0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas23 páginas

Los Valores Se Refieren A Necesidades Humanas y Representan Ideales

El documento explora la importancia de los valores en la vida humana, destacando su relación con la ética y la moral, así como su impacto en las relaciones interpersonales y la convivencia social. Se presentan diferentes clasificaciones de valores, incluyendo morales, éticos, humanos, instrumentales y terminales, y se enfatiza la necesidad de construir una escala de valores que promueva el bienestar colectivo. Además, se discuten valores específicos como el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la paz, la honestidad, la solidaridad, la bondad y la justicia, subrayando su papel fundamental en la vida cotidiana y en la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas23 páginas

Los Valores Se Refieren A Necesidades Humanas y Representan Ideales

El documento explora la importancia de los valores en la vida humana, destacando su relación con la ética y la moral, así como su impacto en las relaciones interpersonales y la convivencia social. Se presentan diferentes clasificaciones de valores, incluyendo morales, éticos, humanos, instrumentales y terminales, y se enfatiza la necesidad de construir una escala de valores que promueva el bienestar colectivo. Además, se discuten valores específicos como el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la paz, la honestidad, la solidaridad, la bondad y la justicia, subrayando su papel fundamental en la vida cotidiana y en la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

INDICE

INTRODUCCION

Los valores son un sistema que tiene el hombre para realizar y guiar sus
actividades, tienen una liga muy estrecha con la ética, moral o modales, los cuales
a fin de cuentas son básicamente lo mismo. Se caracterizan los valores por no tener
una acción coercitiva, esto es, que no hay fuerza y básicamente se encuentran
sometidos a la voluntad de quien los lleva a cabo. Ellos ayudan a tener una visión
más amplia de lo que sucede a diario con el comportamiento de algunas personas,
y sus relaciones con los demás. En primer término se presentarán las generalidades
sobre los valores, las clases de valores; las características de los valores morales;
las normas morales como expresión de los valores morales; la concienciamoral;
valores morales y relaciones humanas; e inteligencia emocional.

En cada uno de los temas se presentarán nuevas definiciones y


pensamientos de varios autores, los cuales sirven para ir formando pensamientos
propios del diario vivir y relacionados al curso, para comprender mejor esta ciencia
tan llena de situaciones filosóficas y de lógica según sea el caso.

Todos los temas son bastante interesantes y hacen que nosotros los
estudiantes tengamos que profundizar más en nuestros conocimientos éticos y
morales, para que podamos verdaderamente darle solución a esos problemas
reales que se nos presentarán como profesionales, consultores independientes o
bien, poner todos nuestros conocimientos para el beneficio de una empresa en
particular.
Los valores se refieren a necesidades
humanas y representan ideales, sueños
y aspiraciones, con una importancia
independiente de las circunstancias. Por
ejemplo, aunque seamos injustos la
justicia sigue teniendo valor. Lo mismo
ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son
importantes por lo que son, lo que
significan, y lo que representan, y no
por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están
estrechamente relacionados. Cuando
hablamos de actitud nos referimos a la
disposición de actuar en cualquier
momento, de acuerdo con nuestras
creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en


pensamientos, conceptos o ideas, pero
lo que más apreciamos es el
comportamiento, lo que hacen las
personas. Una persona valiosa es
alguien que vive de acuerdo con los
valores en los que cree. Ella vale lo que
valen sus valores y la manera cómo los
vive.

Pero los valores también son la base


para vivir en comunidad y relacionarnos
con las demás personas. Permiten
regular nuestra conducta para el
bienestar colectivo y una convivencia
armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la


tendencia a relacionarlos según reglas y
normas de comportamiento, pero en
realidad son decisiones. Es decir,
decidimos actuar de una manera y no
de otra con base en lo que es
importante para nosotros como valor.
Decidimos creer en eso y estimarlo de
manera especial.
Se han hecho diferentes
clasificaciones de los valores, sin
embargo la mayoría de éstas incluye la
categoría de valores éticos y valores
morales.Algunas clasificaciones son:

Valores morales: El valor moral te


lleva a construirte como hombre, a
hacerte más humano, pero eso solo
podrá lograrse si decides alcanzar
dichos valores mediante el esfuerzo y
siendo perserverante. Algunos valores
morales son la justicia, la libertad, la
honestidad.

Los valores éticos:son medios


adecuados para conseguir nuestras
finalidad. Los valores infrahumanos:
Son aquellos que sí perfeccionan al
hombre, pero en aspectos más
inferiores que comparte con otros seres
como los animales, por ejemplo. el
placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

Los valores humanos


inframorales: Son aquellos valores que
son exclusivos del hombre, y entre ellos
estan los valores económicos, la
riqueza, el éxito,la inteligencia, el
conocimiento, el arte y el buen gusto.
De manera social: la prosperidad, el
prestigio, la autoridad, etc.

