RICARDO ALVARADO SANDOVAL JOSÉ ANTONIO
GRACIAS GONZÁLEZ
Procedimientos Notariales
Dentro de la Jurisdicción
Voluntaria Guatemalteca
Incluye Guías Regístrales
NOVENA EDICIÓN CORREGIDA, REVISADA Y AMPLIADA
GUATEMALA, JULIO 2015
El prestigio y la autoridad que suele unirse al
ejercicio de una profesión liberal supone en el
interesado la presencia de dos condiciones: una
competencia técnica reconocida y una integridad
moral indiscutible... Sería inexacto concebir la
función notarial como una simple tarea de
redacción de documentos, que presentan, bajo una
forma auténtica, la expresión de las
declaraciones de las partes.
Papa Pío XII, Discurso a la Unión Internacional del Notariado
,
Latino, con motivo de su V Congreso celebrado en la ciudad de
Roma el 5 de octubre de 1958
Nada te turbe, nada te espante, todo se
pasa... Dios no se muda... La paciencia...
todo lo alcanza. Quien a Dios tiene... nada le
falta, solo Dios basta.
Santa Teresa de Jesús
CAPÍTULO I
JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA
CONTENIDO
1.1 Tipos de jurisdicción
1.2 Antecedentes de jurisdicción voluntaria en Guatemala
1.3 Considerandos del Decreto 54-77 del Congreso de la República
1.4 Principios fundamentales
Objetivos de aprendizaje
1. Conocer los antecedentes previos al Dto. 54-77 del Congreso de
la República, en cuanto a las funciones del Notario en Guatemala.
2. Establecer cómo se ampliaron las funciones notariales mediante
el Dto. 54-77 del Congreso de la República.
3. Comprender la importancia de la jurisdicción voluntaria.
4. Identificar los principios fundamentales que rigen a este tipo de
asuntos.
Ricardo Alvarado Sandoval 3
1.1 Tipos de jurisdicción
Previo a tratar directamente el tema de
jurisdicción voluntaria, es necesario recordar -
por su importancia- qué es la jurisdicción. Este,
evidentemente, es un tema jurídico que pertenece
a la parte del derecho adjetivo, es decir, al
Derecho Procesal.
La jurisdicción, de acuerdo con la evolución
histórica del derecho, se establece como el
monopolio que el Estado tiene de impartir
justicia, ante los conflictos que puedan surgir
en la convivencia social, para lo cual crea
órganos específicos que deberán conocer y
resolverlos, con autoridad de cosa juzgada. Por
lo que un supuesto de la jurisdicción es la
existencia, precisamente, de un conflicto entre
particulares.
De este modo, pareciera que un elemento
fundamental de la jurisdicción, es decir, un
supuesto de su existencia, lo constituye la
conflictividad, la discordia, la falta de acuerdo
de voluntades de tipo social, a todo lo cual se
le reconoce trascendencia jurídica. No obstante
esto, tal y como plantea Eduardo Couture, el
concepto de jurisdicción comprende varios tipos,
a saber: jurisdicción contenciosa, jurisdicción
disciplinaria y jurisdicción voluntaria.
Jurisdicción contenciosa: Esta constituye el prototipo de
4 José Antonio Gracias González
la jurisdicción, se caracteriza por la existencia
de un conflicto entre particulares, o entre un
particular y el Estado, y la intervención de un
tercero, quien está facultado legalmente por la
ley para conocer, es decir, de un juez, que goza
de competencia para atender ese tipo de
controversias según los criterios de materia,
cuantía, territorio y grado que ya conocemos. De
acuerdo a este concepto, “el juicio es la
contienda legal sometida a la resolución de los
jueces. Contienda es controversia, disputa,
1
discusión.” Sin embargo, el mismo Couture indica
que existen juicios o procesos en los que no hay
contienda, por lo que la controversia es un
elemento de la jurisdicción, pero no es
indispensable que aparezca dentro del mismo para
que exista aquella. Lo típico de la jurisdicción
contenciosa es que constituyen procesos
jurisdiccionales en sentido estricto.
Jurisdicción disciplinaria: La jurisdicción disciplinaria es
la que se
practica dentro del campo de las funciones
administrativas normales, cuando un funcionario o
empleado público que ejerce un cargo que conlleva
cierta autoridad aplica una sanción, con base en
la normativa vigente, ya sea a un particular
(administrado) o bien a un empleado público
(subordinado). También comprende la jurisdicción
disciplinaria, en última instancia, el derecho
1 Eduardo Couture, Derecho Procesal Civil, págs. 44 y 45.
Ricardo Alvarado Sandoval 5
penal, además del administrativo.2
Jurisdicción voluntaria: Finalmente, y este es el tema que
a nosotros interesa, tenemos el tema de la
jurisdicción voluntaria. El origen de la denominación de
jurisdicción voluntaria tiene sus antecedentes en
el Digesto,3 la cual se aplica a "los procedimientos
judiciales seguidos sin oposición de partes, y en
los cuales la decisión que el juez profiere no
causa perjuicio a persona conocida”.4 La
jurisdicción voluntaria, así, se caracteriza
porque no existe conflicto, es decir, hay acuerdo
de voluntades entre los promovientes involucrados.
De este modo, como afirma Joaquín Escriche, “la
jurisdicción voluntaria se ejerce siempre inter
volentes, esto es, a solicitud o por consentimiento
de las dos partes.”5
Alcalá-Zamora, en un intento por definir los
2 Ver Couture, op. cit., p. 55.
3 Según Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, en un
texto de Marciano se indica
que los
procónsules tenían, fuera de la ciudad,
jurisdicción “pero no contenciosa, sino
volunaria:
para que ante ello (pudiesen) ser manumitados
tanto los libres como los
esclavos y
hacerse adopciones...” Citado por José Ovalle
Favela, Derecho Procesal Civil, p. 413.
4 Ibid., pág. 45.
5 Diccionario razonado de legislación y
jurisprudencia, citado por 0. Favela, Ibid., pág. 414.
6 José Antonio Gracias González
rasgos diferenciadores que existen entre la
jurisdicción contenciosa y la jurisdicción
voluntaria, establece tres criterios, a saber: a)
el presupuesto; b) la actividad desenvuelta; y c)
la definición de cada una de ellas.
a) El presupuesto: El presupuesto de la jurisdicción
voluntaria es la ausencia o inexistencia de
litigio.
b) La actividad desenvuelta: La actividad que se realiza en
la jurisdicción contenciosa es, strictosensu, la
única que puede calificarse de jurisdiccional;
en tanto que la que corresponde a la de
jurisdicción voluntaria, no lo es. En este
último tipo de asuntos, el conocimiento que
realizan los funcionarios judiciales no
corresponde al de “auténticos juzgadores".
c) La definición de cada jurisdicción: El fin que se logra a
través del ejercicio de la jurisdicción, desde el
punto de vista procesal, es la culminación del
conocimiento de una determinada controversia,
dándole la connotación de cosa juzgada e
imposibilitándose así poder volver sobre ella
más adelante. Esto no ocurre en los asuntos de
jurisdicción voluntaria, ya que no adquieren tal
estado de conclusión, por el contrario, lo que
les caracteriza es “la reformabilídad de sus
resoluciones”.6
En cuanto a los elementos que integran la
jurisdicción contenciosa y la jurisdicción voluntaria,
6 Ver 0. Favela, op. cit., págs. 414-415.
Ricardo Alvarado Sandoval 7
Alcalá-Zamora apunta los siguientes:
Diferencias entre jurisdicción contenciosa y
jurisdicción voluntaria
Proceso contencioso Expediente voluntario (no lo
considera proceso)
1. Litigio 1. Negocio
2. Partes 2. Participantes
3. Acción 3. Pedimento
4. Demanda 4. Solicitud
5. Jurisdicción 5. Atribución
6. Juzgador 6. Funcionario judicial (o Notario)
7. Sentencia 7. Resolución o acuerdo
Eduardo Couture critica la denominación jurisdicción
voluntaria, pues en la actualidad “no es jurisdicción
ni es voluntaria”.7 No es voluntaria debido a que
la ley, en muchos casos, ordena la intervención
del juez a efecto de que tenga plena validez el
acto jurídico de que se trate. No es
jurisdicción, debido a que en él no existen
partes en sentido estricto, y porque no hay
controversia (si apareciere ésta, el proceso se
tornaría contencioso).
Niceto Alcalá-Zamora y Castillo manifiesta que
7 Ibid., pág. 46
8 José Antonio Gracias González
si algún resultado concluyente ha logrado obtener
la doctrina sobre la naturaleza de la
jurisdicción voluntaria, es el de que ésta no es
ni jurisdicción ni voluntaria:
No es jurisdicción, porque de la
variadísima lista de negocios que la
integran será difícil encontrar alguno que
satisfaga fines jurisdiccionales en
sentido estricto; y mucho menos es
voluntaria, porque con frecuencia la
intervención judicial resulta para los
interesados en promoverla tan necesaria o
más que la jurisdicción contenciosa, s
No obstante lo anterior, en la mayoría de las
legislaciones latinoamericanas, por tradición que
tiene sus orígenes en el Código de Procedimientos
Civiles y la influencia del Derecho español
colonial, se le continúa denominando de esta
manera y en la legislación procesal se han
previsto sendos capítulos o títulos en los que se
continúa denominado de este modo (ver el Libro IV,
Título I, del Código Procesal Civil y Mercantil
guatemalteco, Decreto Ley 107).
Este acuerdo de voluntades, la ausencia de
conflicto, y la creciente tendencia en los países
a descargar de trabajo innecesario a los órganos
jurisdiccionales, permiten pensar que la función
pueda ser realizada por un tercero, ya sea un
órgano administrativo u otro funcionario
reconocido legalmente (Notario), a efecto de que
Ricardo Alvarado Sandoval 9
puedan atender, desde el punto de vista legal, el
asunto, tema o negocio jurídico objeto de su
interés. El hecho de que en el asunto de que se
trate pueda intervenir alguien que no sea juez,
debido a que no es jurisdicción en sentido
estricto lo que se aplica, plantea la posibilidad
práctica de que este tipo de intereses de los
particulares puedan ser atendidos de una forma no
judicial, o bien, que se desjudicialice el
proceso. Este aspecto es trascendental,
especialmente si recordamos el principio de
economía procesal, según el cual debe buscarse el
abatimiento de los costos para las partes.
10 José Antonio Gracias González
Esquema
1.1
Definición de jurisdicción voluntaria: Definir la jurisdicción
voluntaria, como hemos visto, entraña una
dificultad desde la denominación misma de ella. Ha
habido tendencia a definirla en oposición a lo que
comprende la jurisdicción contenciosa. O bien se le ha negado
por completo como proceso, tal el caso de Alcalá-
Zamora.
Sin embargo, Héctor Fix-Zamudio propone la
siguiente definición:
Es un conjunto de procedimientos a
través de los cuales se solicita de una
autoridad que fiscalice, verifique o
constituya una situación jurídica de
trascendencia social en beneficio del o de
Ricardo Alvarado Sandoval 11
los participantes, situación que se
mantiene en tanto no cambien las
12 José Antonio Gracias González
circunstancias del negocio que les dio
origen y mientras no surja una cuestión
litigiosa o controvertida.8
En conclusión, podemos decir que la jurisdicción
voluntaria constituye una serie de procedimientos,
reconocidos y amparados en ley, en los que no hay
litis, y que de manera potestativa, al
requerimiento del o los promovientes puede
tramitarse y resolverse en forma judicial o
notarial, a efecto de dar certeza en diversidad de
situaciones jurídicas, que corresponden a la
acepción del negocio jurídico en sentido amplio,
pero que no adquieren la calidad de cosa juzgada.
1.2 Antecedentes del proceso de jurisdicción
voluntaria en Guatemala
La jurisdicción voluntaria en Guatemala tiene,
como antecedente inmediato a la legislación
vigente, el Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107. En 1964, año en el cual entró en
vigencia el referido Código, se dejó establecido
que tres eran los asuntos que podían ser conocidos
y resueltos por Notario, de manera alternativa al
conocimiento que de ellos podía ejercer un juez
del ramo civil.
Los tres asuntos de jurisdicción voluntaria que
8 Breves reflexiones sobre la reglamentación de
la jurisdicción voluntaria en el Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito y
Territorios Federales, del 30 de agosto de 1932, en El Foro, México,
núm. 40, enero-marzo de 1963, pág. 45. Citado por Favela, op. cit., pág. 415.
Ricardo Alvarado Sandoval 13
originalmente fueron reconocidos en el Código
Procesal Civil y Mercantil son los siguientes:
a) Procesos sucesorios, ya fuera de tipo intestado,
testamentario y donación mortis causa);
b) Subastas voluntarias; y
c) Identificación de tercero.
Como resultado de la inclusión de estos asuntos
dentro de la actividad normal del Notario, pudo
observarse felices resultados en cuanto a
efectividad y rapidez para su trámite y
resolución.
En 1977 se realizó en Guatemala el XIV Congreso
de Notariado Latino, durante el gobierno del
entonces Presidente de la República Kjell Eugenio
Laugerud García. Con este motivo, el entorno
nacional y político, fue propicio para que se
aprobara la propuesta de ley, directamente
relacionada con la ampliación de las funciones del
Notario, que oportunamente -en el año 1971—
elaboró el connotado jurista Dr. Mario Aguirre
Godoy.
El proyecto original comprendía un mayor número
de asuntos de los que finalmente fueron aprobados.
Los asuntos que no se incluyeron en la nueva ley
fueron el Divorcio voluntario y la Titulación
supletoria. No obstante lo cual, fue posible
ampliar las funciones del Notario en Guatemala, al
incluirse dentro del Decreto 54-77 del Congreso de
la República, diecisiete nuevos asuntos que podían
tramitarse en jurisdicción voluntaria ante
14 José Antonio Gracias González
Notario.
Con posterioridad a la promulgación del Decreto
54-77 del Congreso de la República, la última
ampliación de las funciones del Notario
guatemalteco ocurrió a través del Decreto Ley 125-
83, Ley de Rectificación de Área de Bien Inmueble
Urbano, durante el gobierno del Gral. Oscar
Humberto Mejía Víctores, que fuera publicada en el
Diario Oficial con fecha 14 de octubre de 1983.
Desde ese entonces, no ha habido ampliación de las
funciones del Notario, si bien existe en este
momento un anteproyecto de nuevo Código de
Notariado en el Congreso de la República, en el
cual se han previsto nuevos asuntos que puedan ser
conocidos dentro de la actividad normal del
Notario.
Finalmente, es justo reconocer que mediante el
proceso, quizá arduo y penoso, mediante el cual ha
sido posible que en Guatemala se amplíen las
Ricardo Alvarado Sandoval 15
funciones del Notario en materia de jurisdicción
voluntaria, nuestro país ha dado un ejemplo al
resto de legislaciones latinoamericanas. Así lo
reconoce el mexicano José Ovalle Favela:
En América Latina, se puede citar el
caso de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria del 5 de noviembre
de 1977 (Diario de Centro América de 9-XI-1977), de
Guatemala, la cual atribuye competencia
a los notarios públicos para conocer,
específicamente de los procedimientos...
Asimismo, dicha ley permite a los
interesados llevar ante notario los
demás procedimientos de jurisdicción
voluntaria previstos en el Código
Procesal Civil y Mercantil de Guatemala
(Art. 5o).10
Esquema 1.2
Cuerpos legales que regulan los asuntos
de Jurisdicción Voluntaria en Guatemala
Código Ley Reguladora de la
Procesal Civil tramitación Notarial
y Mercantil, de asuntos de
Decreto Jurisdicción
Voluntaria, Decreto
Ley
54-77 del Congreso de
107, (3 la República, (16
asuntos
Ley de RENAP asuntos)
y) Reglamento
de Ley de
inscripciones Rectificación de
del Registro Área de Inmuebles
Civil del RENAP Urbanos, Decreto
Ley 125-83, (un
asunto)
10
Ibid., pág. 416.
16 José Antonio Gracias González
Ricardo Alvarado Sandoval 17
1.3 Considerandos del Decreto 54-77 del Congreso
de la República
Más adelante se desarrollará -en forma
exhaustiva- cada uno de los asuntos que pertenecen
a la llamada jurisdicción voluntaria. En este
apartado interesa, especialmente, reflexionar
sobre los considerandos de la Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, debido a que en ellos están
contenidos, de manera importante, algunas razones
justificadoras de la ampliación de la función del
Notario. El tiempo que dediquemos a este análisis
será fructífero para una cabal comprensión de los
asuntos de jurisdicción voluntaria.
Es oportuno recordar que la parte considerativa
de una ley, constituye el marco general,
doctrinario e ideológico que justifica su
promulgación y atención meritoria para que se
elabore todo un cuerpo normativo específico. Es
por ello que, a pesar de que normalmente se repara
poco en este aspecto del cuerpo legal al momento
de leerlo, resulta fundamental el conocerlo,
analizarlo y evaluar sus alcances legales,
prácticos y filosóficos.
Los considerandos del Dto. 54-77 del Congreso
de la República son cinco. De una manera general,
los argumentos que utiliza, a manera de
justificación para que se promulgue la ley en
cuestión, en forma resumida son los siguientes:
18 José Antonio Gracias González
5. Con base en los considerandos anteriores,
concluye sobre la conveniencia de que se amplíe
la función del Notario, a efecto de que conozca
en más asuntos de este tipo.
Con estos cinco argumentos, que son el sustento
procesal, doctrinario y práctico, se legitima la
necesidad de ampliar la función del Notario en
1977. En este sentido cabe recordar que la función
del notario: es el quehacer del notario, lo cual,
obviamente, debe estar sustentado en las
9
facultades que expresamente le otorga la ley . A
pesar del paso del tiempo, o quizá precisamente
por ello, vistos dichos considerandos a más de 26
años, no solo continúan teniendo validez, sino que
constituyen las razones vigentes para que pueda
ampliarse la función del Notario.
9 La función notarial se fundamenta,
especialmente, en lo previsto en el Art. 1 del
Código de Notariado, en el que se prevé: El Notarlo
tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga por
disposición de la ley o a requerimiento departe. Asimismo, en los
considerandos del Dto. 54-77 del Congreso de la
República, como veremos a continuación.
CONSIDERANDO 4:
Que de acuerdo con el sistema jurídico vigente
en Guatemala, los notarios pueden tramitar
procesos sucesorios en forma extrajudicial, así
como también autorizar matrimonios, y ambas
regulaciones legales ^olo han producido
resultados beneficiosos.
NÜ~
Reconoce los resultados positivos de la gestión
notarial en materia de jurisdicción voluntaria.
Ricardo Alvarado Sandoval 19
Pero la ampliación de la función notarial
también conlleva mayor responsabilidad, tanto
moral como ética, para el profesional, como en lo
que se refiere a la obligación de una preparación
científica y técnica más completas. Los desafíos
para el Notario, en un mundo signado por la
rapidez, la comunicación veloz, y la globalización
de los negocios y los asuntos que atañen a los
particulares, plantean nuevos retos y compromisos
profesionales.
1.4 Principios fundamentales contenidos en el
Dto. 54-77 del Congreso de la República
La jurisdicción voluntaria, de acuerdo a como
se reguló en el Dto. 54-77 del Congreso de la
República, cuenta con ciertos principios
generales, propios, que deben ser observados y
cumplidos rigurosamente. Estos principios son
siete
20 José Antonio Gracias González
y se encuentran contenidos dentro del articulado
de la Ley Reguladora de los Asuntos de la
Tramitación Notarial de los Asuntos de
Jurisdicción Voluntaria. Así:
Esquema 1.3 Considerandos del Decreto 54-77 del
Congreso de la República, Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdición
voluntaria
CONSIDERANDO tribunales. 3:
1: CONSIDERANDO Que los
Que 2: notarios,
actualmente la Que en como
mayor parte de distintos auxiliares
las materias congresos del órgano
comprendidas científicos jurisdiccio
en la se ha nal,
denominada señalado la colaboran
jurisdicción importancia eficazmente
voluntaria, de la función con los
están notarial en tribunales
atribuidas a la a través de
los órganos celebración su fe
jurisdiccional de los actos pública, en
es con el jurídicos y la
consiguiente la necesidad instrumenta
recargo en el de ampliar su ción de
volumen de campo de actos
trabajo que aplicación; procesales.
soportan los CONSIDERANDO
*
Reconoce que jurisdiccional hizo sobre
los asuntos es. ampliar las
de Alude a la funciones
jurisdicción influencia del Notariales,
voluntaria 14° Congreso de celebrado en
implican un Derecho Gua-temala en
recargo de Notarial noviembre de
trabajo para Latino, y la 1977.
los órganos conciencia que Reconoce la
Ricardo Alvarado Sandoval 21
colaboración notarios con
eficaz de los los tribunales.
CONSIDERANDO 5:
Por esas razones, es
conveniente ampliar la
función del notario a
fin de que pueda
llevar a cabo los
distintos actos en que
no hay contención,
para facilitar la
celebración de ^ los
actos de la vida civil
_________________^
Reconoce la
conveniencia de
ampliar las funciones
del Notario, en los
asuntos en los que no
hay contienda y que
son de índole civil.
Ricardo Alvarado Sandoval \22
a) Principio de consentimiento unánime (Art. 1): Con anterioridad,
al analizar los diferentes tipos de
jurisdicción, se dijo que una de las
características de este tipo de asuntos
consiste en que hay acuerdo de las los
promovientes, no existe litis, controversia o
pleito alguno. El Art. 1 del Dto. 54-77 del
Congreso de la República recoge esta
característica y la establece como condición
para que pueda aplicarse la jurisdicción
voluntaria en la alternativa de gestión
notarial10 Si no se cumpliera con este
requisito,
o bien, si se perdiera a lo largo de la
gestión, entonces el proceso se tornará
contencioso y deberá conocerlo, para su
solución, un juez del ramo civil.
Este principio reitera una de las
características propias del Derecho Notarial,
el cual consiste en que el Notario actúa dentro
10 Artículo 1. Consentimiento Uniforme. Para que cualquier asunto
de los contemplados
en esta ley pueda sertramitado ante notario, se
requiere el consentimiento unánime de
todos los interesados. Si alguna de las partes,
en cualquier momento de la tramitación,
manifestare oposición, el notario se abstendrá
de seguir conociendo y remitirá lo actuado al
tribunal correspondiente. En estos casos el
notario tendrá derecho a percibir los
honorarios que se hayan pactado o los que
disponga el respectivo arancel.
Ricardo Alvarado Sandoval 23
de la fase normal del derecho, es decir, cuando
no hay controversia y priva la voluntad de los
promovientes, dentro de los límites legales
establecidos, para que dispongan sobre cómo
ejercer sus derechos y cumplir con sus
obligaciones, contraten, etc.
En el eventual caso de que uno o ambos
promovientes llegara a oponerse, es decir, si
se perdiera ese consentimiento unánime, el
precepto prevé que el Notario tendrá derecho a
los honorarios respectivos o bien, en su
defecto, se aplicará el arancel respectivo.11
11El Arancel del Notario está contenido en los
Arts. 106 al 109 del Dto. 314 del Congreso
de la República, Código de Notariado.
24 José Antonio Gracias González
Para que pueda darse la
jurisdicción voluntaria
notarial, debe haber
acuerdo de voluntades
entre las partes o
promovientes.
b) Principio de constancia de
las actuaciones y resoluciones (Art. 2):
Dentro del conjunto de principios generales del
Derecho Notarial, es de fundamental importancia
el de escritura. Las promovientes o
interesados, al acudir ante un Notario, buscan
dar certeza, validez y seguridad a sus
relaciones jurídicas. Es por ello que deciden
acudir ante el funcionario legalmente
reconocido para dar plena validez a sus
disposiciones de libre voluntad, o de interés
negocial, e incurrir en ciertos gastos que,
frente a las ventajas que conlleva, son
preferibles ante la inseguridad que tendrían si
no se procediera conforme a lo previsto en la
ley o se dejaran libremente ante situaciones de
hecho. Adicionalmente, los actos o contratos
legales, para su plena validez y permanencia en
el tiempo, deben constar por escrito, lo que se
manifiesta en el principio de escritura, y es
por ello que en materia de jurisdicción
voluntaria el Art. 2 establece esta obligación,
específicamente a través de actas notariales y
Ricardo Alvarado Sandoval 25
resoluciones (las cuales son discrecionales en
lo que respecta a su redacción), así como
algunos requisitos formales de lo que deberá
contener.12
12 Artículo 2. Actuaciones y resoluciones. Todas las actuaciones
se harán constar en acta notarial, salvo las resoluciones que
serán de redacción discrecional, pero debiendo
contener: la dirección de la oficina del
notario, la fecha, el lugar, la disposición que
se dicte y la firma del notario. Los avisos o
publicaciones deberán llevar la dirección de la
oficina del notario.
Debe tenerse presente que a las actas
Notariales debe adherírseles un timbre fiscal
de Q.0.50 por hoja (Art. 5, num. 6 del Dto. 37-
92 del Congreso, Ley del Impuesto de Timbres
Fiscales y de Papel Sellado Especial para
Protocolos), y un timbre Notarial de Q.10.00
[Art. 3, num. 2, lit. c), Dto. 82-96 del
Congreso de la República, Ley del Timbre
Forense y Timbre Notarial], En decretos el
timbre Notarial es de Q.2.00 y en autos (los
cuales terminan el asunto) de Q.10.00 [ver
literal e) del Artículo y numeral referidos
anteriormente].
26 José Antonio Gracias González
Al respecto, debe tenerse presente que, si bien
la norma en cuestión no lo ordena, es
pertinente que en las resoluciones notariales
que atienden asuntos de jurisdicción
voluntaria, se realice la cita de leyes
respectiva, de acuerdo a como se hace en las
resoluciones dictadas por los órganos
jurisdiccionales para darles fundamento legal.
En tal sentido, pues, es posible decir que se
aplica supletoriamente
lo establecido en el
Art. 143 de la Ley del
Organismo Judicial para
sustentar legalmente la
resolución que se
13
dicta.
Según el Art. 2 del
Dto. 54-77 del Congreso de la República, el
principio de Constancia de las actuaciones consiste en que el
Notario deje constancia escrita, en acta o
resolución, de lo actuado.
13 Artículo 143 (de la Ley del Organismo Judicial). Requisitos (de las Resoluciones en
general). Toda resolución judicial llevará
necesariamente el nombre del tribunal que la
dicte, el lugar, la fecha, su contenido, la
cita de leyes y las firmas completas del juez,
del magistrado o de los magistrados, en su
caso, y del secretario, o sólo la de éste
cuando esté legalmente autorizado para dictar
providencias o decretos de puro trámite.
Ricardo Alvarado Sandoval 27
c) Colaboración de las autoridades (Art. 3): El Notario, como
depositario de la fe pública que le reconoce el
Estado, en las actuaciones que realiza en
materia de jurisdicción voluntaria actúa en una
función especial que, como funcionario que se
le reconoce en las actuaciones que realice en
el desempeño de su cargo14, debe gozar de la
colaboración de las autoridades a efecto de
cumplir con su cometido profesional.
La obligación de que las autoridades colaboren
con el Notario en la función que realiza en
esta materia, está prevista en el Art. 3 del
Dto. 54- 77 del Congreso de la República. 15En
caso de que el Notario no obtenga la
colaboración que manda la ley, podrá acudir al
órgano jurisdiccional respectivo a efecto de
que se cumpla con la misma.
Amanera de comentario sobre este precepto
14 En el Art. 1 de las Disposiciones Generales del
Código Penal, numeral 2, se reconoce tal
función al notario: Art. 1. Para los efectos penales se entiende: ...2o.
Los notarios serán reputados como funcionarios cuando se trate de
delitos que cometan con ocasión o con motivo de
actos relativos al ejercicio de su profesión...
15 Artículo 3. Colaboración de las autoridades. Los notarios por medio
de oficio podrán requerir de las autoridades la
colaboración que sea necesaria, a fin de
obtener los datos e informes que sean
indispensables para la tramitación de los
expedientes, cuando no le fueren proporcionados
después de requerirlos tres veces, podrán
acudir al juez de Primera Instancia de su
jurisdicción para apremiar al requerido.
28 José Antonio Gracias González
legal, resulta lógico comprender los alcances
previstos ya que si los asuntos de jurisdicción
voluntaria se establecen de manera alternativa
al conocimiento que de ellos puede tener un
juez, el Notario debe estar asistido de un
mínimo de condiciones para que pueda cumplir
con su función. Es por ello que se crea esta
obligación de colaborar, la cual, si no se
obtiene, puede ser requerida a través de un
órgano jurisdiccional, a través de los
16
apremios, multas y conducción .
16 Artículo 178 (de la Ley del Organismo Judicial). Apremios. Los
apremios son: apercibimiento, multa o
conducción personal, que se aplicarán según la
gravedad de la infracción, salvo cuando la ley
disponga otra cosa.
Ricardo Alvarado Sandoval 29
Con ello, el Estado respalda y posibilita el cumplimiento de los fines de la
jurisdicción voluntaria y el ejercicio de la función del Notario.
La colaboración de las autoridades, consagrada
como principio en el Art. 3, es fundamental
para que pueda ser efectiva la función notarial
en los Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.
d) Principio de Audiencia a la Procuraduría General de la Nación (Art. 4):
En el Art. 4 de la Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de los Asuntos de
Jurisdicción Voluntaria, el epígrafe se refiere
a que debe darse audiencia al Ministerio
Público.™ Sin embargo, de acuerdo con lo
establecido en el Dto. 25-97 del Congreso de la
República, en todas las leyes en que se
mencione Ministerio Público, debe sustituirse por
Procuraduría General de la Nación, salvo en lo que respecta a
la ley específica de la primera institución
mencionada.
30 José Antonio Gracias González
En este punto cabe preguntarse: ¿Por qué debe
darse audiencia a la Procuraduría General e la
Nación en algunos de los Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria? En primera instancia, porque la ley
lo prevé así en ciertos casos. Sin embargo, y
esta es la explicación de fondo, debido a que esa
institución representa los intereses del Estado
y, por ende, de la colectividad social. En
ciertos asuntos de la tramitación notarial que
comprende la jurisdicción voluntaria, existe
obligación de dar audiencia a la Procuraduría
General de la Nación debido a que el interés
público debe ser preservado y, por lo tanto, debe
darse audiencia al Estado a través de su
representante a efecto de que se respete el orden
público y la legalidad del caso.
En los casos expresamente previstos en la ley, el
pronunciamiento de la Procuraduría General de la
Nación es vinculante para la tramitación y
resultas del asunto de que se trate. Al ser
adversa o contraria la opinión de la Procuraduría
General de la Nación, el asunto se torna
contencioso, por lo que deberá trasladarse
inmediatamente al juez competente que
corresponda.
Adicionalmente, en los casos en los que no se ha
establecido la obligatoriedad de consultar a la
Procuraduría General de la Nación, se mantiene la
posibilidad de hacerlo, a criterio del Notario,
por lo que también deberá pronunciarse la
Ricardo Alvarado Sandoval 31
institución representante del Estado sobre el
tema consultado.
Conforme el Art. 4 del Dto. 54-77 del Congreso de
la República, el Notario debe dar audiencia a la
Procuraduría General de la Nación: en ciertos
casos de manera obligatoria, en otros es
discrecional, a efecto de que se pronuncie sobre
el tema de consulta.
32 José Antonio Gracias González
e) Principio que establece el ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite
(Art. 5): Este artículo, en realidad, contiene dos
principios: uno, el ámbito de aplicación de la
ley contenida en el Dto. 54-77 del Congreso de
la República y el Código Procesal Civil y
Mercantil en materia de Jurisdicción
Voluntaria; y, dos, la opción al trámite por
parte de los promovientes o
interesados. 20
En cuanto al ámbito, el Art. 5 establece la
posibilidad de que los asuntos de jurisdicción
voluntaria, expresamente reconocidos por la
ley, puedan ser conocidos judicial o
notarialmente. Con este reconocimiento se
legitima y valida plenamente, desde la
perspectiva legal, la actuación notarial,
equiparándola, en cuanto a efectividad, a la
función que realiza el juez en esta materia.
Esto da certeza y seguridad a los asuntos así
tramitados ante Notario y propicia la
desconcentración del conocimiento de tales
asuntos por parte de los órganos
jurisdiccionales competentes, tal y como se
menciona en los considendos del Dto. 54-77 del
Congreso de la República.
El aspecto que se refiere a la opción al
trámite, es un reconocimiento a la facultad de
las personas, como sujetos capaces, de decidir
y optar qué alternativa utilizarán para la
tramitación de sus asuntos: la judicial o la
notarial. Con ello se ratifica lo que
Ricardo Alvarado Sandoval 33
premonitoriamente planteara Eduardo
Couture: “La jurisdicción voluntaria perteneció
en sus primeros tiempos a los notarios y con el
andar del tiempo fue pasando a los órganos del
Poder Judicial. Nada impide que pasen mañana a
la administración y aún que vuelvan a su fuente
de origen como se ha propuesto.21 La fundamental
y enaltecedora diferencia, estriba en que la
decisión de quién deberá atender el asunto se
concede a los interesados, como un derecho
facultativo, en forma respetuosa y cumplidora
del principio de autonomía de la voluntad.
Según el Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española, la acepción segunda de la
palabra ámbito es: “Espacio comprendido dentro
de límites determinados”. En sentido figurado
es el “espacio ideal configurado por las
cuestiones y los problemas de una o varias
actividades o disciplinas relacionadas entre
sí". Así, el ámbito de la jurisdicción
voluntaria está constituido por las leyes que
expresamente reconocen la posibilidad de la
función notarial para su tramitación y
resolución, es decir, el Código Procesal Civil
y Mercantil, el Dto. 54-77 del Congreso de la
República y el Dto. 125-83 (Ley de
Rectificación de Área de Bien Inmueble Urbano).
34 José Antonio Gracias González
f) Inscripción en
los
Notario
registros (Art.
El ámbito de aplicación de la Jurisdicción La opción al trámite permite al interesado decidir
Voluntaria, está dado por los cuerpos legales entre que conozca un juez, o bien, un Notario (en
que permiten la actuación del Notario para su respectiva sede), según su voluntad.
conocer y tramitar cada asunto.
6
): Los asuntos de jurisdicción voluntaria, al
haber sido concluida su tramitación, para que
surtan pleno efecto legal, darles certeza,
validez y permanencia, deberán ser inscritos en
los registros respectivos. El Artículo 6 de la
Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de
los Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto
54-77 del Congreso de la República, establece
que para proceder al registro bastará con que
se remita el aviso, certificación notarial de
la resolución, fotocopia o fotostática
auténtica de la misma y, a ésta, deberá
acompañarse el duplicado y razonarse el
original que será devuelto al Notario22. Es de
Ricardo Alvarado Sandoval 35
hacer notar que los dos registros que se
encuentran más relacionados con la función del
Notario, en materia de Jurisdicción Voluntaria,
son los registros civiles del Registro Nacional
de las Personas (RENAP) y los registros de la
propiedad (Artículo 370,1124 y 1125 del Código
Civil).
36 José Antonio Gracias González
Adicionalmente, debe tenerse presente que, para
el caso de los asuntos cuyo trámite concluye en
escritura, lo que deberá remitirse es el
testimonio de la misma, con su duplicado (Arts.
1132 del Código Civil y 37 y 69 del Código de
Notariado, que se aplican
supletoriamente). Sin perjuicio
de remitir testimonio especial
al Director del Archivo General
de Protocolos.
Una vez concluido el trámite de
algún asunto de jurisdicción voluntaria, el
Notario remitirá certificación notarial, con su
duplicado (o testimonio en algunos casos) y
aviso, para que se opere el registro respectivo,
y se le devolverá el original debidamente
razonado.
g) Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos (Art. 7): Otro
principio que se establece en el Dto. 54-77 del
Congreso de la República, consiste en la
obligación que tiene el Notario de remitir el
expediente, finalmente, al Archivo General de
Protocolos, a efecto de que se proceda
archivarlo y, consecuentemente, preservará. Sin
embargo, en la norma no se prevé sanción alguna
por el incumplimiento a esta obligación ni se
establece plazo para el envío, por lo cual es
frecuente que se incumpla con
Ricardo Alvarado Sandoval 37
la remisión del expediente. En la práctica, el
Notario acostumbra conservar en su sede los
procesos fenecidos, aunque en rigor de
derecho, deben remitirse al Director del
Archivo General de Protocolos.17
Finalmente, la ultima obligación
del Notario, establecida como
principio en el Art. 7, es remitir
el expediente al Archivo General de
Protocolos, Art. 78 Código de Notariado.
17 En el Dto. Ley 125-83, Ley de Rectificación de
Área de Bien Inmueble Urbano, se establece -en
el Artículo 15- lo siguiente: Archivo del expediente. Al extender el
testimonio, el notario pondrá razón en el
expediente, indicando esa circunstancia, y
dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a esa fecha, lo remitirá al
Archivo General de Protocolos, para su archivo. La omisión del
envío de las diligencias, dentro del plazo
indicado, hará incurrir al notario en una multa
de Q. 25.00, que le impondrá el Director del Archivo
General de Protocolos. Pero éste asunto no
pertenece a la jurisdicción voluntaria
regulada en el Dto. 54-77 del Congreso de la
República.
38 José Antonio Gracias González
Esquema 1.4
Ricardo Alvarado Sandoval 39
Esquema 1.5 Estructura de una
resolución de trámite o decreto
notarial inicial
OFICINA PROFESIONAL DEL Dirección de
Nombre NOTARIO RICARDO . la oficina
del del Notario
Notano ALVARADO SANDOVAL.
CUARTA AVENIDA TRES Lugar y fecha
GUIÓN SETENTA DE LA
2 TIMBRES
NOTARIALE
ZONA UNO. GUATEMALA,
S DE Q. 1.00
POR SER VEINTE DE
RESOLUCIÓ
N DE ENERO DE DOS MIL Disposició
TRAMITE
QUINCE........................... n que se
> dicta.
I) Dése audiencia a la Procuraduría
General de la Nación. II) En
consecuencia, remítase el expediente
respetivo, consistente en cuarenta
folios, a la Procuraduría General de la Cita
Nación. Artículos: 2, 4, 24, 25 y 26 del de
leyes
Decreto 54-77 del Congreso de la
República. NOTIFÍQUESE.--
(Firma y sello del Notario)
40 José Antonio Gracias González
Esquema 1.6 Estructura de
una notificación
Lugar Fech
a
En la ciudad de Guatemala, el veinte de enero de dos mil
Hora
quince siendo la¿ nueve horas, en mi sede profesional
Dirección de la ubicada en la sexta calle cuatro guión diecisiete, zona
oficina o lugar donde
se notifica. uno, Edificio Tikal, oficinal S trescientos dos, NOTIFICO al
señor JUAN PÉREZ FLORES, la resolución que antecedí,
Nombre de la de la cual le hago entrega de una copia, quien de
persona a quien se
enterado si firmó. DOY FE.
entregó la
Se notificación. i
cons r
igna m
habe a
r d
entre e
gado l
copi a
a de p
la
resol
JT e
r
ució ANTE Mi: s
n. o
n
a
a
q
u
F i
Ricardo Alvarado Sandoval 41
Esquema 1.7
Estructura de un aviso
notarial
e e
n con
sta
s r
e si
la
n per
o son
t a
i fir
f mó
i o
c no
ó de
, ent
era
s da.
i
Se
a da
c fe
e de
p lo
t act
a uad
o,
f una
i sol
r a
m vez
a .
r
. Si
S la
e per
h son
a a a
c la
42 José Antonio Gracias González
q irm
u a,
e se
s pue
e de
n usa
o r
t la
i exp
f res
i ión
c ant
a e
f mi.
Ricardo Alvarado Sandoval 43
Esquema 1.7
Estructura de un aviso
notarial
Señor Registrador Civil
del Registro Nacional de
las Personas (RENAP) del
Municipio de Guatemala,
Departamento de Guatemala.
Respetuosamente, a usted
AVISO:
I) En cumplimento con lo
previsto en el artículo 6 del
Derecho número 54-77 del
Congreso de la República,
remito certificación
del auto notarial del procedimiento
de_____________________, con su
duplicado, a
efecto de que puedan darse los
consiguientes efectos regístrales
y/o de anotación en la partica de
nacimiento número_____________,
folio
___, dle libro número , y una vez
realizada la inscripción
se me devuelva debidamente razonado
el original.
Sede profesional: 6a calle 4-17, z.
1,
Edificio
Tikal, oficina
S-302 Tel.
2251-0464
44 José Antonio Gracias González
Nota: Si el procedimiento notarial termina
en escritura, se remite testimonio,
acompañado de su duplicado, y también el
correspondiente testimonio especial al
Director del Archivo General de Protocolos
(ver Art. 37 del Código de Notariado, Dto.
Número 314 del Congreso de la República, y
Art. 3 de la Ley de Timbres Forenses y
Timbres Notariales, Dto. 82-96 del Congreso
de la República).
45 José Antonio Gracias González
Esquema 1.8
Estructura de un auto notarial
o resolución final
Nombre del Notario
BUFETE PROFESIONAL DEL NOTARIO
JOSÉ ANTONIO GRACIAS
Dirección de la oficina
GONZÁLEZ.......................
Lugar y fecha
CUARENTA Y CINCO AVENIDA DOS
GUIÓN CUARENTA Y TRES
Identificación ZONA ONCE, GUATEMALA...........
GUATEMALA, CATORCE DE NOVIEMBRE
Antecedentes Pruebas DE DOS MIL QUINCE. - - SE TIENE
--------------------------------
A LA VISTA: Para resolver el
expediente que contiene las
Considerandos Cita de
diligencias extrajudiciales
de... promovido ante mis
oficios notariales por el
leyes
señor...
Disposición que se
dicta. DEL ESTUDIO DEL EXPEDIENTE
APARECE: (Se relacionan los
antecedentes del
requerimiento)...
DE LAS PRUEBAS APORTADAS: (Se
especifica cuáles fueron)...
CONSIDERANDO: (aspectos de
hecho):...
CONSIDERANDO: (aspectos de
derecho)...
FUNDAMENTO LEGAL: Artículos...
POR TANTO: Con base en los
hechos, actuaciones, medios de
prueba aportados, considerandos
y leyes citadas, al resolver
declaro: I) Con lugar las
presentes diligencias
extrajudiciales de... II)...
III) Remítase el expediente al
Director del Archivo General de
Protocolos, para su
conservación y custodia.
Notifíquese.
Firma y sello
Timbre notarial de Q. 10.00
Por se resolución que termina
el asunto
La disposición que se dicta
Nota:
dentro de un auto se divide en
tres partes: a) La parte
introductoria, la cual inicia
con la frase Se tiene a la vista para resolver...
b) La segunda parte, llamada
considerativa, cuyos párrafos
inician con la palabra Considerando,
en donde se realizan las
consideraciones legales y
lógicas
que
motivan
la
resolución; y c) La parte
puramente resolutiva, es decir,
en donde se dicta la
disposición de fondo, que
inicia con la frase Por tanto, o bien,
Declaro con lugar, y por último la
palabra Notifíquese. En los
casos en que procede dar
audiencia a la Procuraduría
General de la Nación, debe
hacerse constar: “...y opinión
Ricardo Alvarado Sandoval 47
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
favorable de la Procuraduría
General de la Nación".
Introducción :
Lugar. (echa, hora.
En la ciudad de Guatemala, el
Notario, dirección día dieciséis de noviembre de
de ubicación.
dos mil quince, siendo las
Rogación:
catorce horas, yo, JOSÉ
Consta que es ANTONIO GRACIAS GONZÁLEZ,
requerida por Notario, me encuentro
determinada
persona constituido en la (dirección)
Objeto de la
[o bien en mi sede profesional
rogación: Se ubicada en la...],
determina cuál es
el objeto. en donde soy requerido por
Narración del (nombre del requirente, así
hecho: Se hace
constar cuanto es
como sus datos de identificación personal),_____
necesario.
a efecto de promover
(tramitar, iniciar) ante mis
oficios notariales, las
diligencias voluntarias
extrajudiciales de (asunto que
se promueve), por lo que procedo de la
manera siguiente:
PRIMERO: (Relación de
antecedentes)
SEGUNDO: (Contenido de la
diligencia).
TERCERO: El promoviente
formula la siguiente petición:
Que se tenga por promovido el
asunto...
Cierre: Se Termino la presente en el mismo
consigna que es en
el mismo lugar y.
lugar y fecha antes
fecha, y la hora de relacionados, _
conclusión. La
lectura, aceptación y
la fe notarial. minutos después de su inicio, la
cual consta en__________hojas de
papel
bond, las que numero, sello y
firmo, así como les adquiero
los timbres que manda la ley.
Leo lo escrito al requirente,
quien enterado de su
contenido, objeto, validez y
demás efectos legales, lo
acepta, ratifica y firma con
el Notario que autoriza, quien
Ricardo Alvarado Sandoval 49
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
de todo lo expuesto DOY FE.- -
Autorización :
Firma del requlrente,
puede usarse ante
mi. Y la del Notario.
Timbre fiscal de
Q.C.50 por hoja
Timbre notarial de
Q.10.00. Los
timbres deben ser
cancelados.
Nota: Esquema tomado del libro Derecho
notarial
guatemalteco, introducción y
fundamentos, José Antonio
Gracias González, Guatemala,
Editorial Estudiantil Fénix,
2007, capítulo IX.
José Antonio Gracias
González
Laboratorio 1
Nombre:
Ricardo Alvarado Sandoval
______________________ 51
Fecha:______
Sección:____Carné:
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
____________
Instrucciones: A
continuación se
presentan
Ricardo Alvarado Sandoval varias 53
interrogantes, las
cuales usted deberá
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
contestar en los
espacios en blanco.
Ricardo Alvarado Sandoval 55
1. ¿Qué es
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
jurisdicción?
Ricardo Alvarado Sandoval 57
2. ¿Qué es
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
jurisdicción
Ricardo Alvarado Sandoval 59
voluntaria?
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
3. ¿Cuáles son los
Ricardo Alvarado Sandoval 61
tipos de
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
jurisdicción que
Ricardo Alvarado Sandoval 63
se reconocen
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
doctrinariamente?
4.
¿Quiénes son los
Ricardo Alvarado Sandoval 65
funcionarios
legalmente
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
reconocidos para
conocer en los
asuntos de
Ricardo Alvarado Sandoval jurisdicción 67
voluntaria?
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
5. ¿Qué cuerpo legal
sirvió para
ampliar las
funciones
Ricardo Alvarado Sandoval del 69
Notario
originalmente
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
previstas
únicamente en el
Código Procesal
Ricardo Alvarado Sandoval Civil y Mercantil? 71
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
6. ¿Quién elaboró el
anteproyecto de
ley que fue
aprobado
Ricardo Alvarado Sandoval mediante 73
el Dto. 54-77 del
Congreso de la
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
República?
7. ¿Cuántos son los
principios
fundamentales
Ricardo Alvarado Sandoval 75
establecidos en el
Dto. 54-77 del
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
Congreso de la
República que
regulan la
Ricardo Alvarado Sandoval Jurisdicción 77
Voluntaria?
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
8. ¿En qué título y
capítulo del Dto.
54-77 del Congreso
de la República
Ricardo Alvarado Sandoval 79
están contenidos
los principios
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
legales que rigen
la Jurisdicción
Voluntaria?
9.
¿Explique en qué
Ricardo Alvarado Sandoval 81
consiste el ámbito de
aplicación y opción al trámite
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
de la Jurisdicción
Voluntaria?
10.
Ricardo Alvarado Sandoval ¿Cuál es la 83
definición legal
de Notario? (Ver.
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
Art. 1 del Código
de Notariado?
11.
¿Cuántos artículos
Ricardo Alvarado Sandoval 85
contiene la Ley
Reguladora de la
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
Tramitación
Notarial de los
Asuntos de
Ricardo Alvarado Sandoval Jurisdicción 87
Voluntaria?
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
12. ¿Cuántos
considerandos
contiene el Dto.
Ricardo Alvarado Sandoval 54-77 del Congreso 89
de la República?
Esquema 1.9
Estructura de un acta
notarial inicial
90 José Antonio (iradas González
r
CAPITULO II
ASUNTOS DE
JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA QUE EL
NOTARIO TRAMITA
CONTENIDO
2.1 Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de Asuntos de
Jurisdicción Voluntaria, Decreto 54-77
del Congreso de la República.
2.2 Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107
2.3 Ley de Rectificación de Área de
Bien Inmueble Urbano, Decreto Ley 125-
83
Objetivos de aprendizaje
1. Conocer, de una manera general,
cuáles son los asuntos que el Notario
tramita en jurisdicción voluntaria,
conforme lo regulado en los diferentes
cuerpos legales en Guatemala.
2. Identificar los aspectos generales
de los asuntos de jurisdicción
voluntaria que tramita el Notario.
3. Comprender la función Notarial, como
el que hacer del Notario, en la
tramitación de cada asunto.
4. Introducir al alumno en cada uno de
los asuntos de Juridicción Voluntaria
que serán desarrollados más adelante
Ricardo Alvarado Sandoval 92
en forma específica.
2. l Asuntos contenidos en el Decreto
54-77 del Congreso de la República,
Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria
En el capítulo I estudiamos cómo el
principio fundamental que se refiere al
ámbito de aplicación, consiste
precisamente en las leyes que determinan
los asuntos específicos de jurisdicción
voluntaria que pueden ser conocidos,
tramitados y resueltos por el Notario,
dentro de su función profesional. En este
capítulo corresponde conocer, de una
manera detallada, estos asuntos, por lo
que se analizará cada uno de los
referidos cuerpos legales, identificando
para ello la regulación específica que
corresponde.
En la Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, Decreto 54-77 del Congreso de
la República, se encuentran regulados los
siguientes asuntos de jurisdicción
voluntaria, y sobre ellos puede conocer,
tramitar y resolver el Notario:
1. Declaratoria de ausencia, regulado del
Art. 8 al 10, es un trámite mixto en el
Ricardo Alvarado Sandoval 93
que conoce el Notario y también un Juez
de Primera Instancia Civil. El Notario
lo tramita hasta determinada etapa y
luego interviene el Juez, quien
resuelve en definitiva mediante auto
judicial.
2. Disposición de bienes de menores,
regulado del Art. 11 al 13, la
disposición consiste en contrato de
compraventa o bien en un contrato de
arrendamiento, es decir, termina en
escritura.
3. Disposición de bienes de incapaces,
regulado del Art. 11 al 13, termina en
escritura.
José Antonio Gracias González
4. Disposición de bienes de ausentes, regulado
del Art. 11 al 13, termina en escritura.
5. Gravamen de bienes de menores, regulado del
Art. 11 al 13, el gravamen se da a través de
un mutuo, o préstamo, el cual se garantiza
con garantía de prenda o de hipoteca. En
cuanto a la hipoteca y la prenda, deben
constituirse y aceptarse específicamente en
la escritura.
6. Gravamen de bienes de incapaces, regulado del
Art. 11 al 13, termina en escritura.
7. Gravamen de bienes de ausentes, regulado del
Art. 11 al 13, termina en escritura.
8. Reconocimiento de preñez, regulado del Art.
14 al 17, termina en auto notarial.
9. Reconocimiento de parto, regulado del Art. 14
al 17, termina en auto notarial.
10. Cambio de nombre, regulado en el Art. 18 al
20, termina en auto notarial.
11. Omisión de partida en el Registro civil,
regulado en el Art. 21, procede en caso de
asiento extemporáneo tanto de nacimiento,
como de defunción, matrimonio, etc., termina
en auto notarial.
12. Rectificación de partidas en el Registro
Civil, regulado en el Art. 21, que puede
referirse a partidas de nacimiento,
defunción, matrimonio, etc., termina en auto
notarial.
José Antonio Gracias González
13. Determinación de edad, Art. 22, termina en
auto notarial.
14. Omisión en el acta de inscripción
(nacimiento, defunción, matrimonio, etc.),
Art. 23, termina en auto notarial.
15. Error en el acta de inscripción (nacimiento,
defunción, matrimonio, etc.), Art. 23,
termina en auto notarial.
Ricardo Alvarado Sandoval 39
16. Constitución de patrimonio familiar,
regulado del Art. 24 al 27, termina el
trámite en escritura.
Esquema 2.1 Asunto de trámite mixto en el
Dto. 54-77 del Congreso de la República
Asuntos de trámite mixto en el Dto. 54-77^
(Conoce el Notario en la primera fase y un
Juez Primera Instancia del ramo civil en la
segunda fase)
Solamente es un asunto
Declaratoria de Ausencia Arts. 8 al 10
40 José Antonio Gracias González
Esquema 2.2
Ricardo Alvarado 41
Sandoval
Esquema 2.3
f1. Reconocimiento
de preñez, Arts.
14 al 17.
2.Reconocimient
o de parto,
Arts. 14 al 17.
3.Cambio de
nombre, Arts.
18 al 20.
Asuntos cuyo
trámite 4. Omisión de partida, Art. 21.
concluye
mediante auto
notarial en el
5. Rectificación de partida, Art. 21,
Dto. 54-77 del
Congreso de la
República
Se caracterizan porque 6. Determinación de edad, Art. 22.
terminan en auto notarial
todos los asuntos que
deberán ser inscritos en el
Registro Civil del Registro 7. Omisión en el acta de inscripción, Art. 23.
Nacional de las Personas,
para lo cual se remite
certificación a la que se le
adhiere timbre fiscal de 8. Error en el acta de inscripción, Art.23.
Q.0.50, por razón del
registro, y se acompaña
de su duplicado.
42 José Antonio Gracias González
Ricardo Alvarado Sandoval 43
La ausencia es un trámite mixto, debido a que
en su primera etapa se tramita notarialmente, en
tanto que la segunda es judicial y concluye con
una resolución de juez que consiste en el
dictado de un auto judicial (Art. 10 del Dto.
54-77 del Congreso de la República).
2.2 Asuntos contenidos en el Decreto Ley 107,
Código Procesal Civil y Mercantil
En el Código Procesal Civil y Mercantil, los
asuntos que el Notario puede conocer son tres, a
saber:
1) Proceso sucesorio testamentario e intestado,
y también donación mortis causa: que
concluyen la fase notarial con el auto
declaratorio de herederos; y en la fase
registral, debe extenderse el testimonio de
las partes conducentes;
2) Subasta voluntaria: que termina con una
escritura de compraventa por la subasta
realizada;
3) Identificación de tercero: que concluye con
el acta notarial de notoriedad.
• Referencias legales para la Identificación de
tercero:
Artículo 440. Cualquier persona que, constante y
44 José Antonio Gracias González
públicamente, hubiere usado y fuere conocida con
nombre propio distinto del que aparece en su
partida de nacimiento, o usare nombre
incompleto, u omitiere alguno de los apellidos
que le corresponden, podrá pedir ante un
notario, conforme a lo establecido en el Código
Civil, su identificación, la que se hará constar
en escritura pública; el testimonio y una copia
se presentarán al Registro Civil correspondiente
para la anotación de la partida.
La identificación de un tercero se podrá pedir ante el juez de
Primera Instancia o un notario. La solicitud se mandará
publicar en el Diario Oficial en un edicto que
contendrá el nombre completo de la persona cuya
identificación se pide, los nombres y apellidos
que hubiere usado constante y públicamente y los
que aparezcan en su partida de nacimiento. El
solicitante aportará la documentación que tuviere
y propondrá la información de testigos, pudiendo
ser parientes de la persona de cuya identificación
se trate.
Artículo 441. Si se tratare de la identificación de un tercero y
hubiere oposición dentro de los diez días siguientes
a la fecha de publicación, se seguirá, en juicio
ordinario ante un juez de Primera Instancia,
suspendiéndose las diligencias voluntarias. En
este caso, el notario que conociere de ellas, las
remitirá al juez correspondiente.
Si no hubiere oposición, el juez dictará
resolución declarando si procede o no la
Ricardo Alvarado Sandoval 45
identificación y mandará que se anote en el
Registro Civil. La resolución es apelable.
Artículo 442. En el caso de identificación de un tercero ante
notario, una vez publicado el edicto a que se
refiere el artículo 440 y pasado el término para
la oposición sin que ésta se haya hecho valer, el
notario podrá hacer constar la notoriedad de la
identificación en acta que contendrá:
1. Requerimiento de la persona interesada,
comprobando la calidad con que actúa.
2. Declaración jurada del interesado, acerca de
los extremos de su solicitud.
3. Declaración de dos testigos, cuando menos,
pudiendo ser parientes de la persona de cuya
identificación se trate.
4. Relación de los documentos que se han tenido a
la vista.
5. Declaratoria de la notoriedad de la
identificación, justificada suficientemente
a juicio del notario. (Debe ponerse con
negrilla este numeral).
El notario compulsará certificación del acta que
enviará, para los efectos de su inscripción en el
Registro respectivo; y remitirá el expediente al Archivo General
de Protocolos.
• Referencias iegales para la Subasta Voluntaria
Artículo 447. Solicitud. Para que pueda anunciarse
subasta judicial voluntaria, deberá acreditarse,
46 José Antonio Gracias González
por el que la solicite, que le pertenece lo que
ha de ser objeto de la subasta y los gravámenes y
anotaciones vigentes, que aparezcan en el
Registro, debiendo notificarse a los que tengan
interés.
Llenados los requisitos anteriores el juez
accederá al anuncio de la subasta, en la forma y
bajo las condiciones que propusiere el que la
haya solicitado, pudiendo repetirse cuantas veces
lo pide el interesado.
Artículo 448. Condiciones de la subasta. En la subasta
voluntaria, el vendedor o quien legítimamente
represente sus derechos, es libre para establecer
las condiciones que le convengan y para aceptar
las propuestas por el postor.
Sin que conste el consentimiento del vendedor,
el juez no podrá mandar apercibir de remate; y el
secretario o testigos de actuación, cuidarán de
hacerlo constar en el acta respectiva y de
puntualizar en la misma todas las condiciones del
contrato.
Artículo 449. Subasta ante notario. Las subastas
voluntarias a que se refiere este capítulo podrán llevarse a cabo ante
notario, en las condiciones que libremente fijen
las partes.
• Referencias legales para el Proceso Sucesorio:
testamentario e intestado.
