre
bueno, “Dios le dio otro corazón”, pero él cayó en la apostasía de una manera fatal
y “murió por las transgresiones que cometió contra el Señor. Salomón fue
claramente en un tiempo hombre santo, pero evidentemente cayó en apostasía y
“murió”, dice Josefo, “sin gloria”.

El dogma “una vez en la gracia siempre en la gracia” es un error fatal. Pero la Biblia,
lejos de apoyar tal idea amonesta para que velemos. “Obrad vuestra propia salud”,
“dedícate con diligencia a asegurar tu vocación y elección”. DILIC

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 109 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
APLICACIÓN

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

1.Consulte un diccionario Bíblico y defina la palabra: Apostasía.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2..¿Qué significa Apostasía y qué afirma en ese sentido la Iglesia Metodista?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Cite las cinco ideas principales que explican el texto de Hebreos 6:4-6
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 110 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

4.¿Qué dogma es un error fatal y qué enseña la Biblia respecto a dicho dogma?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
APLICACIÓN

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. Explique con sus propias palabras el siguiente texto: Juan 15:1-2, 5-6.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 111 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
CAPÍTULO 4, Las Reglas Generales NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
LECCIÓN 9: Reglas Negativas, Reglas Positivas y MÓDULO: ÚNICO
Reglas Religiosas PROBANDOS -HISTORIA,
DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

TEXTOS BÍBLICOS BASE

“Por esto, yo no dejaré de recordaros siempre estas cosas, aunque vosotros ya sepáis, y
estéis confirmados en la verdad presente”

2a Pedro 1:12

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de


la IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Al final de la lección el alumno conocerá los principios básicos que los cristianos en la época
de Wesley debían de observar al congregarse y se analizará su vigencia en la actualidad.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 112 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Juan Wesley, el fundador del metodismo, redactó las reglas generales a fines de 1739,
cuando se organizaron los primeros grupos Metodistas a los que llamó sociedades.
INTRODUCCIÓN

Aunque dichas reglas tienen algunos preceptos que no aplicamos literalmente hoy en
día, deseamos retenerlas en su forma original porque contienen la expresión de un
elevado concepto de conducta cristiana.

1. ¿Quién redactó las Reglas Generales, en qué año y a quien estaban


dirigidas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

En las Reglas Generales que consisten en reglas negativas, reglas positivas y reglas
religiosas, se establecieron tres actitudes esenciales para un metodista: 1) el/la
metodista debe evitar todo lo malo 2) el/la Metodista debe procurar hacer todo lo bueno
y 3) el/la metodista debe fomentar su comunión con Dios. Por lo tanto, ellas deben en
la actualidad informar y nutrir nuestro deseo y señalar el camino para “llegar a la estatura
del varón perfecto”.

2. ¿Diga qué tipo de reglas son las Reglas Generales?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las tres situaciones esenciales para un metodista en las


Reglas Generales?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 113 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Reglas Negativas
DESARROLLO DEL TEMA

Wesley decía que:

No hay más que una condición que se requiere previamente de aquellos que deseen
ingresar a estas sociedades, es “el deseo de huir a la ira venidera, y ser salvos de sus
pecados”. Siempre que esto realmente domine en el alma, se echará de ver por sus
frutos.

Por tanto, se espera que todos aquellos que continúen en ellas, sigan manifestando su
deseo de salvación.

Primero: No haciendo ningún daño; evitando toda clase de mal, especialmente aquello
que más se practica tal como:

• Tomar el nombre de Dios en vano.

• Profanar el día del Señor, haciendo en el trabajo ordinario, o comprando o


vendiendo en él.

• Embriagarse; comprar o vender bebidas alcohólicas; o beberlas, a menos que sea


en caso de extrema necesidad.

• Tener esclavos; comprar o vender esclavos.

• Reñir, armar contiendas, provocar alborotos; acusar ante la ley al hermano;


devolver mal por mal, o injuria por injuria; regatear al comprar o vender, comprar o
vender objetos que no hayan pagado los derechos.

• Dar o tomar cosas mediante la usura, es decir, con interés ilegal.

• Entregarse a conversaciones frívolas o faltas de caridad; particularmente el hablar


de los magistrados o de los ministros.

• Hacer a otros lo que ellos no quisieran que otros nos hicieran.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 114 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

• Hacer aquellas cosas que saben que no conducen a la gloria de Dios, tales como:
DESARROLLO DEL TEMA

o Ataviarse con oro y vestidos lujosos.

o Hacer uso de las diversiones en las cuales no se pueda invocar el nombre


del Señor Jesús.

o Cantar canciones o leer libros que no tiendan al conocimiento o al amor de


Dios.

o Entregarse a la molicie o la innecesaria complacencia consigo mismo.

o Acumular tesoros sobre la tierra.

o Pedir prestado sin la probabilidad de pagar, o tomar efectos a crédito sin la


probabilidad de pagar por ellos.

1. ¿Cuál es la condición señalada en las Reglas Negativas, que se requiere de


los que deseen ingresar a estas sociedades?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. ¿Cuál de las reglas negativas es la que en su opinión se aplica menos en la


actualidad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 115 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Reglas Positivas
DESARROLLO DEL TEMA

Se espera que todos los que deseen continuar en estas sociedades, sigan manifestando
su deseo de salvación.

Segundo: haciendo lo bueno; siendo misericordiosos de cuanta manera les sea posible;
y haciendo toda clase de bien conforme tenga oportunidad, y en cuanto puedan a todos
los hombres.

• A sus cuerpos, según la posibilidad que Dios les conceda, dando de comer al
hambriento, vistiendo al desnudo, visitando y socorriendo a los enfermos y a los
presos.

• A sus almas, instruyendo, reprendiendo o exhortando a todos aquellos con los


cuales tengan relación: hollando aquella doctrina fanática que dice que “no hemos
de hacer el bien, a menos que a ello nos mueva el corazón”.

• Haciendo el bien, especialmente a los que pertenecen a la familia de la fe y aquellos


que anhelan pertenecer a ella, dándoles preferencia en los empleos; comprando los
unos de los otros; ayudándose mutuamente en los negocios; y tanto más cuando el
mundo ama a los suyos y a ellos solamente.

• Practicando toda diligencia y frugalidad posible (templanza en la comida y la bebida),


para que el evangelio no sea vituperado.

• Corriendo con paciencia la carrera que les es propuesta, negándose así mismos y
tomando diariamente su cruz; resignándose a sufrir el reproche por amor de Cristo,
y a ser como la hez (desecho, lo más despreciable) y la escoria del mundo, sin
extrañarse de que los hombres digan de ellos todo mal por causa del Señor,
mintiendo.

3. ¿Cuál es la esencia de las reglas Positivas?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 116 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Reglas Religiosas
DESARROLLO DEL TEMA

Se espera que todos los que perseveren en estas sociedades, sigan manifestando su
deseo de salvación.

Tercero: Haciendo uso de las ordenanzas de Dios, tales como:

• El culto público de Dios.

• El ministerio de la palabra, ya sea leída o explicada.

• La cena del Señor.

• La oración de familia y la oración privada.

• El escudriñamiento de las escrituras.

• El ayuno o la abstinencia.

Estas son las reglas generales de nuestras sociedades; y Dios nos enseña a observarlas,
todas ellas en su palabra escrita, que es la regla única y suficiente lo mismo de nuestra
fe que de nuestra práctica. Y sabemos que el Espíritu las imprime, todas ellas en los
corazones verdaderamente despiertos. Si hay alguno entre nosotros que no las
obedezca, o que habitualmente quebrante alguna de ellas, háganselo saber a aquéllos
que velan por esa alma como responsables de ella. Le amonestaremos del error de su
camino. Le tendremos paciencia por algún tiempo. Pero si entonces no se arrepiente, ya
no tendrá lugar entre nosotros. Habremos librado nuestra alma. Disciplina de la IMMAR

4. Cite tres medios de gracia señalados en las reglas religiosas.


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 117 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
CAPÍTULO 5, El Carácter de un Metodista NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
LECCIÓN 10: Características del Metodismo y de MÓDULO: ÚNICO
un Metodista PROBANDOS -HISTORIA,
DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

TEXTOS BÍBLICOS BASE

“Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de amor y de dominio
propio.” 2ª Timoteo 1:7; 2ª Pedro 1:3-8

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de


la IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

El Alumno al terminar esta lección comparará su carácter, respecto al carácter de Jesucristo


manifestado en diversos versículos de la Biblia. Lectura Bíblica: 2ª Pedro 1:3-8

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 118 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Introducción

En El carácter, el segundo documento, Wesley enfáticamente declara que la marca de


INTRODUCCIÓN

una persona metodista es que “el amor de Dios ha sido derramado en su corazón por el
Espíritu Santo que le fue dado” (Ro.5:5). Así pues, el/la metodista halla su felicidad
solamente en Dios, ora sin cesar, está siempre gozoso, da gracias en todo, ama a su
prójimo como a sí mismo, haciendo bien no sólo a sus almas sino a sus cuerpos también
y “no hace su voluntad sino la de Aquél que lo envió” (Jn.5:30) y todo lo que hace lo hace
para la gloria de Dios. Un metodista entonces “piensa, habla y vive de acuerdo al método
establecido en la revelación de Jesucristo. Su alma ha sido renovada en la imagen de
Dios en justicia y en toda verdadera santidad. Teniendo la mente que hubo en Cristo,
“anda como Cristo anduvo”. Por tanto, “En cuanto a todas las opiniones que no lesionen
la raíz del cristianismo, nosotros pensamos y dejamos pensar. Por opiniones o términos
no destruyamos la obra de Dios”.

“Carácter: Conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona


o de una colectividad, que las distingue, por su modo de ser u obrar, de las demás”.
Diccionario de la Real Academia Española.

Un metodista cree que “toda escritura ha sido inspirada por Dios” (1), a diferencia de los
DESARROLLO DEL TEMA

judíos, de los turcos y de los no creyentes. Cree que toda la palabra escrita de Dios es la
única y suficiente regla para la Fe y la vida cristiana; esta es la diferencia fundamental
con respecto a la Iglesia Romana.

Cree que Cristo es el Dios eterno, supremo, y en esto nos diferenciamos de los
socinianos (negaban la trinidad y la deidad de Jesucristo) y de los arrianos (negaban la
deidad de Jesucristo). Las opiniones, cualesquiera que éstas sean, correctas o
incorrectas no son marcas distintivas de un metodista.

1. ¿Consulte en un diccionario qué definición se da para socinianismo


(sociniano) y arrianismo (arriano)?
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 119 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

__________________________________________________________________
DESARROLLO DEL TEMA

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Un metodista no se distingue por sus opiniones, ni por su aceptación de cualquier


esquema religioso o su adopción de un determinado grupo de nociones.

Tampoco por las palabras o frases de cualquier clase. No identifica la religión, o alguna
de sus partes, adherida a alguna forma de hablar; o en la existencia de una serie de
expresiones extrañas. Más bien prefiere las palabras más obvias, fáciles y comunes,
siempre y cuando la teología principal del metodismo pueda ser transmitida. Solamente
expresa las verdades bíblicas con las mismas palabras escritas. Tampoco intenta utilizar
expresiones de la Escritura más frecuentemente que otras, a menos que así lo hagan los
escritores divinamente inspirados. Es tan grave el error de ubicar las marcas distintivas
del metodista en sus palabras como buscarlas en sus opiniones de cualquier tipo.

2. ¿Qué piensa un metodista de la Biblia?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

No desea ser distinguido por acciones, costumbres o usos sin importancia. El Metodismo
no consiste en hacer aquello que Dios no ha sancionado o en abstenernos de aquello
que ha prohibido. No descansa tampoco en la apariencia, ni en la postura del cuerpo, ni
en el cubrir nuestras cabezas; ni aún en la abstinencia del matrimonio o de carnes y
bebidas, pues todo esto es bueno si es recibido en acción de gracias. De aquí que nadie,
que sepa de lo que está hablando, ubicará la marca distintiva de un metodista en esto:
en ninguna acción o costumbre sin importancia que no haya sido determinada por Dios.

3. ¿En qué se distingue un metodista?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 120 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Y, por último, el metodista no es distinguido porque haga descansar todo el peso de su


DESARROLLO DEL TEMA

religión en una sola parte de ella. “Si lo hace; puesto que piensa que ‘somos justificados
por la fe’” (2). Yo contesto. No habéis entendido las palabras. Por salvación se entiende
la santidad del corazón y de la vida. Y ésta, afirma el metodista, solo surge de la fe
verdadera. ¿Puede un cristiano, aunque lo sea solo de nombre, negar esto? ¿Es esto
tomar una parte de la religión por el todo? “así pues, ¿por la fe invalidamos la ley? De
ninguna manera, sino que confirmamos la ley” (3). No ponemos el todo del metodismo
(como muchos lo hacen, Dios lo sabe) ya sea en el no hacer daño, o en el hacer el bien,
o en utilizar las ordenanzas de Dios. No, ni siquiera en todas ellas juntas; en las que, lo
sabemos por experiencia, un hombre puede trabajar muchos años y estar a final de
cuentas, sin más religión que al principio. Y mucho menos en cualquiera de ellas: como
aquella que se piensa que es una mujer virtuosa sólo porque no es una prostituta; o como
el que sueña ser un hombre honesto simplemente porque no roba. ¡Quiera el Señor Dios
de mis padres resguardarme de una religión tan pobre como ésta! Si así fueran las marcas
distintivas del metodista, inmediatamente escogería yo ser judío, un turco o un pagano.

4. ¿Qué se entiende por salvación?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

5. ¿Cuál es entonces la característica del metodista?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 121 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Wesley contesta: Un Metodista es aquel que tiene ‘el amor de Dios…derramado por
DESARROLLO DEL TEMA

el Espíritu Santo que le fue dado’ (4) es aquel que “ama al Señor su Dios con todo
su corazón, y con toda su alma y con todas sus fuerzas y toda su mente”. (5) Dios
es el gozo de su corazón, y el deseo de su alma; la que constantemente clama “¡¿A quién
tengo yo en los cielos sino a Ti?! Y fuera de ti nada deseo en la tierra” (6) ¡Mi Dios y mi
todo! ¡Tú eres ¡la roca de mi corazón y mi porción para siempre”! (7).

El metodista es, por lo tanto, un ser feliz en Dios, sí, siempre feliz, teniendo en él una
“fuente de agua que salta para la vida eterna” (8), y con su alma plena de paz y gozo.
Habiendo el “perfecto amor” echado fuera el temor, “se goza para siempre” (9). “Se goza
para siempre en el Señor” (10), en “Dios tu Salvador”; y en el Padre, “por medio del Señor
nuestro Jesucristo, por quien ha recibido ahora la reconciliación” (11). Habiendo
encontrado “redención por Su sangre, el perdón de sus pecados” (12), no puede menos
que gozarse siempre que se vuelve para mirar el espantoso abismo del que ha sido
rescatado. Una vez que ve “todas sus transgresiones borradas como una nube, y sus
iniquidades como una nube espesa” (13), no puede menos que regocijarse siempre que
ve el estado en que se encuentra ahora; habiendo sido “justificado gratuitamente y
teniendo paz para con Dios a través del Señor Jesucristo” (14) “pues el que cree… tiene
el testimonio” de esto “en sí mismo” (15), siendo ahora hijo de Dios por la fe. “Y por
cuantos sois hijos, Dios envió a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama:
¡Abba, Padre!” (16) y el Espíritu mismo da testimonio a su espíritu de que es hijo de Dios”
(17). Se regocija también, siempre que ve hacia el futuro, en la esperanza “de la gloria
que le será revelada” (18); sí, su gozo es completo, y todos sus huesos claman: “Bendito
el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que, según su grande misericordia, me hizo
renacer para una esperanza viva para una herencia incorruptible, incontaminada,
reservada en los cielos para mí” (19).

Aquel que en esto ha tenido esperanza, así, “lleno de inmortalidad, en todo da gracias”
(20), conociendo que esto (sea lo que sea) “es la voluntad de Dios para con nosotros en
Cristo Jesús” (21). De él, por lo tanto, recibe gozosamente, diciendo: “Buena es la
voluntad del Señor” (22); ya sea que “el Señor dio” o que “el Señor quitó”, de la misma
manera “sea el nombre de Jehová bendito” (23). Él ha aprendido a “contentarse
cualquiera que sea su situación”. Él ha aprendido a “vivir humildemente y a tener en
abundancia”. En donde sea, y en todas las cosas, sabe “estar así saciado como…tener

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 122 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

hambre, así… tener abundancia como… padecer necesidad” (24). Ya sea en paz o en
DESARROLLO DEL TEMA

angustia, ya sea en enfermedad o salud, ya sea en vida o muerte, él ha dado gracias


desde el fondo de su corazón a Aquel que todo lo ordena para bien; sabiendo que “toda
buena dádiva viene de lo alto” (25), de manera que nada sino lo bueno puede venir del
Padre de las luces, en cuyas manos él ha entregado completamente su alma y su cuerpo,
como en las manos de su fiel creador. Por lo tanto, no se afana (de una manera
angustiada o intranquila) “por nada” (26); habiendo echado toda su ansiedad sobre Él,
porque Él tiene cuidado” (27) de él y de todas las cosas descansando en Él, después de
hacer “conocidas sus peticiones delante de Él con acción de gracias” (28).

Ciertamente, el metodista “ora sin cesar” (29). Le ha sido dado el “orar siempre y no
desmayar” (30). No es que siempre esté en la casa de oración, aunque no desaprovecha
ninguna oportunidad de estar en ella. Tampoco es que siempre esté de rodillas, aunque
frecuentemente lo esté, o postrado ante el Señor su Dios, o llamándole por medio de
palabras, pues muchas veces “el Espíritu mismo intercede por él con gemidos indecibles”
(31).

Pero el idioma de su corazón es este: “Tú, brillo de la gloria eterna, para ti es mi corazón,
aunque sin voz y mi silencio clama por ti” (32). Y esta es la oración verdadera, y solamente
ésta. Pero su corazón siempre se eleva a Dios, en todo tiempo y en todo lugar. Y en
esto él nunca es amedrentado, y mucho menos es interrumpido, por personas o por cosa
alguna. En soledad y en compañía, en descanso, en negocios o conversación, su corazón
está siempre con el Señor. Ya sea que se acueste o que se levante. Dios está en todos
sus pensamientos; continuamente camina con Dios, teniendo la mirada amorosa fija en
Él, y en todo “viendo al indivisible” (33).

6. ¿Según su opinión qué es un metodista?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 123 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Mientras el metodista siempre ejercita su amor a Dios de esta manera, orando sin cesar,
DESARROLLO DEL TEMA

gozándose siempre y en todo dando gracias, este mandamiento está escrito en su


corazón: “El que ama a Dios ame también a su hermano” (34), y, en concordancia, ame
a su prójimo como así mismo, ame a todo hombre como a su propia alma. Su corazón
está lleno de amor para toda la humanidad, para “todo hijo del Padre de todo espíritu y
de toda carne” (35). Que en lo personal alguien le sea desconocido no es impedimento
para su amor; no, ni que sea sabido que ese alguien es de la clase que el metodista no
aprueba. El metodista retribuye el odio con buena voluntad, pues “ama a sus enemigos”
(36); si, y a los enemigos de Dios, al “ingrato, impío” (37). Y si no está en su poder “hacer
bien a los que le aborrecen”, no deja de orar por ellos, aunque ellos continúen
aprovechándose de su amor, y aún “le ultrajen y le persigan” (38).

El metodista es “limpio de corazón” (39). El amor de Dios ha limpiado de su corazón toda


pasión vengativa, la envidia, la malicia y la ira, toda emoción ingrata o afección maligna.
Le ha limpiado del orgullo y la soberbia, de la que viene el desprecio. Y ahora se ha
vestido de “entrañable misericordia, de benignidad, de humildad, de mansedumbre, de
paciencia” (40). De manera que soporta y perdona, si tuviese queja contra otro…, de la
manera en que “Cristo le perdonó” (41). Y, ciertamente, de parte de él toda causa de
discordia es desechada, puesto que nadie le puede quitar lo que él desea ver que “él no
ama al mundo ni las cosas que están en él” (42). Siendo ahora “crucificado el mundo a él
y él al mundo” (43). Siendo muerto para todo lo que en el mundo está, tanto para “los
deseos de la carne, los deseos de los ojos y la vanagloria de la vida” (44). “Todo su deseo
es para Dios y para recordar su nombre” (45).

En concordancia con éste, su único deseo es la finalidad de su vida, es decir, “no buscar
su propia voluntad, sino la voluntad del que le envió” (46). Su único deseo es, en todo
tiempo y en toda cosa, no complacerse así mismo, sino a Aquel que en su alma ama.
Sólo tiene una manera de ver las cosas. Y “porque su ojo es bueno, todo su cuerpo estará
lleno de luz” (47). Ciertamente, cuando la amorosa mirada del alma está fija en Dios, no
puede haber oscuridad alguna, “será todo luminoso, como cuando una lámpara le
alumbra con su resplandor” (48). Entonces, solamente Dios reina. Y todo lo que hay en
el corazón es santidad para el Señor. No hay noción alguna en su corazón que no esté
de acuerdo con su voluntad. Cada pensamiento que surge tiende a Él en la obediencia
en la ley de Cristo.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 124 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

El árbol es conocido por sus frutos. Puesto que el metodista ama a Dios, guarda sus
DESARROLLO DEL TEMA

mandamientos. No sólo algunos, o la mayoría de ellos, sino todos, desde el más grande
hasta el más pequeño. No se contenta en “guardar toda la ley” (49), sino que tiene (hacia
todos los puntos de ella) “una conciencia sin ofensa ante Dios y ante los hombres” (50).
Cualquiera cosa que Dios ha prohibido, él la evita; cualquiera cosa que Dios ha
sancionado, él la hace, sea ésta pequeña o grande, fácil o difícil, agradable o gravosa
para la carne. El metodista “corre el camino marcado por los mandamientos de Dios”
(51), una vez que Él ha libertado su corazón. Es su gloria hacerlo; es su diaria corona de
regocijo hacer su “voluntad, como en el cielo, así también en la tierra” (52), pues sabe
que es el más alto privilegio de los ángeles del Señor, “poderosos en fortaleza, que
ejecutan su palabra, obedeciendo a la voz de su precepto” (53).

