Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno
Tema N°3 Intermediación financiera
Derecho Bancario 4to año
Docente: Vilma M. Paredes
Gestión: 2024
Integrantes:
Leonidas Moises Chirinos Salvatierra 221031359
Eulalia Cruz Hueso 220072264
Juan José Vargas Hoffman 218056559
1
ÍNDICE
1. CONCEPTO…………………………………………………………………….……………3
2. FUNCIÓN DEL ESTADO- LEYES Y NORMAS………………………………….……...4
2.1.- Leyes y Normas…………………………………………………………………….……4
3.- AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO (ASFI)……….……5
4.- BANCOS COMERCIALES Y OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS BANCARIAS…6
5.- OPERACIONES BANCARIAS………………………………………………..……………8
5.1.- Servicio de pago…………………………………………………………………………8
5.2.- Instrumentos electrónicos de pago………………………………………………………8
5.3.- Tarjetas Bancarias (Pago, Débito y Crédito) …………………………………………...8
5.3.1.- Tarjetas de Débito………………………………………………………………..9
5.3.2.- Tarjetas de Crédito……………………………………………...………………..9
6.- CAJEROS AUTOMÁTICOS……………………………………………...……………...10
7.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..12
2
1.- Concepto
La intermediación financiera es un proceso crucial en el sistema financiero que implica la
canalización de fondos desde los ahorradores hacia los prestatarios. Este proceso se lleva a cabo a
través de diversas instituciones financieras, como bancos, cooperativas de crédito, fondos de
inversión, entre otros.
En términos simples, los intermediarios financieros actúan como facilitadores entre aquellos que
tienen excedentes de capital (ahorradores) y aquellos que necesitan financiamiento (prestatarios).
Los ahorradores depositan su dinero en estas instituciones, que luego utilizan esos fondos para
otorgar préstamos a individuos, empresas u otras entidades que requieren capital para invertir en
proyectos, expandir operaciones o financiar otras actividades.
Los intermediarios financieros desempeñan varios roles importantes en la economía:
Transformación de plazos: Los intermediarios financieros pueden tomar fondos a
corto plazo de los ahorradores y proporcionar financiamiento a largo plazo a los
prestatarios. Esto ayuda a alinear los plazos de los activos y pasivos, reduciendo
así el riesgo de liquidez.
Diversificación de riesgos: Al distribuir los fondos entre una variedad de
préstamos e inversiones, los intermediarios financieros pueden diversificar el
riesgo. Esto ayuda a mitigar el riesgo para los ahorradores y permite a los
prestatarios acceder a financiamiento incluso si no pueden obtenerlo directamente
de los mercados financieros.
Proporcionar servicios financieros: Los intermediarios financieros no solo
canalizan fondos, sino que también ofrecen una amplia gama de servicios
financieros, como cuentas de ahorro, cuentas corrientes, préstamos, inversiones,
asesoramiento financiero, entre otros.
Reducción de costos de transacción: Al consolidar grandes volúmenes de fondos
de varios ahorradores, los intermediarios financieros pueden reducir los costos de
transacción asociados con la movilización de fondos y la realización de
transacciones financieras.
En Bolivia la intermediación es supervisada por la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI). Las entidades de intermediación financiera incluyen bancos de desarrollo
3
productivo, bancos múltiples, bancos PYME, y cooperativas de ahorro y crédito. Estas entidades
están autorizadas por la ASFI para operar dentro del mercado financiero boliviano.
2.- Función del estado - Leyes y normas
La función del Estado en materia bancaria implica principalmente la regulación y supervisión de
las actividades bancarias para garantizar la estabilidad del sistema financiero, proteger los
intereses de los depositantes y promover la eficiencia y la competencia en el sector. Esto incluye
la emisión de regulaciones sobre reservas mínimas, requisitos de capital, préstamos, tasas de
interés y prácticas contables, así como la supervisión de las operaciones bancarias para prevenir
el lavado de dinero, el fraude financiero y otras actividades ilícitas. Además, el Estado puede
intervenir en momentos de crisis para proporcionar apoyo financiero a los bancos en dificultades
y mantener la confianza en el sistema bancario. En resumen, la función del Estado en materia
bancaria es asegurar que los bancos operen de manera segura, transparente y en beneficio de la
economía en su conjunto.