El proceso sucesorio se encuentra regulado en el
Ricardo Alvarado Sandoval 47
Título II del Libro IV del Código Procesal Civil y
Mercantil, y se desarrolla a partir del Art.
450 hasta el 515, inclusive. Se recomienda leer
artículos 917 al 1123 del Código Civil, Libro
III, Derecho Sustantivo.
Artículo 453. El proceso sucesorio puede
tramitarse en dos formas:
1. Extrajudicialmente, ante notario, siempre que
todos los herederos estén de acuerdo; y
2. Judicialmente, radicándolo ante juez
competente.
Los procesos sucesorios, cuando todos los
herederos estén de acuerdo, se encuentran
regulados a partir del Art. 454, y dichos
procesos pueden ser:
a) Testamentario: En caso de haber otorgado en vida el
otorgante testamento común abierto o donación
por causa de muerte (mortis causa); estos procesos
están regulados a partir del Art. 461 del
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley
107.
b) Intestado: Cuando el causante no otorgó testamento
ni donación por causa de muerte; estos
procesos están regulados a partir del Art. 488
del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto
Ley 107.
c) Donación por causa de muerte: Se refiere sólo a legados
(Art. 943 del Código Civil).
48 José Antonio Gracias González
Esquema 2.4
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria Notarial en el
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria Notarial en el Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107
2.3 Otras leyes
Con posterioridad a la promulgación del Decreto
54-77 del Congreso de la República, Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos
de Jurisdicción Voluntaria, la siguiente y única
ampliación que se ha dado de las funciones del
Notario en materia de jurisdicción voluntaria, es
la que se refiere al Decreto Ley 125-83, Ley de
Rectificación de Área de Bien Inmueble Urbano. Más recientemente,
en el ámbito registral, se cuenta con la Ley del
Registro Nacional de las Personas, Decreto 90-
Ricardo Alvarado Sandoval 49
2005, y el Reglamento de Inscripciones del
Registro Civil de las Personas, que corresponde
al Acuerdo del Directorio del RENAP número 176-
2008.
Sin embargo, existe la posibilidad de que pueda
ampliarse aún más la función Notarial en materia de
jurisdicción voluntaria, precisamente a través de
la inclusión de los dos asuntos que se dijo que
originalmente previo el anteproyecto de ley que
elaboró el Dr. Mario Aguirre Godoy. Estos dos
asuntos, como se dijo en el capítulo I, son los que se
refieren al Divorcio Voluntario y a la Titulación
Supletoria, y están contenidos en el anteproyecto
de ley que actualmente se encuentra en el Congreso de
la República, a reserva de su discusión y aprobación
respectiva.
Mas no debe pensarse que la jurisdicción
voluntaria se agota con estos dos asuntos
adicionales. Si algo caracteriza a este tipo de
jurisdicción es, precisamente, la heterogeneidad
que se observa en las diferentes legislaciones de
los asuntos que pueden conocerse a través de
ella. Todo depende de la regulación que pudiera
crearse al respecto, y la apertura social,
política y económica que así lo propicie y
favorezca. En todo caso, es notable que la
tendencia general consiste precisamente en
favorecer esas condiciones que apoyen un
ejercicio notarial más amplio, ágil y oportuno,
acorde con las necesidades de la vida moderna.
Quizá, las más de las veces, la ciencia jurídica
en general, y el ordenamiento legal de los países
en particular, se queda un tanto rezagado con
respecto a lo acelerado de los cambios sociales,
pero tarde o temprano los cambios ocurren y el
derecho, frente a la necesidad ineludible de la
vida real, cambia, se innova y adecúa a esas
nuevas condiciones.
José Antonio Gracias González
Laboratorio 2
Nombre:_______________________________________
Pecha:________Sección:__________Carné:_________
Instrucciones: A continuación se presentan
varias interrogantes, las cuales usted deberá
contestar en los espacios en blanco.
1. ¿En que cuerpos legales se encuentran
regulados los asuntos que el Notario tramita
en jurisdicción voluntaria?
a)
b)
c)
2. ¿Cuándo entró en vigencia el Decreto 54-77
del Congreso de la República, el Código
Procesal Civil y Mercantil y el decreto 125-
83 y a que se refiere?
3. ¿Cuáles son los asuntos de jurisdicción
voluntaria que se encuentran regulados en el
Ricardo Alvarado Sandoval 51
Decreto 54-77 del Congreso de la República?
a )___________________ i) ___________________
b____________________________ )_____________________i)
o)___________________ k)____________________
d )_______________________________ I) _________________________________
e )_____________________________ m)_________________________________
f) ____________________ ñ)____________________
9)___________________ o)____________________
h) P)____________________
>52 José Antonio Gracias González
4. ¿Cuáles es el único asunto de trámite mixto
contenido en el Decreto 54-77 del Congreso
de la República?
a)-----------------------------------------
5. ¿Cuáles son los asuntos de jurisdicción
voluntaria que concluyen con faccionamiento
de escritura, según el Decreto 54-77?
6. ¿Cuáles son los asuntos de jurisdicción
voluntaria cuyo trámite concluye mediante
auto notarial, según el Decreto 54-77 del
Congreso de la República?
7. ¿Cuántos asuntos de jurisdicción voluntaria
están contenidos en el Decreto Ley 107,
Código Procesal Civil y Mercantil y los
puede tramitar el Notario?
a )------------------------------------ - - - -
b )___________________________________________
c) ________
8. ¿En que cuerpo legal se encuentra regulado
el proceso sucesorio, mencione el título,
libro y artículos correspondientes?
9. ¿Cuáles son las dos formas en que puede
tramitarse el proceso sucesorio?
10. ¿Quiénes pueden promover un proceso
sucesorio, en base a que regulación legal?
11. ¿Cuál es la diferencia entre identificación
de persona e identificación de tercero?
CAPÍTULO III
IDENTIFICACION DE
PERSONA E
IDENTIFICACIÓN DE
TERCERO
CONTENIDO
3.1 Consideraciones preliminares.
3.2 Identificación de persona e identificación
de tercero
3.2.1 Base legal para la identificación de
persona
3.2.2 Caso práctico de identificación de
persona
3.3 Identificación de tercero
3.3.1 Base legal para la identificación de
tercero
3.3.2 Caso práctico de identificación de
tercero
Objetivos de aprendizaje
3.1 Consideraciones preliminares
La importancia que el nombre de las personas
tiene para su identificación y desarrollo en la
vida comunitaria y social, es un hecho
innegable y jurídicamente aceptado de manera
universal. Es por esa razón que el nombre
constituye uno de los temas fundamentales de
estudio -e introductorios- en el derecho
Ricardo Alvarado Sandoval 55
civil.
Dada la trascendencia real y práctica en la
vida de las personas, el tema del nombre es
objeto de atención y tratamiento legal, no
sólo en la parte sustantiva de nuestro
ordenamiento jurídico (específicamente el
Código Civil), sino que también merece
atención en la parte adjetiva o procesal. Cabe
preguntarse, ¿por qué razón puede ser motivo
de un procedimiento específico el tema del
nombre en el Código Procesal Civil?
Es una realidad que el nombre de una persona
puede -eventualmente- ser motivo de error en
la forma como se consigne o se use en la
práctica. Ante este hecho, es necesario que la
legislación, el ordenamiento jurídico, prevea
qué puede hacer la persona directamente
interesada o bien, eventualmente, lo que
podrían hacer terceras personas interesadas en
que se le identifique correcta y
adecuadamente.
Las implicaciones que esa correcta
identificación de la persona tiene, lesde el
punto de vista procesal, civil, mercantil,
social, económico, etc., son evidentes. Así,
por ejemplo, una incorrecta identificación de
la persona en nateria mercantil o penal, puede
tener la implicación de que una demanda o
uicio en contra de ella no prospere y sea
>56 José Antonio Gracias González
rechazada, bajo la argumentación de que se
trata de otro sujeto. En tal sentido, es
normal que al estudiar el tema del nombre, y
sus incidencias procesales, a todo estudiante
de derecho se le haya advertido cómo hasta la
omisión de una tilde, o el cambio de una
letra, constituye motivo suficiente para
interponer una excepción que tienda a atacar
la efectividad de la demanda o el juicio en su
contra, bajo la invocación de una excepción de
falta de personalidad. Además, desde el punto
de vista de los Derechos Humanos, un derecho
fundamental de las personas lo constituye el
reconocimiento de su personalidad y, por ende,
de un nombre.18
3.2 Identificación de persona y cambio de
nombre
Antes de abordar el tema de identificación de un
tercero, debe quedar completamente claro en qué se
diferencia de la identificación de persona y del cambio de
nombre, a los cuales puede optar una persona de
acuerdo a lo establecido en la ley.
La identificación de persona y el cambio de nombre, tienen
en común que son trámites que inicia el mismo interesado,
18 La Declaración Universal de Derechos
Humanos, establece en su Art. 6. Todo ser humano tiene
derecho, en todas partes, a¡ reconocimiento de su personalidad jurídica. Un atributo
fundamental de la personalidad,
precisamente, lo constituye el nombre.
Ricardo Alvarado Sandoval 57
sin que le impela nadie a hacerlo, atendiendo
únicamente a consideraciones de tipo personal.
La identificación de persona procede realizarla
cuando, por un motivo voluntario o no, alguien
se ha visto en el caso real de que ha
utilizado de manera
Ricardo Alvarado Sandoval .5
5
incompleta su nombre, o bien, en una forma
diferente a como se encuentra registrado. La
designación correcta debiera ser identificación de
nombre, puesto que sobre ello es de lo que se
trata y la persona está identificada, pero ha
utilizado incompleto o distinto nombre a aquél
que consta en el registro.
Así, por ejemplo, respecto al primer caso,
podemos pensar en el ejemplo de una persona que
se llama José Carlos Ernesto Fuentes González.
Ante el hecho de que cuenta con tres nombres,
decide omitir el uso de uno, supongamos que el
de José. El nombre legal de la persona, de este
modo, no coincide con el que utiliza social y
frecuentemente en los diferentes actos de su
vida. Por tanto, acá surge una discordancia
entre el nombre legal y el socialmente utilizado
por esta persona, lo que eventualmente puede
tener consecuencias legales e implicaciones de
diferente tipo para él, al momento de tener que
identificarse.
Con el propósito de superar esa situación de
hecho, regularizarla y evitar consecuencias de
diferente índole, la persona en cuestión dispone
de la alternativa del trámite previsto en el
Código Civil, Decreto Ley 106, de identificación
de persona, y en el Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107, al que se le
denomina identificación de tercero.
Ricardo Alvarado Sandoval
En el presente caso, el fin que se persigue 59 es
dejar establecido que el señor José Carlos Ernesto Fuentes
González, Carlos Ernesto Fuentes y Carlos Ernesto Fuentes González son
una misma persona, quien de manera indistinta
puede identificarse con uno u otro nombre. Es,
para expresarlo en términos de
60 José Antonio Gracias González
la lógica formal, dejar establecido el principio
de identidad, según el cual A es igual a A, pero
que en estre caso se refiere a que la persona en
cuestión puede utilizar uno u otro nombre y debe
entenderse que se trata del mismo sujeto.
A efecto de realizar el trámite de
identificación, la ley reconoce -como se dijo en
el capítulo anterior- una posibilidad: la vía
notarial. El esquema de cómo realizar el trámite
es el siguiente:
Esquema 3.1 Identificación de persona
¡únicamente en la vía notarial)
1. Elinteresado certificación (DPI). Si
en realizar de la partida fuere menor,
la de nacimiento lo
identificació y documento representan
n de su personal de los padres.
persona, identificació 2. El interesado
acude ante el n
Notario para
iniciar el
trámite.
4. Se remite el testimonio, con su duplicado y
Presenta
aviso, al Registro Civil del Registro Nacional
de las Personas, para que se anote en la
partida de nacimiento y demás inscripciones
del estado civil de la persona. Y testimonio
especial, Art. 37 Código de Notariado.
Ricardo Alvarado Sandoval
realiza 61
decla-ración
jurada ante
el Notario,
sobre la
circunstancia
de los
diferentes
nombres que
ha utilizado,
lo que
constará en
la escritura.
3. El Notario
facciona la
escritura en
la que hace
constar la
declaración
jurada que
recibió. Art.
5 Código
Civil y 440
Código
Procesal
Civil y
Mercantil,
primer
párrafo.
62 José Antonio Gracias González
3.2.1 Base legal para la identificación de persona
La base legal para el faccionamiento del
instrumento público de identificación de persona
ante notario, se encuentra contenida en tres leyes
específicas: el Código Civil, Decreto Ley 106; el
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley
107; y el Código de Notariado, Decreto 314 del
Congreso de la República.
Artículos del Código Civil, Decreto Ley 106, aplicables a
la identificación de persona: 4, 5 y 7.19
19 Artículo 4. Identificación de la persona. La persona individual se
identifica con el nombre con que se inscriba su
nacimiento en el Registro Civil, el que se
compone del nombre propio y del apellido de sus
padres casados o de sus padres no casados que
lo hubieren reconocido. Los hijos de madre
soltera serán inscritos con los apellidos de
ésta.
Los hijos de padres desconocidos serán
inscritos con el nombre que les de la persona o
institución que los inscriba.
En el caso de los menores ya inscritos en el
Registro Civil con un solo apellido, la madre,
o quien ejerza la patria potestad, podrá acudir
nuevamente a dicho Registro a ampliar la
inscripción correspondiente para inscribir los
dos apellidos. Artículo 5. El que constante y
públicamente use nombre propio o apellido
distinto del que consta en su partida de
nacimiento, o use incompleto su nombre, u omita
alguno de los apellidos que le corresponden,
puede establecer su identificación por medio de declaración jurada hecha en escritura
pública, por la misma persona si fuere mayor de
edad o por sus padres que ejercieren la patria
Ricardo Alvarado Sandoval 63
Artículos del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107,
aplicables a la identificación de persona: 440,
primer párrafo.20
Artículos del Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso
de la República, aplicables a la identificación
de persona: 13,29,30,31,32,34, y 37.
el cual de ser posible, deberá ser traductor
jurado. Si el intérprete no supiere o no
pudiere firmar, lo hará por él, un testigo.
7. La relación fiel, concisa y clara del acto o
potestad. También podrá hacerse por cualquiera
que tenga interés en la identificación conforme
el procedimiento establecido por el Código
Procesal Civil y Mercantil.
Artículo 7. En los casos a que se refieren los artículos anteriores, la
alteración se anotará al margen de la partida de nacimiento. La
identificación y el cambio de nombre no
modifican la condición civil del que la obtiene
ni constituye prueba alguna de filiación.
20 Artículo 440 (del Código Procesal Civil y
Mercantil). Solicitud. Cualquier persona que,
constante y públicamente, hubiere usado y fuere
conocida con nombre propio distinto del que
aparece en su partida de nacimiento, o usare
nombre incompleto, u omitiere alguno de los
apellidos que le corresponden, podrá pedir ante
un notario, conforme a
lo establecido en el Código Civil, su
identificación, la que se hará constar en
escritura pública: el testimonio y una copia se
presentarán al Registro Civil correspondiente
para la anotación de la partida (identificación
de persona).
La identificación de un tercero se podrá pedir
ante el juez de Primera Instancia o un notario.
64 José Antonio Gracias González
contrato;
8. La fe de haber tenido a la vista los títulos
y comprobantes que corresponda, según la
naturaleza del acto o contrato;
9. La transcripción de las actuaciones ordenadas
por la ley o que a juicio del notario, sean
pertinentes, cuando el acto o contrato haya
sido precedido de autorización u orden judicial
o preceda de diligencias judiciales o
administrativas;
10. La fe de haber leído el instrumento a los
interesados y su ratificación y aceptación;
11. La advertencia a los otorgantes de los
efectos legales del acto o contrato y de que
deben presentar el testimonio a los registros
respectivos; y
12. Las firmas de los otorgantes y de las demás
personas que intervengan y la del notario,
precedida de las palabras «Ante mí». Si el
otorgante no supiere o no pudiere firmar,
pondrá la impresión digital de su dedo pulgar
derecho y en su defecto, otro que especificará
el notario firmando por él un testigo, y si
fueren varios los otorgantes que no supieren o
La solicitud se mandará publicar en el Diario
Oficial en un edicto que contendrá el hombre
completo de la persona cuya identificación se
pide, los nombres y apellidos que hubiere usado
constante y públicamente y los que aparezcan en
su partida de nacimiento. El solicitante
aportará la documentación que tuviere y
propondrá la información de testigos, pudiendo
ser parientes de la persona de cuya
identificación se trate (identificación de
tercero, que culmina con acta de notoriedad:
ver Art. 442 Código Procesal Civil y
Mercantil).
Ricardo Alvarado Sandoval 65
no pudieren firmar, lo hará un testigo, por
cada parte o grupo que represente un mismo
derecho. Cuando el propio notario fuere el
otorgante pondrá antes de firmar, la expresión:
«Por mí y ante mí».
Artículo 31. Son formalidades esenciales de los
instrumentos públicos: El lugar y fecha del
otorgamiento.
El nombre y apellidos de los otorgantes.
Razón de haber tenido a la vista los documentos
que acreditan la representación legal suficiente
de quien comparezca en nombre de otro.
La intervención de intérprete, cuando el otorgante
ignore el español. La relación del acto
o contrato con sus modalidades.
Las firmas de los que intervienen en el acto o
contrato, o la impresión digital en su caso. Artículo
32. La omisión de las formalidades esenciales en
instrumentos públicos, da acción a la parte
interesada para demandar nulidad, siempre que se ejercite dentro
del término de cuatro años, contados desde la fecha de su
otorgamiento.
3.2.2Caso práctico de identificación de persona
Una vez contamos con los elementos conceptuales y legales necesarios para
comprender las implicaciones de la identificación de persona, corresponde presentar
un ejemplo, en detalle.
Como hemos visto, el procedimiento inicia con la comparecencia del interesado,
quien puede ser un adulto o un menor de edad. Si se trata de un menor de edad,
deberá comparecer a través de quien o quienes ejerzan la patria potestad sobre él, lo
cual deberá acreditarse mediante la presentación de la certificación de la partida de
nacimiento del menor (extendida de manera reciente por el registro respectivo) y la
certificado del registro en la que consta el matrimonio de los padres (Art. 29, numeral
5, Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la República).
66 José Antonio Gracias González
En uno u otro caso, debe precederse a realizar la declaración jurada que justifica
la identificación de persona en escritura matriz o también denominada escritura
pública.
El caso que a continuación se presenta, el cual consta en escritura como lo manda
la ley, trata sobre una señorita, mayor de edad, a quien interesa realizar la
identificación de su persona. Es pertinente recordar que la escritura debe faccionarse
en papel sellado especial para protocolo, por lo que es necesario satisfacer todas las
obligaciones del caso.
SETENTA Y NUEVE (79). En la ciudad de Guatemala, el veintiocho de
julio de dos mil quince, ANTE MÍ: RICARDO ALVARADO
SANDOVAL, Notario, comparecef la señorita MARÍA ELISA DE
JESÚS ÁLVAREZ SARMIENTO, de veinticuatro años de edad, soltera,
guatemalteca, estudiante, de este domicilio, quien se identifica con el21
documento personal de identificación (DPI) al que le corresponde
el código único de identificación (CUI) cien, doscientos,
trescientos (100 200 300) extendido por el Registro Nacional de las
Personas de la República de Guatemala, del municipio y
departamento de Guatemala. Me asegura hallarse en el libre ejercicio
de sus derechos civiles y que por el presente instrumento otorga su
IDENTIFICACIÓN DE PERSONA conforme las siguientes cláusulas
escriturarias:22 PRIMERA: Declara la compareciente bajo juramento,23
21 No es correcto escribir “su documento personal
de identificación”, debido a que esto
implicaría que el Notario da fe de que
efectivamente le pertenece a esa persona y que
lo hace constar.
22 Hasta acá la primera parte de la escritura, a
la que se le conoce con el nombre de Introducción. Ver
Art. 34 del Código de Notariado.
23 Tener presente que la ley prescribe que tal
declaración sea hecha bajo juramento en
escritura pública. Artículo 5 del Código Civil,
Ricardo Alvarado Sandoval 67
y enterada de las penas relativas al delito de falso testimonio,24
Decreto Ley 106.
24 Artículo 460 (Código Penal). Falso testimonio. Comete
falso testimonio, el testigo intérprete,
traductor o perito que en su declaración o
dictamen ante autoridad competente
o notario, afirmare una falsedad, se negare a
declarar estando obligado a ello u ocultare la
verdad.
El responsable de falso testimonio será
sancionado con prisión de seis meses a tres
años y multa de cincuenta a un mil quetzales.
Si el falso testimonio se cometiere en proceso
penal en contra del procesado, será sancionado
con prisión de dos a seis años y multa de
doscientos a dos mil quetzales. Las sanciones
señaladas se aumentarán en una tercera parte si
el falso testimonio fuere cometido mediante
soborno.
65 José Antonio Gracias González
ser de los datos personales consignados. Que su nacimiento se
encuentra inscrito en el Registro Civil de las Personas del Registro
Nacional de las Personas de esta ciudad a al número ciento cuarenta y
dos (142), folio ciento cuarenta y dos (142), del libro sesenta y uno (61)
de nacimientos, del municipio de Guatemala, departamento de
Guatemala, en donde consta que nació el TRECE DE SEPTIEMBRE
DE MIL NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE en esta capital, hija del
señor Héctor Ismael Álvarez Castro y de la señora Graciela Hortensia
Sarmiento Duarte de Álvarez. SEGUNDA: Expresa la otorgante, bajo
declaración jurada, que en sus relaciones sociales, comerciales,
profesionales y estudiantiles, ha usado y es conocida con los nombres
de MARÍA ELISA DE JESÚS ÁLVAREZ SARMIENTO; MARÍA
ÁLVAREZ SARMIENTO; ELISA ÁLVAREZ SARMIENTO; MARÍA E.
ÁLVAREZ S.; nombres y apellidos que corresponden a una misma y
única persona que es la otorgante 1, solicitando al señor Registrador Civil
del Registro Nacional de las Personas del municipio de Guatemala,
departamento de Guatemala, que efectúe la correspondiente anotación
al margen de la partida relacionada y posteriormente se le extienda
certificación para los efectos legales. TERCERA: La otorgante acepta
las cláusulas del presente instrumento. DOY FE: A) Que lo escrito me
fue expuesto y de su contenido; B) Que tuve a la vista la certificación
Ricardo Alvarado Sandoval 63
de la partida de nacimiento y el documento personal de identificación
relacionados; C) Que advertí a la otorgante sobre los efectos legales
del presente instrumento y de la obligación registral. Leo lo escrito a
la interesada,25 quien enterada de su contenido, objeto, valor y
efectos legales lo acepta, ratifica y firma26 con el Notario
autorizante27........................................................................................
f)
Ante mí: f) (Sello del Notario)28
Una obligación posterior, inherente a toda escritura, consiste en compulsar el
25 En el cierre, se le llama interesado(a)o interesados(as) a
la(s) persona(s) que promueve(n) el asunto.
Artículo 29, numeral 11, del Código de
Notariado.
26 No se debe escribir “juntamente con el notario” porque
ello implicaría que los dos toman el lapicero
a la vez, y firman. Tampoco es aceptable la
expresión “quienes bien enterados de su contenido...”, ya que la
expresión es incorrecta y resulta anacrónica.
Artículo 34 del Código de Notariado.
27 Es conveniente y útil, además de necesario por
mandato legal, cancelar los espacios en blanco
que queden en el último renglón de la
escritura, a efecto de evitar riesgos de
inserción de texto por personas
malintencionadas. Así, el Art. 13, numeral 7,
del Código de Notariado prescribe: 7. Los
espacios en blanco que permitan
intercalaciones se llenarán con una línea
antes de que sea firmado el instrumento.
28 No es obligatorio el estampar el sello al pie
de la escritura que se facciona, porque no lo
pide la ley. Sin embargo, muchos notarios lo
acostumbran.
64 José Antonio (iradas González
testimonio especial. Como recordamos, el testimonio es la copia fiel de la escritura
matriz29. El testimonio especial es el que debe remitirse al Director
29 El Art. 66 del Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la República:
Testimonio es la copia fiel de la escritura
matriz, de la razón de auténtica o
legalización, o del acta de protocoiación,
extendida en el papel sellado correspondiente
[tener presente que ya no existe el papel
sellado], y sellada y firmada por el notario
autorizante o por el que deba substituirlo, de
conformidad con la presente ley.
Artículo 70. Las hojas del Testimonio serán numeradas,
selladas y firmadas por el notario. Al final dei
instrumento se indicará el número de hojas de que
compone, personas a quienes se extiende y ei lugar
y la fecha en que se compulse.
Ricardo Alvarado Sandoval 65
del Archivo General de Protocolos. El testimonio, llamado primer testimonio, es el que
el Notario compulsa para entregárselo al interesado o interesados.
A continuación se presenta el modelo de la razón que debe acompañar al
testimonio especial, así:
Esquema 3.2 Testimonio especial
Testimonio especial de
la escritura matriz número setenta y nueve, de
fecha veintiocho de julio de dos mil quince,
Hoja 1 (firma y sello del Notario) Hoja 2 (firma y sello del Notario) autorizada en
esta ciudad, por el Infrascrito Notario, que para
remitir al
Director
del Archivo
General de
Protocolos,
extiendo, numero, sello y firmo en
tres hojas. Las
dos anteriores
reproducidas directamente de su original, y la
tercera la presente. Guatemala, cinco de agosto de
dos mil quince. (Firma y sello del Notario
V
Un timbre Notarial de Q.10.00 por ser un Congreso de la República.
acto de valor indeterminado, conforme Art.
3, numeral II, literal b, Ley del Timbre
Forense y Timbre Notarial, Dto. 82-96 del
Congreso de la República.
Un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja,
conforme Art. 5, num. 6, Ley del Impuesto
de Timbres Fiscales y de Papel Sellado
Especial para Protocolos, Dto. 37-92 del
66 José Antonio (iradas González
El testimonio especial -de acuerdo con lo establecido en el Art. 37, numeral a),
del Código de Notariado- debe ser remitido por el Notario al Director del Archivo
General de Protocolos, dentro del plazo de los veinticinco días hábiles posteriores
al otorgamiento de la escritura30
Asimismo, existe la obligación de extender el testimonio, mal llamado primer
testimonio, al otorgante, lo cual está previsto en el Art. 77 del Código de Notariado,
para lo cual no se establece plazo para hacerld9. Además, debe tenerse presente
que el otorgante está en la libertad de pedir no sólo uno, sino cuantos testimonios
desee, lo cual sucede a lo largo del tiempo, es decir, de manera inmediata o
mediata. En todo caso, él es quien sufraga los gastos en que se incurren por la
expedición de los testimonios que solicite.
En el caso que estamos analizando, la obligación de extender el testimonio es
prácticamente doble, ya que el requisito se encuentra establecido en la regulación
del trámite de identificación de persona, como hemos visto, y también corresponde
hacerlo en todo tipo de escritura el extender el testimonio cuando lo requiera el
otorgante al Notario.
30 Artículo 37. El notario y los jueces de 1a.
Instancia, cuando estén facultados para
cartular, deben cumplir las siguientes
obligaciones:
a) Remitir al Director del Archivo General de
Protocolos, dentro de los veinticinco días
hábiles siguientes al otorgamiento de cada
escritura pública, testimonio especial en
papel sellado del menor valor, con los timbres
notariales adheridos de conformidad con la
ley. En los departamentos de la República,
excluyendo al de Guatemala, el Notario podrá
entregar dichos testimonios al Juez de 1a.
Instancia, quien extenderá el comprobante
respectivo y los remitirá inmediatamente al
Archivo General de Protocolos...
Ricardo Alvarado Sandoval 67
En el presente ejemplo, el Notario expedirá el primer testimonio, a efecto de
entregarlo a la persona otorgante, quien ha realizado la identificación de su
José Antonio Gracias González
rsona. Con el testimonio que se le proporcione, más su duplicado,zodeberá
nitirse esta documentación al Registro Civil del Registro Nacional de las jrsonas
respectivo, a efecto de que se realice la correspondiente anotación i la partida de
nacimiento y la modificación en la inscripción del documento jrsonal de
identificación (ver Esquema 3.2).
Si observamos con detenimiento el testimonio especial y el testimonio, ds
percatamos que una de sus diferencias consiste en que el testimonio special
debe llevar un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja 21 y un timbre Notarial 3 Q.10.00 22;
en tanto que al testimonio sólo corresponde adherirle un timbre scal de Q.0.50
por razón del registro (ver Esquema 3.3)23
Los timbres fiscales de Q.0.50 por hoja que lleva el testimonio especial,
orresponde adherirlos en virtud de que con ello se satisface la obligación |ue
anteriormente consistía en utilizar papel sellado. A través de ese timbre, as hojas
de papel español o bond que se hayan utilizado quedan habilitadas egalmente,
desde la perspectiva de este impuesto. Asimismo, en lo que :orresponde al timbre
Notarial, con ello el Notario cumple lo que establece la
Ricardo Alvarado Sandoval 67
ley de la materia. En este sentido cabe aclarar que, en la práctica, quien cubre el
impuesto del timbre Notarial es el cliente, en tanto que la ley prevé que quien debe
satisfacer el impuesto es el Notario. 24 Sin embargo, desde un punto de vista
práctico, es el cliente quien cubre todos los gastos en que se incurren por la
promoción del asunto que le interesa. Quizá, si se mejorara la redacción de la ley,
quedaría despejado el equívoco y únicamente se establecería la obligación al
Notario de que se cumpla con adherir el timbre respectivo, con lo cual la
responsabilidad del Notario sería más de fiscalización y control en cuanto a la
obligación establecida legalmente.
68 José Antonio Gracias González
Esquema
3.3
Testimoni
o
Hoja 2 (firma y sello del
Notario)
Clave del Notario:
de
Testimonio
la
escritura
matriz
número
setenta y
nueve, de
fecha
veintioch
o de
octubre
de dos
mil
quince,
autorizad
a por mi
en esta
ciudad,
que para
entregar
a la
señorita
MARlA
ELISA DE
JESÚS
ÁLVAREZ
SARMIENTO
,
Ricardo Alvarado Sandoval 69
extiendo,
numero,
sello y
firmo en
tres
hojas.
Las dos
anteriore
s
fotocopia
s y la
presente.
Guatemala
,
veintinue
ve de
octubre
de dos
mil
quince.
Firma y
sello del
Notario
r
Un
timbre
fiscal de
Q.0.50
por
razón
del
registro,
Art. 5,
num.
3,
Ley del
Impuest
o de
Timbres
70 José Antonio Gracias González
Fiscales
y de
Papel
Sellado
Especial
para
Protocol
os, Dto.
37-92
del
Congres
o de la
R.
3.3 Identifi
cación de
tercero
La identificación
de tercero es el
trámite de jurisdicción
voluntaria a través
del cual una persona,
distinta y diferente de
la que se trata de
identificar, inicia las
gestiones con el
propósito de que se
reconozca que una
persona, ya fallecida
(por lo regular), que
en vida utilizó varios
y diferentes nombres,
diferentes con
respecto al que
consta en su
Ricardo Alvarado Sandoval 71
respectiva inscripción
registral de la partida
de nacimiento.
Por tanto, en la
identificación de
tercero nos
encontramos con el
hecho de que quien
inicia el trámite no es
la persona misma,
pues ésta ya falleció
o no se le localiza,
sino alguien que tiene
un legítimo interés en
que se reconozcan
72 José Antonio Gracias González
esos diferentes
nombres que ella ha
utilizado, a efecto de
que, con
posterioridad, puedan
ejercitarse ciertos
derechos u
obligaciones en
relación a esa
persona fallecida o
que no se localiza.
Este trámite, según
se ha mencionado,
también puede ser
realizado en la vía
judicial, o bien, en la
vía notarial, lo cual
queda a discreción
del promoviente.
En este tipo de
asuntos lo que se
pretende es
enmendar una
situación de hecho
que, bajo otra
circunstancia, debió
haber quedado
resuelta por parte de
la persona a quien
se trata de
identificar. La
Ricardo Alvarado Sandoval 73
persona en cuestión,
pudo haber utilizado
tanto de la
identificación de
persona como del
cambio de nombre
para regularizar su
situación de
identificación. Sin
embargo, al no
haberlo realizado en
su momento, las
personas que le
sobreviven pueden
recurrir a este
procedimiento, y así
hacer efectivos sus
derechos en lo que
corresponda.
3.3.1 Base
legal para la
identificació
n de tercero
La base legal
para la identificación
de tercero también
se encuentra en dos
cuerpos legales, a
saber: el Código
74 José Antonio Gracias González
Civil y el Código
Procesal Civil y
Mercantil.
Código Civil,
Decreto Ley 106: Art.
4, 5 y 7.
Código Procesal
Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107:
Art. 440 (segundo
párrafo), 441 y
442.31
31 Respecto
al Art. 440
véase nota a
pie de
página 4 de
este
capítulo.
Artículo 441.
Oposición y
resolución. Si
se
tratare
de la
identific
ación de
un
tercero y
hubiere
oposición
dentro de
los diez
días
siguiente
73 José Antonio Gracias González
En el Esquema 3.4 se presentan, en términos generales, cuáles son las ases
que deben cumplirse en la tramitación de la identificación de tercero. A este roceso
el Código Procesal Civil y Mercantil le denomina acta de notoriedad.
El trámite, como sucede con la mayor parte de los asuntos de jurisdicción
voluntaria notarial, comienza con el acta de requerimiento. En esta acta se
jrocede a identificar legalmente al o la promoviente del trámite, así como os
nombres de la persona que lo motiva, para lo cual deben presentarse los
jocumentos respectivos: la de notoriedad, documento personal de identificación,
certificación de partida de nacimiento y de defunción de la persona a la que se
identificará, y otros documentos que pudieran resultar pertinentes. Asimismo, debe
ofrecerse la declaración testimonial, pudiendo ser parientes las personas que
hayan de testificar. Esta acta se caracteriza porque es la única acta notarial de la
cual se extiende un duplicado, lo cual se debe a que habrá de ser inscrita en el
Registro Civil del Registro Nacional de las Personas. Como se recordará, las actas
son documentos únicos, irreproducibles en principio, debido a que no queda
constancia ni registro de ellas, como sucede en el caso de las escrituras
Artículo 442. Acta de notoriedad. En
el caso de identificación
de un tercero ante notario, una vez publicado
el edicto a que se refiere el artículo 440 y
pasado el término para la oposición sin que
s a la fecha de publicación, se seguirá en
juicio ordinario ante un juez de Primera
Instancia, suspendiéndose las diligencias
voluntarias. En este caso, el notario que
conociere de ellas, las remitirá al juez
correspondiente.
Si no hubiere oposición, el juez dictará
resolución declarando si procede o no ia
identificación y mandará que se anote en el
Registro Civil. La resolución es apelable.
74 José Antonio Gracias González
ésta se haya hecho valer, el notario podrá
hacer constar la notoriedad de la
identificación en acta que contendrá:
1o. Requerimiento de la persona interesada,
comprobando la calidad con que actúa.
2° Declaración jurada del interesado, acerca
de los extremos de su solicitud.
3o. Declaración de dos testigos, cuando menos,
pudiendo ser parientes de la persona de cuya
identificación se trate.
4o. Relación de los documentos que se han
tenido a la vista.
5o. Declaratoria de la notoriedad de la
identificación, justificada suficientemente a
juicio del notario.
El notario compulsará certificación del acta que enviará, para los efectos de su
inscripción en el Registro respectivo; y remitirá el expediente al Archivo General de
Protocolos.
Ricardo Alvarado Sandoval 71
matrices que son preservadas en el Protocolo. Es por ello que ésta, desde el punto
de vista de su reproducción, es especial.
Cumplidos los requisitos del acta, se procede a dictar la primera resolución, a
través de la cual se da por iniciado el trámite, recibida la documentación que se ha
aportado al proceso y el ofrecimiento de la declaración de testigos. También se
ordena la publicación de un edicto en el Diario Oficial. Inmediatamente, debe
procederse a la notificación de la resolución, para que cumpla con todos sus
efectos legales.
En cuanto al edicto, el Art. 440 prevé que será solo uno el que se publique en el
Diario Oficial, y en él deberá consignarse el nombre completo de la persona a quien
se intenta identificar, así como los nombres y apellidos que hubiere usado
constante y públicamente.
Una vez publicado el edicto, debe esperarse a que transcurra el plazo legal de
10 días, durante los cuales es factible que pudiera presentarse oposición. En caso
de que la hubiere, el Notario deberá abstenerse de continuar conociendo y
procederá a remitir el expediente al Juez Civil de Primera Instancia de la
circunscripción correspondiente, a efecto de que él conozca y resuelva.
Por el contrario, si transcurren los 10 días de publicado el edicto sin que hubiere
oposición, el Notario se encuentra facultado legalmente a levantar el acta Notarial
de Notoriedad, en la que hará constar la identificación de tercero. Las
formalidades de esta acta están previstas en el Art. 442 del Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107.
La certificación del acta notarial de Notoriedad será compulsada y enviada
por el Notario al Registro Civil del Registro Nacional de las Personas, con su
duplicado, a efecto de que se proceda a realizar las anotaciones en las
inscripciones de nacimiento y defunción del tercero, en donde aparezca inscrito el
nombre de la persona que ha sido identificada.
75 José Antonio Gracias González
Debe tenerse presente que esta es la única acta notarial de la cual,
forzosamente, debe extenderse duplicado. Como se dijo, las actas notariales en
Guatemala son instrumentos públicos únicos, irrepetibles, que no son factibles de
preservar y conservar como sucede en el caso de las escrituras matrices.
La última fase del trámite, de la misma manera como corresponde a todos los
asuntos de jurisdicción voluntaria, consiste en la remisión del expediente fenecido
al Director del Archivo General de Protocolos. Para lo cual no se establece plazo en
la legislación vigente, lo cual da ocasión a que el Notario no cumpla o lo haga
cuando le plazca. Este vacío legal -al no haber determinado un plazo para el
cumplimiento de la obligación- puede, a no dudar, afectar al cliente y la certeza
jurídica que se busca. En conclusión, este es el único asunto de jurisdicción
voluntaria notarial que concluye en Acta Notarial (Acta de Notoriedad). En la que el
Notario compulsa certificación que enviará con su duplicado, para los efectos de su
inscripción en el registro respectivo; y remitirá el expediente al Archivo General de
Protocolos para su guarda y conservación (Art. 78 del Código de Notariado,
Decreto 314 del Congreso de la República).
Ricardo Alvarado Sandoval 73
Esquema
3.4
Identificac
ión de
tercero
1. Ac rc bi
ta an r
notar ti la
ial de l in
requ y fo
erimi Ar rm
ento. t. ac
Pr 2, ió
es Dt n
en o. si
ta 54 se
lo - ha
s 77 of
do . re
cu 2. Pri ci
me mera do
nt resol y
os ució pu
pe n: bl
rt Da ic
in tr ac
en ám ió
te it n
s. e de
Ar a un
t. la ed
44 s ic
0 di to
Có li en
di ge el
go nc Di
Pr ia ar
oc s, io
es or Of
al de ic
Ci na ia
vi nd l.
l o Ti
y re mb
Me ci re
Ricardo Alvarado Sandoval 74
Esquema 3.4
Identificación de
tercero
no . Có
ta 3. N di
ri otific go
al ación Pr
de de la oc
Q. prim es
2. era al
00 resol Ci
. ució vi
Ar n al l
t. prom y
2, ovien Me
Dt te. rc
o. Ar an
54 t. ti
- 77 l.
77 ,
4. P il. del
ublic acta
ació notar
n del ial
edict de
o en noto
el rieda
Diari d al
o Regi
Ofici stro
al Civil
Art. del
440 Regi
Códi stro
go 6. R Naci
Proc emis onal
esal ión de
Civil de las
y certif Pers
Mer icaci onas
cant ón , con
Ricardo Alvarado Sandoval 75
Esquema
3.4
Identificac
s e rc
ión de
u s er
d
tercero e o.
u n Ar
p l t.
l a 44
i s 2
c i Có
a n di
d s go
o c Pr
, r oc
q i es
u p al
e c Ci
s i vi
e o l
r n y
v e Me
i s rc
r d an
á e ti
n n l.
p a 4.1.
a c Opo
r i sició
a m n
r i (eve
e e ntual
a n ):
l t De
i o nt
z y ro
a d de
r e lo
l f s
a u 10
s n di
a c as
n i si
o ó gu
t n ie
a d nt
c e es
i l a
o t la
n e pu
Ricardo Alvarado Sandoval 76
Esquema 3.4
Identificación de
tercero
b e st
l - an
i b ci
c e a
a r co
c á mp
i r et
ó e en
n m te
d i ,
e t se
l i se
e r gu
d e ir
i l á
c e en
t x ju
o p ic
, e io
s d or
i i di
h e -
u n na
b t ri
i e o.
e a Ar
r l t.
e J 44
o u 1
p e Có
o z di
s C go
i i Pr
c v oc
i i es
ó l al
n d Ci
e e vi
l P l
N r y
o i Me
t m rc
a e an
r r ti
i a l.
o I
d n
Ricardo Alvarado Sandoval 77
Esquema
3.4
Identificac
7. R r No
ión de
emis op ta
tercero
ión os ri
del ic o
expe ió la
dient n no
e al de to
Di- nt ri
recto ro ed
r del de ad
Arch lo de
ivo s la
Gen 10 id
eral di en
de as ti
Prot de fi
ocol pu ca
os. bl ci
No ic ón
hay ad ,
plaz o ju
o el st
para ed if
hace ic ic
rlo. to ad
Art. (A a
442 rt su
Códi . f
go 44 i-
Proc 1) ci
esal , en
Civil se te
y fa me
Mer cc nt
cant io e
il. na a
5. A es su
cta ta ju
notar ac ic
ial de ta io
notor , .
iedad de Ar
. cl t.
Al ar 44
no an 2
ha do Có
be el di
Ricardo Alvarado Sandoval 78
Esquema 3.4
Identificación de
tercero
go li
Pr rs
oc e
es co
al n
Ci lo
vi pr
l ev
y is
Me to
rc en
an lo
ti s
l. ar
En tí
la cu
mi lo
sm s
a 13
ac 4,
ta 14
se 8
re y
ci 14
be 9.
la
de
cl
a-
ra
ci
ón
te
st
im
on
ia
l,
pa
ra
lo
cu
al
de
be
cu
mp
José Antonio
Gracias González
.3.2 Caso práctico de identificación
1.3.2.1 de tercero
Acta notarial de requerimiento
El trámite de identificación de tercero inicia con el acta notarial de iquerimiento.
El requerimiento se realiza cuando el promoviente acude a la sde notarial del
Notario, es decir, a su oficina, para plantearle el asunto de su iterés y ofrece los
medios de prueba legalmente establecidos.
En el siguiente caso se presenta el asunto de identificación de tercero entre
arientes, es decir, familiares de una persona que ya falleció y que promueven a
identificación de tercero y que culminará con el acta de notoriedad.
En la ciudad de Guatemala, el treinta de enero del año dos mil
quince, siendo las quince horas con cuarenta minutos, JOSÉ ANTONIO
GRACIAS GONZÁLEZ, Notario,
constituido en mi oficina profesional ubicada en la cuarenta y cinco
avenida, dos guión cuarenta y tres, zona once, de esta ciudad, a
requerimiento de la señora ALMA FLORENTINA ÁLVAREZ
DUARTE, de cuarenta y ocho años de edad, soltera,
guatemalteca, Maestra de Educación Primaria Urbana, de este
domicilio, se identifica con el documento personal de
identificación al que le corresponde el código único de identificación
cien, doscientos, trescientos (100 200 300), extendido por el por el
Registro Nacional de las Personas del municipio y
departamento de Guatemala. La requirente actúa en nombre propio
y el objeto de su rogación es promover ante mis oficios y en
jurisdicción voluntaria, la identificación de tercero de su señora
Ricardo Alvarado Sandoval 75
madre ALMA FLORENTINA DE JESÚS DUARTE DE
LEÓN, motivo por el cual procedo de la manera siguiente:
PRIMERO: ANTECEDENTES: Declara la requirente que
su señora madre ALMA FLORENTINA DE JESÚS DUARTE
DE LEÓN, falleció el día DIECINUEVE DE NOVIEMBRE DE
DOS MIL TRECE, habiendo usado y fue conocida en forma
pública y constante también con los nombres de ALMA
DUARTE DE LEÓN, FLORENTINA DUARTE DE LEÓN Y
ALMA DUARTE, además del que aparece inscrito de su
nacimiento en el Registro Civil respectivo, por lo que requiere
mis servicios profesionales para que declare la notoriedad
de los nombres relacionados. SEGUNDO: La requirente
presenta la siguiente documentación: a) Certificación de la
partida número nueve mil ciento cincuenta y tres (9,153), folio
dieciocho (18), del libro dieciséis (16) de defunciones del
Registro Civil del Registro Nacional de las Personas de esta
ciudad, correspondiente a la fallecida; b) Certificación de la
partida número setecientos veinticuatro (724), folio
diecinueve vuelto (19 v.) del libro de nacimientos número
cien (100) del Registro Civil del Registro Nacional de las
Personas de Ipala, Chiquimula, correspondiente a la fallecida,
ALMA FLORENTINA DE JESÚS DUARTE DE LEÓN; y c)
Fotocopia autenticada de la certificación de la partidaze
número trescientos treinta y cuatro (334), folio trescientos
veintitrés (323), del libro doscientos A (200 A) de
nacimientos, del Registro Civil
del Registro Nacional de las Personas de esta ciudad,
correspondiente a la requirente, con la que acredita el interés
con que actúa y su grado de parentesco. Asimismo, propone el
testimonio de los señores JOSÉ EDUARDO MOLINA DE
LEÓN Y HEIDI DUARTE ALVARADO. TERCERO: PETICIÓN:
En virtud de lo anteriormente expuesto al suscrito Notario, la
requirente SOLICITA: a) m / Se tengan por promovida^7 ante
mis oficios las diligencias
76 José Antonio Gracias González
f®Íí voluntarias de IDENTIFICACIÓN DE TERCERO de la
ifoM señora ALMA FLORENTINA DE JESÚS DUARTE DE
LEÓN; b) Se tengan por presentados los documentos ¿¡lili
relacionados y por ofrecida la informador?8 testimonial
propuesta; c) Se publique el edictc?9 que indica la ley; y d)
Oportunamente se faccione el Acta Notarial de Notoriedad
respectiva que en derecho corresponde, DECLARANDO:
a) CON LUGAR las presentes diligencias de identificación
de tercero de la señora ALMA FLORENTINA DE JESÚS
DUARTE DE LEÓN y, en consecuencia, que fue conocida en
forma pública y constante también con los nombres de ALMA
DUARTE DE LEÓN, FLORENTINA DUARTE DE LEÓN Y
ALMA DUARTE; b) Se mande a inscribir tal declaración en los
registros correspondientes. Termino la presente, cuando son las
dieciséis horas con quince minutos, en el mismo lugar y fecha
indicados al principio, quedando comprendida en dos hojas de
papel español con mi membrete, habilitadas al valor legal. Leo lo
escrito
Ricardo Alvarado
Sandoval
a la requirente y enterada32 de su contenido, objeto, valor y demás efectos
legales, lo acepta, ratifica y firma con el notario que da fe.
f) f) Ante mí: Sello
3.3.2.2 Primera resolución de trámite
Notario José Antonio Gracias González.
Cuarenta y cinco avenida, dos guión cuarenta
y tres, zona siete. Guatemala, treinta de
enero del año dos mil
quince.. . . . .
En vista del requerimiento hecho en el acta
e Notarial que precede, I) Se tienen por
er iniciadas ante mis oficios las diligencias
ón voluntarias de identificación de tercero de
la señora ALMA FLORENTINA DE JESÚS DUARTE DE LEÓN; II) Por
ofrecidos los medios de prueba
individualizados y por presentados los
documentos relacionados; III) Publíquese el
edicto de rigor, citando a quienes se
consideren afectados por tal publicación; IV)
Oportunamente, facciónese el Acta Notarial de
Notoriedad que en derecho corresponde. Artículos
66 al 79,128,178, 401, 402, 403, 440, 441, 442,
del Código Procesal Civil y Mercantil; Art. 70
de la Ley del RENAP y Art. 17, numeral 14
del Reglamento de Inscripciones del
Registro Civil de las Personas.
Sello Notario
32 No "bien enterada”,
78 José Antonio Gracias González
3.3.2.3 Notificación
E
n
l
a
c
i
u
d
a
d
d
e
G
u
a
t
e
m
a
l
a
,
e
l
d
í
a
Ricardo Alvarado Sandoval 79
t
r
e
i
n
t
a
d
e
e
n
e
r
o
d
e
d
o
s
m
i
l
q
u
i
n
c
e
,
s
i
80 José Antonio Gracias González
e
n
d
o
l
a
s
d
i
e
c
i
s
é
i
s
h
o
r
a
s
c
o
n
v
e
i
n
t
e
m
i
Ricardo Alvarado Sandoval 81
n
u
t
o
s
,
e
n
l
a
c
u
a
r
e
n
t
a
c
i
n
c
o
a
v
e
n
i
d
a
82 José Antonio Gracias González
d
o
s
g
u
i
ó
n
c
u
a
r
e
n
t
a
t
r
e
s
d
e
l
a
z
o
n
a
o
Ricardo Alvarado Sandoval 83
n
c
e
,
d
e
e
s
t
a
c
i
u
d
a
d
,
n
o
t
i
f
i
q
u
é
a
:
l
a
s
84 José Antonio Gracias González
e
ñ
o
r
a
A
L
M
A
F
L
O
R
E
N
T
I
N
A
Á
L
V
A
R
E
Z
D
U
A
R
T
E
,
Ricardo Alvarado Sandoval 85
e
l
c
o
n
t
e
n
i
d
o
d
e
l
a
r
e
s
o
l
u
c
i
ó
n
n
o
t
a
r
i
a
l
86 José Antonio Gracias González
d
e
f
e
c
h
a
d
e
h
o
y
,
l
e
e
n
t
r
e
g
u
é
c
o
p
i
a
Ricardo Alvarado Sandoval 87
d
e
l
a
m
i
s
m
a
,
q
u
i
e
n
d
e
e
n
t
e
r
a
s
í
f
i
r
m
ó
.
88 José Antonio Gracias González
D
o
y
f
e
.
f)
f) Sello
Notario
3.3.2.4 Edicto (se
publica una vez en
el Diario Oficial)
Edicto de
Identificación
de Tercero,
publicado el
04/02/2015. ALMA
FLORENTINA ALVAREZ
DUARTE, solicita la
notoriedad de los nombres
de ALMA FLORENTINA DE
JESÚS DUARTE DE
LEÓN, ALMA DUARTE DE
Ricardo Alvarado Sandoval 89
LEÓN Y ALMA DUARTE,
con los que fue conocida su
señora madre. Efectos
legales, cito a quienes se
consideren afectados con
su identificación en la 45
Av. 2-43, zona 11, de esta
ciudad. Guatemala. 31 de
enero de 2015. Nombre del
Notario y número de
colegiado.
90 José Antonio Gracias González
3.3.2.5 Acta
Notarial de
Notoriedad
En la ciudad de
Guatemala, el día quince de
febrero del año dos mil quince,
siendo las
quince horas
con cuarenta y
cinco minutos,
JOSÉ
ANTONIO
GRACIAS
GONZÁLEZ,
Notario,
constituido en mi
oficina
profesional
ubicada en la cuarenta y cinco
avenida dos guión cuarenta y
tres de la zona once, de esta
ciudad, a requerimiento de la
señora ALMA FLORENTINA
ÁLVAREZ DUARTE, de
cuarenta y ocho años de edad,
soltera, guatemalteca, Maestra
de Educación Primaria
Urbana, de este domicilio,
quien se identifica con el
documento personal de
Ricardo Alvarado Sandoval 91
identificación al que le
corresponde el código único
de identificación cien,
doscientos, trescientos (100
200 300), extendido por el
Registro Nacional de las
Personas de Guatemala,
departamento de Guatemala.
La requirente actúa en nombre
propio y el objeto de la
rogación es para solicitar la
autorización del ACTA
NOTARIAL DE
NOTORIEDAD del nombre de
su señora madre ALMA
FLORENTINA DE JESÚS
DUARTE DE LEÓN, motivo
por el cual procedo de la
manera siguiente: PRIMERO.
ANTECEDENTES: Bajo
juramento prestado de
conformidad con la ley, y
debidamente enterada de lo
relativo a la pena por el delito
de falso testimonio, declara la
requirente que su señora
madre ALMA FLORENTINA
DE JESÚS DUARTE
92 José Antonio Gracias González
DE LEÓN,
falleció el día
DIECINUEVE
DE
NOVIEMBRE
DE DOS MIL
TRECE,
habiendo
usado y fue
conocida en
forma pública
y constante,
también con
los nombres
de ALMA
FLORENTINA
DE LEÓN,
ALMA
DUARTE Y
ALMA
DUARTE DE
LEÓN,
además del
que aparece
inscrito de su
nacimiento en
el Registro
Civil del
Registro
Nacional de
Ricardo Alvarado Sandoval 93
las Personas
respectivo.
SEGUNDO:
La
requirente33
acreditó el
interés con
que actúa
mediante la
siguiente
documentació
n: a)
Certificación
de la partida
número nueve
mil ciento
cincuenta y
tres (9153),
folio dieciocho
(18), del libro
dieciséis (16)
de
Defunciones
del Registro
Civil del
Registro
Nacional de
las Personas
33 Promoviente o
solicitante.
94 José Antonio Gracias González
de esta
ciudad,
correspondient
e a la difunta;
b)
Certificación
de la partida
número
setecientos
veinticuatro
(724), folio
diecinueve
vuelto (19 v.)
del libro de
nacimientos
número cien
(100) del
Registro Civil
del Registro
Nacional de
las Personas
de Ipala,
Chiquimula,
correspondient
e a la fallecida
ALMA
FLORENTINA
DE JESÚS
DUARTE DE
LEÓN; y c)
Ricardo Alvarado Sandoval 95
Fotocopia
autenticada de
la certificación
de la partida
número
trescientos
treinta y cuatro
(334), folio
trescientos
veintitrés (323)
del libro
doscientos A
(200 A) de
nacimientos,
del Registro
Civil del
Registro
Nacional de
las Personas
de esta
ciudad,
correspondient
e a la
requirente.
Asimismo, en
este acto
entrega al
suscrito la
publicación del
Diario de
96 José Antonio Gracias González
Centroamérica
, de fecha
cuatro del mes
y año en
curso, que
contiene la
publicación del
edicto que
ordena la ley.
TERCERO:
Se encuentran
asimismo
presentes,
como testigos,
los señores
JOSÉ
EDUARDO
MOLINA
DE
LEÓN Y
HEIDI
JANETT
E
DUARTE
ALVARA
DO, a
quienes
jurament
o de
conformi
Ricardo Alvarado Sandoval 97
dad con
la
siguiente
fórmula:3
¿Promet
éis, bajo
jurament
o, decir
José Antonio Gracias González
la verdad en la que fuereis preguntado? Responden: Sí, bajo
juramento, prometemos decir la verdad, por lo que les hago
saber lo relativo a la pena por el delito de perjurio * 4 por lo que
declaran llamarse exactamente como quedó apuntado y ser de
los datos de identificación personales siguientes: JOSÉ
EDUARDO MOLINA DE LEÓN, de treinta y dos años de edad,
soltero, guatemalteco, músico, de este domicilio, de mi
conocimiento; HEIDI JEANNETTE DUARTE ALVARADO, de
veintiún años de edad, soltera, secretaria bilingüe,
guatemalteca, de este domicilio, se identifica con el documento
personal de identificación, al que le corresponde el código
único de identificación doscientos, trescientos, cuatrocientos
(200 300 400), extendido por el Registro Nacional de las
Personas de esta ciudad. Examinados uno es pos de otro.
DECLARAN: Que son parientes dentro de los grados de ley
de la señora ALMA FLORENTINA DE JESÚS DUARTE DE
LEÓN, que no tienen interés directo en este asunto, que no
son trabajadores domésticos, dependientes, acreedores ni
deudores de la requirente, y que tienen relación con la
requirente y la difunta, y que conocieron indistintamente a la
señora ALMA FLORENTINA DE JESÚS DUARTE DE LEÓN,
constándoles que en forma indistinta utilizó
Ricardo Alvarado Sandoval 83
los nombres de ALMA FLORENTINA DE LEÓN; ALMA DUARTE y
ALMA DUARTE DE LEÓN, constándoles dicha circunstancia
porque la conocieron y trataron durante toda su vida con ella.
CUARTO: El infrascrito Notario, con base en los documentos
relacionados, las declaraciones testimoniales que constan en el
punto anterior y por no existir oposición, declara la notoriedad de
la identificación justificada suficientemente a su juicio34 de la
identificación de tercero del nombre de la señora ALMA
FLORENTINA DE JESÚS DUARTE DE LEÓN y, como
consecuencia, que ese nombre y los de ALMA FLORENTINA DE
LEÓN; ALMA DUARTE Y ALMA DUARTE DE LEÓN,
corresponden e identifican a una misma persona, por lo que el
Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas de esta
ciudad, deberá hacer las anotaciones en las inscripciones de las
partida de nacimiento número setecientos veinticuatro (724), folio
diecinueve vuelto (19 v.) del libro de nacimientos número cien
(100) del Registro Civil del Registro Nacional de las Personas de
Ipala, Chiquimula, correspondiente a la fallecida, y de defunción
número nueve mil ciento cincuenta y tres (9,153), folio dieciocho
(18), del libro dieciséis (16) de defunciones de esta ciudad que
corresponde a la difunta. Termino la presente, en el mismo lugar y
fecha de su inicio, veinte minutos después, y leo lo escrito a los
requirentes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez,
efectos legales de compulsar y certificar esta acta con su
duplicado para la inscripción y anotaciones,
34 O justificada.
84 José Antonio Gracias González
lo aceptan, ratifican y firman, quedando la presente comprendida en dos
hojas de papel español habilitadas al valor de ley, mismas que
numero, sello y firmo. DOY FE.
f) Firme del requirente f) Firma testigo 1 f) Firma testigo 2
Ante mí (es optativo):(Firmay sello del Notario)
3.3.2.6 Certificación del acta
de Notoriedad que deberá remitirse a los
registros
A efecto de que realice la inscripción o inscripciones que constan en el o los
Registros Civiles del Registro Nacional de las Personas, debe remitirse la
certificación del acta notarial de notoriedad. Esto supone que el Notario deberá
compulsar certificación del acta notarial de notoriedad, con su respectivo duplicado,
satisfaciendo únicamente la obligación tributaria de adherir un timbre fiscal de
Q.0.50, por la razón del registro que se operará (Art. 5, num. 3, Ley de Timbres
Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos, Dto. 37-92 del Congreso de
la República).