7.¿De qué manera ejercita su amor un metodista?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Congruentemente, el metodista guarda todos los mandamientos de Dios, con toda su


capacidad, puesto que su obediencia va de acuerdo con su amor que es la fuente de la
cual fluye. Y, por lo tanto, amando a Dios con todo su corazón, le sirve con todas sus
fuerzas. Continuamente “presenta su alma en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios”
(54); dedicando, completamente y sin reservas, todo lo que es y todo lo que tiene para la
gloria de Él. Utiliza todos los talentos que ha recibido de acuerdo con la voluntad del
Maestro; de igual manera sucede con toda la fuerza y capacidad de su alma y con toda
parte de su cuerpo. Antes los había “presentado al pecado” y al diablo “como
instrumentos de iniquidad”; pero ahora, “como vivos de entre los muertos”, él los rinde “a
Dios como instrumentos de justicia” (55).

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 125 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Como consecuencia, todo lo que hace es para la gloria de Dios. Y no sólo busca en esta
DESARROLLO DEL TEMA

tarea, de cualquier clase que sea (lo que está implicado en tener una sola manera de ver
las cosas) sino que lo logra.

Sus tareas y sus descansos, de la misma manera que sus oraciones, sirven a éste fin.
Ya sea que el metodista se siente en su casa o vaya por el camino, ya sea que descanse
o se levante, en cada cosa que habla y que hace promueve el propósito de su vida; ya
sea que se vista, que trabaje o que coma, o que beba o que descanse de un trabajo
agotador, en todo busca acrecentar la gloria de Dios por medio de la paz y la buena
voluntad entre los hombres. Su única e invariable regla es esta, “Todo lo que hagáis, sea
de palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios
padre por medio de Él.” (56).
8. ¿Por qué un metodista es limpio de corazón?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Tampoco las costumbres del mundo lo detienen para “correr la carrera que tiene por
delante” (57). El metodista sabe que el vicio, aunque se vuelva moda, no pierde su
naturaleza; y recuerda que “cada uno de nosotros dará a Dios cuenta de sí” (58). No
puede, por lo tanto, “seguir a los muchos para hacer el mal” (59). No puede “hacer cada
día banquete con esplendidez” (60) o hacer provisión “para los deseos de la carne” (61).
No puede acumular “tesoros en la tierra” (62), al igual que no puede guardar fuego en el
regazo. No puede “ataviarse” pretenciosamente “de adornos de oro o de vestidos lujosos”
(63). No puede sumarse a ninguna diversión que tenga la menor tendencia a cualquier
tipo de vicio. No puede “hablar mal” (64) de su prójimo más de lo que puede mentir, ya
sea para Dios o para los hombres. No puede pronunciar palabras duras sobre nadie, pues
el amor guarda la puerta de sus labios. No puede hablar “palabras ociosas” (65); “ninguna
palabra corrompida salga de su boca” de la misma manera que todo aquello que no “sea
bueno” para la necesaria “edificación”, o que no sirva para “dar gracia a los oyentes” (66).
Pero “lo que es puro, lo que es amable, lo que es digno de alabanza” (67), el metodista
lo piensa, lo habla y lo actúa, “para que en todo adore la doctrina de Dios nuestro
Salvador” (68).

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 126 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

9.¿Cuál es la postura de un metodista respecto a las costumbres?


DESARROLLO DEL TEMA

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Por último, mientras puede “hace el bien a todos” (69), a los vecinos y a los extraños, a
los enemigos y a los amigos; y eso de todas las maneras posibles; no sólo a sus cuerpos,
dando de comer al hambriento, cubriendo al desnudo, visitando a aquellos que estén
enfermos o en la cárcel (70); sino, que mucho más, trabaja, con los medios que Dios le
dio, para hacer el bien a sus almas; para despertar a aquellos que duermen muertos; para
atraer a aquellos que han despertado hacia la sangre limpia para que, “siendo justificados
por la fe” (71), tengan paz con Dios; y para impulsar a aquellos que tiene paz con Dios
para que abunden en amor y en buenas obras. El metodista está dispuesto a “gastarse y
ser gastado” (72) y aún “a ser derramado en libación sobre el sacrificio y el servicio de su
fe” (73) para que “todos lleguen a la medida de la estatura de la plenitud en Cristo” (74).

Estos son los principios, prácticas y características de un verdadero metodista. Sólo por
éstas desean ser distinguidos aquellos que burlonamente son llamados así. Si alguno
dice “Pero si esos son los principios fundamentales, comunes, del cristianismo”, ha dicho
la mera verdad, debo recalcarlo. Yo sé que no existen otros. Y quisiera, ante Dios, que tú
y que todos los hombres supieran que yo, y que todos los que son de mi parecer, nos
rehusamos a ser distinguidos del resto de los hombres por cualquiera otra cosa que por
los principios del cristianismo –el simple y sencillo cristianismo que yo enseño–
renunciando y detestando cualquiera otra característica distintiva. Y a quienquiera que
sea que yo predique (llámesele como se le llame, pues los nombres no cambian la
naturaleza de las cosas) él es un cristiano, no sólo de nombre, “sino de corazón y de
vida”. El metodista piensa, habla y vive de acuerdo con el método establecido en la
revelación de Jesucristo. Su alma ha sido restaurada a imagen de Dios, en justicia y en
verdadera santidad. Y, teniendo el conocimiento que estaba en Cristo, el metodista
camina como Cristo caminó.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 127 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Con estas características, con estos frutos de una fe viva, trabajamos para distinguirnos
DESARROLLO DEL TEMA

de los no creyentes, de todos aquellos cuyo entendimiento y vida no están de acuerdo


con el Evangelio de Cristo. Pero de los verdaderos cristianos, de cualquier denominación
que sean, sinceramente no deseamos distinguirnos en nada, ni de nadie que en verdad
persigue aquello que sabe que no ha alcanzado. “Todo aquel que hace la voluntad de mi
Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, y hermana y madre” (75). Y les pido,
mis hermanos, por misericordia de Dios, que no nos dividamos entre nosotros. ¿Es tu
corazón recto, al igual que el mío es hacia ti? No pregunto más. Si así es, dame la mano.
Por causa de las opiniones o de términos no destruyamos la obra de Dios. ¿Amas y sirves
a Dios? Es suficiente. Te tiendo la mano derecha de hermandad. Si hay consuelo en
Cristo, si hay descanso en el amor, si hay hermandad en el Espíritu, si hay misericordia
entrañable, luchemos juntos por la fe en el evangelio; siendo “dignos de la vocación con
que fuimos llamados; con toda humildad y mansedumbre, soportándonos con paciencia
los unos a los otros en amor. Solícitos en guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de
la paz”; recordando que existe “un cuerpo y un Espíritu, como fuimos también llamados
en una misma esperanza de nuestra vocación; Un Señor, una fe, un bautismo; un Dios y
Padre de todos, el cual es sobre todos, y por todos y en todos.” (76)

10. ¿De qué manera piensa, habla y vive un metodista?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 128 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
DESARROLLO DEL TEMA

VERSÍCULOS DE REFERENCIA DEL CARÁCTER DE UN METODISTA

1 II Timoteo 3:16 27 I Pedro 5:7 53 Salmo 103:20

2 Romanos 5:1 28 Filipenses 4.6 54 Romanos 12:1

3 Romanos 3:31 29 I Tesalonicenses. 5:17 55 Romanos 6:13

4 Lucas 10:27 30 Lucas 18:1 56 Colosenses 3:17


Lucas. 10:27
5 31 Romanos 8:26 57 Hebreos. 12:1
Mateo. 22:37
Deuteronomio 6:5

6 Salmos 73:26 32 Cita en el original 58 Romanos 14:12

7 Salmos 73:26 33 Hebreos 11:27 59 Exodo 23:2

8 Juan. 4:14 34 I Juan. 4:21 60 Lucas. 16:19

9 I Juan. 4:18 35 Cita en el original 61 Romanos 13:14

10 I Teslonisensess. 5:15 36 Lucas. 6:27 62 Mateo 6:19

11 Romanos 5:11 37 II Timoteo 3:2 63 I Pedro 3:3

12 Efesios. 1:7 38 Mateo. 5:44 64 Cita en el original

13 Isaías 44:22 39 Mateo 5:8 65 Mateo 12:36


Romanos 3:24
14 40 Colosenses 3:12 66 Efesios 4:29
Romanos 5:1

15 I Juan. 5:10 41 Colosenses 3:13 67 Filipenses 4:8

16 Gálatas. 4:16 42 I Juan. 2:15 68 Tito. 2:10

17 Romanos 8:16 43 Gálatas. 6:14 69 Gálatas 6:10

18 I Pedro 5:1 44 I Juan. 2:16 70 Mateo 25:36

19 I Pedro 1:3,4 45 Cita en el original 71 Romanos 5:1

20 I Corintios 15:54 46 Juan. 5:30 72 II Corintios 12:15

21 I Tesalonisenses. 5:18 47 Mateo. 6:22 73 Filipenses 2:17

22 Romanos 12:2 48 Lucas. 11:36 74 Efesios 4:13

23 Job. 1:21 49 Santiago. 2:10 75 Mateo 12:50

24 Filipenses 4: 11,12 50 Hechos. 24:16 76 Efesios 4:1-6

25 Santiago 1:17 51 Cita en el original

26 Filipenses. 4:6 52 Mateo. 6:10

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 129 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
CAPÍTULO 6, Los Artículos de Religión de la MÓDULO: ÚNICO
PROBANDOS -HISTORIA,
Iglesia Metodista de México DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Considerando que haremos énfasis en los artículos de religión es importante observar


que dichos artículos se dieron en un contexto histórico específico, como se mencionó
en el capítulo de la Síntesis Histórica. En varios de los artículos es muy evidente una
INTRODUCCIÓN

franca postura anti-romanista, que es la lógica consecuencia de las disputas teológicas


y políticas Anglicano-Romanas del Siglo XVI, que estaba muy fresca en la memoria de
la Inglaterra de los tiempos de Juan Wesley. Actualmente la reflexión sobre estos
artículos podría desviarse hacia una errada contienda anti-católica, lo cual no es el
propósito de este capítulo.
Originalmente la Iglesia Anglicana tenía formulados 39 artículos de Fe. Cuando la iglesia
metodista norteamericana le pidió ayuda, Wesley envió un documento que contenía 24
artículos. Después la iglesia norteamericana añadió otro que se refiere al gobierno civil,
ya que la entre los treinta y nueve originales había algunos que se referían a la fidelidad
a la corona inglesa y a otros aspectos que en América resultarían obsoletos.
En este capítulo se estudiarán Los artículos de Religión que fueron preparados por el
Rvdo. Juan Wesley para la Iglesia Metodista en América. El libro de la Disciplina de la
IMMAR menciona que no podrán revocarse, alterarse o cambiarse los artículos de
religión, ni podrán establecerse nuevas normas de doctrina contrarias a las ya
establecidas.
Para una mejor comprensión se dividirán en 20 lecciones, en cada una se presenta el
texto del artículo, un texto de referencia bíblica que confirma la verdad y un ejercicio de
evaluación que será comentado y ampliado en cada clase. Les pedimos que se evite
un acercamiento controversial. En nuestra búsqueda de la verdad abracemos la verdad
bíblica y sobre todo en la revelación que es dada por el Espíritu Santo. Por ello es básico
que el estudiante se exprese con libertad, que comparta su experiencia, que pregunte
espontáneamente, que exprese lo que piensa y que esté dispuesto a modificar su propio
pensamiento. De este modo se dará un aprendizaje más significativo para todo el grupo.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 130 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Antes de iniciar con el primer artículo de religión, es conveniente identificar los atributos
DESARROLLO DEL TEMA

o características de Dios.

Los Atributos de Dios

En el siguiente ejercicio lea las referencias bíblicas que se encuentran enseguida de cada
atributo y escriba en la línea una definición.

Los agrupamos en: Atributos Naturales, y Atributos Morales.

Atributos Naturales: Cualidades de la naturaleza de Dios, sólo suyas.

1. Omnisciencia. Job.11:7, Is.46:9-10, I Jn.3:20


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Omnipotencia. Gn.17:1, Sal.33:9, Neh.9:6, Ap.19:6, Sal.90:2


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Omnipresencia. Gn.6:13,28:16-17, Sal.139:1-10, Hch.1:3


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4. Eternidad. Gén.21:33, Deut.33:27


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 131 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

5. Infinidad o Perfección Suma. Job.11:7, Mt.5:48


DESARROLLO DEL TEMA

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

6. Inmutabilidad. Sal.102:27, Mal.3:6, Stg. 1:17


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

7. Inmensidad. I Rey.8:27, 2 Cr.2:6,6:18


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Atributos morales: Cualidades o perfecciones que manifiestan el carácter moral de


Dios. De ellas hace partícipes a los hombres.

1. Sabiduría. Job.9:4, Jer 33:3


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

2. Verdad. Dt.32:4, Jn.14:6


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Fidelidad. Sal.36:5,117:2,119:90, 2 Ti.2:13


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 132 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

4. Santidad. Lev.11:45, Is.6:3, Ap.4:8


DESARROLLO DEL TEMA

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Justicia. Sal.71:19, Is.45:21, Ap.16:5
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Paciencia. Ro.15:5, 2P.3:9
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. Amor. I Jn.4:7-8
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

8. Bondad. Sal.145:7, Zac.9:17, Ro. 11:22


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

9. Misericordia. Sal.118:1,3 Neh. 9:27-28, Sal 136


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 133 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
LECCIÓN 11: MÓDULO: ÚNICO
PROBANDOS -HISTORIA,
Artículo I.- De la Fe en la Santísima Trinidad DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

TEXTOS BÍBLICOS BASE

“Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo; y
estos tres son uno.” 1 Juan 5:7

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de


la IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Al terminar este capítulo, el estudiante identificará los artículos de la doctrina básica de la


Iglesia Metodista de México, A.R.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 134 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Artículo I.- De la Fe en la Santísima Trinidad


DESARROLLO DEL TEMA

Hay un solo Dios vivo y verdadero, el cual es eterno, sin cuerpo ni partes, e infinito en
poder, sabiduría y bondad, el Creador y Conservador de todas las cosas, así las visibles
como las invisibles. Y en la unidad de esta deidad hay tres personas de una misma
sustancia, poder y eternidad, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

Referencias Bíblicas: Isaías 45:22; Salmo 90:2; Juan 4:24; Marcos 10:27; Salmo 147:5;
Salmo 52:1; Isaías 44:24; Nehemías 9:6; Mateo 28:19. Is 45:22, Sal 90:2, Jn 4:24, Sal
147:5, 52:1, Is 44:24, Neh 9:6 1Jn 5:7, Ex 3:14 Mt 6:9, Gen 1:1-2 y 26, 1Co 12:4-6, Ap
1:4-5, 1ª Tes 5:23

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 135 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
DESARROLLO DEL TEMA

Instrucciones: En este y en cada ejercicio de evaluación se presenta un texto de


referencia bíblica que es la base de la afirmación verídica, así como preguntas y
conceptos a completar.

Verdad: Dios es Uno, Dios es Trino.

Texto de referencia: 1ª Juan 5:7

I. Creemos que hay un sólo Dios (Is.45:22)

Este Dios se ha manifestado o revelado a los hombres. Lo que de Dios podemos conocer
se encuentra en las Escrituras. Allí se demuestra que Dios es trino: tres Personas en un
sólo Dios. Así lo reconoce y acepta la cristiandad universal; tenemos el respaldo bíblico
y la convicción personal que de ello nos da el Espíritu de Dios.

II. Dios es un ser personal.

Con esto queremos decir que no se trata de un ser etéreo disperso en las cosas creadas,
como lo creen las religiones orientales como el panteísmo (que Dios es la esencia de las
cosas creadas y en ellas se encuentra).

Para el cristiano, Dios es un ser que siente (tiene emociones), piensa (tiene intelecto), y
actúa (tiene voluntad); lo cual nos muestra que es personal, con el cual podemos
relacionarnos. Nos ve, nos escucha y sobre todo nos ama. Su deseo es que todas las
personas se alleguen a Él y no sólo lo reconozcan como Creador, sino como Padre.

Escriba en la línea las palabras que completan la idea:

Dios es un ser __________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 136 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Características que definen una personalidad: Tiene _____________________,


DESARROLLO DEL TEMA

_______________________ y _______________________.

Las tres personas de la Divinidad son________________, _________________ y


______________________.

En el Antiguo Testamento, Dios eligió dos nombres para sí: (Ex.3:14)

En el Nuevo Testamento, Jesucristo lo revela como (Mt.6:9)

Referencias Bíblicas: Génesis 1:1-2,26, Mateo 28:19, 1ª Corintios 12:4-6,


Apocalipsis1:4-5, 1ª Juan 5:7.

Ejemplos de unidad en elementos trinos:

Hay ejemplos de cosas creadas que nos pueden ayudar a comprender la naturaleza trina
de Dios, si bien ninguna es exactamente igual.

a) El agua. Elemento maravilloso y único en la creación, el agua es símbolo de vida. Se


nos presenta en tres estados diferentes: sólido, líquido y gaseoso. En los tres sigue siendo
agua.

b) El sol ejemplifica con mayor claridad puesto que es un astro intangible para nosotros
a no ser por sus manifestaciones de luz y calor. No puede ser lo uno sin lo otro: el sol sin
luz ni calor, la luz por sí sola o el calor por sí solo. En el momento que es uno, son los
otros dos.

Dios se manifiesta en tres personas. ¡Bendita Trinidad!

¿Cómo explicarías esta doctrina a una persona no cristiana?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 137 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
LECCIÓN 12: AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
Artículo II.- Del Verbo o Hijo de Dios PROBANDOS -HISTORIA,
Artículo III.- De la resurrección de Cristo DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1
DESARROLLO DEL TEMA

Artículo II.- Del Verbo o Hijo de Dios

El hijo, que es el Verbo del Padre, verdadero y eterno Dios, y de una misma substancia
con el Padre, tomó la naturaleza humana en el seno de la bienaventurada Virgen; de
manera que dos naturalezas enteras y perfectas, a saber, la Divinidad y la Humanidad,
se unieron en una sola Persona para jamás ser separadas; de lo cual es un solo Cristo,
verdadero Dios y verdadero Hombre, el cual verdaderamente padeció, fue crucificado,
muerto y sepultado, para reconciliar a su Padre con nosotros, y para ser sacrificio, no
solamente de pecado original, sino también por los pecados personales de los hombres.
Referencias Bíblicas: Ap. 19:13; Hechos 2:36; Hebreos 10:12; Mateo 27:35; Juan
19:33; Marcos 15: 46; 1ª Juan 2:2; Isaías 53: 6; Hebreos 2:17, Is 40:3.

Artículo III.- De la resurrección de Cristo.

Cristo verdaderamente resucitó de los muertos, y volvió a tomar su cuerpo con todo lo
perteneciente a la perfección de la naturaleza humana, con él subió al cielo y allí está
sentado hasta que vuelva a juzgar a los hombres en el día postrero.
Referencias Bíblicas: Lucas 24:6; Marcos 16:6; Mateo 28:6.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 138 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
DESARROLLO DEL TEMA

Verdad: Jesús es Dios.

Texto de referencia: Juan 20:28

Según Apocalipsis 19:13, Juan 1:1,14, Jesús es ________________ de Dios.

¿Lo puedes identificar en Isaías 40:3? ______________________________.

Según Hechos 2:36, Dios le ha hecho ____________ y ___________________

Algunas personas niegan a Jesús como personaje histórico, es decir, que realmente haya
existido, y que sólo existe como ideal o aspiración. ¿Qué dicen los Evangelios?
Mt.27:35, Mr.15:44-46. Jesús fue ________________, ________________ y
_________________.

Otros dicen que Jesús, al ser Dios mismo, no pudo sufrir verdaderamente, y mucho
menos morir, que su cuerpo sólo lo era en apariencia. ¿Es esto verdad? (Ver Artículo II)
______________________________________.

¿Por qué? ____________________________________________________________

Jesús era verdadero _______________ y verdadero ___________________________

Jesús padeció hasta la muerte.

¿Por qué murió Jesús? Ver 1ª Juan 2:2, Isaías 53:4-6 __________________________

______________________________________________________________________

Busca en el diccionario qué significa “expiación” _______________________________

______________________________________________________________________

¿Qué significa para ti? ___________________________________________________

______________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 139 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

El poder de Jesús sobre el pecado fue rotundo en la cruz. Allí dejó también la condenación
DESARROLLO DEL TEMA

que pesaba sobre nosotros. Colosense 2:13-14.

Pero su poder sobre la muerte quedó demostrado en su ___________ (Art.III)

¿Cristo resucitó en cuerpo? Lucas 24:39 SI NO

Ahora Jesús está: __________________________ Marcos 16:19, Hebreos 10:12,


Hechos 7:56.

