0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas40 páginas

Filo Educ Resumen Contenidos I Unidad Ii 2024 Final

El documento detalla la agenda y contenidos de la segunda sesión virtual del curso EDE210: Filosofía Educativa, que incluye la discusión de la I unidad sobre la naturaleza de la filosofía de la educación. Se abordan temas como la relación entre filosofía y educación, problemas filosóficos esenciales para la educación, y las definiciones y funciones de la filosofía de la educación según diferentes autores. Además, se mencionan metodologías y la importancia de la filosofía para los educadores, así como filósofos que han contribuido al campo educativo.

Cargado por

Patty Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas40 páginas

Filo Educ Resumen Contenidos I Unidad Ii 2024 Final

El documento detalla la agenda y contenidos de la segunda sesión virtual del curso EDE210: Filosofía Educativa, que incluye la discusión de la I unidad sobre la naturaleza de la filosofía de la educación. Se abordan temas como la relación entre filosofía y educación, problemas filosóficos esenciales para la educación, y las definiciones y funciones de la filosofía de la educación según diferentes autores. Además, se mencionan metodologías y la importancia de la filosofía para los educadores, así como filósofos que han contribuido al campo educativo.

Cargado por

Patty Ponce
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán
Centro Universitario de Educación a
Distancia
EDE210: FILOSOFIA EDUCATIVA
Dr. Renán Rápalo

RESUMEN CONTENIDOS I UNIDAD

SEGUNDA SESION VIRTUAL

Tegucigalpa, II Período, 2024


Agenda: II session Virtual
(vía google meet)

• Introducción
• Cuadro de calificaciones
• Presentación y discusión de los contenidos de la I unidad.
• Pausa
• Presentación de los trabajos de grupo (10 minutos cada
grupo)
• Próximas actividades
• I examen en línea (durante la última hora de la sesión
virtual). Contenidos: Nociones preliminaries y capitulo I.
Deben asegurarse que estén en un lugar en donde tengan
la conectividad necesaria para entrar a la Plataforma y
realizar y enviar el examen.
Temas de la I Unidad: Naturaleza de la
Filosofía de la Educación
(Cap. I del libro de texto)