2.1. Leyes y Normas
Las leyes referentes a la intermediación bancaria en Bolivia pueden incluir regulaciones
relacionadas con el funcionamiento de bancos, instituciones financieras y actividades financieras
en general, Son fundamentales para la correcta regulación de las actividades bancarias y
financieras dentro del territorio, hay una variedad muy grande de leyes para el ámbito económico
- La Ley N°393 de Servicios Financieros regula las actividades de intermediación
financiera y la prestación de los servicios financieros en Bolivia. Esta ley también
establece la organización y funcionamiento de las entidades financieras y prestadoras de
servicios financieros, la protección del consumidor financiero, y la participación del
Estado como rector del sistema financiero.
- Ley de Bancos y Entidades Financieras (Ley No. 1488): Esta ley establece el marco legal
para la operación y supervisión de bancos y otras instituciones financieras en Bolivia.
Define las actividades que pueden llevar a cabo las entidades financieras, los requisitos
para su autorización y operación, así como las disposiciones relacionadas con la
intermediación financiera, la gestión de riesgos y la protección de los depositantes.
- La Ley N° 331 también juega un papel importante, ya que establece la creación de una
entidad bancaria pública, el Banco Unión S.A., que realiza operaciones y servicios
financieros tanto para la administración pública como para el público en general.
- Normativas de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero: (ASFI) La ASFI
es el organismo regulador responsable de supervisar y regular el sistema financiero en
4
Bolivia. Sus normativas y regulaciones específicas pueden abordar aspectos como
requisitos de capital, requisitos de divulgación, prácticas de préstamo, entre otros aspectos
relacionados con la intermediación bancaria.
- Código de Comercio: Gran parte del Código de Comercio pueden ser relevantes para las
operaciones bancarias y financieras en Bolivia.
Estas leyes aseguran que las actividades financieras se realicen en un marco de transparencia y
eficiencia, contribuyendo al bienestar económico de Bolivia.
3.- Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero ASFI es una institución de derecho
público y de duración indefinida, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía de
gestión administrativa, financiera, legal y técnica, con jurisdicción, competencia y estructura de
alcance nacional, bajo tuición del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y sujeta a control
social.
El objeto de ASFI es regular, controlar y supervisar los servicios financieros en el marco de la
Constitución Política del Estado, la Ley N°393 de Servicios Financieros y los Decretos Supremos
reglamentarios, así como la actividad del mercado de valores, los intermediarios y sus entidades
auxiliares.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) en Bolivia es responsable de regular
y supervisar el sistema financiero para garantizar su estabilidad y proteger los intereses de los
usuarios.
Para controlar los servicios financieros, la ASFI emplea varios mecanismos de
supervisión y regulación, que incluyen:
Normativas y regulaciones: La ASFI emite normativas y regulaciones que establecen los
estándares y requisitos que las entidades financieras deben cumplir en sus operaciones.
Estas normativas abarcan áreas como requisitos de capital, gestión de riesgos, protección
al consumidor, entre otros.
Supervisión directa: La ASFI lleva a cabo inspecciones y auditorías regulares en las
entidades financieras para verificar su cumplimiento con las normativas y regulaciones
establecidas. Esto implica revisar sus estados financieros, prácticas de préstamo, gestión
de riesgos, cumplimiento legal, entre otros aspectos relevantes.
Revisión de informes y datos: Las entidades financieras están obligadas a presentar
informes periódicos a la ASFI, que incluyen información financiera, datos sobre sus
5
operaciones y cumplimiento regulatorio. La ASFI analiza estos informes para evaluar la
salud financiera de las entidades y detectar posibles riesgos o incumplimientos.
Canalización de quejas y reclamos: La ASFI actúa como un canal para que los
consumidores presenten quejas y reclamos relacionados con los servicios financieros.
Investigará y tomará medidas apropiadas en respuesta a estas quejas, lo que puede incluir
sanciones contra las entidades financieras si se determina que han cometido infracciones.
Capacitación y divulgación: La ASFI proporciona orientación y capacitación a las
entidades financieras sobre las normativas y regulaciones aplicables, así como sobre las
mejores prácticas en materia de gestión de riesgos y protección al consumidor. También
realiza campañas de divulgación para informar al público sobre sus derechos y
responsabilidades financieras.
Las actividades financieras y la presentación de servicios financieros deben ser realizadas
únicamente por entidades que tengan autorización de ASFI, según los tipos de entidades
definidos en la Ley N°393.