Valores Instrumentales: Son


comportamientos mediante los cuales
conseguimos los fines deseados.

Valores Terminales: Son metas


que al individuo le gustaría conseguir a
lo largo de su vida.
Los valores son los que orientan
nuestra conducta, con base en ellos
decidimos cómo actuar ante las
diferentes situaciones que nos plantea
la vida. Tienen que ver principalmente
con los efectos que tiene lo que
hacemos en las otras personas, en la
sociedad o en nuestro medio ambiente
en general. De manera que si deseamos
vivir en paz y ser felices, debemos
construir entre todos una escala de
valores que facilite nuestro crecimiento
individual para que, a través de él,
aportemos lo mejor de nosotros a una
comunidad que también tendrá mucho
para darnos.

Son, pues, tan humanos los valores,


tan necesarios, tan deseables, que lo
más natural es que queramos vivirlos,
hacerlos nuestros, defenderlos en donde
estén en peligro o inculcarlos en donde
no existan. En este punto es donde
intervienen la moral y la ética.

Los valores aunque no lo creamos


son guías que dan determinada
orientación a la conducta y a la vida de
cada individuo y a cada grupo social; es
una cualidad, una propiedad o una
característica que, atribuida a acciones,
personas u objetos, justifica una actitud
positiva y preferencial de ellos. Al
valorar tal vez se caiga un poco en
describir, sin embargo cuando
describimos estamos diciendo como es,
es decir haciendo juicios de hechos, y
en cambio cuando valoramos hacemos
juicios de valores.
Respeto, Pluralismo y Tolerancia
Cuando hablamos de respeto hablamos
de los demás. De esta manera, el
respeto implica marcar los límites de las
posibilidades de hacer o no hacer de
cada uno y donde comienzan las
posibilidades de acción los demás. Es la
base de la convivencia en sociedad.

SIGNIFICA VALORAR A LOS DEMAS,


ACATAR SU AUTORIDAD Y CONSIDERAR
SU DIGNIDAD. EL RESPETO SE ACOGE
SIEMPRE A LA VERDAD; NO TOLERA
BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA LA
MENTIRA Y REPUGNA LA CALUMNIA Y EL
ENGAÑO”

El respeto exige un trato amable y


cortés; el respeto es la esencia de las
relaciones humanas, de la vida en
comunidad, del trabajo en equipo, de la
vida conyugal, de cualquier relación
interpersonal. El respeto es garantía
absoluta de transparencia.

El respeto consiste en el
reconocimiento de los intereses y
sentimientos del otro en una relación.
Aunque el término se usa comúnmente
en el ámbito de las relaciones
interpersonales, también aplica a las
relaciones entre grupos de personas,
entre países y organizaciones de diversa
índole.

La palabra respeto está de moda. La


escuchamos en el mercado, en los
discursos, en las convocatorias, en las
iglesias, en todas partes. Todos
hablamos de tolerancia y respeto,
queremos sentirnos personas cultas y
educadas, que no reaccionamos con
violencia ni grosería cuando alguien
piensa o actúa de manera distinta a
nosotros.
La responsabilidad es un valor que está en la
conciencia de la persona, que le permite
reflexionar, administrar, orientar y valorar
las consecuencias de sus actos, siempre en el
plano de lo moral

La persona responsable es aquella que


actúa conscientemente siendo él la causa
directa o indirecta de un hecho ocurrido.
Está obligado a responder por alguna cosa
o alguna persona. También es el que
cumple con sus obligaciones o que pone
cuidado y atención en lo que hace o
decide.

Una persona es responsable cuando actúa


conscientemente, siendo ella misma la
causa directa o indirecta de un hecho
ocurrido. Esta persona está obligada a
responder ya sea por una cosa o por una
persona. Es aquella que también cumple
con sus obligaciones y que pone toda la
atención y cuidado a lo que hace y a sus
decisiones.

La responsabilidad es un valor que


ejecutamos a diario. Al ser padres somos
responsables de estar pendientes de
nuestros hijos, de luchar por su bienestar,
de estar atentos de cada acontecimiento
que les suceda.
La tolerancia es uno de los valores
humanos más respetados y guarda
relación con la aceptación de aquellas
personas, situaciones o cosas que se
alejan de lo que cada persona posee o
considera dentro de sus creencias. Se
trata de un término que proviene de la
palabra en latín “tolerare”, la que se
traduce al español como “sostener”, o
bien, “soportar”.