• La filosofía y la educación
• La filosofía de la educación en el marco de la
filosofía general
• Filosofía de la educación y teoría de la
educación
• El objeto y métodos de la filosofía de la
educación
• La importancia de la filosofía de la educación
para los profesionales de la educación
Ejemplo de mapa conceptual parcialmente correcto.
Ejemplo de mapa conceptual parcialmente correcto.
Ejemplo de mapa conceptual parcialmente correcto.
La educación
• Qué es la educación
– Etimología: Educación proviene del sustantivo latino educatio,
onis, derivado de educare. Educare ‘educar’, ‘criar’, ‘alimentar’ se
formó mediante el prefijo ex- ‘fuera’ y el verbo ducere ‘guiar’,
‘conducir’, originado en el indoeuropeo deuk-
– La educación se puede definir como un proceso de transmisión de
conocimientos y contenidos destinado a desarrollar todas las
potencialidades de un individuo, o como la instrucción por medio de la
acción docente.
– la trasmisión de la cultura del grupo de una generación a la otra
– Esencial para formación de la persona humana
– En sociedades primitivas conservar
– En sociedades civilizadas: conservar y renovar
• Esta tarea la asumió de manera sistemática y racional
primeramente en occidente la filosofía (los griegos) .
La filosofía
• Amor a la sabiduría…que influye en la
conducta de la vida
• La ciencia preocupada por los hechos, la
filosofía preocupada por la totalidad (Dewey)
• La actitud filosófica necesaria por el conflicto
de intereses en la vida, aunque no los resuelva
• Diferentes filosofías: analítica, continental
Filosofía y educación
• Relación fundamental para ambas
• La tarea de conservar y transformar la cultura la toma
primero la filosofía
• El punto de vista pedagógico hace ver los problemas
filosóficos como parte de los hechos vitales
• Ejemplo de los sofistas como primeros educadores
• Sócrates como educador
• Filosofía de la educación como «teoría de la educación
en su fase más general» (John Dewey) p.15.
Problemas filosóficos esenciales para
la educación
• ¿Puede aprenderse la virtud, la excelencia aprobada en algún sentido? Esto
implicó preguntarse: ¿Qué es aprender? Y esto a su vez llevó a plantearse: ¿Qué
es, pues, el conocimiento? ¿Cómo se obtiene?, ¿Mediante los sentidos o por el
aprendizaje en alguna forma de hacer o por la razón que ha sufrido una disciplina
lógica preliminar?
• Puesto que aprender es llegar a conocer, supone el paso de la ignorancia a la
sabiduría, de la privación a la plenitud, del defecto a la perfección, del no ser al ser,
según el modo griego de plantearlo. ¿Cómo es posible el cambio, el devenir, el
desarrollo?, y si lo es, ¿cómo? Y suponiendo contestadas tales preguntas, ¿cuál es
la relación de la instrucción, del conocimiento con la virtud?
• W. Carr: la filosofía mantiene una relación paradójica con la educación: es a la vez
crítica de la misma y una de sus posibilidades. Ej. en “La República” obra de Platón:
“…la filosofía constituye el fin último de la educación, así como el medio para su
comprensión y transformación críticas”.
Definición de la filosofía de la
educación de J. Dewey
• “La filosofía de la educación no es una ampliación
externa de ideas ya hechas a un sistema práctico
que tenga un origen y propósito radicalmente
diferentes: es sólo una formulación explícita de
los problemas de formación de hábitos mentales
y morales adecuados a las dificultades de la vida
social contemporánea. La definición más
penetrante de la filosofía que puede darse es,
entonces, que es la teoría de la educación en su
fase más general” (1960: 277).
Puesto de la filosofía de la educación
en la filosofía general
• El término “filosofía de la educación” es de origen
reciente
• Preocupación por la educación de los filósofos
desde los sofistas, Sócrates, Platón, Rousseau,
Kant, etc.
• La pedagogía es introducida por Kant y sus
discípulos a finales del siglo XVIII.
• La palabra “filosofía de la educación” aparece en
1910 en un libro de francés Edouar Roehrich
• Dewey como padre de la filosofía de la educación
(1916)
Propuestas del lugar de la filosofía de la educación
dentro de la filosofía
• Filosofía de la educación como:
– «filosofía práctica» (Carreras y García).
– «filosofía aplicada» ( Quintana)
– «filosofía especial» (González, Díaz, Nassif)
– «rama de la filosofía» (Peters, Moore)
– “filosofía autónoma” (Fermoso)
• En la propuesta de Quintana: Filosofía de la educación como filosofía aplicada
(aplicación de las teorías filosóficas a los problemas prácticos de la vida) junto con:
– Filosofía de la ciencia (Epistemología)
– Filosofía del derecho
– Filosofía de la religión
– Filosofía de la educación (p.20).
• Propuesta de Nassif: filosofía de la educación como filosofía de la cultura: “La
filosofía de la educación puede definirse como el conjunto de reflexiones sobre el
hecho y el proceso educativo conectado con la totalidad de la cultura y del
hombre, al mismo tiempo que la conciencia de la unidad y la dirección del obrar
educativo…”
• Propuesta de Moore: la filosofía de la educación “es una rama especializada de la
filosofía.” Las ramas de la filosofía no tienen tampoco materias de estudio sino
aplicaciones a diversos campos. Toda la filosofía trata de “asuntos lingüísticos y
conceptuales” y la filosofía de la educación hace lo mismo, pero en el campo de la
educación, así como la filosofía política lo haría en el campo de la política.
Filosofía de la educación, teoría de la
educación y Pedagogía
• ¿Cómo debe llamarse al estudio de la educación?
– La pedagogía en la tradición alemana kantiana (Herbart,
1806)
– Las ciencias de la educación en la tradición francesa
– La teoría de la educación en el mundo anglosajón
• Competencia entre teoría de la educación (de corte
más científico) y la filosofía de la educación
• Tres tipos de relaciones entre ellas:
1. De complementariedad (Fermoso, Puig, Cervera).
2. Relación de jerarquía (Moore, nueva visión de la filosofía
como análisis del lenguaje)
3. Relación con funciones diferentes
1. Relación de complementariedad (con subordinación)

