0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

Fundamentos Filosoficos e Historicos Tarea 1

La Filosofía de la Educación investiga los fundamentos y propósitos del proceso educativo, desde sus raíces en la Antigua Grecia hasta su evolución contemporánea. Esta disciplina es crucial para guiar las prácticas educativas, promoviendo una educación inclusiva y equitativa que fomente el desarrollo integral de los individuos. A través de un análisis profundo, la Filosofía de la Educación invita a reflexionar sobre el propósito y métodos de la educación, formando ciudadanos responsables y críticos.

Cargado por

sugeirish
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas6 páginas

Fundamentos Filosoficos e Historicos Tarea 1

La Filosofía de la Educación investiga los fundamentos y propósitos del proceso educativo, desde sus raíces en la Antigua Grecia hasta su evolución contemporánea. Esta disciplina es crucial para guiar las prácticas educativas, promoviendo una educación inclusiva y equitativa que fomente el desarrollo integral de los individuos. A través de un análisis profundo, la Filosofía de la Educación invita a reflexionar sobre el propósito y métodos de la educación, formando ciudadanos responsables y críticos.

Cargado por

sugeirish
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

Ciencia de la Salud y Psicología

ASIGNATURA

Fundamento Filosófico e Histórico de la Educación

FACILITADOR

Eustinia Castro

PARTICIPANTE

Stefany Veras García

MATRICULA

100082857

TEMA

origen, historia e importancia de la Filosofía de la Educación

FECHA

08/02/2025
Introducción

La Filosofía de la Educación es una disciplina que investiga los fundamentos y propósitos


del proceso educativo, buscando entender cómo y por qué educamos. Desde la antigua
Grecia, donde filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles sentaron las bases del
pensamiento educativo, hasta las corrientes contemporáneas, esta rama del saber ha sido
clave en la configuración de los sistemas educativos en todo el mundo.

A través de los siglos, la Filosofía de la Educación ha evolucionado, adaptándose a los


cambios sociales, culturales y tecnológicos. Los enfoques tradicionales, que promovían
una transmisión directa del conocimiento, han dado paso a modelos más dinámicos e
interactivos que buscan fomentar el pensamiento crítico y la autonomía de los estudiantes.

Hoy en día, la Filosofía de la Educación no solo se enfoca en el contenido a enseñar, sino


también en los métodos pedagógicos y en los valores que se transmiten en el proceso
educativo. La importancia de esta disciplina radica en su capacidad para ofrecer un marco
teórico que guíe las prácticas educativas, promoviendo una educación inclusiva,
equitativa y de calidad, que contribuya al desarrollo integral de las personas y a la
construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Elabora una tabla que contenga como indicadores los aspectos siguientes: origen,
historia e importancia de la Filosofía de la Educación

Filosofía de la Educación origen Importancia


A lo largo de los siglos, la | La Filosofía de la La Filosofía de la
Filosofía de la Educación Educación tiene sus raíces Educación es crucial
ha evolucionado, en la Antigua Grecia con porque proporciona un
influenciada por diversas pensadores como Sócrates, marco teórico para
corrientes filosóficas y Platón y Aristóteles, entender y guiar las
educativas. Durante la quienes exploraron el prácticas educativas.
Edad Media, la educación propósito de la educación y Ayuda a definir objetivos,
estuvo ligada a la iglesia. su relación con la ética y la metodologías y valores en
En la Ilustración, surgieron sociedad. el sistema educativo, y
nuevas ideas centradas en promueve el desarrollo
la razón y el progreso. En el integral de los individuos y
siglo XX, pensadores como una sociedad más justa y
John Dewey promovieron equitativa.
el pragmatismo y la
educación progresiva.
Investiga y responde las siguientes preguntas:

a) ¿En qué consiste el Tradicionalismo Pedagógico?

Es un modelo educativo que se caracteriza por la marcada diferencia de roles entre el


alumno y el profesor. En este modelo, el alumno es un receptor pasivo de la información,
mientras que el profesor es el transmisor activo de conocimientos. Este enfoque se basa
en la idea de que el conocimiento debe ser impartido de manera directa y estructurada, y
ha sido predominante desde la Revolución Industrial hasta la actualidad.

b) ¿En qué consiste el Hecho Pedagógico?

El Hecho Pedagógico se refiere a la interacción sistemática entre el profesor y el alumno


en el proceso educativo. Es el punto de partida para la reflexión pedagógica y se centra
en cómo los conocimientos y valores se transmiten y se internalizan durante la enseñanza.
Este concepto abarca tanto los aspectos didácticos como los éticos, culturales y sociales
de la educación

c) ¿Quiénes son los encargados de transmitir los valores? Enumera algunos valores
y da ejemplo.

Los encargados de transmitir los valores en la educación son principalmente los docentes
y los padres. Ambos juegan un papel crucial en la formación ética y moral de los
estudiantes.
Algunos valores y ejemplos:

• Honestidad: Decir la verdad y actuar con sinceridad en todas las situaciones.


Ejemplo: Un estudiante admite haber olvidado su tarea en lugar de inventar una
excusa.

• Respeto: Tratar a los demás con consideración y dignidad, independientemente


de sus diferencias. Ejemplo: Un estudiante escucha atentamente a sus compañeros
durante una discusión en clase.

• Responsabilidad: Cumplir con las obligaciones y asumir las consecuencias de las


acciones. Ejemplo: Un estudiante se asegura de entregar todos sus trabajos a
tiempo.

• Solidaridad: Ayudar y apoyar a los demás en momentos de necesidad. Ejemplo:


Un estudiante ayuda a un compañero que está teniendo dificultades con una tarea.
Conclusión
La Filosofía de la Educación es una disciplina fundamental que guía y enriquece los
procesos educativos a través de un análisis profundo de los fines y medios de la
educación. A lo largo de la historia, ha proporcionado un marco teórico para entender la
relación entre la enseñanza y el aprendizaje, la transmisión de valores y el desarrollo
integral de los individuos.

La evolución del pensamiento educativo, desde las concepciones tradicionales hasta las
más contemporáneas, refleja la adaptabilidad de la Filosofía de la Educación a los
cambios sociales, culturales y tecnológicos. Este campo sigue siendo relevante y
necesario, ya que enfrenta constantemente nuevos desafíos y oportunidades en la
búsqueda de una educación que promueva la equidad, la inclusión y el desarrollo
sostenible.

En última instancia, la Filosofía de la Educación nos invita a reflexionar sobre el propósito


y los métodos de la educación, fomentando una práctica educativa que no solo se centre
en la transmisión de conocimientos, sino también en la formación de ciudadanos
responsables, críticos y comprometidos con la construcción de una sociedad mejor.
Bibliografías
Epistemología de los modelos pedagógicos tradicionales y emergentes. Educere, vol.
24, núm. 78, pp. 281-296, 20201.

Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista.


Jorge Rodríguez Cavazos, 2013

El hecho educativo, punto de partida de la reflexión pedagógica.

Para educar, 20163.

Entre ideas. Una Mirada filosófico-pedagógica.

Mariano Gaudio, 20114.

La educación en valores desde los mitos y las leyendas.

EAE Publishing, 20195.


Educación en Valores.

Ediciones Técnicas Paraguayas, 2018

También podría gustarte