Finalmente, en el Art. III se nos recuerda que Jesús viene otra vez, pero ahora para
________________________________________________ (Mateo16:27)

Existen grupos que niegan la divinidad de Jesús, a los cuales no podemos llamar
cristianos.

Referencias Bíblicas: Juan 14:9-11, 17:11,21; Apocalipsis 19:13,16.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 140 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
LECCIÓN 13:
MÓDULO: ÚNICO
Artículo IV. Del Espíritu Santo PROBANDOS -HISTORIA,
DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1
DESARROLLO DEL TEMA

Artículo IV. Del Espíritu Santo

El Espíritu Santo, el cual procede del Padre y del Hijo, es de una misma substancia
majestad y gloria con el Padre y con el Hijo, verdadero y eterno Dios.
Referencias Bíblicas: Juan 15:26; 14:16-17; Mateo 28:19.

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
Verdad: El Espíritu Santo es Dios.
Texto de referencia: Juan 14:26

Al igual que sucede con la persona del Hijo, hay quienes niegan la divinidad del Espíritu
Santo, y se refieren a él como una potencia o fuerza, como algo totalmente impersonal.
Pero en las Escrituras vemos que al Espíritu se le atribuyen características personales:
tiene emociones, intelecto y voluntad.
El Espíritu es la presencia de Dios entre nosotros en los tiempos actuales y hasta que
Cristo venga. Su presencia está en, con y sobre nosotros y es indispensable para
alcanzar la salvación, por lo que nuestra comunión con esta persona divina debe ser
constante y profunda.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 141 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

¿De quién procede el Espíritu Santo? Juan 15:26; 16:12-15 ________________


DESARROLLO DEL TEMA

(Recuerda el ejemplo del sol en la lección del Art. I)

Este Consolador es ___________________________________________. Juan 14:17

Estará __________________ nosotros para _______________________. Juan 14:16

Morará con nosotros, pero estará _________________________ nosotros. Juan 14:17

Al Espíritu Santo lo vemos desde el principio, Génesis1:2. ¿Qué hacía?


_________________________________ . Y lo vemos al final de los tiempos, Apocalipsis
22:17. ¿Con quién está el Espíritu? _______________________________________

¿Quién es la Esposa? Efesios 5:22-27 _____________________________________

El Espíritu Santo desarrolla en su Iglesia una obra amplísima:

Nos ______________ de pecado, de ___________ y de ____________. Juan 16:8-11

Da _________________________ acerca de Jesús. Juan 15:26

Nos ________________________ a toda verdad. Juan 16:13

Nos _________________ todas las cosas y nos __________________ todo lo que Jesús
enseñó. Juan 14:26

El Espíritu Santo nos da _____________ para ser testigos, cuando viene


_______________ nosotros. Hechos 1:8. Ese poder es multiforme, manifestándose en
milagros, prodigios, maravillas y señales en la Iglesia. Pero la obra más grande del
Espíritu Santo es el cambio que realiza en los corazones humanos, purificándolos para
vivir en AMOR.

Sin este asistente divino no podríamos vivir la vida cristiana.

Personalmente, el Espíritu Santo __________________ a nuestro espíritu de que somos


__________________________________. Romanos 8:16.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 142 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Si alguno no tiene el ______________________ de Cristo, no es de Él. Romanos 8:9.


DESARROLLO DEL TEMA

El fruto del Espíritu en nosotros es __________________________________________

______________________________________________________________________

________________________________________ . Gálatas 5:22-23.

Que el Espíritu Santo es Dios, es una verdad bíblica contundente. Pero otra verdad no
menos importante, es que éste mora en nosotros.

Somos __________________ del Espíritu, 1Corintios 3:16.

Dios nos ha dado ___________________________. 1Juan 3:24; 4:13

¿Qué significa esto para ti? ______________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Referencias Bíblicas: Hechos 5:3-4, Apocalipsis 2:7, Mateo 12:31-32

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 143 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

LECCIÓN 14: Nivel Curricular:


NIVEL 3 PROBANDO
Artículo V.- De la suficiencia de las Sagradas AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
Escrituras para la Salvación. PROBANDOS -HISTORIA,
Artículo VI. Del Antiguo Testamento DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1
DESARROLLO DEL TEMA

Artículo V.- De la suficiencia de las Sagradas Escrituras para la


Salvación

Las Sagradas Escrituras contienen todas las cosas necesarias para la salvación; de
manera que no se debe exigir que ningún hombre reciba por artículo de fe, ni considere
que es requisito necesario para la salvación, nada que en ellas no se lea sea o que no
se pueda probar con ellas. Con el nombre de las Sagradas Escrituras entendemos que
se trata de aquellos libros del Antiguo y Nuevo Testamento, de cuya autoridad nunca
hubo duda en la Iglesia.
Referencias Bíblicas: Salmo 19:7; Juan 5:39; 2ª Timoteo 3:14-17; Santiago 1:21.

Los nombres de los libros canónicos son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números,
Deuteronomio, Josué, Jueces, Ruth, I de Samuel, II de Samuel, I de los Reyes, II de los
Reyes, I de las Crónicas, II de las Crónicas, Esdras, Nehemías, Esther, Job, Salmos,
Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Isaías, Jeremías, Lamentaciones,
Ezequiel, Daniel, Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc,
Sofonías, Hageo, Zacarías y Malaquías.

Todos los libros del Nuevo Testamento tal como son aceptados generalmente, nosotros
los recibimos y los tenemos por canónicos.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 144 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Artículo VI. Del Antiguo Testamento.


DESARROLLO DEL TEMA

El Antiguo Testamento no es contrario al Nuevo, puesto que en ambos testamentos se


ofrece la vida eterna al género humano por Cristo, el cual es el único mediador entre Dios
y el hombre y es al mismo tiempo Dios y Hombre. Por lo cual no se debe escuchar a
aquellos que inventan que los antiguos patriarcas tenían puesta su esperanza tan sólo en
promesas transitorias. Aunque la ley que dio Dios por medio de Moisés, en lo que se
refiere a ceremonias y ritos, no obliga a los cristianos, ni deben ser recibidos directamente
sus preceptos civiles en ningún Estado o nación, sin embargo, ningún cristiano queda
exento de la obediencia a los mandamientos que se llaman morales.

Referencia Bíblica: Hechos 24:14; Lucas 24:27 y 44; Mateo 5:17; 2ª Pedro 1:21

EJERCICIO DE EVALUACIÓN

Verdad: La Biblia es la Palabra de Dios.

Texto de Referencia: 2ª Timoteo 3:16

La Biblia, o las Sagradas Escrituras, son nuestra única fuente de autoridad espiritual y
moral. Creemos todo lo que ella contiene y rechazamos lo que ella reprueba. Para
nosotros, es la Palabra de Dios. Lo que Dios nos ha querido enseñar sobre él mismo está
ahí.

Además, creemos que la Palabra de Dios puede _________________________


Santiago1:21.

Dios dirigió e inspiró a los escritores sagrados. La unidad del mensaje de las Escrituras
es la prueba más palpable de ello, considerando que participaron cerca de 50 escritores
diferentes en un lapso de 1600 años, en 10 países diferentes y en cuatro idiomas: hebreo,
arameo, siríaco y griego.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 145 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
DESARROLLO DEL TEMA

Biblia, proviene del griego que es plural de biblon (libro), y es el nombre dado a la
colección de los libros sagrados cristianos. Nuestra Biblia es una pequeña biblioteca, pero
es una unidad en cuanto a su mensaje. Por eso lo consideramos como “el Libro de los
libros”.

1. A la Biblia la encontramos dividida en dos partes principales, que son:

A) _________________________________ y

B) _________________________________

2. El Antiguo testamento tiene ____________ libros; y el Nuevo Testamento


________. En total los libros de la Biblia son: ___________.

3. Aunque son muchos escritores, hay un solo autor. ¿Quién es? _____________ 2ª
Timoteo 3:16, 2ª Pedro 1:21, 1ª Corintios 2:13.

4. Menciona a cinco de los escritores bíblicos.

5. ¿Por qué el Art. VI, indica que el mensaje del AT no es contrario al N.T.?

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 146 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
DESARROLLO DEL TEMA

6. ¿En quién tenían puesta su esperanza los patriarcas antiguos?

7. ¿De quién hablaron los escritores del Antiguo Testamento? Juan 5:39, Lucas
24:27

8. ¿Qué vino a hacer Jesús con la ley del AT? No vino a _______________________
sino a _______________________. Mateo 5:17

9. ¿Qué tipo de mandamientos del Antiguo Testamento debemos obedecer?

Art. VI _________________________________.

10. El tiempo del AT se cumplió hasta ___________________________ (Mateo 11:13),


es decir, poco antes del ministerio del Señor Jesús. Él da inicio al Nuevo Testamento,
trayendo la Ley del Amor (Ro.13:10).

El Canon Bíblico. El canon es la lista o relación de libros reconocidos como inspirados.


Para nosotros, el canon bíblico del Antiguo Testamento es el mismo del de los judíos. Las
Biblias católicas contienen porciones y libros adicionales, a los cuales podemos llamar
Deuterocanónicos (un canon paralelo).
El canon del Nuevo Testamento quedó establecido en el Siglo IV y es el mismo para todos
los cristianos.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 147 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Ejercicio: Escribe en la columna de la derecha los libros de la Biblia contenidos en las


siguientes clasificaciones, y memorízalos.
DESARROLLO DEL TEMA

ANTIGUO TESTAMENTO
CLASIFICACIÓN LIBROS DE LA BIBLIA

A) Pentateuco o Ley.
De Génesis a
Deuteronomio

B) Históricos.
De Josué a Esther

C) Poéticos.
De Job a Cantares

D) Profetas Mayores.
De Isaías a Daniel

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 148 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

ANTIGUO TESTAMENTO
DESARROLLO DEL TEMA

CLASIFICACIÓN LIBROS DE LA BIBLIA

D) Profetas Menores.
De Óseas a Malaquías

NUEVO TESTAMENTO

A) Evangelios.
De Mateo a Juan

B) Histórico. Hechos de
los Apóstoles

C) Epístolas.
De Romanos a Judas

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 149 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

NUEVO TESTAMENTO
DESARROLLO DEL TEMA

CLASIFICACIÓN LIBROS DE LA BIBLIA

C) Epístolas.
De Romanos a Judas

D) Profético. Apocalipsis

Memoriza los libros, te será fácil si te apoyas con esta tabla.


Referencias Bíblicas: 2ª Timoteo 3:15-16; 2ª Pedro 3:15-16.

Libros apócrifos: Este término se aplica a los siete libros y escritos que aparecen en la
versión griega de la Biblia llamada de los Setenta (o La Septuaginta, o LXX). Según la
leyenda la Septuaginta fue realizada por 72 estudiosos que tradujeron al griego el
Antiguo Testamento y en la cual se incluye los libros apócrifos, que no aparecen en la
Biblia hebrea. Puesto que casi todos ellos son posteriores al siglo III a.C., pasaron de la
LXX a la versión latina (Vulgata) y a todas las versiones antiguas y modernas hasta
comienzos del siglo XIX. La sinagoga no los considera como inspirados en absoluto.
Por su parte Lutero los rechazó, aunque dijo que estos libros “no deben ser
considerados iguales a las Sagradas Escrituras, pero que no obstante son útiles y
buenos para ser leídos”. (Nuevo Diccionario Bíblico de Vila Escuain Ed. Clie). Fue en
1826 que la Sociedad Bíblica Británica y Extrajera tomó la resolución de excluir todos
los libros apócrifos de sus ediciones.
Los libros Apócrifos o Deuterocanónicos son siete: 1ª de Macabeos, 2 de Macabeos,
Sabiduría, Tobías, Judith, Baruc y Eclesiástico.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 150 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
LECCIÓN 15: MÓDULO: ÚNICO
PROBANDOS -HISTORIA,
Artículo VII.- Del Pecado Original o de Nacimiento DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Artículo VII.- Del Pecado Original o de Nacimiento


DESARROLLO DEL TEMA

El pecado original, o pecado de nacimiento, no consiste (como falsamente aseveran los


pelagianos) en la imitación de Adán, sino que es la corrupción de la naturaleza de todo
hombre engendrado en el orden natural de la estirpe de Adán; por lo cual el hombre está
muy apartado de la rectitud original, y de su propia naturaleza se inclina al mal
continuamente.

Referencias Bíblicas: Job. 25:4; Romanos 8:6; 5:12; Salmo 51:5.

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
Verdad: Todos Los Hombres están Bajo Pecado.
Texto de referencia: Romanos 5:12

De la comprensión de la declaración hecha en este artículo dependerá nuestra


conceptualización de la condición humana y de la salvación. Pelagio fue un teólogo del
Siglo V, según él, cada hombre al nacer es completamente puro e inocente. Rechazaba
el pecado original o la inclinación pecaminosa transmitida de padres a hijos, señalando
que la caída de Adán no afectó a su posteridad.

Tales afirmaciones son falsas por completo, pues según la Palabra de Dios:

1. ¿Qué nos sucede por causa de Adán? 1ª Cor.15:22 _________________________

______________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 151 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

2. ¿Cómo somos concebidos? Salmo 51:5


DESARROLLO DEL TEMA

3. ¿Desde cuándo se aparta y miente el hombre? Salmo 58:3

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

4.- ¿Al nacer somos limpios y puros? Job 25:4, Salmo 51:5 ___________________

5.- ¿Alguno –aún al nacer-- se puede considerar justo? ______________________

_____________________________________________________________________

(Romanos 3:10)

Por lo tanto, el pecado original no es el “primer” pecado que cometemos en la vida, sino
es la naturaleza propia del hombre, presente desde que es formado: es decir, una
inclinación al mal.

“El pecado original es la _______________ de la ____________________ de


_____________ hombre ____________________ en el orden natural de la estirpe de
Adán”. Art. VII

Estirpe: linaje o familia.

Al pecado original también podemos llamarlo “pecado heredado”, “natural”, o “inclinación


al pecado”.

Al pasar el pecado a todos, también la ____________ pasó a todos los hombres.


Romanos 5:12.

Por eso mismo todos necesitamos a Cristo, quien es el segundo Adán, para ser salvos.
Romanos 5:19, 1ª Corintios15:22, 45.

¿Cuál es el remedio contra el pecado original?

Referencias Bíblicas: Job 25:4, Romanos 5:12, Salmo 51:5.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 152 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
LECCIÓN 16: MÓDULO: ÚNICO
PROBANDOS -HISTORIA,
Artículo VIII.- Del Libre Albedrío. DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Artículo VIII.- Del Libre Albedrío


DESARROLLO DEL TEMA

La condición del hombre después de la caída de Adán es tal, que no puede volverse ni
para prepararse a sí mismo, por sus propias fuerzas y por sus propias obras, para ejercer
la fe e invocar a Dios; por eso no tenemos la facultad de hacer obras buenas, agradables
y aceptadas delante de Dios, a no ser que la gracia de Dios por Cristo nos prevenga para
que tengamos esa buena disposición de voluntad y obre justamente con nosotros cuando
tenemos esa buena disposición de voluntad.

Referencias Bíblicas: Romanos 8:8; Filipenses 2:13; Romanos 7:18; Juan 15:5

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
Verdad: El Hombre está Facultado para decidir sus Actos (Voluntad)
Texto de referencia: Filipenses 2:13

Nos abocaremos aquí a lo expresado en el artículo.

Iniciemos con esta pregunta:

Cuando hacemos algo bueno, una buena obra, ¿quién lo motivó? Filipenses 2:13

Si esto dice la Palabra de Dios refiriéndose especialmente a los creyentes, ¿cómo será
en los incrédulos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 153 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

El hombre no se puede jactar de ninguna obra buena que realice, si es que


verdaderamente la hizo, ya que sólo fue un medio, un instrumento para el cumplimiento
de la voluntad de Dios; porque todos, sean creyentes o no, son capacitados por Dios para
hacer el bien.

Santiago 1:17 dice que “ “

Desciende de lo alto, de las luces…” 2ª Corintios 3:5

Mucha gente que hace el bien no sabe esto, pero ellos están cooperando con una buena
disposición de (Art. VIII).

Esto significa que Dios no obra arbitrariamente en las personas. Dios toca o llama, mueve
al corazón, pero si el individuo le resiste, no insistirá más, podrá utilizar otro instrumento
mejor dispuesto. Aun el creyente puede resistirse o tener falta de disposición para cumplir
la voluntad de Dios. Así que usamos nuestro libre albedrío.

1ª Pedro 2:16 “Como _____________, pero no como los que tienen la _____________
como pretexto para hacer _______________; sino como _____________________”.

Por el mal uso de este libre albedrío es que el hombre comete el pecado voluntario, se
constituye en pecador, no por el pecado original, sino por la ejecución libre de sus actos
(generalmente malos).

De acuerdo con el Art. VIII, contesta SI o NO a cada afirmación:

1.- El hombre puede prepararse a sí mismo para invocar a Dios.

2.- Si queremos, podemos ser buenos sin o aparte de Dios.

3.- Podemos obrar el bien, juntamente con Dios.

4.- Mi voluntad está controlada y dominada por Dios.

5.- Mi voluntad puede cooperar con la voluntad de Dios.

Referencias Bíblicas: Romanos 7:18, 8:8; Filipenses 2:13, 4:13; Juan 15:5;
Santiago1:17; 2ª Corintios 3:5; Hechos 17:28

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 154 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
LECCIÓN 17: MÓDULO: ÚNICO
PROBANDOS -HISTORIA,
Artículo IX.- De la Justificación del Hombre DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Artículo IX.- De la Justificación del Hombre


DESARROLLO DEL TEMA

Somos tenidos por justos delante de Dios sólo por los méritos de nuestro Señor y
Salvador Jesucristo, mediante la fe, y no por nuestras propias obras o por nuestro
merecimiento. Por lo cual, la doctrina de que somos solamente justificados por la fe, es
saludable en grado sumo y conforta en gran manera.

Referencias Bíblicas: Romanos 3:24-26, 3:28, 4:5-8; Efesios 2:8; Hechos 13:38-39

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
Verdad: El Hombre es Justificado por la Fe en Cristo.
Texto de referencia: Romanos 5:1

La Justificación es el acto por el cual Dios nos otorga el perdón de todos nuestros
pecados y nos tiene por justos (nos acepta).

El mérito que hace posible la justificación es la muerte de Cristo, y se aplica


indistintamente bajo una sola condición: la fe en él.

En esta fe la persona reconoce primeramente su condición pecaminosa, tiene un sincero


arrepentimiento, se confiesa ante Dios y acepta a Cristo como su Salvador personal.

Esta doctrina es pilar del cristianismo evangélico. Es una verdad enseñada por Cristo,
predicada por los apóstoles y recuperada en la Reforma del Siglo XVI. Está
fundamentada en las Escrituras y es corroborada por la experiencia de millones de
personas que, depositando su carga de pecado en el Señor, han gozado la paz plena y
el gozo del perdón y la salvación.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 155 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Según el Art. IX, somos tenidos por justos únicamente por ________________
DESARROLLO DEL TEMA

mediante __________________ y no por _____________________________.


DESARROLLO DEL TEMA

¿Qué dice la Biblia?


La justicia de Dios se aplica por medio de ________________________, para
___________________________________________________ Romanos 3:22

¿Cuánto cuesta? _____________________ Romanos 3:24


“Concluimos, pues que el hombre ____________________________
por ____________ sin _____________________________” Romanos 3:28

Lea Efesios 2:8,9, ¿Qué significa “por gracia”?


Somos salvos por medio
¿Qué obras se necesitan para ser salvos?

Esto descarta por completo:


a) Las obras de la ley.
b) Las buenas obras.
c) La religión, bautismo o membresía de una iglesia.
d) Las riquezas.
e) El conocimiento, etc.

Todos esos caminos se quedan cortos. Ninguno de ellos nos puede hacer aceptables
ante Dios. ¿Por qué crees que es así?

Nosotros también __________________ para ser ______________________


por ________________ de Cristo…” Gálatas 2:16

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 156 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
DESARROLLO DEL TEMA

¿Por qué el mérito es de Cristo? ¿Qué hizo?

___________________________________________________ Romanos 4:25.

___________________________________________________1ª Pedro 3:18

Dios justifica al pecador arrepentido, quitando de él la condena de muerte que por sus
pecados había merecido. Tal acto lo realiza en los cielos. La causa o mérito es la justicia
de Cristo, ya que él sufrió el castigo en lugar nuestro. Por eso es tan importante que el
hombre lo acepte como Salvador. No hay otra forma para llegar ante Dios.

Cristo nos ha sido hecho por Dios 1ª Corintios 1:30

¿Tú has puesto ya tu fe en Jesús?

¿Sientes esa paz que dice Romanos 5:1?

Referencias Bíblicas: Romanos 3:22-28, 4:25, 5:1; 1ª Corintios 1:30;

Efesios 2:8-9; Gálatas 2:16, 3:11

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 157 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
LECCIÓN 18: AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
Artículo X.- De las Buenas Obras PROBANDOS -HISTORIA,
Artículo XI.- De las Obras de Supererogación DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Artículo X.- De las Buenas Obras


DESARROLLO DEL TEMA

Las buenas obras son fruto de la fe y siguen a la justificación, pero no pueden librarnos
de nuestros pecados, ni pueden soportar la severidad de los juicios de Dios. Sin
embargo, ellas son agradables y aceptas delante de Dios por medio de Cristo, y nacen
de una fe viva y verdadera, de modo que por ellas se puede conocer la fe viva tan
evidentemente como se conoce al árbol por su fruto.