• Fermoso: se complementan pero la Filosofía de la educación


es subordinada: ”El principal servicio que la filosofía presta a la teoría educativa
es la clarificación y el análisis del lenguaje, la oferta de modelos de teoría, el
establecimiento de criterios de significación y verificación, y los medio para
desenredar los problemas lógicos y lingüísticos del conocimiento pedagógico…”p.23
• Cervera: la filosofía de la educación cobra sentido dentro de la
teoría de la educación: la teoría de la educación debiera apuntar más bien
hacia un marco referencial de doctrinas científicas sobre la temática pedagógica,
mientras que la Filosofía de la Educación habría de apoyarse en estas mismas doctrinas,
para elaborar un marco de referencia no científica, con métodos de pensamiento que le
son propios. P. 24
2. Relación de jerarquía
• T. W. Moore (1987), desde la visión analítica de la filosofía plantea, también una
paradigmática relación de jerarquía entre la teoría educativa y la filosofía de la
educación. La filosofía de la educación, sostiene Moore, “analiza el lenguaje de la
teoría y de la práctica educativa.” Y es desde esta perspectiva que él establece una
relación estrecha entre teoría educativa y filosofía de la educación. “la filosofía de
la educación …examina el aparato conceptual utilizado por los maestros y teóricos,
a fin de descubrir el significado exacto del lenguaje educativo. En la filosofía de la
educación se pretende responder preguntas tales como: ¿Qué involucra la
educación?, ¿Qué es exactamente enseñar?, ¿Cuándo se puede afirmar con
propiedad que se “sabe” algo?, ¿Qué criterios deben satisfacerse para decir que lo
que un maestro hace puede caracterizarse verdaderamente como “punitivo”?,
¿Qué quiere decir que todos los niños deben tener “igualdad de oportunidades”?
¿Qué significa “libertad” en un contexto educativo? Las preguntas de este tipo y
sus respuestas involucran al filósofo en un análisis filosófico por medio del cual
intenta establecer criterios para el uso adecuado de esos términos.” p.25
• Las teorías descriptivas y las prescriptivas, las segundas más cerca de las filosofías
educativas tradicionales.
• La filosofía de la educación, escribe Moore, es “otra actividad de alto rango que
puede ser considerada como un parásito de la práctica y la teoría de la educación;
no es lo mismo que la teoría de la educación, porque toma a ésta como su objeto
de estudio.”
• Es una posición parcial que tiene limitaciones. P.27
3. Relación simétrica, con funciones diferentes (Fullat,
Quintana y García) p.28
Relación entre saberes sobre la
educación
Definiciones fundamentales
• Teoría de la Educación: Teoría explicativa y global de los procesos
educativos en la medida en que éstos son aprendizaje de
informaciones, de actividades y de habilidades.
• Pedagogía Fundamental: Teoría pragmática y globalizadora de los
procesos educativos, teoría que los hace manejables con eficacia.
Teoría normativa de la conducta de los educandos. Teoría que,
partiendo de presupuestos antropológicos, epistemológicos y
axiológicos –tanto del individuo como de la sociedad- recomienda
una metodología específica
• Filosofía de la Educación: saber globalizador comprensivo y crítico
de los procesos educacionales que facilita presupuestos
antropológicos, epistemológicos y axiológicos que orienten el
proceso o que permitan el análisis crítico del discurso educativo o
de la realidad existente” (Fullat, O. 1992: 215). P.29
Propuesta de Quintana
• A la Teoría de la Educación le compete estudiar qué es
la educación fenomenológicamente, del mismo modo
que la Filosofía de la educación a de decirnos qué es
esencialmente.
• Una y otra quieren explicar qué es la educación; pero
mientras la Filosofía de la educación opera con
presupuestos metafísicos (la comunicabilidad del saber,
la perfectibilidad humana, las nociones de cualidad y
hábito, etc.), la Teoría de la Educación abarca temas
más inmediatos e intuitivos: el concepto de educación,
el acto educativo, la relación educador-educando, los
condicionamientos de la educación, sus límites, etc.
Propuesta de Quintana
Propuesta de García y García