La tolerancia es posible de medir en


determinados grados que guardan
relación con la aceptación que se tenga
ante algo con lo que no se está de
acuerdo o que no se adecua al propio
sistema de valores

La importancia de la tolerancia radica


en la posibilidad que nos otorga de
convivir en un mismo espacio con
personas de diferentes culturas o con
diferentes creencias. La tolerancia es la
que nos permite vivir en armonía en un
mismo país con personas que profesan
diferentes religiones, que apoyan otras
tendencias políticas, que poseen una
condición sexual diferente, etc. La
tolerancia no sólo es aplicable a nivel de
país, sino que es algo que debemos
desarrollar en nuestros hogares con
aquellas personas a las que más
queremos, como nuestra familia y
amigos, así como también, a nivel
mundial, donde se intenta convivir en
armonía con un sinnúmero de culturas y
personas muy diversas.
Cuando pensamos en la Paz, lo primero que
se nos ocurre es la ausencia de guerra. Pero
la Paz es mucho más que eso.

Así como la Siembra comprende una suma


de tareas que incluye preparar la tierra,
delinear los surcos, seleccionar las semillas,
elegir el momento oportuno, hacer acopio de
los materiales y herramientas que se van a
utilizar, y no solamente el hecho de introducir
las semillas en la tierra, la Paz también
implica muchas cosas.

La Paz implica preparar el terreno para que


no surjan circunstancias que la puedan poner
en peligro.

La Paz necesita de la tolerancia, de la justicia,


de la igualdad, de la solidaridad, y también de
la responsabilidad de los gobernantes,
quienes tienen el destino de los pueblos en
sus manos, para tomar decisiones acertadas
que hacen al bien común.

La Paz se nutre de las buenas intenciones, de


la educación, de la comunicación, del
compromiso, del respeto.

La Paz se hace presente en cada momento


del día, en el pan en la mesa, en la dignidad
del trabajador que gana su sustento
honradamente, en el trato cordial de un
empleado público, en los jóvenes que se
preparan para ser personas de bien, en el
vuelo migratorio de las aves, en un niño que
aprende a cuidar un árbol, en un abuelo que
sonríe, en la primera siesta de un bebé, en la
evolución del ser humano hacia su destino
superior, en el progreso de la ciencia aplicada
a la sanación, en el respeto por la Madre
Tierra, por lo sagrado, por el río, por nuestros
hermanos animales, por los primeros
habitantes de estas tierras, por nosotros
mismos...

Todo eso es La Paz...


La honestidad forma parte de aquellas
cualidades mas gratas que puede
poseer una persona, ella garantiza
confianza, seguridad, respaldo,
confidencia, integridad. Si alguna vez
debemos hacer un listado de las
cualidades que nos gustaría encontrar
en las personas o mejor aún, que nos
gustaría poseer, seguramente
enunciaremos la Honestidad.

En este sentido, la honestidad es una


forma de vivir congruente entre lo que
se piensa y la conducta que se
observa hacia el prójimo, que junto a
la justicia, exige en dar a cada quien
lo que le es debido. En nuestra vida
encontramos a diario actitudes
deshonestas como la hipocresía,
alguien que aparenta una
personalidad que no tiene para
ganarse la estimación de los demás; o
la mentira; el simular trabajar o
estudiar para no recibir una llamada
de atención de los padres o del jefe
inmediato; el no guardar en
confidencia algún asunto del que
hemos hecho la promesa de no
revelarlo; no cumpliendo con la
palabra dada, los compromisos
hechos y la infidelidad.
La solidaridad nace del ser humano y se
dirige esencialmente al ser humano.

La verdadera solidaridad, aquella que está


llamada a impulsar los verdaderos vientos de
cambio que favorezcan el desarrollo de los
individuos y las naciones, está fundada
principalmente en la igualdad universal que une
a todos los hombres. Esta igualdad es una
derivación directa e innegable de la verdadera
dignidad del ser humano, que pertenece a la
realidad intrínseca de la persona, sin importar
su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o
partido.

La solidaridad trasciende a todas las fronteras:


políticas, religiosas, territoriales, culturales, etc.
Para instalarse en el hombre, en cualquier ser
humano, y hacer sentir en nuestro interior la
conciencia de una “familia” al resto de la
humanidad.

La solidaridad implica afecto: la fidelidad del


amigo, la comprensión del maltratado, el apoyo
al perseguido, la apuesta por causas
impopulares o perdidas, todo eso puede no
constituir propiamente un deber de justicia,
pero si es un deber de solidaridad.