El infrascrito Abogado y Notario (nombre), colegiado:_____________,
certifica que ha tenido a la vista las diligencias de identificación
de tercero de la señora______________radicas ante mis oficios por
_____________dentro de las cuales aparece el Acta de Notoriedad
que compulsada literalmente dice: “En la ciudad... aparecen tres
firmas ilegibles. Las palabras “Ante Mí”, firma ilegible, impresión
Ricardo Alvarado Sandoval 85
de sello en que se lee Ricardo Alvarado Sandoval, Abogado y
Notario. Para efectos de anotación e inscripción den la partida
de nacimiento Número_______, folio______, del libro_______y de la
partida de defunción número:_________, folio_____, del libro_______
correspondiente a_______________en el Registro Civil de_________
del Registro Nacional de las Personas. Extiendo, numero, sello y
firmo la presente certificación, contenida en cuatro hojas de
papel bond. En la ciudad de__________, el día_______de______, del
año_______.
Timbre de Q0.50. Firma y sello
El timbre Fiscal no debe ser inhabilitado o cancelado por el Notario, sino que
corresponde hacerlo al Registrador Civil, una vez opere la inscripción.
El duplicado debe ir numerado, sellado y firmado en original (no lleva timbre
fiscal ni notarial). Además, el Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las
Personas, establece que debe de acompañarse la publicación original aparecida en
el Diario de Centroamérica y una copia de la misma (Art. 17, num. 14).
José Antonio Gracias González
Esquema 3.5 Fases del
Juicio Ordinario Civil
P
1. de 1 ad
res l CPCM o.
ent CP . Allanamiento,
Art. 115.
Rebeldía. Art.
aci CM 3. A 113-114.
Contestación
ón . c negativa, Art.
118.
Contestación
negativa y
excepciones
perentorias. Art.
118. Todos del
CPCM.
P 4.
ru
2.1 Excepciones previas,
eb
dentro de los primeros 6 días, a
mediante incidente. Depuran
falta supuestos procesales. Arts. 30
116 y 120 del CPCM.
día
de E
2. t
s.
la mp i
Se
dem la t
pue
and za u
amp
a. mi d
lia
Art en d
r
ícu to e
en
los 9 l
10
61, dí d
más
63, as e
.
79. , m
Eve
106 Ar a
ntu
y t. n
alm
107 11 d
Ricardo Alvarado
Sandoval
e r CP A
n t CM r
t . . t
e 1 .
1 2 1
2 3 5 1
0 y 4
d 1 d 2
í 2 í
a 4 a L
s d s O
. e J
A l
5.1 Auto para mejor
fallar (eventual), 15 días.
Art. 197 del CPCM.
15 días
6.
SENTENCIA.
Art. 198,
CPCM; 143 y
147 LOJ.
Esquema 3.6 Proceso de
Conocimiento declarar un
Pretende Derecho Controvertido
JUICIO
MATERIA
ORDINARIO
Todos los asuntos que no tengan trámite especial. Art. 96 del CPCM. Se
f
tramitan en esta vía:
1. Asuntos de ínfima cuantía (Art. 211 CPCM).
2. Asuntos de menor cuantía (Art. 199 CPCM):
3. Asuntos relativos a la obliqacíón de prestación de alimentos (Art.
212, CPCM);
ORAL 4. Rendición de cuentas (Art. 217. CPCM):
5. División de la cosa común v diferencias entre copropifítaríns (Art
219, CPCM);
6. Declaratoria de jactancia (Art. 225. CPCM):
7. Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las
V partes deban de seguirse en esta vía (Ver Art. 227 del Código de
PROCESOS DE CONOCIMIENTO
Comercio y Art. 826 y 898 del Código Civil.
f
Se tramitan en esta vía:1. Asuntos de arrendamiento v desocupación
(Art. 236, CPCM).
1. Entrega de bienes muebles que no sean dinero (Art. 244, CPCM);
2. Rescisión de contratos (Art. 245, CPCM);
3. Deducción de responsabilidad civil de empleados y funcionarios
SUMARIO <
públicos (Art. 246, CPCM);
4. Interdictos (Art. 249 al 268, CPCM);
5. Aquellos que por disposición de la ley o por convenio de las partes,
deban seguirse en esta vía. Art. 229 (Ver Art. 413 y 416 del CPCM;
Art. 157,234,238 y 1039 del Código de Comercio; y 815 del Código
V
Civil.
1. Toda aquella materia sobre la cual las partes tengan la libre
ARBITRAL < disposición.
2. Todos los casos en que la ley permita el procedimiento. Art. 279 y
Dto. 67-95 Ley de Arbitraje.
Ricardo Alvarado
Sandoval José Antonio Gracias González
Laboratorio 3
Ricardo Alvarado
Sandoval Nombre:
______________________________
__
Fecha:_____________ Sección:
___________________Carné:
___________________
Instrucciones: A continuación se
Ricardo Alvarado
Sandoval presentan varias interrogantes, las
cuales usted deberá contestar en
los espacios en blanco.
1. Elabore en hoja aparte el
esquema del procedimiento
notarial de identificación de
tercero.
Ricardo Alvarado
Sandoval
2. ¿Cuántos libros tiene el Código
Civil?
Ricardo Alvarado
Sandoval
3. ¿Cuántos artículos tiene el
Código Civil?
Ricardo Alvarado
Sandoval
4. ¿Cuáles son los libros del
Código Civil?
Ricardo Alvarado
Sandoval
5. ¿Cuántos libros tiene el
Código Procesal Civil y Mercantil?
Ricardo Alvarado
Sandoval
6. ¿Cuántos artículos tiene el
Código Procesal Civil y Mercantil?
7. ¿Cuáles son los libros que
Ricardo Alvarado
Sandoval integran del Código Procesal Civil y
Mercantil?
0 José Antonio Gracias González
1 ¿Qué número de decreto corresponde al Código Civil?
9. ¿Qué número de decreto corresponde al Código Procesal Civil y Mercantil?
10. ¿Qué diferencia existe en la promulgación de un decreto ley y un decreto
del Congreso?
11. ¿Cuáles son los artículos del Libro I del Código Civil que se relacionan
directamente con la función del Notario?
12. ¿Cuáles son los artículos del Libro II del Código Civil que se relacionan
directamente con la función del Notario?
13. ¿Cuáles son los artículos del Libro III del Código Civil que se relacionan
directamente con la función del Notario?
14. ¿Cuáles son los artículos del Libro IV del Código Civil que se relacionan
directamente con la función del Notario?
15. ¿Cuáles son los artículos del Libro V del Código Civil que se relacionan
directamente con la función del Notario?
CAPÍTULO IV
CAMBIO DE
IMOMBRE
COMTEMIDO
4.1 Consideraciones preliminares.
4.1.1 Cambio de nombre
4.1.2 Base legal y descripción del procedimiento para el cambio de nombre
4.2 Caso práctico de cambio de nombre
4.2.1 Acta notarial de requerimiento
4.2.2 Primera resolución
4.2.3 Notificación
4.2.4 Declaración de Testigos
4.2.5 Edicto
4.2.6 Resolución o auto final
4.2.7 Notificación del auto final
4.2.8 Edicto final
Objetivos de aprendizaje
1. Diferenciar la identificación de tercero con la identificación de persona.
2. Conocer la legislación que regula la identificación de tercero y su implicación
en los trámites de jurisdicción voluntaria notarial para el trámite respectivo.
3. Identificar las fases legales del trámite de el cambio de nombre
4. Conocer los documentos específicos que conlleva la tramitación notarial de
cambio de nombre.
4.1 Consideraciones preliminares
4.1.1 Cambio de nombre
El otro asunto con el cual se puede confundir, o prestar a equivocación la
identificación de persona, es con el denominado cambio de nombre. El cambio de
nombre, según lo establece el Art. 4 del Código Civil, Decreto Ley 106, sólo procede
realizarlo con autorización judicial o notarial.
Para efecto del cambio de nombre, que también es un trámite que puede
realizarse por la vía de jurisdicción voluntaria notarial, el trámite que se sigue es más
complejo que el de identificación de persona.
El nombre, con todos sus atributos, es un elemento esencial, básico y
fundamental de la persona y su estado. Desde un punto de vista práctico, cabe
afirmar que la elección del nombre no es motivo de elección para la persona que lo
ostenta, al menos no originalmente. Ante esto, es un elemento personal pero que no
ha sido elegido por el individuo, por lo que cabe la posibilidad que ya de una manera
consciente la persona decida, por sí misma o a través de sus representantes legales
(padres, tutor), realizar un cambio de nombre, por alguna circunstancia que justifique
la realización de un trámite.
En la práctica hemos visto que las personas, de hecho, omiten o cambian algún
nombre, tras lo cual, pueden realizar la escritura de identificación de persona. Sin
embargo, la limitación que tiene la identificación de persona es que el sujeto
legalmente continúa teniendo el mismo nombre, y se le reconoce con otras
denominaciones o apelativos, los cuales son accesorios, suplementarios, pero su
verdadero y legal nombre es el mismo.
Por lo que si la persona quiere cambiar su nombre, parcial o totalmente, y ser
conocida con un nombre nuevo, distinto, parcial o totalmente, cuenta con una opción
legal que se lo permite. Para ello existe el trámite específico de cambio de nombre,
supuesto jurídico que se encuentra previsto en el Código Civil.
El cambio de nombre implica, pues, la adopción de un nombre distinto -parcial o
totalmente- al que con anterioridad identificaba a la persona, y el reconocimiento -con
todos los efectos legales- de uno nuevo, que a partir de la conclusión del trámite
identificará a la persona en las subsiguientes relaciones y actos de su vida.
Desde otro punto de vista, el cambio de nombre merece tener en cuenta las
implicaciones pertinentes al parentesco de las personas, por lo que se prevé en el
Código Civil que la identificación y el cambio de nombre no modifican la condición
civil del que la obtiene ni constituye prueba alguna de filiación\ O sea que por causa
de la identificación que realice una persona, o por el cambio de nombre, no se
alteran las condiciones de su estado civil ni se crean vínculos de parentesco o
filiación alguna diferentes a las que originalmente tenía hasta el momento de realizar
uno u otro trámite.
4.1.2 Base legal y descripción del procedimiento
para el cambio de nombre
La base legal para el cambio de nombre, se encuentra en tres códigos: el Código
Civil, el Código Procesal Civil y Mercantil y la Ley Reguladora de la
1
Ver Art. 7 en nota al pie de página número 3,
del Capítulo anterior.
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria.
a) Código Civil, Decreto Ley 106: Art. 4, 6 y 7.35
b) Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107: Art. 438 y 439.3
c) Ley Reguladora de la tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,
Dto. 54-77 del Congreso de la República: Art. 18,19 y 20.
d) Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto 90-2005 del Congreso de la
República: Arts. 70 lit. g).
e) Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las Personas del Registro
Nacional de las Personas, Acuerdo del Directorio de RENAP 176-2008: Arts. 16 y
17 num. 11.
En el Esquema 4.1 aparecen especificadas las nueve fases que
corresponden a la tramitación de cambio de nombre, con su respectiva base legal.
Interesa resaltar que prácticamente todos los asuntos de jurisdicción voluntaria, salvo
el de identificación de persona, inician con un acta notarial de requerimiento.
Una vez redactada esta acta, debe dictarse la resolución, a través de la cual se
da inicio al proceso, se ordena recibir la información -si es que se ha ofrecido-, y la
publicación del edicto. Debe tenerse presente que las resoluciones, según la Ley del
Organismo Judicial, se clasifican en: decretos, autos y sentencias. 36 En jurisdicción
35Ver los artículos en cuestión en la nota a pie
de página 3 de este capítulo.
36 Artículo 141 (de la Ley del Organismo
Judicial). Clasificación. Las resoluciones
judiciales son:
a) Decretos, que son determinaciones de trámite.
b) Autos, que, deciden materia que no es de
simple trámite, o bien resuelven incidentes
o el asunto principal antes de finalizar el
voluntaria, los Notarios dictan decretos (los cuales son de mero trámite al proceso), y
autos (mediante los cuales se concluye algún asunto). Adicionalmente, aplicando
supletoriamente el precepto citado de la Ley del Organismo Judicial, debe hacerse la
cita de leyes, a efecto de darle sustentación, aunque la Ley de Jurisdicción Voluntaria
no lo pide.
Toda resolución, como lo establece el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto
Ley 107, debe ser notificada a las partes -según el procedimiento legal-37.
Si no se cumple con este requisito las partes no quedan obligadas, debido a que,
desde el punto de vista legal, no tienen conocimiento del asunto de que se trate y
que pudiera afectar sus derechos.
Con posterioridad a la notificación, en diligencia oportuna, se procederá a recibir
la información testimonial que en el acta de requerimiento se hubiere ofrecido,
para lo cual, como es lógico, deberán levantarse las actas respectivas (optativa).
Un elemento importante del trámite, consiste en la publicación del edicto, el
cual se utiliza para dar al conocimiento público el trámite iniciado ante el Notario. En
vista de que el cambio de nombre puede incidir en cuanto a los intereses de terceras
trámite. Los autos deberán razonarse
debidamente.
c) Sentencias, que deciden el asunto principal
después de agotados las trámites del proceso y
aquellas que sin llenar estos requisitos sean
designadas como tales por la ley.
37 Artículo 66. Toda resolución debe hacerse saber
a las partes en la forma legal y sin ello no
quedan obligadas ni se les puede afectar en sus
derechos. También se notificará a las otras
personas a quienes la resolución se refiera.
Las notificaciones se harán, según el caso:
1o. Personalmente.
2o. Por los estrados del Tribunal.
personas, debe darse oportunidad a que los posibles afectados se enteren y se
pronuncien, o bien, se opongan legalmente al cambio de nombre que se pretende
realizar. La forma de hacerlo es a través de la publicación de un edicto. Sobre el
término edicto, el Diccionario de la Real Academia, da la siguiente definición: Del lat.
edictum. 1. m. Mandato, decreto publicado con autoridad del príncipe o del
magistrado. 2. Escritos que se fijan en los lugares públicos de las ciudades y
poblados, y en los cuales se da noticia de alguna cosa para que sea notoria a todos.
3. Der. Escrito que se hace ostensible en los estrados del juzgado o tribunal, y en
ocasiones se publica además en los periódicos oficiales para conocimiento de las
personas interesadas en los autos, que no están representadas en los mismos o
cuyo domicilio se desconoce.
El edicto, conforme lo establece el Art. 18 del Dto. 54-77 del Congreso de la
República, debe publicarse tres veces en el diario oficial, y 3 veces en otro diario,
durante el lapso de 30 días. En él se resume la información del asunto, y se
consigna la dirección del Notario, para el caso de que si alguien tuviere
101 José Antonio Gracias González
nterés en oponerse al cambio de nombre pueda presentarse a manifestar sus
razones. Si hubiere oposición, el Notario deberá abstenerse de continuar
conociendo, y por ende de la tramitación de cambio de nombre, y deberá remitir el
expediente al Juez competente, es decir, el civil de primera instancia del
departamento que corresponda.*
Transcurridos 10 días desde la última publicación del edicto, y si no ha habido
oposición por parte de tercero que manifieste interés en el asunto, el Notario se
encuentra facultado a dictar el auto final, en el cual se autoriza el cambio de
nombre. En el mismo auto se ordena la publicación del segundo y último edicto, en
el que consta el cambio operado en el nombre de la persona. Este auto, al igual
que toda resolución judicial, debe ser notificado al interesado para que tenga
plena validez legal.
Para que los efectos del cambio de nombre realizado en la vía notarial sean
absolutos, debe expedirse certificación del auto al Registro Civil del Registro
Nacional de las Personas respectivo, para que se realice la anotación al margen
en las inscripciones en que corresponda. Esta certificación del auto debe ir
acompañada de su duplicado y las fotocopias de las 7 publicaciones de los
edictos.
Es de hacer notar que el Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las
Personas, establece que sólo deberá enviarse el original y duplicado de la última
publicación. Esto es un error, pues fácilmente podrían obviarse las seis
publicaciones anteriores del primer edicto. Esto ha generado que notarios
inescrupulosos lo hagan de esta forma.
La última fase dentro del proceso, consiste en la remisión del expediente
fenecido al Director del Archivo General de Protocolos, a efecto de que se
proceda a la guarda y custodia del mismo.
Ricardo Alvarado Sandoval 99
Esquema
4.1
Cambio
de
Nombre
1. A r ti
cta t fi
notar i ca
ial d ci
de a ón
requ d de
erimi e pa
ento. n rt
D a id
e c a
b i ma
e m tr
p i im
e e on
d n io
i t o
r o de
s y un
e c ió
: é n
a d de
) u hech
C l o
e a de
r de cl
t v ar
i e ad
f c a
i i de
c n lo
a d s
c a pa
i d dr
ó ; es
n b ,
d ) si
e C fuere
p e me
a r no
100 José Antonio Gracias González
r infor 2. Pr
d maci imer
e ón a
e Testi resol
d moni ució
a al si n:
d se Da
. hubi tr
A ere ám
r ofrec it
t ido. e
. Es a
2 optat la
9 iva. s
, Dto. di
5 54- li
) 77, ge
Art.
d 18 y
nc
e Art.
ia
l 134,
s,
Códi
148
po
go
y
r
de
149
in
N CPC
co
o yM
rp
t or
a ad
r
i
a
d
o
.
7.
Edicto
: Se
public
a una
sola
vez en
el
Diario
4. R
Oficial
ecep
, con
ción
el
de
nombr
e
adopt
ado.
Art.
19,
Dto.
54-77.
Ricardo Alvarado Sandoval 101
o e ta
s h ri
l a al
o o es
s f de
d r Q.
o e 1.
c c 00
u i .
m d Dt
e o o.
n - 54
t y -
o p 77
s u ,
y b Ar
o l t.
r i 18
d c .
e a
n c
a i
r ó
e n
c d
i e
b e
i d
r i 5. E
l c dicto
a t de
i o Ley.
n s 3
f . ve
o D ce
r o s
m s en
a t Di
c i ar
i m io
ó b Of
n r ic
- e ia
s s l
i n y
s o 3
102 José Antonio Gracias González
v 8. E
pa
e xped
ra
c ición
re
e de
al
s certif
iz
e icaci
ar
n ón al
la
o Regi
an
t stro
ot
r Civil
ac
o del
ió
d REN
n.
i AP
Se
a del
ac
r Auto
os
i ,
tu
o e mb
p l ra
o c en
r u la
3 a pr
0 l ác
d d ti
i e ca
a b ac
s e om
. l pa
D l ña
t e rl
o v o
. a de
5 r fo
4 s to
- u co
7 d pi
7 u as
, p si
A l mp
r i le
t c s
. a de
1 d la
8 o s
. , 7
pu
bl
Ricardo Alvarado Sandoval 103
i 11, ció
c R n.
a e A
c g r
i l t
o a .
n m 6
e e 6
s n ,
d t C
e o ó
l d d
o e i
s I g
e n o
d s P
i c r
c r o
t i c
o p e
s c s
. i a
A o l
r n C
t e i
. s v
19, d i
D e l
t l y
o R M
. E e
5 N r
4 A c
- P a
7 . n
7 3. N t
y otifi i
A caci l
r ón .
t de
. la
16 pri
n mer
u a
m res
. olu
104 José Antonio Gracias González
n
d
o
o
p
o
o s
6. R
s i
esolu
1 c
ción
0 i
o
d ó
auto
í n
final.
a ,
R s e
e d l
c e N
i s o
b d t
i e a
d l r
a a i
l ú o
a l h
i t a
n i r
f m á
o a c
r p o
m u n
a b s
c l t
i i a
ó c r
n a e
y c l
t i c
r ó a
a n m
n y b
s n i
c o o
u h d
r a e
r b n
i i o
d e m
Ricardo Alvarado Sandoval 105
b r e
r i p
e o r
y O e
o f s
r i e
d c n
e i t
n a a
a l n
l . t
a S e
p e s
u n .
b o A
l t r
i i t
c f .
a i 1
c c 9
i a ,
ó e D
n l t
d a o
e u .
u t 5
n o 4
ú a -
l l 7
t p 7
i r C
m o .
o m R
e o .
d v
i i
c e
t n
o t
e e
n o
e a
l s
D u 9. R
i s emi
a r sió
106 José Antonio Gracias González
n
del
Exp
edi
ent
e al
Dire
ctor
del
Arc
hiv
o
Gen
eral
de
Pro
toc
olo
s.
Par
a
gua
rda
y
cus
todi
a
del
exp
edi
ent
e.
Art.
17,
Dto
.
54-
77.
Ricardo Alvarado Sandoval 107
4.2 Caso práctico de cambio de
nombre
4.2.1 Acta notarial de requerimiento38
En la ciudad de Guatemala, el seis de mayo
de dos mil quince, siendo las nueve horas, constituido en mi
sede notarial, ubicada en la novena avenida
trece guión treinta y nueve de la zona uno de
esta ciudad, RICARDO ALVARADO
SANDOVAL, Notario, a requerimiento de los
señores MARGARITO MONTERROSO
SANTOS y AGUSTINA DEL CARMEN
CIFUENTES LÓPEZ, el primero de cincuenta y
seis años de edad, casado, guatemalteco,
agricultor, con domicilio en el Departamento de
Santa Rosa y de tránsito por esta ciudad capital,
se identifica con el documento personal de
identificación (DPI), al que le corresponde el
c
ódigo único de identificación (CUI) número cien, doscientos,
trescientos (100 200 300), extendido por el Registro Nacional
de las Personas de Santa Rosa de Lima, del departamento de
38 Puede redactarse en papel español,
papel bond, o en papel con el
membrete del Notario. Deben
satisfacerse las obligaciones
fiscales: un timbre fiscal de
Q.0.50 por hoja y un timbre
Notarial de Q10.00, el cual se
adhiere en la primera hoja.
108 José Antonio Gracias González
Santa Rosa; y la segunda de cuarenta años de edad, casada,
guatemalteca, ama de casa, de este domicilio, se identifica
con el documento personal de identificación (DPI), al que le
corresponde el código único de identificación (CUI) número
doscientos, trescientos, cuatrocientos (200 300 400),
extendido por el Registro Nacional de las Personas de San
José Pinula, del
departamento de Guatemala. Me manifiestan
Ricardo Alvarado Sandoval 109
que actúan en representación y en el ejercicio
de la patria potestad de su menor hija ROSA
MARÍA MONTERROSO CIFUENTES,
lo cual acreditan con la certificación de la
partida de nacimiento al número doscientos,
folio sesenta, del libro de nacimientos treinta,
extendida por el Registrador Civil del Registro
Nacional de las Personas de Santa Rosa de
Lima, del Departamento de Santa Rosa, y
certificación de la partida de matrimonio
notarial (borrar la palabra (notarial”) extendida
por el Registro Civil del Registro Nacional de
las Personas de esta ciudad, documentación
fehaciente que tengo a la vista, y que las
representaciones que se acreditan39 para el
presente asunto son (en lugar de es)
suficientes conforme a la ley y a mi juicio, me
indican que el motivo de su requerimiento? es
para que notarialmente y en JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA, tramite el CAMBIO DE
NOMBRE DE LA MENOR, por lo que
procedo de la manera siguiente: PRIMERO:
Declaran los requirentes40 que su hija Rosa
María Monterroso Cifuentes nació el
diecinueve de mayo de dos mil ocho, en la
aldea Parras, Municipio de Santa Rosa de
Lima, del Departamento de Santa Rosa,
habiendo quedado inscrito su nacimiento en
39 O “representación que ejercitan",
ver Art. 29, num. 5, Código de
Notariado.
40 Solicitantes o promovientes.
110 José Antonio Gracias González
la partida número novecientos noventa y
cinco (995), folio cuatrocientos ochenta y tres
(483), del libro setenta y ocho (78) de
nacimientos del Registro Civil del Registro
Nacional de las Personas de Santa Rosa de
Lima del Departamento
de Santa Rosa; SEGUNDO: Que es su
deseo CAMBIARLE DE NOMBRE en
virtud de que tanto sus amistades,
familiares, así como en sus actividades
escolares, es conocida públicamente
con el nombre de FLOR DE MARÍA
MONTERROSO CIEUNTES, lo que en
consecuencia le genera frecuentes
problemas de identificación;
TERCERO: Para acreditar el objeto de
su pretensión ofrecen los siguientes
MEDIOS DE PRUEBA
DOCUMENTAL: A) Certificación de la
partida de nacimiento de la menor
ROSA MARÍA MONTERROSO
CIFUENTES y certificación de la
partida de matrimonio; B) Declaración
testimonial de los señores ANIBAL
ERNESTO MARTÍNEZ JUÁREZ y
MANUEL EDUARDO RAMOS
MARTÍNEZ, quienes deberán
responder de manera individual y uno
en pos del otro, al siguiente
interrogatorio: PRIMERA PREGUNTA:
Diga el testigo sobre sus generales de
ley11 SEGUNDA PREGUNTA: Diga
usted si ¿es de su conocimiento que la
Ricardo Alvarado Sandoval 111
niña ROSA MARÍA MONTERROSO
CIFUENTES sólo es conocida entre
familiares con el nombre de FLOR DE
MARÍA MONTERROSO CIFUENTES?;
TERCERA PREGUNTA: ¿Diga el
testigo si es de su conocimiento que
como consecuencia de que la niña
ROSA MARÍA MONTERROSO
11
Artículo 148. Generales de ley. Aunque las
partes no lo pidan, los testigos
serán siempre preguntados:
1o. Por su nombre, apellidos,
edad, estado, nacionalidad,
profesión y domicilio.
2o. Si son parientes de alguno de
los litigantes, y en qué grado.
3o. Si tienen interés directo o
indirecto en el pleito o en otro
semejante.
4o. Si son amigos íntimos o
enemigos de alguno de los
litigantes.
5o. Si son trabajadores
domésticos, dependientes,
acreedores o deudores de alguno
de los litigantes, o si tienen
algún otro género de relación con
ellos.
CIFUENTES es conocida sólo con el
nombre de FLORA DE MARÍA
MONTERROSO CIFUENTES, ha tenido
dificultades para identificarse incluso en la
escuela?; CUARTA PREGUNTA: ¿Diga
el testigo si le consta que tanto a los
112 José Antonio Gracias González
padres de la menor ROSA MARÍA
MONTEROSO CIFUENTES, como a ésta,
sólo les gusta el nombre de FLOR DE
MARÍA MONTERROSO CIFUENTES, y
por eso desean cambiarle el nombre;
QUINTA PREGUNTA: Dé el testigo la
razón del conocimiento de los hechos^
CUARTO: Por lo anteriormente expuesto,
al infrascrito Notario formulan la siguiente
PETICIÓN: a) Que se inicie el trámite de
Diligencias Voluntarias de CAMBIO DE
NOMBRE y se tengan por presentados
los documentos relacionados;
Ricardo Alvarado Sandoval 113
b) Que se haga la publicación del edicto respectivo en el
Diario Oficial y en otro de mayor circulación por tres veces
durante un mes41; c) Se reciba la información testimonial
propuesta, y d) Si no hubiere oposición, se declare
procedente su solicitud, ordenándose oportunamente la
publicación de un último edicto exigido por la ley con el
nombre que adoptó. Termino la presente, que consta en dos
41 La ley no obliga a que se
pronuncie la Procuraduría General
de la Nación.
En la ciudad de Guatemala, el
seis de mayo de dos mil
quince, siendo las diez horas,
en la cuarta avenida tres
guión setenta, zona uno, de
esta ciudad, notifiqué a:
Margarito Monterroso Santos
y a Agustina del Carmen
Cifuentes López, en la calidad
con que actúan, la resolución
114 José Antonio Gracias González
hojas, las que numero, sello y firmo, en el mismo lugar y
fecha, treinta minutos después de su inicio, la que leo a los
requirentes, quienes enterados de su contenido (objeto),
valor y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.
DOY FE: f) Padre f) Madre
ANTE MÍ: Firma y sello del Notario
de fecha de hoy, y les
entregué copia de la misma,
quienes de enterados si
firmaron. DOY FE..............................................
0 o
Firma y sello Notario
Ricardo Alvarado Sandoval 115
4.2.2 Primera
resolución
Notario Ricardo En
II)
Alvarado Sandoval. Jurisdicci
Cuarta avenida tres ón
guión setenta, zona Voluntaria
uno. Guatemala, Notarial,
seis de mayo de se admite
dos mil quince. para su
.................................. trámite la
I)Con el presente
acta solicitud
notaria de CAMBIO DE
l que NOMBRE de la
precede menor ROSA
y MARÍA MONTERROSO
documen CIFUENTES,
tación promovida
adjunta por los
, señores
inícies MARGARITO MONTE-
e la RROSO SANTOS Y
formaci AGUSTINA DEL CARMEN
ón del CIFUENTES LÓPEZ;
expedie III) Se
nte reconoce
respect la
ivo; personería
116 José Antonio Gracias González
con que ción por
actúan: tres por
IV) Por tres
ofrecid veces,
os los durante un
medios mes; VI)
de Recíbase
prueba la
individ informació
ualizad n
os y testimonia
por l
present propuesta;
ado s VII)
los Concluido
documen el
tos trámite,
acompañ díctese la
ados; V) resolución
Publíqu que en
ese el derecho
edicto procede,
corresp ordénese
ondient la
e en el publicació
Diario n de un
Oficial solo
y en edicto en
otro de el Diario
mayor Oficial,
circula con el
Ricardo Alvarado Sandoval 117
nombre este
adoptad expediente
o, y , para
extiénd efectos de
ase su
certifi conservaci
cación ón y
del custodia.
auto Artículos
final 1 al
con su 7,18,19,
respect 20,
ivo Decreto
duplica 54-77 del
do Congreso
efectos de la
regístr República;
ales; 6 del
VII) Código
Remítas Civil,
e Decreto
oportun Ley 106;
amente 18, 66,
al 71,128,142
Directo ,
r del 177,178,18
Archivo 6,401,402,
General 403,404,40
de 5,438 y
Protoco 439 del
los Código
118 José Antonio Gracias González
Procesa y Art. 17
l Civil num. 11
y del
Mercant Reglamento
il, de
Decreto Inscripcio
Ley nes.
107; 70 Notifíques
lit. g) e.
de la (Firma y
Ley del sello del
RENAP; Notario)
Dos timbres notariales de Q.1.00, por ser un
decreto
4.2.3 Notificación
119 José Antonio Gracias González
4.2.4 Declaración de
testigos14 En la ciudad de Guatemala, el siete de mayo de dos mil quince,
siendo las nueve horas, Yo, RICARDO ALVARADO SANDOVAL, Notario,
constituido en la cuarta avenida tres guión setenta, zona uno, de esta ciudad, a
requerimiento de MANUEL EDUARDO RAMOS MARTÍNEZ, para recibir su
declaración testimonial en las Diligencias Voluntarias de Cambio de
Nombre de la menor ROSA MARÍA MONTERROSO CIFUENTES
procediéndose para el efecto de la manera siguiente: PRIMERO:
Está presente el señor MANUEL EDUARDO RAMOS MARTÍNEZ,
de treinta y ocho años de edad, casado, guatemalteco,
comerciante, de este domicilio, quien se identifica con el documento
personal de identificación (DPI), al que le corresponde el código
único de identificación (CUI) número doscientos, trescientos,
quinientos (200 300 500), extendido por el Registro Nacional de las
Personas de esta ciudad, a quien el infrascrito Notario procede a
juramentar de conformidad con la ley, siendo de la manera
siguiente:42 ¿Prometéis, bajo juramento, decir la verdad en lo que
fuereis preguntado?, el señor MANUEL EDUARDO RAMOS MARTÍNEZ
contesta: Sí, bajo juramento prometo decir la verdad. El infrascrito Notario
advierte al compareciente además, sobre la pena que se impone por la comisión
del Delito de perjurio. El
42 Art. 134 Código Procesal Civil y Mercantil,
protesto.
120 José Antonio Gracias González
compareciente indica que sus generales (o datos) de ley, de
nombres y apellidos ya consignados. El infrascrito Notario le
dirige el interrogatorio inserto en el punto tercero del acta
notarial de requerimiento de fecha seis de mayo de dos mil
quince. A la pregunta número uno, responde: ^soy de datos
de identificación personales ya consignados, y manifiesta que
no es pariente, ni amigo o enemigo de sus proponentes, que
no tiene interés directo o indirecto en el asunto, que tampoco
es su trabajador doméstico, dependiente, acreedor o deudor
ni tiene relación alguna con ellos. 17 A la pregunta número
dos1*. Si, es de mi conocimiento; A la pregunta número tres,
responde: Sí, es de mi conocimiento que ha tenido
dificultades; a la pregunta número cuatro responde: Sí, me
consta; Se le pide la razón de conocimiento de los hechos y
responden Porque me constan los hechos, debido a que
conozco a la menor hija de mis proponentes desde que nació
y sé que todos la llaman y conocen como Flor de María
Monterroso Cifuentes. No habiendo más que hacer constar,
se da por terminada la presente diligencia (actuación) notarial,
en el mismo lugar y fecha de su inicio a las nueve horas con
treinta minutos, la que se encuentra contenida en dos hojas
de papel simple, las cuales son numeradas, selladas y
firmadas por el Infrascrito Notario, y
Ricardo Alvarado Sandoval 121
es leída por el requirente, quien enterado de su contenido, objeto
y validez, la acepta, ratifica y firmá0. DOY FE. -
f) Firma del 1er testigo
f) Notario (Firma y sello)
4.5 Edicto
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE
MARGARITO MONTERROSO SANTOS Y AGUSTINA DEL
CARMEN CIFUENTES LÓPEZ, solicitan cambio de
nombre de su hija ROSA MARÍA MONTERROSO
CIFUENTES, por FLOR DE MARÍA MONTERROSO
CIFUENTES. Efectos legales, se hace
publicación. Emplazo a quienes se
consideren afectados se presenten a esta
notaría. Guatemala, 6 de mayo de 2015.
Abogado y Notario. Col. 2547. 4a Avenida 3-
70, zona 1. Tel. 223-21429. 15-25 de mayo-
2 de junio.
Tres veces durante 30 días en otro diario
EDICTO DE CAMBIO DE NOMBRE
MARGARITO MONTERROSO SANTOS Y AGUSTINA DEL
CARMEN CIFUENTES LÓPEZ, solicitan cambio de
nombre de su hija ROSA MARÍA MONTERROSO
CIFUENTES, por FLOR DE MARÍA MONTERROSO
CIFUENTES. Efectos legales, se hace
publicación. Emplazo a quienes se
consideren afectados se presenten a esta
notaría. Guatemala, 6 de mayo de 2015.
Abogado y Notario. Col. 2547. 4a Avenida 3-
70, zona 1. Tel. 223-21429. 15-25 de mayo-2
de junio.
122 José Antonio Gracias González
4.2.6 Resolución o auto final43
Notario Ricardo Alvarado Sandoval. Cuarta avenida tres
guión setenta, zona uno. Guatemala, doce de junio de dos
M
mil quince................................................................................
SE TIENE A LA VISTA: Para resolver, la solicitud de
CAMBIO DE NOMBRE, promovida ante mis oficios
notariales por los señores MARGARITO
MONTERROSO SANTOS Y AGUSTINA DEL CARMEN
CIFUENTES LÓPEZ. El objeto de las diligencias es el
CAMBIO DE NOMBRE de su menor hija ROSA MARÍA MONTERROSO
CIFUENTES, por el de FLOR DE MARÍA MONTERROSO CIFUENTES.
DEL ESTUDIO DEL EXPEDIENTE, APARECE: Los señores MARGARITO
MONTERROSO SANTOS Y AGUSTINA DEL CARMEN CIFUENTES
LÓPEZ, acudieron a mi sede notarial y requirieron los servicios notariales
de dicha institución, el día seis de mayo de dos mil quince para las
presentes diligencias, manifestando que su menor hija ROSA MARÍA
MONTERROSO CIFUENTES, nació en la Aldea Parras, Municipio de Santa
Rosa de Lima, del Departamento de Santa Rosa, el diecinueve de mayo de
dos mil ocho (colocar esta nueva fecha), estando inscrito su nacimiento en
partida número novecientos noventa y cinco (995), folio cuatrocientos
ochenta y tres (483), del libro setenta y ocho (78), de nacimientos del
Registro Civil
del Registro Nacional de las Personas de Santa Rosa de
Lima del Departamento de Santa Rosa, en donde aparece
inscrita como ROSA MARÍA MONTERROSO CIFUENTES,
habiendo presentado certificación de su partida de nacimiento
y certificación de partida de matrimonio, resulta que el
43 Puede redactarse en papel español, papel
bond, o en papel con el membrete del Notario.
Deben satisfacerse la obligación de adherir
un timbre Notarial de Q10.00 en la primera
hoja, por tratarse de un auto notarial.
Ricardo Alvarado Sandoval 123
nombre con el que fue inscrita, no lo usa, ya que utiliza y es
conocida con el nombre al que se desea cambiar que es
FLOR DE MARÍA MONTERROSO CIFUENTES. DE LA
PRIMERA RESOLUCIÓN: Con fecha seis de junio de dos mil
quince, se dictó la primera resolución en la cual se dieron por
iniciadas las diligencias, se tuvo por recibida la información
presentada por los solicitantes, se ordenó recibir la
información testimonial propuesta y la de publicar el edicto
respectivo en el Diario Oficial, y en otro de mayor circulación,
por el plazo establecido de treinta días en la
ley.............................................................................................
LAS PRUEBAS: I) Documental: Consiste en la certificación
de la partida de nacimiento de la menor ROSA MARÍA
MONTERROSO CIFUENTES, extendida por el Registro Civil
del Registro Nacional de las Personas de Santa Rosa de
Lima del Departamento de Santa Rosa; II) Declaración
testimonial de los señores ANIBAL ERNESTO MARTÍNEZ Y
MANUEL EDUARDO RAMOS MARTÍNEZ; III) Publicaciones
actuadas en el Diario Oficial de Centroamérica y Diario La
Hora, los días quince y veinticinco de mayo, y dos de junio del
año en curso, documentos que están agregados al
expediente.44............................................................................
CONSIDERANDO: Que nuestro ordenamiento legal establece que la persona, que
por cualquier motivo desee cambiar su nombre, de acuerdo con lo preceptuado en
el Código Civil, puede solicitar ante Notario, expresando para el efecto, los motivos
que tenga para hacerlo y el nombre completo que desea adoptar; en el presente
caso, se presentaron lo señores MARGARITO MONTERROSO SANTOS Y
AGUSTINA DEL CARMEN CIFUENTES LÓPEZ, en el ejercicio de la patria
potestad de la menos referida, solicitando el cambio de nombre de su menor hija
ROSA MARÍA MONTERROSO CIFUENTES, de conformidad con la ley
expresaron los motivos para hacerlo, manifestando que el nombre que desean
44 Se incluyen las seis hojas de los periódicos
en donde aparecen las publicaciones del edicto.
124 José Antonio Gracias González
para su menor hija es el de FLOR DE MARÍA MONTERROSO CIFUENTES,
aportando las pruebas del caso. CONSIDERANDO: Que el Notario recibió la
información y mandó publicar el edicto respectivo por el plazo legal, en el que se
advirtió que se podía formalizar oposición por quienes se consideraban
perjudicados por el cambio de nombre y transcurridos los diez días a partir de la
última publicación no hubo oposición alguna, en tal virtud, es procedente dictar la
resolución accediendo al cambio de nombre solicitado. Artículos 6 y 7 del Código
Civil; 438 y 439 del Código Procesal Civil y Mercantil; 18, 19 y 20 del Decreto 54-
77 del Congreso
de la República........................................................................
POR TANTO: Con base en las actuaciones, medios de prueba aportados,
considerandos y leyes citadas, al resolver declaro: I) Con lugar las presentes
diligencias voluntarias extrajudiciales de CAMBIO DE NOMBRE;
José Antonio Gracias González
II) Se hace constar y se accede al cambio de nombre
solicitado por los padres de ROSA MARÍA MONTERROSO
CIFUENTES, POR EL DE FLOR DE MARÍA MONTERROSO
CIFUENTES, siendo éste el nombre que se desea adoptar;
III) Publíquese por una sola vez en el Diario Oficial, el
Cambio de Nombre adoptado; IV) Extiéndase certificación,
con duplicado, para que se proceda a hacer la anotación en
el Registro Civil del Registro Nacional de las Personas de
Santa Rosa de Lima, del Departamento de Santa Rosa, en
donde se encuentra inscrito el nacimiento de la partida
número NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO (995), folio
CUATROCIENTOS OCHENTA Y TRES (483), del libro
SETENTA Y OCHO (78) de nacimientos del Registro Civil del
Registro Nacional de las Personas de Santa Rosa de Lima,
del Departamento de Santa Rosa; V) Remítase el presente
expediente al Archivo General de Protocolos para su
conservación y custodia. NOTIFÍQUESE..................................
Firma y sello del Notario.
Ricardo Alvarado Sandoval 113
4.2.7 Notificación del auto final
En la ciudad
de
Guatemala,
el doce de
junio de dos
mil quince,
siendo las
diez horas,
en la cuarta
avenida tres
guión
setenta, de
la zona uno
de esta
ciudad,
notifiqué a:
Margarito
Monterroso
Santos y
Agustina del
Carmen
Cifuentes
López, en la
calidad con
que actúan,
el auto
final de
fecha de
hoy,
entregándole
s copia del
114 mismo,
quienes de
enterados sí
firmaron,
DOY FE.
f) f)
f)
Firma y sello Notario
O
¡7
4.2.8 Edicto final a publicarse en el
Diario Oficial
El 12 de junio de 2015, se aprobó el cambio de nombre
de Rosa María Monterroso Cifuentes, por el de Flor de
María Monterroso Cifuentes, nombre que adoptó. Efectos
legales, se hace esta única publicación. Guatemala, 14
de junio de 2015. Lic. Ricardo Alvarado Sandoval,
Abogado y Notario. 4a avenida 3-70 zona 1, Guatemala,
Guatemala.
José Antonio Gracias González
Laboratorio 4
Nombre:
__________________________________________________
__________________________________________________
Fecha:_____________ Sección:_________________Carné:
___________________
Ricardo Alvarado Sandoval 115
Instrucciones: A continuación se presentan varias
interrogantes, las cuales usted deberá contestar en los
espacios en blanco.
1. Elabore en hoja aparte el esquema
del procedimiento notarial de
cambio de nombre.
2. ¿Cuáles son los requisitos
habilitantes para ejercer el
notariado conforme el Decreto 514
del Congreso de la República?
3. ¿Cuáles son los artículos
relacionados con el Notario en el
Libro I del Código Procesal Civil
y Mercantil?
4. ¿Cuáles son los artículos
relacionados con el Notario en el
Libro II del Código Procesal
Civil y Mercantil?
5. ¿Cuáles son los artículos
relacionados con el Notario en el
Libro III del Código Procesal
Civil y Mercantil?
116 6. ¿Cuáles son los artículos
relacionados con el Notario en el
Libro IV del Código Procesal
Civil y Mercantil?
7. ¿Cuáles son los artículos relacionados con
el Notario en el Libro V del Código Procesal
Civil y Mercantil?
8. ¿Cuáles son los artículos relacionados con
el Notario en el Libro VI del Código
Procesal Civil y Mercantil?
9. ¿Cuál es la base legal para que el Notario
guatemalteco pueda actuar en el extranjero?
(Consulte su Ley del Organismo Judicial)
10. ¿Cuál es la definición legal de Notario?
Consulte el Código de Notariado y además
proporcione una definición doctrinal.
11. ¿Cuál es la definición legal de Abogado?
Consulte su Ley del Organismo Judicial y
además proporcione una definición
doctrinaria.
12. ¿Cuál es la definición legal de registro?
Consulte su Código Civil y, además,
proporcione una definición doctrinaria.
118 José Antonio Gracias González
13. ¿Qué registros públicos tienen relación con
la función notarial? Sustente con la
referencia legal del caso cada una de sus
respuestas.
CAPÍTULO V
SUBASTA
VOLUNTARIA
CONTENIDO
5.1 La subasta voluntaria
5.2 Base legal y descripción del procedimiento para la
realización de la subasta
5.3 Ejemplo práctico
5.3.1 Acta notarial de requerimiento
5.3.2 Primera resolución
5.3.3 Notificación
5.3.4 Edicto (optativo)
5.3.5 Acta notarial de subasta voluntaria
5.3.6 Escritura traslativa de dominio (compraventa de bien inmueble
urbano, por subasta voluntaria ante Notario.
5.3.7 Obligaciones posteriores
Objetivos de aprendizaje
1. Conocer el concepto de subasta voluntaria, sus características y
procedencia legal.
2. Establecer cómo se realiza el procedimiento de subasta voluntaria en la
vía notarial.
3. Identificar con precisión las fases que comprende el proceso de subasta
voluntaria.
4. Conocer la aplicación y uso de la subasta voluntaria, en la vía de
jurisdicción voluntaria, como una alternativa útil para los interesados.
120 José Antonio Gracias González
5.1 La subasta voluntaria
El origen etimológico de la palabra subasta proviene de las palabras latinas
sub y hasta, es decir, bajo la lanza, debido a que tiene sus orígenes en la
práctica de vender el botín obtenido en la guerra bajo la lanza del que lo
hubiera obtenido así. La subasta, pues, nos proporciona la idea de una venta
pública de bienes, con el propósito de adjudicar la venta al mejor postor, es
decir, a quien ofrezca más por adquirir el objeto que se ofrece a la venta.
Desde el punto de vista judicial, la subasta se asocia a la venta pública de
bienes que se ordena por un juez, debido especialmente a una ejecución
forzosa, es decir, cuando se obliga a un acreedor por la vía jurisdiccional a que
cumpla con una obligación, especialmente líquida y exigible, la cual -al no
poderse pagar directamente en dinero- se establece como alternativa para
hacerla efectiva la venta pública de bienes del deudor, a efecto de resarcir al
acreedor con lo obtenido de la venta hasta por el monto de lo que representa su
crédito frente al deudor. Esta es pues la subasta forzosa judicial, cuya
regulación se encuentra en el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley
107.
Por su parte, la subasta es voluntaria cuando no existe una orden judicial
para que se efectúe, con miras a pagarle a un acreedor, sino que la persona,
de manera libre, decide vender algún inmueble que le pertenece. El supuesto
jurídico de la subasta voluntaria consiste, pues, en que el legítimo propietario
de un bien decide, sin coacción ni requerimiento de persona o autoridad
alguna, realizar la venta de algo que le pertenece.
La subasta voluntaria, a su vez, puede ser judicial o notarial. Es judicial si el
propietario del bien que se desea subastar opta por acudir ante un juez para la
realización del trámite y gestión del procedimiento. La subasta notarial es la
que realiza el propietario de un bien, que dispone libremente del mismo para
Ricardo Alvarado Sandoval 121
venderlo, ante los oficios de un Notario dentro de la vía de jurisdicción
voluntaria notarial.
Atendiendo a los supuestos legales contenidos en el Código Procesal Civil y
Mercantil, la subasta voluntaria puede realizarse sobre bienes muebles o
inmuebles. Así mismo, es factible que sobre el bien en cuestión exista algún
tipo de gravamen45 o anotación46.Con base en todos estos elementos, se
puede afirmar que la subasta voluntaria constituye una alternativa para el
propietario, quien tiene obligaciones que cumplir con respecto al bien o bienes
que desea subastar, y opta por venderlos a través de este mecanismo cuando
aún puede de manera voluntaria lograr un arreglo de compraventa que le sea
favorable, antes de que llegue a ser el caso de que se vea afectado por una
ejecución forzosa.
En la práctica, tanto judicial como notarial, la subasta voluntaria es un
procedimiento poco -por no decir nada- utilizado. Sin embargo, su poco o nulo
uso no significa que sea inútil. Antes bien, creemos que lo que sucede es que
se conoce poco, y constituiría una alternativa viable para los propietarios, si es
que contaran con la asesoría legal y notarial adecuada, para evitar una
ejecución forzosa que finalmente puede resultarles -y les resulta- más
perjudicial.
En el derecho, en general, y en el derecho notarial en particular, el que una
institución no se utilice no significa que sea inútil. Sino que, como sucede en
este caso, su uso está condicionado al entorno social, cultural, comercial y
económico que en determinado momento prive. En nuestro caso, muchas
veces el desconocimiento general entre la población de la ley limita las
bondades que pudieran devenir del uso de determinadas instituciones.
45 Como la prenda o la hipoteca para bienes muebles o inmuebles, respectivamente. Ver
Artículos 822, 841 y 880 del Código Civil.
46 La cual se encuentra asentada en el Registro respectivo del bien de que se trate, en
cuanto a alguna limitación judicial para disponer libremente sobre el bien.
122 José Antonio Gracias González
De cualquier forma, es necesario conocer tanto la normativa vigente como
el procedimiento, con sus respectivos documentos, que se utiliza en este
asunto de jurisdicción voluntaria, pues constituye normativa vigente y positiva
en nuestro país.
5.2 Base legal y descripción del
procedimiento para la realización de la
subasta voluntaria
La regulación específica del proceso de subasta voluntaria, tanto en la vía
judicial como notarial, está contenida en el Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107, artículos 447, 448 y 449.47
En el Esquema 5.1 se representan gráficamente cuáles son las fases
necesarias para tramitar la subasta voluntaria y una breve descripción de lo que
corresponde realizar en cada una de ellas, con la referencia legal que le
sustenta.
47 Artículo 447. Solicitud. Para que pueda anunciarse subasta judicial voluntaria,
deberá acreditarse por el que la solicite, que le pertenece lo que ha de ser objeto de la
subasta y los gravámenes y anotaciones vigentes, que aparezcan en el Registro,
debiendo notificarse a los que tengan interés.
Llenados los requisitos anteriores el juez accederá al anuncio de la subasta, en la
forma y bajo las condiciones que propusiere el que la haya solicitado, pudiendo
repetirse cuantas veces lo pida el interesado.
Artículo 448. Condiciones de la subasta. En la subasta voluntaria, el vendedor o
quien legítimamente represente sus derechos, es libre para establecer las condiciones
que le convengan y para aceptar las propuestas por el postor.
Sin que conste el consentimiento del vendedor, el juez no podrá mandar apercibir de
remate; y el secretario o testigos de actuación, cuidarán de hacerlo constar en el acta
respectiva y de puntualizar en la misma todas las condiciones del contrato.
Artículo 449. Subasta ante Notario. Las subastas voluntarias a que se refiere este
capítulo podrán llevarse a cabo ante notario, en las condiciones que libremente
fijen las partes.
Ricardo Alvarado Sandoval 123
El procedimiento inicia con el acta notarial de requerimiento. En dicha acta
el propietario del inmueble se identifica legalmente, demuestra
documentalmente que es el propietario del bien de que se trate y establece las
bases sobre las cuales será realizada la subasta voluntaria. Un elemento
importante es dejar establecido si sobre el bien en cuestión existen gravámenes
(hipoteca) o limitaciones (anotación por causa litigiosa del bien) y que se
encuentra solvente en el pago del Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI si se
trata de bien inmueble).48
De una manera discrecional, es posible que el promoviente decida anunciar
públicamente sobre el evento de subasta voluntaria a través de un edicto. Esto
no lo manda la ley, pero puede hacerse, ya sea en el Diario Oficial o en algún
periódico de mayor circulación, lo cual queda a su discreción. Por no ser un
requisito legal, no se establece como una de las fases del procedimiento en el
Esquema 3.1.
Con posterioridad, debe dictarse la resolución, mediante la cual se dan por
iniciadas las diligencias de subasta voluntaria y se tiene por recibida la
documentación, se establece la fecha en que se realizará la subasta,
identificando el lugar (normalmente es en el propio inmueble que se subasta, a
efecto de que los oferentes lo conozcan).
La resolución debe ser notificada, pero adicionalmente es posible que el
promoviente haya establecido la condición de que se notifique al acreedor
hipotecario -si es que lo hay-, así como a otras personas que pudieran estar
interesadas en participar en el evento. Estas notificaciones adicionales deberán
ser realizadas por el Notario, como parte del procedimiento.
48 Decreto 15-98 del Congreso de la República. Ver artículos 1, 3, 8,11 y 21.
124 José Antonio Gracias González
Esquema 5.1 Subasta
Voluntaria ante Notario
1. Acta notarial de
requerimiento.
5.
Acompaña título de
5.
propiedad del
5.
inmueble; solvencia
5.
de pago del úl-timo
5.
remisión del
Escritura traslativa de
trimestre del IUSI. testimonio especial.
dominio
Art. 447 y 449, Art. 37 y 69, Código
(compraventa de bien
Código Procesal Ci- de Notariado, Dto.
inmueble).
vil y Mercantil y 2 del 314 del Congreso
Art. 1790 Código
Dto. 54-77. de la República (el
Civil, Decreto Ley
cual debe ser
106.
interpretado de
acuerdo a la
4. Acta notarial de legislación fiscal
subasta. En vigente: Ley del IVA
ésta el vendedor y del IUSI), y Art.
acepta o rechaza las 1132 Código Civil
ofertas que le hacen (supletoriamente).
los postores. Si 8. Avisos notariales
2. Primera de traspaso a DICABI
acepta la oferta, el resolución: Da
Notario lo hace y a Catastro
trámite a las Municipal.
constar y especifica diligencias,
las estipulaciones Art. 38 del Código de
ordenando. Art. 447 Notariado y 47 de la
del contrato. Art. 448 Código Procesal Civil
Código Procesal Ley del IUSI, Dto. 62-
y Mercantil y 2 del 87 del Congreso de la
Civil y Mercantil.
República.
3. Notificación de la
primera resolución.
Art. 66 y 447 Código
Procesal Civil y
Mercantil.
7. Presentación del
Dto. 54-77. Dos
testimonio de la
timbres notariales de
escritura, con su
Q.1.00.
duplicado, al
Registro de la
Propiedad
respectivo y
Ricardo Alvarado Sandoval 125
6. Pago de impuesto.
Se cubre el impuesto
de 3% de timbres
fiscales, Art. 2 num. 9
y 19, Ley del Impuesto
de Timbres Fiscales y
de Papel Sellado
Especial para
Protocolos, Decreto
37-92 del Congreso
de la República.
9. Remisión del
Expediente al Director
del Archivo General
de Protocolos No hay
plazo para ha-cerlo.
(Sólo lo hay en
rectificación de área,
45 dias). Art. 17, Dto.
54-77.
126 José Antonio Gracias González
Si se publica el edicto, las respectivas copias deberán ser adjuntadas al
expediente. Esto no lo manda la ley, pero de una manera supletoria a los
procedimientos en los que así se hace con los edictos, se aplica también a éste.
Es normal que para participar en este tipo de eventos se establezca la
condición de constituir un depósito en efectivo o mediante cheque, a efecto de
garantizar que quienes han manifestado un primer interés en participar concurran
el día del evento. Este depósito se constituye ante el Notario, quien extenderá
recibo en el que conste la cantidad que ha depositado el interesado. El depósito,
una vez adjudicado o no el bien, será devuelto a las personas que no resulten
favorecidas o a todas (en el segundo caso). Es posible, también, que se establezca
como una cláusula penal 49que quienes constituyan el depósito y no asistan al
evento de subasta voluntaria lo perderán. Esto con el propósito de asegurar la
participación de quienes manifestaron interés.
El día fijado para la subasta se procede a faccionar y autorizar el acta notarial
respectiva, en la que se identifica a todos los comparecientes, a efecto de que
realicen la puja de sus ofertas. El vendedor, subastador o promoviente de la
subasta voluntaria, normalmente se reserva el derecho de aceptar o rechazar las
ofertas que se le presenten. O sea que no necesariamente deberá aceptar la oferta
que se le haga. Además, de manera previa, también se establece un precio base
sobre el inmueble, con lo cual el vendedor se asegura que sobre ese precio podrán
aumentar las ofertas que se le hagan y evitar pérdidas de tiempo con ofertas que
no satisfagan sus expectativas.
Si el vendedor acepta alguna de las ofertas que se le hagan, entonces se deja
constancia de ello en el acta y se establecen los correspondientes términos en que
se otorgará la escritura traslativa de dominio (escritura de compraventa).
Al otorgarse la escritura traslativa de dominio, puede concurrir el acreedor
hipotecario, a efecto de que en la misma escritura otorgue la correspondiente carta
total de pago (mediante la cual libera al inmueble del gravamen que sobre él
pesaba, y para asegurar los intereses del comprador).
49 Cláusula Penal
Ricardo Alvarado Sandoval 127
En la escritura traslativa de dominio es aconsejable transcribir la respectiva acta
de subasta voluntaria, es más, así se acostumbra mencionar que se hará desde el
acta misma.
Faccionada la escritura traslativa de dominio, se procederá al pago del
impuesto, específicamente el 3% por concepto del impuesto de timbres fiscales, al
cual se encuentra afecto el negocio jurídico en cuestión, por ser una venta
subsiguiente a la primera inscripción de dominio. La satisfacción del impuesto de
timbres fiscales constituye un requisito previo a que se pueda otorgar el testimonio,
llamado primer testimonio, el cual sirve para que se opere la respectiva inscripción
registral (Registro General de la Propiedad respectivo). Adicionalmente, deben
darse los avisos de traspaso respectivos, tanto a la Dirección de Catastro y Avalúo
de Bienes Inmuebles (DICABI), del Ministerio de Finanzas Públicas, a efecto de
que se proceda a la inscripción de la matrícula fiscal respectiva; y a la oficina de
Catastro Municipal que corresponda, según el lugar en donde se ubique el
inmueble, para el control y pago del Impuesto Único Sobre Bienes Inmuebles.50
Cumplido todo lo anterior, la última obligación notarial consiste en remitir el
expediente al Director del Archivo General de Protocolos, a efecto de que se le
archive y custodie.