Referencias Bíblicas: Santiago 2:18, 22; Filipenses 1:11; 1ª Pedro 2:12; Romanos 3:20;
Tito 3:5; Romanos 4:4-5; 11:16; 3:28.

Artículo XI.- De las Obras de Supererogación

No se puede enseñar la doctrina relativa a las obras voluntarias llamadas obras de


supererogación (acciones ejecutadas sobre o además de los términos de los
mandamientos de Dios), sin incurrir en arrogancia e impiedad. Pues según ella, los
hombres manifiestan no sólo que dan a Dios lo que están obligados a darle, sino que por
amor a él hacen más de lo que en rigor les exige el deber; siendo así que Cristo dice
explícitamente: “Cuando hayáis hecho todo lo que os he mandado, decid: Siervos inútiles
somos...”

Referencias Bíblicas: Lucas 17:10; Isaías 64:6; Salmo 53:3

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 158 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
DESARROLLO DEL TEMA

Verdad: La Fe se demuestra con Obras, pero estas no nos salvan.


Texto de referencia: Santiago 2:18

¿Cómo es posible demostrar que nuestra fe es genuina?

_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________H
ay una sola forma de saberlo, y es a través de sus frutos: “Por sus frutos los conoceréis…”
Mateo 7:16.

¿Y qué son esos frutos? Podemos afirmar que son las buenas obras, obras de amor.
Jesús nos muestra que un corazón bueno se manifiesta en buenas palabras, acciones y
sentimientos, así como un árbol bueno da buenos frutos.

Contesta a la pregunta de Santiago 2:14-17, Tito 1:16 ¿De qué aprovechará si alguno
dice que tiene fe y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle?

______________________________________________________________________

¿Cómo está una fe sin obras? Santiago 2:17, 26.

¿Cómo mostraremos nuestra fe? Santiago 2:18.

Pero no nos confundamos ni echemos abajo el fundamento de la fe en el Señor, porque


haríamos vano su sacrificio, aunque igualmente lo haríamos vano si no tuviésemos fruto.
Armonicemos el concepto de la justificación con el de las buenas obras.

Según el Art. X, las buenas obras siguen a

¿Nos pueden salvar por sí mismas?

Romanos 3:20; Tito 3:5.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 159 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

¿Qué pasaría si nos sometiéramos a un juicio de obras?


DESARROLLO DEL TEMA

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

“Las buenas obras son ________________ y ______________ delante de Dios por


medio de Cristo, y nacen de _________________” (Art. X).

“Llenos de frutos de justicia que son por medio de Jesucristo, para ____________ y
______________ de Dios” Filipenses 1:11.

¿En qué debemos ocuparnos según Tito 3:8?

Concluyendo, nuestra salvación es por ________, y esta se hará evidente mediante


_________________________. Una persona que no refleja en sus obras a Cristo, niega
la fe.

Pero hay algo más preocupante que el creer que las buenas obras por sí mismas nos
pueden salvar, y es creer que se pueden superar los requerimientos de Dios, cumplir con
todo y hacer “de más”. Es común escuchar a alguien que dice “tú ya te ganaste el cielo”.

A éstas obras hechas por demás se les llama (Art. XI)

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Tal creencia no tiene sustento bíblico alguno, pero es retenida y enseñada por algunas
personas. Llegan a creer que son tan buenos que ya hasta Dios les está debiendo, y que
sus acciones les dan derecho a cometer libremente algunos pecados. Pero nuestro Señor
es bien claro. ¿Qué dice Lucas17:10?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 160 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
TEMA
DELTEMA

De modo que, si algún día pudiésemos cumplir todo lo que Dios nos manda, entonces
podremos decir que somos .
DESARROLLODEL
DESARROLLO

Es una necedad desear ser salvos por obras, pues al no cumplir un sólo punto de la ley
de Dios, nos hacemos culpables de todos, Santiago 2:10.

¿En qué pecados incurriríamos si decimos que hemos cumplido con todo y más de
lo que se nos ordenó? (Art. XI)
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Referencias Bíblicas: Santiago 2:14-26

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 161 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
LECCIÓN 19: AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
Artículo XII.- Del Pecado después de la PROBANDOS -HISTORIA,
Justificación DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Artículo XII.- Del Pecado después de la Justificación


DESARROLLO DEL TEMA

No todo pecado cometido voluntariamente después de la justificación es el pecado contra


el Espíritu Santo, y por ende es imperdonable. De ahí que, a los que después de la
justificación han caído en pecado, no se les debe negar el privilegio del arrepentimiento.
Después de que hemos recibido el Espíritu Santo, es posible que nos apartemos de la
gracia concedida, y que caigamos en el pecado; y ello no obstante también es posible
que por la gracia de Dios nos levantemos otra vez y que enmendemos nuestra vida. Y
por tanto, son de condenar aquellos que dicen que no pueden pecar más mientras vivan
aquí, o que niegan la oportunidad del perdón a aquellos que verdaderamente se
arrepienten.

Referencias Bíblicas: Marcos 3:29; Gálatas 6:1; Jeremías 3:22; Apocalipsis 2:5

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
Verdad: Si pecamos, en Jesucristo hay perdón.
Texto de referencia: 1ª Juan 2:1

Tal como lo dice este Artículo, el pecado después de la justificación es una posibilidad,
pero no una obligación; será en nuestra vida la excepción, no la regla. La voluntad de
Dios para nosotros es nuestra _____________________________________________

(1ª Tesalonicenses 4:3, 7)

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 162 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

El libre albedrío del creyente es igual que antes de su salvación: así podemos tomar el
DESARROLLO DEL TEMA

poder de Dios para vencer al pecado o podemos rechazarlo. No debemos caer en el error
de creer que la vida cristiana normal es con pecado, porque entonces cambiaríamos la
salvación del pecado, por una salvación en el pecado, lo que no es posible. Cabe aclarar
que antes de la conversión la voluntad está inclinada hacia el mal y después de nuestra
justificación y regeneración nuestra voluntad se inclina por obedecer la voluntad de Dios.

Bíblicamente, la vida cristiana normal es la que vence al pecado: 1ª Juan 2:13 “…Os
escribo a vosotros, jóvenes, porque habéis ___________________ al maligno.”

1ª Juan 4:4 “Hijitos, vosotros sois de Dios, y los habéis ___________________; porque
mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo”.

1ª Juan 5:4 “Porque todo lo que es nacido de Dios ________________ al mundo…”

Cuando 1ª Juan 2:1 dice: “…y si alguno hubiere pecado…”, la palabra si, indica la
posibilidad solamente, no la norma, pues más adelante 1ª Juan 3:6 indica: “Todo aquel
que permanece en él ___________________________…” y en 3:9 dice “Todo aquel que
es _________________, no _________________ el __________________…”

Podemos expresar así esta idea: “De modo que, si alguno llegara a pecar”, o “si alguno
fuere sorprendido en alguna falta”, comprendemos que de ninguna manera se trata de un
pecado premeditado, consciente y voluntario, sino fortuito, circunstancial, ocasional.

¿Qué dice Hebreos 10:26 que sucede si pecamos voluntariamente después de


conocer la verdad? _____________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 163 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Damos gracias a Dios por su amor tan grande, que aun cuando le llegamos a ofender, ya
DESARROLLO DEL TEMA

sea en pensamiento, palabra, obra, o por pecados de omisión, “Él es _________ y


__________ para __________ nuestros _______________, y limpiarnos de toda
__________________”.

¿Qué debemos hacer nosotros?

1ª Juan 1:9.

Apocalipsis 2:5, 16; 3:3,19 (Una palabra)

Para todo pecado hay perdón si hay arrepentimiento; igualmente, para todo pecado hay
condenación, si no hay arrepentimiento.

Hay un solo pecado que Dios no perdona, se trata de

Marcos 3:29.

Cristo nos enseñó a orar: “Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros
perdonamos a nuestros deudores” (Mateo 6:12), y en el versículo 14 establece que, si
deseamos ser perdonados por Dios, nosotros también debemos
______________________ a los hombres.

El pecado después de la justificación tiene remedio: cuando un enfermo rechaza el


tratamiento, finalmente, su enfermedad lo mata; pero si lo toma, y mientras más pronto lo
haga, salva su vida. ¡No dejemos que el pecado nos mate! (Física y espiritualmente).

Según lo visto hasta aquí:

¿Es tolerable el pecado en nuestras vidas?

¿Cuál es el pecado de omisión?

_________________________________________________________Santiago 4:17

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 164 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

¿Cómo se limpia el pecado que hemos cometido?


DESARROLLO DEL TEMA

¿Hay lugar para un nuevo arrepentimiento?

¿Es posible que un creyente caiga?

¿Es posible que un cristiano caído sea restaurado?

¿Cuál es el pecado imperdonable?

El perdón de Dios, ¿nos autoriza a pecar a discreción?

¿Qué opinas de alguien que se dice cristiano y sin embargo practica pecado?

¿Cuál es el consejo para un hermano que es sorprendido en alguna falta?

¿Cómo se reconoce un arrepentimiento verdadero?

El arrepentimiento es aquel acto de la voluntad con que el pecador, que ha despertado


de su letargo y siente un dolor sincero por causa de su pecado, resuelve, con la ayuda
de Dios, dejar por completo e incondicionalmente toda trasgresión, no sólo ahora, sino
durante toda su vida.

En el arrepentimiento invariablemente encontramos estos tres elementos:

1.- Un cambio de mente respecto al pecado.

2.- Dolor ocasionado por el pecado (Contrición). Salmo 51:17

3.- Abandono resuelto del pecado, renuncia total.

Estos elementos son internos, su sinceridad sólo es conocida por Dios. Sin embargo, se
harán visibles por las siguientes evidencias externas, o frutos, que son conocidos por los
hombres:

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 165 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

1.- Confesión: Declaración privada (a Dios), y pública, de las faltas cometidas.


TEMA
DELTEMA

Salmo 32:5

2.- Enmienda: Cambio en la conducta, corrección, pedir perdón.


DESARROLLODEL

3.- Reparación: Compensación, pago, restitución. Lucas 19:8-9


DESARROLLO

Cuándo una persona dice estar arrepentida, pero no abandona el pecado, ¿qué
podemos decir?

Concluimos con lo dicho en el Art. XII; A nadie le debemos negar el privilegio del
_________________. Es posible (sólo posible), que un creyente ___________________
en pecado, pero igualmente es posible que sea ___________________. Por tanto, no
debemos negar la oportunidad del _____________________ a aquellos que
verdaderamente se _______________.

Referencias Bíblicas: Marcos 3:29; Gálatas 6:1; 1ª Juan 1:9, 2:1; Apocalipsis 2:5

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 166 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
LECCIÓN 20: PROBANDOS -HISTORIA,
Artículo XIII.- De la Iglesia DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Artículo XIII.- De la Iglesia


DESARROLLO DEL TEMA

La Iglesia visible de Cristo es una congregación de fieles en la cual se predica la palabra


pura de Dios y se administran debidamente los Sacramentos conforme a la institución de
Cristo, en todo aquello que forma parte necesaria y esencial de los mismos.

Referencias Bíblicas: 1ª Corintios 1:2, 12:27; Hechos 2:41 y 47; Efesios 4:11 y 12

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
Verdad: La Iglesia es la congregación de creyentes fieles.
Texto de referencia: Hechos 2:47

Nuestro artículo en cuestión es muy breve, y, sin embargo, el tema que aborda es
sumamente extenso. Tomemos aspectos relevantes con relación al contenido del
artículo.

“La Iglesia _____________ de Cristo.” (Art. XIII) Se expresa invisible puesto que no nos
es posible visualizar cabalmente a la Iglesia del Señor. Para comprenderlo, consideremos
estos términos que tradicionalmente se han utilizado en la explicación

La Iglesia Universal, o invisible (para nosotros), a la que sólo Dios conoce de modo
infalible; abarca a todas las almas redimidas, de todos los tiempos y lugares.

La Iglesia Triunfante. Como parte de la Iglesia Universal, son los cristianos que ya están
con el Señor.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 167 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

La Iglesia Visible. Son todos los fieles que han hecho profesión de fe y siguen a Cristo.
DESARROLLO DEL TEMA

También se le llama Iglesia Militante, los cristianos que en la tierra luchamos por el reino
de Cristo.

Iglesia Local. Es una iglesia particular o congregación de cristianos que se reúnen en


determinado lugar.

¿Quiénes conforman la Iglesia?

¿Los hermanos que están en los cielos conforman la Iglesia?

¿Quién reconoce a los verdaderos fieles?

¿Cuál es tu iglesia local?

“La Iglesia visible de Cristo es una _________________de _______________…” (Art.


XIII) Con esta sencilla definición abordamos la parte esencial de lo que es la Iglesia o al
menos la que nos incumbe a cada uno en lo personal.

La palabra Iglesia es traducida del griego ecclesia, que literalmente significa una
asamblea, una reunión de personas con un fin determinado. En el contexto del Nuevo
Testamento se refiere a una congregación de adoradores.

Desde esta perspectiva, debemos reconocernos como parte sustancial de la Iglesia,


unidos con todos los fieles verdaderos, independientemente de la denominación a la
pertenezcan.

Como cristiano, ¿crees que tu asistencia al culto de adoración en la iglesia es


optativa? __________________. Un cristiano fiel se reunirá con otros creyentes de su
localidad.

La Iglesia es UNA, ¿Los nombres o denominaciones son una dificultad ante Dios?

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 168 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

¿Qué denominaciones cristianas conoces?


DESARROLLO DEL TEMA

En las Escrituras se nos presenta a la Iglesia como:


El __________________ de Cristo. Romanos 12:4-5; Efesios 5:23; Colosenses 1:18.
Nosotros somos manos, pies, etc. ¿Quién es la cabeza? ______________________
La_________________ de Cristo. Efesios 5:25-3; 2ª Corintios 11:2; Apocalipsis 19:7,
22:17. ¿Cómo es la esposa? Efesios 5:27

El Reino de Los Cielos o Reino de Dios. Colosenses 1:13; Hebreos 12:28; Romanos
14:17. La manifestación presente del reino eterno de Dios es la Iglesia. Entre los
hombres, el territorio del dominio de Cristo son las almas y corazones de los hijos de
Dios.
¿El reino de Dios es una realidad en tu vida?
¿En tu iglesia? _______________________________________________________
Según Mt.16:18 “…las puertas del _____________ no prevalecerán contra ella. “Esto
nos habla del poder dado a la Iglesia aún contra el mismo infierno, poder para atar y
desatar (Mateo 18:18; Juan 20:22-23)
¿Qué pasa en la congregación de fieles?
Mateo18:20
Respecto a las diferencias que suelen suscitarse entre cristianos, nos apegamos a lo
dicho en Efesios 4:1-6. “Solícitos en guardar la ______________________ del Espíritu
en el vínculo de la ______________________________” (v.3).
No es nuestra costumbre ser contenciosos (1ª Cor.11:16),

“pensamos y dejamos pensar”

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 169 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

En lo esencial buscamos unidad: “Un ________, una __________, un


DESARROLLO DEL TEMA

_______un __________ y _____________de todos, el cual es sobre todos y por todos,


y en todos”. Efesios 4:5 y 6.

En nuestra disciplina leemos: “El Metodismo siempre ha creído que la única prueba
infalible del carácter legítimo de cualquier rama de la Iglesia Cristiana es su capacidad
de buscar y salvar a los perdidos, de propagar el Espíritu y la vida del Pentecostés, de
extender la santidad bíblica sobre toda la tierra, y transformar al mundo por el Evangelio
de Cristo Jesús.”

¿Cómo comprobamos que una iglesia es realmente cristiana?

Así que nos unimos con todos aquellos que profesan estos principios legítimos, y regimos
nuestras relaciones denominacionales bajo esta máxima wesleyana:

En lo esencial, Unidad; en lo no esencial, libertad; pero en todo, amor.

Decimos fomentar la unidad de los creyentes. ¿Esto significa una unificación de


gobierno, organización y forma de culto?

¿Cuál es el vínculo de nuestra unión? (Efesios 4:3) y


(Colosenses 3:14).

Los Propósitos o Acciones de la iglesia.

En la iglesia cristiana “… se ________________ la __________________pura de Dios y


se administran debidamente los ____________________conforme a la institución de
__________________…” (Art. XIII).

Destacamos que en la congregación es prioritaria la predicación de la Palabra de Dios.


Esta Palabra debe ser sin adulterar, es decir, cien por ciento bíblica y centralizada en
JESUCRISTO. 1ª Corintios 2:1-2.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 170 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Los sacramentos que se administran son el ____________ y la ___________, que se


DESARROLLO DEL TEMA

abordarán en estudio posterior.

Aunado a lo anterior, afirmamos que la misión de la Iglesia trasciende a la práctica del


culto, abarcando:

La Evangelización “Id por todo el mundo y ___________el ___________________ a


___________________” Marcos 16:15

El Discipulado, edificación, educación cristiana: “Id, y haced


________________a______________, ______________en el nombre del Padre, y del
Hijo, y del Espíritu Santo” Mateo 28:19.

El Auxilio a los Necesitados, o acción social. ¿Cómo satisfacían las necesidades los
primeros cristianos? ___________________________________________________

_______________________________________________________ Hechos 2:45

¿Qué hicieron los de Macedonia y Acaya?

Romanos 15:26.

Recordemos que la fe fructifica, ¿de qué manera?

Gálatas 6:10

La Iglesia Metodista define así su propósito:

“La IMMAR se constituye con el fin de extender el reino de Dios y


fomentar la vida cristiana integral de los miembros de la Iglesia.”

Art 4 Constitución de la Disciplina IMMAR

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 171 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

¿Cómo debe ser la Palabra que se predica en la Iglesia?


DESARROLLO DEL TEMA

¿Qué se administra debidamente?

Una tarea prioritaria ___________________________________ Marcos 16:15

¿La obra social es necesaria en la Iglesia?

Da ejemplos sobre cómo se lleva a cabo en tu Iglesia local:

Nuestro propósito es extender: _____________________________en la tierra.

¿Cuál es el territorio del dominio de Dios?

Después de este estudio, ¿cuál será tu actitud hacia la Iglesia?

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 172 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

LECCIÓN 21: Nivel Curricular:


NIVEL 3 PROBANDO
Artículo XIV.- Del Purgatorio AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
Artículo XV.- Del uso de lengua no entendida por PROBANDOS -HISTORIA,
el pueblo DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Artículo XIV.- Del Purgatorio


DESARROLLO DEL TEMA

Las doctrinas romanas tocante al purgatorio, la absolución, el culto y la adoración, tanto


de imágenes como de reliquias, y también la invocación de los santos, no sólo son
supersticiones y vanas invenciones sin ningún fundamento en las Escrituras, sino antes
bien, son repugnantes a la Palabra de Dios.

Referencias Bíblicas: Levítico 26:1; Juan 14:6; 1ª Timoteo 2:5

Artículo XV.- Del uso de lengua no entendida por el pueblo

Es cosa manifiestamente repugnante, tanto a la Palabra de Dios, como a la costumbre


de la Iglesia Primitiva, ofrecer oraciones públicas en la Iglesia o administrar los
Sacramentos, en una lengua que el Pueblo no entienda.

Referencias Bíblicas 1ª Corintios 14:2, 9 y 19.

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
Verdad: Dios reprueba actos idolátricos y supersticiones, los cuales
no tienen lugar en la Iglesia.
Texto de referencia: Levítico 26:1

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 173 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Podemos englobar el contenido de estos artículos como: doctrinas y prácticas anti-


DESARROLLO DEL TEMA

bíblicas de otros grupos cristianos o fuera del cristianismo. Estos artículos nos ubican en
el contexto de la gracia de Dios, respecto a ritos, fetiches y supersticiones e inclusive
actos idolátricos.
Abarcan cinco puntos principales:
El Purgatorio. Según el romanismo, existe un lugar de purificación de las almas de
aquellos que no cometieron “pecado mortal”, es un lugar donde son sometidas a fuego,
para después ser transportados al cielo. Se basan en 1ª Corintios 3:15. Pero este pasaje
es totalmente claro al utilizar la palabra “como”, pues no dice “salvo por fuego”, sino
“como por fuego”.
Sin duda, Jesús conoce bien lo que pasa con las almas después de la muerte. El confió
a su pueblo lo que se encuentra en Lucas 16:19-31.

1. ¿A dónde fue el rico?


2. ¿A dónde fue Lázaro?
3. ¿Se menciona algún otro lugar?
4. ¿Al rico le es posible pasar con Lázaro?
5. ¿A Lázaro le es posible pasar con el rico?

Esta historia nos aclara lo siguiente:

• Sólo hay dos lugares para las almas, los llamamos “cielo” e “infierno”.
• No hay posibilidad de pasar de uno al otro.
6. Lee Hebreos 9:27: “Y de la manera que está establecido para los hombres que
_________________________, y después de esto el ________________”.
7. ¿Existe otra oportunidad para ser salvos después de la muerte?

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 174 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

La salvación se obtiene mientras vivimos aquí en el mundo, mediante la fe en Jesús; no


DESARROLLO DEL TEMA

hay otra oportunidad después. Por lo mismo resultan inútiles las oraciones por los
muertos.
8. ¿Hacia quién debemos enfocar nuestros esfuerzos?

Esta doctrina va de la mano con la venta de indulgencias, misas por los muertos, rezo
del rosario, etc.
9. ¿Encuentras fundamento bíblico para esta doctrina?