Se conoce con el término de solidaridad a


aquel sentimiento o también considerado por
muchos un valor, a través del cual las personas
se sienten y reconocen unidas y compartiendo
las mismas obligaciones, intereses e ideales y
conformando además uno de los pilares
fundamentales sobre los que se asienta la ética
moderna.
A instancias de la Sociología, el término
solidaridad goza de una especial participación
en dicho contexto , siendo, como dijimos, un
sentimiento que supone la unidad de los lazos
sociales que unirán a los miembros de una
determinada
La solidaridad
La bondad es una inclinación natural a
hacer el bien, con una profunda
comprensión de las personas y sus
necesidades, siempre paciente y con
ánimo equilibrado. Este valor, por
consiguiente, desarrolla en cada
persona la disposición para agradar y
complacer en justa medida a todas las
personas y en todo momento

La bondad perfecciona a la persona


porque sabe dar y darse sin temor a
verse defraudado, transmitiendo aliento
y entusiasmo a quienes lo rodean. En
ocasiones el concepto de bondad es
confundido con el de debilidad. A nadie
le gusta ser "el buenito" de la oficina, de
quien todo el mundo se aprovecha.
Bondad es exactamente lo contrario, es
la fortaleza que tiene quien sabe
controlar su carácter, sus pasiones y sus
arranques para convertirlos en
mansedumbre.
La bondad no se detiene a buscar las
causas, sino a comprender las
circunstancias que han puesto a la
persona en la situación actual, sin
esperar explicaciones ni justificación y
en procurar el encontrar los medios para
que no ocurra nuevamente. La bondad
tiene tendencia a ver lo bueno de los
demás, no por haberlo comprobado,
sino porque evita enjuiciar las actitudes
de los demás bajo su punto de vista,
además de ser capaz de "sentir" de
alguna manera lo que otros sienten,
haciéndose solidario al ofrecer
soluciones .
La justicia es aquel conjunto de normas y
reglas que permiten regular las conductas
entre las personas, permitiendo,
avalando, prohibiendo y limitando ciertas
conductas o acciones en el actuar
humano o con las instituciones, sin
embargo, es a partir de las ciencias del
derecho, que resulta bastante complejo
lograr una definición única en torno a este
concepto, ya que esta depende de
múltiples factores, además, existen tantas
definiciones como autores, ya que la
justicia depende de un contexto en
particular, donde se desarrollan
experiencias, circunstancias y situaciones
bastante diversas, sin embargo, cada una
de estas definiciones hace que salgan a
la luz valores como la libertad, la verdad,
la paz y la democracia.
En otro sentido, la amistad es un cariño
que se profesa por el otro, un apreciarse
que promueve un dar, un darse y para
eso es necesario encontrarse y
conversar. Con el tiempo la amistad se
profundiza mediante el trato, el
conocimiento y el afecto mutuo. A su
vez, la amistad no puede desarrollarse
sin constancia y estabilidad. Por eso,
cuando dejamos de ver durante muchos
años a nuestros amigos, nos
enfrentamos a personas totalmente
diferentes, o simplemente, nuestro
diálogo no supera la superficialidad.

La comprensión es la actitud tolerante para


encontrar como justificados y naturales los
actos o sentimientos de otro. Es en este
momento nos percatamos que la comprensión
va más allá de “entender” los motivos y
circunstancias que rodean a un hecho, es
decir, no basta con saber que pasa, es
necesario dar algo más de nosotros mismos.

Podemos “saber “ que un empleado nuestro


comete errores con cierta frecuencia,
“justificamos” este hecho debido a una falta
de conocimiento, lo cual determina sus fallas
como involuntarias y observamos la necesidad
urgente e inmediata de brindar la
capacitación correspondiente. El justificar se
convierte en una disculpa, en una atenuante
que nos hace ubicar el problema en su justa
medida, por lo tanto, la comprensión nos lleva
a proponer, sugerir o establecer los medios
que ayuden a los demás a superar el estado
por el que actualmente pasan.

El ser tolerantes no significa ser


condescendientes con lo sucedido y hacer
como si nada hubiera pasado, la tolerancia
debe traducirse como la confianza que
tenemos en los demás para que superen sus
obstáculos. El padre de familia que retira todo
su apoyo a los hijos hasta que mejoren sus
calificaciones, condiciona su comprensión a
resultados, y no al propósito, al esfuerzo y al
empeño que se pongan para lograr el
objetivo.

Ver con “naturalidad” los actos y sentimientos


de los demás, es la conciencia de nuestra
fragilidad, la convicción de saber que
podemos caer en la misma situación, de
cometer los mismos errores y de dejarnos
llevar por el arrebato de los sentimientos
Este país y alrededor del mundo,
valoramos la Libertad. Es sobre este tema
que quiero hablar con ustedes. Para
nosotros la Libertad, tiene un significado
muy amplio, y esto conlleva muchas
obligaciones.