50 Debe tenerse presente lo prescrito en el Art. 19 de la Ley del IUSI, Dto. 15-98 del
Congreso de la República, sobre el Folio real, así: Debe entenderse como folio real, la
inscripción efectuada con base a las características legales de cada inmueble que posea
una persona en todo el territorio nacional. Constituyendo este folio real la matrícula fiscal
que deberá abrirse a cada contribuyente con base en los documentos pertinentes, ya sea
por medio de libros, mediante sistemas computarizados o cualquier otro medio similar,
siempre que estos últimos sean auditables.
128 José Antonio Gracias González
5.3 Ejemplo
práctico
5.3.1Acta notarial de
requerimiento
En la ciudad de Guatemala, el quince de marzo de dos
mil quince, siendo las diez horas, yo, RICARDO
ALVARADO SANDOVAL, Notario, constituido en mi
oficina profesional ubicada en la cuarta avenida tres
guión setenta de la zona uno, de esta ciudad, a
requerimiento del señor JOSÉ ESTUARDO
CARDONA PASTOR, quien es de treinta años de
edad, soltero, perito contador, guatemalteco, de este
domicilio, y se identifica con el documento personal de
identificación (DPI), al que le corresponde el código
único de de identificación número cien, doscientos,
trescientos (100 200 300), extendido por el Registro
Nacional de las Personas de Guatemala,
departamento de Guatemala. Manifiesta que el objeto
de su rogación es para iniciar las diligencias de
SUBASTA VOLUNTARIA EN LA VÍA NOTARIAL,
procediéndose de la siguiente manera: PRIMERO:
Expresa el requirente que es propietario de la finca
urbana Inscrita en el Registro General de la Propiedad
de la Zona Central al número quinientos setenta y
cinco (575), folio doscientos tres (213), del libro
seiscientos guión B (600-B), del departamento de
Guatemala, el cual consiste en casa de habitación, de
un nivel, que se encuentra ubicada en la cuarta
avenida, tres guión veintiocho de la zona veintidós de
esta ciudad, con el área, medidas y colindancias que
Ricardo Alvarado Sandoval 129
le aparecen en su inscripción registral SEGUNDO:
Declara el requirente que es su deseo poner en
José Antonio Gracias González
subasta voluntaria el bien inmueble identificado en el punto
anterior, para lo cual establece las siguientes condiciones
para aceptar las propuestas de los postores: a) PRECIO:
Establece un precio base para la subasta del bien inmueble
de QUINIENTOS MIL QUETZALES (Q.500,000.00); b)
FORMA DE PAGO: El pago podrá realizarse al contado o a
plazos. Si la modalidad fuera la de realizar el pago a plazos,
éste deberá hacerse bajo las siguientes condiciones: anticipo
equivalente al cincuenta por ciento del precio base
establecido, y el saldo será dividido proporcionalmente en
doce meses, con un recargo en intereses equivalente al
veintidós por ciento anual sobre el saldo insoluto; c) DE LA
CONSTITUCIÓN DE HIPOTECA: Si la compraventa se
realizare a plazos, el Comprador-deudor deberá constituir
expresamente hipoteca a favor del Vendedor-acreedor a
efecto de garantizar el cumplimiento de la obligación, d)
DERECHO DE PARTICIPACIÓN EN LA SUBASTA: Los
interesados en la subasta para tener derecho a participar en
la misma deberán, como requisito previo e indispensable,
depositar con ocho días de antelación al evento la suma de
DIEZ MIL QUETZALES (Q.10,000.00), en efectivo o
mediante cheque de cuenta personal de depósitos
monetarios, cantidad que será entregada al infrascrito
Notario, quien extenderá recibo en el que se acredite haber
cumplido con este requisito. Una vez concluido el evento de
subasta, el depósito será devuelto a quienes no hubieren sido
favorecidos con la adjudicación en la misma forma como
hicieron el depósito, es decir, mediante la devolución del
efectivo o del cheque con el que garantizaron su
José Antonio Gracias González
participación. En el caso de la persona que fuere favorecida
con la subasta para adquirir el bien, el depósito de la suma
será acreditada como parte del pago que sobre el inmueble
deberá realizar. TERCERO: El requirente manifiesta que
sobre las ofertas que se reciban en la puja, se reserva el
derecho de poder rechazar varias o todas las que se le
hagan, atendiendo a consideraciones de tipo personal que
sobre el uso que pudiera dársele al inmueble le resulten
inaceptables, ya que el inmueble posee un valor
arquitectónico importante y significativo, por lo que es de su
interés que no sea demolido ni alterado en su disposición y
condiciones originales. CUARTO: El requirente expone que,
a efecto de hacer del conocimiento la subasta, pide que se
les notifique en su domicilio sobre la realización del evento a
los señores José Francisco Batres Gálvez y Marco Aurelio
Buonafina Delgado, en la cuarta calle dos guión sesenta de la
zona diez y en la segunda avenida trece guión cuarenta de la
zona nueve, respectivamente, ambas ubicadas en esta
ciudad, en vista de que dichas personas han manifestado
reiteradamente interés en comprar el mencionado inmueble.
Por aparte, expresa que es su deseo que, a efecto de difundir
la noticia del evento de subasta, solicita que se publique un
único edicto en el Diario Oficial y en otro periódico de mayor
circulación, que contenga las bases anteriormente
establecidas y se convoque a los posibles interesados a
participar en la fecha del treinta y uno de marzo en la
dirección del inmueble, lugar en el que se llevará a cabo la
subasta voluntaria, a las diez horas. QUINTO: El requirente
solicita que se le dé trámite a las diligencias de subasta
voluntaria, para lo cual presenta la
José Antonio Gracias González
siguiente documentación: a) Certificación extendida por el
Registrador General del Registro General de la Propiedad de
la Zona Central, extendida (quitar esta palabra “extendida")
de fecha trece de marzo del presente año; b) Recibo del pago
anual del Impuesto Único Sobre Bienes Inmuebles,
correspondiente a dos mil quince, extendido por el
Departamento de Catastro y Administración del IUSI de la
Municipalidad de Guatemala; c) Se señale día y hora para
llevar a cabo la subasta voluntaria; d) Se proceda a la
escrituración, pago del impuesto del tres por ciento, registro y
avisos de traspaso, en caso de que se finque en el mejor
postor; e) En su oportunidad se remita el expediente al
Director del Archivo General de Protocolos. Termino la
presente, en el mismo lugar y fecha, cuarenta minutos
después de su inicio, la que se encuentra contenida en dos
hojas de papel español, las que numero, sello y firmo, y que
conforme a la ley son habilitadas con un timbre fiscal de
cincuenta centavos por hoja y un timbre notarial de diez
quetzales. Leo lo escrito al requirente, quien enterado de su
contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo acepta,
ratifica y firma. DOY FE.
f) Requirente
Ante mí: Firma y sello del Notario
133 José Antonio Gracias González
5.3.2 Primera resolución de trámite
(o decretoOFICINA
notarial)
PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO ALVARADO
SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN SETENTA DE LA
ZONA UNO. GUATEMALA, QUINCE DE MARZO DE DOS MIL
QUINCE........................................................................................
I) Con base en el Acta Notarial de Requerimiento que antecede, se
tienen por promovidas las DILIGENCIAS DE SUBASTA
VOLUNTARIA iniciadas por JOSÉ ESTUARDO CARDONA PASTOR,
del inmueble de su propiedad inscrito en el Registro General de la
Propiedad de la Zona Central al número quinientos setenta y cinco
(575), folio doscientos tres (213), del libro seiscientos B (600-B), del
departamento de Guatemala. II. Fórmese el expediente respectivo con
los documentos antes identificados. III. Notifíquese a los señores José
Francisco Batres Gálvez y Marco Aurelio Buonafina Delgado en las
direcciones indicadas. IV. Se accede al anuncio de la subasta en la
forma y condiciones propuestas. V. Publíquese por considerarse
necesario un solo edicto en el Diario Oficial y en otro de mayor
circulación para dar a conocer sobre el evento de subasta. VI. Se
señala el día treinta y uno de marzo de dos mil quince, a las diez
horas, para llevar a cabo la subasta voluntaria en la dirección del
inmueble. VII. Téngase presente lo demás solicitado para su
oportunidad. ARTÍCULOS: 66,71,77, 128,402,447,448,449, del Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107; 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 de la
Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, Decreto 54-77 del Congreso de la República.
NOTIFÍQUESE .*
Firma y sello del Notario
Dos timbres notariales de Q.1.00, por ser un decreto notarial
134 José Antonio Gracias González
5.3.4
Edicto
5.3.3 Notificación
Por motivos de espacio, únicamente se presenta la notificación al promoviente, en
el entendido de que también deberá notificarse a los dos posibles interesados en
participar en la subasta voluntaria.
En la ciudad de Guatemala, el quince de marzo de dos mil quince, siendo
las once horas, RICARDO ALVARADO SANDOVAL, Notario, constituido
en la cuarta avenida tres guión setenta de la zona uno de esta ciudad, hago
constar que en esta fecha notifiqué a JOSÉ ESTUARDO CARDONA
PASTOR, la resolución de fecha de hoy, con su respectiva copia, dentro de
las diligencias del procedimiento de SUBASTA VOLUNTARIA que fueron iniciadas
ante mis oficios, quien de enterado sí firmó. DOY
FE.-
Ante mí:
Firma y sello del Notario
Ricardo Alvarado Sandoval 135
Este edicto no lo manda la ley. En el presente caso se cumple con hacerlo,
debido a la decisión del promoviente de darle publicidad al evento, "pues el vendedor
es libre para establecer las condiciones que le convengan y para aceptar las
propuestas por el postor (o postores) [Art. 448 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107],
Edicto
A mi oficina profesional, ubicada en 4a Av. 3-70, zona 1, de la ciudad de Guatemala, se
presentó el señor JOSÉ ESTUARDO CARDONA PASTOR a efecto de promover la
SUBASTA VOLUNTARIA de la finca urbana inscrita en el Registro General de la
Propiedad al número quinientos setenta y cinco (575), folio doscientos tres (213), del
libro seiscientos B (600-B), del departamento de Guatemala, el cual consiste en casa de
habitación, de un nivel, que se encuentra ubicada en la 4a Avenida, 3-28 de la zona 22
de esta ciudad. A efecto de convocar a los posibles interesados se realiza la
convocatoria al evento que se realizará el 31 de marzo de 2015, a las 10:00 horas, en el
inmueble a subastar. Las condiciones para participar son las siguientes: Se establece un
precio base de quinientos mil quetzales. Forma de pago: al contado o por abonos. Si es
por abonos, el primer pago deberá ser -como mínimo- del 50% del precio base y el resto
en doce pagos mensuales, más intereses del 22% anual sobre el saldo insoluto. Sobre la
finca pesa una hipoteca, la cual será pagada con el monto de la venta. Si la venta se
realiza a plazos, deberá constituirse una hipoteca a favor del vendedor, sobre el saldo.
Los interesados en participar deberán depositar diez mil quetzales (Q. 10,000.00) en
efectivo o mediante cheque personal dentro de los ocho días anteriores a la subasta
ante el infrascrito Notario, en su oficina profesional ubicada en 4 a Av. 3-70 de la zona 1
de esta ciudad. Dicho depósito les será reintegrado a quienes no resultaren favorecidos
en el evento, y al comprador se le acreditará como abono al correspondiente pago. Lic.
Ricardo Alvarado Sandoval, Abogado y Notario. Guatemala, 15 de marzo de 2015.
136 José Antonio Gracias González
5.3.5Acta notarial de
subasta
5.3.4
Edicto
En la ciudad de Guatemala, el treinta y uno
de marzo de dos mil quince, siendo las diez
horas en punto, yo, RICARDO ALVARADO
SANDOVAL, Notario, me encuentro
constituido en la cuarta avenida tres guión
veintiocho de la zona veintidós, de esta
ciudad, a requerimiento del Señor JOSÉ
ESTUARDO CARDONA PASTOR, de datos
conocidos dentro del proceso de SUBASTA
VOLUNTARIA tramitado ante mis oficios y
quien actúa en su calidad de propietario
vendedor del inmueble anteriormente
identificado. También se encuentran
presentes las siguientes personas: el señor
MARIO ROLANDO ESTÉVEZ GARCÍA, de
cuarenta años de edad, Abogado y Notario,
casado, guatemalteco, de este domicilio, se
identifica con el documento personal de
identificación (DPI), al que le corresponde el
código único de identificación número ciento
uno, doscientos uno, trescientos uno (101
201 301), extendido por el Registro Nacional
de las Personas de Guatemala,
departamento de Guatemala, quien actúa en
representación de la entidad INMOBILIARIA
TIERRA FIRME, SOCIEDAD ANÓNIMA,
calidad que acredita con el mandato general
con representación y con cláusulas
Ricardo Alvarado Sandoval 137
especiales otorgado por el Consejo de
Administración de dicha entidad, según
consta en el testimonio de la escritura
número doscientos trece (213) otorgada por
el Notario Miguel Yerena Pérez, de fecha
quince de marzo del presente año, el cual se
encuentra inscrito en el Registro Electrónico
de Poderes de la Dirección del Archivo
General
José Antonio Gracias González
de Protocolos, adscrito al Organismo Judicial, al número un
mil (1,000), de fecha quince de marzo del año en curso e
inscrito en el Registro Mercantil General de la República al
número cien, folio doscientos, del libro trescientos de
mandatos. Como Notario hago constar que tengo a la vista
dicho documento fehaciente y que la representación legal que
se ejercita es suficiente conforme a la ley y a mi juicio para el
presente acto. Asimismo se encuentran presentes los señores
José Francisco Batres Gálvez, de cuarenta y ocho años de
edad, guatemalteco, ingeniero agrónomo, casado, de este
domicilio, quien se identifica con el documento personal de
identificación (DPI), al que le corresponde el código único de
de identificación número ciento tres, doscientos, trescientos
(103 200 300), extendido por el Registro Nacional de las
Personas de Guatemala, departamento de Guatemala; y el
señor Marco Aurelio Buonafina Delgado, de cuarenta y
nueve años de edad, guatemalteco, Abogado y Notario,
casado de este domicilio, quien se identifica con el documento
personal de identificación (DPI), al que le corresponde el
código único de de identificación número ciento cuatro,
doscientos, trescientos (104 200 300), extendido por el
Registro Nacional de las Personas de Guatemala,
departamento de Guatemala. Hago constar que los
comparecientes son los únicos interesados que se encuentran
presentes a efecto de participar en la SUBASTA
VOLUNTARIA del bien inmueble antes identificado, para lo
cual se procede de la siguiente manera: PRIMERO: El
infrascrito Notario hace saber a los presentes que se pone en
Subasta Voluntaria el inmueble
José Antonio Gracias González
urbano inscrito en el Registro General de la Propiedad de la
Zona Central al número quinientos setenta y cinco (575), folio
doscientos tres (213), del libro seiscientos B (600 B), del
departamento de Guatemala, el cual consiste en casa de
habitación, de un nivel, que se encuentra ubicada en la cuarta
avenida, tres guión veintiocho de la zona veintidós de esta
ciudad, para lo cual se han establecido las siguientes bases:
a) PRECIO: Se establece un precio base para la subasta del
bien inmueble de QUINIENTOS MIL QUETZALES
(Q.500,000.00); b) FORMA DE PAGO: El pago podrá
realizarse al contado o a plazos. Si la modalidad fuera la de
realizar el pago a plazos, éste deberá hacerse bajo las
siguientes condiciones: anticipo equivalente al cincuenta por
ciento del precio base establecido, y el saldo será dividido
proporcionalmente en doce meses, con un recargo en
intereses equivalente al veintidós por ciento anual sobre el
saldo insoluto; c) DE LA CONSTITUCIÓN DE HIPOTECA: Si
la compraventa se realiza a plazos se procederá
inmediatamente a la constitución expresa de la garantía
hipotecaria a favor de EL VENDEDOR, sobre el saldo
insoluto, más los correspondientes intereses; d) DERECHO
DE PARTICIPACIÓN EN LA SUBASTA: Los interesados
cumplieron con las condiciones establecidas en las bases
para participar en esta subasta. Una vez concluido este
evento, el depósito será devuelto a quienes no fueren
favorecidos con la adjudicación, en la misma forma como
hicieron el depósito, es decir, mediante la devolución del
efectivo o del cheque con el que garantizaron su participación.
En el caso de la persona que fuere
José Antonio Gracias González
favorecida con la subasta para adquirir el bien, el depósito de
la suma será acreditada como parte del pago que sobre el
inmueble deberá realizar. SEGUNDO: El Notario solicita a los
participantes que presenten sus respectivas ofertas, por lo
que se procede a hacerlo conforme al orden en que cada uno
realizó el depósito para tener derecho a participar en este
acto, correspondiendo al señor José Francisco Batres
Gálvez presentar su puja, la cual consiste en la cantidad de
quinientos cincuenta mil quetzales (Q.550,000.00), los que
ofrece pagar al contado dentro del plazo de una semana con
posterioridad al otorgamiento de la escritura traslativa de
dominio; el señor Marco Aurelio Buonafina Delgado, por su
parte, ofrece la cantidad de quinientos setenta mil quetzales,
los cuales pagará dentro del plazo de tres días posteriores al
otorgamiento de la escritura traslativa de dominio; y el señor
Mario Rolando Estévez García, en la calidad con que actúa,
ofrece la suma de quinientos cuarenta mil quetzales
(Q.540,000.00), los que ofrece pagar al contado dentro del
plazo de una semana. TERCERA: No habiendo concurrido a
este evento ninguna otra persona a manifestar interés en la
subasta, EL VENDEDOR, señor JOSÉ ESTUARDO
CARDONA PASTOR, de manera expresa manifiesta su
consentimiento con la oferta presentada por el señor Marco
Aurelio Buonafina Delgado, por lo que expresamente la
acepta, y solicita al infrascrito Notario que así conste en la
presente acta a efecto de que oportunamente se otorgue la
correspondiente escritura traslativa de dominio, en la cual
deberá transcribirse el contenido de la presente acta.
José Antonio Gracias González
CUARTA: El señor Marco Aurelio Buonafina Delgado, por su
parte, manifiesta que acepta la venta que se le hará, en los
términos relacionados, y los demás comparecientes
manifiestan su aceptación con respecto al procedimiento y
forma en que se realizó el evento de subasta voluntaria.
QUINTA: EL VENDEDOR manifiesta su agradecimiento a
todos los presentes por haber concurrido a la invitación a
participar en esta subasta voluntaria notarial. Termino la
presente acta en el mismo lugar y fecha, siendo las once
horas en punto, la cual consta en dos hojas de papel bond,
mismas que numero, sello y firmo. Leo lo escrito a los
requirentes, quienes enterados de su contenido, objeto,
validez y demás efectos legales, la aceptan, ratifican y firman.
DOY FE.
F)
F)
Ante mí: Firma y sello del Notario
138 José Antonio Gracias González
5.3.6 Escritura traslativa de dominio (contrato de
compraventa de inmueble urbano al contado
por adjudicación en subasta voluntaria
notarial)
NÚMERO NOVENTA Y CINCO (95). En la ciudad
de Guatemala, el dos de abril de dos mil quince, ANTE MÍ:
RICARDO ALVARADO SANDOVAL, Notario,
comparecen el señor JOSÉ ESTUARDO CARDONA
PASTOR, de treinta años de edad, soltero, perito contador,
guatemalteco, de este domicilio, se identifica con el documento
personal de identificación (DPI), al que le corresponde el código
único de de identificación número cien, doscientos, trescientos (100
200 300), extendido por el Registro Nacional de las Personas de
Guatemala, departamento de Guatemala; y el señor MARCO
AURELIO BUONAFINA DELGADO, de cuarenta y
nueve años de edad, guatemalteco, Abogado y Notario, casado, de
este domicilio, quien se identifica con el documento personal de
identificación (DPI), al que le corresponde el código único de de
identificación número ciento cuatro, doscientos, trescientos (104 200
300), extendido por el Registro Nacional de las Personas de
Guatemala, departamento de Guatemala. Los comparecientes
aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles,
otorgando por el presente instrumento CONTRATO DE
COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE
URBANO AL CONTADO POR ADJUDICACIÓN
EN SUBASTA VOLUNTARIA NOTARIAL,
conforme las siguientes cláusulas escriturarias: PRIMERA:
Manifiesta el señor JOSÉ ESTUARDO CARDONA
Ricardo Alvarado Sandoval 139
PASTOR, a quien en el presente instrumento se le podrá
denominar indistintamente como EL VENDEDOR, que es
propietario de la finca urbana inscrita en el Registro General de la
Propiedad de
la Zona Central al número quinientos setenta y cinco (575), folio doscientos
tres (213), del libro seiscientos B (600-B), del departamento de Guatemala,
el cual consiste en casa de habitación, de un nivel, que se encuentra
ubicada en la cuarta avenida, tres guión veintiocho de la zona veintidós de
esta ciudad, conforme área, medidas y colindancias que constan en su
respectiva inscripción registral. SEGUNDA: EL VENDEDOR hace
constar, de manera expresa, que sobre el bien inmueble urbano que
motiva el presente contrato no existen gravámenes o limitaciones en
cuanto éstos puedan afectar los derechos de EL COMPRADOR; el Notario
advierte de las responsabilidades en que incurrirá si lo declarado no fuere
cierto. 51TERCERA: Declara bajo juramento EL VENDEDOR,
que dicho bien fue sometido a SUBASTA VOLUNTARIA
NOTARIAL, la cual se llevó a cabo el treinta y uno de marzo de dos
mil quince ante los oficios del infrascrito Notario, y que como resultado de
la misma se adjudicó el bien al señor MARCO AURELIO
BUONAFINA DELGADO, quien realizó la mayor puja, lo que
representa el mayor valor, y que esta venta no corresponde a finca
nueva, por lo que al ser subsiguiente corresponde que pague el tres
por ciento, lo cual consta en acta notarial que a continuación
transcribo: "En la ciudad de Guatemala, el treinta y uno de marzo de dos
mil quince, siendo las diez horas en punto, yo, RICARDO
ALVARADO
51Artículo 30 del Código de Notariado: En todo acto o contrato el otorgante que se obligue
hará constar, de manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o contrato, existen o no
gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan afectar los derechos del otro otorgante; y el
notario les advertirá las responsabilidades en que incurran si así no lo hicieren. «Ver artículo 13
numeral 5 Código Notariado aplicable a transcripción»
José Antonio Gracias González
SANDOVAL, Notario, me encuentro constituido en la cuarta avenida tres guión
veintiocho de la zona veintidós, de esta ciudad, a requerimiento del Señor JOSÉ
ESTUARDO CARDONA PASTOR, de datos conocidos dentro del proceso de
SUBASTA VOLUNTARIA tramitado ante mis oficios y quien actúa en su calidad de
propietario vendedor del inmueble anteriormente identificado. También se
encuentran presentes las siguientes personas: el señor MARIO ROLANDO
ESTÉVEZ GARCÍA, de cuarenta años de edad, Abogado y Notario, casado,
guatemalteco, de este domicilio, se identifica con el documento personal de
identificación (DPI), al que le corresponde el código único de de identificación
número ciento uno, doscientos uno, trescientos uno (101 201 301), extendido por el
Registro Nacional de las Personas de Guatemala, departamento de Guatemala,
quien actúa en representación de la entidad INMOBILIARIA TIERRA FIRME,
SOCIEDAD ANÓNIMA, calidad que acredita con el mandato general con
representación y con cláusulas especiales otorgado por el Consejo de
Administración de dicha entidad, según consta en el testimonio de la escritura
número doscientos trece (213) otorgada por el Notario Miguel Yerena Pérez, de
fecha quince de marzo del presente año, el cual se encuentra debidamente inscrito
en el Registro Electrónico de Poderes, del Archivo General de Protocolos, adscrito al
Organismo Judicial, al número un mil (1,000), de fecha quince de marzo del año en
curso e inscrito en el Registro Mercantil General de la República al número cien, folio
doscientos, del libro trescientos de mandatos. Como Notario hago constar que tengo
a la vista dicho documento fehaciente y que la representación legal que se ejercita
es suficiente conforme a la ley y a mi juicio para el presente acto. Asimismo se
encuentran
Ricardo Alvarado Sandoval 141
presentes los señores José Francisco Batres Gálvez, de
cuarenta y ocho años de edad, guatemalteco, ingeniero agrónomo, casado, de este
domicilio, quien se identifica con el documento personal de identificación (DPI), al
que le corresponde el código único de de identificación número ciento tres,
doscientos, trescientos (103 200 300), extendido por el Registro Nacional de las
Personas de Guatemala, departamento de Guatemala; y el señor Marco Aurelio
Buonafina Delgado, de cuarenta y nueve años de edad, guatemalteco, Abogado y
Notario, casado de este domicilio, quien se identifica con el documento personal de
identificación (DPI), al que le corresponde el código único de de identificación
número ciento cuatro, doscientos, trescientos (104 200 300), extendido por el
Registro Nacional de las Personas de Guatemala, departamento de Guatemala.
Hago constar que los comparecientes son los únicos interesados que se encuentran
presentes a efecto de participar en la SUBASTA VOLUNTARIA del bien inmueble
antes identificado, para lo cual se procede de la siguiente manera: PRIMERO: El
infrascrito Notario hace saber a los presentes que se pone en Subasta Voluntaria el
inmueble urbano inscrito en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central
al número quinientos setenta y cinco (575), folio doscientos tres (213), del libro
seiscientos B (600-B), del departamento de Guatemala, el cual consiste en casa de
habitación, de un nivel, que se encuentra ubicada en la cuarta avenida, tres guión
veintiocho de la zona veintidós de esta ciudad, para lo cual se han establecido las
siguientes bases: a) PRECIO: Se establece un precio base para la subasta del bien
inmueble de QUINIENTOS MIL QUETZALES (Q.500,000.00); b) FORMA DE
PAGO: El pago podrá realizarse al contado o a plazos. Si la modalidad fuera la
José Antonio Gracias González
de realizar el pago a plazos, éste deberá hacerse bajo las siguientes condiciones:
anticipo equivalente al cincuenta por ciento del precio base establecido, y el saldo
será dividido proporcionalmente en doce meses, con un recargo en intereses
equivalente al veintidós por ciento anual sobre el saldo insoluto;
c) DE LA CONSTITUCIÓN DE HIPOTECA: Si la compraventa se realiza a plazos se
procederá inmediatamente a la constitución expresa de la garantía hipotecaria a
favor de EL VENDEDOR, sobre el saldo insoluto, más los correspondientes
intereses; d) DERECHO DE PARTICIPACIÓN EN LA SUBASTA: Los interesados
cumplieron con las condiciones establecidas en las bases para participar en esta
subasta. Una vez concluido este evento, el depósito será devuelto a quienes no
fueren favorecidos con la adjudicación, en la misma forma como hicieron el depósito,
es decir, mediante la devolución del efectivo o del cheque con el que garantizaron su
participación. En el caso de la persona que fuere favorecida con la subasta para
adquirir el bien, el depósito de la suma será acreditada como parte del pago que
sobre el inmueble deberá realizar. SEGUNDO: El Notario solicita a los participantes
que presenten sus respectivas ofertas, por lo que se procede a hacerlo conforme al
orden en que cada uno realizó el depósito para tener derecho a participar en este
acto, correspondiendo al señor José Francisco Batres Gálvez presentar su puja, la
cual consiste en la cantidad de quinientos cincuenta mil quetzales (Q.550,000.00),
los que ofrece pagar al contado dentro del plazo de una semana con posterioridad al
otorgamiento de la escritura traslativa de dominio; el señor Marco Aurelio
Buonafina Delgado, por su parte, ofrece la cantidad de quinientos setenta mil
quetzales, los cuales pagará dentro del
plazo de tres días posteriores al otorgamiento de la escritura traslativa de
dominio; y el señor Mario Rolando Estévez García, en la calidad con que
actúa, ofrece la suma de quinientos cuarenta mil quetzales (Q.540,000.00),
los que ofrece pagar al contado dentro del plazo de una semana.
TERCERO: No habiendo
f concurrido a este evento ninguna otra persona a manifestar interés en la
subasta, EL VENDEDOR, señor JOSÉ ESTUARDO CARDONA
José Antonio Gracias González
PASTOR, de manera expresa manifiesta su consentimiento con la oferta
presentada por el señor Marco Aurelio Buonafina Delgado, por lo que
expresamente la acepta, y solicita al infrascrito Notario que así conste en la
presente acta a efecto de que oportunamente se otorgue la
correspondiente escritura traslativa de dominio, en la cual deberá
transcribirse el contenido de la presente acta. CUARTO: El señor Marco
Aurelio Buonafina Delgado, por su parte, manifiesta que acepta la venta
que se le hará, en los términos relacionados, y los demás comparecientes
manifiestan su aceptación con respecto al procedimiento y forma en que se
realizó el evento de subasta voluntaria. QUINTO: EL VENDEDOR
manifiesta su agradecimiento a todos los presentes por haber concurrido a
la invitación a participar en esta subasta voluntaria notarial. Termino la
presente acta en el mismo lugar y fecha, siendo las once horas en punto, la
cual consta en dos hojas de papel bond, mismas que numero, sello y firmo.
Leo lo escrito a los requirentes, quienes enterados de su contenido, objeto,
validez y demás efectos legales, la aceptan, ratifican y firman. DOY FE.
Aparecen cinco firmas ilegibles y el sello del Notario”. CUARTA:
Declara EL VENDEDOR que por el precio de QUINIENTOS SETENTA MIL
QUETZALES (Q.570,000.00), que tiene por recibidos hoy a su
José Antonio Gracias González
entera satisfacción del comprador, mediante cheque de caja del Banco
Universitario Sociedad Anónima, número un mil, de fecha de hoy, vende el
inmueble urbano relacionado con todo lo que de hecho y por derecho le
corresponde al mismo. QUINTA: EL COMPRADOR acepta, en los términos
relacionados, la venta que se le hace a su favor. DOY FE: a) Que todo lo
escrito me fue expuesto, y de su contenido; b) Que tuve a la vista los
documentos personales de identificación relacionados y la certificación
registral mediante la cual EL VENDEDOR acreditó su derecho de propiedad,
así como el acta notarial de subasta voluntaria que se transcribió en este
instrumento; c) Que advertí la obligación de satisfacer el Impuesto de Timbres
Fiscales, registro del testimonio de esta escritura matriz y de los avisos
notariales de traspaso a la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes
Inmuebles (DICABI) y a la oficina de Catastro Municipal correspondiente. Leo
lo escrito a los interesados, quienes enterados de su contenido, objeto,
validez y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman con el Notario
que autoriza.
f) t)
ANTE MÍ: Firma y sello del Notario
5.3.7Obligaciones posteriores
El Notario, una vez suscrita la escritura tiene las siguientes obligaciones
posteriores:
a) Razonar el documento que tuvo a la vista y cuyo contenido sufrió
modificación (Art. 36 del Código de Notariado);
b) Remitir testimonio especial a la Directora del Archivo General de
Protocolos, dentro del plazo de los 25 días hábiles siguientes al
otorgamiento de la escritura, satisfaciendo el impuesto del timbre notarial
José Antonio Gracias González
y fiscal (Art. 37 del Código de Notariado y Art. 3 de la Ley del Timbre
Forense y Notarial, Dto. 82-96 del Congreso de la República);
c) Extender al comprador testimonio, con su respectivo duplicado (Art. 6,
Dto. 54-77 del Congreso de la República y 69 del Código de Notariado),
satisfaciendo en el mismo el Impuesto de Timbres Fiscales, que es del 3%
sobre el valor de la compraventa del bien inmueble (lo cual se puede
hacer mediante el pago del impuesto en formulario de la SAT o adhiriendo
timbres fiscales por el monto del 3% sobre el precio de venta).
d) Dar los avisos de traspaso a DICABI (Matrícula fiscal) y a Catastro
Municipal (Art. 38 del Código de Notariado, reformado por el Dto. 62-87,
del Congreso de la República, Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles);
e) Cobrar honorarios conforme arancel (ver Art. 106 al 109 del Código de
Notariado).
f) Remitir el expediente al Director del Archivo General de Protocolos (para
su guarda y conservación, Art. 7 del Dto. 54-77 y 78 del Código de
Notariado).
Laboratorio 5
Nombre:___________________________________________________________
Fecha:_____________ Sección:_________________Carné:_________________
Instrucciones: A continuación se presentan varias interrogantes, las cuales
usted deberá contestar en los espacios en blanco.
1. Elabore en hoja aparte el esquema del procedimiento notarial de subasta
voluntaria.
2. ¿Cuáles son, conforme la ley, las diferentes denominaciones de los timbres
notariales? Proporcione la base legal de su respuesta.
3. ¿Cuál es el límite mínimo y máximo, conforme la ley, que debe pagarse en
concepto de timbres notariales en un negocio o acto jurídico?
4. ¿Qué tanto por millar debe pagarse en los negocios y actos jurídicos afectos al
pago del timbre notarial? Proporcione la base legal de su respuesta.
5. ¿Cuál es el destino que tienen los fondos recaudados a través de la venta del
timbre notarial?
6- ¿Qué diferencias existen entre el timbre Notarial y el timbre Forense?
7. ¿Cuál es la definición legal de protocolo? Anote cuál es la base legal de su respuesta
y, adicionalmente, proporcione una definición doctrinal de protocolo.
150 José Antonio Gracias González
8. ¿Cuáles son las formalidades que la ley establece con respecto al protocolo? Consulte
el Art. 13 del Código de Notariado.
9. ¿Cuáles son los requisitos legales para la apertura anual del protocolo? Proporcione la
base legal de su respuesta.
10. ¿Cuáles son los requisitos para el cierre anual del protocolo? Proporcione la base
legal de su respuesta.
11. Redacte una razón de cierre del protocolo.
12. ¿Cuánto paga anualmente el Notario en concepto de derecho de apertura del
protocolo a su cargo? Proporcione la base legal de su respuesta.
CAPÍTULO VI
PROCESO
SUCESORIO
INTESTADO
CONTENIDO
6.1 Consideraciones preliminares
6.1.1 Clasificación del proceso sucesorio
6.2 Base legal y descripción del proceso sucesorio
6.3 Caso práctico de proceso sucesorio notarial intestado
Objetivos de aprendizaje
1. Conocer los tipos del proceso sucesorio (testamentario,
intestado, judicial y extrajudicial o notarial)
2. Identificar con precisión en qué consiste la sucesión mortis
causa.
3. Diferenciar las dos fases del proceso sucesorio extrajudicial intestado:
la notarial y la administrativa.
4. Aprender los etapas del proceso sucesorio extrajudicial intestado en la
fase notarial.
6.1 Consideraciones preliminares
El derecho sucesorio constituye una de las ramas más importantes del
Derecho Civil. Desde la antigüedad se demostró interés en determinar qué
ocurriría, dentro del mundo de las relaciones jurídicas, con todos los derechos y
152 José Antonio Gracias González
obligaciones que una persona había establecido durante su vida, una vez ésta
falleciera. Es decir, qué incidencias habría dentro de los diferentes ámbitos de
las relaciones jurídicas que la persona tenía, una vez ella ya no existiera, como
por ejemplo en lo que respecta a la familia, la comunidad, la sociedad, los
acreedores y deudores privados, propiedades, deudas, créditos, etc.
De manera paralela a la determinación del estatus jurídico en que debían
quedar todas esas relaciones jurídicas, se desarrollaba también el concepto
sobre la familia y su respectivo derecho (el derecho de familia). Por lo que,
debido a los fines de ésta, y sus características de ser una institución social que
se sustenta en el apoyo recíproco y la asistencia entre sus miembros, en el
tiempo se consolidó la doctrina de que el privilegio para suceder lo tenían
precisamente la familia del causante.
El concepto de suceder “señala que una persona sustituye a otra en una
relación jurídica; el sucesor es como si fuese el sucedido, pero sin ser aquél”.
1
Sin embargo, la sucesión puede darse entre personas que estén vivas, de ahí
que la sucesión mortis causa, se caracteriza porque la sucesión ocurre
precisamente debido al fallecimiento de una persona. Desde este último punto
de vista, la sucesión se equipara con el concepto de herencia. Por su parte,
herencia “significa el conjunto de bienes -derechos y obligaciones- que se
reciben de una persona por su muerte... En sentido objetivo se refiere a la
masa o conjunto de bienes; en sentido jurídico es la transmisión de bienes por
causa de muerte”.52
Con base en lo anterior, la sucesión o herencia es la institución jurídica
mediante la cual ocurre la transmisión de cuantos derechos y obligaciones de
un difunto, que no se extinguen con la muerte, deja a la persona que le
52o. Cuando falta la condición puesta a la institución de heredero o el instituido muere
antes que el testador, o es incapaz de heredar, o repudió la herencia; fuera de los
casos de sustitución, representación y acrecimiento con arreglo a este Código;
sustituye. En Derecho, técnicamente, a esta persona fallecida, o difunto, se le
denomina de cujus53.
La sucesión hereditaria se caracteriza porque el conjunto de derechos y
obligaciones que se dejan constituye una universalidad de derecho, es decir,
opera con respecto a toda la masa de derechos y obligaciones, es total y
completa. Este rasgo de universalidad es lo que diferencia a la herencia del
legado (el cual es parcial, pues se refiere únicamente a determinados bienes
que el causante dejó a determinada persona o personas).54
Algo que puede inquietarnos, se refiere a saber qué derechos no son
susceptibles de ser sucedidos, es decir, se extinguen con la muerte de la
persona. Dentro de los derechos que se extinguen con la muerte tenemos
los siguientes: el usufructo55; el uso y habitación56; los que provienen de
relaciones personalísimas tales como la patria potestad, el parentesco, el
matrimonio y la unión de hecho; las llamadas relaciones intuito personae,
53o. Cuando en el testamento no hay heredero instituido y el testador no ha dispuesto
de todos sus bienes en legados; y,
54o. Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes.
Artículo 1078. La ley llama a la sucesión intestada, en primer lugar, a los hijos,
incluyendo a los adoptivos, y al cónyuge sobreviviente que no tenga derecho a
gananciales; quienes heredarán por partes iguales.
No obstante el cónyuge sobreviviente cuyo derecho de gananciales sea menor que la
cuota hereditaria que le correspondería en ausencia de gananciales, tendrá derecho a
que se le complete un monto equivalente a dicha cuota, deduciéndose la diferencia de
la masa hereditaria.
55 El Art. 738 del Código Civil, Dto. Ley 106, establece como causa de extinción del
usufructo, en el numeral 1, lo siguiente: “Por muerte del usufructuario”.
56 En cuanto a los derechos de uso y habitación, el Art. 750 del Código Civil, Dto. Ley
106, establece: “Los derechos de uso y habitación se establecen y se pierden de la
misma manera que el usufructo.” Con base en este precepto, también se extinguen
tales derechos con la muerte de quien los disfruta.
154 José Antonio Gracias González
dentro de las cuales se comprende el mandato 57 y la prestación de servicios
profesionales; además, los derechos políticos, así como todos los derechos que
corresponden al estado civil de las personas (nombre, nacionalidad, profesión,
etc.).
57 El Art. 1717 del Código Civil, Dto. Ley 107, prescribe las formas como termina el
mandato, y dentro de éstas -conforme el numeral 5o- una de las causales es la muerte
del mandante o del mandatario.
155 José Antonio Gracias González
6.1.1 Clasificación del proceso
sucesorio
Por aparte, es de interés fundamental conocer cómo puede operar la sucesión
del de cujus. Desde este punto de vista, podemos analizar el tema desde el punto
de vista de la manifestación de voluntad del causante. Atendiendo a la voluntad del
causante, la sucesión puede ser: testamentaria, legítima o intestada, y mixta.
• Sucesión testamentaria: La sucesión testamentaria es la que se rige por la
manifestación expresa del autor de la herencia, quien para el efecto ha
otorgado oportunamente un testamento legalmente válido. En dicho
testamento ha dispuesto cuál es su última voluntad, y la forma como serán
asignados sus bienes, cumplidas sus obligaciones y en quién o quiénes recae
el derecho a sucederle. La regulación legal que aplica en este caso, es la
contenida en el Art. 460 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley
107.58
• Sucesión legítima (o intestada): En este caso, el causante de la herencia no
ha tenido oportunidad, por uno u otro motivo, de manifestar su última voluntad,
en la cual disponga sobre sus derechos y obligaciones. En tal virtud, el orden
legal ha creado el mecanismo a través del cual se define lo que se considera
presuntamente cuál sería la voluntad del autor de la herencia. En este punto
opera, de manera fundamental, la legislación sustantiva civil que se refiere al
Derecho de Familia, el cual contiene los derechos y deberes fundamentales,
así como los criterios, que servirán de base para sustituir la voluntad no
expresada materialmente por el causante. En cuanto a la parte procesal, el
Art. 460 del Código Procesal Civil y Mercantil establece cómo debe iniciarse el
trámite.59
58Artículo 460. Corresponde el proceso sucesorio testamentario cuando media
testamento válido, abierto o cerrado, otorgado de acuerdo con las formalidades
establecidas por la ley.
El Registro General de la República establecerá la forma de llevar el Registro de
Testamentos.
59 Artículo 478. Al promover un intestado, el denunciante justificará el interés con que
proceda, por cualquier medio de prueba.
Deberá también indicar, si los supiere, los nombres y residencias de los parientes en línea
recta y del cónyuge supérstite, o a falta de ellos, de los parientes colaterales dentro del
cuarto grado.
De ser posible, deberán acompañarse de una vez las certificaciones de las
correspondientes partidas del Registro Civil.
156 José Antonio Gracias González
• Sucesión mixta: Esta es una combinación de las dos anteriores, es decir,
opera cuando sólo una parte de la masa hereditaria ha sido objeto de
disposición testamentaria por parte del de cujos, pero, debido a que no dispuso
sobre alguna porción de la masa hereditaria u obligaciones, se aplica el
procedimiento de la sucesión legítima para determinar qué hacer con respecto
a esa parte no testada. Este supuesto es el previsto en el Art. 1068 del Código
Civil, Dto. Ley 106.60
Atendiendo al procedimiento legal que se puede utilizar para que opere la
sucesión, la clasificación es la siguiente:
• Proceso sucesorio judicial: Este constituye el trámite normal de una
sucesión, el modelo o patrón original, según el cual, independientemente de si
deba tomarse en cuenta la voluntad del causante expresada en testamento, o
aplicar la forma legítima o mixta de sustituirla, el procedimiento es conocido por
una autoridad jurisdiccional, o sea, un juez. Se encuentra requlado en el
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, del Art. 450 al 487.
• Proceso sucesorio extrajudicial o notarial: Este es el procedimiento que
corresponde a la jurisdicción voluntaria notarial, según la cual los sucesores o
interesados en definir la situación patrimonial del de cujus acuden, con base en
la autorización legal que así lo permite en determinados supuestos legales, a
iniciar el trámite ante los oficios de un Notario. Estos procesos deben ser
entendidos como extraordinarios, ya que no siempre pueden impulsarse,
particularmente debido a que si no existe pleno acuerdo entre los promovientes
o interesados deberá remitirse el expediente, con sus actuaciones, a la
autoridad jurisdiccional competente. Se encuentra regulado en el Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, del Art. 488 al 502.
Nota: Debe tomarse en cuenta que, como se establece en el Art. 943 del
Código Civil: “Las donaciones por causa de muerte se rigen por las mismas
disposiciones de los testamentos sobre legados”.
60 Art. 1068. La sucesión intestada tiene lugar: ...4o Cuando el testador ha dejado de disponer
de alguno o algunos de sus bienes.
En igual sentido, el Art. 1069 del mismo cuerpo legal establece: “En los casos de los incisos
3o y 4o del artículo anterior, el intestado sólo procede respecto de los bienes de que no
dispuso el testador.”
Ricardo Alvarado Sandoval 157
Esquema 6.1 Clases
de Sucesiones
Clases o o donación)
de se debe quitar
sucesion
es, el paréntesis
atendien resaltado y
do a la ponerlo al final
voluntad por causa de
del
causante muerte).
1. S
2. Sucesión
ucesi
legítima o
ón
intestada (se
testa
basa en la ley,
ment
aria al no haberse
(se otorgado
basa testamento).
en
3. Sucesión
que
mixta (una
se
parte de la
otorg
masa fue
ó
testada y otra
testa
no).
ment
158 José Antonio Gracias González
Clases paréntesis
de resaltado y
sucesion
es, ponerlo al final
atendien conoce en
do al todos los
procedi casos).
miento
que se
utilice 2. Proceso
para que sucesorio
se opere extrajudicial o
1. P notarial (ante
roce Notario que
so elijan los
suce presuntos
sorio herederos -si
judici no hay
al testamento- o
(ante herederos
juez instituidos -si
civil hay
de testamento-,
prim conoce
era siempre que
insta exista acuerdo
ncia) de las partes).
, se
debe
quita
r el
159 José Antonio Gracias González
6.2 Base legal y descripción del proceso
sucesorio
La base legal para iniciar o radicar61 el proceso sucesorio, se encuentra en el
párrafo segundo del Art. 455 del Código Procesal Civil y Mercantil,62 Decreto Ley
107, para lo cual se deberá cumplir con los siguientes requisitos:
1. Presentar certificación de defunción63 del causante64 o la certificación de la
declaratoria de muerte presunta.65
2. Presentar documentos justificativos del parentesco.66
3. El testimonio del testamento, si lo hubiere. Este testimonio, conforme el Art.
1194 del Código Civil, se acompaña de su duplicado, y también debe adjuntarse
la certificación de la partida de defunción del causante para que se anote en el
libro de asientos y se razone en el Registro de la Propiedad.
Un aspecto fundamental que interesa respecto al proceso sucesorio, consiste
en quiénes pueden iniciarlo, es decir, quiénes -desde el punto de vista legal- se
encuentran legitimados para radicar el proceso sucesorio. Conforme el referido
61 Conforme el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, la definición de radicar es la
siguiente: "Del lat. radicare. 1. intr. Echar raíces, arraigar. Ú. t. c. prnl. 2. Estar o encontrarse
ciertas cosas en determinado lugar. La dehesa RADICA en términos de Cáceres; la
escritura RADICA en la notaría de Sánchez. 3. fig. consistir, estar fundada una cosa en otra.
El problema RADICA en su falta de generosidad."
62 Artículo 455. Radicación del proceso sucesorio. Pueden promover el proceso sucesorio
los que tengan interés en la herencia, tales como el cónyuge supérstite, los herederos, el
Ministerio Público, los legatarios, los acreedores, el albacea o por otro concepto similar.
Con el memorial de radicación se acompañarán el certificado de defunción o la certificación
de la declaratoria de muerte presunta, los documentos justificativos del parentesco y el
testamento, si lo hubiere.
Salvo que los interesados lo presentaren, el juez o el notario pedirán el informe al Registro
respectivo, sobre si existen o no testamentos o donaciones por causa de muerte otorgados
por el causante.
63 Conforme el Art. 70, literal c), de la Ley del Registro Nacional de las Personas, Dto. 90-
2005, se deben inscribir en el Registro Civil las defunciones.
64 Causante: “com. Der. Persona de quien procede el derecho que alguien tiene." M.
Palomar, ibid., tomo I, pág. 271.
65 Esta certificación es judicial, por lo que debe extenderla el Secretario del Juzgado en donde
se ventiló el proceso de declaratoria de ausencia y posterior muerte presunta, o bien, si
procede, declaró directamente la muerte presunta
66 Para lo cual deberá contarse con las certificaciones de matrimonio (cónyuge), unión de
hecho declarada (para personas unidas legalmente), o de nacimiento (hijos, nietos, padres,
abuelos, conforme los grados de parentesco).
160 José Antonio Gracias González
artículo, pueden promoverlo:
a) El cónyuge supérstite (es decir, el que sobrevive);
b) Los herederos;
c) El Ministerio Público (debe entenderse Procuraduría General de la Nación,
conforme Dto. 25-97 del Congreso de la República);
d) Los legatarios;
e) Los acreedores,
f) El albacea o por otro concepto similar.
Dentro de este último, el que se refiere a “por otro concepto similar”, cabe
incluirse, por ejemplo, a las personas que se encuentran unidas mediante unión de
hecho, y también con respecto a quienes existiera una obligación alimenticia por
parte del causante (hijos, padres, hermanos, etc., conforme lo previsto en el Código
Civil).
En cuanto a la Procuraduría General de la Nación, como se recordará de los
cursos de Derecho Civil y Procesal Civil, es pertinente su intervención desde dos
perspectivas. Uno, porque en todo proceso sucesorio debe dársele participación de
oficio. Dos, porque en caso de que se tratara de una herencia vacante, es decir, de
una herencia en la cual no se encuentra sucesor alguno legítimo, dicha institución,
en representación de los intereses del Estado, puede promover que la masa
hereditaria sea adjudicada al Estado.
En los Esquemas 6.2 y 6.3 se describen las dos fases en que se divide el
proceso sucesorio intestado notarial: a) la fase notarial, y b) la fase fiscal y registral.
Como se infiere de ambos esquemas, los procesos sucesorios son los más
prolongados en cuanto a etapas. En la primera fase el Notario realiza todo lo que la
ley le permite, pero en determinado momento, para efectos de liquidación y pago de
impuestos por concepto de herencia, legado o donación mortis causa, según
corresponda, se traslada a la instancia fiscal a efecto de cumplir con lo establecido
en la ley para la liquidación y pago de impuestos.
Ricardo Alvarado Sandoval 161
• Fase notarial del proceso sucesorio intestado
El proceso sucesorio inicia con el acta notarial de requerimiento, si bien algunos
notarios prefieren denominarla “acta notarial inicial”. Una vez redactada esta acta,
debe dictarse la resolución, el cual es un decreto, por medio del cual se le da
trámite, o bien, se admite o promueve el procedimiento.
Debe tenerse presente, como se mencionó en capítulos anteriores, que las
resoluciones, según la Ley del Organismo Judicial, se clasifican en: decretos, autos
y sentencias.67 En jurisdicción voluntaria, los Notarios dictan decretos (los cuales
son de mero trámite al proceso), y autos (mediante los cuales se concluye algún
asunto). Adicionalmente, aplicando supletoriamente el precepto citado de la Ley del
Organismo Judicial, debe hacerse la cita de leyes, a efecto de darle sustentación
jurídica, aunque la Ley de Jurisdicción Voluntaria no lo pide.
Toda resolución, como lo establece el Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107, debe ser notificada a las partes -según el procedimiento legal-.68
Si no se cumple con este requisito las partes no quedan obligadas, debido a que,
desde el punto de vista legal, no tienen conocimiento del asunto de que se trate y
que pudiera afectar sus derechos.
Con posterioridad a la notificación, debe remitirse aviso al Registro de Procesos
Sucesorios, adscrito a la Corte Suprema de Justicia, sobre la radicación del proceso
67 Artículo 141 (de la Ley del Organismo Judicial). Clasificación. Las resoluciones
judiciales son:
a) Decretos, que son determinaciones de trámite.
b) Autos, que, deciden materia que no es de simple trámite, o bien resuelven incidentes o el
asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán razonarse debidamente.
c) Sentencias, que deciden el asunto principal después de agotados las trámites del
proceso y aquellas que sin llenar estos requisitos sean designadas como tales por la ley.
68 Artículo 66. Toda resolución debe hacerse saber a las partes en la forma legal y sin ello no
quedan obligadas ni se les puede afectar en sus derechos. También se notificará a las
otras personas a quienes la resolución se refiera.
Las notificaciones se harán, según el caso:
1o. Personalmente.
2o. Por los estrados del Tribunal.
3o. Por el libro de copias.
4o. Por el Boletín Judicial.
162 José Antonio Gracias González
sucesorio, lo cual debe hacerse dentro del plazo perentorio de los ocho días hábiles
posteriores, conforme lo establecido en el Art. 2 del Decreto 73-75 del Congreso de
la República, que creó el Registro de Procesos Sucesorios, a cargo de la Secretaría
de la Corte Suprema de Justicia.69
Asimismo, deben pedirse los informes a los Registros de la Propiedad,
ubicados en la ciudad de Guatemala y en Quetzaltenango, llamado Segundo
Registro de la Propiedad, respectivamente, a efecto de averiguar si el causante en
vida otorgó testamento o donación por causa de muerte, conforme lo establece el
último párrafo del Art. 455 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.70
Posteriormente, es necesario realizar el avalúo fiscal, el cual consiste en valuar
los bienes muebles e inmuebles del causante, a efecto de que sea tasado su valor.
Este requisito se encuentra prescrito en el Art. 489 del Código Procesal Civil y
Mercantil, y debe realizarse por un valuador autorizado por el Ministerio de
Finanzas.71 El avalúo puede hacerse simultáneamente con la publicación de los
69 Artículo 2. Los jueces de primera instancia que correspondan o los Notarios, en su caso,
darán aviso dentro del término de ocho (8) días hábiles, contados a partir de la fecha de
radicación del respectivo proceso, al encargado del Registro de Procesos Sucesorios, de
los que se tramiten en los tribunales o ante sus oficios, y contendrán por
lo menos los siguientes requisitos:
a) Fecha de radicación y nombre del solicitante;
b) Nombres y apellidos del causante;
c) Nombres y apellidos de los padres del causante;
d) Nombres de los presuntos herederos o legatarios;
e) Si el proceso sucesorio es testamentario, intestado o de donación por causa de
muerte; y
f) Firma del juez y sello del tribunal o nombre y apellidos, número de colegiatura, firma,
sello y dirección del Notario.
No podrá dictarse el auto declarativo solicitado si no consta por medio de recibo del
Registro que fue dado el aviso a que se refiere este artículo.
70 Artículo 455. (Último párrafo) Salvo que los interesados lo presentaren, el juez o el notario
pedirán el informe al Registro respectivo, sobre si existen o no testamentos o donaciones
por causa de muerte otorgados por el causante.
71 Artículo 489. Simultáneamente con la publicación de los edictos o posteriormente a ellos,
el notario podrá pedir, por intermedio de la dependencia que corresponda, que se fije el
valor de los bienes que son objeto de transmisión hereditaria, el cual se hará constar en el
inventario.
También podrán las partes proponer un experto autorizado por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, quien podrá cumplir su cometido al ser faccionado el inventario.
Sin embargo, tratándose de acciones u otros valores, el notario oficiará a la
Ricardo Alvarado Sandoval 163
edictos, o con posterioridad a ello. La ley establece que el avalúo puede hacerse
por intermedio de la dependencia que corresponda, que en este caso es la
Dirección de Avalúos de Bienes Inmuebles del Ministerio de Finanzas Públicas. Sin
embargo, también se establece que las partes pueden proponer a un experto
autorizado por el Ministerio de Finanzas Públicas. En la práctica, los promovientes
optan por esto último, a su costa, a efecto de agilizar el trámite.
Un elemento importante del trámite, consiste en la publicación del edicto, que
en realidad es uno, pero que debe publicarse tres veces, durante el plazo de 15
días, únicamente en el Diario Oficial. A través de él se da al conocimiento público el
trámite iniciado ante el Notario, con lo cual se convoca a los posibles interesados,
los “terceros con igual o mejor derecho", a que se presenten a la junta de
herederos. En el edicto se describe brevemente la radicación del proceso
sucesorio, el nombre del causante, quiénes lo promueven, la fecha y hora en que
se realizará la junta de herederos, y el lugar, que por lo regular es la sede notarial
del profesional que tiene a su cargo el proceso. La base legal para la publicación
del edicto se encuentra en el Art. 456 y 488 del Código Procesal Civil y Mercantil.72
En la fecha, hora y lugar señalados en la primera resolución o decreto de
trámite, y que se ha anunciado en el edicto, se lleva a cabo la junta de herederos,
Superintendencia de Bancos o a otras oficinas competentes, para recabar el valor
correspondiente.
72 Artículo 456. Edictos. En la misma resolución en que se radique el proceso, se ordenará
la publicación de edictos, citando a los que tengan interés en la mortuoria, debiendo
publicarse por tres veces, dentro del término de quince días, en el Diario Oficial y
contendrán los nombres del solicitante y del causante, el tipo y forma de proceso que se
radica, así como lugar, día y hora para la celebración de la junta de herederos, ante el juez
competente o el notario, según los casos.
El término de las publicaciones no interrumpe el curso de las demás diligencias que deban
efectuarse.
Artículo 488. Procedimiento actuado. Las diligencias del proceso sucesorio extrajudicial
se harán constar en actas notariales, principiando por la que haga constar el requerimiento
hecho por los interesados, quienes presentarán al mismo tiempo los documentos a que
alude el artículo 455.
Al pie de la primera acta, el notario declarará promovido el proceso sucesorio extrajudicial y
mandará publicar los edictos correspondientes, para citar a los que se consideren con
derecho a la herencia a título universal o singular, y dictará todas las demás medidas
previstas en las Disposiciones Generales de este título.
164 José Antonio Gracias González
a la cual concurren las personas que se consideren con derecho a suceder al
causante, lo cual deberán justificar con los medios de prueba legalmente
necesarios. La junta de herederos se hará constaren acta notarial, conforme lo
establecido en el Art. 491 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107. 73
El propósito del acta es declarar, con base en la justificación legal de filiación o de
derechos sobre la mortual, establecer quiénes tienen derecho a suceder de manera
universal (herencia) o a título particular (legado), o bien si le asiste algún derecho
como acreedor. En el acta se hará constar la aceptación de la herencia o legado, la
renuncia, en su caso, y si es testamentario el Notario procede a dar lectura al
testamento.
Es importante tener presente que, en el eventual caso de que alguien renuncie a
su derecho, deberá hacerse conforme lo regulado en el Art. 1034 del Código Civil.74
En esta caso, el Notario deberá faccionar una escritura en donde se haga constar la
renuncia expresa a la herencia.