La Absolución. Es el perdón que otorga el sacerdote al feligrés que se confiesa: “Ego


te absolvo” (Yo te absuelvo). Pero sabemos que sólo Dios puede perdonar pecados
Lucas 5:21. Jesús tenía esa potestad solamente, él no blasfemaba.
Nosotros podemos perdonar a otros, es más, debemos perdonar a quienes nos ofenden
(ver Mateo 18:21-22). Pero no podemos perdonar los pecados en general.
La práctica de la absolución da lugar a que el perdón pueda ser “comprado” por dinero,
penitencias, buenas obras o limosnas.

10. ¿Esas cosas pueden comprar el perdón de Dios? ____________Isaías 1:13-15

Dios busca corazones verdaderamente arrepentidos (ver Isaías 1:16-18). Su perdón se


obtiene mediante la gracia de Cristo. “En quien tenemos redención por su ______,
el________________ de _______________. Colosenses 1:14.
La Adoración de imágenes y de reliquias. Dios reprueba completamente esta práctica:
Levítico 26:1; Éxodo 20:3-5.
Dios es el único objeto de nuestra adoración y culto.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 175 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

11. ¿Se justifica la adoración que se rinde a cualquier criatura?


DESARROLLO DEL TEMA

En la Edad Media se popularizó la adoración de reliquias. Por todas partes aparecían


“santos sudarios” o mantos de Cristo, espinas de la corona de Cristo, astillas de la cruz,
lágrimas de María, etcétera. A los cuales se atribuía poderes milagrosos. Como dice el
Art. XIV, “sólo son ____________, vanas__________…”

Invocación de los santos. Esto es orar o rezar a los “santos” canonizados o


reconocidos por la Iglesia Católica. Se les atribuye la facultad de hacer milagros y de
interceder o “mediar” ante Dios.

12. Según 1ª Corintios 1:2, ¿Quiénes son los santos?

13. Según 1ª Pedro 2:9 somos nación

14. Al morir los santos, ¿qué hacen?

Apocalipsis 14:12-13

16. ¿Quién tiene la facultad de interceder ante Dios?

Romanos 8:26;

Romanos 8:34.

17. ¿Quién es Jesús para nosotros? 1ª Timoteo 2:5

18. ¿Hay otro mediador?

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 176 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Si creemos en la eficacia de la oración intercesora unos por otros: “y


DESARROLLO DEL TEMA

_____________________ unos _____________________ para que seáis


____________________” Santiago 5:16. Pero nunca por un poder personal que
ejerzamos, sino en el Nombre de Jesús, Juan 14:13.

Todas estas creencias son “vanas invenciones sin ningún ____________en las
______________, sino antes bien, son ________________a la Palabra de Dios”. (Art.
XIV).

El uso del latín en los cultos. Esta práctica prevaleció durante siglos en la Iglesia
romana como el lenguaje litúrgico. Lee 1ª Corintios 14:9-11,19 ¿Cómo debemos hablar
en la congregación?

Este artículo no se refiere a la práctica del don de lenguas, el cual, utilizado de acuerdo
a las normas de 1ª Corintios 14, edifica al creyente que lo practica (v.2, 4) y no se debe
impedir (v.39).

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 177 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
LECCIÓN 22: PROBANDOS -HISTORIA,
Artículo XVI.- De los Sacramentos DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Artículo XVI.- De los Sacramentos


DESARROLLO DEL TEMA

L Los Sacramentos instituidos por Cristo no solo son señales o signos de la profesión de
los cristianos, sino que más bien son testimonios seguros de la gracia y la buena voluntad
de Dios para con nosotros, por medio de las cuales él obra en nosotros invisiblemente, y
no sólo despierta nuestra fe en él, sino que también la fortalece y confirma.

Son dos los Sacramentos instituidos en el Evangelio por Cristo nuestro Señor; a saber,
el Bautismo y la Cena del Señor.

Los otros cinco, comúnmente llamados sacramentos, es decir, la confirmación, la


penitencia, el orden sacerdotal, el matrimonio y la extremaunción, no deben ser tenidos
por Sacramentos del Evangelio, puesto que algunos de ellos han emanado de una
imitación corrupta de ciertas instituciones apostólicas, y otros son estados de vida
aprobados en las Escrituras, sin que sean de la misma naturaleza que el Bautismo y la
Cena del Señor, puesto que carecen de toda señal visible o ceremonia ordenada por
Dios.

Los Sacramentos no fueron instituidos por Cristo para que sirvieran de espectáculo, ni
para que llevaran en procesión, sino que para que usáramos de ellos debidamente. Y
solo en aquellos que los reciben dignamente, producen efectos saludables; mientras que
aquellos que los reciben indignamente, adquieren para sí condenación, como dice San
Pablo en 1ª Corintios 11:29.

Referencias Bíblicas: Mateo 26:26 al 28; Lucas 22:19 al 20; 1ª Corintios 11:23 al 29.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 178 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
DESARROLLO DEL TEMA

Verdad: Los sacramentos son acciones exteriores y


visibles que muestran la gracia de Dios.
Texto de Referencia: Lucas 22:19

Según nuestro artículo, los sacramentos (actos sagrados), “No sólo son __________
_______________ o _______________de la profesión de los cristianos…”

Esto nos da a entender que los creyentes son los autorizados para participar de ellos.
Asumimos así, que aquellos que se acercan para tomarlos profesan públicamente su fe,
realmente han aceptado a Jesús como Señor y Salvador, y cumplen sus ordenamientos.

“Son _____________________ de la ________________ y la_____________ de Dios


para con nosotros”. Para nosotros, un sacramento es aquello que:

• Fue ordenado o instituido claramente por Cristo mismo.


• Utiliza elementos físicos como símbolos de la gracia de Dios.

A la gracia de Dios en sí mismo no la podemos ver, sino sus efectos; pero a través de los
elementos utilizados en los sacramentos, esa gracia adquiere forma, se ve, se siente, se
prueba.

“Por medio de los cuales él obra en nosotros _________________, y no sólo despierta


nuestra _________________ sino que también ____________________ y
_________________”. De modo que la finalidad de ellos es mantenernos firmes, alentar
nuestra fe, fortalecernos espiritualmente. Nosotros al participar de los sacramentos nos
sentimos motivados y comprometidos para con el Señor.

“Son _________________ los sacramentos instituidos en el Evangelio por Cristo nuestro


Señor; a saber, _____________________, y ____________________”.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 179 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Anota los otros cinco, comúnmente llamados sacramentos:


¿Ordenado por Cristo?, ¿Usa señal visible?
DESARROLLO DEL TEMA

1. _________________________________
2. _________________________________
3. _________________________________
4. _________________________________
5. _________________________________

1. ¿Por qué para nosotros no lo son? “Puesto que algunos de ellos han emanado de
_____________________________, y otros so_____________________________, sin
que sean de la misma naturaleza que el Bautismo y la Cena del Señor, puesto que
carecen de ____________________________ o _______________________ ordenada
por Dios.”

Nuestro Señor Jesucristo fue natural y hasta cierto punto espontáneo al instituir estos
sacramentos. Parece que no lo hizo de manera complicada ni misteriosa. “No fueron
instituidos por Cristo para que sirvieran de _______________ni para que fueran llevados
en _______________________, sino para que usáramos de ellos
_________________________________”.

Debemos aclarar que los sacramentos en sí mismos NO SALVAN, y que no tienen


efectos purificadores por sí solos. Son espiritualmente eficaces para aquellos que los
reciben con fe, con sinceridad y humildad.

2. ¿Cuáles son los dos sacramentos cristianos

3. ¿Quién ordenó tomar el pan y la copa? Lc.22:19-20

4. ¿Quién ordenó el bautismo? Mt.28:19

5. ¿Qué elementos físicos se usan en los sacramentos?

6. ¿Quiénes pueden participar de los sacramentos?

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 180 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

7. ¿Los sacramentos nos salvan?


DESARROLLO DEL TEMA

8. ¿Con qué actitud debemos tomarlos?

9. ¿De qué depende la eficacia de los sacramentos?

10. Qué efectos tendrá el bautismo en alguien que no tiene una verdadera
convicción ni fe en Jesús?

Referencias Bíblicas Mt.26:26-28, Lc.22:19-20, I Cor.11:23-29,


Mt.28:19, Mc. 16:16

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 181 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
LECCIÓN 23: PROBANDOS -HISTORIA,
Artículo XVII.- Del Bautismo DOCTRINA Y GOBIERNO DE
LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Artículo XVII.- Del Bautismo


DESARROLLO DEL TEMA

El Bautismo no es solamente una señal de profesión y una marca de diferencia por medio
de la cual se distinguen los cristianos de otros que no han sido bautizados, sino que es
también una señal de regeneración o nuevo nacimiento. El bautismo de los niños debe
ser retenido en la Iglesia, de acuerdo con el Art. 109 de la Disciplina de la IMMAR.

Referencias Bíblicas Hecho 22:16; 2:38; 41; 10:47- 48.

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
Verdad: El bautismo es señal de la regeneración o nuevo nacimiento.
Texto de referencia: Mateo 28:19

. Podemos decir que el bautismo es el primer acto de obediencia cristiana, ya que es un


mandamiento del Señor, pero también es una demostración de la fe sincera de un recién
convertido. En el libro de los Hechos encontramos los testimonios de:
➢ Los 3,000 en Pentecostés, Hch.2:37-41
➢ Los samaritanos, Hch.8:12
➢ El etíope, Hch.8:36-38
➢ Saulo, Hch. 9:17-18
➢ Los gentiles en casa de Cornelio, Hch.10:47-48
➢ Lidia y su familia, Hch. 16:15-16
➢ El carcelero de Filipos, Hch.16:32-33
➢ Los efesios, Hch.19:4-5, los Corintios, Hch.18:8
➢ Corrobora cada caso leyendo las citas.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 182 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

1. ¿Tú ya has dado este paso de obediencia?


DESARROLLO DEL TEMA

Recuerda que el bautismo es nuestra profesión de fe, Tal acto marca el ingreso del
creyente a la comunidad cristiana, es decir, a la Iglesia. Nuestro artículo menciona: “El
bautismo no es solamente una señal de ________________ y
una________________________ por medio de la cual se distinguen los cristianos…”

2. En segundo lugar, tenemos el significado del bautismo: “…sino que es también


una____________________________ de la _________________________ o
_______________________”. (Art. XVII).

Esto es lo que realmente reviste mayor importancia. La palabra bautismo proviene del
griego “baptiso”, que significa lavar, mojar, o rociar. Aunque otras religiones practican
lavamientos sagrados, el bautismo cristiano es único (se realiza una vez), así como Cristo
nos limpió con un solo sacrificio.

3. Lee Ro.6:3-5, y completa: Los bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en
su ____________________.”… a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la
gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva.

El bautismo en agua es símbolo del lavamiento de nuestros pecados que Dios nos hace
mediante la sangre de Jesús:

4. Ap.1:5b, “Al que nos amó, y nos ________________________de nuestros


__________________________ con su ___________________________”.

5. Al hecho también le llamamos regeneración, Tit.3:5, “Nos salvó no por obras de justicia
que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el ______________de
la________________ y por la renovación del Espíritu Santo”.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 183 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Repasando, según la Biblia, el bautismo significa: lavamiento del pecado (ver


DESARROLLO DEL TEMA

Hech.22:16); y muerte al pecado y resurrección con Cristo.

Vemos entonces que el bautismo es un acto externo que simboliza un suceso interno: la
regeneración o nuevo nacimiento mediante Cristo, el perdón de nuestros pecados,
muerte al pecado y resurrección para vida nueva. Un símbolo de la plena y perfecta
gracia de Dios.

Los elementos esenciales del bautismo cristiano.

Para nosotros, de acuerdo a lo presentado en las Escrituras son:

a) Un candidato

b) Un ministro (representante de la Iglesia)

c) El agua

d) La fórmula trinitaria (Mt.28:19): “En el nombre del _________________ y del


________________________, y del ___________________________”.

6. ¿Cuál es la forma del bautismo? Bíblicamente no se describe cómo lo practicaban


los apóstoles, y no consideramos que la forma en sí sea la que haga válido el bautismo,
sino los elementos mencionados anteriormente. El ritual metodista establece lo siguiente:
“Que se dé a cada persona la oportunidad de escoger entre la aspersión, la afusión y la
inmersión”.

Aspersión = rociamiento

Afusión = derramamiento en la cabeza

Inmersión = o sumergimiento, introducir todo el cuerpo en el agua.

Nuestra Iglesia reconoce como válido el bautismo practicado por las otras Iglesias
cristianas, y no requiere que se “rebauticen” aquellos que ya lo han hecho. Por esa razón
son importantes los certificados de bautismo.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 184 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

El Bautismo Infantil
DESARROLLO DEL TEMA

7. Nuestro Artículo termina diciendo: “El bautismo de los niños debe


ser_______________________________________ en la Iglesia”.

Pero: “ellos no creen”, “no se pueden arrepentir”, “no lo necesitan”, etc. Al respecto,
nuestra Disciplina explica: “Todos los niños, en virtud de los beneficios incondicionales
de la expiación hecha por Cristo Jesús, son miembros del Reino de Dios por la gracia
divina y por consiguiente tienen derecho de recibir el sacramento del bautismo, no como
testimonio de arrepentimiento, confesión y perdón de pecados, sino como señal del pacto
que Dios ha hecho con su pueblo redimido. (Cap. V, Art. 109)

Bases Bíblicas: 1ª Corintios 10:1-2, Hechos 16:15, 33, Hechos 2:39

Los niños reciben una gracia especial de Cristo: Mateo 19:14, copia el texto:

Sin embargo, no se bautiza indistintamente a todos los niños, sino a aquellos cuyos
padres demuestran ser cristianos maduros y bien cimentados doctrinalmente, que
pueden conducir a sus hijos hasta un entendimiento y aceptación del Evangelio.

8. ¿Qué debe hacer la persona que cree en Jesucristo? ____________________ El


bautismo es un acto de ____________________________________ a Cristo.

Tal acto marca nuestro ingreso a la _____________________________________


Simboliza nuestra unión con Cristo en su _________________________ y
___________________. También nuestro lavamiento del pecado o _______________.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 185 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

10. ¿Cómo se bautiza en la Iglesia Metodista?


DESARROLLO DEL TEMA

11. ¿Quién lo decide?

12. ¿Cómo fuiste bautizado, o cómo te gustaría ser bautizado?

¿Por qué?

13. ¿La forma del bautismo es lo más importante?

14. ¿Qué es lo más importante?

15. Si un creyente bautizado se cambia de iglesia local, ¿tiene que bautizarse de


nuevo? ___________________ ¿Porque?

16. ¿Qué opinas acerca del bautismo infantil?

17. ¿A qué niños se bautiza?

Nota: Cabe Aclarar que la Iglesia Metodista rechaza completamente la creencia de que
los niños no bautizados se van al “limbo”, y también la afirmación de que con el bautismo
se les quita el “pecado original”, o se les “sale el demonio”; los cuales son argumentos
totalmente fuera de las Escrituras.

Referencias Bíblicas: Mt.28:19, Hch.22:16; 2:38, 39, Ro.6:1-5.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 186 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
LECCIÓN 24: AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
Artículo XVIII. De la Cena del Señor PROBANDOS -HISTORIA,
Artículo XIX.- De las dos Especies DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Artículo XVIII.- De la Cena del Señor


DESARROLLO DEL TEMA

La cena del Señor no es solamente una señal del amor que deben tenerse entre sí los
cristianos, sino que es más bien un Sacramento de nuestra redención por la muerte de
Cristo; tanto es así que para todo aquel que debidamente, dignamente y con fe recibe
este Sacramento, el pan que rompemos es una participación del cuerpo de Cristo y, de
la misma manera, la copa de bendición es una participación de la sangre de Cristo.

La transubstanciación, o sea el cambio de la substancia del pan y del vino en la Cena del
Señor, no puede ser demostrada por la Sagrada Escritura, sino que repugna a las
palabras sencillas de la Biblia, destruye la naturaleza del Sacramento, y ha dado ocasión
a muchas supersticiones.

El Sacramento de la Cena del Señor no fue instituido por Cristo para que fuese reservado,
llevado en procesión, alzado o adorado.

Referencias Bíblicas: 1ª Corintios 10:16-17; 11:26; Lucas 22:19-20.

Artículo XIX.- De las dos Especies


No se debe negar la copa del Señor a los legos, porque ambas partes de la Cena del
Señor, por expresa ordenanza y mandamiento de Cristo, deben ser administradas a
todos los cristianos por igual.

Referencia Bíblica: Mateo 26:27.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 187 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
DESARROLLO DEL TEMA

Verdad: La Cena del Señor es el Sacramento de nuestra Redención


por la muerte de Cristo.
Texto de referencia: 1ª Corintios 11:26

La Cena del Señor, llamada también Santa comunión, o Eucaristía (acción de gracias),
“no es solamente una que deben tenerse entre sí los cristianos…” (Art. XVIII).
Es un acto comunitario, Cristo lo instituyó así y une a quienes toman el pan y la copa:
siendo uno solo el pan, nosotros, con ser muchos, somos______________
____________________, pues todos participamos de ___________________”
(1ª Corintios 10:17).
La Santa Comunión “Es más bien un sacramento de nuestra _______________ por la
___________________ de _________________” (Art. XVIII).
Los elementos representan el cuerpo y la sangre de Cristo, su sacrificio en la cruz,
mediante el cual fuimos salvados. La presencia del Señor se hace más real mediante
los elementos. 1ª Corintios 10:16 dice que “La copa de bendición que bendecimos es la
comunión de __________________, el pan que partimos es la comunión del
_______________________________.
Este sacramento es testimonio de nuestra unión con Cristo en su cuerpo y su sangre,
es parte de nuestra permanencia en Él: “El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí
____________________ y yo ________________” Juan 6:56.

Es un acto de obediencia, pues Jesús lo ordenó (Lucas 22:17-18; 1ª Corintios 11:23-


26). Es un acto memorial (en memoria de mí). Y es un testimonio evangélico porque
anuncia la muerte de Cristo para la salvación y su próximo regreso (1ª Corintios11:26).

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 188 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

“Tanto es así, que para todo aquel que _______________________,


DESARROLLO DEL TEMA

______________________ y con ________ recibe este sacramento, el pan que


rompemos es una __________________________________, y de la misma manera, la
copa de bendición es una participación de ___________________”.

Así pues, ¿cómo debemos acercarnos a recibir este sacramento?

¿De qué será culpado quien la tome indignamente? 1 Co.11: 27.

¿Qué debemos hacer antes de tomar el pan y la copa?

1ª Corintios11:28, 31.

1ª Corintios11:29, explica lo que significa comer y beber indignamente, es tomar del pan
y del vino sin discernir ____________________ comiendo y bebiendo______________
para sí.

La Transubstanciación

Según la doctrina católico-romana, la transubstanciación es el cambio de la sustancia del


pan y del vino, en la carne y la sangre del Señor. Literalmente hablando, el comulgante
come carne y bebe sangre verdadera. En la misa, cuando el sacerdote “consagra” los
elementos, la sustancia se transmuta en carne y sangre, sólo que sigue bajo la apariencia
de pan y vino.

Esta creencia no tiene sustento en la Biblia, además “ha dado ocasión a muchas
______________________”. (Art. XVIII). Entre otras, que la copa se reserve sólo para
los sacerdotes, para que los feligreses no la vayan a derramar, cometiendo sacrilegio;
que no se mastique el pan (ostia), porque “le duele”; y finalmente, da lugar a la idolatría,
ya que los elementos son adorados.

Por eso, nuestro artículo declara enfáticamente que: “El sacramento de la Cena del Señor
no fue instituido por Cristo para que fuese _____________________, llevado en
________________, _______________ o _______________________.” (Art. XVIII).

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 189 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

El Art. XIX nos recuerda que debemos participar tanto del pan como del vino (las dos
DESARROLLO DEL TEMA

especies), pues así lo enseño el Señor: “Y tomando la copa, y habiendo dado gracias,
les dio, diciendo:

Mateo 26:27.

¿Se debe negar la copa a los creyentes?

¿Qué significa para ti participar de la sangre y del cuerpo de Cristo?

¿Cada cuándo será bueno tomar la Comunión?

¿De qué modo eres fortalecido, edificado o renovado al participar?

Referencias Bíblicas: 1ª Corintios10:16-17, 11:23-32; Mateo 26:27

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 190 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
LECCIÓN 25: AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
Artículo XX. De la Única Oblación PROBANDOS -HISTORIA,
de Cristo Consumada en la Cruz DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Artículo XX.- De la Única Oblación de Cristo Consumada en la Cruz


DESARROLLO DEL TEMA

La oblación de Cristo, hecha una vez, es aquella perfecta redención, propiciación por
todos los pecados de todo el mundo, lo mismo el pecado original que los pecados
personales; y no hay ninguna otra satisfacción por el pecado sino esa solamente. Por
tanto, es fábula blasfema y engaño peligroso el sacrificio de la misa, en la cual se dice
comúnmente que el sacerdote ofrece a Cristo por los vivos y los muertos para que
alcancen remisión de pena o de culpa.