• Estos autores reconocen que la denominación “Pedagogía” ha


perdido su carga científica y por eso han aparecido la teoría de la
educación y la filosofía de la educación como dos disciplinas sin una
delimitación clara. Estos autores afirman que la teoría de la
educación se configura como un saber de carácter más descriptivo
que demostrativo, mientras que la filosofía de la educación posee
una intención normativa. A la primera le corresponde estudiar la
educación desde un punto de vista fáctico, mientas que a la
segunda desde uno interpretativo.
• Escriben que la diferencia principal es que “…. la teoría de la
educación: tiende a constituirse como un conjunto de teorías
explicativas de los procesos educativos: es decir, se ocuparía del
aspecto científico-positivo del conocimiento de la educación. Por su
parte, la filosofía de la educación se caracterizaría como un saber
globalizador, comprensivo de los fenómenos educacionales,
referidos a los presupuestos antropológicos, epistemológicos,
axiológicos y críticos de estos procesos”. P.31
Objeto y tareas (funciones) de la
filosofía de la educación
• El objeto de la filosofía de la educación es la educación.
Pero qué en particular, depende la visión filosófica:
– Metafísica de la educación (González) con seis tareas, p.32.
– Lo que se dice y se quiere (Fullat)
– Tareas específicas (Fullat)
• Definición: Filosofía de la Educación: saber racional y
crítico de las condiciones de posibilidad de la realidad
experimental educativa en su conjunto… le preocupa
quién es el educando, qué es la educación y para qué
educar (Fullat)
Propuesta de Fullat
Propuesta de tareas de la filosofía de
la educación según Fullat

• Analizar el lenguaje educativo (mundo


anglosajón)