73 Artículo 491. Junta de herederos. El día y hora señalados para la junta, el notario dará
lectura al testamento, si lo hubiere. Los herederos, y en su caso los legatarios, expresarán
si aceptan la herencia o legado y si se reconocen recíprocamente sus derechos
hereditarios. El cónyuge supérstite podrá pedir que se haga constar lo relativo a los
bienes gananciales.
Por mayoría, podrá decidirse sobre la forma de administrar la herencia, mientras se hace la
partición; y el notario hará constar lo que quede en posesión de cada uno.
La inasistencia justificada de algún heredero o legatario no impedirá la celebración de la
junta, pudiendo hacer constar posteriormente ante el notario lo que convenga a su derecho.
Si los herederos y legatarios consienten, podrán asistir a la junta los acreedores.
74 Artículo 1034. El término para renunciar la herencia es el mismo que el de la aceptación.
La renuncia debe ser expresa y hacerse por escrito ante el juez o por medio de escritura
pública.
Ricardo Alvarado Sandoval 168
En esta acta es posible que se designe a un administrador de la mortual, quien
será el depositario en tanto se dilucida la porción que corresponde a cada uno de
los herederos y/o legatarios. Si se opta por nombrar administrador, deberá
posteriormente discernirse el cargo en acta notarial específica, es decir, otorgar
las facultades bajo las cuales podrá actuar la persona dentro del desempeño del
cargo y aceptar expresamente el nombramiento que se le hizo.
También es necesario realizar un inventario sobre los bienes que conforman la
mortual o masa hereditaria. Esta obligación está prevista en los artículos 490, 558 y
563 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.2b
166 José Antonio Gracias González
El inventario también debe constar en acta notarial y los declarantes, es decir, los
presuntos herederos, lo harán bajo juramento. El Notario agregará a los
comprobantes de su protocolo (es decir a los atestados) una copia del acta de
inventario, debidamente numerada, firmada y sellada, y con los timbres fiscales de
Q.0.50 por hoja (Art. 563 del Código Procesal Civil).
Con base en todo lo actuado notarialmente, se remite el expediente a la
Procuraduría General de la Nación a efecto de darle audiencia, por lo que dicha
institución deberá pronunciarse sobre el proceso. Esta obligación de dar audiencia
a la Procuraduría General de la Nación está prescrita en el Art. 492 del Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.75
Si el pronunciamiento de la Procuraduría General de la Nación es favorable,
puede continuar conociendo el Notario. En todo caso si hubiere objeciones,
necesidad de realizar aclaraciones o demás aspectos, la Procuraduría General de
la Nación lo hará mediante los denominados “previos”, por lo que procede tratar de
despejar cualquier duda o cuestionamiento planteado por esa institución
gubernamental.
Tras obtener la opinión favorable de la Procuraduría General de la Nación, el
Notario está facultado a dictar el auto declaratorio de
herederos. En este auto, que es una resolución que concluye el
conocimiento notarial del asunto, se declara quiénes son los herederos. Tal
declaración se hará siempre sin perjuicio de tercero de igual o mejor derecho. Si
fuese testamentario el Notario declarará válido y legítimo el testamento, y
herederos o legatarios a los en él instituidos. La base legal para que el Notario
dicte este auto está contenida en los artículos 464,481 y 494 del Código Procesal
Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.76
75 Artículo 492. Audiencia al Ministerio Público*. Llenados todos los requisitos del caso, el
notario entregará el expediente al Ministerio Público, con el objeto de recabar su parecer.
El Ministerio Público podrá pedir la presentación de los documentos que estime necesarios
o la enmienda de los ya acompañados si fueren defectuosos, e impugnar ei inventario.
Se pronunciará acerca de quiénes son las personas llamadas a heredar al causante y
aprobará la calificación de bienes gananciales que contenga el inventario.
[*Tener presente que en la actualidad se trata de la Procuraduría General de la Nación].
76 Artículo 464. Reconocimiento de herederos y legatarios. Si el testamento no es
Ricardo Alvarado Sandoval 167
Eventualmente, si alguna persona se considerara “con igual o mejor derecho
podrá pedir la ampliación o rectificación del auto notarial dentro del término de diez
años, a partir de la fecha de la declaratoria” (Art. 481 del Código Civil).
Con el auto declaratorio de herederos, prácticamente concluye la fase notarial y
procede darle inicio a la fase fiscal y registral. Esta fase (quitar “administrativa”)
tiene como tema de fondo, la determinación de las obligaciones fiscales, para lo
cual debe cumplirse con el procedimiento que se describe en el Esquema 6.3.
• Fase fiscal y registral del proceso sucesorio
intestado
Una vez el Notario ha dictado el auto declaratorio de herederos, el
expediente debe ser remitido al Departamento de Herencias Legados y
Donaciones
del Ministerio de Finanzas Públicas, esta constituye la primera etapa fiscal. El
sustento legal de la remisión del expediente se encuentra contenido en el Art.
496 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.77 Sin embargo, los
impugnado ni se objeta la capacidad de los interesados, el juez, dentro de los tres días que
sigan a la junta, sin necesidad de gestión alguna reconocerá como herederos y legatarios a
los que estén nombrados.
Si el testamento contuviere alguna condición nula o imposible de cumplir, así como
disposiciones contrarias a la ley y a la moral, el juez hará la correspondiente declaratoria
en el mismo auto.
Artículo 481. Declaratoria de herederos. En vista de los atestados del Registro Civil que
presenten los interesados, el juez hará la declaratoria de herederos, conforme a lo
dispuesto en el Código Civil.
La declaración se hará siempre sin perjuicio de tercero, de igual o mejor derecho.
Cualquier persona con igual o mejor derecho, podrá pedir la ampliación o
rectificación del auto dentro del término de diez años, a partir de la fecha de la
declaratoria.
Artículo 494. Reconocimiento de herederos y legatarios. Con vista de lo actuado, de
los documentos aportados y del dictamen del Ministerio Público, el notario resolverá en
forma razonada reconociendo como herederos legales a quienes corresponda de acuerdo
con el Código Civil para la sucesión intestada, con la salvedad prevista en el artículo
481; o como herederos y legatarios a los instituidos, en el caso de haber testamento.
77 Artículo 496. Liquidación fiscal. El notario entregará el expediente a la Dirección General
de Rentas* para que, sin otro trámite y con base en lo actuado, practique la liquidación de
los impuestos respectivos, de acuerdo con las disposiciones de la Ley de Herencias,
168 José Antonio Gracias González
requisitos formales que deben cumplirse para remitir el expediente, están regulados
en el Art. 122 del Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la República, en
donde se establece qué deberá contener la primera solicitud que se presente, en
este caso, al Departamento de Herencias, Legados y Donaciones del Ministerio de
Finanzas Públicas.
En dicho departamento, se procede a elaborar la liquidación fiscal, o sea, a la
determinación del monto que por concepto de impuesto debe ser satisfecho con
motivo de la herencia, legado o donación mortis causa, los cuales se encuentran
afectos al gravamen. La base legal para la elaboración de la liquidación fiscal se
encuentra en el Art. 496 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, y
en el Art. 40 de la Ley sobre el Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones,
Decreto 431 del Congreso de la República. 78 Por cierto, este es un impuesto que
pertenece a los de tipo directo, ya que grava el estado de riqueza de las personas.
El estatuto legal que rige todas estas etapas, en lo que a la determinación y pago
del impuesto respecta, es el Decreto 431 del Congreso de la República, Ley sobre
el Impuesto de Herencias Legados y Donaciones, el cual data de 1948.
Una vez elaborada la liquidación fiscal, el Departamento de Herencias, Legados
y Donaciones debe remitir el expediente a la Contraloría General de Cuentas, a
efecto de que ésta fiscalice y, en su caso, apruebe la liquidación fiscal y se
autorice así el pago de los impuestos por parte de los interesados. El sustento legal
de esta etapa se encuentra en los Artículos 40 y 41 de la Ley sobre el Impuesto de
Herencias, Legados y Donaciones, Decreto 431 del Congreso de la República.79
Legados y Donaciones.
El expediente será devuelto al notario con certificado de lo resuelto.
* Actualmente es la Dirección de Avalúo de
Bienes Inmuebles DICABI, específicamente en la
Sección de herencias, legados y donaciones.
78 Artículo 40. Las autoridades fiscales, dentro de los diez días siguientes a la recepción de
los documentos a que se refiere el artículo anterior, practicarán la liquidación del impuesto.
En casos de reavalúos, el plazo se ampliará en cinco días más; y, dentro de tercero día, se
enviará el expediente al Tribunal y Contraloría de Cuentas en consulta, siempre que los
interesados estén afectos al pago de este impuesto.
79 Artículo 41. El Contralor que designe el Tribunal y Contraloría de cuentas para practicar la
revisión, se sujetarán a lo prescrito en esta ley y dictará su resolución dentro de los seis
días siguientes a la fecha de recibo del expediente en el Tribunal.
Ricardo Alvarado Sandoval 169
Cumplidos los trámites anteriores, los herederos, legatarios y/o donatarios
mortis causa, así como los interesados legítimos en la mortual (como los
acreedores), procederán al pago de los impuestos, conforme lo establecido en el
Art. 45 y 46 del referido cuerpo legal.80 Satisfecho el pago de los impuestos, el
expediente será devuelto al Notario, conforme al último párrafo del Art. 496 del
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
Satisfechas todas estas gestiones ante las dependencias que determinan y
fiscalizan el pago del impuesto, el Notario procederá a compulsar los testimonios
de las partes conducentes a cada heredero y/o legatario, o interesado que actúe
con legítimo derecho, con su respectivo duplicado (se trata de un testimonio
irregular). Dichos testimonios deberán ser presentados a los registros públicos
y enviarse los avisos de traspaso a DICABI y Catastro Municipal. Esto con base
en lo establecido en el Art. 497 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley
107.81
Cumplido todo lo anterior, el Notario deberá remitir el expediente al Archivo
General de Protocolos, conforme lo previsto en el Art. 498 del Código Procesal Civil
y Mercantil, Decreto Ley 107,82 y también en el Art. 78 del Código de Notariado,
80 Artículo 45. Al formularse la liquidación definitiva, se declarará que con el pago de su
importe queda satisfecho el interés fiscal; haciéndose la salvedad de que sí se presentare
cualquiera de los casos previstos en el Artículo 47 de la presente Ley se formulará
liquidación adicional en los términos de la misma.
Artículo 46. Efectuado el pago de la liquidación, la autoridad fiscal hará saber al juzgado
en que radiquen los autos del juicio sucesorio, que la Hacienda Pública* cesa de tener
interés en el mismo, con las salvedades a que se refiere el artículo que antecede. Mientras
tanto, los herederos no podrán separarse de la prosecución del juicio.
[* Entiéndase que en la actualidad se refiere al Ministerio de Finanzas Públicas.]
81 Artículo 497. Titulación y registros. El notario compulsará testimonio de las partes
conducentes a cada uno de los herederos y legatarios, debiendo insertar en todo
caso los pasajes que contengan el reconocimiento de herederos y legatarios, la
aprobación de las actuaciones, en su caso, y la liquidación fiscal.
Los testimonios serán presentados a los registros correspondientes; y dentro de los quince
días siguientes a su compulsación, el notario dará aviso a las oficinas que proceda, para
los efectos de los traspasos correspondientes.
82 Artículo 498. Archivo. Cumplidas todas las diligencias correspondientes, el notario
remitirá el expediente al Archivo General de Protocolos, salvo que los herederos decidieren
hacer la partición de los bienes, en cuyo caso se esperará hasta que esta operación quede
170 José Antonio Gracias González
Decreto 314 del Congreso de la República.83
terminada de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo correspondiente.
83 Artículo 78. Al Archivo General de Protocolos dependencia de la presidencia del
Organismo Judicial, le corresponde registrar los mandatos judiciales, recibir y conservar los
expedientes extrajudiciales de jurisdicción voluntaria, los testimonios especiales de las
escrituras públicas autorizadas por los Notarios del país y los protocolos que en él se
depositen por fallecimiento, impedimento o ausencia del Notario respectivo.
Ricardo Alvarado Sandoval 171
Esquema 6.2
Procesos sucesorios intestados: Fase Notarial (Art. 488 al 499 del
Código Procesal Civil y Mercantil)
3. Notificación de la primera resolución. Art. 66, Código
2. Primera resolución: Da por Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
Art. 488 Código Procesal Civil radicado o promovido el proceso sucesorio
y Mercantil y Art. 2 Dto. 54- intestado notarial y por incorporadas las
77. Un timbre notarial certificaciones respectivas. Art. 2, Dto. 54-77.
deQ.IO.OOyun timbre fiscal Adherir dos timbres notariales de Q.1.00. Art.
de Q.0.50 por hoja. 455 CPCM.
plazo de los 8 dias hábiles causante otorgó testamento o
posteriores. Art. 2, Dto. 73-75 donación por causa de muerte.
del Congreso de la República. Art. 455 Código Procesal Civil y
5. Solicitud de informes a los Registros Mercantil
de la Propiedad, respecto a si el 6. Avalúo fiscal, por valuador
4. Aviso al Registro de Procesos autorizado. Art. 489 Código
Sucesorios, adscrito a la Corte Procesal Civil y Mercantil,
Suprema de Justicia, dentro del Decreto Ley 107.
7. Edicto: Se publica uno, tres derecho. Si es testamentario
veces, en el Diario Oficial, dentro se lee el testamento. Art. 491
del plazo de 15 dias. Señala Cód. Proc. Civil y Mere, y
lugar, dia y hora de la junta. Art. 1034 C. Civil.
456 y 488, Código Procesal Civil 9. Acta Notarial de Inventario, bajo
8. Acta Notarial de Junta de juramento, con copia para atestados.
y Mercantil, Decreto Ley 107. Herederos e Interesados. En Art. 490, 558 y 563,
esta los herederos, legatarios Código Procesal
y/o interesados Civil y Mercantil,
aceptan o Decreto Ley 107.
renuncian su
10.Audiencia a la
Procuraduría General de Auto declaratorio deherederos(se harásin
perjuicio de
la Nación. Art. 492 Código Procesal Civil y tercero de igual o mejor derecho, quien podrá pedir su
ampliación Mercantil, Decreto Ley 107. 0
rectificación en un término 10 años), Art. 464,481, 491
y 494
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
Ver Esquema 6.4, Proceso sucesorio testamentario. Variantes cuados 1.9 y 11
172 José Antonio Gracias González
Esquema 6.3 Proceso sucesorio
intestado, testamentario y de donación mortis
causa: Fase fiscal y registral
1. Remisión del expediente al Procesal Civil y
Departamento de Herencias Legados Mercantil, Decreto
y Donaciones del Ministerio de Ley 107.
Finanzas Públicas,
mediante escrito, para
efectos del cálculo del monto 2. Elaboració
3.Aprobación de la liquidación
del impuesto a pagar. Art. n de la liquidación fiscal. Art.
fiscal por la Contraloría
496 Código Procesal Civil y 96 Código Procesal Civil y
General de Cuentas. Art. 40 y
Mercantil, y Art. 122 del Mercantil y 40 de la Ley sobre
41, Ley sobre el Impuesto de
Código Tributario. el Impuesto de Herencias,
Herencias, Legados y
Legados y Donaciones,
Donaciones, Decreto 431 del
Congreso de la República.
6.Compulsación de
testimonios de las partes
4. Pago de impuestos, Art. 45 y Decreto 431 del Congreso de conducentes,
46 de la Ley sobre el Impuesto la República. previo pago de honorarios, que
de Herencias, Legados y se entregarán a cada
Donaciones, Decreto 431 del heredero, legatario o
Congreso de la República. interesado, con su duplicado.
5. Devolución del expediente Art. 496 Código Procesal Civil y
al Notario, Art. 496 Código Mercantil, Decreto Ley 107.
7. Presentación de los testimonios de las partes Mercantil, Decreto Ley 107.
conducentes a los registros públicos y avisos 8. Remisión del expediente al Director del
notariales de traspaso a DICABI y Catastro Archivo General de Protocolos. Art. 498 Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, y 78
del Código de Notariado, Decreto 314 del
Congreso de la República.
Municipal. Art. 497 Código Procesal Civil y
Ricardo Alvarado Sandoval 173
6.3 Caso práctico de sucesorio
intestado
6.3.1 Acta notarial de requerimiento84
En la ciudad de Guatemala, el diecisiete de
agosto de dos mil quince, siendo las
dieciséis horas en punto, yo, RICARDO
ALVARADO SANDOVAL, Notario,
constituido en mi oficina profesional,
ubicada en la cuarta avenida tres guión
setenta de la zona uno, de esta ciudad, soy
requerido por los señores: ELSA JULIETA
BARRIOS, único, viuda de ALVAREZ, de
cuarenta y nueve años de edad, soltera por
viudez, guatemalteca, secretaria, de este
domicilio, se identifica con el documento
personal de identificación (DPI), al que le
corresponde el código único de identificación (CUI)
número cien, doscientos dos, trescientos uno (100 202
301), extendido por el Registro Nacional de las Personas
de San Miguel Petapa, departamento de Guatemala. La
señora ELSA JULIETA BARRIOS actúa en nombre propio
y en ejercicio de la patria potestad y representación de su
menor hijo PEDRO DANILO ALVAREZ BARRIOS,
calidad que acredita conforme a la certificación de la
84 Puede redactarse en papel español, papel bond, o en papel con el
membrete del Notario. Deben satisfacerse las obligaciones fiscales:
un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja y un timbre Notarial de Q10.00, el
cual se adhiere en la primera hoja.
174 José Antonio Gracias González
partida de nacimiento número un mil ochocientos
veinticinco, folio ciento noventa y siete (197), del libro
noventa y tres guión (93), de nacimientos, extendida por el
Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas de
la ciudad de Guatemala, departamento de Guatemala.
Asimismo,
el señor ERICK ARTURO ALVAREZ BARRIOS, de
veintinueve años de edad, casado, guatemalteco, estudiante,
de este domicilio, se identifica con el documento personal de
identificación (DPI), al que le corresponde el código único de
identificación (CUI) número ciento dos, doscientos doce,
trescientos veinte (102 212 320), extendido por el Registro
Nacional de las Personas de San Miguel Petapa,
departamento de Guatemala; GUIDO HAROLDO ALVAREZ
BARRIOS, de veintiocho años de edad, soltero,
guatemalteco, Ingeniero Civil, de este domicilio, se identifica
con el documento personal de identificación (DPI), al que le
corresponde el código único de identificación (CUI) número
ciento doce, doscientos doce, trescientos diez (112 212 310),
extendido por el Registro Nacional de las Personas de la
ciudad de Guatemala, departamento de Guatemala; y
BRENDA MARICELA ALVAREZ BARRIOS, de veintiún años
de edad, soltera, guatemalteca, estudiante, de este domicilio,
se identifica con el documento personal de identificación
(DPI), al que le corresponde el código único de identificación
(CUI) número ciento treinta, doscientos, trescientos cinco
(130 200 305), extendido por el Registro Nacional de las
Personas de la ciudad de Guatemala, departamento de
Guatemala. Hago constar que tengo a la vista la
documentación fehaciente y que la representación legal que
ejercita la primera de las requirentes es suficiente, conforme a
la ley y a mi juicio, para el diligenciamiento del presente
procedimiento, y todos los requirentes manifiestan por este
medio que solicitan mis servicios profesionales a efecto de
RADICAR PROCESO SUCESORIO INTESTADO
EXTRAJUDICIAL del causante
José Antonio Gracias González
ARTURO ALVAREZ FUENTES, conforme los siguientes
puntos: PRIMERO: Expresa la primera de las requirentes que
su esposo y padre de su menor hijo, falleció en la ciudad de
Guatemala, el treinta y uno de mayo de dos mil catorce, como
lo acredita con la certificación de la partida de defunción
número trescientos doce (312), folio trescientos doce (312),
del libro doscientos ochenta y siete (287) de defunciones,
extendida por el Registrador Civil del Registro Nacional de las
Personas de la ciudad de Guatemala, departamento de
Guatemala. SEGUNDO: Expresan los requirentes que el
causante no otorgó testamento ni donación por causa de
muerte, y que de conformidad con el artículo un mil setenta y
ocho del Código Civil, están llamados a la sucesión intestada,
pues tienen el derecho en orden de sucesión, para
considerarse herederos de los bienes, derechos, acciones y
obligaciones que poseía el causante, conjuntamente con la
otra hija procreada dentro de su matrimonio EVELYN
ROXANA ALVAREZ BARRIOS, que por encontrarse ausente
del territorio nacional no comparece en la presente diligencia,
pero sí lo hará para ejercitar el derecho que le corresponda
en la junta de herederos que se señalará posteriormente.
TERCERO: Que para demostrar el interés y parentesco que
tienen con el causante, entregan, además del documento
identificado en el punto anterior, los siguientes medios de
prueba documentales: a) Certificación de la partida de
nacimiento del causante, número dos mil novecientos noventa
y siete (2,997), folio noventa y nueve (99), del libro ciento
setenta y ocho (178) de nacimientos, extendida por el
Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas de
Guatemala,
Ricardo Alvarado Sandoval 177
departamento de Guatemala; b) Certificación de la partida de
matrimonio número un mil doscientos cincuenta y ocho
(1,258), folio ciento sesenta y cinco (165), libro veinte (20),
extendida por el Registrador Civil del Registro Nacional de las
Personas del municipio de Guatemala, departamento de
Guatemala, en donde aparece que el causante y la señora
ELSA JULIETA BARRIOS adoptaron como régimen
económico el de COMUNIDAD DE BIENES; c) Certificación
de la partida de nacimiento de ERICK ARTURO ALVAREZ
BARRIOS, contenida en el acta número seis mil ciento
cuarenta (6,140), folio cuatrocientos dieciocho (418), del libro
trescientos cuarenta y cinco guión uno (345-1) de
nacimientos, extendida por el Registrador Civil del Registro
Nacional de las Personas del municipio de Guatemala,
departamento de Guatemala; d) Certificado de la partida de
nacimiento de GUIDO HAROLDO ALVAREZ BARRIOS,
número cuatro mil ciento veintidós (4122), folio doscientos
ochenta y nueve (289), del libro trescientos cuarenta y siete
guión uno (347-1) de nacimientos, extendida por el
Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas del
municipio de Guatemala, departamento de Guatemala;
e) Certificación de la partida de nacimiento de EVELYN
ROXANAALVAREZ BARRIOS, número un mil setecientos
treinta y cinco (1,735), folio cuatrocientos veintiocho (428), del
libro cuatrocientos dos guión A(402-A) de nacimientos,
extendida por el Registrador Civil del Registro Nacional de las
Personas del municipio de Guatemala, departamento de
Guatemala; f) Certificación de la partida de nacimiento de
BRENDA MARICELA ALVAREZ BARRIOS, número
doscientos setenta y cinco (275), folio cuatro (4), del libro
José Antonio Gracias González
ochenta zona cinco (80 Z 5) de nacimientos, extendida por el
Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas del
municipio de Guatemala, departamento de Guatemala; g)
Certificación de la partida de nacimiento de PEDRO DANILO
ALVAREZ BARRIOS, número un mil ochocientos veintitrés
(1,823), folio ciento ochenta y cinco (185), del libro noventa y
dos (92) de nacimientos, extendida por el Registrador Civil del
Registro Nacional de las Personas del municipio de
Guatemala, departamento de Guatemala. CUARTO: Los
requirentes, con base en los documentos presentados y
atestados que oportunamente se incorporarán al expediente,
ratifican su deseo de que se radique el proceso sucesorio
intestado correspondiente (quitar “correspondienete") del
causante ARTURO ALVAREZ FUENTES, y que se les
declare herederos ab intestato de los bienes, derechos,
acciones y obligaciones que le correspondían en vida al
causante. QUINTO: Finalizo la presente acta notarial, en el
mismo lugar y fecha de su inicio, siendo la dieciséis horas con
cuarenta y cinco minutos, la cual está contenida en dos hojas
de papel español, las cuales numero, sello y firmo, la que es
leída por los requirentes, quienes enterados de su contenido,
objeto, valor y demás efectos legales, la aceptan, ratifican y
firman. DOY FE.
o f)
f) o
Ante mí:
(No es obligatorio)
Ricardo Alvarado Sandoval 179
6.3.2Primera
resolución
OFICINA Sucesorios de la
PROFESIONA Corte Suprema
L DEL de Justicia; IV)
NOTARIO Pídanse a los
RICARDO registros de la
ALVARADO Propiedad, los
SANDOVAL. informes sobre
CUARTA si el causante
AVENIDA otorgó
TRES GUIÓN testamento o
SETENTA DE donación por
LA ZONA causa de
UNO. muerte; V)
GUATEMALA Publíquese el
, DIECISIETE edicto
DE correspondiente
AGOSTO DE s--/ en el Diario
DOS MIL Oficial, citando
QUINCE. a los que/ /
........................ que tengan interés en
I) Con el la mortual; VI) Se
acta notarial señala para la junta
que de herederos la
antecede y audiencia del día
documentos DIECIOCHO DE
adjuntos, se SEPTIEMBRE DEL AÑO
tiene por EN CURSO, A LAS
radicado el DIECISIETE HORAS EN
proceso PUNTO, en mi sede
sucesorio l| notarial; VII)
intestado Practiquese avalúo
del señor fiscal, facciónese acta
ARTURO notarial de inventario
ALVAREZ i| y dése audiencia a la
FUENTES; II) Procuraduría General
Por de la Nación; VIII)
presentados Concluido el trámite,
los díctese el auto
documentos declaratorio de
relacionados herederos,
, descritos practiquese la
en el acta liquidación fiscal,
Notarial de páguese el impuesto,
mérito; III) extiéndase
Dése el testimonio, con su
aviso al duplicado, de las
Registro de partes conducentes
Procesos para su registro y
Ricardo Alvarado Sandoval 180
dense los avisos 481, 488, 489, 491,
notariales de 492, 497, 498, del
traspaso; IX) Código Procesal Civil
Remítase al y Mercantil; 2 del
Director del Decreto 73-75 del
Archivo General Congreso de la
de Protocolos este República; 4 del
expediente, para Decreto 54-77 del
su guarda y Congreso de la
conservación. República.
Artículos: 66, 71, NOTIFÍQUESE.
128, 402, 450, ..................................
451, 452, 453, -•
454, 455, 456, (Firma y sello del
457, 478, 479, Notario)
Dos timbres notariales de Q.1.00, por ser un
decreto
6.3.3 Notificación
En la ciudad de Guatemala, el diecisiete
de agosto de dos mil4quince, siendo las
diecisiete horas en punto, en mi oficina
profesional ubicada en la cuarta avenida
tres guión setenta, zona uno, de esta
ciudad, notifiqué personalmente a: a
ELSA JULIETA BARRIOS, en nombre
propio y en ejercicio de la patria
potestad de su menor hijo PEDRO
DANILO ALVAREZ BARRIOS, y a: ERICK
ARTURO, GUIDO HAROLDO y BRENDA
MARICELA, los tres de apellidos ALVAREZ
BARRIOS, el contenido de la resolución
de fecha de hoy, quienes de enterados sí
firmaron, entregándoles las copias de
ley. DOY FE. - - •
f) f) f)
Firma y sello Notario
181 José Antonio Gracias González
6.3.4Aviso al Registro de Procesos Sucesorios de la
Corte Suprema de Justicia85 (también conocido
como Registro de Procesos Sucesorios e
Inscripción de Abogados).
SEÑOR ENCARGADO DEL REGISTRO DE III. NOMBRE Y APELLIDOS DEL
PROCESOS SUCESORIOS. CAUSANTE: Arturo Álvarez Fuentes.
SECRETARÍA DE LA CORTE SUPREMA IV. LUGAR Y FECHA DEL FALLECIMIENTO
DE JUSTICIA. DEL CAUSANTE: Guatemala, 31 de
De conformidad con la ley a usted doy mayo de 2014.
aviso,
del siguiente proceso sucesorio V. LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO
intestado
extrajudicial, que se inició ante mis DEL CAUSANTE: Municipio de
oficios
notariales: Guatemala, 27 de julio de 1944.
VI. NOMBRE DE LOS PADRES DEL
AVISO: CAUSANTE: Pedro Álvarez Rosales y
1. FECHA DE RADICACIÓN: 17 de agosto María Cristina Fuentes Dubón.
de 2015. VII. CLASE DE PROCESO: Sucesorio
II. NOMBRE DE LOS PRESUNTOS intestado.
HEREDORES 0 LEGATARIOS: Elsa Guatemala, 22 de agosto de 2015.
Julieta Barrios, único apellido, f)
viuda
de Barrios; Pedro Danilo Álvarez Dirección de la sede Notarial;
Barrios, Erick Arturo Álvarez 4a Av. 3-70 zona 1,
Barrios,
Guido Haroldo Álvarez Barrios, Guatemala, Guatemala
Maricela Brenda
Álvarez .Barrios y Evelyn / / Colegiado 2259, Tel. 22321429 / /
Roxana Álvarez Barrios. ¡/ __y
85 Art. 2 del Dto. 73-75 del Congreso de la República: Los jueces de primera instancia que
correspondan o los Notarios, en su caso, darán aviso dentro del término de ocho días hábiles
contados a partir de la fecha de radicación del respectivo proceso, al encargo
del Registro de Procesos Sucesorios, de los que se tramitan en lostribunales o antesus
oficios y contendrán por lo menos los siguientes requisitos:
a) Fecha de radicación y nombre del solicitante;
b) Nombres y apellidos del causante;
c) Nombres y apellidos de los padres del causante;
d) Nombres de los presuntos herederos o legatarios ;
e) Si el proceso sucesorio es testamentario, intestado o de donación por causa de muerte; y
f) Firma el juez y sello del tribunal o nombres y apellidos, número de colegiatura, firma, sello
y dirección del Notario.
No podrá dictarse el auto declarativo solicitado si no consta por medio de recibo del Registro
que fue dado el aviso a que se refiere este artículo.
182 José Antonio Gracias González
6.3.7 Acta de junta de herederos y/o
Si existiere testamento, se indica que se trata de un proceso sucesorio
legatarios
testamentario; y se señala quiénes son los herederos o legatarios instituidos.
6.3.5Solicitud de informes a los Registros de la
Propiedad
SEÑOR REGISTRADOR GENERAL DE LA PROPIEDAD SEÑOR REGISTRADOR DEL SEGUNDO
DE LA ZONA CENTRAL. GUATEMALA, CIUDAD. REGISTRO DE LA PROPIEDAD
Me dirijo a usted, con el propósito de Q U E T Z A L T E N A N G O , QUETZALTENANGO.
solicitarte me informe si el señor ARTURO Me dirijo a usted, con el propósito de solicitarle
ALVAREZ FUENTES, quien falleció en la me informe si el señor ARTURO ALVAREZ
ciudad de Guatemala el 31 de mayo de 2014, FUENTES, quien falleció en la ciudad de
otorgó TESTAMENTO O DONACIÓN POR CUSA Guatemala el 31 de mayo de 2014, otorgó
DE MUERTE, ya que ante mis oficios TESTAMENTO O DONACIÓN POR CUSA DE
notariales se tramita el proceso sucesorio MUERTE, ya que ante mis oficios notariales se
intestado extrajudicial de dicho causante. tramita el proceso sucesorio intestado
Guatemala, 22 de agosto de 2015. extrajudicial de dicho causante. Guatemala, 25
de agosto de 2015.
0
Dirección de la Oficina del Notario:
f)
4a Avenida, 3-70 zona 1 Dirección de la Oficina del Notario:
Guatemala, Guatemala 4a Avenida, 3-70 zona 1 Guatemala,
Teléfono: 2232-1429 Guatemala Teléfono: 2232-1429
6.3.6Edicto ( se publica 3 veces en el Diario
Oficial durante un plazo de 15 días)
ELSA JULIETA BARRIOS, viuda de Álvarez, en nombre propio y en
representación de su menor hijo, Pedro Danilo Álvarez Barrios, y los señores Erick
Arturo Álvarez Barrios, Guido Haroldo Álvarez Barrios, y Brenda Maricela Álvarez
Barrios, radicaron ante mis oficios notariales proceso sucesorio intestado
extrajudicial de ARTURO ALVAREZ FUENTES. Para la junta de
herederos se fija el 18 de septiembre de 2015, a las 17:00 horas, en mi oficina
profesional, situada en la 4a avenida 3-70, zona 1, Guatemala. Guatemala, 17 de
agosto de 2015. Lic. RICARDO ALVARADO SANDOVAL, Abogado y Notario,
colegiado 2259.
Ricardo Alvarado
Sandoval
En la ciudad de Guatemala, el dieciocho de septiembre de
dos mil quince, siendo las diecisiete horas en punto, yo,
RICARDO ALVARADO SANDOVAL, Notario, constituido en
mi oficina profesional, ubicada en la cuarta avenida, tres
guión setenta de la zona uno, de esta ciudad, soy requerido
por los señores: ELSA JULIETA BARRIOS, viuda de
ALVAREZ, de cuarenta y nueve años de edad, soltera por
viudez, guatemalteca, secretaria, de este domicilio, de mi
conocimiento, quien actúa en nombre propio y en ejercicio de
la patria potestad y representación de su menor hijo PEDRO
DANILO ALVAREZ BARRIOS, calidad acreditada
anteriormente. Asimismo los señores ERICK ARTURO
ALVAREZ BARRIOS, de veintinueve años de edad, casado,
guatemalteco, estudiante, de este domicilio, de mi
conocimiento; GUIDO HAROLDO ALVAREZ BARRIOS, de
veintiocho años de edad, soltero, guatemalteco, ingeniero
civil, de este domicilio, de mi conocimiento; BRENDA
MARICELA ALVAREZ BARRIOS, de veintiún años de edad,
soltera, guatemalteca, estudiante, de este domicilio, de mi
conocimiento; y EVELYN ROXANA ALVAREZ BARRIOS, de
veinticinco años de edad, soltera, guatemalteca, estudiante,
de este domicilio, se identifica con el documento personal de
identificación al que le corresponde el código único de
identificación número doscientos, cero setenta, cien (200 079
100), extendido por el Registrador Civil del Registro Nacional
de las Personas del municipio de Guatemala, departamento
de Guatemala. Los requirentes solicitan mis servicios
profesionales a efecto de hacer
Ricardo Alvarado
Sandoval
constar los siguientes puntos: PRIMERO: Esta fecha y hora
se ha señalado la JUNTA DE HEREDEROS en el proceso
sucesorio intestado ya identificado, y promovido ante mis
oficios notariales. Para el efecto, me ponen a la vista las
publicaciones aparecidas en el Diario de Centroamérica, los
días cinco, doce y dieciséis de septiembre, todas del año en
curso, a través de las cuales se citó a los interesados en
manifestarse sobre este proceso, y hago constar que durante
el plazo indicado no se presentó a esta notaría oposición
alguna, ni se manifestó interés por parte de terceras personas
con respecto al mismo. Las indicadas publicaciones obrarán
dentro del expediente que conforma este proceso.
SEGUNDO: Los requirentes, en la calidad con la que actúa la
primera y en su nombre propio, así como cada uno de los
demás promovientes, en lo que a cada uno respecta, me
manifiestan que ACEPTAN EXPRESAMENTE la herencia
que pudiera corresponderles, en cuanto a todos los bienes,
derechos, acciones y obligaciones que atañían al causante, el
señor ARTURO ALVAREZ FUENTES. Asimismo, manifiestan
que es su deseo, en forma unánime, designar como
ADMINISTRADORA DE LA MORTUAL a la señora ELSA
JULIETA BARRIOS, único apellido: Quitar único apellido
viuda de Alvarez, por lo que le confieren todos los derechos,
acciones y obligaciones contempladas en la ley de la materia,
a quien mediante medida de orden judicial deberá hacérsele
entrega del cargo que en ella recae por voluntad de los
herederos, a efecto de que manifieste su aceptación al
discernimiento y demás efectos legales quitar esto “y
demás... legales”. Termino la presente
184 José Antonio Gracias González
acta notarial, en el mismo lugar y fecha de su inicio, la cual está contenida en dos
hojas de papel español, mismas que numero, sello y firmo,
veinticinco minutos después de su inicio, la que es leída por los
requirentes, quienes enterados de su contenido, objeto, valor y
demás efectos legales, la aceptan, ratifican y firman con el infrascrito
Notario, quien de todo lo expuesto DA FE. f)f) f)
f) f)
ANTE MÍ: f) Notario (Firma y sello)
6.3.8 Acta judicial de discernimiento del cargo de
Administrador de la Mortual
En el Código Procesal Civil y Mercantil, no existe un artículo que expresamente
faculte al Notario para discernir el cargo de administrador de la mortual dentro de
un proceso sucesorio, ya sea testamentario o intestado. Ante este vacío legal,
algunos notarios han optado por autorizar el acta notarial en que se discierne el
cargo, al haber acuerdo de la totalidad de interesados en nombrar a una persona
como administradora. Sin embargo, a veces, la Procuraduría General de la Nación,
al remitírsele el expediente, plantea un previo, en donde requiere que el cargo de
administrador debe ser discernido judicialmente por un Juez de Primera Instancia
del Ramo Civil.
El sustento legal que utiliza la Procuraduría General de la Nación para pedir
este discernimiento judicial, está contenido en el Art. 502 del Código Procesal Civil
y Mercantil:
Ricardo Alvarado Sandoval 188
Artículo 502. Cuando se requieran medidas que sólo pueden cumplirse de
orden judicial, como entrega de fondos, colocación de sellos, apertura de locales,
entrega de bienes en poder de terceros, etcétera, 86 el notario dirigirá al juez por
oficio, solicitándole el cumplimiento de tales medidas.
El juez podrá, antes de ordenarlas, disponer que se lleve a su vista el
expediente extrajudicial, el que será devuelto al notario una vez cumplida la
medida.
De acuerdo con nuestro criterio, el espíritu que anima el proceso sucesorio
extrajudicial o notarial, es, precisamente, darle celeridad y eficacia al cumplimiento
de la voluntad testamentaria, o bien, dar certeza jurídica a quienes poseen
derechos sucesorios. En el presente caso, no se cumple con el supuesto contenido
en el Art. 502 del Código Procesal Civil y Mercantil, pues no existe la condición de
que las medidas “sólo pueden cumplirse de orden judicial”. Por el contrario, la
voluntad unánime de los interesados asegura la no existencia de litis y, por lo tanto,
el campo dentro del cual puede darse la plena intervención del Notario, para hacer
constar la voluntad de las partes.
86 No es aconsejable, ni deseable, que eri una ley se consigne un “etcétera”, pues da pie,
contrario a lo que busca la ley, al ejercicio de la discrecionalidad. Una ley debe ser cierta y
clara, sin trampas ni posibilidad de retorcimientos. Este es un buen ejemplo de cómo debe
mejorar la redacción legislativa y lograr precisión y exactitud en lo más posible. ¿Qué opina
Ud.?
186 José Antonio Gracias González
En la ciudad de Guatemala, el veinte de octubre de dos mil
6.3.9 Acta notarial de las quince horas, constituido en mi oficina
quince, siendo
inventario profesional ubicada en la cuarta avenida tres guión
setenta de la zona uno, yo, RICARDO ALVARADO
SANDOVAL, Notario, a requerimiento de los señores:
ELSA JULIETA BARRIOS, viuda de ALVAREZ, de
cuarenta y nueve años de edad, soltera por viudez,
guatemalteca, secretaria, de este domicilio, quien actúa
en nombre propio y en ejercicio de la patria potestad y
representación de su menor hijo PEDRO DANILO
ALVAREZ BARRIOS, calidad ya acreditada. Asimismo
los señores ERICK ARTURO ALVAREZ BARRIOS, de
veintinueve años de edad, casado, guatemalteco,
estudiante, de este domicilio; GUIDO HAROLDO
ALVAREZ BARRIOS, de veintiocho años de edad, soltero,
guatemalteco, ingeniero civil, de este domicilio; BRENDA
MARICELA ALVAREZ BARRIOS, de veintiún años de edad,
soltera, guatemalteca, estudiante, de este domicilio; y EVELYN
ROXANA ALVAREZ BARRIOS, de veinticinco años de edad,
soltera, guatemalteca, estudiante, de este domicilio; todas
personas de mi conocimiento. Los comparecientes solicitan mis
servicios profesionales a efecto de que se practique EL
INVENTARIO DE LOS BIENES DE LA MORTUAL DEL SEÑOR
ARTURO ALVAREZ FUENTES, por lo que se procede de la
siguiente manera: PRIMERO: Manifiestan los requirentes en su
calidad de hijos del causante, que el esposo de la primera
compareciente, falleció en la ciudad de Guatemala el treinta y uno
de mayo de dos mil
1
Ricardo Alvarado Sandoval 187
catorce y que al momento de su deceso no había otorgado
testamento ni donación por causa de muerte, motivo por el cual
se radicó el presente proceso sucesorio extrajudicial, por
considerarse cada uno de ellos heredero con derecho a sucederle
en todos sus derechos, obligaciones y acciones que no se
extinguen con la muerte. SEGUNDO: Manifiestan los requirentes
hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y, BAJO
JURAMENTO, ofrecen declarar todos los bienes, derechos y
acciones que conforman el patrimonio de la mortual. A los bienes
que se detallan a continuación se les asigna el valor que
corresponde según el informe técnico del Ingeniero Carlos
Amoldo Furlán Dueñas del avalúo que oportunamente para el
efecto practicó, quien es valuador autorizado por el Ministerio de
Finanzas Públicas y se identifica con el registro número noventa y
tres guión E guión setenta y cinco; DOY FE que dicho informe me
fue entregado por los promovientes y que lo tengo a la vista,
mismo que será incorporado al expediente de este proceso, y que
sobre la masa hereditaria no figuran bienes litigiosos, el cual en
sus partes conducentes detalla lo siguiente:
ACTIVO:
1)...................................................................Finca ubicada
en la veinticuatro avenida, quince guión cuarenta de la zona
siete de esta ciudad, identificada como finca urbana número
dos mil trescientos ochenta y dos (2,382), folio cuarenta y
tres (43), del libro quinientos once (511), del departamento
de Guatemala, registrada con la matrícula fiscal número cero
uno A cero veintitrés mil doscientos cuarenta y cuatro
......................................................................054,272.31
José Antonio Gracias González
Finca ubicada en la Granja Gerona, identificada como finca
urbana número dos mil quinientos treinta y siete (2,537), folio
ochenta y tres (83), del libro un mil doscientos veintinueve (1,229)
de Guatemala, registrada con la matrícula fiscal número: cero uno
A cero veintitrés mil doscientos cuarenta y dos...
.....................................................................Q.20,976.48
Inmueble situado en Potrero Don Justo, hoy San José Pínula,
identificada como finca urbana número ochenta y siete mil
quinientos cincuenta y ocho (87,558), folio trescientos treinta y
tres (333), del libro un mil cuatrocientos veinte (1,420) de
Guatemala, identificada con la matrícula fiscal número cero uno A
cero cero siete mil doscientos veintidós (01A007222), del cual
corresponden en derechos al causante la mitad del
inmueble......................................................Q46,407.37
Título del Club Tennis Sport, identificado con el registro número
tres mil doscientos ochenta y nueve (3,289), número quinientos
treinta (530), de fecha veinte de
octubre de dos mil............................................Q.500.00
Título de una paja de agua municipal, con derecho a treinta
metros cúbicos mensuales, inscrito en el registro al número ciento
sesenta y ocho (168), título número ciento cuarenta (140) de la
Municipalidad de
San Miguel Petapa.......................................Q.2,000.00
Título de una paja de agua municipal, con derecho a treinta
metros cúbicos mensuales, identificado con el registro número
cuarenta mil sesenta (40,060) y número de título cuarenta mil
ochocientos (40,800)... ................................ Q.2,000.00
Ricardo Alvarado Sandoval
189
7) Vehículo marca Honda, línea civil, modelo mil
'
novecientos ochenta y ocho, tipo automóvil, accionado por
gasolina, color gris policromado, líneas negras, motor
pag número cuatro E guión cero setecientos ochenta y siete mil
aB cuarenta y cinco (4E0787045), placas particulares número
ochocientos cuarenta mil veinticinco (P-840025), código A
mww cero dos mil quinientos diecisiete (A02517). .Q.12,000.00
ilmm 8) Vehículo tipo automóvil marca Nissan, línea Sentra, modelo
mil novecientos noventa, accionado por gasolina, color
verde policromado, motor E diecisiete guión trescientos
veinte mil setecientos sesenta y nueve (E17-320769), placas
particulares trescientos veintinueve mil seiscientos ochenta
(P-329680)... ................................................Q.9,000.00
TOTAL ACTIVO...............................................Q.147,155.00
ASCIENDE EL ACTIVO A LA CANTIDAD DE CIENTO
CUARENTAYSIETE MIL CIENTO CINCUENTA Y CINCO
QUETZALES.---------------------------------------------------------------
PASIVO
1) Publicaciones en el Diario de Centroamérica,
dentro del presente proceso sucesorio testamentario
extrajudicial.......................................................Q.158.29
2) Honorarios por elaboración del avalúo de los bienes
que conforman la mortual..................................Q.350.00
3) Honorarios profesionales por autorización del presente
inventario, conforme el artículo 9o, literal e), del Decreto 131-
96 del Congreso de la República..................Q.3,653.88
190
4) Honorarios por dirección y procuración de las diligencias
administrativas, conforme lo estipulado en el artículo 11
del Decreto 111-96 del Congreso de la
República Q.3,207.33
5) Gastos médicos de la última
enfermedad del causante, consistentes en una
tomografía del abdomen superior, conforme factura de la
Fundación Pro Desarrollo del Hospital San Juan de
los Desamparados, de fecha 18 Q.260.00
de marzo de 2014
TOTAL.....................................................................................
Q.7,629.50
ASCIENDE EL PASIVO A LA CANTIDAD DE SIETE MIL
SEISCIENTOS VEINTINUEVE QUETZALES CON
CINCUENTA CENTAVOS........................................................
BALANCE
TOTAL ACTIVO...............................................Q.147,155.00
MENOS TOTAL PASIVO.....................................Q.7,629.50
CAPITAL LÍQUIDO A HEREDAR....................Q.139,525.50
EL CAPITAL LÍQUIDO DEL PATRIMONIO HEREDITARIO
ASCIENDE A LA CANTIDAD DE: CIENTO TREINTA Y
NUEVE MIL QUINIENTOS VEINTICINCO QUETZALES
CON CINCUENTA CENTAVOS...............................................
CUARTO: Manifiestan los requirentes que están por completo
de acuerdo con lo consignado en la presente acta de
inventario, por lo que les advierto que si hubiere más bienes
están en la obligación de denunciarlo. Ante lo cual expresan
que los únicos bienes que constituyen actualmente la masa
hereditaria son los descritos, pero que en dado caso
aparecieren otros procederán a denunciarlos oportunamente,
para que sean agregados a este inventario.
Ricardo Alvarado Sandoval 191
QUINTO: Hago constar que tuve a la vista la siguiente
documentación: a) Certificación de la partida de defunción del
causante; b) Certificación de la partida de nacimiento del
causante; c) Las certificaciones extendidas por la Dirección
General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles, del
Departamento de Registros Fiscales, del Ministerio de Finanzas
Públicas, de fecha quince de octubre de dos mil tres; d) Los
avalúos de los bienes muebles que forman parte del presente
inventario, elaborador por el Ingeniero Carlos Amoldo Furlán
Dueñas el día diez de octubre de dos mil cuatro; e) El recibo de
ingreso de la Dirección de la Tipografía Nacional, número
noventa mil trescientos treinta y siete; f) La factura de esta
misma fecha, extendida por el infrascrito Notario. No habiendo
más que hacer constar, termino la presente acta notarial, en el
mismo lugar y fecha de su inicio, noventa minutos después de su
inicio, la cual está contenida en cuatro hojas de papel español,
las que numero, sello y firmo, a las cuales adhiero un timbre fiscal
del valor de cincuenta centavos por hoja, a efecto de satisfacer el
impuesto respectivo, así como un timbre notarial de diez
quetzales. Esta acta se extiende con su respectivo duplicado, a
efecto de ser incorporado a los atestados del protocolo del
infrascrito Notario. Leo lo escrito a los interesados, los que
enterados de su contenido, objeto y demás efectos legales, lo
aceptan, ratifican y firman con el infrascrito Notario que de todo lo
expuesto DA FE.- ■
f) f) f) o , f)
ANTE MÍ: (Firma y sello del Notario)
192 José Antonio Gracias González
b.3.10 Resolución (decreto) mediante la cual se
remite el expediente a la Procuraduría General de
la Nación
NOTARIO RICARDO ALVARADO
SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES
GUIÓN SETENTA, ZONA UNO.
GUATEMALA, VEINTIUNO DE OCTUBRE
DE DOS MIL QUINCE...................................
I) Dése audiencia a la Procuraduría General
de la Nación, a efecto de recabar su opinión.
Artículos: 488 al 494 del Código Procesal
Civil y Mercantil. NOTIFÍQUESE. Van 49
folios.
Firma y sello del Notario
(Esta resolución se debe notificar a los promovientes.)
Ricardo Alvarado Sandoval 193
6.3.11Pronunciamiento de la Procuraduría General
de la INIación
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN
GUATEMALA, C. A. NOTARIO: RICARDO ALVARADO
SANDOVAL
PROCESO SUCESORIO INTESTADO
CAUSANTE: ARTURO ALVAREZ FUENTES
RADICA. ELSA JULIETA BARRIOS VIUDA DE ALVAREZ E HIJOS
En esa notaría se tramita, a solicitud de doña ELSA JULIETA BARRIOS
VIUDA DE ALVAREZ E HIJOS, el proceso sucesorio intestado de don
ARTURO ALVAREZ FUENTES, quien falleció el 31 de mayo de 2014,
dejando con derecho a sucederle a su cónyuge y a sus hijos, habiéndose
comprobado que no otorgó testamento o donación por causa de muerte
(folios 18 y 19). Se adjuntaron al expediente las certificaciones de las
partidas de nacimiento, matrimonio y defunción del causante y de
nacimiento de sus hijos, se publicó el edicto y no surgió oposición al
respecto, se dio aviso de radicación de las presentes actuaciones. En su
oportunidad procesal fue aceptada la herencia y se faccionó el inventario
respectivo. Estando satisfechos los requisitos legales, esta institución, al
evacuar la audiencia conferida, OPINA: Que es procedente dictar el auto
declaratorio de herederos abintestato a favor de ELSA JULIETA
BARRIOS, en calidad de cónyuge supérstite y a PEDRO DANILO,
ERICK ARTURO, GUIDO HAROLDO, BRENDA MARICELA, EVELYN
ROXANA de apellidos ALVAREZ BARRIOS, en calidad de hijos, sin
perjuicio de tercero de
194 José Antonio Gracias González
igual o mejor derecho. Fenecido el expediente remítase al Archivo General de
Protocolos.
Artículos 450, 453, 455, 456, 457, 478, 488, 490, 491, 492, 494 del Código Procesal
Civil y Mercantil; 917, 918, 1026, 1027, 1028, 1068,1078 del Código Civil; 1 del
Decreto 25-97 del Congreso de la República, 252 de la Constitutición Política de la
República.
Guatemala, 10 de noviembre de 2015. Van 50 folios.
f) Agente Auxiliar
Vo. BO.
Jefe de Sección de Procuraduría
6.3.12Auto de declaratoria de herederos
OFICINA DEL NOTARIO RICARDO ALVARADO SANDOVAL. CUARTA AVENIDA
TRES GUIÓN SETENTADE LA ZONA UNO. Guatemala, veinte de
noviembre de dos mil quince...............................................
..............................................VISTO Y CONSIDERANDO:
Que la señora ELSA JULIETA BARRIOS, viuda de Álvarez, en nombre propio y en
representación de su hijo PEDRO DANILO ALVAREZ BARRIOS, y ERICK
ARTURO, GUIDO HAROLDO y BRENDA MARICELA, los tres de apellidos
ALVAREZ BARRIOS, radicaron ante los oficios del infrascrito Notario el proceso
sucesorio intestado
Ricardo Alvarado Sandoval 198
extrajudicial del señor ARTURO ALVAREZ FUENTES, que
falleció en la ciudad de Guatemala el treinta y uno de mayo
de dos mil catorce. Que para acreditar esa circunstancia y la
relación de parentesco que le unía con los requirentes,
acompañaron oportunamente la certificación de la partida de
nacimiento y la de defunción del causante, ambas extendidas
por el Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas
del municipio de Guatemala, departamento de Guatemala,
conjuntamente con la certificación de la partida de matrimonio
del causante con la primera de las requirentes, así como las
de nacimiento de cada uno de los promovientes. Que en el
trámite del presente proceso se solicitaron los informes
respectivos al Registro de Procesos Sucesorios así como a
los Registro de la Propiedad de la Zona Central y de
Quetzaltenango, los cuales fueron congruentes en el sentido
de que el causante no otorgó en vida testamento o donación
por causa de muerte. Que se convocó a través de la
publicación del edicto durante tres veces en el Diario Oficial,
durante el plazo establecido en la ley de quince días, a efecto
de que se presentara cualquier interesado a la Junta de
Herederos e interesados de la mortual, a efecto de que
manifestaran lo que a su derecho conviniera, tras lo cual se
presentaron únicamente los requirentes, y la otra hija del
causante EVELYN ROXANA ALVAREZ BARRIOS, quienes
oportunamente aceptaron para sí la herencia que pudiera
corresponderles. En virtud de que tras lo actuado, no se
presentó oposición alguna respecto al contenido del presente
proceso y habiéndose pronunciado favorablemente la
Procuraduría General de la
José Antonio Gracias González
Nación, al momento de evacuar la audiencia que le fuera
conferida, procede resolver, conforme a derecho y en forma
razonada, el reclamo de los requirentes a efecto de que sean
declarados legítimos herederos del causante, sin peijuicio de
tercero con igual o mejor derecho. POR TANTO: En base a
las actuaciones, medios de prueba aportados, opinión
favorable de la Procuraduría General de la Nación,
considerandos y leyes citadas, esta Notaría, con base en lo
estipulado en los artículos 401,402,403,478,481,491, 494, del
Código Procesal Civil y Mercantil; y los artículos 1078 y 1079
del Código Civil, DECLARA: I) HEREDEROS ABINTESTATO
de los bienes, derechos y obligaciones del causante
ARTURO ALVAREZ FUENTES, a su cónyuge supérstite,
señora ELSA JULIETA BARRIOS, y a PEDRO DANILO,
ERICK ARTURO, GUIDO HAROLDO, BRENDA MARICELA
y EVELYN ROXANA, de apellidos ALVAREZ BARRIOS, en
su calidad de hijos, sin perjuicio de tercero con igual o mejor
derecho. II) Oportunamente, mediante escrito, remítanse las
presentes actuaciones a la Sección de Herencias Legados y
Donaciones de la Dirección General de Catastro y Avalúo de
Bienes Inmuebles, Ministerio de Finanzas Públicas, con
memorial, para que proceda a formular la liquidación fiscal de
la mortual, y posterior aprobación y pago del impuesto. III)
Compúlsese el testimonio de las partes conducentes, con su
duplicado, a los herederos y remítanse avisos notariales de
traspaso, dentro de los quince días siguientes a la
compulsación del testimonio, a Matrícula Fiscal de la
Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles,
Ministerio
Ricardo Alvarado Sandoval 197
de Finanzas Públicas, y al departamento de Catastro
Municipal. IV) Oportunamente remítase al Archivo General de
Protocolos este expediente, para su guarda y custodia. V)
NOTIFÍQUESE.
f) Abogado y Notario
6.3.13Notificación dei auto final
En la ciudad de Guatemala, el veinte de noviembre de dos mil quince,
siendo las dieciséis horas en punto, en mi oficina profesional ubicada
en la cuarta avenida tres guión setenta de la zona uno, NOTIFIQUÉ la
resolución que antecede, de esta misma fecha, a ELSA JULIETA
BARRIOS Y HEREDEROS, en su calidad de cónyuge supérstite y en
representación de su hijo PEDRO DANILO ALVAREZ BARRIOS, y a
ERICK ARTURO, GUIDO HAROLDO, BRENDA MARICELA, y a
EVELYN ROXANA, todos de apellidos ALVAREZ BARRIOS,
entregándoles copia del mismo, quienes de enterados sí firmaron. DOY
FE. f) f)
f) f)
f) f)
Firma y sello Notario
198 José Antonio Gracias González
6.3.14 Testimonio de
Testimonio de las partes conducentes del proceso sucesorio intestado del
las partes conducentes
El testimonio de las partes conducentes sirve para que los herederos o legatarios
(modelo)
puedan proceder a inscribir los derechos sobre los bienes en los respectivos registros.
El testimonio comprende: a) auto declaratorio de herederos; b) opinión favorable de la
Procuraduría General de la Nación; c) Certificación de la liquidación fiscal; y d)
Constancia del pago del impuesto.
A este testimonio debe adherírsele un timbre fiscal de Q.0.50 por la razón del
Registro, es decir, por concepto del impuesto que debe ser satisfecho para que se
realice la anotación correspondiente en el registro de que se trate. Si no es satisfecha
esta obligación de pago, el registro no operará la inscripción. Adicionalmente, el
testimonio debe ir acompañado con su duplicado. Las hojas de éste deben ir
numeradas, firmadas y selladas por el Notario, en original. Esto último significa, que
inclusive las firmas y sellos que aparecen en el duplicado, deben ser originales, porque
esta será la única copia que le quedará al registro, una vez devuelva el testimonio con
su razón de inscripción.
causante ARTURO ALVAREZ FUENTES, que para entregar a ELSA JULIETA
BARRIOS, quien actúa en representación de su menor hijo PEDRO DANILO
ALVAREZ BARRIOS, y a los señores ERICK ARTURO, GUIDO HAROLDO,
BRENDA MARICELE Y EVELYN ROXANA, todos de apellidos ALVAREZ
BARRIOS, extiendo, numero, sello y firmo en cinco hojas, las cuatro
anteriores fotocopias, reproducidas de ambos lados hoy a mi presencia
de sus originales, y la presente, que contienen: a) Auto declaratorio de
herederos; b) Opinión favorable de la Procuraduría General de la Nación;
c) Certificación de la liquidación fiscal; y d) Constancia del pago del
impuesto. Guatemala, veintidós de noviembre de dos mil quince.
f)
Firma y sello del Notario
Ricardo Alvarado Sandoval 199
6.4 Esquema de proceso sucesorio
testamentario
Si el proceso sucesorio es de tipo testamentario, el procedimiento es
prácticamente el mismo que en el caso del intestado, salvo algunas pocas
diferencias. La primera de éstas consiste en que los herederos o legatarios
testamentarios deberán presentar dos documentos para radicar el proceso, éstos
son: a) el testimonio del testamento común abierto, con duplicado; b) certificación
del acta de defunción; c) documentos que acreditan el parentesco, si corresponde.