La Libertad no es simplemente hacer lo


que queramos hacer, y divertirnos; aunque
algunos lo piensen así, al menos, por poco
tiempo… La

Libertad no puede ser considerada desde


un punto de vista personal, ya que
molestaríamos a los otros tratando
egoístamente de perseguir nuestros
deseos. La Libertad es ESTAR libre de
ataduras y de explotación. Es un estado en
el cual podemos crecer y aprender, ser
nutridos, y en el cual podemos desarrollar
nuestros talentos, y explorar la vida y el
mundo en sus muchas dimensiones. Eso
es lo que queremos para nosotros mismos,
para nuestras familias, nuestros amigos y
vecinos, nuestro país, el mundo…

Este ideal existe en algunas tradiciones, o


puede darse espontáneamente en el
corazón de los individuos. Para cambiar las
espantosas condiciones en las que están
los animales se requiere cambiar nuestro
estilo de vida. La reforma depende de
nuestras acciones individuales, en las
decisiones que tomamos cada día.

Somos realmente afortunados al poder


juntarnos para aprender de cada uno
como poner nuestros ideales en acción.
Somos afortunados de tener libros e
información disponible. Somos bendecidos
al poder obtener comida y comodidades
para poder vivir de la manera que hemos
escogido.
El amor es el sentimiento más importante de
los seres humanos. El amor es comprender,
servir, dar, compartir, querer, respetar y
convivir. A través del amor podemos
compartir cosas buenas y malas con lo que
nos rodean. No sólo sentimos amor por
nuestros padres, sino también por nosotros
mismos, por nuestros semejantes y por el
medio ambiente que nos rodea.
En nuestra familia, gracias al amor,
participamos de las alegrías y fracasos, del
mismo modo como lo haríamos con un
amigo... cuando nos sentimos apreciados,
respetados y comprendidos, mejoramos la
convivencia y fomentamos el espíritu
La igualdad, como
definición práctica, podría
ser: “ausencia de total
discriminación entre los
seres humanos, en lo que
respecta a sus derechos”.
Pero consideramos que no
basta con esto, sino que es
un tema mucho más
amplio, y que abarca tantos
factores, que puede, en
muchos casos, llegar a
determinar nuestras vidas.

CONCLUSIONES
1. Por los cambios tan acelerados que se han experimentado en las últimas
décadas, como consecuencia de los avances tecnológicos y la promoción
del libre mercado, todo evaluado bajo la perspectiva de competitividad,
eficiencia, eficacia, rentabilidad y economicidad, se han deteriorado las
relaciones humanas, debido a la nueva jerarquía de valores que se basan
más en un bienestar material individual y se descuida la dignidad de la
persona.
2. Comprendimos que los valores son un conjunto de creencias que nos
dictan la forma de conducta más aceptada socialmente.
3. Los valores determinan las normas morales, es decir que los valores
establecen un modelo de conducta aceptable en una sociedad y para
garantizar que este modelo sea observado por los miembros de esa
sociedad se emiten las normas que regulan la actuación del individuo
dentro de la sociedad.
4. La relación entre ética y los valores es que la primera es el estudio de los
actos humanos o costumbres y los valores son en sí esos actos o
costumbres preferidos o aceptados por una sociedad.
5. Solo el ser humano tiene conciencia moral porque solo él tiene capacidad
o conciencia de si mismo, de valorizarse y poder juzgar su conducta.
6. Es importante utilizar la brújula de la "conciencia emocional", para
evaluar si la actividad que vamos a emprender vale la pena. Como
conciencia emocional se entiende como la capacidad de reconocer el
modo en que nuestras emociones afectan a nuestras acciones y la
capacidad de utilizar nuestros valores como guía en el proceso de toma de
decisiones.
7. El éxito de las personas en cualquier actividad depende más de las
competencias emocionales que de las capacidades cognitivas.
8. En un mundo tan cambiante encontramos que la flexibilidad, la
posibilidad de adaptarse al cambio es más importante que la experiencia.
9. Entendemos que el ser humano no solamente actúa por razonamiento,
también influyen las emociones y los sentimientos.

BIBLIOGRAFIA
https://sites.google.com/site/elgranmundodelosvalores/el-amor

http://www.elvalordelosvalores.com/definicion/index.html

http://www.monografias.com/trabajos15/valores-humanos/valores-humanos.shtml

http://www.portalplanetasedna.com.ar/valores.htm

También podría gustarte