Referencias Bíblicas: Hechos 4:12; Romanos 6:9-10; Hebreos 10:14,9:28; 1P. 2:24

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
Verdad: El sacrificio de Jesús es único y perfecto, no se repite
continuamente.
Texto de referencia: Hebreos 10:10

Investiga y escribe el significado de las siguientes palabras:

Oblación:

Redención:

Propiciación:

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 191 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

El sacrificio de Cristo es perfecto


DESARROLLO DEL TEMA

¿Qué alcance tiene el sacrificio de Jesús? (Art. XX) “La oblación de Cristo, hecha
_____________________, es aquella ___________________ redención, propiciación y
satisfacción por _______________________________________________________

¿Es lo mismo el pecado original que los pecados personales?

¿Cuál es la diferencia?

¿Existe otra ofrenda que satisfaga la justicia de Dios? “… y no hay

por el pecado, sino esa solamente”.

¿Qué dice Hechos 4:12?

El sacrificio de Jesús no se repite

Lee las citas y completa los espacios en blanco.

Hebreos 9:26b. “Pero ahora, en la consumación de los siglos, se presentó


______________________________ por el sacrificio de sí mismo para quitar de en
medio el pecado”.

Hebreos 9:28. “Así también Cristo fue ofrecido _________________________ para llevar
los pecados de muchos”.

Hebreos 10:10. “En esa voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de
Jesucristo hecha ________________________________________”.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 192 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Hebreos 10:12. “Pero Cristo, habiendo ofrecido


DESARROLLO DEL TEMA

__________________________________, se ha sentado a la diestra de Dios.”

Hebreos 10:14 “Porque con __________________________________ hizo perfectos


para siempre a los santificados”.

Según estas citas, ¿hay lugar para un nuevo sacrificio? ___________________ Como
te puedes dar cuenta, se insiste en esta idea por cinco ocasiones en este pasaje.

“Por tanto, es ______________________ y _______________________el sacrificio de


la _________________________________…” (Art. XX).

La Misa

El rito de la misa se estableció poco a poco a lo largo de la Edad Media (Siglo V al XV).
El sencillo acto del “partimiento del pan” (Hechos 2:42, 46; 20:7), llamado así por los
primeros cristianos para referirse a la Cena del Señor, se fue haciendo más complejo
añadiendo diversos elementos como lavamientos, rezos, cantos, incienso, campanas,
etc. Y así se fueron creando doctrinas ya sin sustento bíblico (como ya vimos que es el
caso de la transubstanciación).

El rito católico-romano se impuso en toda la Iglesia occidental tal como se practica


actualmente. Originalmente, la misa se hacía con la idea de que se ofrecía a Cristo para
santificar el día; posteriormente se le atribuyeron alcances ilimitados, ofreciéndose por
cualquier razón: por los muertos, las lluvias, los viajeros, los matrimonios, las casas, los
negocios, y otros muchos más.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 193 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Según la teología católica-romana, la misa es una repetición del sacrificio de Jesús.


DESARROLLO DEL TEMA

Explica de manera sencilla lo que es la misa:

¿Acaso alguno de nosotros tendría la potestad de ofrecer a Cristo continuamente?


______________. Cita un texto bíblico que exprese la imposibilidad de repetir el sacrificio
del Señor Jesús

El sacrificio de Cristo es el precio justo por nuestra salvación, no lo desdeñemos, es


imposible una repetición. Lee Hebreos 10:26 ¿Cómo podemos demostrar gratitud a Dios
por este sacrificio?

Referencias Bíblicas: Hebreos 9:23-10:27; Hechos 4:12

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 194 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
LECCIÓN 26: AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
Artículo XXI. Del Matrimonio de los Ministros PROBANDOS -HISTORIA, DOCTRINA Y
GOBIERNO DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Artículo XXI. Del Matrimonio de los Ministros


DESARROLLO DEL TEMA

La ley de Dios no manda que los ministros de Cristo hagan voto de celibato o que se
abstengan del matrimonio; lícito es pues a ellos, lo mismo que a todos los cristianos,
contraer matrimonio según su propia discreción, conforme juzguen que ayude mejor a la
piedad.

Referencias Bíblicas: Mateo 8:14; 1ª Timoteo 3:2; 1ª Corintios 9:5

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
Verdad: El matrimonio es permitido a los ministros al igual que a
todos los cristianos.
Texto de referencia: 1ª Corintios 7:7
Investiga el significado de las siguientes palabras:
Celibato: ______________________________________________________________
Continencia: ___________________________________________________________
A algunas personas les parece mal que nuestros pastores o pastoras estén casados, pero
Cristo nunca prohibió el matrimonio a sus seguidores, al contrario, aprobó este estado.
Ver Mateo 19:4-6. Escribe el v. 5: _____________________________________
_____________________________________________________________________
El matrimonio no es algo pecaminoso o sucio. Según Hebreos 13:4, ¿Cómo es el
matrimonio? ___________________________________________________________
Según 1ª Corintios 7:28, “sí te casas, ____________________________________…”

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 195 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

El apóstol Pablo anunció que vendrían apostatas y que prohibirían


DESARROLLO DEL TEMA

________________________________________________ (1ª Timoteo 4:3).

Por supuesto que hay ministros que no se casan, pero esta es una decisión voluntaria.
El no casarse tampoco es pecado, y el mismo Pablo lo recomienda, pero no lo ordena
(1ª Corintios 7:26), y el propósito será agradar a Dios (v.32).

Podemos considerar a la continencia como un don que no todos reciben: “Le dijeron sus
discípulos: si es así la condición del hombre con su mujer, no conviene casarse.
Entonces él (Jesús) les dijo: (Mateo 19:10).

“Quisiera más bien que todos los hombres fuesen como yo (como Pablo, solteros); pero
cada uno tiene ___________________________________, uno a la verdad de un modo,
y otro de otro” (1ª Corintios 7:7).

El error es obligar al hombre a no casarse, si no se tiene ese don, “Pero si no tienen don
de _______________________, ____________________, pues es mejor casarse que
estarse quemando” (1ª Corintios 7:9).

El ministro cristiano, al igual que todos los hombres y mujeres, tiene la libertad de casarse
o no. Por ejemplo, algunos apóstoles tenían a sus esposas; los obispos y diáconos
podían ser hombres casados (ver 1ª Corintios 9:5; 1ª Timoteo 3:2, 12).

¿Consideras impropio para un ministro que tenga su esposa?

¿Qué opinas del celibato?

¿Es necesario hacer voto?

¿Qué consecuencias crees que puede tener un celibato impuesto y no recibido


como don?

Referencias Bíblicas: 1ª Corintios 7:7-9, 24, 28; 9:5; 1ª Timoteo 3:2, 12; Tito 1:6

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 196 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

LECCIÓN 27: Nivel Curricular:


NIVEL 3 PROBANDO
Artículo XXII De los ritos y ceremonias de las AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
Iglesias. PROBANDOS -HISTORIA, DOCTRINA Y
GOBIERNO DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1
DESARROLLO DEL TEMA

Artículo XXII De los ritos y ceremonias de las Iglesias.

No es necesario que los ritos y ceremonias sean en todos los lugares los mismos y
exactamente iguales, porque siempre han sido diferentes, y pueden ser cambiados de
acuerdo con la diversidad de los países, los tiempos y las costumbres de los hombres,
con tal de que nada se ordene contrariamente a la Palabra de Dios. Todo aquel que, de
su juicio privado, voluntariamente y de intento quebrantare en público los ritos y las
ceremonias de la Iglesia a la cual pertenece, y que no repugnen a la Palabra de Dios, y
que estén ordenados y aprobados por una común autoridad, deberá ser reprendido
públicamente (para que otros teman, y no caigan en lo mismo), como uno que ofende el
orden común de la Iglesia, y lastima la conciencia de sus hermanos débiles.

Toda Iglesia debidamente constituida puede instituir y abrogar ritos y ceremonias, con tal
de que todas las cosas se hagan para la edificación.

Referencias Bíblicas: 1ª Corintios 14:26, 40; 2ª Tesalonicenses 3:6; 1ª Pedro 2:16

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
Verdad: Los ritos y ceremonias de la iglesia pueden ser cambiados.
Texto de referencia: 1ª Corintios 14:26

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 197 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Escribe una definición de:


DESARROLLO DEL TEMA

Culto:

Rito:

Ceremonia:

Según este artículo, ¿los ritos y ceremonias de los cristianos deben ser iguales en todo
lugar?

¿De acuerdo con qué pueden ser cambiados? “De acuerdo con la diversidad de
_______________, los ____________________, y las ___________________ de los
hombres”.

¿Cuál sería la condición? “Con tal de que nada

¿Qué debe hacerse con quienes ofenden a los hermanos quebrantando los ritos y
ceremonias de su iglesia?

¿Qué es lo que lastiman?

Cuando se realicen modificaciones a la forma de culto, se debe hacer de común acuerdo


en la iglesia. ¿Qué otra condición existe para instituir y abrogar ritos y ceremonias?
“Con tal de que todas las cosas ”

En este artículo encontramos dos líneas de orientación para la realización de los cultos:

1. Que nada se haga contrariamente a la Palabra de Dios.

2. Que todo se haga para edificación (1ª Corintios 14:26).

Las Escrituras nos dan una línea más:

3. Que se haga todo _________________ y con _____________________


(1ª Corintios 14:40).

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 198 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

El culto en la Iglesia primitiva


DESARROLLO DEL TEMA

En la Biblia no se describe en detalle un culto de la Iglesia primitiva. Sin embargo, 1ª


Corintios 14:26 nos presenta algunos elementos de sus reuniones: “Cuando os reunís,
cada uno de vosotros tiene ______________, tiene ________________, tiene
_________________, tiene _______________, tiene ___________________. Hágase
todo para edificación”.

¿Estos elementos están presentes en nuestro culto actual? ¿Cuáles sí y cuáles


no?

El culto en el siglo II d.C.

Justino Mártir (100-167 d.C.) lo describe de esta forma:

“El domingo se celebra una reunión de todos los que viven en las ciudades y en las villas,
y se lee una porción de las memorias de los apóstoles y de los escritos de los profetas,
tan extensa como el tiempo lo permita. Cuando se termina la lectura, el que preside, en
un discurso, da la admonición y exhortación a imitar estas nobles cosas. Después de esto
todos nos levantamos y ofrecemos una oración en común. Al terminar la oración, como
antes hemos descrito, se trae pan y vino y el que preside da gracias por ellos conforme
a su capacidad, y la congregación contesta “Amen”. Luego, los elementos consagrados
se reparten a cada uno y participamos de ellos, y los llevan los diáconos a los hogares
de los ausentes. Los ricos y los de buena voluntad luego dan ofrendas conforme a su
libre voluntad; y esta ofrenda se deposita con el presidente, quien de ella suple a los
huérfanos, viudas, presos, extraños y todos los necesitados.”

¿Qué opinas de este tipo de culto?

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 199 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
DESARROLLO DEL TEMA

¿Qué semejanzas o qué diferencias encuentras con tu culto actual? .

_____________________________________________________________________

La Disciplina Metodista dice lo siguiente de su forma de culto: “Su culto ordinario no es


litúrgico sino libre y espontáneo…”

Describe cómo se realiza un culto regular de tu Iglesia:

¿Qué te gusta de esta forma?

¿Qué te gustaría cambiar?

¿Cómo crees que se podría hacer ese cambio y qué se requeriría?

Cada congregación metodista tiene su propia personalidad. Gracias a Dios, en la IMMAR


conservamos este tesoro en los artículos de Religión que nos dan libertad de expresión
cúltica, lo cual es bíblico y sano.

Cualquiera que sea nuestra forma de adorar a Dios en la Iglesia, hagámoslo de corazón
y en santidad; en espíritu y en verdad, con amor.

Referencias Bíblicas: 1ª Corintios 14:26, 40; Juan 4:23; 1ª Tesalonicenses 5:17-21;


Santiago 5:13

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 200 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
LECCIÓN 28: AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
Artículo XXIII. Acerca del Gobierno Civil PROBANDOS -HISTORIA, DOCTRINA Y
GOBIERNO DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Artículo XXIII. Acerca del Gobierno Civil


DESARROLLO DEL TEMA

En lo que respecta a los asuntos civiles, creemos que es deber de todo cristiano, y
especialmente de los ministros cristianos, someterse a la autoridad suprema del país
donde residan, y usar de todos los medios legítimos para promover la obediencia a los
DESARROLLO DEL TEMA

poderes constituidos.

Referencias Bíblicas: Romanos 13:1-4

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
Verdad: El cristiano respeta a las autoridades y leyes establecidas en
su país.
Texto de referencia: Romanos 13:1

Al recibir a Cristo, toda persona adquiere una nueva ciudadanía (Filipenses 3:20), ¿cómo
llamarías a esta nueva ciudadanía?

Pero en lo que respecta a su condición terrenal, no desecha su ciudadanía. Al contrario,


se desenvuelve con mayor apego a las leyes y respeto hacia la autoridad. Según
Romanos 13:1 ¿De dónde es dada la autoridad?

¿Qué dijo Jesús a Pilato? _______________________________ Juan 19:11a

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 201 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

¿Por qué nos debemos someter a las autoridades


DESARROLLO DEL TEMA

___________________________________________________ 1ª Pedro 2:13.

¿Cuál es la voluntad de Dios respecto a las autoridades?

________________________________________________ 1ª Pedro 2:17.

_________________________________________________ 1ª Timoteo 2:1-2.

Si bien las autoridades pueden cometer errores o injusticias, sabemos que tendrán que
dar cuenta a Dios por sus acciones.

En tus propias palabras explica lo que dijo Jesús en Mateo 22.:21, sobre “dar a César lo
que es de César”

Respecto a nuestras obligaciones ciudadanas, ¿qué dice Romanos 13:7?

El límite de la autoridad terrenal. Nuestro sometimiento a las autoridades es hasta donde


no se nos obligue a transgredir los mandamientos de Dios. “Es necesario
_______________________________________” (Hechos 5:29).

¿Cuál debe ser la actitud del mexicano cristiano ante sus deberes cívicos?

¿Y ante nuestras autoridades?

¿Qué debemos hacer por ellas?

¿Qué harías si las autoridades son injustas?

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 202 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

¿El cristiano debe honrar a los símbolos patrios?


DESARROLLO DEL TEMA

¿Por qué?

¿De qué modo podemos los cristianos demostrar nuestro patriotismo?

Referencias Bíblicas: Romanos 13:1-7; 1ª Timoteo 2:1-4; Tito 3:1; 1ª Pedro 2:13-17

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 203 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

LECCIÓN 29: Nivel Curricular:


NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
Artículo XXIV.- De los bienes de los cristianos MÓDULO: ÚNICO
PROBANDOS -HISTORIA, DOCTRINA Y
GOBIERNO DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Artículo XXIV.- De los bienes de los cristianos


DESARROLLO DEL TEMA

Las riquezas y los bienes de los cristianos no son comunes en cuanto al derecho, título
y posesión de los mismos, como falsamente aseveran algunos. Sin embargo, todo
cristiano, de lo que posee, y según sus facultades, debe dar generosamente ayuda
económica a los pobres.

Referencias Bíblicas: Éxodo 20:15; Hechos 5:4; 1ª Juan 3:17

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
Verdad: El cristiano no pierde la propiedad de sus bienes, pero debe
honrar con ellos a Dios.
Texto de referencia: 1ª Juan 3:17
Generalmente leemos con admiración lo que sucedía en la iglesia primitiva respecto al
compartir todas las cosas. Hechos 2:44b y 45 dice: “Y tenían en _____________ todas
las cosas, y vendían _________________________ y sus______________, y lo
_____________________ a todos según la necesidad de cada uno.”
Hechos 4:32b, dice: “Y ninguno decía ser ______________________________ sino que
tenían _________________________________________________.”
Hechos 4:34-35, nos recuerda que: “Así que no había entre ellos ningún necesitado,
porque todos los que poseían heredades o casas, _______________ __________, y
traían el precio de lo vendido, y lo ponían a los pies de los apóstoles; y se ___________
a cada uno _______________________________.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 204 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

¿Esto obliga a los cristianos de hoy a hacer lo mismo? Muchas veces pensamos
DESARROLLO DEL TEMA

que hoy debemos hacer lo mismo, pero también es necesario ver que eso fue y seguirá
siendo voluntario, nacido del corazón, por amor de dar liberalmente y nunca por
obligación ni a fuerza. Lee Hechos 5:1-11 Ananías y Safira no obraron por amor, ¿qué
sucedió?

Sí debemos preocuparnos por dar, ¿en qué cantidad? 2ª Corintios 8:12

¿Qué debemos hacer si tenemos bienes en este mundo?

(1ª Juan 3:17; Santiago 2:15, 16)

¿Es permitido al cristiano tener bienes y propiedades?


_________________________________________________ Eclesiastés 5:19

¿Qué debe hacer con ellos? _________________________ Proverbios 3:9

¿Se les puede obligar a hacerlo?

¿Qué los debe mover?

¿Acaso los bienes que tenemos son realmente nuestros? ¿Qué dice 1ª Crónicas
29:14? ¿Nosotros qué somos?

1ª Pedro 4:10.

¿Tú practicas dar a los necesitados?

¿De qué modo puedes hacerlo?

Referencias Bíblicas: 1ª Pedro 4:10; Proverbios 3:9; 2ª Corintios 8:12; Hechos 4:32,34-
35

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 205 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
NIVEL 3 PROBANDO
LECCIÓN 30: AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
Artículo XXV.- Del Juramento del Cristiano PROBANDOS -HISTORIA, DOCTRINA Y
GOBIERNO DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Ing. Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

Artículo XXV.- Del Juramento del Cristiano


DESARROLLO DEL TEMA

Así como confesamos que el Señor Jesucristo y su apóstol Santiago prohíben a los
DEL TEMA

cristianos el juramento vano y temerario, también juzgamos que la religión cristiana no


prohíbe que se preste juramento a requerimiento del magistrado, en causas de fe y de
caridad, con tal de que se haga según la enseñanza del profeta: con verdad, con juicio
DESARROLLO DEL

y con justicia.
DESARROLLO
TEMA

Referencias Bíblicas: Mateo 5:34; Jeremías 4:2; Eclesiastés 5:4-5

EJERCICIO DE EVALUACIÓN
Verdad: El juramento requerido al cristiano deber ser con verdad,
juicio y justicia.
Texto de referencia: Santiago 5:12

En Mateo 5:35-37, nuestro Señor Jesucristo enseña que no debemos jurar, y esto mismo
repite Santiago 5:12. ¿Qué haremos ante una instancia judicial? Ante el requerimiento
de magistrados se nos demanda declarar bajo protesta de decir la verdad. ¿Con esto
violaremos el mandamiento del Señor? ¿Qué opinas?

Realmente no lo hacemos, puesto que no juramos a la ligera. El mandamiento del Señor


obedece a que las gentes usan a Dios para defender sus mentiras: “Te lo juro por Dios”
o “Por Diosito Santo”; “que me castigue Dios si no”, etc. Esto es tan común hoy como en
tiempos de Cristo, a pesar de que era bien conocido el mandamiento de Éxodo 20:7 __

______________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 206 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Jesús nos recuerda que debemos honrar a Dios hablando con la verdad, sin necesidad
DESARROLLO DEL TEMA

de usar juramentos vanos: “Pero que sea vuestro hablar:


___________________________________; porque lo que es más de esto, de mal
procede” (Mateo 5:37).

El cristiano debe ser un hombre o mujer de palabra, que demuestre formalidad siempre,
en todos sus compromisos y declaraciones.

En caso de requerimiento, declaremos sin temor, sabiendo que declaramos delante de


nuestro Padre Celestial.

Según este artículo “la religión cristiana _____________________que se preste


juramento a requerimiento del magistrado, en causa de _________________ y
_____________________, con tal que se haga según la enseñanza del profeta, con
__________________, __________________ y ______________________”.

¿A qué profeta se refiere? Verifícalo en Jeremías 4:2

Según Deuteronomio 32:4, nuestro Dios es Dios de

¿Quién es el padre de la mentira? _________________________ Juan 8:44.

¿Qué pasará a los que juran falsedad? ____________________ Zacarías 5:3

Referencias Bíblicas: Éxodo 20:7; Jeremías 4:2; Mateo 5:35-37;

Santiago 5:12

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 207 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
CAPÍTULO 7, Credo Social de la IMMAR NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
LECCIÓN 31: Principios sociales de la Iglesia MÓDULO: ÚNICO
PROBANDOS -HISTORIA,
Metodista de Estados Unidos y de la Iglesia
DOCTRINA Y GOBIERNO
Metodista de México. DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

TEXTOS BÍBLICOS BASE

“Bienaventurado el que piensa en el pobre; en el día malo lo librará Jehová.”


Salmo 41:1

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de


la IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Que el alumno identifique los principios sociales que se originaron en 1908 en la Iglesia
Metodista de los EE.UU. y que más tarde la Iglesia Metodista de México adoptó. Asimismo,
reproduzca las conductas contenidas en lo que se llamó Credo Social.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 208 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nuestro Señor Jesucristo declaró enfáticamente que nosotros sus seguidores somos la sal
y la luz en este mundo (Mateo 5:13-14), y que como sus seguidores debemos hacer buenas
INTRODUCCIÓN

obras para que otros, al verlas, glorifiquen al Padre (Mateo 5:16).

Es decir, que nuestro testimonio como cristianos en el mundo debe ser una señal de que el
Reino de los cielos se encuentra ya entre nosotros (Lucas 17:20-21; Mateo 4:17). De aquí,
pues, parte nuestra preocupación social, nuestro interés en los acontecimientos que
convulsionan el mundo al que nuestro Señor Jesucristo nos ha enviado (Juan 17:18), y el
deseo y responsabilidad de aliviar sus enfermedades, carencias y dolores (Mateo 25:31-46;
Marcos 6:7-13; Juan 20:21-22; Hechos 2:43-47; Romanos 15:26,27; 1ª Corintios 16:1-14).