Estas obligaciones se encuentran prescritas en el Art. 1194 del Código Civil,
Decreto Ley 106, en lo que respecta al Registro de Testamentos y de donaciones
por causa de muerte, pero de igual manera se aplican para la radicación del
proceso sucesorio testamentario ante el Notario.87
Con respecto al testimonio del testamento, es oportuno mencionar que cuando
una persona otorga testamento no se extiende inmediatamente un testimonio, ya
que, desde el punto de vista legal, todavía no procede hacerlo. Este habrá de ser
extendido tras el fallecimiento de la persona del causante, cuando los herederos
presenten la respectiva certificación de la partida de defunción. Antes de ello, el
Notario no puede extender ni testimonio ni copia alguna a un tercero, aun así sea
la persona heredera universal en virtud de la secretividad del acto (ver Art. 75 del
Código de Notariado). El motivo de esto es que el testimonio, sirve precisamente
para que se realicen las anotaciones en los registros, como por ejemplo, el de la
propiedad. Por tanto, si se extendiere testimonio ello implicaría proveer de un
instrumento legal para que se operara el cambio de nombre en la propiedad de los
bienes del causante antes de haber fallecido éste, con lo cual, prácticamente, se le
estaría despojando de su propiedad y desnaturalizando los fines del testamento
como acto de última voluntad.
87 Artículo 1194 (Artículo 94 del Decreto Ley 218). Muerto el testador se presentará el
testimonio del testamento abierto con duplicado y certificación del acta de defunción para
que sea anotado en el libro de asientos y razonado.
200 José Antonio Gracias González
La segunda diferencia que encontramos en el proceso sucesorio testamentario
con respecto al intestado, consiste en el propósito que tiene la junta de herederos.
La junta de herederos en el proceso sucesorio testamentario tiene como propósito
fundamental dar lectura al testamento. Debido a que el causante dejó establecida
de manera clara e indubitable su última voluntad, la junta de herederos lo que
pretende es hacer del conocimiento de los llamados expresamente a suceder
cuáles fueron las disposiciones específicas. Adicionalmente, los herederos o
legatarios, en ejercicio de sus derechos civiles, y conforme al principio de libre
disposición, poseen también la libertad de decidir si aceptan o rechazan la herencia
o legado que fuera instituida oportunamente a su favor conforme a su propia
voluntad. De este modo, en el acta en la que consta la junta de herederos deben
manifestarse en tal sentido, aceptando o rechazando el derecho que se les
reconoce en el testamento.
En el Esquema 6.4 se resumen las etapas que comprende el proceso
sucesorio testamentario. En cuanto a la fase fiscal de este proceso sucesorio, por
ser igual a la estudiada anteriormente, remitimos al lector al Esquema 6.3; la única
salvedad que debe hacerse en esta fase consiste en que en el testimonio de las
partes conducentes en un proceso sucesorio testamentario, se deben cumplir no
solamente las formalidades establecidas en el Art. 497 del Código Procesal Civil y
Mercantil, sino que también se debe acompañar el testimonio del testamento
común abierto, al igual que la certificación del acta de defunción debidamente
anotada en el libro de asientos y razonado por el Registro de la Propiedad
respectivo. Esto último con base en lo requerido por el Registro de la Propiedad,
artículo 1194 del Código Civil, Decreto Ley 106.
Ricardo Alvarado Sandoval 201
Esquema 6.4
Proceso sucesorio testamentario (o donación mortis causa): Fase
Notarial, del Art. 488 al 499 del Código Procesal Civil y Mercantil
1. Los herederos deben presentar al 4. Notificación de la primera resolución. Congreso de la República.
Notario el testimonio del testamento Art. 66, Código Procesal Civil y Mercantil, 3. Primera resolución. Da por iniciado el
abierto, con certificación del acta proceso sucesorio testamentario notarial
Decreto Ley 107. e incorpora los documentos presentados.
defunción, debidamente anotada en el 2. Acta notarial de requerimiento. Art. 488 Art. 2, Dto. 54-77. Adherir dos timbres
libro de asientos y razonado por el Código Procesal Civil y Mercantil y Art. 2 notariales de Q.1.00.
Registro de la Propiedad respectivo, y Dto. 54-77. Un timbre notarial de Q.10.00 y
certificaciones con que se demuestre la un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja.
parentesco. Art. 1194 del Código Civil,
Decreto Ley 106.
6. Solicitud de Informes a los Registros
de la Propiedad, respecto a si el causante
otorgó testamento o donación por causa
5. Aviso al Registro de Procesos de muerte. Art. 455 Código Procesal Civil
Sucesorios, dentro del plazo de los 8 dias y Mercantil.
hábiles posteriores. Art. 2, Dto. 73-75 del
202 José Antonio Gracias González
7. Avalúo fiscal, por valuador autorizado. en él instituidos. Art. 464, 481, 491 y 494
Art. 489 Código Procesal Civil y Mercantil, Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto
Decreto Ley 107.
Ley 107.
10. Acta Notarial de Inventario,
con copia para atestados. Art. 490,558 y
563, Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107.
8. Edicto: Se publica uno, tres veces, en
el Diario Oficial, den-tro del plazo de 15
dias. Señala lugar, día y hora de la junta.
Art. 456 y 488, Código Procesal Ci-vil y
Mercantil.
11. Audiencia a la Procuraduría General de
la Nación, Art. 492 Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107.
9. Acta Notarial de Junta de Herederos e
Interesados. En esta los herederos o
legatarios aceptan o renuncian su
derecho. El Notario dará lectura al
testamento. Art. 491 Código Procesal Civil
y Mercantil y 1034 del Código Civil.
12. Auto declaratorio de herederos
El Notario declarará válido y legitimo el
testamento, y herederos o legatarios a los
Ricardo Alvarado Sandoval 203
Nota: La fase fiscal y registral es la misma que la del proceso sucesorio intestado.
Ver esquema 6.3. Donación mortis causa Art. 943 del,Código Civil, sólo se refiere a
legados.
6.4.1 Ejemplo de testamento común abierto
El proceso sucesorio testamentario, según se dijo anteriormente, es básicamente el
mismo que el sucesorio intestado. Por ese motivo, y por razones de espacio, no se
desarrolla un ejemplo completo de este proceso. Sin embargo, sí es oportuno incluir un
testamento común abierto, a efecto de que nos familiaricemos con sus características
generales.
El testamento, desde el punto de vista del Derecho Notarial, es uno de los
instrumentos públicos más formales y solemnes: debe cumplirse escrupulosamente con
todos los requisitos legales, pues la omisión de alguno de ellos, podría conllevar
nulidad del instrumento. La nulidad, desde el punto de vista notarial, es la sanción que
el legislador ha previsto cuando no se cumple con ciertos requisitos de forma o de
fondo, por lo que el Notario debe ser sumamente cuidadoso a efecto de no incurrir en
responsabilidades civiles, penales, administrativas y de tipo ético y moral, que conlleva
el ejercicio profesional.
El testamento debe constar en escritura, o sea que este es del tipo de documentos
que va dentro del protocolo, por lo que se facciona en papel sellado especial para
protocolos. En este punto debemos reparar que el tipo de instrumento que se utilizará,
la escritura, es diferente a todos los anteriores que hasta el momento hemos visto, los
cuales han sido actas notariales. Las formalidades que corresponden a la escritura que
contiene el testamento, están
contenidas en el Art. 42 del Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la
República88
88 Artículo 42. La escritura pública de testamento además de las formalidades generales,
contendrá las especiales siguientes:
1. La hora y sitio en que se otorga el testamento;
2()4 José Antonio Gracias González
2. La nacionalidad del testador;
3. La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley;
4. Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del notario;
5. Que el testador exprese por sí mismo su voluntad;
6. Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona que él elija:
y se averigüe al fin de cada cláusula, viendo y oyendo al testador, si lo contenido en
ella es la expresión fiel de su voluntad;
7. Que si el testador no habla el idioma español, intervengan
dos intérpretes elegidos por él mismo para que traduzcan sus
disposiciones en el acto de expresarlas;
8. Que el testador, los testigos, los intérpretes en su caso y el notario, firmen el
testamento en el mismo acto; y
9. Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión
digital y firme por él un testigo más, que deberá reunir las mismas
calidades de los testigos instrumentales.
En cuanto al testamento de la persona ciega y el de la persona sorda, debe tenerse
presente lo establecido en los siguientes artículos del Código Civil:
Artículo 957. Testamento del ciego. En el testamento del ciego debe intervenir un
testigo más de los que se requieren para el testamento abierto; será leído en alta voz dos
veces; la primera por el notario autorizante, y la segunda, por uno de los testigos elegido
al efecto por el testador. Se hará mención especial de esta circunstancia. Artículo 958.
Testamento del sordo. Si un sordo quiere hacer testamento abierto, deberá leer él
mismo en voz inteligible, el instrumento, a presencia del notario y testigos, lo que se hará
constar.
Ricardo Alvarado Sandoval
Folio 200
PROTOCOLO
, NUMERO. CIENTO VEINTE. En la ciudad de Guatemala el día viernes
doce de junio del año dos mil quince, siendo las diez horas, ANTE
REGISTRO
MI, RICARDO ALVARADO SANDOVAL, Notario, constituido en la cuarta avenida
N" 1000 tres guión setenta de la zona uno de esta ciudad, en
presencia de los testigos instrumentales civilmente capaces, ¡dóneos y del conocimiento del Notario,
QUINQUENIO * que reúnen las calidades que exige la ley,
DE 2013 A 2017 , MARIO FERNANDO RODRÍGUEZ PEÑA y JOSE DAVID MARTINEZ
PEREZ. Se encuentre presente en este lugar y hora indicados, la señora
MARTA GLORIA MORALES LOPEZ, de ochenta y cinco años de edad,
soltera, guatemalteca, ama de casa, de este domicilio, se identifica con
el documento personal de identificación al que le corresponde el código único de identificación cien,
doscientos, trescientos, extendido por el
Registro Nacional de las Personas de la ciudad y departamento de Guatemala. Como Notario DOY FE:
De la capacidad mental y volitiva de
la compareciente, quien a juicio del infrascrito Notario se encuentra en
el pleno goce de sus facultades, como se desprende de la forma clara y
precisa como se expresa, y quien asegura hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles por el
presente instrumento otorga su TESTAMENTO
COMÚN ABIERTO, conforme las siguientes cláusulas escriturarias: PRIMERA: Manifiesta la Testadora lo
siguiente: que instituye como sus
únicos, legítimos y universales herederos de todos sus bienes, derechos, acciones y obligaciones,
presentes y futuros que no se extinguen con la
muerte, a sus hijos MARIA ENCARNACIÓN y DOMINGO ERNESTO,
ambos de apellidos JUÁREZ MORALES, quienes heredarán por partes iguales. SEGUNDA: LA
TESTADORA deshereda expresamente a
José Antonio Graci;
cualquier otra persona, fuera de los nombrados, que pudiere pretender mejor o igual derecho, pues
lo manifestado contiene sus disposiciones de última voluntad. TERCERA: LA TESTADORA, por este
acto, revoca expresamente cualquier disposición de su última voluntad que hubiere otorgado con
anterioridad a la presente fecha. CUARTA: LA TESTADORA ACEPTA el contenido de este
instrumento. DOY FE: a) Que lo escrito me fue expuesto y de su contenido; b) De tener a la vista el
documento personal de identificación relacionado; c) Que la testadora expresó por sí misma su
voluntad; d) Que el testamento fue leido ciara y distintamente por la testadora, y averigüé al final de
cada cláusula viéndola y oyéndola si lo contenido en ella era la expresión fiel de su voluntad, lo cual
me lo ratificó en forma expresa, concreta y clara; e) Que hemos estado reunidos en un solo acto
notarial desde ei principio hasta el fin únicamente LA TESTADORA, los testigos instrumentales y el
Infrascrito Notario; f) Por designación de la otorgante leo a los presentes lo escrito, quienes
enterados de su contenido, objeto, valor y demás efectos legales, así como de los avisos pertinentes
que deben enviarse a los Registros de la Propiedad, lo aceptan, ratifican y firman, cuando son las
diez horas con cuarenta y cinco minutos, del día antes indicado. DOY FE.
f) f)
6.4.2 Cubierta de la plica que contiene el
testimonio especial
El testamento común abierto, como sabemos, es el que otorga el
causante ante Notario, y en el acto de otorgamiento comparecen dos
testigos, de los llamados instrumentales, para corroborar que se cumplieron
con todas las solemnidades. Dentro de las obligaciones posteriores al
otorgamamiento del testamento común abierto, se encuentra el envío de la
plica89que contiene el testimonio especial del
testamento común abierto al Director del Archivo General
de Protocolos.90
89 Plica: f. Sobre cerrado y sellado en que se reserva algún documento o noticia que
no debe publicarse hasta fecha u ocasión determinada. DRAE.
90 Artículo 3 (dei Decreto 82-96 del Congreso de la República, Ley de Timbre Forense
210 José Antonio Gracias González
La clave del Notarlo la
asigna la Dirección del Clave A-73
Archivo General de
Protocolos, cuando el
Notario inicia y se Plica que contiene testimonio especial
registra como de la escritura número ciento veinte,
cartulante activo.
que autoricé en esta ciudad capital, el
día doce de junio de dos mil quince, de
las diez cuarenta y cinco horas a las
Timbre
notarial de doce horas, en la cuarta avenida tres
Q25.00 guión setenta, de la zona uno de esta
ciudad. CONTIENE TESTAMENTO
y Notarial). El impuesto se pagará en la
forma y modo que a continuación se
determina:
El testimonio
2. Timbre Notarial: sobre todo acto o
especial se remite
dentro de un sobre contrato autorizado por Notario en la
tamaño oficio, forma que a continuación se expresa:
cerrado, que se le d) En los testamentos y donaciones por
llama plica. causa de muerte: Veinticinco quetzales
(Q.25.00).
Por su parte, en el Art. 37 del Código
de Notariado, Decreto 314 del
Congreso de la República, literal a), se
establece, en su parte conducente la
obligación que tiene el Notario de que:
Ricardo Alvarado Sandoval 211
6.4.3 Aviso al Registrador de la
Propiedad42
COMÚN ABIERTO de la señora
MARTA GLORIA MORALES LÓPEZ,
en la hoja de papel sellado especial
para protocolo número de orden B un
millón y con número de registro mil, del
actual quinquenio. Para remitir al
Director del Archivo General de
Protocolos. Guatemala, veinte de junio
de dos mil cuatro.
Firma y sello del Notario.
“Cuando se trate de testamentos o
donaciones por causa de muerte, así
como sus modificaciones o
revocaciones, el testimonio (especial)
se entregará en plica firmada y sellada
por el Notario, expresando en la
misma, el número de orden, lugar,
fecha, hora y objeto del instrumento,
nombre del otorgante, así como el
número y registro de las hojas de papel
42
Uno de estos avisos se dirige al Registrador General de la Propiedad de la Zona Central, y el
212 otro al Registrador del Segundo Registro de la Propiedad,
José Antonio
conGracias
sede enGonzález
Quetzaltenango,
Quetzaltenango, al que denominan Segundo Registro.
Esta obligación se encuentra establecida en el Artículo 45 del Código de Notariado,
Decreto 314 del Congreso de la República, que literalmente expresa: El notario
que autorice un testamento está obligado a
comunicar al Registrador de la Propiedad
Inmueble, por escrito, en papel sellado del
menor valor, dentro de los quince días
siguientes a la fecha en que se autorizó el
testamento, los datos expresados en el artículo
1193 del Código Civil bajo pena de veinticinco
quetzales de multa, sin perjuicio de las demás
responsabilidades penales y civiles.
La multa será impuesta por el Juez de Primera Instancia bajo cuya jurisdicción se hallare el
Registro y se aplicará a los fondos judiciales.
El Art. 1193 dei Código Civil, Decreto Ley 107, por su parte, establece lo siguiente:
En el registro de testamentos y donaciones por causa de muerte, se hará constar:
1o. En el libro de testamentos abiertos y donaciones por causa de muerte: el nombre del
testador o donante con todas las identificaciones que aparecen en el testamento o donación;
el lugar, fecha y hora; el folio o folios que correspondan al protocolo; el número y registro del
papel sellado en que estuviere extendido el original; y la constancia de haber firmado el
testador o donante, o el nombre de la persona que firmó a su ruego; 2 o. En el libro de
testamento cerrados: copia íntegra del acta que protege el testamento; 3 o. En el libro de
testamentos especíales: los mismos datos que contiene el inciso 1 o, de este artículo, en lo que
sea aplicable; y
4o. La ampliación, revocación, nulidad o
insubsistencia de testamentos o donaciones.
______________________________:______________________________________-
Señor Registrador
Registro General de la Propiedad
de la Zona Central
Guatemala, Guatemala
De conformidad con lo establecido en el artículo 45 del Decreto 314 del
Congreso de la República, y artículo 1193 del Código Civil, a usted,
AVISO:
de protocolo en el que fue extendido.”
Ricardo Alvarado Sandoval 213
6.4.3 Aviso al Registrador de la
Propiedad 42
A) De conformidad con la escritura número ciento veinte(120), el día doce de junio de
dos mil quince, de las diez horas a las diez con cuarenta y cinco minutos, en cuarta
avenida tres guión setenta, de la zona uno de esta ciudad, la señora MARTA
GLORIA MORALES LÓPEZ, de ochenta y cinco años de edad, soltera, por viudez,
guatemalteca, ama de casa, de este domicilio, se identificó con el documento
personal de identificación al que le corresponde el código único de identificación
cien, doscientos, trescientos, extendido por el Registro Nacional de las Personas de
la ciudad y departamento de Guatemala, otorgó TESTAMENTO COMÚN ABIERTO.
B) El testamento quedó comprendido en el folio doscientos del Registro Notarial a mi
cargo, en la hoja de papel sellado especial para protocolo número de orden B un
millón y número de registros mil, del quinquenio actual.
C) La testadora sí firmó su testamento.
Guatemala, 20 de septiembre de 2015.
Colegiado 2259
Bufete: 4a Av. 3-70, zona 1, Guatemala | Tel 2232-
1429
Ricardo Alvarado Sandoval 214
Laboratorio 6
Nombre:-------------------------------------
pecha:._____________Sección:__________________Carné:_________________
Instrucciones: A continuación se presentan varias interrogantes, las cuales usted
deberá contestar en los espacios en blanco.
1. Elabore en hojas aparte los esquemas de los procedimientos notariales de
sucesión intestada y el de sucesión testamentaria.
2. ¿Qué precio tiene el lote de papel sellado especial para protocolos que el Notario
adquiere para cartular? Proporcione la base legal de su respuesta.
3. ¿Cuántas hojas de papel sellado especial para protocolos le entregan al Notario al
adquirir el lote que se menciona en la pregunta anterior? Fundamente legalmente
su respuesta.
4. ¿Qué dependencia es la encargada de vender el papel sellado especial para
protocolos? Fundamente legalmente su respuesta.
5. ¿Quiénes son las personas pueden adquirir y comprar el papel sellado especial
para protocolos? Fundamente con la referencia legal del caso su respuesta.
6. ¿Cuántas y cuáles son las columnas que debe tener el índice del protocolo de
un Notario?
7. ¿Qué es un atestado?
8. Enumere diez atestados:
a)--------------------------------------------- b)
c)____________________________ d)
e) f)
g)------------------------------------------- )
h
i)____________________________j)
9. ¿En qué consiste la inhabilitación de un timbre fiscal? ¿Cuál es la base legal
para inhabilitarlo? Vea su reglamento de la Ley de Timbres Fiscales y Papel
Sellado Especial para Protocolos.
10. ¿En qué forma se encuentra dividido el Código de Notariado?
11. ¿Cuántos títulos tiene el Código de Notariado? ¿Cuáles son éstos?
12. ¿En qué fecha cobró vigencia el Código de Notariado?
CAPÍTULO VII
PROCESO DE
DECLARACIÓN DE
AUSENCIA
CONTENIDO
7.1 Consideraciones preliminares
7.2 Base legal y descripción del proceso de ausencia
7.3 Caso práctico de proceso de declaración de ausencia
Objetivos de aprendizaje
1. Conocer cuándo procede el proceso declaratorio de ausencia
en la vía notarial.
2. Identificar las fases que comprende la declaratoria de ausencia
notarial y judicial, el cual es de naturaleza mixta (lo inicia el
Notario -primera etapa- y lo resuelve un Juez de Primera
Instancia del ramo Civil -segunda etapa-).
3. Aprender las fases que comprende la declaratoria de ausencia
en la vía notarial.
4. Aprender los requerimientos legales en jurisdicción voluntaria
notarial para la declaratoria de ausencia.
7.1 Consideraciones preliminares
La declaratoria de ausencia, como institución del derecho civil, tiene un origen
Ricardo Alvarado Sandoval 218
histórico que se basa en la dificultad que entrañaba el desaparecimiento prolongado
de una persona de su hogar, de su familia, de sus asuntos. Como recordaremos de
los estudios de Derecho Civil, esta institución tiene algunos antecedentes en el
Derecho Romano, pero más directamente en el Derecho Germano y también en
sucesos históricos como las Cruzadas, cuando en de los guerreros, comerciantes,
expedicionarios se dejaba de tener noticias.
Ante estos hechos que planteaban un conflicto para las personas, se creó la
ficción de declarar muerta legalmente a una persona a través de la declaratoria de
ausencia. Mediante este artificio legal, fue posible encontrar una solución a la
disponibilidad de sus bienes, al establecimiento de quiénes podían sucederle y dar
así certeza ante una situación de hecho. Esta ficción o invención legal, desde un
principio, admitió la posibilidad de presentar prueba en contrario, ante lo cual, de
manera indefinida, podían tornar los bienes patrimoniales del ausente a su propiedad,
recobrando la plena titularidad sobre los mismos.
Sin embargo, también cabía la posibilidad, por ejemplo, de que la cónyuge del
ausente pudiera haber contraído nuevas nupcias, ante lo cual, evidentemente, no era
posible tornar las cosas a su situación original. En estos casos, se
216 José Antonio Gracias González
mantenía el nuevo estado matrimonial adquirido por la antigua esposa del
ausente. Asimismo sucedía con respecto a los bienes que, por uno u otro motivo,
hubieren sido vendidos, enajenados, pignorados, es decir, el ausente debía recobrar
la plena posición de todo en el estado en el que lo encontrase, pudiendo algunas
veces ser el mismo, o bien, en otras, encontrarse ante una situación
significativamente diferente. Pero todo ello sucedía sin responsabilidad para las
personas que hubieren sido designadas sus sucesoras, debido a que por parte de
ellas no había habido mala fe, ni tampoco se contaba con elementos de juicios
razonables, ni jurídicamente válidos, que permitieran suponer que el ausente se
encontraba tan siquiera vivo.
Todos estos elementos se mantienen en la actualidad, y sirven de pauta para
comprender las implicaciones de una institución jurídica como lo es la ausencia. Si
queremos refrescar todo lo pertinente a esta institución, debemos remitirnos a repasar
la parte correspondiente en el Código Civil (ver Art. 42 y subsiguientes).
Acá, como corresponde, damos por supuesto que el alumno recuerda las
características de esta institución, tanto en su parte sustantiva como adjetiva, es decir,
conforme lo prescrito en el Código Civil, Decreto Ley 106, y en el Código Procesal
Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
Lo que nos interesa estudiar acá, al detalle, consiste en cuál es el procedimiento
notarial que, desde el punto de vista legal, se encuentra establecido para la
declaratoria de ausencia en esta vía. Como reiteradamente se ha dicho, el
promoviente puede, según su buen criterio y albedrío, optar entre la vía jurisdiccional,
ante un juez, o bien, por la vía notarial, ante ios oficios de un profesional legalmente
autorizado para tramitar este tipo de procesos.
Ricardo Alvarado Sandoval 217
7.2 Base legal y descripción del proceso
declaratorio de ausencia
La base legal del proceso de declaración de ausencia se encuentra contenido en
tres cuerpos legislativos, a saber:
1. Código Civil, Decreto Ley 106, Art. 42 al 72.
2. Código
Cuerpos legales que regulan Procesal Civil
la declaración \ de Ausencia y Mercantil,
Decreto Ley 107, Art. 411 al 417.
3. Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, Decreto 154-77 del Congreso de
la República, Art. 8, 9 y 10.
El trámite, naturalmente, inicia mediante el faccionamiento de la respectiva acta
de requerimiento. En esta acta el promoviente deberá presentar los siguientes
documentos: certificación del movimiento migratorio del presunto ausente;
certificación del registro de mandatos, en la que se indique que el presunto ausente
no otorgó mandato; certificaciones que demuestren el vínculo de parentesco, tales
como de matrimonio, nacimiento del ausente u otras; cédula de vecindad del
requirente u otros documentos que demuestren la relación con el ausente; asimismo,
deberá proponerse la prueba testimonial, que por lo general consistirá en la
declaración de dos testigos, para lo cual deberá tomarse en cuenta lo regulado para
tales declaraciones en los artículos del Código Procesal Civil y Mercantil (134, 148 y
149). Como corresponde a este tipo de actas, el Notario deberá adherir un timbre
notarial de Q.10.00 y también un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja.
218 José Antonio Gracias González
Una vez faccionada el acta de requerimiento, debe dictarse la primera resolución
dentro del proceso, es decir, el correspondiente decreto. En este decreto se le da
trámite a la solicitud presentada por el promoviente y se incorporan los documentos
que haya presentado, se ordena recibir la prueba testimonial, así como la publicación
del edicto (3 veces en el Diario Oficial y 3 veces en otro de mayor circulación, durante
el plazo de 30 días). Posteriormente el Notario remite el expediente al Juez de
Primera Instancia del ramo Civil, para el discernimiento del cargo de defensor
judicial o guardador de los bienes, en su caso; a su vez, el Juez dará audiencia a la
Procuraduría General de la Nación, y una vez se pronuncie ésta al respecto, el Juez
dictará el auto judicial que en derecho corresponda. Ver Art. 12 y numeral 2, del Art. 1
del Dto. 512 del Congreso de la República, en donde se regulan las competencias de
la Procuraduría General de la Nación. También los artículos 251 y 252 de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
En la publicación de los edictos el Notario debe tomar en cuenta que como parte
del contenido se debe hacer mención de que se cita al presunto ausente, o bien, a
quienes se consideren con derecho a representarlo; también debe indicarse el motivo
por el cual se ha pedido la declaratoria de ausencia (p. ej. divorcio).
Durante ese lapso de 30 días durante los cuales se publican los edictos, puede
procederse a recibir la declaratoria de los testigos (al menos dos, conforme lo manda
la ley). Mediante la declaratoria de los testigos, que constará en acta cada una de
ellas y se realiza de manera independiente una de otra, se establecerá el hecho de la
ausencia, la circunstancia de que el presunto ausento no tiene parientes o mandatario
con facultades suficientes para que lo representen, o bien, si corresponde, que carece
de tutor, en el caso de tratarse de un menor de edad o de un incapaz. Es fundamental,
también, que en las declaraciones respectivas se haga mención del tiempo que ha
durado la ausencia.
Cumplido lo anterior, se puede decir que termina la tramitación notarial de este
asunto, debido a que la declaratoria propiamente dicha de la ausencia no puede ser
formulada por el Notario, sino que tiene que ser una autoridad jurisdiccional
competente, es decir, un juez de primera instancia del ramo civil. Sin embargo, el juez
tomará como base del proceso el conjunto de las actuaciones notariales que se han
realizado, y les dará conclusión, emitiendo su pronunciamiento legal, conforme
Ricardo Alvarado Sandoval 219
corresponde en derecho con base en los medios de prueba aportados.
De este modo, al Notario, tras recibir las declaraciones testimoniales e incorporar
las seis publicaciones de los edictos, se le presentan dos posibilidades para continuar
la tramitación. Estas son:
a) Remisión del expediente al Juzgado de Primera Instancia Civil para que continúe
el trámite, lo cual supone que no ha habido oposición alguna por parte de tercera
persona y que puede continuarse sin ningún contratiempo en el trámite de
declaratoria de ausencia. El trámite continúa, en este caso, con el discernimiento
del cargo ya sea del defensor judicial, o bien, del guardador del presunto ausente.
b) Remisión del expediente al Juzgado de Primera Instancia Civil para que conozca
de la oposición que se presentó tras la publicación de los edictos, esto debido a
que varias personas, o al menos una, se arroga el derecho a representar al
ausente. En este caso, evidentemente, existe litis, por lo que tampoco puede
continuar conociendo el Notario, sino que será función del Abogado representar al
promoviente del asunto.
En este último caso, es decir, cuando se presenta oposición, existen dos
posibilidades:
a) La primera consiste en que si varias personas se disputaren el derecho de
representar al ausente, el asunto deberá ser resuelto a través de la vía incidental
(ver Esquema 7.2) y, al declararse la ausencia, el Juez nombrará a la persona
que tenga mejor derecho.
b) La otra posibilidad es que si existiere oposición a la declaración de ausencia, el
asunto será declarado contencioso -o litigioso- y se sustanciará en la vía sumaria
(ver Esquema 7.3).
Resuelto el asunto, ya sea en la vía incidental o en la vía sumaría, el juez
procederá a dictar la resolución o auto final. Tras haberle dado intervención el órgano
jurisdiccional a la Procuraduría General de la Nación y al Defensor Judicial nombrado
para el efecto oportunamente por el mismo órgano, se nombrará guardador. Éste
asumirá la representación judicial del Ausente y el depósito de los bienes, si los
hubiere. Es de hacer notar, que la opinión que dé la Procuraduría General de la
220 José Antonio Gracias González
Nación no es vinculante para resolver en este asunto, pues el Juez, con sus
facultades jurisdiccionales, será quien determíne qué es lo procedente.
La última fase dentro de este proceso consiste en la remisión del expediente al
Archivo de Tribunales. Este es el único caso en el que el archivo del expediente se
incumple lo previsto en el Art. 7 del Decreto 54-77 del Congreso de la República. El
sustento para que se archive el expediente en tal dependencia, más que legal, es
práctico, ya que éste no le es devuelto al Notario y el órgano jurisdiccional ha sido el
que ha tenido el expediente completo en sus poder, por lo que, al igual que cualquier
otro proceso o expediente, lo remite para su archivo a la unidad establecida
administrativamente para ello.
Además, cabe mencionar, este es el único asunto de jurisdicción voluntario de tipo
mixto, debido a que lo inicia y tramita en todas sus fases el Notario, pero, el auto final
que resuelve, sólo puede ser dictado por un Juez de Primera Instancia del Ramo Civil.
Ricardo Alvarado Sandoval 221
Esquema 7.1 Ausencia Único trámite
mixto: Notarial y Judicial Termina en
auto judicial.
Juez nombrará a la persona intervención de la Procuraduría
que tenga mejor derecho. General de la Nación y del
Ver Esquema Defensor Judicial, se nombra
7.2. guardador. Este asume la
2. Si hubiere oposición a la representación judicial del
declaración de ausencia, el Ausente y el depósito de los
asunto será declarado bienes si los hubiere. Arts. 412
1. Acta notarial de contencioso y se y 414 del Código Procesal Civil
requerimiento. Art. 42 al 72 sustanciará en la via y Mercantil, Decreto Ley 107.
del Código Civil, 411 al 417 sumaria. Art 413, CPCM.
3. Notificación de la
Código Procesal Civil y Ver Esquema
7.3. primera resolución. A
Mercantil, y Art. 8 Dto. 54-77.
promovientes y a la
Un timbre notarial de Q.10.00 2. Primera resolución: Se
y un timbre fiscal de Q.0.50 incorporan los documentos
por hoja. presentados, ordena recibir
prueba testimonial, da
intervención a la Procuraduría
General de la Nación
(notificándole) y dispone
publicación de edictos. Art. 2 y Procuraduría General de la
9, Dto. 54-77. Art. 411, Código Nación. Art. 66 y 411, Código
Procesal Civil y Mercantil. Procesal Civil y Mercantil,
Adherir dos timbres notariales Decreto Ley 107 y 8 del Dto. 54-
de Q.1.00. 77.
6. A Remisión del
4. Publicación de edictos, 3
publicaciones en el Diario
Oficial y 3 en otro de mayor
circulación durante el plazo
de un mes. Se cita al presunto
ausente y a quienes se 5. Actas notariales de expediente al Juzgado de
consideren con derecho a declaraciones testimoniales.
representarlo. Se indica el Establecen el hecho de la
motivo por el cual se ha ausencia, la circunstancia de
pedido la declaratoria de no tener el ausente parientes o
ausencia. Art. mandatario con facultades
9, Dto. 54-77. suficientes para representarlo,
ni tutor (si es menor o incapaz)
Primera instancia Civil.
y el tiempo de la ausencia. Art.
Si no hay oposición, tras
8, Dto. 54-77 y 134,148 y 149
recibidas las pruebas y los
Código Procesal Civil y
edictos publicados, el Notario
Mercantil.
debe presentar el
8. Remisión del expediente al Archivo
de Tribunales.
6. B Oposición.
1. Si varias personas se
disputaren el derecho de
representar al ausente, se 7. Resolución o auto final expediente al juzgado
resolverá en incidente y, al (judicial). Una vez declarada la competente para que se
declararse la ausencia, el ausencia por el Juez, con discierna el cargo de defensor
222 José Antonio Gracias González
judicial o guardador de los
bienes, y asi continuar el
trámite. Este trámite es mixto,
pues lo finaliza el juez. El juez
dará intervención a la
Procuraduría General de la
Nación para que se pronuncie.
Art. 10 Dto. 54- 77 y 412 CPCM.
Ricardo Alvarado Sandoval 223
7.3 Caso práctico de sucesorio
intestado 7.3.1 Acta notarial de
requerimiento91
En la ciudad de Guatemala, el veinticuatro de abril de dos mil
quince, siendo las diez horas en punto, RICARDO
ALVARADO SANDOVAL, Notario, constituido en mi oficina
profesional, ubicada en la cuarta avenida tres guión setenta
de la zona uno, de esta ciudad, soy requerido por los señores:
ELOISA MARISOL FLORES SARMIENTO DE AGUILAR, de
treinta años de edad, casada, guatemalteca, enfermera, de
este domicilio, se identifica con el documento personal de
identificación (DPI) al que le corresponde el código único de
identificación número cien, doscientos cuatro, trescientos doce
(100 204 312), del Registro Nacional de las Personas, el
Alcalde de Villa Nueva, departamento de Guatemala. La
compareciente manifiesta que el objeto de su rogación es
para que notarialmente y en jurisdicción voluntaria se tramiten
la diligencias de DECLARATORIA DE AUSENCIA de su
esposo JORGE RAFAEL AGUILAR AGUILAR, para lo cual
procedo de la manera siguiente: PRIMERO: Declara la
91 Puede redactarse en papel
español, papel bond, o en papel
con el membrete del Notario. Deben
satisfacerse las obligaciones
fiscales: un timbre fiscal de
Q.0.50 por hoja y un timbre
Notarial de Q10.00, el cual se
adhiere en la primera hoja.
224 José Antonio Gracias González
requirente que con fecha doce de febrero de mil novecientos
noventa y ocho, contrajo matrimonio con el señor JORGE
RAFAEL AGUILAR AGUILAR, acto que quedó inscrito en la
partida respectiva
Ricardo Alvarado Sandoval 225
al número ciento doce (112), folio doscientos trece (213), del
libro ciento cincuenta (150) de matrimonios notariales quitar
"notariales”, del Registro Civil del Registro Nacional de las
Personas de esta ciudad, y que como producto de su unión no
procrearon descendencia ni adquirieron bienes, derechos o
acciones. SEGUNDO: Expresa la requirente que su esposo
partió con rumbo a la ciudad de Michigan, estado de Illinois,
Estados Unidos de América, el cuatro de enero de dos mil diez,
por la vía aérea en el vuelo doscientos veinte (220) de la
aerolínea El Viajero, a efecto de visitar a unos amigos que se
encontraban en esa ciudad, y que su estancia debería durar un
mes, es decir, el tres de febrero de dicho año, y de esa cuenta
la reservación en la aerolínea para retornar a Guatemala era
para esa fecha. Sin embargo, la cónyuge no volvió a tener
noticia alguna de su esposo desde esa fecha y desconoce su
paradero. Continúa manifestando la promoviente que el hogar
conyugal lo constituyeron en la cuarta calle tres guión sesenta
de la zona cuatro de esta ciudad, y que en virtud de la
prolongada ausencia de su esposo desea promover el divorcio.
TERCERO: Para acreditar el hecho de la ausencia de su
esposo, la circunstancia de que no tiene parientes ni
mandatario con facultades suficientes y el tiempo de la
ausencia, la promoviente ofrece los siguientes medios de
prueba: I) DOCUMENTOS: Consistentes en: a) Certificación de
la partida de matrimonio inscrita al número ciento doce (112),
folio doscientos trece (213), del libro ciento cincuenta (150) de
matrimonios notariales quitar “notariales”, extendida por el
Registrador Civil del Registro
José Antonio Gracias González
Nacional de las Personas de esta ciudad, de fecha uno de abril de dos mil quince;
b) Certificación del movimiento migratorio de su esposo, extendida por el
Secretario General de la Dirección General de Migración, dependencia del
Ministerio de Gobernación, de fecha dos de abril de dos mil quince, en la que
consta la fecha de salida del país de su cónyuge y que desde la misma no ha
reingresado al territorio nacional; c) Certificación extendida por la Directora del
Archivo General de Protocolos, dependencia adscrita a la Corte Suprema de
Justicia, extendida con fecha treinta de marzo de dos mil quince, en la que consta
que su esposo no dejó constituido mandatario que le pueda representar
legalmente. Todos estos documentos los presenta en este acto. II)
DECLARACIÓN DE TESTIGOS: Ofrece la declaración testimonial de los señores
MARCO RAFAEL ESTÉVEZ RUANO y MARÍA ENCARNACIÓN ORELLANA
MONZÓN, quienes deberán responder oportunamente al siguiente interrogatorio:
PRIMERA PREGUNTA: Diga el testigo cuáles son sus generales de ley;
SEGUNDA PREGUNTA: Diga el testigo si es de su conocimiento que el señor
JORGE RAFAEL AGUILAR AGUILAR abandonó el país con destino a la ciudad
de Michigan, estado de Illinois, Estados Unidos de América; TERCERA
PREGUNTA: Diga el testigo si es de su conocimiento que el señor JORGE
RAFAEL AGUILAR AGUILAR abandonó el país desde el mes de enero del año
dos mil diez; CUARTA PREGUNTA: Diga el testigo si es de su conocimiento que
actualmente se ignora cuál es el paradero del señor JORGE RAFAEL AGUILAR
AGUILAR; QUINTA PREGUNTA: Diga el testigo
Ricardo Alvarado Sandoval 225
si es de su conocimiento que el señor JORGE RAFAEL AGUILAR AGUILAR hasta
la presente fecha no ha vuelto a su domicilio en el que se encuentra su señora
esposa; SEXTA PREGUNTA: Diga el testigo la fecha en que vio por última vez al
señor JORGE RAFAEL AGUILAR AGUILAR en Guatemala; SÉPTIMA
PREGUNTA: Diga el testigo la razón de su conocimiento de los hechos sobre los
cuales ha declarado. CUARTO: Con base en todo lo expuesto anteriormente, la
promoviente hace al Notario las siguientes peticiones: a) Que con esta acta
notarial y documentación que se acompaña, se inicie la formación del expediente
respectivo; b) Que se publiquen los edictos que ordena la ley, por medio de los
cuales se cite al presunto ausente y se convoque a quienes se consideren con
derecho a representarlo; c) Transcurrido el plazo de ley, tras las publicaciones, se
remita el expediente al tribunal de primera instancia del ramo civil para los efectos
del nombramiento del defensor judicial y continuación de la tramitación, de
acuerdo a lo establecido en el Código Procesal Civil y Mercantil. Termino la
presente, treinta minutos después de su inicio, en el mismo lugar y fecha, la cual
está contenida en dos hojas de papel bond, las cuales numero, sello y firmo; leo lo
escrito a la promoviente, quien enterada de su contenido, objeto, validez y demás
efectos legales, lo acepta, ratifica y firma. DOY FE..................
Ante mí:
226 José Antonio Gracias González
7.3.2 Primera
resolución
OFICINA PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO ALVARADO SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES
GUIÓN SETENTA DE LA ZONA UNO. GUATEMALA, VEINTICUATRO DE ABRIL DE DOS MIL QUINCE.- -
I) Con el acta notarial que antecede y documentos adjuntos, inicíese la formación del expediente respectivo de
declaratoria de AUSENCIA del señor JORGE RAFAEL AGUILAR AGUILAR, promovido por la señora ELOISA
MARISOL FLORES SARMIENTO DE AGUILAR; II) Se tienen por presentados los documentos relacionados,
descritos en el acta Notarial de mérito y por ofrecidos los medios de prueba individualizados; III)
Recíbase la prueba testimonial propuesta conforme las preguntas formuladas en el acta inicial y
notifíquese a la Procuraduría General de la Nación; IV) Publiquense los edictos que manda la ley en
el Diario Oficial y en otro de mayor circulación, tres veces durante un mes; V) Remítase
oportunamente el expediente al Juzgado Primero de Primera Instancia del Ramo Civil para su
trámite y nombramiento del defensor judicial. VI) Dése intervención judicial en su oportunidad a la
Procuraduría General de la Nación; VII) Concluido el trámite, díctese el auto judicial
correspondiente, en el que se ordenará se certifique para los efectos regístrales consiguientes; VIII)
Remítase oportunamente al Archivo del Organismo Judicial, para efectos de su conservación y
custodia. Artículos: del Código Procesal Civil 1 al 10 del Decreto 54-77 del Congreso de la
República; 66,71,128,177,178.401,402 403,404, 405, 411 412, 413, 414, 415 del Código Procesal
Civil y Mercantil, Decreto Ley 107. NOTIFÍQUESE.
Firma y sello del Notario
Dos timbres notariales de Q.1.00, por ser un decreto notarial
Nota: El lector podrá observar que el expediente fenecido se remite
al Archivo del Organismo Judicial y no al Archivo General de
Protocolos, lo cual se debe a que la resolución de declaratoria de ausencia la dicta
un Juez y no un Notario.
Ricardo Alvarado Sandoval 227
7.3.3Notificación
En la ciudad de Guatemala, el veinticuatro de abril de
dos mil quince, siendo las once horas en punto, en
mi oficina profesional, ubicada en la cuarta avenida
tres guión setenta, zona uno, de esta ciudad,
notifiqué personalmente a: a ELOISA MARISOL
FLORES SARMIENTO DE AGUILAR, el contenido
de la resolución de fecha de hoy, quien de enterada
sí firmó, entregándole copia de la misma. DOY FE.....
Nota: En la primera resolución que dicta el Notario, también debe
notificarse a la Procuraduría General de la Nación, conforme lo prescrito en
el Art. 8 del Decreto 54-77 del Congreso de la República. El notario le da
internveción o notificación a la PGN. No le da audiencia. El que le da
audiencia es el Juez en la Fase Judicial.
7.3.4Edicto (3 publicaciones en el Diario Oficial y
3 en otro de mayor circulación, durante el
plazo de un mes).
ELSA JULIETA FLORES SARMIENTO DE
228 José Antonio Gracias González
AGUILAR, inició ante mis oficios
notariales diligencias voluntarias de
declaratoria de ausencia de su esposo JORGE
RAFAEL AGUILAR AGUILAR, con el objeto
de solicitar posteriormente el divorcio
del presunto ausente. Cito al presunto
ausente y convoco a quienes se consideren
con derecho a representarlo a mi oficina
profesional, situada en la 4a avenida 3-
70, zona 1, Guatemala.
Guatemala, 25 de abril de 2015. Lic.
RICARDO ALVARADO SANDOVAL, Abogado y
Notario, colegiado 2259.
7.3.5 Acta de declaración de testigo92
En la ciudad de Guatemala, el veintiséis de abril de dos mil
quince, siendo las diecisiete horas en punto, RICARDO
ALVARADO SANDOVAL, Notario, constituido en mi
oficina profesional, ubicada en la cuarta avenida, tres guión
setenta de la zona uno, de esta ciudad, soy requerido por
el señor: MARCO RAFAEL ESTÉVEZ RUANO, de
cuarenta años de edad, casado, guatemalteca, perito
contador, de este domicilio, se identifica con el documento
personal de identificación al que le corresponde el código
único de identificación número doscientos, trescientos
doce, ciento quince, extendido por el Registro Nacional de
las Personas de Guatemala, departamento de
92 Son dos las declaraciones de testigos que se ofrecieron en este trámite, pero, por
motivos de espacio, únicamente se desarrolla lo que corresponde a uno de ellos.
Guatemala, quien comparece con el propósito de prestar
DECLARACIÓN TESTIMONIAL en las diligencias de
DECLARATORIA DE AUSENCIA DEL SEÑOR JORGE
RAFAEL AGUILAR AGUILAR, para lo cual procedo de la
siguiente manera. PRIMERO: Procedo a juramentar al señor
MARCO RAFAEL ESTÉVEZ RUANO bajo la siguiente
fórmula: “¿Prometéis bajo juramento decir la verdad en lo que
fuereis preguntado?”, a lo que responde: “Sí, bajo juramento
prometo decir la verdad”; y le advierto lo relativo al delito de
falso testimonio, tras lo cual procedo a formularle las
preguntas contenidas en el acta notarial de requerimiento:
PRIMERA PREGUNTA: Sobre sus generales de ley:
Manifiesta ser de los datos personales consignados
anteriormente, que no es pariente de la promoviente de estas
diligencias ni del presunto ausente, que no tiene interés
directo en el asunto que se tramita, no es amigo íntimo o
enemigo de ninguno de ellos y que tampoco es trabajador
doméstico, ni dependiente, acreedor o deudor de la señora
ELSA JULIETA BARRIOS DE AGUILAR o del presunto
ausente. SEGUNDA PREGUNTA: Sí, el señor JORGE
RAFAEL AGUILAR AGUILAR partió a la ciudad de Michigan,
Estados Unidos de América. TERCERA PREGUNTA: Sí,
porque él llegó a despedirse de mí en la víspera de su viaje.
CUARTA PREGUNTA: Sí, porque desde que se fue no volví
a tener noticias de su paradero. QUINTA PREGUNTA: Sí es
cierto, ya que somos vecinos y nunca le he vuelto a ver desde
que partió rumbo a Estados Unidos. SEXTA PREGUNTA: Le
vi por última vez en enero de dos mil diez. A la séptima
José Antonio Gracias González
pregunta responde: Por
José Antonio Gracias González
constarme personalmente, ya que éramos vecinos cuando el
vivió acá. SEGUNDO: Termino la presente acta notarial, en el
mismo lugar y fecha antes consignados, veinticinco minutos
después de su inicio, la cual está contenida en una hoja de
papel español que numero, sello y firmo, la que es leída por el
requirente, quien enterado de su contenido, objeto, valor y
demás efectos legales, la acepta, ratifica y firma con el
infrascrito Notario, quien de todo lo expuesto
DA FE......................................................................................
f)
ANTE MÍ: Firma y sello del Notario
Ricardo Alvarado Sandoval 231
7.3.6 Resolución (decreto de trámite) mediante la
cual se remite el expediente al Juzgado de
Primera Instancia Civil.93
OFICINA PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO ALVARADO SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN
SETENTA DE LA ZONA UNO. GUATEMALA, VEINTIOCHO DE MAYO DE DOS MIL QUINCE.
I) Incorpórense las publicaciones de los edictos al expediente del proceso de Declaratoria de Ausencia del señor
JORGE RAFAEL AGUILAR AGUILAR, promovido por la señora ELOISA MARISOL FLORES SARMIENTO DE
AGUILAR,
II) Por el estado que guardan los autos, y no habiéndose manifestado oposición alguna, remítase el expediente al
Juzgado Primero de Primera Instancia Civil de este departamento, para los efectos del nombramiento del defensor
judicial y/o guardador de los bienes, si los tuviere continuación del trámite judicial. Artículos 1 al 11 del Decreto 54-77
del Congreso de la República; 411 al 415 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107. NOTIFÍQUESE.
Firma y sello del Notario
Dos timbres notariales de Q.1.00, por ser un decreto.
93 Para remitir el expediente al Juez de Primera Instancia del Ramo Civil, deberá elaborarse un
escrito. Este escrito lo firmará el profesional, en su calidad de Abogado, y no de Notario. En la
ciudad capital, por ser varios los jueces de primera instancia del ramo civil, no se designa a qué
juzgado se dirige. Se deja en blanco este aspecto del encabezado, y se entrega en el Centro de
Servicios Auxiliares de la Administración de Justicia, del Organismo Judicial, que en forma
aleatoria designará a qué juzgado le corresponderá conocer del asunto.
232 José Antonio Gracias González
7.3.7Notificación del decreto o resolución notarial
mediante el cual se remite el expediente al
Juzgado respectivo
En la ciudad de Guatemala, el treinta de
mayo de dos mil quince, siendo las once
horas en punto, en mi oficina profesional,
ubicada en la cuarta avenida tres guión
setenta, zona uno, de esta ciudad,
notifiqué personalmente a: ELOISA
MARISOL FLORES SARMIENTO DE
AGUILAR, el contenido de la resolución
de fecha de hoy, entregándole copia,
quien de enterada sí firmó. DOY FE.- - •
7.3.8Resolución judicial que admite el expediente
para su trámite4
VOLUNTARIO DE AUSENCIA NÚMERO 40-2015.
Of. III, Not. 2o. ¡7
Judicial del presunto Ausente al Abogado Miguel Ángel
JUZGADO PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL
Fuentes Barrios, a quien deberá hacérsele saber del
RAMO CIVIL DEL DEPARTAMENTO DE
cargo en él recaído, mediante notificación, para efectos
GUATEMALA. UNO DE JUNIO DE DOS MIL QUINCE.-
de su aceptación y discernimiento del mismo, el cual
I) Se tiene por recibido el expediente de declaratoria
consiste en representar judicialmente al presunto
de ausencia del señor JORGE RAFAEL AGUILAR
ausente. IV) En su oportunidad resuélvase lo que en
AGUILAR, en vía notarial, de fecha veinticuatro de
derecho corresponde. Artículos: 25, 29, 30, 31, 44, 50,
abril de dos mil quince.
51, 62, 63, 66, 67, 71,79,81,83,107,108,128 177,186,
II) Téngase como parte en las presentes diligencias
401, 402, 412, 414 y 415 del Código Procesal Civil y
a la Procuraduría General de la Nación, evacuándole
Mercantil. Notífíquese.
audiencia.
III) Se nombra como Defensor
f) Juez f) Secretario
7.3.9Notificación del juzgado a la promoviente
233 José Antonio Gracias González
En la ciudad de Guatemala, el cinco de junio de dos mil
quince, siendo las catorce horas en punto, en la cuarta
calle seis guión ochenta, zona siete, de esta ciudad,
notifiqué personalmente a: ELOISA MARISOL
FLORES SARMIENTO DE AGUILAR, el contenido de
la resolución de fecha treinta de mayo, a quien hice
entrega de las copias de ley y de enterada sí firmó.
DOY FE........................................................
VOLUNTARIO DE AUSENCIA NÚMERO que previa lectura por el presentado, la acepta,
40-2004. Of. III, Not. 2o. DISCERNIMIENTO: En la ratifica y firma, con el Infrascrito Juez y Secretario
ciudad de Guatemala, siendo las nueve horas en que autoriza, f) Presentado
punto, del día quince de junio de dos mil quince, en el f) Juez f) Secretario
Juzgado Primero de Primera Instancia del ramo Civil
del departamento de Guatemala, ante el infrascrito
Juez y Secretario que autoriza, se encuentra presente
el señor Miguel Ángel Fuentes Barrios, con el objeto
de que se le discierna el cargo de Defensor Judicial,
para lo cual se procede de la siguiente manera:
PRIMERO: El presentado ratifica su nombre y dice ser
de cuarenta años de edad, casado, de este domicilio,
Abogado y Notario, colegiado seis mil seiscientos
sesenta y seis, guatemalteco, originario de esta
ciudad, con residencia en la veintitrés calle doce
guión veinte de la zona quince de esta ciudad, se
identifica con la cédula de vecindad número de orden
A guión uno, registro seiscientos mil ochocientos
veinte, extendida por el Alcalde Municipal de
Guatemala, departamento de Guatemala, y con su
carné de colegiado activo, documentos que se tienen
a la F- la vista y que se le devuelven en este
momento. SEGUNDO: Al presentado se le juramenta
por parte del infrascrito Juez, de conformidad con la
ley, e indica que se encuentra enterado del cargo
recaído en su persona, el cual, desde ya, acepta, y
solicita que se le discierna el mismo, a lo que el
Infrascrito Juez accede y procede a informarle de sus
derechos y obligaciones, y el presentado manifiesta
estar enterado de tales extremos y que cumplirá el
cargo fielmente a los intereses de su ahora
representado y de conformidad con la ley. TERCERO:
Se finaliza la presente diligencia, veinte minutos
después de su inicio, en el mismo lugar y fecha, la
Ricardo Alvarado Sandoval 238
7.3.11 Pronunciamiento de la
Procuraduría General de la Nación
Procuraduría General de la Nación Guatemala, C. A.
SEÑOR JUEZ PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO CIVIL DEL DEPARTAMENTO DE
GUATEMALA.
VOLUNTARIO DE AUSENCIA NO. 40-2015, OFICIAL III.
SOLICITA: ELOISA MARISOL FLORES DE AGUILAR
La señora ELOISA MARISOL FLORES SARMIENTO DE AGUILAR promueve
diligencias voluntarias con el objeto de se declare la ausencia de su
esposo JORGE RAFAEL AGUILAR AGUILAR, afirmando que desde el
cuatro de enero de dos mil diez salió de su domicilio y del país,
ignorando a la fecha su paradero.
Es el caso que la solicitante acreditó el hecho de la ausencia del señor
JORGE RAFAEL AGUILAR AGUILAR, el tiempo que ha durado la misma y
que no dejó mandatario con facultades suficientes para representarlo,
según prueba documental incorporada al expediente. Asi mismo, se
procedió al nombramiento del Defensor Judicial respectivo, en la
persona del Abogado y Notario Miguel Ángel Fuentes Barrios, quien
aceptó el cargo dentro de las presentes diligencias y se cumplió con el
requisito de publicar los edictos que ordena la ley, sin que se haya
presentado oposición al respecto. En consecuencia, esta institución, al
evacuar la audiencia conferida,
OPINA:
Que es procedente declarar la ausencia del señor JORGE RAFAEL
AGUILAR AGUILAR, a partir del doce de febrero de mil novecientos
noventa y ocho y se le nombra Defensor Judicial al Abogado Miguel
Ángel Fuentes Barrios, quien asumirá la representación judicial del
Ausente.
Artículos: 252 de la Constitución Política de la República de Guatemala;
1 del Decreto 25-97 del Congreso de la República; 42 del Código Civil;
128,148,149,177,178,186,411,412,414 del Código Procesal Civil y
Mercantil. Van 60
Guatemala, veintinueve de junio de dos mil folios.
quince, f) Fiscal Auxiliar Vo. Bo. F)
Tras la opinión de la Procuraduría General de la Nación, el Juez dictará el auto
judicial, cumpliéndose con los requisitos establecidos en el Art. 414 del Código
Procesal Civil y Mercantil y 10 del Dto. 54-77 del Congreso de la República. Dicho
auto se certificará para los efectos regístrales correspondientes.
José Antonio Gracias González
BASE LEGAL PARA EL TRÁMITE DE LOS INCIDENTES
EN LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL DECRETO 2-
8994
Artículo 135. Incidentes. Toda cuestión accesoria que sobrevenga y se
promueva con ocasión de un proceso y que no tenga señalado por la ley
procedimiento, deberá tramitarse como incidente. Cuando las cuestiones fueren
completamente ajenas al negocio principal, los incidentes deberán rechazarse de
oficio. El auto que decida el incidente contendrá la condena en costas del que lo
promovió sin razón, salvo evidente buena fe.
Artículo 136. Suspensión de proceso. Los incidentes que pongan obstáculos al
curso del asunto, se sustanciarán en la misma pieza de autos quedando éstos,
mientras tanto, en suspenso.
Impide el curso del asunto todo incidente sin cuya previa resolución es
absolutamente imposible de hecho o de derecho, continuar sustanciándolo. En todo
caso el tribunal deberá calificar la naturaleza del incidente al darle trámite.
Artículo 137. Pieza separada. Los que no pongan obstáculo a la prosecución
del asunto, se sustanciarán en pieza separada que se formará con los escritos y
documentos que señala el juez; y cuando éstos no deban desglosarse, se
certificarán en la pieza del incidente a costa del que lo haya promovido.
Artículo 138. Trámite. Promovido un incidente, se dará audiencia a los otros
interesados, si los hubiere, por el plazo de dos días.
94 El cual atañe a los procedimientos de Ausencia (Art. 413 del CPCM), al Cambio de Nombre
(Art. 20 del decreto 54-77 del Congreso de la República y 439 del CPCM) y al
Reconocimiento de Preñez o de Parto (Art. 17 del decreto 54-77 del Congreso de la
República y 437 del CPCM).
Ricardo Alvarado Sandoval 237
Los incidentes de nulidad carecerán de efectos suspensivos, excepto si el
tribunal lo considera necesario y así lo declara en forma razonada y bajo su
responsabilidad.
Artículo 139. Prueba. Si el incidente se refiere a cuestiones de hecho el Juez, al
vencer el plazo de la audiencia, resolverá ordenado la recepción de la pruebas
ofrecidas por las partes al promover el incidente o al evacuar la audiencia, en no
más de dos audiencias que tendrán verificativo dentro de los diez días hábiles
siguientes.