4.- Bancos comerciales y otras entidades financieras
Teniendo en cuenta que por Banco entendemos que son entidades financieras privadas o públicas
que realizan intermediación financiera y operaciones de servicios y que se constituyen como
sociedades anónimas según Ley No 1488 en el art. que citamos a continuación:
TITULO
SEGUNDO
ENTIDADES
FINANCIERA
S
BANCARIAS
CAPITULO I
CONSTITUCI
ON
ARTICULO
9º.- Con
…podemos continuar con la estructura del Sistema financiero que está conformado por las
siguientes entidades:
- El Banco Central de Bolivia. Que es la institución que representa al gobierno y se
constituye en el eje del sistema financiero, su objetivo es crear, promover y mantener las
condiciones monetarias, cambiarias y crediticias adecuadas para el desarrollo de
economía del país.
- Bancos del Sistema. Están conformados por todos los bancos, ya sean estos comerciales,
estatales o especializados.
6
- Otras Instituciones Financieras. Está conformado por las mutuales de ahorro, casas de
cambio, cooperativas, almacenes generales de depósito, fondos financieros privados, etc.
A continuación, un esquema de la estructura de los bancos:
Estructura del Sistema
Financiero
BANCOS CENTRALES: BANCO DEL SISTEMA: OTRAS ENTIDADES FINANCIERAS:
-Banco Central de -Banco Mercantil Santa Cruz -Cooperativas de ahorro y crédito: Son
Bolivia instituciones financieras cooperativas que
-Banco Nacional de Bolivia ofrecen servicios de ahorro y crédito a sus socios.
-Banco de Crédito de Bolivia (BCB) -Instituciones de microfinanzas: Son
-Banco Bisa organizaciones especializadas en brindar
servicios financieros a microempresas y
-Banco Ganadero emprendedores, con el objetivo de promover la
inclusión financiera y el desarrollo económico en
-Banco Unión áreas rurales y urbanas de Bolivia.
-Otros bancos comerciales y -Casas de cambio y remesas: Proporcionan
universales autorizados por la servicios de cambio de divisas y transferencias de
Autoridad de Supervisión del dinero, especialmente para remesas
Sistema Financiero (ASFI), que internacionales.
operan dentro del sistema
financiero boliviano y ofrecen una -Otras instituciones financieras no bancarias:
amplia gama de servicios financieros Incluyen empresas de leasing, sociedades de
a la población y empresas. inversión, empresas de seguros, entre otras, que
ofrecen una variedad de servicios financieros
especializados en el mercado boliviano.
¿Por qué el Estado categoriza así esas entidades financieras?
Esta forma de categorizar las entidades financieras resulta a razón de que las diferentes categorías
reflejan las distintas funciones y responsabilidades que estas entidades tienen en el sistema
financiero. Por ejemplo, los bancos centrales son responsables de la emisión de la moneda, la
supervisión del sistema bancario y la implementación de políticas monetarias, mientras que los
Bancos del Sistema pueden centrarse en la intermediación financiera y la provisión de servicios
bancarios al público.
Por último, la categorización de “otras instituciones financieras” es una forma de reconocer la
diversidad y la complejidad del sistema financiero, así como de aplicar regulaciones y medidas
específicas para abordar las necesidades y los riesgos asociados con estas instituciones.
En Bolivia, existen 11 bancos múltiples o multipropósito que están autorizados a operar en el país
por la institución reguladora ASFI. Estos bancos ofrecen una amplia gama de servicios
financieros, incluyendo otorgar préstamos, crear cuentas corrientes y de ahorro, realizar
transferencias electrónicas, entre otros.
1) Banco Unión
7
2) Banco Mercantil Santa Cruz
3) Banco BNB
4) Banco de Crédito
5) Banco Bisa
6) Banco Fie
7) Banco Ganadero
8) Banco Económico
9) Banco Sol
10) Banco Prodem
11) Banco Fortaleza
También hay otros cientos de instituciones financieras más pequeñas y especializadas que
normalmente ofrecen financiamiento para vivienda, préstamos prendarios a cambio de joyas y
electrodomésticos, fondos sociales para organizaciones sin fines de lucro, ayuda social a ciertas
comunidades, financiamiento y capital operativo para pequeñas empresas y PYMEs.