El Metodismo ha mostrado esta preocupación social desde sus inicios. Juan Wesley
dedicaba sus recursos personales, su tiempo, su dinero y ganancias para aliviar las
necesidades tanto espirituales como materiales de los pobres. En sus sociedades,
constituidas en su mayoría por pobres, se recogían ofrendas para los más pobres, los
enfermos y los extranjeros sin amigos.

¿Qué recursos aplicaba Wesley para la obra social desde sus inicios?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Pero Wesley también realizaba proyectos tipo cooperativa en los que se les proveía de
trabajo a los más necesitados y mediante su labor ganaban un sueldo. Así mismo había
una rudimentaria "caja de ahorro" que prestaba dinero a los que deseaban emprender su
propio negocio e ir pagando el préstamo –sin intereses– poco a poco. Proveyó, también,
medios para que la gente recibiera atención médica, fundando una "clínica" y escribiendo
un manual pequeño de remedios caseros y naturales que tituló Primitive Physick, y que fue
uno de sus libros más vendidos.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 209 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Además de este tipo de proyectos para aliviar las carencias y dolores de los pobres,
DESARROLLO DEL TEMA

también se pronunció en contra de las personas, profesiones y hechos que corroían a su


nación y afectaban a los más débiles. Se declaró, por ejemplo, en contra de los
comerciantes deshonestos y los productores de licores que lograban su riqueza
aumentando la miseria de los pobres; en contra de los médicos y farmacéuticos que se
hacían ricos prolongando la enfermedad de sus pacientes y vendiendo remedios a los
que añadían otras cosas para hacerlos más caros pero no más efectivos; en contra de
los abogados que obtenían sus ganancias sacrificando y explotando a sus clientes;
protestaba contra la guerra a la que consideraba irracional, absurda; también estaba
contra el brutal colonialismo que practicaba su nación; y especialmente estaba en contra
de la villanía de las villanías que era la esclavitud a la que eran sometidos los africanos.

De esta manera vemos cómo Wesley, y con él todos aquellos que se unieron en defensa
de los más débiles e indefensos, se convirtieron en la luz y la sal de ese mundo donde
Dios les había puesto.

Muchos de los convertidos a Cristo y que se unieron al movimiento Metodista siguiendo


el ejemplo del compromiso social de Wesley, estuvieron dispuestos a enfrentar insultos,
acusaciones, a sufrir condenas de trabajos forzados, o incluso a morir por defender
aquello que estaban seguros era la voluntad de Dios para todos: conservar la dignidad
de todo ser humano.

Su fe, que se concretaba en la preocupación por extender el reino de los cielos en esta
tierra, también impulsó a esos Metodistas a luchar por cambiar legislaciones injustas, a
unirse en protestas, huelgas e incluso la lucha armada. Allí está Lord Shaftesbury y
Ricardo Oastler, quienes trabajaron para emancipar a los "esclavos industriales" y a los
menores de edad explotados en las fábricas que provocó la revolución industrial.
Tenemos también a tres predicadores locales y dos congregantes de la Iglesia Metodista
en la villa de Toldpuddle, Inglaterra, que al fundar un sindicato agrario fueron
considerados fuera de la ley y sentenciados a siete años de trabajos forzados en las
colonias penales de Australia. Hallamos también a Samuel Fielden, un Metodista que se
encontraba entre los huelguistas que ahora son conocidos como los mártires de Chicago
de 1886.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 210 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Cuando examinamos la historia de nuestro propio país, nos damos cuenta de que en el
DESARROLLO DEL TEMA

movimiento Revolucionario que se inició en 1910, muchos Metodistas participaron


activamente. Por mencionar sólo a algunos de ellos, dirijamos nuestra atención al pastor
José Trinidad Ruiz y al maestro de escuela Metodista Otilio Montaño que ayudaron a
redactar el Plan de Ayala; a los maestros de escuela y pastores Metodistas Andrés y
Gregorio Osuna. Más adelante encontramos a Rubén Jaramillo que organiza una serie
de movimientos sociales en el estado de Morelos entre los años 1938 a 1962, cuando
sufre el martirio junto con su familia.

¿Qué papel hicieron los metodistas en el movimiento revolucionario de 1910?

El compromiso de la Iglesia Metodista de México, A. R., con las necesidades y


movimientos sociales queda demostrado desde Juan Wesley hasta aquellos que han
aceptado que el evangelio del Señor hace bien a las almas y cuerpos de quienes tienen
hambre y sed de justicia. (Mateo 5:6, 10-12).

Durante una época en que la situación social requería la influencia de los valores
cristianos, la Iglesia Metodista de los Estados Unidos lanza en 1908 las dieciséis
declaraciones que formaron su Credo Social. En ese tiempo estas declaraciones fueron
revolucionarias pues señalan y atacan frontalmente los problemas sociales de fines del
Siglo XIX y principios del Siglo XX, que fueron: la injusticia, el racismo, la desintegración
familiar, la explotación, la corrupción; y define la valiente oposición de un organismo
eclesiástico contra todo ello.

¿En qué año y cuantas declaraciones presentó la Iglesia Metodista de los Estados
Unidos, las cuales atacaban los problemas sociales del Siglo XIX y principios del
Siglo XX?

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 211 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Precisamente por su valor histórico y porque estas declaraciones marcan la senda para
DESARROLLO DEL TEMA

el compromiso social de la Iglesia Metodista desde aquel entonces, queremos


presentarlas en su forma original:

a.- Iguales derechos y aplicación por parejo de la justicia a todos los hombres, en todos
los estados de la vida.

b.- Protección de la familia por la simple norma de la pureza moral. Reglamentación


adecuada del matrimonio. Leyes específicas acerca del divorcio. Habitaciones sanas,
cómodas, bellas.

c.- La mejor oportunidad posible para el crecimiento físico, intelectual y moral del niño y
del joven, por todos los medios legítimos que estén a nuestro alcance.

d.- Abolición del trabajo dañoso para los niños.

e.- Reglamentación adecuada del trabajo de las mujeres, especialmente de las madres,
y salvaguardia de su ambiente físico y moral.

f.- Disminución y prevención de la pobreza.

g.- Protección del individuo y de la sociedad contra la desintegración social, económica


y moral que ocasionan las bebidas alcohólicas, el tabaco y la drogadicción.

h.- Conservación de la salud.

i.- Protección del obrero contra la maquinaria, los elementos y las obras insalubres o que
pongan en peligro los miembros o la vida.

j.- El derecho de todos los hombres de gozar la oportunidad de procurarse a sí mismos


su sostenimiento y asegurarse este derecho contra todo abuso o explotación.

k.- Protección de los trabajadores en caso de falta de empleo. Adecuada previsión para
la vejez de los trabajadores y para aquellos que hubieren quedado imposibilitados por
accidente o por enfermedad profesional.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 212 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

l.- El derecho a organizarse tanto los obreros como los patrones y de usar los medios
DESARROLLO DEL TEMA

justos de conciliación y arbitraje en los conflictos industriales.

m.- Un día de descanso a la semana, preferentemente el domingo.

n.- Reducción razonable de las horas de trabajo para el descanso y recuperación


indispensable al mejoramiento de la vida humana.

ñ.- Un salario adecuado para cubrir las necesidades del individuo; y el salario máximo
que las industrias puedan pagar.

o.- Mayor énfasis en la aplicación de los principios cristianos relativos a la adquisición y


el uso de la propiedad y finalmente, la repartición equitativa del producto de la industria.

La Iglesia Metodista de México, A. R. adoptó dicho Credo voluntariamente y se


comprometió a sostener y cumplir esos principios. Sin embargo, la distancia histórica,
cultural y contextual, debe ser salvada haciendo una revisión y actualización periódica de
los principios que orientan nuestra actuación en la sociedad. Después de hacer dicha
revisión, declaramos que actualmente como Iglesia Metodista de México, A. R.,
profesamos los siguientes principios sociales:

1.- El mundo visible es creación de Dios y nos ha encargado su cuidado. Somos


mayordomos de la creación, no sus dueños. Por lo tanto, cualquier interés o práctica que
perjudique el medio ambiente, la naturaleza, la vida salvaje y la dignidad humana, es un
atentado contra la creación del Señor, y debe ser prevenida, detenida y combatida.

2.- Todos los hombres y mujeres, por haber sido creados a la imagen y semejanza
de Dios, tienen derechos que son inalienables. Fuera del ambiente de la iglesia
cristiana estos son conocidos como derechos humanos. Defenderemos estos derechos.

3.- Realizaremos todos aquellos programas o actividades que prevengan, detengan


o combatan intereses y prácticas que lesionen y degraden la dignidad humana,
tales como: el tabaquismo, el alcoholismo, la drogadicción, la pornografía, la prostitución,
la homosexualidad, el racismo, la discriminación, la explotación humana, la guerra, el
terrorismo, la miseria y cosas semejantes a estas. Amamos al pecador, pero no al
pecado.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 213 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

4.- La familia es el fundamento de la sociedad humana. Por lo tanto, protegeremos y


DESARROLLO DEL TEMA

fomentaremos a la familia de manera que cada uno de los miembros que la conforman
sea de enriquecimiento y desarrollo el uno para el otro. Prácticas tales como el divorcio,
el abuso y explotación sexual y emocional de la pareja o de los menores en la familia,
atentan contra esta unidad básica; por lo que presentaremos un frente unido para
prevenir, ayudar a solucionar y acompañar a las familias que estén atravesando por estas
situaciones o similares.

5.- Todos los hombres y mujeres tienen derecho a la impartición por igual de la
justicia, sin que su situación social o económica, preferencia religiosa o política, ni su
raza, ni su grado de educación sea un obstáculo o argumento para negársela.

6.- Los principios cristianos en justicia, mayordomía y bienestar común deben


aplicarse en la adquisición y uso de la propiedad.

7.- Estaremos atentos a las necesidades de los campesinos e indígenas en su lucha


por una vida digna, y declaramos el respeto al estilo de vida de los diferentes grupos
étnicos del país.

8.- Declaramos que todos los hombres y mujeres tienen derecho al trabajo como
una manera de obtener un mejor nivel de vida. Por lo tanto, se protegerá al trabajador
y su libertad para organizarse en pro de la defensa de su trabajo y su demanda de
salarios que le permitan mejores condiciones de vida.

9.- Defenderemos el derecho a la información de todos los habitantes del país. Dado
que los medios masivos de comunicación son un instrumento que influye en la educación,
cultura y formas de entretenimiento de la población, se hace necesario que estos sean
democráticos para asegurar que la información sea veraz, esté al alcance de todos y
tenga una influencia positiva en la población.

10.- Ante todo, los ancianos y los niños tienen derecho a la vida en las mejores
condiciones de vivienda, salud, alimentación, educación, seguridad y protección.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 214 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

11.- Ampararemos el derecho de todos los seres humanos de recibir atención en


DESARROLLO DEL TEMA

favor de su salud, y desarrollaremos todos aquellos programas de atención pastoral,


médica y psicológica que tiendan hacia el cuidado, la consolación y solidaridad aun con
aquellos que padezcan enfermedades terminales tan terribles como el cáncer, SIDA,
ébola, entre otras.

Derivado de la revisión que hizo la Iglesia Metodista de México, ¿cuántos principios


estableció y ¿cual habla de detener o combatir intereses y prácticas que lesionen
y degraden la dignidad humana?

Enliste las formas de servicio social de la IMMAR, que usted conoce a la fecha.

Indique si usted ha participado en algún trabajo de servicio social y describa como


considera su experiencia

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 215 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
CAPÍTULO 8, Privilegios y responsabilidades de
NIVEL 3 PROBANDO
los miembros de la Iglesia Metodista de México AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
PROBANDOS -HISTORIA,
LECCIÓN 32: De los miembros de la
DOCTRINA Y GOBIERNO
Iglesia Metodista de México DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1
TEXTOS BÍBLICOS BASE

“Mas el Dios de toda gracia, que nos llamó a su gloria eterna en Jesucristo, después que
hayáis padecido un poco de tiempo, él mismo os perfeccione, afirme, fortalezca y
establezca.” 1ª Pedro 5:10; Efesios 2:19-22

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de


la IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Al final de la lección el alumno identificará cuales son las Responsabilidades y Privilegios de


ser un Miembro en Plena Comunión con la IMMAR.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Cuando alguna persona es recibida como Miembro a Prueba o como Miembro en Plena
Comunión adquiere derechos y responsabilidades para con la Iglesia Metodista local a la
que se ha unido y con la Iglesia Metodista en general.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 216 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

1.- DERECHOS.
DESARROLLO DEL TEMA

a) Podrán recibir el sacramento del Santo Bautismo (los miembros a prueba que
hayan cumplido su período).

b) Participar en el sacramento de la Santa Comunión.

c) Participar en, y ser edificado por las actividades de la iglesia como:

• Cultos de oración y predicación

• Visitación pastoral

• Ceremonias y actividades especiales

d) Tener voz (los miembros a prueba) y voto (solamente los miembros en plena
comunión) en las sesiones de planeación, organización y evaluación de la iglesia
local.

e) Solamente los miembros en plena comunión podrán ser electos como


administradores o presidentes de alguna organización o comisión de trabajo
(presidencia, secretaría, tesorería, Comunión, música, etc.) dentro de la iglesia
local. Para ello deberán tener una antigüedad de cuatro años como miembros en
plena comunión de la iglesia local.

f) Servir en todo aquello que la iglesia ponga bajo su cuidado

2.- RESPONSABILIDADES

a) Esforzarse por vivir una vida cristiana siguiendo los mandamientos de Dios.

b) Permanecer fieles a la Iglesia de Jesucristo y la Iglesia Metodista de México.

c) Asistir en forma regular a los cultos de la Iglesia local a la que se ha unido


procurando guardar el día del Señor Jesucristo.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 217 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

d) Mantener y promover la paz y la unidad en la iglesia local y la Iglesia


DESARROLLO DEL TEMA

Metodista en general.

e) Ofrendar y diezmar de manera voluntaria, constante y gozosa.

f) Sostener a la iglesia con sus oraciones, su presencia y servicio en las


actividades de la misma.

Quiera Dios, y con su ayuda, que al adquirir los derechos también estemos listos a
cumplir con las responsabilidades de ser miembros de una Iglesia Metodista local (ver
Hebreos 13).

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

De los derechos estudiados, indique tres que usted considere como más
importantes.

¿Cuáles son las actividades de la Iglesia que edifican al creyente?

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 218 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
DESARROLLO DEL TEMA

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

¿Cuál es el requisito para colaborar en la Iglesia como administrador?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Escriba tres responsabilidades que considere más importantes


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¿Qué resultados cree usted que habrá si ejercemos claramente nuestros derechos
y responsabilidades para con la Iglesia?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 219 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

CAPÍTULO 9, El Pueblo Protestante Evangélico y Nivel Curricular:


NIVEL 3 PROBANDO
su Unidad
AÑO: 1
MÓDULO: ÚNICO
LECCIÓN 33: Diversas denominaciones PROBANDOS -HISTORIA,
DOCTRINA Y GOBIERNO
Protestante-Evangélicas
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1
TEXTOS BÍBLICOS BASE

“Un Señor, una fe, un bautismo, un Dios y Padre de todos, el cual es sobre todos, y por
todos, y en todos.” Efesios 4:5-6; Juan 17:1-26

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de


la IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Al final de la lección el alumno identificará y reconocerá la diversidad de denominaciones


Protestante-Evangélicas, con el fin de instruir en unidad en lo esencial.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Los cristianos protestantes y evangélicos estamos unidos por doctrinas básicas que
sostenemos y nos son comunes a todos. Algunas de estas doctrinas son las siguientes: la
Santísima Trinidad, la obra redentora de Jesucristo, la perfecta deidad y humanidad de
Jesucristo, la Biblia como la revelación de Dios para el ser humano, y algunas otras más.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 220 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

1.- Diversas denominaciones protestantes y evangélicas


DESARROLLO DEL TEMA

a) Aunque el pueblo cristiano protestante-evangélico es conocido por diferentes


nombres, seguimos siendo "ramas del mismo árbol" (Juan 15:5). Nuestros nombres
particulares nos distinguen a un grupo de otro. Así pues, podemos encontrar nombres
como: Luteranos, Presbiterianos, Bautistas, Nazarenos, Discípulos, Pentecostales,
Asambleas de Dios, Iglesia de Dios, Metodistas, y muchos otros más.

b) La diferencia real entre las diversas denominaciones se debe al énfasis que se da a


determinadas doctrinas y que le da su carácter particular. Sin embargo, no por ello se
abandonan las otras doctrinas que son comunes a los protestantes-evangélicos. Por
ejemplo, los bautistas enfatizan el bautismo por inmersión, los pentecostales enfatizan la
obra del Espíritu Santo, los presbiterianos hacen resaltar la soberanía de Dios, los
metodistas hacen énfasis en la vida de santidad, y así cada denominación tiene doctrinas
que los van caracterizando.

2.- La unidad de las denominaciones

a) Los protestantes-evangélicos nos consideramos unos a otros como cristianos porque


estamos unidos y completamente de acuerdo en las doctrinas fundamentales (Efesios
4:3-7), que podríamos resumir de la siguiente manera:

• Creemos en la Santísima Trinidad

• Creemos en Jesucristo como único y suficiente salvador

• Creemos en la suficiencia y supremacía de la Biblia

• Creemos que la salvación se obtiene por gracia mediante la fe

• Creemos que la Iglesia es el cuerpo místico de Cristo

Por eso Juan Wesley podía afirmar:

En lo esencial Unidad, en lo no esencial Libertad, pero en todo


Caridad.

.
TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 221 de 243
IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN
DESARROLLO DEL TEMA

1. Apunte las denominaciones evangélicas que conoce

2. ¿Cuál es la diferencia real entre esas diversas denominaciones protestante-


evangélicas?

3. ¿Cuáles son las doctrinas fundamentales en las que coinciden las


denominaciones evangélicas?

4. Escriba la máxima de Wesley que nos ayuda a participar con otros grupos
independientemente de la denominación

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 222 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Nivel Curricular:
CAPÍTULO 10, Gobierno y Organización de la NIVEL 3 PROBANDO
AÑO: 1
IMM, A.R.
MÓDULO: ÚNICO
LECCIÓN 34: Soberanía, Organización y PROBANDOS -HISTORIA,
Gobierno DOCTRINA Y GOBIERNO
DE LA IGLESIA METODISTA
Desarrolló: Raúl Negrete Vargas
Revisión: 1

TEXTOS BÍBLICOS BASE

“Sométase toda persona a las autoridades superiores; porque no hay autoridad sino de
parte de Dios, y las que hay, por Dios han sido establecidas”.
Romanos 13:1, 2-8

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de


la IMMAR y prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como
Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a fin de llegar a ser discípulos fructíferos.

OBJETIVO ESPECÍFICO

En este capítulo enunciaremos la misión, el propósito, en forma resumida el sistema de


gobierno que tiene y dónde reside la soberanía de la Iglesia Metodista.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 223 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

LA MISIÓN
DESARROLLO DEL TEMA

La Iglesia Metodista de México, A. R., se constituye con el fin de extender el reino de


Dios, y fortalecer y fomentar la vida cristiana integral de los miembros de la Iglesia (Art.
4 de la Constitución. Disciplina de la IMMAR).

EL PROPÓSITO

La Iglesia Metodista de México, A. R., cumpliendo el mandato de Jesucristo (Mateo


28:19-20; Marcos 16:15-18; Lucas 24:45-49; Juan 20:21-23), y siguiendo su ejemplo
(Mateo 4:23; 9:35), reconocerá que su misión integral (Art. 4) será la evangelización y el
discipulado a través de cuatro imperativos fundamentales:

a. Proclamará las Buenas Nuevas como principio evangelizador,

b. Cultivará el crecimiento espiritual de los creyentes,

c. Aliviará las carencias materiales de los necesitados,

d. Practicará la mayordomía cristiana. (Art. 388. Disciplina de la IMMAR)

FORMA DE GOBIERNO
El gobierno de la Iglesia Metodista es Episcopal. Esto significa que el Obispo es la
máxima autoridad ejecutiva dentro de la región que preside, aunque también debe rendir
cuentas a la asamblea que se reúne cada año y es llamada la Conferencia Anual que se
compone de los delegados laicos y pastores y pastoras de todas las iglesias de esa
región.
Después del Obispo, los Superintendentes se encargan de coordinar y supervisar el
trabajo en regiones más pequeñas llamadas Distritos. Los superintendentes también
deben rendir cuentas ante la Conferencia de Distrito que se compone de laicos y pastores
de todas las iglesias que forman el Distrito.
Finalmente están los pastores o pastoras a quienes se les ha encargado el cuidado de
una iglesia local. Para el mejor desempeño del pastor o pastora y la iglesia local, se tiene
una Junta de Administradores que colabora para la planeación y desarrollo del ministerio
dentro de la congregación y la comunidad que les rodea.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 224 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

EL MINISTERIO ITINERANTE
DESARROLLO DEL TEMA

Otro elemento que distingue al metodismo es el ministerio itinerante de sus pastores y


pastoras. Esto quiere decir que es el Obispo quien asigna al pastor o pastora a un
determinado cargo pastoral.
Después de revisar los trabajos del programa de la Iglesia local, las necesidades de la
Conferencia Anual, y las perspectivas de misión y trabajo, el Obispo da los
nombramientos pastorales para todas las iglesias locales de su región durante las
sesiones de la asamblea de la Conferencia Anual.
Los Obispos duran en su cargo cuatro (4) años y pueden ser reelectos para un cuadrienio
más (ocho años en total) ya sea de forma continua o discontinua. Ningún pastor puede
permanecer más de ocho (8) años continuos en un cargo pastoral.