Artículo 140. Resolución. El Juez, sin más trámite, resolverá el incidente dentro
del tercer día de concluido el plazo a que se refiere el artículo 138, o en la propia
audiencia de prueba, si se hubiere señalado. La resolución será apelable salvo en
aquellos casos en los que las leyes que regulan materias especiales excluyan este
recurso o se trate de incidentes resueltos por los Tribunales Colegiados.
La apelación no tendrá efectos suspensivos y el asunto principal continuará su
trámite hasta que se halle en estado de resolver en definitiva. El tribunal que
conozca en grado lo hará con base en copia de las actuaciones certificadas por la
Secretaría correspondiente. Se exceptúan los incidentes que dieren fin al proceso,
en cuyo caso se suspenderá el trámite.
José Antonio Gracias González
Esquema 7.2 Procedimietno para el trámite de los
incidentes
1. Presentación de
incidente sobre cuestión de hecho o de derecho. Art. 136
Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89
del
Congreso de la
República. Debe cumplir con lo establecido en el Art. 61.
66 y 70 del Código Procesal Civil y
Ricardo Alvarado Sandoval 239
Esquema 7.3 Procedimiento
del Juicio Sumario
Asuntos de arrendamiento y desocupación.
Entrega de bienes muebles que no sean dinero;
Rescisión de contratos;
Juicio Sumario Deducción de responsabilidad civil de empleados y funcionarios
Se tramitan en esta via:
públicos;
Interdictos;
Aquellos que por disposición de la ley o por convenio de las
partes, deban seguirse en esta via. Art. 229.
1. Demanda: Debe 3. Actitud del
cumplir con los demandado: Las
requisitos de los excepciones
artículos 61, 106 y 107 perentorias y la
del Código Procesal reconvención deben
Civil y Mercantil. plantearse al contestar
la demanda.
1 .A Excepciones
previas: Se interponen dentro del segundo día del emplazamiento. Se tramita
como
incidente.
\7
C 5. Vista: Se realiza dentro de un plazo máximo de 10 días
6. Sentencia: Se
pronuncia dentro de los 5
días posteriores a la vista.
Ricardo Alvarado Sandoval 241
Laboratorio 7
Nombre:_________________________________________________________
Fecha:_____________Sección:__________________Carné:_________________
Instrucciones: A continuación se presentan varias interrogantes, las cuales
usted deberá contestar en los espacios en blanco.
1. Elabore en hoja aparte el esquema del procedimiento notarial de declaración
de ausencia.
2. ¿Cuántos son los avisos que, desde el punto de vista legal, debe remitir el
Notario al Director del Archivo General de Protocolos?
3. ¿Cuáles son los avisos que debe remitir el Notario al Director del Archivo
General de Protocolos? Deje constancia de la base legal de cada uno de
ellos.
4. ¿Cuáles son los requisitos, desde el punto de vista legal, que deben llenarse
en los instrumentos públicos? Establezca la base legal de su respuesta.
5. ¿Cuáles son las formalidades esenciales de los instrumentos públicos?
Escriba cuál es la base legal de su respuesta.
242 José Antonio Gracias González
6. ¿Pertenece el protocolo al Notario que facciona los instrumentos públicos?
Sí □ No □
Base legal:_________________________________________
7. ¿Cuáles son los instrumentos públicos que quedan comprendidos dentro
del protocolo? Dé la referencia legal a su respuesta.
8. ¿Cuáles son los instrumentos públicos extraprotocolares? Proporcione la
base legal de su respuesta.
9. Redacte en una hoja, a mano, una escritura matriz, para lo cual deberá
observar lo prescrito en el Art. 29 y en el Art. 31 del Código de Notariado.
10. Redacte a mano, en una hoja que deberá anexar a este laboratorio, un
acta de protocolación de un documento privado. Debe observar lo
establecido en los artículos 63 y 64 del Código de Notariado.
11. Con base en lo establecido en la ley, ¿en dónde deben adherirse los timbres
notariales para el caso de los testimonios? Fundamente su respuesta, con la
referencia legal del caso.
CAPÍTULO VIII
RECOCIMIENTO
DE PREÑEZ O DE
PARTO
CONTENIDO
8.1 Consideraciones preliminares
8.2 Base legal y descripción del proceso de reconocimiento de preñez de parto
8.3 Caso práctico de proceso de declaración de preñez o de parto
Objetivos de aprendizaje
1. Conocer cuándo procede el proceso de reconocimiento de preñez o de parto
en la vía notarial.
2. Identificar las fases que comprende el reconocimiento de preñez o de parto.
3. Aprender las fases que comprende el reconocimiento de preñez o de parto en
la vía notarial.
4. Aprender los requerimientos legales en jurisdicción voluntaria notarial para el
reconocimiento de preñez o de parto.
8.1 Consideraciones preliminares
Dentro del normal desarrollo de las relaciones familiares, se espera que el
nacimiento de un niño, con todas sus consecuencias e implicaciones dentro del
mundo jurídico, redunden en una efectiva protección del menor por parte de su
familia. Este nuevo ser, atendiendo a la perspectiva civilista, de manera ideal y
normal, ha sido concebido dentro de una familia conformada sobre la base del
matrimonio o, al menos, dentro de la unión de hecho que reconoce nuestro
Código Civil.
Sin embargo, es un hecho que estas situaciones ideales pueden diferir en la
Ricardo Alvarado Sandoval 245
práctica, es decir, de la realidad que debe enfrentar vivir un niño y, ante ello, ¿qué
sucede si una esposa o una mujer con plenos derechos, reconocidos a través del
matrimonio, concibe a un nuevo ser, bajo circunstancias tales en que el esposo no
se encuentra presente para poder respaldarla en el reconocimiento legal del niño?
Los supuestos bajo los cuales el marido puede no encontrarse con la mujer
son tres:
a) Que el progenitor del niño haya muerto;
b) Que se encuentre ausente; y
c) Que se haya separado.
José Antonio Gracias González
Los primeros dos supuestos se refieren a causas absolutamente insuperables,
pues tanto la muerte como la ausencia, al menos por el tiempo que ha durado, no
permiten superar la dificultad de que la mujer cuente con el apoyo de su compañero
para que se dé el reconocimiento del niño o de la niña. En cuanto a la separación,
existe la posibilidad de que el cónyuge, por uno u otro motivo, se muestre renuente al
reconocimiento del niño, quizá por las desavenencias con su antigua compañera.
Cualquiera que sea el caso, la ley, a través de la regulación civil y procesal, ha
previsto la alternativa del reconocimiento de preñez o de parto, a efecto de que la
mujer, y especialmente el niño, no queden desprotegidos frente a una situación de
hecho o la resistencia al reconocimiento de un hijo por parte del varón.
Es evidente la intención protectora y tutelar que el derecho civil persigue a través
de estas dos instituciones, ya que el reconocimiento de preñez o de parto operan
como sustitutos legales a la imposibilidad o resistencia de manifestación libre de la
voluntad para reconocer a un hijo por parte de su progenitor.
A pesar de la protección que en términos generales la ley busca para el menor, es
innegable que, por falta de previsión, no se contempló en la ley el caso del menor que
es concebido dentro de una unión de hecho. El Decreto 54-77, por lo tanto, debió
haber previsto el reconocimiento de preñez o de parto no sólo para la mujer casada,
sino también para aquella cuya unión de hecho se encuentra debidamente
reconocida y registrada.
Ricardo Alvarado Sandoval 247
8.2 Base legal y descripción del proceso
declaratorio de reconocimiento de preñez o
de parto
La base legal del proceso de reconocimiento de preñez o de parto se encuentra
contenido en tres cuerpos legislativos, a saber:
f
1. Código Civil, Decreto Ley 106, Art. 199 al
206.
2. Código Procesal Civil y Mercantil,
Cuerpos legales que regulan Decreto Ley 107, Art. 435 al 437.
la declaración \ de Ausencia
3. Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,
Decreto 154-77 del Congreso de la
República, Art. 14 al 17.
248 José Antonio Gracias González
Esquema
8.1
Reconoci
miento
de
preñez o
1. A . edie
parto cta 54- nte
not 77 los
arial del doc
de Co ume
req ngr nto
ueri eso s
mie de pre
nto. la sent
Soli Rep ado
citu úbli sy
d ca. pub
de Un lica
la tim ción
inte bre de
res not edic
ada aria tos.
, l de Art.
deb Q.1 2y
ido 0.0 15
a 0y Dto.
au- un 54-
sen tim 77
cia, bre del
sep fisc Con
ara al gre
ció de so
no Q.0. de
mu 50 la
erte por Rep
del hoj úbli
mar a. ca.
ido, 2. P Adh
lo rim erir
que era dos
pro res tim
bar oluc bre
á ión: s
doc de not
um trá arial
ent mite es
alm : de
ent ord Q.1.
e. ena 00.
Art. agr 3. N
14 ega otifi
del r al caci
Dto exp ón
Ricardo Alvarado Sandoval 249
de Art. al
la 66 y Civi
pri 67 ly
mer del Mer
a Cód cant
res igo il.
oluc Pro
ión. ces
4. P la cos
ublic R )
no
ació e mbr
n de p ado
edict ú sy
os, 3 bl avis
publi ic o
pos
caci a.
ones
en el
Diari
o
Ofici
al y 3 7. teri
en ec or
otro e al
p alu
de mbr
ci
may ó ami
or n ent
circu d o.
e Art.
lació
in 15
n Dto.
fo
dura r 54-
nte m 77
el es del
d Con
plaz gre
e
o de lo so
un s de
mes. fa la
Art. c Rep
ul úbli
14, ca,
ta
Dto. ti Art.
54- v 436
77 o Cód
s igo
del
( Pro
Con ces
m
gres é al
o de di Civi
ly
250 José Antonio Gracias González
Esquema
8.1
Reconoci Merc
antil
se
de
Y 71
de la
miento yde71la cla
ra
Ley
del
de Ley
del
el
he
REN
AP.
preñez o REN
AP
ch
o
6. A
cta
parto 5. Re
cepci
del
na nota
ci rial
ón de mi de
prueb ent disc
as. o, erni
Recib am
par mie
e las nto:
a al
otras na del
prueb cid car
as o
en go
ofreci a
la
das o cu los
las asi fac
que po ulta
de ses
ión tivo
oficio s.
del
solicit est Art.
e el ad 436
Notari o
,
o. Art. de
hij Có
436 dig
oy
del res o
Códig uel Pro
o ve
lo ces
Proce al
rel
sal ati Civ
Civil y vo il y
Merca a Mer
ntil, ali
me can
Decre til,
nto
to Ley s. De
107. Ar cre
L
to
16,
Dto Ley
. 107
54- .
77
del
Co
8.A
ngr
Resol
es
ución
o
o auto
de
final.
la
En
Re 8.
ésta,
pú-
al no B
bli
haber Si
ca;
oposi
y hay
ción,
70 op
Ricardo Alvarado Sandoval 251
osici e, PC
ón p M.
se r Art.
remi o 17,
te el c Dto
expe e .
dien d 54-
te al a 77
Juez s del
de e Co
com g ngr
pete ú eso
nte n de
para el la
que, A Re
con rt pú
audi . blic
enci 4 a.
a, en 3
inci 7
dent C
9. Expedi Protocolo
ción de s, para su
certificació guarda y
n al custodia.
Registro Art. 7,
Civil del Dto. 54-77
Registro del
Nacional Congreso
de las de la
Personas, República
con y Art. 78
duplicado, del
para los Código
efectos de
regístrales. Notariado
Art. 6 del .
Dto. 54-77
del
Congreso
de la
República
10. Remis
ión del
expediente
al Archivo
General de
252 José Antonio Gracias González
g.3 Caso prácticoEsquema de preñez o de parto
8.1
Reconoci
8.3.1 Acta notarial de requerimiento95
miento
de
preñez o
En la ciudad departo
Guatemala, el quince de junio de dos
mil quince, siendo las diez horas en punto,
RICARDO ALVARADO SANDOVAL,
Notario, constituido en mi oficina
profesional, ubicada en la cuarta avenida
tres guión setenta de la zona uno, de esta
ciudad, soy requerido por los señores:
MILVIA MARISOL FUENTES SÁNCHEZ
DE MARTÍNEZ, de treinta dos años de
edad, casada, guatemalteca, perito
contadora, de este domicilio, se identifica
con el documento personal de identificación
al que le corresponde el código único de
identificación número ciento dos,
doscientos, quinientos, extendido por el Registro
Nacional de las Personas de Guatemala, departamento
de Guatemala. La promoviente manifiesta que el objeto
de su rogación es para que notarialmente y en
jurisdicción voluntaria se tramiten la diligencias de
DECLARATORIA DE RECONOCIMIENTO DE
PREÑEZ, para lo cual procedo de la manera siguiente:
PRIMERO: Declara la requirente que con fecha quince
de marzo de dos mil, contrajo matrimonio con el señor
95 Puede redactarse en papel español, papel bond, o en papel con el
membrete del Notario. Deben satisfacerse las obligaciones
fiscales: un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja y un timbre Notarial de
Q10.00, el cual se adhiere en la primera hoja.
Ricardo Alvarado Sandoval 253
JOSE MIGUEL MARTÍNEZ MADRID, acto que quedó
inscrito en la partida respectiva al número ciento
noventa (112), folio doscientos
José Antonio Gracias González
noventa (290), del libro ciento ochenta y cinco (185) de matrimonios notariales
(quitar “notariales), del Registro Civil del Registro Nacional de las Personas de
esta ciudad. SEGUNDO: Expresa la requirente que su esposo falleció en esta
ciudad el veinte de febrero del presente año, como lo acredita con la certificación
de la partida de defunción inscrita al número doscientos (200), folio doscientos
(200), del libro noventa (90) de defunciones del Registro Civil del Registro
Nacional de las Personas de Guatemala, departamento de Guatemala, extendida
por el Registrador respectivo y que presenta en este momento. TERCERO:
Continúa manifestando la compareciente, que al fallecer su esposo ella se
encontraba en estado de gravidez, sobre lo cual presenta certificación, de fecha
diez de junio del presente año, que demuestra este extremo, la cual ha sido
extendida por el médico Jorge Estuardo Beltetón Porras, quien es especialista
gineco-obstetra, colegiado número quinientos (500), en la que se expresa que la
señora tiene ocho meses de embarazo. CUARTO: Con base en todo lo expuesto
anteriormente, la promoviente solicita: a) Que con esta acta notarial y
documentación que se acompaña, se forme el expediente respectivo y se tengan
por iniciadas las diligencias voluntarias extrajudiciales de reconocimiento de
preñez; b) Que se publiquen los edictos que ordena la ley en el Diario Oficial y en
otro de mayor circulación, durante el plazo de treinta días; c) Que se nombre a los
médicos MARÍA ERNESTINA VILLAGRÁN LÓPEZ y CELSO AMÍLCAR
TORRES, para que practiquen el reconocimiento y, en su oportunidad,
Ricardo Alvarado Sandoval 251
den el informe y el aviso correspondiente de ocurrencia del parto; d) Que
satisfecho todo lo anterior, se dicte la resolución que en derecho corresponda
mediante la cual se declaren con lugar las presentes diligencias.
Termino la presente, treinta y cinco minutos después de su inicio, en
el mismo lugar y fecha, la cual está contenida en dos hojas de papel
bond, las cuales numero, sello y firmo; leo lo escrito a la
promoviente, quien enterada de su contenido, objeto, validez y
demás efectos legales, lo acepta, ratifica y firma. DOY FE.
f)
Ante mí:
2 252 José Antonio Gracias González
8.3.2 Primera
resolución
Dos timbres notariales de Q.1.00, por ser un decreto.
Ricardo Alvarado Sandoval 253
8.3.3Notificación
E
n
l
a
c
i
u
d
a
d
d
e
G
u
a
t
e
m
a
l
a
,
e
l
254 José Antonio Gracias González
q
u
i
n
c
e
d
e
j
u
n
i
o
d
e
d
o
s
m
i
l
q
u
i
n
c
Ricardo Alvarado Sandoval 255
e
,
s
i
e
n
d
o
l
a
s
o
n
c
e
h
o
r
a
s
t
r
e
i
n
t
a
256 José Antonio Gracias González
h
o
r
a
s
,
e
n
m
i
o
f
i
c
i
n
a
p
r
o
f
e
s
i
o
n
a
l
,
Ricardo Alvarado Sandoval 257
u
b
i
c
a
d
a
e
n
l
a
c
u
a
r
t
a
a
v
e
n
i
d
a
t
r
e
258 José Antonio Gracias González
g
u
i
ó
n
s
e
t
e
n
t
a
,
z
o
n
a
u
n
o
,
d
e
e
s
t
Ricardo Alvarado Sandoval 259
c
i
u
d
a
d
,
n
o
t
i
f
i
q
u
é
p
e
r
s
o
n
a
l
m
e
n
t
e
260 José Antonio Gracias González
a
:
M
I
L
V
I
A
M
A
R
I
S
O
L
F
U
E
N
T
E
S
S
Á
N
C
H
E
Ricardo Alvarado Sandoval 261
D
E
M
A
R
T
Í
N
E
Z
,
e
l
c
o
n
t
e
n
i
d
o
d
e
l
a
262 José Antonio Gracias González
r
e
s
o
l
u
c
i
ó
n
d
e
f
e
c
h
a
d
e
h
o
y
,
q
u
i
e
Ricardo Alvarado Sandoval 263
d
e
e
n
t
e
r
a
d
a
s
í
f
i
r
m
ó
,
e
n
t
r
e
g
á
n
d
264 José Antonio Gracias González
Firma y sello del Notario
8.3.4Edicto (3
publicacione
s en el
Diario Oficial
y 3 en otro
de mayor
circulación,
durante el
plazo de un
mes).
Una observación
pertinente con respecto a la
publicación de los edictos,
consiste en que, a diferencia
de lo que ocurre, por
ejemplo, en el proceso
sucesorio, no se establece
plazo alguno para que se
presente oposición. En todo
caso debiera haberse
armonizado con el plazo de
sesenta días establecido en
el Art. 204 y/ó 205 del
Código Civil, Decreto Ley
106. El primero establece el
Ricardo Alvarado Sandoval 265
plazo de sesenta días
para oponerse, contados a
partir de la muerte del
marido. El segundo de los
artículos mencionados,
prescribe el plazo de
sesenta días a partir de
que sea puesto en
posesión de los bienes del
padre o desde que los
herederos se vean
turbados por el hijo en la
posesión de la herencia.
MILVIA MARISOL
FUENTES
SÁNCHEZ DE
MARTÍNEZ, viuda
de su cónyuge
fallecido, el señor
JOSÉ MIGUEL
MARTÍNEZ
MADRID, inició
ante mis oficios
notariales
diligencias
voluntarias de
RECONOCIMIENT
O DE PREÑEZ.
Convoco a quienes
se consideren con
derecho a
oponerse a mi
oficina profesional,
situada en la 4a
266 José Antonio Gracias González
avenida 3-70, zona
1, Guatemala.
Guatemala, 17 de
junio de 2015. Lic.
RICARDO
ALVARADO
SANDOVAL,
Abogado y Notario,
colegiado 2259.
8.3.5Acta de
discernimiento
del cargo al
facultativo96
En la
ciud
ad
de
Guat
emal
a, el
dieci
ocho
de
96 Son dos actas de
discernimiento de cargo a
facultativos las que
corresponden en este
trámite, pero, por motivos
de espacio, únicamente
se desarrolla lo que
corresponde a una de
ellos.
Ricardo Alvarado Sandoval 267
junio
de
dos
mil
quin
ce,
sien
do
las
once
hora
s en
punt
o,
RIC
ARD
O
ALV
ARA
DO
SAN
DOV
AL,
Nota
rio,
cons
tituid
o en
mi
ofici
na
profe
268 José Antonio Gracias González
sion
al,
ubic
ada
en la
cuart
a
aven
ida,
tres
guió
n
sete
nta
de la
zona
uno,
de
esta
ciud
ad,
soy
requ
erido
por
la
seño
ra:
MAR
ÍA
ERN
ESTI
Ricardo Alvarado Sandoval 269
NA
VILL
AGR
ÁN
LÓP
EZ,
de
cuar
enta
años
de
edad
,
solte
ra,
guat
emal
teca,
médi
co
gine
co-
obst
etra,
cole
giad
a
activ
a
núm
ero
seis
270 José Antonio Gracias González
mil
seisc
iento
s
sese
nta y
seis
(666
6),
de
este
domi
cilio,
se
ident
ifica
con
el
docu
ment
o
pers
onal
de
ident
ificac
ión
al
que le corresponde el código
único de identificación
número cien, doscientos
trece, trescientos quince,
Ricardo Alvarado Sandoval 271
extendido por el Registro
Nacional de las Personas de
Guatemala, departamento
de Guatemala, quien
comparece con el propósito
de que se le discierna el
cargo como facultativa
dentro del proceso de
RECONOCIMIENTO DE
PREÑEZ, promovido ante
mis oficios por la señora
MILVIA MARISOL
FUENTES SÁNCHEZ DE
MARTÍNEZ, para lo cual
procedo de la siguiente
manera. PRIMERO:
Manifiesta la requirente que
está enterada del cargo en
ella recaído como facultativa
dentro de las diligencias
voluntarias antes
identificadas, el cual de
manera expresa acepta,
promete y jura
desempeñarlo de
conformidad con la ley.
SEGUNDO: Con base en la
aceptación el infrascrito
Notario procede a discernirle
el cargo, para lo cual le
informo que dentro de sus
funciones deberá informar y
272 José Antonio Gracias González
pronunciarse, como
facultativa, en cuanto a los
siguientes extremos: a) La
condición de gravidez de la
señora MILVIA MARISOL
FUENTES SÁNCHEZ DE
MARTÍNEZ; b) El tiempo
aproximado de embarazo; c)
La fecha probable de
alumbramiento; d) Las
demás circunstancias
especiales del
reconocimiento médico y
cualesquiera otros
elementos que considere
convenientes y oportunos
respecto a la condición de la
futura madre; y e) Al ocurrir
el parto deberá dar aviso en
forma inmediata sobre tal
circunstancia. Termino la
presente acta notarial, en el
mismo lugar y fecha antes
consignados, veinte minutos
después de su inicio, la cual
está contenida en una hoja
de papel español que
numero, sello y firmo, la que
es leída por la requirente,
quien enterada de su
Ricardo Alvarado Sandoval 273
contenido, objeto, valor y demás efectos legales, la acepta,
ratifica y firma con el infrascrito Notario, quien de todo lo
expuesto DA FE.......................................................................
f)
ANTE MÍ: Firma y sello Notario
8.3.6 Certificado médico
La infrascrita Médico y Cirujana, MARÍA ERNESTINA VILLAGRÁN
LÓPEZ,
egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, colegiada
Un timbre
activa número seis mil seiscientos once, CERTIFICA que realizó el
médico
control prenatal de la señora MILVIA MARISOL FUENTES
de
SÁNCHEZ DE MARTÍNEZ, con base en lo cual hago constar lo
Q.5.00.
siguiente: a) Que la señora MILVIA MARISOL FUENTES SÁNCHEZ
DE MARTÍNEZ se encuentra en estado de gravidez; b) Que el
tiempo aproximado de embarazo a la fecha es de treinta y una
semanas; c) Que el parto probable se estima para el día catorce de julio
de dos mil quince; d) Con base en el cargo de facultativo para el que fui
nombrado dentro de las diligencias voluntarias de reconocimiento de
preñez, extiendo esta certificación. Guatemala, 5 de julio de 2015.
Dra. Ero^stiriá Villagrán Colegiado 6666
274 José Antonio Gracias González
8.3.7Informe médico (tras el alumbramiento)
Es pertinente que en el informe y aviso médico, si bien no lo pide la ley, se
consignen todos las formalidades para la inscripción del acta nacimiento,
establecidas anteriormente en el Art. 398 del Código Civil, Decreto Ley 106, que
fue derogado por la el Art. 103, décimo quinto transitorio, de la Ley del Registro
Nacional de las Personas (RENAP), Dto. 90-2005 del Congreso de la República.
Los Arts. 70 y 71 de la citada Ley del RENAP, no cumplen con indicar los
requisitos que se deben consignar en la inscripción de nacimiento de un menor de
edad, lo que significa un grave vacío legal ya que, oportunamente, todos estos
elementos se harán constar en el auto que, a su vez, servirá para la inscripción del
nacimiento del menor en el Registro Civil del Registro Nacional de las Personas. El
Art. 17 del Reglamento de Inscripciones, numeral 1), tampoco resuelve qué datos
deben aportarse sobre el evento del nacimiento del menor, antes se preocupa de
que se presente el boleto de ornato de los comparecientes, pero no del tema
registral, que es su materia propia.
I
En la ciudad de Guatemala, el dieciocho de julio de dos
mil quince, la infrascrita médico y cirujana, egresada de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, colegiada activa número V novecientos once,
CERTIFICA: a) Que el parto único de la señora MILVIA MARISOL
FUENTES SÁNCHEZ DE MARTÍNEZ, de nacionalidad guatemalteca,
perito contadora, con residencia en primera avenida cuarenta y cuatro
treinta y dos, zona doce, colonia Monte María uno, el cual atendí personalmente,
tuvo lugar el día diecisiete de julio del presente año, a las quince treinta horas,
en esta ciudad, en el hospital Fuente de Vida, y que en el mismo no hubo
ninguna complicación: b) Que la referida señora dio a luz a un varón, cuyo peso
fue de siete libras;
c) Para los efectos legales del informe que como facultativa me
corresponde dar dentro de las diligencias de reconocimiento de preñez,
extiendo la presente para los usos legales que correspondan.
Ricardo Alvarado Sandoval 275
Un timbre médico de
276 José Antonio Gracias González
8.3.8Auto final
Previo a desarrollar el contenido del auto, queremos hacer mención de que en
la ley se habla sobre el reconocimiento de la cuasiposesión del estado de hijo,
para el menor que ha nacido? Sin embargo, al mandarse a inscribir al registro civil
del Registro Nacional de las Personas el estado de filiación del menor con
respecto a su progenitor, no cabe la posibilidad de que continúe siendo una
cuasiposesión, o al menos no de manera indefinida. Si no ha habido oposición
alguna a la filiación, que es lo que en última instancia se pretende demostrar, no
es posible que en el registro se inscriba una situación incierta como el cuasiestado
civil de una persona. En definitiva, la redacción de este artículo, el 16, en el
Decreto 54-77, podría mejorarse, estableciéndose en qué momento quedará firme
la inscripción y, por lo tanto, la filiación establecida, pero no puede quedar
permanentemente como una inscripción de cuasiposesión.
OFICINA PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO
ALVARADO SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES
GUIÓN SETENTA DE LA ZONA UNO. GUATEMALA,
VEINTICINCO DE JULIO DE DOS MIL QUINCE.
SE TIENE A LA VISTA: Para resolver, dentro de las diligencias
voluntarias extrajudiciales de RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ,
que ante mis oficios notariales inicio la señora MILVIA MARISOL
FUENTES SÁNCHEZ DE MARTÍNEZ.
DEL ESTUDIO DEL EXPEDIENTE APARECE: La señora
MILVIA MARISOL FUENTES SÁNCHEZ DE MARTÍNEZ,
3
Recordemos que cuasi, según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
significa casi.
Ricardo Alvarado Sandoval 277
requirió mis servicios profesionales para que ante mí se
tramitaran las diligencias pertinentes a fin de declarar su
reconocimiento de preñez, conforme al acta notarial
faccíonada y autorizada en esta ciudad por mí de fecha
quince de junio de dos mil quince, en la cual consta que
contrajo matrimonio con el señor JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ
MADRID el quince de marzo de dos mil, el cual está inscrito
en la partida ciento noventa (190), folio doscientos noventa
(290), del libro ciento ochenta y cinco (185) de matrimonios
notariales (quitar “notariales”), del Registro Civil del Registro
Nacional de las Personas de esta ciudad; asimismo, que su
esposo falleció en esta ciudad el veinte de febrero del
presente año, como lo demuestra con la certificación de la
partida de defunción, inscrita al número doscientos (200), folio
doscientos (200), del libro noventa (90) de defunciones del
Registro Civil del Registro Nacional de las Personas de
Guatemala, departamento de Guatemala, documentos que
obran dentro del expediente, y que al fallecer su cónyuge se
encontraba en estado de
gravidez....................................................................................
DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN: Con fecha quince de junio
del presente año, se dictó la primera resolución, mediante la
cual se dieron por iniciadas las diligencias y por incorporados
los documentos presentados por la promoviente, asimismo se
ordenó publicar los edictos de ley y nombrar a los médicos
MARÍA ERNESTINA VILLAGRÁN LÓPEZ y CELSO
AMÍLCAR TORRES como facultativos para que practicaran el
reconocimiento y emitieran el informe médico y aviso
posterior correspondiente.........................................................
278 José Antonio Gracias González
DE LAS PRUEBAS DOCUMENTALES RENDIDAS: a)
Certificación de partida de matrimonio de los señores MILVIA
MARISOL FUENTES SÁNCHEZ y JOSÉ MIGUEL
MARTÍNEZ MADRID, extendida por el Registrador Civil del
Registro Nacional de las Personas del municipio de
Guatemala, departamento de Guatemala, de fecha diez de
junio de dos mil quince; b) Certificación de partida de
defunción del señor JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ MADRID,
extendida por el Registrador Civil del Registro Nacional de las
Personas de esta ciudad, de fecha treinta de mayo del
presente año; c) Certificado médico extendido por el
facultativo JOSÉ ESTUARDO BELTETÓN PORRAS, médico
gineco-obstetra, de fecha diez de junio del presente año, en la
cual consta que la promoviente se encontraba en su octavo
mes de embarazo; d) Informes médicos dictados por los
facultativos MARÍA ERNESTINA VILLAGRÁN LÓPEZ y
CELSO AMÍLCAR TORRES, de fechas cinco y siete de julio,
respectivamente, en los que se establece que la señora
MILVIA MARISOL FUENTES SÁNCHEZ efectivamente se
encontraba en estado de gravidez, que el tiempo aproximado
de embarazo a la fecha era de treinta y una semanas, y que
el parto probable se estimó para el día catorce de julio del
presente año; e) Informe de la médico que atendió el parto de
fecha dieciocho de julio en el que consta que dio a luz la
señora MILVIA MARISOL FUENTES SÁNCHEZ la fecha del
diecisiete de julio a un varón, el cual pesó siete libras..............
CONSIDERANDO: Que nuestro ordenamiento jurídico prevé,
específicamente en el Decreto cincuenta y cuatro
José Antonio Gracias González
guión setenta y siete, artículo catorce, que toda mujer puede
solicitar ante Notario el reconocimiento de su preñez en los
casos de ausencia, separación o muerte de su marido, para lo
cual deberá publicarse la solicitud a través de edictos tres
veces durante un mes en el Diario Oficial y en otro de los de
mayor circulación en el país. Que ante el Notario ante quien
se tramite el asunto deberá probarse la ausencia, la
separación o muerte del marido, conforme lo establecido en el
Código Procesal Civil y Mercantil y que los facultativos
deberán cumplir con las obligaciones preceptuadas en dicho
artículo. Que conforme al artículo dieciséis de dicho cuerpo
legal, si no se presentare oposición, un vez publicados los
edictos, el Notario declarará el hecho del nacimiento,
amparando al nacido en la cuasiposesión del estado de hijo, y
que deberá resolver lo relativo a alimentos del menor, y que
en el presente caso, con base en los hechos anteriormente
expuestos y probados, y tras el cumplimiento de todos y cada
uno de los requisitos legales establecidos, es procedente que
se dicte la resolución que en derecho corresponde. Artículos:
66, 67, 126, 127, 128, 164, 177,186, 435, 436 y 437 del
Código Procesal Civil y Mercantil; 1, 2, 3, 5, 6, 7, 14, 15 y 17
del Decreto 54-77 del Congreso de la República; y Art. 70 y
71 de la Ley del RENAP; y Art. 17, numeral 1, del Reglamento
de
Inscripciones del RENAP.........................................................
POR TANTO: Con base en lo considerado y leyes citadas, el
infrascrito Notario al resolver DECLARA: I. El reconocimiento
de preñez de la señora MILVIA MARISOL FUENTES
SÁNCHEZ DE MARTÍNEZ. II. Se declara el
Ricardo Alvarado Sandoval 263
hecho del nacimiento en parto único del varón JUAN JOSÉ
MARTÍNEZ FUENTES, ocurrido en esta ciudad el diecisiete
de julio de dos mil quince, en el Hospital Fuente de Vida, a
las quince treinta horas, atendido por la médica y cirujana
MARÍA ERNESTINA VILLAGRÁN LÓPEZ, hijo de MILVIA
MARISOL FUENTES SÁNCHEZ DE MARTÍNEZ,
guatemalteca, perito contadora, con residencia en primera
avenida cuarenta y cuatro guión treinta y dos, zona doce,
Monte María uno, de esta ciudad, y de JOSÉ MIGUEL
MARTÍNEZ MADRID, ya fallecido, quien era guatemalteco,
médico y cirujano, con igual residencia. III) El
reconocimiento del parto ampara al nacido en la
cuasiposesión del estado de hijo. IV) Se reconoce el
derecho de alimentos a favor del menor JUAN JOSÉ
MARTÍNEZ FUENTES, de conformidad con la ley. VI)
Certifiqúese la presente resolución al Registrador Civil del
Registro Nacional de las Personas del municipio de
Guatemala, departamento de Guatemala, con su respectivo
duplicado, para los efectos regístrales correspondientes. VII)
Cumplido lo anterior, remítase el expediente al Director del
Archivo General de Protocolos, para su conservación y
custodia. NOTIFÍQUESE...........................................................
Firma y sello del Notario.
En la ciudad de
Guatemala, el
veintiocho de julio dos
mil quince, siendo las
catorce horas en punto,
264 José Antonio Gracias González
8.3.9 Notificación a la
promoviente en la cuarta avenida
tres guión setenta, de la
zona uno de de esta
ciudad, notifiqué
personalmente a:
MILVIA MARISOL
FUENTES SÁNCHEZ
DE MARTÍNEZ, el
contenido de la
resolución de fecha de
hoy, a quien hice
entrega de las copias
de ley y de enterada sí
firmó. DOY FE. - -
f
)
Firma y sello del
Notario.
El Notario posteriormente deberá remitir certificación
265 José Antonio Gracias González
8.3.9 Notificación a la
promovientedel auto, con duplicado y aviso al Registrador Civil del
Registro Nacional de las Personas de esta ciudad, a fin de
que se opere la inscripción del nacimiento del menor.
j^jcíu'clo Alvarado Sandoval 26.5
Laboratori
o8
Nombre:
Fecha: Sección: Carné:
Instrucciones: A continuación se presentan varias interrogantes, las cuales
usted deberá contestar en los espacios en blanco.
1. Elabore en hoja aparte el esquema del procedimiento notarial de reconocimiento
de preñez o de parto.
2. ¿Cuántos timbres notariales y de qué denominación deben adherirse en los
decretos y en los autos notariales? Fundamente su respuesta con la referencia
legal del caso.
3. ¿Cuáles son las resoluciones que dicta el Notario? Fundamente su respuesta con
la referencia legal del caso.
4. ¿Qué resoluciones dicta un juez? Fundamente su respuesta con la referencia
legal del caso.
5. ¿Cuáles son los cinco requisitos de forma esenciales que deben satisfacerse en
toda resolución judicial? Fundamente su respuesta con la referencia legal
del caso.
a) b)
c) d)
e) f)
En hoja anexa transcriba y comente los artículos 37, 79, 82, 92 y 123 de la
Constitución Política.
266 José Antonio Gracias González
6. Faccione a mano, en una hoja que deberá anexar a este laboratorio, un acta
notarial. Debe observar para el faccionamiento del instrumento las
formalidades establecidas en el Art. 61 del Código de Notariado.
7. Redacte a mano, en hoja que deberá anexar a este laboratorio, una
legalización de firma que ha sido puesta por una persona a ruego de otra
que no sabe o no puede firmar. Para el efecto consulte el Art. 56 del Código
de Notariado.
8. Con base en el estudio de la Ley del Impuesto de timbres fiscales y papel
sellado especial para protocolos, Decreto 37-92 del Congreso de la
República, responda de cuánto es la tarifa específica a pagar por concepto
de timbres fiscales en los siguientes actos o negocios jurídicos:
Acto o negocio jurídico Tarifa del impuesto Artículo
a) Auténticas de firmas efectuadas por dependencias del Estado
b) Razones puestas por los registros al pie de los documentos
c) Acta notarial de nombramiento
d) índices, testimonios especiales, copias legalizadas y actas notariales por
cada hoja de papel
e) Actas notariales de legalización de firmas o de documentos
f) Poder (o mandato) general
g) Poder (o mandato) especial
h) Poder o mandato judicial
i) Cubierta de testamento cerrado
j) Promesa de compraventa
k) Testimonios de escrituras públicas de constitución, transformación,
liquidación o fusión de sociedades mercantiles
I) Acta notarial de sobrevivencia
m) Créditos o préstamos otorgados por bancos y entre particulares
n) Cartas de pago y facturas
CAPÍTULO IX
ASIENTO
EXTEMPORÁNEO U
OMISIÓN DE PARTIDAS
Y RECTIFICACIÓN DE
PARTIDAS
CONTENIDO
9.1 Consideraciones preliminares
9.2 Base legal y descripción de los procesos de asiento extemporáneo, u
omisión, de partidas y rectificación de partidas
9.3 Caso práctico asiento extemporáneo u omisión de partidas
9.4 Caso práctico de rectificación de partidas
Objetivos de aprendizaje
9.1 Consideraciones preliminares
En el ámbito del derecho, es fundamental el registro de ciertas circunstancias
importantes respecto a la vida y existencia de una persona. Así, desde la
perspectiva legal civilista, ciertos hechos se prueban y demuestran con base en
las inscripciones que aparezcan en los respectivos registros.
Conforme desde su el Art. 2 de la Ley del Registro Nacional de las Personas,
Dto. 90-2005 del Congreso de la República, el “RENAP es la entidad encargada
de organizar y mantener el registro único de identificación de las personas
naturales, inscribir los hechos y actos relativos a su estado civil, capacidad civil y
demás datos de identificación desde su nacimiento hasta la muerte, así como la
emisión del Documento Personal de Identificación”. En él, pues, deben
inscribirse todos esos hechos referentes al estado civil de las personas, para
darles certeza y credibilidad jurídica. Las inscripciones en el registro constituyen,
de ese modo, el supuesto de la verdad legal con respecto al estado civil de las
personas.
Dentro del conjunto de inscripciones obligatorias que deben realizarse, se
encuentran las referidas a los hechos vitales, tales como: nacimiento, defunción,
matrimonio, unión de hecho, mortinatos, etc. De una manera exhaustiva, la Ley
Ricardo Alvarado Sandoval 269
del RENAP establece en el Art. 70 cuáles son las inscripciones que deben
realizarse en el Registro Civil.97 Normalmente las personas, una vez ocurra
el suceso que debe ser inscrito, lo realizan dentro del tiempo pertinente y
razonable, según lo previsto en la ley.
Sin embargo, cabe la posibilidad de hecho, y no poco frecuente, de que
alguna circunstancia imposibilite la inscripción en el momento oportuno. Así,
por ejemplo, para inscribir el nacimiento de una persona, la ley establece un
plazo de 30 días con posterioridad al suceso, para que se opere el registro,
conforme la literal a) del Art. 70.98 Si la inscripción no se efectúa dentro de
ese plazo es posible realizarla con posterioridad, conforme el Art. 76 de la
Ley del RENAP.99
En este sentido, debe recordarse que el mismo Código Civil establecía, en el
97 Artículo 70. Inscripciones en el Registro
Civil de las Personas. Se inscriben en el Registro Civil de las
Personas:
a) Los nacimientos, en un plazo no mayor de treinta (30) días de ocurridos los
mismos;
b) Los matrimonios y las uniones de hecho;
c) Las defunciones;
d) Las resoluciones judiciales que declaran la ausencia y muerte presunta;
e) Las sentencias que impongan suspensión o pérdida de la patria potestad y
las
resoluciones que los rehabiliten;
f) Las resoluciones que declaren la nulidad e insubsistencia del matrimonio, la
unión de hecho, el divorcio, la separación y la reconciliación posterior;
g) Los cambios de nombre o las identificaciones de persona;
h) La resolución que declare la determinación de edad;
i) El reconocimiento de hijos;
j) Las adopciones;
k) Las capitulaciones matrimoniales;
I) Las sentencias de filiación;
m) Extranjeros domiciliados;
n) La resolución que declare la interdicción transitoria o permanente;
o) La designación, remoción renuncia del tutor, protutor y guardadores;
270 José Antonio Gracias González
Art. 371, que “las certificaciones de las actas del Registro Civil prueban el estado
civil de las personas”. Este artículo, entre otros, fue derogado por la Ley del
RENAP. Sin embargo, no se emitió ninguna norma similar, dentro de esa misma
ley, que le sustituyera. Para salvar el vacío, el Directorio del RENAP emitió un
Acuerdo que se denomina Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las
Personas. Este Reglamento, excediéndose en las facultades inherentes a lo que
se puede reglamentar, creó los llamados Principios, en el Art. 6.4 De conformidad
con la literal a), existe el principio de inscripción, en donde se dice que “las
certificaciones de las Actas del Registro Civil prueban el estado civil de las
personas”.
Si no se realiza la inscripción, por ejemplo, del nacimiento de un niño, se crea
una situación de “inexistencia” del nacimiento del menor, una cierta
p) La declaración de quiebra y su rehabilitación; y,
q) Los actos que, en general, modifiquen el estado civil y capacidad civil de las
personas naturales.
Todas las inscripciones anteriores se anotarán en el registro individual que se creará
a cada ciudadano registrado.
98 La Ley del RENAP establece tres plazos para la inscripción: en el Art. 70, es de 30
días; en el Art. 71, 60 días; y en el Art. 74, 3 días. ¿A cuál deberemos atenernos, si
los tres son normas vigentes?
99 Artículo 76. Inscripción extemporánea. Los menores de edad no inscritos dentro
del plazo legal, pueden ser inscritos a solicitud de sus padres o tutores, bajo las
mismas condiciones de una inscripción ordinaria, debiendo para el efecto además,
cumplir con los siguientes requisitos:
a) Dicha solicitud será conocida únicamente en las oficinas del Registro Civil de las
Personas, dentro de cuya jurisdicción haya ocurrido el nacimiento o en el lugar
donde reside el menor;
b) El solicitante deberá acreditar ante el Registrador Civil de las Personas, su
identidad y parentesco con el menor;
c) La solicitud deberá contener los datos necesarios para la identificación del menor y
de sus padres o tutores;
d) A la solicitud deberá acompañarse cualquiera de los siguientes documentos:
partida de bautismo, constancia de nacimiento o certificado de matricula escolar
con mención de los grados cursados, constancia de autoridades locales del
Ricardo Alvarado Sandoval 271
desprotección sobre una circunstancia fundamental de su estado civil. Entre
otras repercusiones legales para este caso, tenemos las siguientes: a) el menor
carece de un nombre; b) no existe referencia de cuándo nació y,
consecuentemente, de su edad (ésta también es otra circunstancia de su estado
civil: la edad); c) no se tiene referencia válida sobre su nacionalidad, es decir, del
vínculo entre él y el Estado en donde nació; d) se encuentra desprotegido en
cuanto a los derechos sucesorios que le asisten, con respecto a sus padres, en
el eventual caso que ellos fallecieran; etc.
Desde el punto de vista de los derechos humanos, la Declaración universal
de Derechos Humanos establece que “todo ser humano tiene derecho, en todas
partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica” (Art. 6), y parte de ese
reconocimiento consiste, en cuanto a la persona individual, en reconocerle un
nombre. Asimismo, el Art. 15 de la Declaración, párrafo primero, establece el
derecho que tiene toda persona a una nacionalidad, y el segundo expresa que “a
nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad”. Otro cuerpo legal de naturaleza internacional que atiende al
derecho de la persona a un nombre, es la Convención sobre los Derechos del
Niño. El Art. 7 de esta convención establece en el párrafo primero: “El niño será
inscrito inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que
nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a
conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.” El párrafo segundo de dicho
artículo continúa así: “Los Estados partes velarán por la aplicación de estos
derechos de conformidad con su legislación nacional...”
De una manera más específica, el Art. 8 de la Convención establece que:
“Los Estados parte se comprometen a respetar el derecho del niño a preservar
su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares, de
conformidad con la ley sin injerencias ilícitas”. Y el párrafo segundo prescribe:
municipio donde haya ocurrido el nacimiento, o en su defecto, declaración jurada
prestada por dos (2) personas mayores de edad en presencia del Registrador Civil
de las Personas.
272 José Antonio Gracias González
“Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su
identidad o de todos ellos, los Estados partes deberán prestar la asistencia y la
protección apropiadas, con miras a restablecer rápidamente su identidad."
Con base en lo anterior, cabe comentar que la omisión de la inscripción de un
hecho vital primario y fundamental, como lo es el nacimiento de una persona, le
priva de múltiples derechos. La omisión, voluntaria o involuntaria, en todo caso,
no puede perdurar indefinidamente pues las consecuencias son graves para el
respeto de los derechos de la persona, por lo que deben presentarse alternativas
legales que posibiliten corregir la omisión y restablecer a la persona en los
derechos que le son fundamentales (nombre, nacionalidad, parentesco, etc.).
Así, la legislación civil establece la obligación legal y administrativa de
inscribir los diferentes hechos relacionados con el estado civil de las personas
dentro de un determinado plazo. Si esto no se cumple, pues debe proporcionar
las alternativas que posibiliten el registro.
El precepto general que sirve de base para realizar la inscripción con
posterioridad al plazo oportuno que se haya establecido, se encuentra contenido
en el Art. 76 de la Ley del Registro Nacional de las Personas: “Los menores de
edad no inscritos dentro del plazo legal, pueden ser inscritos a solicitud de sus
padres o tutores, bajo las mismas condiciones de una inscripción ordinaria...".100
100 Artículo 76. Inscripción extemporánea. Los menores de edad no
inscritos dentro del plazo legal, pueden ser inscritos a solicitud de sus padres o tutores,
bajo las mismas condiciones de una inscripción ordinaria, debiendo para el efecto
además, cumplir con los siguientes requisitos:
a) Dicha solicitud será conocida únicamente en las oficinas del Registro Civil de las
Personas, dentro de cuya jurisdicción haya ocurrido el nacimiento o en el lugar
donde reside el menor;
b) El solicitante deberá acreditar ante el Registrador Civil de las Personas, su
identidad y parentesco con el menor;
c) La solicitud deberá contener los datos necesarios para la identificación del menor y
de sus padres o tutores;
d) A la solicitud deberá acompañarse cualquiera de los siguientes documentos:
partida de bautismo, constancia de nacimiento o certificado de matricula escolar
Ricardo Alvarado Sandoval 273
Debemos recordar que la promulgación del Decreto 54-77 en Guatemala es
posteriora la del Código Civil. El Art. 371 del Código Civil se refería únicamente
al juez competente, pero, al amparo de la Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, el trámite pudo realizarse ante
Notario, pues expresamente lo autorizó esta ley para hacerlo.
Otro aspecto fundamental a tener en cuenta es que el trámite de la omisión o
asiento extemporáneo de la partida, no se refiere únicamente a partidas de
nacimiento, sino también a las de matrimonio, de defunción, etc., es decir, a
todos los hechos relacionados con el estado civil de las personas y que deban
constar en el Registro Civil del Registro Nacional de las Personas mediante
inscripción.
La rectificación de partida es otro asunto que se tramita en jurisdicción
voluntaria por el Notario, distinto al de la omisión que se describió anteriormente.
En la rectificación de partida el supuesto es que existe un asiento del hecho en
el Registro Civil del Registro Nacional de las Personas pero, debido a un error
involuntario o equivocación, se consignó algún o algunos datos de manera
incorrecta, por lo que procede realizar la rectificación.101
con mención de los grados cursados, constancia de autoridades locales del
municipio donde haya ocurrido el nacimiento, o en su defecto, declaración jurada
prestada por dos (2) personas mayores de edad en presencia del Registrador Civil
de las Personas.
101El Diccionario de la Lengua Española define rectificación y rectificar en los siguientes
términos: Rectificación: Del lat. rectificatio, -onis.1. f. Acción y efecto de rectificar.
Rectificar: Del lat. rectificare; de rectus, recto, y facere, hacer. /1. tr. Reducir una cosa a
la exactitud que debe tener./ 2. Procurar uno reducir a la conveniente exactitud y certeza
los dichos o hechos que se le atribuyen. 13. Contradecir a otro en lo que ha dicho, por
considerarlo erróneo. / 4. Modificar la propia opinión que se ha expuesto antes. / 5.
Corregir las imperfecciones, errores o defectos de una cosa ya hecha. / 6. Geom.
Tratándose de una línea curva, hallar una recta cuya longitud sea igual a la de aquella. /
7. Mee. Mecanizar una pieza con el fin de que tenga sus medidas exactas. / 8. Quím.
Purificar los líquidos. / 9. prnl. Enmendar uno sus actos o su proceder.
274 José Antonio Gracias González
9.2 Base legal y descripción del proceso de
asiento extemporáneo (u omisión) de
partidas y rectificación de partidas
Los cuerpos legales en que se encuentran contenidas las bases para la
tramitación de ambos asuntos, es decir, el asiento extemporáneo y la
rectificación de partidas, son la Ley del Registro Nacional de las Personas,
Decreto 90-2005 del Congreso de la República; Reglamento de Inscripciones del
Registro Civil de las Personas, Acuerdo del Directorio número 176-2008; el
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107; y la Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto 54-77 del
Congreso de la República.
Ley del RENAP, r Decreto 90-2005 del Congreso de la República, Arts.
2,67,70,71, 74 y 76.
Cuerpos legales que Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las
regulan el Asiento Personas, Acuerdo del Directorio número 176-2008, Art.
extemporáneo (u 17.
omisión) de partidas Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, Art.
443.
Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,
Decreto 54-77 del Congreso de la República, Art. 1 al 7, y 21.
Ley del RENAP, Decreto 90-2005 del Congreso de la
República, Art. 76.
Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las
Cuerpos legales que
Personas, Acuerdo del Directorio número 176-2008; Art.
regulan la
29 y 32.
Rectificación de
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, Art.
partidas 443.
Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto 54-77
del Congreso de la República, Art. 1 al 7, y 21.
Ricardo Alvarado Sandoval 275
Reposición de Partidas. Se tramita cuando se pierde, destruye o deteriora un libro.
Es similar al trámite del asiento extemporáneo. No existe regulación clara, únicamente
lo establecido en el Art. 33 del Reglamento de Inscripciones del Registro Civil. La
Procuraduría General de la Nación no objeta su trámite en la vía notarial. Se
acompañan certificaciones en donde consta que se destruyó, perdió, destruyó o
deterioró el libro respectivo.
276 José Antonio Gracias González
Esquema 9.1 Asiento extemporáneo u
omisión de partidas
1. Acta notarial de de Q.10.00; y un timbre del Dto. 54-77 del
requerimiento. fiscal de Q.0.50 por Congreso de la
El interesado o su hoja. República; y 443 del
representante legal 2. Primera resolución: de Código Procesal Civil y
expone que su trámite: Se tienen por Mercantil. Adherir dos
nacimiento no está iniciadas las timbres notariales de
inscrito (si fuera el diligencias, se ordena Q.1.00.
caso), aporta la agregar al expediente 3. Notificación de la primera
información necesaria. los documentos resolución. Al
Presenta la constancia presentados, recabar promoviente. Art. 66 y
negativa (o certificación las pruebas ofrecidas o 443, Código Procesal
negativa) de nacimiento y las que de oficio Civil y Mercantil,
ofrece otras pruebas considere ade-cuadas y Decreto Ley 107, y Art.
como la testimonial. que se dé audiencia a 21 del Dto. 54-77 del
Art. 2 y 21, Dto. 54- la Procuraduría General Congreso de la
77.Un timbre notarial de la Nación. Art. 21 República.
4. Actas notariales de declara- General de la Nación, a efecto contener, en lo posible,
ciones testimoniales. Art. 21, de que se pronuncie, la información que se
Dto. 54-77 del para lo cual deberá refiere a los requisitos
Congreso de la emitir opinión favorable de la partida de
República; Art. 134,148 (la cual es vinculante). nacimiento. Art. 21 del
y 149 del Código Proc- Art. 21 del Dto. 54-77 y Dto. 54-77 y 443 del
esal Civil y Mercantil. 443 del Código Procesal Código Procesal Civil y
5. Audiencia a la Procuraduría Civil y Mercantil, Decre- Mercantil, Decreto Ley
to Ley 107. 107.
6. Resolución o auto
final. Se dicta la
resolución en la
que se ordena la
inscripción
omitida. Debe
7. Certificación de la resolución o auto final al Registrador Civil 8. Remisión del expediente al Director del Archivo General de
correspondiente. Debe ir acompañada de su Protocolos, para su guarda y custodia. Art.
duplicado, para los efectos regístrales, 7, Decreto 54-77 del Congreso de la República
conforme Art. 1132 del Código Civil. Art. 443
del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto
Ley 107; y 21 del Dto. 54-77 del Congreso de
la República.
Ricardo Alvarado Sandoval 277
Esquema 9.2
Rectificación de
1. partidas
Acta notarial de requerimiento. 2. Primera resolución:Se 21 del Dto. 54-77 del
El interesado o su tienen por iniciadas las Congreso de la
representante legal diligencias, se ordena República; y 443 del
agregar al expediente Código Procesal Civil y
expene que la partida está
los documentos Mercantil. Adherir dos
inscrita con error y aporta
presentados, recabar timbres notariales
la información
las pruebas ofrecidas o deQ.1.00.
necesaria. Presenta la 3. Notificación de la primera
las que de oficio
certificación y ofrece resolución, al promoviente.
considere adecuadas y
otras pruebas como la Art. 66 y 443, Código
que se dé audiencia a
testimonial. Art. 2 y 21, Procesal Civil y
la Procuraduría General
Dto. 54-77.Un timbre de la Nación y al Mercantil, Decreto Ley
notarial de Q.10.00; y un Registrador Civil 107, yArt. 21 del Dto.
timbre fiscal de Q.0.50 correspondiente. Art. 54-77 del Congreso de
por hoja. la República.
4. Actas notariales de reina en los trámites 107.
declaraciones testimoniales.Art. notariales. 6. Audiencia a la Procuraduría
21, Dto. 54-77 del 5. Audiencia al Registrador Civil, General de la Nación, a efecto
Congreso de la del municipio en donde de que se pronuncie,
República; Art. 134, 148 está asentada el acta para lo cual deberá
y 149 del Código que debe rectificarse, a emitir opinión favorable
Procesal Civil y efecto de que se (la cual es vinculante).
Mercantil. Sin embargo pronuncie. Art. 21 del Art. 21 del Dto. 54-77 y
esta prueba es optativa, Dto. 54-77 y 443 del 443 del Código Procesal
ya que la prueba Código Procesal Civil y Civil y Mercantil,
documental es la prueba Mercantil, Decreto Ley Decreto Ley 107.
8. Certificación de la resolución Decreto Ley 106.
o auto final al Registrador Civil 9. Remisión del expediente al
del Registro Civil de las Director del Archivo General de
Personas. Debe ir Protocolos, para su guarda
acompañada de su y custod a. Art. 7,
duplicado, para los Decreto 54-77 del
efectos regístrales, Congreso de la
conforme Art. 1132 del República.
Código Civil. Art. 443
del Código Procesal Civil
y Mercantil, Decreto Ley
107; y 21 del Dto. 54-77
del Congreso de la
República, y Art. 378
del Código Civil,
278 José Antonio Gracias González
9.3 Caso práctico de omisión de partida de
nacimiento o asiento extemporáneo
9.3.1 Acta notarial de requerimiento102
En la ciudad de Guatemala, el veinte de julio de dos mil quince, siendo las
once horas en punto, RICARDO ALVARADO SANDOVAL, Notario,
constituido en mi oficina profesional, ubicada en la cuarta avenida tres guión
setenta de la zona uno, de esta ciudad, soy requerido por la señora MARÍA
ARGENTINA VALDIVIESO MORATAYA DE PINEDA, de veintiocho años de
edad, casada, guatemalteca, trabajadora social, de este domicilio, se
identifica con el documento personal de identificación al que le corresponde
el código único de identificación número cien, doscientos doce, trescientos
diez, extendida por el Registrador Registro Nacional de las Personas de
Guatemala, departamento de Guatemala. La compareciente manifiesta que
el objeto de su rogación es para que notarialmente y en jurisdicción
voluntaria se tramiten la diligencias de ASIENTO EXTEMPORÁNEO de la
partida de nacimiento de su hija menor de edad MARÍA DOLORES PINEDA
VALDIVIESO, para lo cual procedo de la manera siguiente: PRIMERO: El
infrascrito Notario le advierte a la requirente sobre la pena relativa al delito de
perjurio, tras lo cual ella declara que el día nueve de febrero del año dos mil
cinco nació, en esta ciudad capital, en la Clínica Buen Nacer, ubicada en la
octava calle doce guión treinta de la zona veinticuatro, su hija MARÍA
DOLORES PINEDA VALDIVIESO, quien es hija de la requirente y del señor
CARLOS ESTUARDO PINEDA DUBÓN, que nació en parto único y que
oportunamente el nacimiento no fue inscrito en el Registro Civil del Registro
Civil de las Personas de la ciudad de Guatemala, como correspondía. Con
base en lo anterior, y tomando en cuenta lo prescrito en el Decreto cincuenta
102 Resolución o auto final. Se dicta la resolución en la que se ordena que se haga la
rectificación solicitada. Debe contener, en lo posible, la información de algunos puntos a
rectificarse del Art. 398 del Código Civil (que se refiere a los requisitos de la partida de
nacimiento). Art. 21 del Dto. 54-77; 443 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley
107; y 378 Código Civil.