5.- Operaciones bancarias
Las operaciones bancarias en Bolivia incluyen la apertura de cuentas corrientes y de ahorro, la
solicitud de préstamos, la realización de transferencias de dinero, entre otros. Estas operaciones
pueden realizarse tanto en las sucursales físicas de los bancos como a través de plataformas
digitales.
5.1.- Servicios de pago
En Bolivia, existen varias formas de recibir pagos por internet. Las que permiten recibir pagos
con tarjetas de crédito son 2CheckOut, Stripe Atlas y PagosNet. Las que permiten recibir pagos
generales son Soli del BCP, una cuenta bancaria empresarial, Tigo Money y Payoneer.
5.2.- Instrumentos electrónicos de pago
Los instrumentos electrónicos de pago son métodos de transferencia de fondos que se realizan a
través de sistemas electrónicos, sin necesidad de utilizar dinero en efectivo. Estos instrumentos
permiten a las personas y empresas realizar transacciones financieras de manera rápida, segura y
conveniente.
Actualmente, están regulados en total tres tipos de instrumentos electrónicos de pagos en Bolivia:
las Órdenes Electrónicas de Transferencia de Fondos (OETF), las tarjetas electrónicas de débito,
crédito y prepagada, y las billeteras móviles.
8
5.3.- Tarjetas bancarias (pago, débito, crédito)
Las tarjetas de pago son instrumentos financieros que permiten a los usuarios realizar
transacciones electrónicas para comprar bienes y servicios, ya sea en tiendas físicas, en línea o a
través de otros medios de pago electrónicos. Estas tarjetas son emitidas por bancos u otras
instituciones financieras y están vinculadas a una cuenta bancaria del titular o a una línea de
crédito proporcionada por el emisor de la tarjeta.
5.3.1.- Tarjetas de débito: Son tarjetas emitidas por bancos u otras instituciones financieras que
están vinculadas a una cuenta bancaria. Permiten a los titulares realizar pagos directamente desde
su cuenta bancaria, ya sea en puntos de venta físicos o en línea.
5.3.2.- Tarjetas de crédito: Similar a las tarjetas de débito, pero en lugar de deducir el dinero de
una cuenta bancaria, los titulares pueden realizar compras utilizando crédito proporcionado por el
emisor de la tarjeta. El titular de la tarjeta tiene la opción de pagar el saldo total o parcial al final
del período de facturación.
Las tarjetas de pago, ya sean de crédito o débito, ofrecen varias utilidades que las hacen muy
convenientes para los consumidores:
Conveniencia: Las tarjetas de pago ofrecen una forma conveniente de realizar
transacciones sin necesidad de llevar efectivo. Esto es especialmente útil en situaciones
donde no es práctico o seguro llevar grandes sumas de dinero en efectivo, como al hacer
compras en línea o viajar.
Acceso a fondos: Las tarjetas de débito permiten acceder fácilmente a los fondos
depositados en una cuenta bancaria, lo que brinda una forma rápida y sencilla de pagar
bienes y servicios. Por otro lado, las tarjetas de crédito proporcionan acceso a una línea de
crédito que puede ser útil para realizar compras grandes o en casos de emergencia.
Seguridad: Las tarjetas de pago suelen estar protegidas por medidas de seguridad, como
PIN (número de identificación personal) en el caso de las tarjetas de débito, y tecnología
de chip y PIN o firmas para las tarjetas de crédito. Además, muchas tarjetas ofrecen
protección contra fraudes y seguro contra robo o pérdida.
Registro de transacciones: Las tarjetas de pago registran automáticamente cada
transacción realizada, lo que facilita llevar un registro detallado de gastos. Esto puede ser
útil para llevar un presupuesto, hacer un seguimiento de los gastos y para propósitos
contables y de impuestos.
9
Facilidades adicionales: Algunas tarjetas de pago ofrecen beneficios adicionales, como
programas de recompensas, descuentos en compras, seguros de viaje y protección de
compras. Estos beneficios pueden proporcionar un valor adicional a los usuarios de las
tarjetas.
En Bolivia, los cajeros automáticos aceptan tarjetas de débito y tarjetas de crédito Visa y
MasterCard. Además, se han lanzado las primeras tarjetas Mastercard Prepago de Bolivia por la
plataforma de servicios financieros digitales Koban.