1. ¿Qué tipo de gobierno tiene la IMMAR y quien es la máxima autoridad?

2. Escriba los cuatro imperativos fundamentales de la misión integral de la IMMAR

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 225 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

LA SOBERANÍA DE LA IMMAR
DESARROLLO DEL TEMA

De acuerdo con el Artículo 3 de la Constitución de la IMMAR: “La Soberanía de la Iglesia


Metodista de México, A. R., reside originalmente en sus miembros en Plena Comunión,
según se especifica en la Legislación Art. 96”.

En la actualidad se estima que la IMMAR (en las seis conferencias anuales) cuenta con
treinta mil miembros en toda la república, distribuidos en 490 cargos pastorales (algunos
de los cuales constan de dos o más congregaciones).

La Iglesia Metodista de México, A.R., se organiza con los siguientes cuerpos


gubernamentales y administrativos: Conferencia de Iglesia, Junta de Administradores,
Conferencia de Cargo Pastoral, Conferencias de Distrito, Gabinetes Distritales,
Conferencias Anuales, Gabinetes Conferenciales, Conferencia General y Gabinete
General. (Art. 8 de la Constitución Disciplina de la IMMAR); y que en forma resumida
explicaremos en este capítulo, siendo siempre necesario acudir al libro de la Disciplina
para una completa explicación.

3. ¿Dónde reside la soberanía de la IMMAR, y cuántos cargos pastorales hay


actualmente en la república mexicana?

A continuación, se presentan los organigramas generales orientados a los cuerpos


gubernamentales y Administrativos, así como al programa de trabajo de las Iglesias
Locales.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 226 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 227 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 228 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

CONFERENCIA DE IGLESIA
DESARROLLO DEL TEMA

Dado que la soberanía de la IMMAR reside en todos los miembros en plena comunión,
el primer cuerpo de gobierno y administración es la Conferencia de Iglesia que es
presidida por el pastor o pastora. Ésta es la asamblea que en cada cago pastoral se
realiza para planear, organizar y evaluar los trabajos de la Iglesia local, las funciones y
facultades de sus miembros en plena comunión, y donde se nombra a los integrantes de
la junta de administradores.
JUNTA DE ADMINISTRADORES
Las Juntas de Administradores son electas anualmente por la Conferencia de Iglesia. Y
tienen las siguientes tareas: 1) implementar y coordinar el programa de la iglesia; 2)
ejecutar las disposiciones emanadas de las autoridades nacionales, conferenciales,
distritales y locales; y 3) colaborar con el pastor o pastora en la promoción y
administración de los asuntos espirituales y temporales del Cargo Pastoral así como en
su gobierno (ver Art. 155 de la Disciplina de la IMMAR).
ÁREAS DE TRABAJO
En todos los niveles de organización, se ha determinado que las áreas básicas para
cumplir la misión de la Iglesia sean: Desarrollo Cristiano, Testimonio Cristiano y Finanzas
y Administración (Art. 389, Disciplina de la IMMAR).

4. ¿Cuáles son las áreas básicas de trabajo para cumplir la misión de la Iglesia?

5. ¿Dónde se integra o forma una junta de Administradores y cuánto tiempo dura?

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 229 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

CONFERENCIA DE CARGO PASTORAL


DESARROLLO DEL TEMA

Son presididas por el Superintendente del distrito o un miembro del gabinete distrital
comisionado para el efecto.
Estas conferencias se han establecido para supervisar y evaluar el cumplimiento del
programa de trabajo del pastor, así como de las organizaciones, las comisiones y los
funcionarios locales en las áreas que se han mencionado: Desarrollo Cristiano,
Testimonio Cristiano y Finanzas y Administración.

6. ¿Quién preside una Conferencia de Cargo Pastoral y qué propósito tiene?

Las Conferencias de Cargo Pastoral se integrarán con dos clases de miembros (Art. 169,
Disciplina de la IMMAR):

a. Miembros propietarios: Serán el Superintendente y el Representante Laico de


Distrito, el Pastor, los Pastores Asociados, los Pastores con nombramientos a trabajos
especiales, los Pastores Jubilados adscritos, los Predicadores, y los Administradores de
ese Cargo Pastoral, los Tesoreros de las organizaciones oficiales, el Director de la
Escuela Dominical y los presidentes de las demás organizaciones y comisiones locales.
Todos ellos poseerán el derecho de voz y voto.

b. Miembros asociados: serán los Miembros en Plena Comunión de las congregaciones


que componen el Cargo Pastoral. Estos disfrutarán del privilegio de voz, solamente.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 230 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

7. ¿Quiénes son los miembros propietarios en una Conferencia de Cargo Pastoral?


DESARROLLO DEL TEMA

CONFERENCIA DE DISTRITO
La Conferencia de Distrito es la ocasión donde los pastores, pastoras y presidentes de
áreas de trabajo de cada congregación se reúnen para planear y evaluar el programa de
trabajo del Distrito y realizar de manera eficiente la obra en las áreas básicas de la misión
de la iglesia.
La Conferencia de Distrito se reúne dos veces al año cuando menos.
La Conferencia de Distrito se organiza con un mínimo de cinco (5) cargos Pastorales y
se integra por dos clases de miembros: miembros oficiales, con voz y voto; y miembros
asociados, con el privilegio de voz solamente (Art. 182 Disciplina de la IMMAR).
8. ¿Cuántas veces como mínimo se debe realizar una Conferencia de Distrito y con
cuantos cargos pastorales se conforma un distrito?

a. Miembros oficiales: serán el Superintendente y el Representante Laico del Distrito,


los Presbíteros Itinerantes y Jubilados, que radiquen en el Distrito, los Presbíteros
Locales en activo y jubilados, los Predicadores Locales, Predicadores Suplentes y los
Presidentes Distritales de las Áreas de trabajo, de las organizaciones oficiales y los
Laicos miembros de las comisiones cuadrienales del Distrito.
Además, por cada Iglesia Local: el Presidente de la Comisión de Programa, el Presidente
del Área de Desarrollo Cristiano, el Presidente del Área de Testimonio Cristiano o un

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 231 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

representante de cada una de ellas, el Presidente del Área de Finanzas y Administración


DESARROLLO DEL TEMA

y el Tesorero, y los presidentes de las organizaciones oficiales.

b. Miembros asociados serán:


1) Los Laicos que tengan algún nombramiento de la Conferencia Anual y que residan
en el Distrito.
2) Los Misioneros y Misioneras que sean miembros de un Cargo Pastoral del Distrito.

9. Cite quiénes son los miembros oficiales de una Conferencia de Distrito

CONFERENCIA ANUAL
Es presidida por el obispo respectivo y su propósito es planear y evaluar el trabajo según
los lineamientos de programa emanados de la Conferencia General, grupos de trabajo y
comisiones a fin de instrumentar en su jurisdicción la forma de promover, obtener y
administrar los recursos de su Conferencia para llevar a cabo eficientemente la obra en
las áreas básicas de la misión de la Iglesia que son: Desarrollo Cristiano, Testimonio
Cristiano, y Finanzas y Administración (Art. 211 Disciplina de la IMMAR).
La Conferencia Anual definirá el número y delimitará el área geográfica de los Distritos
que la conforman según lo considere necesario para el incremento y la mejor
administración de la obra, siempre y cuando cada Distrito cuente con un mínimo de ocho
cargos Pastorales (Art. 212 Disciplina de la IMMAR).
La Conferencia Anual se organizará con un mínimo de ocho Presbíteros Itinerantes y se
integrará por dos clases de miembros: miembros oficiales con derecho de voz y voto y
miembros asociados con el privilegio de voz solamente (Art. 213 Disciplina de la IMMAR).

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 232 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

10 ¿Cuál es el mínimo de presbíteros itinerantes que requiere la formación de una


DESARROLLO DEL TEMA

Conferencia Anual?

a. Miembros oficiales:
1) En plena conexión. Son todos los Presbíteros Itinerantes, los Probandos de la
Conferencia de tercero y cuarto año.
2) Delegados. Son los laicos elegidos por las Conferencias de las Iglesias Locales del
área que tengan un mínimo de 40 miembros en Plena Comunión.
3) Afiliados. Son los Presbíteros locales con Cargo Pastoral de tiempo completo y que
estén al corriente en el curso de actualización que su Comisión de Continuidad y
Capacitación en Ministerios les establezca; los Misioneros y Misioneras con órdenes
ministeriales que han sido asignados para trabajo en la Iglesia Metodista de México,
A.R.; los presbíteros jubilados, el representante Laico ante el Gabinete General, los
representantes Laicos de distrito ante el gabinete conferencial; los presidentes de
comisiones cuadrienales y los presidentes conferenciales de organizaciones oficiales.
b. Miembros asociados (tienen voz, pero no voto).
1) Serán todos los Presbíteros Localizados, los Presbíteros Locales no afiliados, los
Predicadores Locales y Suplentes con Cargo Pastoral.
2) Los Laicos con nombramiento especial, los presidentes de patronato, los directores
de instituciones que sean Miembros en Plena Comunión de la Iglesia Metodista de
México, A.R
3) Los Misioneros sin órdenes ministeriales.
4) Los Delegados Laicos de los cargos Pastorales que no cuenten con cuarenta
miembros en Plena Comunión.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 233 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

La representación de los laicos en una conferencia anual está señalada en términos del
DESARROLLO DEL TEMA

Art. 214 de la Disciplina, que dice: “Los Delegados Laicos serán elegidos de entre los
miembros de las respectivas Iglesias Locales de la Conferencia Anual correspondiente.
Un Cargo Pastoral con más de cuarenta, pero menos de quinientos miembros en Plena
Comunión, podrá enviar un delegado; un Cargo Pastoral con más de quinientos, pero
menos de mil miembros en Plena Comunión, podrá enviar dos delegados; y un Cargo
Pastoral con más de mil miembros en Plena Comunión podrá enviar tres delegados.
Estos delegados tendrán derecho a voz y voto en las sesiones de la Conferencia Anual.

11. ¿Qué iglesias tienen derecho a enviar un delegado, dos delegados y tres
delegados a la Conferencia Anual?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Los asuntos que se tratan en una Conferencia Anual son: analizar y evaluar los informes
del Obispo, gabinetes, comisiones y organizaciones Conferenciales. Preparar un plan y
presupuesto para el año Conferencial. Ordenar ministros. Y es la ocasión cuando el
Obispo da los nombramientos pastorales para el año siguiente.
El Gabinete Conferencial está integrado por el Obispo y el representante laico
conferencial; el Superintendente y el representante laico de cada distrito; los presidentes
conferenciales de las organizaciones oficiales y el presidente conferencial de programa.

Este Gabinete tiene la responsabilidad de colaborar con el obispo en la administración


del programa de la iglesia en su área, promover la elaboración y aplicación del
presupuesto para la conferencia anual y ayudar a la resolución de conflictos.

12. ¿Qué asuntos se tratan en una Conferencia Anual?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 234 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

12. ¿Quiénes integran el Gabinete Conferencial?


DESARROLLO DEL TEMA

CONFERENCIA GENERAL
Finalmente encontramos a la Conferencia General que es donde se legisla (se
establecen las leyes) y se revisa el libro de la Disciplina. La Conferencia General también
norma, define y fija las relaciones entre los mismos miembros de la IMMAR y con otros
grupos o entidades. Se encarga de planear y evaluar las funciones de los miembros en
plena comunión y todas las entidades de la IMMAR, y promueve la obtención de recursos
para desarrollar su misión y llevar a cabo su propósito (Art. 254 de la Disciplina de la
IMMAR).
El libro de la Disciplina contiene: las leyes fundamentales, estatutos generales,
reglamentos de administración y gobierno, y el ritual de la Iglesia.
Sin embargo, el libro de la Disciplina no es un código muerto, sino un reflejo de la vida
de la Iglesia que es dirigida por el Espíritu Santo.

13. ¿Qué se hace en la Conferencia General de la IMMAR?

14. ¿Qué contiene el libro de la Disciplina de la IMMAR?

La Conferencia General se integrará por dos tipos de miembros: miembros oficiales con
derecho a voz y voto, miembros asociados con el privilegio de voz solamente (Art. 255
Disciplina de la IMMAR).
TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 235 de 243
IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

a. Miembros oficiales: por cada Conferencia Anual son cuatro delegados Laicos,
cuatro delegados Pastorales, el representante Laico Conferencial y su respectivo
DESARROLLO DEL TEMA

Obispo.
b. Miembros asociados son:
1) Los presidentes o representantes nacionales de las organizaciones oficiales.
2) Los presidentes de comisiones nacionales elegidas por la Conferencia General o el
Gabinete General.
3) Los funcionarios nacionales.
4) Los delegados fraternales representantes de Iglesias Metodistas hermanas
oficialmente acreditados.
15. ¿Quiénes son los miembros oficiales de la Conferencia General?

El Gabinete General
El Gabinete General estará integrado por el Obispo y el Representante Laico de cada
Conferencia Anual y el Presidente de la Comisión Nacional de Programa, los cuales
tendrán voz y voto (Art. 275 de la Disciplina).
El Gabinete General se organizará internamente con un Presidente y un Secretario que
durarán en funciones todo el cuadrienio.
a. El Presidente será uno de los Obispos quien citará, presidirá las sesiones y será
responsable del seguimiento de los acuerdos.
b. El Secretario levantará las actas, y será responsable de la correspondencia que genere
el Gabinete General (Art. 276 de la Disciplina).
Los miembros del Gabinete General durarán en funciones todo el cuadrienio para el cual
fueron electos (Art. 277 de la Disciplina).

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 236 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Facultades y responsabilidades del Gabinete General. Este es el cuerpo ejecutivo de


DESARROLLO DEL TEMA

la Conferencia General y se constituirá con el propósito de elevar la vida integral de la


iglesia, así como de tomar acuerdos y medidas sobre la misión de la iglesia, dando fiel
seguimiento a los acuerdos de la Conferencia General. Será responsable ante la
Conferencia General de cumplir sus atribuciones (Art. 284 de la Disciplina).

16. ¿Quiénes integran el Gabinete General?

17. ¿Cuáles son sus facultades?

18. ¿A quién le rinden cuentas?

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 237 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

HIMNO OFICIAL DE LA IGLESIA METODISTA DE MEXICO


HIMNO OFICIAL

El eco de mil voces sonoro se levanta


llenando con su acento la comba sideral
el alma agradecida con regocijo canta
su más vibrante estrofa al Padre Celestial.

CORO
Ante el trono de Dios elevemos
nuestras preces fervientes de amor
a su nombre inmortal consagremos
dulces himnos de grato loor.

Iglesia Metodista celebra la victoria


de aquel “calor extraño” que Juan Wesley sintió.
de sus egregios hechos ensalza la memoria
esposa pura y santa que Cristo redimió.

El mundo es la parroquia del pueblo metodista


regiones del Oriente, de Ocaso, de Aquilón:
la Patria Mexicana es su mejor conquista,
su más preciada joya el Mundo de Colón.

¡Solo a Dios la Gloria!

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 238 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

CONSIDERACIÓN FINAL
Al igual que Cristo, después de enseñar a sus discípulos los comisionó para continuar
con su obra, también nosotros terminamos esta obra recordando que, tal como lo enseña
APLICACIÓN

el apóstol Pedro, somos: “linaje escogido, real sacerdocio, una nación santa adquirida
por Dios para anunciar sus virtudes.” (1ª Pedro 2:9).
Así pues, hemos sido redimidos y comisionados para llevar al mundo al conocimiento de
Jesucristo. Según nos dice Mateo, el último mandamiento que Jesús dio a sus discípulos
fue: “…Id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre,
y del Hijo y del Espíritu Santo.” (Mateo 28:19)
Hoy día, la condición en que viven las personas que no tienen la luz del evangelio, es
verdaderamente lamentable: se hallan sumergidos en la más profunda ignorancia
espiritual y están viviendo sin dirección ni sentido para su vida. Es deber de la Iglesia
cristiana llevar el evangelio a todas estas personas.
Esto se anuncia claramente en el Nuevo Testamento en los siguientes términos: “¿Cómo
pues, invocarán aquel en el cual no han creído? Y ¿Cómo creerán a aquel de quien no
han oído? Y ¿Cómo oirán sin haber quien les predique?”
(Romanos 10:14).
La única razón que debe impulsarnos a compartir el evangelio con todo el mundo es
nuestra gratitud hacia Dios por habernos concedido su luz y salvación. Además del deseo
de hacer partícipes a otros de las bendiciones que el evangelio nos ha traído.
¡Que Dios nos ayude en esta gran tarea y sigamos la dirección en que su Santo
Espíritu nos impulse!
Por eso es necesario recordar las palabras de la persona que Dios usó para iniciar el
movimiento Metodista:
No temo que el pueblo llamado metodista deje de existir en Europa o
en América. Pero sí temo que sólo exista como una secta muerta,
teniendo la forma de la religión, pero sin el poder. E indudablemente
este sería el caso a menos que mantenga firmemente tanto la
doctrina, el espíritu y la disciplina que tuvieron desde su inicio.
Juan Wesley

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 239 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

Disciplina de la Iglesia Metodista de México A.R. 2018-2022. México: Casa


Unida de Publicaciones. 2018.

Historia, Doctrina y Gobierno de la Iglesia Metodista de México. Dirección de


Literatura y Comunicaciones de la Iglesia Metodista de México (DILIC).
México: Puebla. 1988.

Informe de la XVIII Conferencia General celebrada en la Ciudad de Pachuca


Hgo. Del 22 al 29 de mayo de 1998.

IMMAR. Programa Nacional. Iniciativas de Conferencia General para el


Programa de la IMMAR. A 150 años del Metodismo en México. 2006-2023.

Trujillo García, Martín. Los artículos de Religión. Tesina para obtener el grado
de Licenciado en Teología. No publicado.

Vargas Alavez, Emmanuel. ABC de la Iglesia Metodista. México D.F.: Casa


Unida de Publicaciones. 1998.

Vargas Alavez, Emmanuel. El orden de la salvación según Wesley. Casa


Unida de Publicaciones.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 240 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

Carta Descriptiva MÓDULO: ÚNICO Curso de Probandos No. de Sesión (1) 1/1
Nombre de la clase: (2) Artículo I.- De la Fe en la Santísima Trinidad
Lugar y fecha de la clase: (3)
Nombre del Maestro (a): (4)
Perfil de las/los participantes: (5) Adultos / Jóvenes
Objetivo General: (6): Proporcionar a los aspirantes la información básica sobre la Historia, Doctrina, y Gobierno de la IMMAR y
prepararlos para que, al término, puedan decidir si se bautizan y se reciben como Miembros en Plena Comunión de la IMMAR a
fin de llegar a ser discípulos fructíferos.
RESULTADOS DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE O
APRENDIZAJE (7) ACTIVIDADES A DESARROLLAR TÉCNICA
MATERIAL TIEMPO (Minutos) (13)
Al término de la TEMAS (8) Maestro/a Participantes (10) INSTRUCCIONAL
DIDÁCTICO (12) 60 minutos
clase el alumno (9) (11)
podrá:
Identificar los I. Creemos que hay un Expone Los alumnos Expositiva Biblia y Manual 25min.
artículos de la solo Dios. claramente toman nota de impreso o digital
doctrina básica el concepto lo más relevante en dispositivo
de la Iglesia de unidad de este punto. móvil. Pintarrón o
Metodista de en la rotafolio.
México, A.R. Trinidad.

II. Dios es un ser Empleando Los alumnos Discusión Biblia y Manual 35min.
personal. citas consultan la grupal impreso o digital
bíblicas, Biblia y en dispositivo
que son la resuelven las móvil.
base de la preguntas sobre Pintarrón o
afirmación el tema rotafolio.

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 241 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES
antes expuesto o
expuesta, leído.
proporciona
ejercicios
de
evaluación.

Efectúa Mediante
preguntas y distintas formas,
conceptos a los alumnos
completar ilustrarán
por los ejemplos de
alumnos. unidad en
elementos
trinos.

Tiempo total (14)


60 minutos
Propuesta de Evaluación: (15) Conceptual, Procedimental y Actitudinal.
TOTAL DE PARTICIPANTES (16) ( ) HOMBRES (16.1) ( ) MUJERES (16.2)

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 242 de 243


IGLESIA METODISTA DE MÉXICO, A. R.
ÁREA NACIONAL DE TESTIMONIO CRISTIANO
PLAN RECTOR NACIONAL DE ESTUDIO
PROGRAMA PARA ADULTOS Y JÓVENES

GABINETE GENERAL
OBISPO, PBRO. FELIPE DE JESÚS RUIZ AGUILAR.

COORDINACIÓN NACIONAL DE PROGRAMA


ING. RAÚL NEGRETE VARGAS.

ÁREA NACIONAL DE DESARROLLO CRISTIANO


LIC. TAVITA GÓMEZ PALOMO.

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

Elaboró: Ing. Raúl Negrete Vargas


Revisión: Pbro. Isidro Martínez Cortes, Área Nacional de Testimonio Cristiano

Revisión Teológica: Pbra. Juanita Panecatl Hernández


Revisión Pedagógica: Lic. Tavita Gómez Palomo

TOMO 3 / NIVEL 3 PROBANDO / REV 1 / Página 243 de 243

También podría gustarte