• Indicar el sentido general del proceso educador

• Mostrar la estructura educanda del hombre

• Explicar, a través de la teleología, las diversas


pedagogías
Propuesta de Avanzini sobre las funciones
Funciones de la Filosofía de la Educación
Las metodologías de la filosofía de la
educación
• Pluralismo metodológico evita el dogmatismo
• Métodos más usados:
– El histórico
– El reflexivo
– El análisis lógico
– El «a contrario»
– El dialéctico
• Menos usados: hermenéutico, estructuralista,
fenomenológico, de construccionista,
arqueológico, genealógico.
Importancia para los educadores
• El hombre práctico y la filosofía
• Necesidad de una visión total y capacidad de
reflexión
• Necesidad de cosmovisión, claridad de supuestos
antropológicos, epistemológicos, axiológicos,
teleológicos, éticos y socio-políticos.
• Elaboración de juicios razonables
• Planteamiento, investigación y resolución de
problemas.
Filosofos con importantes
contribuciones a la educación
• Platón (424-348 a.c.)
• Aristóteles (384-322 a.c.)
• J.Amos Comenius (1592-1670)
• Jean Jacques Rousseau (1712-1778)
• J. Pestalozzi (1746-1827)
• E. Kant (1724-1804)
• J.F. Herbart (1776-1841)
• J. Dewey (1859-1952)
• C. Freinet (1896-1966)
• M. Montessori (1870-1952)
• F. Froebel (1782-1852)
• Jean Piaget (1896-1980)
• J. Bruner (1915-2016)
• P. Freire (1921-1997)
Lecturas Complementarias
• El mito de prometeo sobre el origen e
importancia de la educación
• Kant sobre la educabilidad del ser humano
• Durkheim: sobre la definición de la educación
desde el punto de vista sociológico
El mito de prometeo
• Resalta el origen mítico de la educación y sus
tareas
• En la distribución de facultades, dones y
poderes el hombre quedó excluido.
• Prometeo decidió robar a Hefestos y a Atenea
el fuego y la habilidad mecánica, con el
objeto de regalarlos al hombre.
• Zeus les regaló el respeto recíproco y la
justicia
Ejemplo de mapa conceptual parcialmente correcto.
Kant: la educabilidad del hombre
• El hombre es la única criatura que ha de ser educada
• La disciplina convierte la animalidad en humanidad… el hombre necesita la razón.
• El hombre tiene necesidad de cuidados y de educación. La educación comprende
la disciplina y la instrucción.
• Únicamente por la educación el hombre puede llegar a ser hombre
• La educación es un arte, cuya práctica ha de ser perfeccionada por muchas
generaciones.
• El hombre debe desarrollar sus disposiciones para el bien.
• El hombre puede considerar como los dos descubrimientos más difíciles: el arte
del gobierno y el de la educación
• Un principio del arte de la educación…es que no se debe educar los niños
conforme al presente, sino conforme a un estado mejor, posible en lo futuro, de la
especie humana; es decir, conforme a la idea de humanidad y de su completo
destino.
• La organización de las escuelas no debía depender más que del juicio de los
conocedores más ilustrados.
• Por la educación a de ser: disciplinado, cultivado, prudente, moral.
• Al hombre se le puede adiestrar, amaestrar, instruir mecánicamente o realmente
ilustrarle. Se adiestra a los caballos, a los perros, y también se puede adiestrar a los
hombres. Sin embargo, no basta con el adiestramiento; lo que importa, sobre
todo, es que el niño aprenda a pensar.
• La educación puede ser privada o pública.
Ejemplo de mapa conceptual parcialmente correcto.
Durkheim: visión sociológica
• La palabra educación ha sido a veces utilizada en un sentido muy amplio
para designar el conjunto de las influencias que la naturaleza, o los demás
hombres, pueden ejercer bien sea sobre nuestra inteligencia, bien sea
sobre nuestra voluntad.
• No está de acuerdo con Kant en considerar que el fin de la educación sea
desarrollar todas las facultades humanas…es necesaria la especialización.
• Tampoco está de acuerdo con J. Mill la educación tendría por objeto
«hacer del individuo un instrumento de dicha para sí mismo y para sus
semejantes»...esto deja incierta la meta de la educación.
• Para definir la educación, tenemos, por tanto, que contemplar los sistemas
educativos que existen o que han existido, relacionarlos los unos con los
otros, poner de relieve los caracteres que tienen en común.
• De todos esos hechos resulta que cada sociedad se labra un cierto ideal
del hombre
• Propone la siguiente definición “La educación es la acción ejercida por las
generaciones adultas sobre aquéllas que no han alcanzado todavía el
grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el
suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos,
intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su
conjunto como el medio ambiente especifico al que está especialmente
destinado”.
II trabajo de grupos
• El II trabajo es sobre la temática de la II Unidad
(epistemología de la educacion)
• La idea es seguir con los mismos grupos de trabajo, si asi lo
deciden
• La guía para desarrollar el II trabajo estará disponible en la
Plataforma a mas tardar el día martes.
• Bajar la guía del trabajo y seguir las instrucciones
• Trabajar como grupo virtualmente
• Elaborar el trabajo de acuerdo con las instrucciones
• Preparar presentación de acuerdo con las instrucciones
• Subir trabajo y presentación en la fecha prevista
• Hacer breve presentación en la próxima sesión virtual
INTRUCCIONES PARA EL I EXAMEN
• El examen se hará en línea en la última hora de la sesión virtual. Por lo que para hacerlo debe
tener acceso a la Plataforma. Asegurese de estar en un lugar con adecuada conexion a internet.
• Favor tomar en cuenta las siguientes instrucciones:
– El contenido del examen, nociones preliminares y Capitulo I.
– El examen durará 50 minutos desde el momento en que lo inicie. Al finalizar este tiempo el
examen se enviará automáticamente (no hay prorroga) . Favor estar pendiente del
tiempo.
– Tiene que contestar cada pregunta como aparece
– Hay al menos cuatro tipos de preguntas que le aparecerán de forma aleatoria. Los tipos
son:
• V/F. Sólo debe seleccionar la V o la F.
• Selección Múltiple: Elegir la respuesta correcta (sólo una).
• Emparejar: relacionar el contenido de una columna con la respuesta correcta en la
otra columna
• Seleccionar palabras faltantes: de una lista de opciones debe seleccionar la palabra
correcta que falta en la oración.
– Finalmente, yo voy a monitorear su progreso en el examen y deben reportar
inmediatamente al grupo de WhatsApp cualquier problema. Al terminar el tiempo
establecido el examen se enviará automáticamente, aunque no lo haya terminado. Debe
enviarlo antes de que termine el tiempo establecido. El hecho de que lo inicie ya se
considera como que ha tomado el examen, aunque no lo envíe.
PROXIMOS PASOS
• El martes 11 estarán en la plataforma
– Guía para el II trabajo de grupos
– Contenidos para la II Unidad
– Contenidos complementarios
• El Jueves 20 estaran en la Plataforma
– El resumen de los contenidos
• El Viernes 21 se sube el trabajo
• El sábado 22, al final de III sesión virtual se hará
el II examen

También podría gustarte