6.- Cajeros automáticos
Los cajeros automáticos (ATM, por sus siglas en inglés, Automated Teller Machines) son
dispositivos electrónicos que permiten a los usuarios realizar una variedad de transacciones
financieras sin la necesidad de visitar una sucursal bancaria. Aquí hay algunas características y
detalles sobre los cajeros automáticos:
Retiro de efectivo: La función más común de un cajero automático es permitir a los
usuarios retirar dinero en efectivo de sus cuentas bancarias. Los usuarios pueden ingresar
su tarjeta de débito o crédito y seleccionar la opción de retiro de efectivo, luego ingresar
la cantidad deseada y, si es necesario, ingresar un PIN para autorizar la transacción.
Depósito de efectivo y cheques: Muchos cajeros automáticos también permiten a los
usuarios depositar dinero en efectivo y cheques en sus cuentas bancarias. Esto se puede
hacer insertando los billetes o cheques en el cajero y siguiendo las instrucciones en
pantalla para completar el depósito.
Consulta de saldo: Los cajeros automáticos ofrecen la capacidad de consultar el saldo de
una cuenta bancaria vinculada a la tarjeta utilizada en el cajero. Esto permite a los
usuarios verificar cuánto dinero tienen disponible en su cuenta en ese momento.
Transferencias entre cuentas: Algunos cajeros automáticos permiten a los usuarios
transferir fondos entre diferentes cuentas bancarias, ya sea dentro del mismo banco o
entre diferentes bancos, si el cajero está habilitado para este servicio.
Pago de facturas y servicios: En algunos lugares, los cajeros automáticos ofrecen la
opción de pagar facturas y servicios, como facturas de servicios públicos, recargas de
teléfonos móviles, e incluso boletos de transporte público, aunque esta función puede
variar según la ubicación y el proveedor del cajero automático.
10
Recibos e impresiones: Después de completar una transacción, los cajeros automáticos
suelen imprimir un recibo que detalla la transacción realizada. Esto proporciona un
registro físico de la transacción para el usuario.
Los cajeros automáticos son una herramienta bancaria ampliamente utilizada y ofrecen
conveniencia y acceso a servicios financieros las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en una
variedad de ubicaciones. Sin embargo, es importante tener en cuenta la seguridad al usar cajeros
automáticos, como proteger el PIN y evitar el uso de cajeros automáticos ubicados en lugares
poco seguros o sospechosos.
Bolivia cuenta con más de 3.625 cajeros automáticos en todo el país, entre las ciudades capitales,
intermedias e incluso en pequeñas poblaciones del área rural. Estos cajeros permiten a los
usuarios realizar diversas operaciones financieras, como retiros de efectivo, consultas de saldo,
entre otros.
BIBLIOGRAFIA
- CONSULTA DE ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y
PARTICIPANTES DEL MERCADO DE VALORES AUTORIZADOS POR ASFI -
..:: Listado de entidades autorizadas por ASFI ::..
- Lista de los bancos más importantes de Bolivia - Bancos en Bolivia: Lista completa,
Servicios, y Todos los Detalles – BolivianExperts
11
- Reglamento de Servicios de Pago, Instrumentos Electrónicos de Pago, Compensación y
Liquidación - https://www.bcb.gob.bo/webdocs/sistema_pagos/134%202015.PDF
- Ley de servicios financieros Nº393 -
https://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/Leyes/Ley393ServiciosFinancieros.pdf
- Koban presenta las primeras tarjetas prepago 2023 -
https://www.mastercard.com/news/latin-america/es/sala-de-prensa/comunicados-de-
prensa/pr-es/2023/marzo/koban-presenta-las-primeras-tarjetas-mastercard-prepago-de-
bolivia/
- Ley de Bancos y entidades financieras -
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/normativa/leyes/1993/LEY1488.pdf
- Ley de Entidades Bancarias Publicas 331 -
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/normativa/2012%20-%20LEY%200331%20-
%20Entidad%20Bancaria%20P%C3%BAblica.pdf
- Normativa para Servicios Financieros - https://www.asfi.gob.bo/index.php/norm-serv-
fina-norm.html
- Software DEL SOL -
https://www.sdelsol.com/glosario/operaciones-bancarias/#:~:text=Las%20operaciones
%20bancarias%20son%20las,%2C%20cr%C3%A9ditos%2C%20descuentos%2C%20etc
12