Ricardo Alvarado Sandoval 279
Esquema 9.2
y cuatro guión Rectificación
setenta y siete, del Congreso
de de la República, solicita que, en
jurisdicción voluntaria
partidasy en la vía notarial, se asiente la partida de nacimiento
de su menor hija en el respectivo Registro, superándose así la omisión en
que oportunamente se incurrió. SEGUNDO: La promoviente presenta, para
efectos del trámite que solicita, los siguientes medios de prueba:
DOCUMENTAL: a) Certificación de la partida matrimonio de los señores
MARÍAARGENTINA VALDIVIESO MORATAYA DE PINEDA Y CARLOS
ESTUARDO PINEDA DUBÓN, extendida por el Registrador Civil del Registro
Nacional de las Personas de esta ciudad capital, de fecha catorce de julio del
presente año; b) Certificaciones de las partidas de nacimiento de MARÍA
ARGENTINA VALDIVIESO MORATAYA DE PINEDA Y CARLOS
ESTUARDO PINEDA DUBÓN, extendidas por el Registrador Civil del
Registro Nacional de las Personas de esta capital; c) Certificación negativa
de la inscripción de la partida de nacimiento de la menor MARÍA DOLORES
PINEDA VALDIVIESO, la cual fue extendida por el Registrador Civil del
Registro Nacional de las Personas de esta ciudad, de fecha quince de julio
del presente año; c) Certificación extendida por el Director de la Clínica
Buen Nacer, en la que consta que el día nueve de febrero de dos mil cinco la
señora MARÍA ARGENTINA VALDIVIESO MORATAYA DE PINEDA dio a
luz a una niña, a quien se identifica con el nombre de MARÍA DOLORES
PINEDA VALDIVIESO, como consta en el carné de control de los servicios
pediátricos de esa institución, de fecha uno de julio del presente año.
TESTIMONIAL: Declaración de los señores IVÁN ROBERTO GUDIEL
BUENROSTRO y KARLA CONCEPCIÓN SANDOVAL BROY, quienes
declararán de conformidad con el siguiente pliego de preguntas: PRIMERA
PREGUNTA: Diga el testigo cuáles son sus generales de ley; SEGUNDA
PREGUNTA: Diga el testigo sí es de su conocimiento la fecha, lugar y hora
en que ocurrió el nacimiento de la menor MARÍA DOLORES PINEDA
VALDIVIESO. TERCERA PREGUNTA: Diga el testigo si es de su
conocimiento que la niña MARÍA DOLORES PINEDA VALDIVIESO es hija de
los señores MARÍA ARGENTINA VALDIVIESO MORATAYA DE PINEDA Y
DEL SEÑOR CARLOS ESTUARDO PINEDA DUBÓN; CUARTA
280 José Antonio Gracias González
PREGUNTA: Diga el testigo si es de su conocimiento que el parto de la niña
MARÍA DOLORES PINEDA VALDIVIESO fue atendido en la Clínica Buen
Nacer de esta ciudad; QUINTA PREGUNTA: Diga el testigo si es de su
conocimiento que el nacimiento de MARÍA DOLORES PINEDA VALDIVIESO
fue en parto único; SEXTA PREGUNTA: Diga el testigo si es de su
conocimiento que el hecho del nacimiento de MARÍA DOLORES PINEDA
VALDIVIESO no fue inscrito en el Registro Civil del Registro Nacional de las
Personas de esta ciudad oportunamente; SÉPTIMA PREGUNTA: Diga el
testigo si es de su conocimiento el nombre, apellidos, origen y ocupación de
los padres de la menor; OCTAVA PREGUNTA: Dé el testigo la razón de
conocimiento de los hechos sobre los cuales ha declarado. TERCERO: Con
base en todo lo expuesto, la promoviente solicita lo siguiente: a) Que con la
presente acta notarial y documentos presentados, se inicie el expediente
respectivo y se tengan por promovidas las diligencias voluntarias de asiento
extemporáneo de partida de nacimiento de la menor MARÍADOLORES
PINEDA VALDIVIESO; b)Quese tengan por ofrecidos los medios de prueba
individualizados y por presentados los documentos que acompaña a la
presente acta; c) Que se reciban las declaraciones de los testigos propuestos
y sean interrogados con base en las preguntas insertas anteriormente en la
presente acta; d) Se dé intervención a la Procuraduría General de la Nación,
como lo manda la ley, para que se pronuncíe sobre estas diligencias y emita
opinión; e) Que oportunamente se dicte el auto que en derecho corresponde,
se mande a inscribir en el Registro Civil del Registro Nacional de las
Personas de Guatemala, departamento de Guatemala el hecho del
nacimiento de la menor MARÍA DOLORES PINEDA VALDIVIESO, para lo
cual deberá remitirse certificación del auto con su duplicado; f) En su
oportunidad, remítase el expediente, para su archivo y custodia, al Director
del
José Antonio Gracias González
Archivo General de Protocolos. Termino la presente treinta minutos después de su
inicio, en el mismo lugar y fecha, la que se encuentra contenida en dos hojas de
papel español, las cuales numero sello y firmo. Leo lo escrito a la promoviente,
quien enterada de su contenido, objeto, validez y efectos legales, lo acepta, ratifica
y firma con el Notario que autoriza. DOY FE............................
Ante mí: Firma y sello del Notario
Ricardo Alvarado
Sandoval
9.3.2 Primera resolución
OFICINA PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO
ALVARADO SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES
GUIÓN SETENTA DE LA ZONA UNO. GUATEMALA,
VEINTE DE JULIO DE DOS MIL QUINCE.-
I) Con el acta notarial que antecede y documentos
adjuntos, inicíese la formación del expediente
respectivo de ASIENTO EXTEMPORÁNEO DE
PARTIDA DE NACIMIENTO DE LA MENOR MARÍA
DOLORES PINEDA VALDIVIESO, promovido por su
señora madre, MARÍA ARGENTINA VALDIVIESO
MORATAYA DE PINEDA. II) Se tienen por
presentados los documentos relacionados,
descritos en el acta Notarial de mérito y por
ofrecidos los medios de prueba individualizados. III)
Por estimarse necesario óigase la declaración del
padre de la menor, señor CARLOS ESTUARDO
PINEDA DUBÓN; IV) Recíbanse las declaraciones
de los testigos propuestos por la promoviente,
señores IVÁN ROBERTO GUDIEL BUENROSTRO y
KARLA CONCEPCIÓN SANDOVAL BROY. V) Dése
audiencia a la Procuraduría General de la Nación,
para que emita su dictamen. VI) Concluido el
trámite, díctese el auto correspondiente; VII)
Compúlsese certificación del auto, en duplicado,
para los efectos regístrales. VIII) Remítase
oportunamente al Archivo General de Protocolos
este expediente, para efectos de su conservación y
custodia. Artículos: 66, 67, 69, 71, 72, 75,128, 402
y 443 del Código Procesal Civil; 2 y 21 del Decreto
54-77 del Congreso de la República: Arts. 2, 67, 70,
71, 74 y 76 de la Ley del RENAP, Decreto 90-2005
del Congreso de la República; Art. 17 del
Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de
las Personas, Acuerdo del Directorio número 176-
2008. NOTIFÍQUESE.
Ricardo Alvarado
Sandoval
Firma y sello del Notario
Dos timbres notariales de Q.1.00, por ser un
decreto.
286 José Antonio Gracias González
9.3.3
NotificaciónEn la ciudad de Guatemala, el veinte de julio
de dos mil quince, siendo las doce horas en
punto, en mi oficina profesional, ubicada en la
cuarta avenida tres guión setenta, zona uno,
de esta ciudad, notifiqué personalmente a:
MARÍA ARGENTINA VALDIVIESO MORATA-
YA DE PINEDA, el contenido de la resolución
de fecha de hoy, quien de enterada sí firmó,
entregándole copia de la misma.
DOY FE,
En este caso deberá notificarse también al padre de la menor, quien no
compareció, pero que debe ser informado debido a que también él es
representante de ella (patria potestad) y, por lo tanto, parte interesada dentro de
este asunto. En la práctica, en este tipo de casos, es recomendable que
comparezcan, como promovientes, ambos padres en ejercicio conjunto de la patria
potestad. Sí no fuere el caso, deberá el Notario faccionar un acta notarial en donde
comparezca el padre -en ejercicio de la patria potestad del menor de edad-
manifestando su consentimiento y acuerdo al trámite del presente asunto.
Ricardo Alvarado Sandoval 287
9.3.4 Acta de declaración testimonial
En la ciudad de Guatemala, el veinticinco de julio de dos mil
quince, siendo las nueve horas en punto, RICARDO ALVARADO
SANDOVAL, Notario, constituido en mi oficina profesional, ubicada
en la cuarta avenida, tres guión setenta de la zona uno, de esta
ciudad, soy requerido por el señor: IVÁN ROBERTO GUDIEL
BUENROSTRO, de cuarenta y dos años de edad, casado,
guatemalteco, economista, de este domicilio, se identifica con el
documento personal de identificación al que le corresponde el
código único de identificación número cien, doscientos veinte,
trescientos treinta, extendido por el Registro Nacional de las
Personas de Guatemala, departamento de Guatemala, quien
comparece con el propósito de prestar declaración testimonial
dentro de las diligencias voluntarias DE OMISIÓN O ASIENTO
EXTEMPORÁNEO DE PARTIDA DE NACIMIENTO DE LA
MENOR MARÍA DOLORES PINEDA VALDIVIESO, el cual es tramitado ante mis
oficios, y para tal efecto procedo de la siguiente manera: PRIMERO: Procedo a
juramentar al señor IVÁN ROBERTO GUDIEL BUENROSTRO, con arreglo a la
siguiente fórmula: “¿Prometéis, bajo juramento, decir la verdad en lo que fuereis
preguntado?”, a lo cual contesta: “Sí, bajo juramento, prometo decir la verdad”. A
continuación le hago saber lo relativo al delito de
José Antonio Gracias González
falso testimonio. Manifiesta ser de los datos personales
consignados, que no es pariente de la promoviente de estas
diligencias ni de su esposo, que no tiene interés directo o
indirecto en el asunto que se tramita, que no es migo íntimo
ni enemigo de ninguno de ellos y que tampoco es trabajador
doméstico ni dependiente, acreedor o deudor de la señora
MARÍA ARGENTINA VALDIVIESO MORATAYA DE
PINEDA o de su esposo. SEGUNDO: Procedo a recibir la
declaración testimonial, con base en el pliego de preguntas
que oportunamente se consignó dentro de este proceso, para
lo cual procedo así: PRIMERA PREGUNTA: Ratifica sus
generales de ley. SEGUNDA PREGUNTA: Responde que “la
niña MARÍA DOLORES PINEDA VALDIVIESO nació en la
clínica el Buen Nacer, el nueve de febrero del año dos mil
novecientos noventa y cinco a las nueve horas”. TERCERA
PREGUNTA: Responde que “sí, la niña es hija de los
señores María Argentina Valdivieso Morataya de Pineda y del
señor Carlos Estuardo Pineda Dubón”. CUARTA
PREGUNTA: Responde “sí, nació en esa clínica”. QUINTA
PREGUNTA: Responde “sí, fue parto único”. SEXTA
PREGUNTA: Responde “sí, no procedieron a inscribirla en el
Registro Civil”. SÉPTIMA PREGUNTA: Responde que “los
nombres de cada uno de ellos son MARÍAARGENTINA
VALDIVIESO MORATAYADE PINEDA
Y CARLOS ESTUARDO PINEDA DUBÓN, de veintiocho y
treinta años respectivamente, quienes son originarios de esta
ciudad, trabajadores sociales, con residencia en la primera
avenida uno guión once, zona uno, de esta ciudad capital."
OCTAVA PREGUNTA: Responde “porque
Ricardo Alvarado Sandoval 289
los hechos me constan de manera personal, ya que somos
vecinos”. TERCERO: Termino la presente acta notarial,
en el mismo lugar y fecha antes consignados, treinta minutos
después de su inicio, la cual está contenida en una hoja de
papel español, la cual numero, sello y firmo, y es leída por el
requirente, quien enterado de su contenido, objeto, valor y
demás efectos legales, la acepta, ratifica y firma con el
infrascrito Notario, quien de todo lo expuesto DA FE................
ANTE MÍ: Firma y sello del Notario
9.3.5Resolución mediante la cual se remite
expediente a la Procuraduría General de la
Nación
BUFETE PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO ALVARADO SANDOVAL. CUARTA
AVENIDA TRES GUIÓN SETENTA, ZONA UNO, GUATEMALA. GUATEMALA, VEINTISÉIS DE
JULIO DE DOS MIL QUINCE.................
I) En virtud de haber procedido a tomar las declaraciones respectivas de los testigos
propuestos, en las diligencias notariales de jurisdicción voluntaria de omisión o asiento
extemporáneo de la menor MARÍA DOLORES PINEDA VALDIVIESO, las que constan en actas.
II) Dése audiencia a la Procuraduría General de la
Nación para que emita opinión acerca de las
presentes diligencias, para lo cual deberá notificarse
previamente a los promovientes. Articulo, 4 y 21 del
Decreto 54-77 del Congreso de la República; y 443
del Código Procesal Civil y Mercantil. Notifíquese.—
Firma y sello del Notario.
290 José Antonio Gracias González
9.3.6 Notificación a los
padres En la ciudad de Guatemala el veintiséis de julio
de dos mil quince, constituido en mi oficina
profesional, NOTIFIQUÉ: el contenido de la
resolución que antecede a los señores MARÍA
ARGENTINA VALDIVIESO MORATAYA DE
PINEDA Y CARLOS ESTUARDO PINEDA
DUBÓN, quienes enterados sí firmaron,
entregándoles copia de la misma. DOY FE.. . .
ANTE MÍ: Firma y sello del Notario
Ricardo Alvarado Sandoval
9.3.7 Opinión de la Procuraduría
General de la Nación
Procuraduría General de la Nación Guatemala, C. A.
NOTARIO RICARDO ALVARADO SANDOVAL.
ASIENTO EXTEMPORÁNEO DE PARTIDA DE NACIMIENTO TRÁMITE NOTARIAL, ASUNTO DE
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA DE MARÍA DOLORES PINEDA VALDIVIESO SOLICITA: MARÍA
ARGENTINA VALDIVIESO MORATAYA DE PINEDA
La señora MARÍA ARGENTINA VALDIVIESO MORATAYA DE PINEDA promueve
ante sus oficios notariales diligencias voluntarias de asiento extemporáneo de
partida de nacimiento de su menor hija MARÍA DOLORES PINEDA VALDIVIESO,
en vista de que oportunamente no se asentó la partida de su nacimiento en el
Registro Civil correspondiente.
Obran en el expediente: 1) Documentos: a) Certificación de la partida de
nacimiento de la solicitante y certificación de la partida en la que consta el
matrimonio de la misma con su cónyuge y padre de la menor, con lo cual
acredita la calidad con que ejercita la patria potestad de su menor hija; b)
Certificación negativa de la inscripción de la partida de nacimiento, extendida
por el Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas de esta ciudad; c)
Certificación extendida por el Director de la Clínica Buen Nacer. 2) Testimonial:
a) Declaración de los señores Iván Roberto Gudiel Buenrostro y Karla
Concepción Sandoval Broy. En consecuencia, esta institución, al evacuar la
audiencia conferida,
OPINA:
Que es procedente acceder a lo solicitado, por lo que deberá el Notario
autorizante emitir resolución declarando con lugar las presentes diligencias,
solicitando al Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas de esta
ciudad proceda a asentar extemporáneamente la partida de nacimiento de la
menor MARÍA DOLORES PINEDA VALDIVIESO, en la forma solicitada.
Artículos: 2,3,4, 5,6, 7,21 del Decreto 54-77 del Congreso de la República; 1 del
Decreto 25-97 del Congreso de la República; 126,128,142,164,177 y 443 del
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107; Arts. 2,67,70,71,74 y 76 de
la Ley del RENAP, Decreto 90-2005 del Congreso de la República, y Art. 17 de3
Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las Personas, Acuerdo del
Directorio número 176-2008. Van 12 folios.
Guatemala, dos de agosto de dos mil quince.
f) Fiscal Auxiliar
292 José Antonio Gracias González
9.3.8 Auto
final BUFETE PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO ALVARADO
SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN SETENTA,
ZONA UNO, GUATEMALA. GUATEMALA CINCO DE AGOSTO
DE DOS MIL QUINCE. SE TIENE A LA VISTA: Para resolver las
diligencias voluntarias de omisión o asiento extemporáneo de
partida de nacimiento de la menor MARÍA DOLORES PINEDA
VALDIVIESO. Del estudio del expediente aparece que la señora
MARÍA ARGENTINA VALDIVIESO MORATAYA DE PINEDA y
CARLOS ESTUARDO PINEDA MONZÓN (quitar desde y...
hasta MONZÓN), requirió mis servicios notariales el veinte y
veintiuno (quitar desde y... hasta veintiuno) de julio del presente
año, para promover las presentes diligencias, manifestando para el
efecto que el nacimiento de su menor hija MARÍA DOLORES
PINEDA VALDIVIESO ocurrió el día nueve de febrero de dos mil
cinco, en la ciudad capital, en parto único, en la clínica Buen Nacer
y que su nacimiento no fue inscrito en el Registro Civil del Registro
Nacional de las Personas de la ciudad
de Guatemala...........................................................................
DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN: Con fecha veinte de julio de dos
mil quince se dictó la primera resolución, en la cual se tuvo por
iniciadas las presentes diligencias, dejándose agregado al
expediente los documentos presentados, con posterioridad se
recibieron las declaraciones testimoniales de los señores IVÁN
ROBERTO GUDIEL BUENROSTRO
Y KARLA CONCEPCIÓN SANDOVAL BROY, y que en su
Ricardo Alvarado Sandoval 293
Y oportunidad se dio audiencia a la Procuraduría General de
la Nación...................................................................................
DE LAS PRUEBAS RENDIDAS: I) DOCUMENTAL: a)
Certificación de la partida matrimonio y de nacimiento de los
señores MARÍAARGENTINA VALDIVIESO MORATAYA DE
PINEDA Y CARLOS ESTUARDO PINEDA DUBÓN, extendida por
el Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas de esta
ciudad capital, de fecha catorce de julio del presente año; b)
Certificación negativa de la inscripción de la partida de nacimiento
de la menor, la cual fue extendida por el Registrador Civil del
Registro Nacional de las Personas de esta ciudad, de fecha quince
de julio del presente año; c) Certificación extendida por el Director
de la Clínica Buen Nacer, en la que consta que el día nueve de
febrero de dos mil cinco la señora MARÍAARGENTINA
VALDIVIESO MORATAYA DE PINEDA dio a luz a una niña, a
quien se identifica con el nombre de MARÍA DOLORES PINEDA
VALDIVIESO, como consta en el carné de control en los servicios
pediátricos de esa institución, de fecha uno de julio del presente
año. II) TESTIMONIAL: Declaración de los señores IVÁN
ROBERTO GUDIEL BUENROSTRO
Y KARLA CONCEPCIÓN SANDOVAL BROY, personas que por
haber llenado los requisitos establecidos por la ley y haber sido
contestes y uniformes en sus declaraciones de conformidad con el
interrogatorio que se les dirigió, se les otorga pleno valor
probatorio y así debe apreciarse. III) PRONUNCIAMIENTO DE LA
PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN: La Procuraduría
General de la Nación, al evacuar la audiencia que se le confirió, se
manifestó favorablemente, opinando que procede declarar con
lugar las diligencias y mandar asentar la partida de nacimiento de
la menor MARÍA DOLORES PINEDA
VALDIVIESO............................................................................
CONSIDERANDO: Que conforme a lo establecido en el artículo
294 José Antonio Gracias González
veintiuno del Decreto cincuenta y cuatro guión setenta y siete del
Congreso de la República, el cual establece que en caso de
haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial en los
registros civiles, el interesado podrá acudir ante notario, quien en
vista de las pruebas que se le presenten, de las que de oficio
recabe, y previa audiencia a la Procuraduría General de la Nación,
resolverá
que se repare la omisión..........................................................
CONSIDERANDO: Que de acuerdo con lo regulado en el artículo
sesenta setenta y ocho de la Ley del Registro Nacional de las
Personas, Decreto noventa guión dos mil cinco del Congreso de la
República, las inscripciones de los hechos y actos del estado civil,
capacidad civil y demás datos de identificación de las personas
naturales, así como sus modificaciones son obligatorias ante el
Registro Civil
de las Personas........................................................................
CONSIDERANDO: Que en el presente caso se han llenado todos
los requisitos establecidos en la ley, y se ha demostrado
fehacientemente la procedencia de las presentes diligencias, es
procedente dictar la resolución
que en derecho corresponde....................................................
Fundamento legal: Artículos: 66,67,69,71,72, 75 y 443 del Código
Procesal Civil; 2, 21 y 23 del Decreto 54-77 del Congreso de la
República; Arts. 2, 67, 70, 71,74 y 76 de la Ley del RENAP,
Decreto 90-2005 del Congreso de
la República, y Art. 17 del Reglamento de Inscripciones del
Registro Civil de las Personas, Acuerdo del Directorio
número 176-2008.....................................................................
POR TANTO: Con base en lo considerado y leyes citadas, al
resolver DECLARO: I) Con lugar las presentes diligencias
voluntarias de asiento extemporáneo de partida de nacimiento la
Ricardo Alvarado Sandoval 295
menor MARÍA DOLORES PINEDA VALDIVIESO; II) En
consecuencia mandar asentar dicha partidia de nacimiento en el
Registro Civil del Registro Nacional de las Personas del municipio
de Guatemala, departamento de Guatemala, de la menor MARÍA
DOLORES PINEDA VALDIVIESO quien nació el día NUEVE DE
FEBRERO DEL AÑO DOS MIL CINCO, a las nueve horas, en
parto único, atendido en la Clínica Buen Nacer, de esta ciudad,
quien es hija de MARÍA ARGENTINA VALDIVIESO MORATAYA
DE PINEDA
Y DE CARLOS ESTUARDO PINEDA DUBÓN, ambos
originarios de esta ciudad, trabajadores sociales, con
residencia en la primera avenida uno guión once de la zona
uno de esta ciudad capital, y el nombre del médico que
atendió el parte es el Doctor José María Beltetón Larios; III)
Compúlsese copia certificada del presente auto para los
efectos regístrales de inscripción, con su respectivo
duplicado; IV) Oportunamente remítase el expediente al
Director del Archivo General de Protocolos, para su custodia y
conservación. NOTIFÍQUESE.................................................
En la ciudad de Guatemala, el
cinco de agosto de dos mil
quince, siendo las catorce
horas en punto, en la cuarta
avenida tres guión setenta, de
la zona uno de de esta ciudad,
notifiqué personalmente a:
MARÍA ARGENTINA
VALDIVIERSO MORATAYA
DE PINEDA, el contenido de la
resolución de fecha de hoy, a
quien hice entrega de las
copias de ley y de enterada sí
firmó. DOY
296 José Antonio Gracias González
FE.
ANTE MÍ: Firma y sello del Notario
El Notario posteriormente deberá remitir certificación del auto,
con duplicado y aviso al Registrador Civil del Registro Nacional de
las Personas de esta ciudad, a fin de que se opere la inscripción
del nacimiento del menor. Consultar artículo 6 de la Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, Decreto 54-77 del Congreso de la República.
Ricardo Alvarado Sandoval 297
9.3.10 Certificación del auto para que
se opere en el registro la
inscripción del nacimiento (se
acompaña duplicado)
El infrascrito Notario, RICARDO ALVARADO
SANDOVAL, CERTIFICA:
Que las tres hojas fotocopiadas que anteceden, las que numero
sello y firmo, reproducen la opinión favorable de la Procuraduría
General de la Nación y el auto final dictado en el proceso de
diligencias voluntarias de asiento extemporáneo u omisión de
partida de la menor MARÍA DOLORES PINEDA
VALDIVIESO, el cual fue dictado con fecha veinticuatro de
septiembre del presente año ante mis oficios. Para los efectos de
que se opere la inscripción registral correspondiente, extiendo la
presente certificación, en tres hojas, las cuales numero, sello y
firmo. Guatemala, nueve de agosto de dos mil quince.
Firma y sello del Notario.
Timbre fiscal de Q.0.50 por la razón de registro, conforme Ley del Timbre
Fiscal y papel sellado especial para protocolos Dto. 37-92
del Congreso de la República
José Antonio Gracias González
.11 Aviso dirigido al Registrador Civil del
Registro Nacional de las Personas
Guatemala, 9 de agosto de 2015.
Señor
Registrador Civil
del Registro Civil de las
Personas Guatemala,
Guatemala
Señor Registrador:
A efecto de que se opere la inscripción del nacimiento
de la menor MARÍA DOLORES PINEDA
VALDIVIESO, remito a Ud. certificación del
auto final dictado en las diligencias voluntarias de
asiento extemporáneo u omisión de partida, de fecha
cinco de agosto del presente año, tramitadas ante mis
oficios. Acompaño duplicado de la certificación a
efecto de que me sea devuelto, con la razón de
inscripción y se me extienda posteriormente
certificación del asiento extemporáneo de la partida
de nacimiento, a mi costa.
Firma y sello del Notario
José Antonio Gracias González
Dirección: 4a Av. 3-70, zona 1
Tel. 2232-1429 Guatemala.
Firma y sello del Notario
Ricardo Alvarado Sandoval 299
caso práctico de rectificación de
9 4
partida
Conforme lo establecido en el Art. 29 del Reglamento de Inscripciones del
Registro Civil de las Personas, Acuerdo del Directorio número 176-2008: “Los
Registradores Civiles, a solicitud de parte interesada, su mandatario o de la
persona a que se refiere el asiento, podrán rectificar o adicionar el asiento, por
virtud de resolución judicial o extrajudicial". La última parte del citado artículo, que
se refiere a resolución extrajudicial, es la que permite la intervención notarial para
estos casos.
9.4.1 Acta notarial de requerimiento
En la ciudad de Guatemala, el cinco de septiembre de dos mil
quince, siendo las diez horas, RICARDO ALVARADO
SANDOVAL, Notario, constituido en mi oficina profesional, ubicada
en la cuarta avenida tres guión setenta de la zona uno, de esta
ciudad, soy requerido por el señor MARCO LUCIO BONINI CANO,
de veinticuatro años de edad, soltero, guatemalteco, ingeniero
eléctrico, de este domicilio, se identifica con el documento personal
de identificación al que le corresponde el código único de
identificación número ciento doce, doscientos veinte, trescientos
cuatro, extendido por el Registro Nacional de las Personas de
Guatemala, departamento de Guatemala.
El compareciente manifiesta que el objeto de su rogación es para
que notarialmente y en jurisdicción voluntaria se tramiten la
diligencias de RECTIFICACIÓN DE SU PARTIDA DE
NACIMIENTO, para lo cual procedo de la manera siguiente:
PRIMERO: Manifiesta el requirente que
300 José Antonio Gracias González
nació el quince de mayo de mil novecientos ochenta en esta
ciudad, de acuerdo con la inscripción registral en la que
aparece inscrita la partida dos mil doscientos sesenta (2,260),
folio ciento ochenta (180), del libro setenta (70) de
nacimientos, del Registro Civil del Registro Nacional de las
Personas de Guatemala, departamento de Guatemala.
SEGUNDO: El promoviente expone que en la partida de su
nacimiento existe un error de fondo con respecto al nombre
de su señora madre, el cual fue anotado como: MARÍA
MAGDALENA CANO MÁRQUEZ, siendo el correcto MARÍA
MAGDALENA CANNO MÁRQUEZ, por lo que ha decidido
promover las diligencias voluntarias de rectificación de
partida, a efecto de que se subsane el error de inscripción
señalado. TERCERO: El requirente, para efectos del trámite
que solicita, ofrece y presenta los siguientes medios de
prueba: DOCUMENTAL: a) Certificación de la partida de
nacimiento del requirente, extendida por el Registrador Civil
del Registro Nacional de las Personas del municipio de
Guatemala, departamento de Guatemala, de fecha dos de
agosto del presente año; b) Certificación de la partida de
nacimiento de su señora madre, señora MARÍA
MAGDALENA CANNO MÁRQUEZ, extendida por el
Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas de
Guatemala, departamento de Guatemala, de fecha veintiocho
de julio del presente año; TESTIMONIAL: Declaración de los
señores FEDERICO MANUEL FUNES ARZÚ y CÉSAR
ERNESTO VILLATORO VACA quienes declararán de
conformidad con las siguientes preguntas: PRIMERA
PREGUNTA: Diga el testigo cuáles son sus
Ricardo Alvarado Sandoval 301
generales de ley; SEGUNDA PREGUNTA: Diga el testigo si
es de su conocimiento que el nombre de la señora MARÍA
MAGDALENA CANNO MÁRQUEZ fue consignado de
manera incorrecta en la partida de nacimiento de su hijo
MARCO LUCIO BONINI CANO; TERCERA PREGUNTA:
Diga el testigo si es de su conocimiento el nombre correcto de
la madre del señor MARCO LUCIO BONINI CANO; CUARTA
PREGUNTA: Diga el testigo la razón del conocimiento de los
hechos sobre los cuales ha declarado. CUARTO: Con base
en todo lo expuesto, el promoviente solicita lo siguiente: a)
Que con la presente acta notarial y documentos presentados,
se inicie el expediente respectivo y se tengan por promovidas
las diligencias voluntarias de RECTIFICACIÓN DE SU
PARTIDA DE NACIMIENTO; b) Que se tengan por ofrecidos
los medios de prueba individualizados y por presentados los
documentos que acompaña a la presente acta; c) Que se
reciban las declaraciones de los testigos propuestos y sean
interrogados con base en las preguntas insertas
anteriormente en la presente acta; d) Se dé intervención al
Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas del
municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, y a la
Procuraduría General de la Nación, como lo manda la ley,
para que se pronuncíe sobre estas diligencias y emitan su
dictamen; e) Que oportunamente se dicte el auto que en
derecho corresponde, se mande a rectificar en el Registro
Civil del Registro Nacional de las Personas de Guatemala,
departamento de Guatemala el nombre de la progenitora del
señor MARCO LUCIO BONINI CANO así como del
José Antonio Gracias González
apellido que en cuanto a ella le corresponde, para lo cual
deberá remitirse certificación del auto con su duplicado; f) En
su oportunidad, remítase el expediente, para su archivo y
custodia, al Director del Archivo General de Protocolos.
Termino la presente veinticinco minutos después de su inicio,
en el mismo lugar y fecha, la que se encuentra contenida en
dos hojas de papel bond, las cuales numero sello y firmo. Leo
lo escrito al promoviente, quien enterado de su contenido,
objeto, validez y efectos legales, lo acepta, ratifica y firma con
el Notario que autoriza. DOY FE.--------------------------------------
Ante mí: Firma y sello del Notario
Ricardo Alvarado
Sandoval
9.4.2 Primera
resolución
OFICINA PROFESIONAL DEL
NOTARIO RICARDO ALVARADO
SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES
GUIÓN SETENTA DE LA ZONA UNO.
GUATEMALA, CINCO DE
SEPTIEMBRE DE DOS MIL CUATRO.
.................................................................
I) Con el acta
notarial que
antecede y
documentos adjuntos,
inicíese la
formación del
expediente
respectivo de
RECTIFICACIÓN DE PARTIDA DE
NACIMIENTO DEL SEÑOR MARCO
LUCIO BONINI CANO. II) Se
tienen por
presentados los
documentos
relacionados,
descritos en el acta
Notarial de mérito y
por ofrecidos los
medios de prueba
individualizados. III)
Recíbanse las
declaraciones de los
testigos propuestos
por el promoviente,
señores FEDERICO MANUEL
FUNES ARZÚ y CÉSAR ERNESTO
Ricardo Alvarado
Sandoval VACA. IV) Dése
VILLATORO
audiencia al
Registrador Civil
del municipio de
Guatemala,
departamento de
Guatemala y a la
Procuraduría General
de la Nación, para
que se pronuncien
emitiendo su
opinión. V) Concluido
el trámite, díctese
el auto
correspondiente; VI)
Compúlsese
certificación del
auto, en duplicado,
para los efectos
regístrales. VII)
Remítase
oportunamente al
Director del Archivo
General de
Protocolos este
expediente, para
efectos de su
conservación y
custodia. Artículos:
66, 67, 69, 71, 72,
75 y 443 del Código
Procesal Civil; 2 y
21 del Decreto 54-77
del Congreso de la
República; Art.
369,370, 378, 391 y
398 del Código
Civil. NOTIFÍQUESE.- - - ¡
Firma y sello del
Notario
Ricardo Alvarado
Sandoval Dos timbres notariales de Q. 1.00, por ser
un decreto.
304 José Antonio Gracias González
9.4.3
Notificación
En la ciudad de
Guatemala, el cinco de
septiembre de dos mil
quince, siendo las doce
horas, en mi oficina
profesional, ubicada en
la cuarta avenida tres
guión setenta, zona
uno, de esta ciudad,
NOTIFIQUÉ personalmente a: MARCO
LUCIO BONINI CANO, el
contenido de la
resolución de fecha de
hoy, quien de enterado
sí firmó, entregándole
copia de la misma. DOY
FE....................................................................
Firma y sello del Notario
9.4.4Acta de declaración testimonial
En la mayoría de casos, no es necesario recibir la declaración testimonial,
debido a que con la documentación aportada se considera suficientemente
probado el hecho de que se justifica la rectificación de partida. Sin embargo, en el
presente caso, debido a que se ofreció la declaración testimonial, se reproduce a
Ricardo Alvarado Sandoval 305
continuación el acta respectiva.
Por tanto, la prueba reina en este tipo de asuntos se considera que es la
prueba documental. Ver numeral 5, del Art. 128 del Código Procesal Civil y
Mercantil.
Ricardo Alvarado Sandoval 306
En la ciudad de Guatemala, el siete de septiembre de dos mil
quince, siendo las nueve treinta horas, RICARDO
ALVARADO SANDOVAL, Notario, constituido en mi oficina
profesional, ubicada en la cuarta avenida, tres guión setenta
de la zona uno, de esta ciudad, soy requerido por el señor:
FEDERICO MANUEL FUNES ARZÚ, de cincuenta años de
edad, casado, guatemalteco, psicólogo, de este domicilio, se
identifica con el documento personal de identificación al que
le corresponde el código único de identificación número cien,
doscientos veinte, trescientos quince, extendido por el
Registro Nacional de las Personas de Guatemala,
departamento de Guatemala, quien comparece con el
propósito de prestar declaración testimonial dentro de las
diligencias voluntarias de RECTIFICACIÓN DE PARTIDA DE
NACIMIENTO DEL SEÑOR MARCO LUCIO BONINI CANO,
las cuales son tramitadas ante mis oficios, y para tal efecto
procedo de la siguiente manera: PRIMERO: Juramento al
señor FEDERICO MANUEL FUNES ARZÚ, con arreglo a la
siguiente fórmula: “¿Prometéis, bajo juramento, decir la
verdad en lo que fuereis preguntado?”, a lo cual contesta: “Sí,
bajo juramento, prometo decir la verdad”. A continuación le
hago saber lo relativo al delito de falso testimonio. Manifiesta
ser de los datos personales consignados, que no es pariente
del promoviente de estas diligencias, que no tiene interés
directo o indirecto en el asunto que se tramita, que no es
amigo íntimo ni enemigo del señor MARCO LUCIO BONINI
CANO y que tampoco es su trabajador doméstico ni
dependiente, acreedor o deudor.
José Antonio Gracias González
SEGUNDO: Procedo a recibir la declaración testimonial, con
base en las preguntas que oportunamente se consignaron
dentro de este proceso, para lo cual procedo así: PRIMERA
PREGUNTA: Ratifica sus generales de ley. SEGUNDA
PREGUNTA: Responde “sí, es de mi conocimiento que fue
consignado incorrectamente”. TERCERA PREGUNTA:
Responde “sí, su nombre es MARÍA MAGDALENA CANNO
MÁRQUEZ". CUARTA PREGUNTA: Responde “porque los
hechos me constan de manera personal, ya que somos
vecinos”. TERCERO: Termino la presente acta notarial, en el
mismo lugar y fecha antes consignados, treinta minutos
después de su inicio, la cual está contenida en una hoja de
papel bond, la cual numero, sello y firmo, y es leída por el
requirente, quien enterado de su contenido, objeto, valor y
demás efectos legales, la acepta, ratifica y firma con el
infrascrito Notario, quien de todo lo expuesto DA FE................
Ante mí: Firma y sello del Notario
Ricardo Alvarado Sandoval 307
.5 Decreto mediante el cual se remite
expediente al Registrador Civil del Registro
Nacional de las Personas
BUFETE PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO
ALVARADO SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN
SETENTA, ZONA UNO, GUATEMALA. GUATEMALA OCHO
DE SEPTIEMBRE DE
DOS MIL QUINCE.
I) En virtud de haberse recabado la prueba documental y recibido las
declaraciones testimoniales, dése audiencia al Registrador Civil
del Registro Nacional de las Personas de esta ciudad capital, para
que se pronuncie. Artículos 3 y 21 del Decreto 54-77 del Congreso de la
República; 443 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
NOTIFÍQUESE-
Firma y sello del Notario
308 José Antonio Gracias González
9.4.6
Notificación
En la ciudad de
Guatemala, el ocho
de septiembre de dos
mil quince,
constituido en mi
sede notarial,
ubicada en cuarta
avenida, tres guión
setenta de la zona
uno, de esta ciudad,
siendo las trece
horas, NOTIFIQUÉ:
Personalmente la
resolución que
antecede a MARCO
LUCIO BONINI CANO,
quien de enterado sí
firmó y le hice
entrega de la copia
respectiva. DOY
9.4.7 Respuesta del
Registrador Civil
Notario Ricardo BONINI CANO.
Alvarado Sandoval
Asunto: Diligencias Al evacuar la
voluntarias de audiencia conferida
Rectificación de dentro de las
Partida de nacimiento diligencias
de MARCO LUCIO voluntarias
Ricardo Alvarado Sandoval 309
94.8 Resolución
mediante la cual
se remite el identificadas, esta Estévez Mejía
Registrador Civil . v
expediente ainstitución opina que ________________
procede la
la Procuraduría
rectificación de la r
General de lapartida de nacimiento
NÚMERO DOS MIL
Nación DOSCIENTOS
SESENTA, FOLIO
CIENTO OCHENTA,
DEL LIBRO
SETENTA DE
NACIMIENTOS, DEL
REGISTRO CIVIL
DEL REGISTRO
NACIONAL DE LAS
PERSONAS DE
ESTA CIUDAD,
correspondiente FZ
a MARCO LUCIO
BONINI CANO, en
el sentido que el
nombre correcto
de la madre del
inscrito es MARÍA
MAGDALENA
CANNO
MÁRQUEZ.
Artículos: 4 del
Código Civil,
Decreto Ley 106;
142, 143, 148 y
443 del Código
Procesal Civil y
Mercantil, Decreto
Ley 107; 21 y 23
del Decreto 54-77
del Congreso de la
República.
Guatemala, 12 de
septiembre de
2015.
Lic. José Rtíáerico
310 José Antonio Gracias González
9.4.6
Notificación
BUFETE PROFESIONAL DEL NOTARIO
RICARDO ALVARADO SANDOVAL.
CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN
SETENTA, ZONA UNO, GUATEMALA.
GUATEMALA TRECE DE SEPTIEMBRE
DE DOS MIL QUINCE...................................
I) En virtud de haberse evacuado
audiencia al Registrador Civil del
Registro Nacional de las
Personas de esta ciudad, dése
audiencia al Procurador General
de la Nación para que emita
opinión. Artículos 4 y 21 del
Decreto 54-77 del Congreso de
la República; 443 del Código
Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107. NOTIFÍQUESE----
Firma y sello del Notario
9.4.9Notificación
En la
ciuda
d de
Guat
emal
a, el
doce
de
septi
embr
e de
dos
mil
quinc
e,
const
ituido
Ricardo Alvarado Sandoval 311
94.8 Resolución
mediante la cual
se remite el
expediente a
en
la Procuraduría mi
General de la sede
Nación notar
ial,
ubica
da
en
cuart
a
aveni
da,
tres
guió
n
sete
nta
de la
zona
uno,
de
esta
ciuda
d,
siend
o las
trece
hora
s,
NOTI
FIQU
É:
Pers
onal
ment
e la
resol
ución
que
ante
cede
312 José Antonio Gracias González
9.4.6
Notificación
a
MAR
CO
LUCI
O
BON
INI
CAN
O,
quie
n de
enter
ado
sí
firmó
y le
hice
entre
ga
de la
copia
resp
ectiv
a.
DOY
FE. -
ANTE MÍ: Firma y sello del Notario
Ricardo Alvarado Sandoval 313
9.4.10 Opinión de la Procuraduría General de la
Nación
2 -
,
Procuraduría General de la Nación Guatemala, C. A.
NOTARIO RICARDO ALVARADO SANDOVAL.
RECTIFICACIÓN DE PARTIDA DE NACIMIENTO, TRÁMITE NOTARIAL, ASUNTO DE JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA DE MARCO LUCIO BONINI CANO SOLICITA: MARCO LUCIO BONINI CANO
En la partida de nacimiento número 2,260, folio 180, libro 70 de nacimientos del Registro Civil del
Registro Nacional de las Personas del municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, que
corresponde a la inscripción del nacimiento de MARCO LUCIO BONINI CANO, se anotó en forma
equivocada el nombre de la madre de éste, ya que el nombre correcto es MARÍA MAGDALENA CANNO
MÁRQUEZ. El solicitante, para acreditar los hechos expuestos, adjuntó al expediente la siguiente documentación:
a) certificación de su partida de nacimiento, la cual se pretende rectificar; b) certificación de la partida de
nacimiento de la señora MARÍA MAGDALENA CANNO MÁRQUEZ, madre del solicitante: c) constancia del
pronunciamiento favorable por parte del Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas correspondiente;
asi como las declaraciones testimoniales de los señores FEDERICO MANUEL FUNES ARZÚ Y CÉSAR
ERNESTO VILLATORO VACA. Por lo que esta institución, al evacuar la audiencia conferida,
OPINA:
Que procede acceder a lo solicitado, por lo que deberá emitirse la resolución declarando con lugar las presentes
diligencias, para que el Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas de Guatemala proceda a rectificar
la partida de nacimiento del señor MARCO LUCIO BONINI CANO, en el sentido de que el nombre correcto de la madre
del inscrito es MARÍA MAGDALENA CANNO MÁRQUEZ. Artículos: 1 del Decreto 25-97 del Congreso de la República; 2,
3, 4, 5, 6, 7, 21 del Decreto 54-77 del Congreso de la República;Arts. 2, 67, 70, 71, 74 y 76 de la Ley del RENAP,
Decreto 90-2005 del Congreso de la República, y Art. 17 del Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las
Personas, Acuerdo del Directorio número 176-2008; 126,128,142,164,177 y 443 del Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107. Van 15 folios.
Guatemala, veinte de septiembre de dos mil quince.
314 José Antonio Gracias González
Ricardo Alvarado Sandoval 315
9 4.11 Auto final
BUFETE PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO ALVARADO SANDOVAL.
CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN SETENTA, ZONA UNO, GUATEMALA.
GUATEMALA VEINTIUNO DE SEPTIEMBRE DE DOS
gas sgj
MIL QUINCE.............................................................................
SE TIENE A LA VISTA: Para resolver las diligencias voluntarias de rectificación de
partida de nacimiento del señor MARCO LUCIO BONINI CANO. Del estudio del
expediente aparece que el señor MARCO LUCIO BONINI CANO requirió mis
servicios notariales el cinco de septiembre del presente año, para promover las
presentes diligencias, manifestando para el efecto que su nacimiento ocurrió el día
quince de mayo de mil novecientos ochenta, en la ciudad capital, de acuerdo con la
inscripción registral en la que aparece inscrita la partida dos mil doscientos sesenta,
folio ciento ochenta, del libro setenta de nacimientos, del Registro Civil del Registro
Nacional de las Personas de Guatemala, departamento de Guatemala, y que en
dicha partida se consignó erróneamente el nombre de su señora madre, el cual es
MARÍA MAGDALENA CANNO MÁRQUEZ. En la partida se consignó el primer
apellido de la señora como “CANO”, y que lo correcto es “CANNO”. Asimismo, se
consignó el segundo apellido del promoviente como “CANO”, siendo lo correcto
“CANNO", por lo que solicita la rectificación de su partida de nacimiento a través de
las presentes diligencias............................................................
316 José Antonio Gracias González
DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN: Con fecha cinco de septiembre de dos mil quince
se dictó la primera resolución, en la cual se tuvieron por iniciadas las presentes
diligencias, dejándose agregado al expediente los documentos presentados, y se
ordenó recibir las declaraciones testimoniales de los señores FEDERICO MANUEL
FUNES ARZÚ Y CÉSAR ERNESTO VILLATORO VACA, y en su oportunidad se dio
audiencia al Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas del Municipio de
Guatemala y a la Procuraduría General de la Nación, a efecto de que
se pronunciaran con respecto a las diligencias........................
DE LAS PRUEBAS RENDIDAS: I) DOCUMENTAL: a) Certificación de la partida de
nacimiento del requirente, extendida por el Registrador Civil del Registro Nacional de
las Personas del municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, de fecha
dos de agosto del presente año; b) Certificación de la partida de nacimiento de su
señora madre, señora MARÍA MAGDALENA CANNO MÁRQUEZ, extendida por el
Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas de Guatemala, departamento
de Guatemala, de fecha veintiocho de julio del presente año.
II) TESTIMONIAL: Declaración de los señores FEDERICO MANUEL FUNES ARZÚ
y CÉSAR ERNESTO VILLATORO VACA quienes declararon de conformidad con las
preguntas consignadas en el acta de requerimiento inicial. III) AUDIENCIAS: a) Al
Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas del Municipio de Guatemala,
departamento de Guatemala, quien con fecha doce de septiembre de de dos mil
quince opinó favorablemente respecto a la solicitud
Ricardo Alvarado Sandoval 316
de rectificar la partida de nacimiento del promoviente de las
presentes diligencias: b) Audiencia a la Procuraduría General de
la Nación, la que con fecha veinte de septiembre de dos mil quince
opinó procedente la rectificación de la partida de nacimiento del
promoviente.- CONSIDERANDO: Que conforme a lo establecido
en el artículo veintiuno del Decreto cincuenta y cuatro guión
setenta y siete del Congreso de la República, el cual establece que
en caso de haberse omitido alguna partida o circunstancia esencial
en los registros civiles, el interesado podrá acudir ante notario,
quien en vista de las pruebas que se le presenten, de las que de
oficio recabe, y previa audiencia a la Procuraduría General de la
Nación, resolverá
que se haga la rectificación.......................................................
CONSIDERANDO: Que de acuerdo con lo regulado en el artículo
veintinueve del Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de
las Personas, Acuerdo del Directorio número ciento setenta y seis
guión dos mil ocho: “Los Registradores Civiles, a solicitud de parte
interesada, su mandatario o de la persona a que se refiere el
asiento, podrán rectificar o adicionar el asiento, por virtud de
resolución judicial o extrajudicial”..............................................
CONSIDERANDO: Que en el presente caso se han llenado todos
los requisitos establecidos en la ley, y se ha demostrado
fehacientemente la procedencia de las presentes diligencias, debe
dictarse la resolución que en
derecho corresponde................................................................
Fundamento legal: Artículos: 66,67,69,71,72,75 y 443 del Código
Procesal Civil; 2,21 y 23 del Decreto 54-77 del
314 José Antonio Gracias González
Congreso de la República; Art. 369, 370, 378, 391 y 398 del
Código Civil 2,67,70,71,74 y 76 de la Ley del Registro Nacional de
las Personas, Decreto 90-2005 del Congreso de la República, y
Art. 17 del Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las
Personas, Acuerdo del Directorio
número 176-2008....................................................................
POR TANTO: Con base en lo considerado y leyes citadas, al
resolver DECLARO: I) Con lugar las presentes diligencias
voluntarias de rectificación de la partida de nacimiento del señor
MARCO LUCIO BONINI CANO; II) En consecuencia mandar
rectificarla partida de nacimiento inscrita al número dos mil
doscientos sesenta (2,260), folio ciento ochenta (180), del libro
setenta (70) de nacimientos, del Registro Civil del Registro
Nacional de las Personas de Guatemala, departamento de
Guatemala, en los siguientes aspectos: a) Que el nombre correcto
de la madre del promoviente de las presentes diligencias es
MARÍA MAGDALENA CANNO MÁRQUEZ; y b) En vista de lo
anterior, que el segundo apellido del promoviente es CANNO, por
lo que el nombre correcto del promoviente, y que debe aparecer en
la correspondiente partida, es MARCO LUCIO BONINI CANNO. III)
Extiéndase certificación del presente auto, con su duplicado, para
ser remitido al Registrador Civil del Registro Nacional de las
Personas del municipio de Guatemala, departamento de
Guatemala, para la correspondiente inscripción. IV)
Oportunamente remítase el expediente al Director del Archivo
General de Protocolos, para su custodia y conservación.
NOTIFÍQUESE........................................................................
Firma y sello del Notario
Ricardo Alvarado
Sandoval
9 4.12 Notificación al promoviente
En la ciudad de Guatemala, el veintiuno de
septiembre de dos mil quince, siendo las doce horas,
en mi oficina profesional, ubicada en la cuarta
avenida tres guión setenta, zona uno, de esta
ciudad, NOTIFIQUÉ personalmente a: MARCO
LUCIO BONINI CANO, el contenido del auto final de
fecha de hoy, quien de enterado sí firmó,
entregándole copia de la misma. DOY FE..................
Firma y sello del Notario
316 José Antonio Gracias González
9.4.13 Certificación del
auto final
El infrascrito Notario, RICARDO ALVARADO
SANDOVAL, CERTIFICA: Que las tres hojas
fotocopiadas que anteceden, las que numero
sello y firmo, reproducen la opinión favorable de
la Procuraduría General de la Nación y el auto
final dictado en el proceso de diligencias
voluntarias de rectificación de partida de
nacimiento del señor MARCO LUCIO BONINI
CANO, el cual fue dictado con fecha veintiuno de
septiembre del presente año ante mis oficios.
Para los efectos de que se opere la inscripción
registral correspondiente, extiendo la presente
certificación, en tres hojas, las cuales numero,
sello y firmo. Guatemala, veintidós de septiembre
de dos mil quince...................................................
Ricardo Alvarado Sandoval 317
Omisión y error en el acta de
9 5
inscripción
El artículo 23 del Decreto 54-77, Ley reguladora de la tramitación notarial de
asuntos en jurisdicción voluntaria, establece lo siguiente:
Artículo 23. Omisiones y errores en el acta de
inscripción.
Cuando en el acta respectiva se hubiere incurrido en omisión, error o equivocación que
afecte al fondo del acto inscrito, el interesado podrá ocurrir ante notario para que, con
audiencia del Registrador y del Ministerio Público (entiéndase actualmente
Procuraduría General de la Nación), resuelva sobre la procedencia de la rectificación y
anotación en la inscripción original.
Al leer detenidamente este artículo se llega a la conclusión de que mediante él la ley
establece otros dos procedimientos para que proceda a corregirse la omisión o el error
en el acta de inscripción. Esto, según la ley, se hará mediante la
rectificación o la anotación, según corresponda.
En última instancia resulta redundante, ya que el artículo 21 trata sobre la omisión y
la rectificación de las partidas, en vista de lo cual no es necesario insistir nuevamente
en el tema. En todo caso, la ley debió haber sido más exhaustiva y sistemática en el
desarrollo de cada asunto, con lo cual pudo establecerse en un artículo lo referente a la
omisión de partida (asiento extemporáneo) y, en otro, a la rectificación de partida. El
asiento extemporáneo, según vimos, consiste en que oportunamente no fue inscrito
algún hecho o circunstancia que procedía hacerlo en el Registro respectivo. En tanto
que en la rectificación de partida, se prevé corregir cualquier error, omisión o alteración
sobre circunstancias comprobables que se hubieren anotado de manera incorrecta o
incompleta. Así, la omisión y error en el acta de inscripción está prevista, en todas sus
variantes, en el procedimiento que corresponde a la rectificación de partida.
Con todo lo anterior, concluimos en que para el trámite de la omisión y el error en el
acta de inscripción en jurisdicción voluntaria ante Notario, deberá utilizarse
prácticamente el mismo procedimiento que corresponde a la rectificación de partida,
por lo que no es necesario desarrollar otro ejemplo con respecto a estos temas.
Es deseable que, algún día, en un ambiente propicio para la reforma al Decreto 54-
77, o bien, para la promulgación de un nuevo cuerpo legal específico de la jurisdicción
voluntaria, se tomen en cuenta este tipo de observaciones que permitan dar mayor
318 José Antonio Gracias González
consistencia y coherencia a la regulación base de este quehacer del Notario.103
103 El Dr. Mario Aguirre Godoy en comentario sobre este artículo, plantea lo siguiente: ‘En el
art. 23 de la Ley se regula lo relativo a las omisiones y errores que puedan cometerse en las
actas que dan origen a las inscripciones. Este artículo tiene su correlativo en el art. 28 del
Proyecto que elaboramos y el contenido es el mismo. Lo único es que en el enunciado del
artículo de la Ley se cometió un error, que no tiene el Proyecto. El legislador redactó:
'Omisiones y errores en el acta de inscripción'. En el Proyecto sólo se dice 'Omisiones y errores
en el acta’. La razón de esta observación es que el acta es diferente de la inscripción. Se ve
clara esta situación, por ejemplo, en los casos de matrimonio, en los que pueden cometerse
omisiones o errores en el acta, que se levante ante el funcionario municipal competente, ante
Notario o Ministro de la religión autorizado para hacerlo; o bien pueden cometerse omisiones y
errores en la partida a que da origen el acta. Por eso el enunciado correcto del artículo es
'omisiones y errores en el acta', puesto que los otros casos están contemplados en el art. 21 de
la Ley.” Derecho Procesal Civil, tomo II, volumen 2, pág. 158.
Ricardo Alvarado Sandoval 319
Laboratorio 9
Nombre:______________________________________
Fecha:__________ Sección:_________________Carné:________________
Instrucciones: A continuación se presentan varias interrogantes, las cuales usted
deberá contestar en los espacios en blanco.
1. Elabore en hoja aparte el esquema del procedimiento notarial de asiento y
rectificación de partida.
2. Redacte a mano, en hoja que deberá anexar a este laboratorio, una legalización
de fotocopias, para lo cual deberá observar lo prescrito en el Art. 55, literal b, del
Código de Notariado.
3. Redacte a mano, en hoja aparte, dos legalizaciones de firmas, así
a. Una, referente a la que es puesta ante el Notario; y
b. Dos, consiste en el reconocimiento de la firma ante el Notario.
4. ¿Cuáles son las características legalmente establecidas que debe poseer el
papel sellado especial para protocolos? Consulte su ley específica.
6. ¿Qué características debe poseer legalmente un timbre fiscal? Consulte el Art. 31
de su ley específica.
7. ¿De qué denominación son los timbres fiscales que deben poseer número de
serie?
320 José Antonio Gracias González
8. Faccione a mano, en el espacio que se le presenta a continuación, la certificación
del auto final que el señor Juan Domingo Saturnino ha seguido ante sus oficios
notariales, dentro del procedimiento de rectificación de partida del promoviente.
9. Transcriba en hoja anexa: A) El artículo 4 del Acuerdo Gubernativo 82-96
Reglamento déla Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial, referente a los colores
y valores. B) El artículo 7 del Dto. 82-6 Ley del Timbre Forense y Notarial
(ABOGADO Y NOTARIO FUNCIONARIO PÚBLICO).
10. En hoja anexa artículos del Código Penal y Procesal Penal que tiene relación con
la FUNCIÓN NOTARIAL.
CAPÍTULO X
DETERMINACIÓN
DE EDAD
CONTENIDO
10.1 Consideraciones preliminares
10.2 Base legal y descripción de la determinación de edad
10.3 Caso práctico de determinación de edad
Objetivos de aprendizaje
1. Conocer cuándo procede el proceso de determinación de edad.
2. Identificar las fases que comprende la determinación de edad.
3. Aprender las fases que comprende la determinación de edad en la vía notarial.
4. Aprender los requerimientos legales en jurisdicción voluntaria notarial para la
determinación de edad.
10.1 Consideraciones preliminares
Este asunto de jurisdicción voluntaria notarial, procede utilizarlo únicamente para el
caso de personas de avanzada edad, quienes materialmente no pueden presentar
testigos de mayor edad a la suya y que puedan servirles, por haberlos conocido de
niños, para corroborar su nombre, filiación, parentesco, etc. En otras circunstancias, si
se tratara por ejemplo de un menor de edad, procedería la utilización del procedimiento
de asiento extemporáneo; o bien, si fuera un adulto de mediana edad e inclusive para
ciertas personas de la tercera edad, sería factible la presentación de testigos que les
lleven al menos dieciocho años y que puedan testimoniar sobre hechos del estado civil
de cuando el promoviente era todavía un niño, por constarles a todos ellos esos
eventos.
En el presente caso, el Notario se enfrenta a la situación de que ante él acude una
persona de avanzada edad, quien no posee documentación alguna para demostrar ser
quien dice ser: no existe inscripción de su nacimiento, ni tampoco cédula de vecindad
que le identifique. Esto, si bien resulta poco frecuente en las circunstancias actuales
322 José Antonio Gracias González
del desarrollo social guatemalteco, no es improbable que le ocurra a algunas personas.
La ley, ante este tipo de situaciones, no puede dejar desatendida a la persona ni
negarle la alternativa para que, en la última etapa de su vida, pueda regularizar su
situación personal y su legítimo derecho a que se le reconozca un nombre,
nacionalidad, edad, etc.
El Código Civil regulaba originalmente en el Art. 371 la procedencia de que el juez
le atribuyera a una persona la edad que fijaran los expertos. Sin embargo, esta norma
fue derogada por el Art. 103, decimoquinto transitorio, de la Ley del Registro Nacional
de las Personas, Decreto 90-2005 del Congreso de la República.
La Ley del Registro Nacional de las Personas, aunque no desarrolla el tema,
establece en la literal h del Art. 70 que se inscriben en el Registro Civil de las Personas:
“La resolución que declare la determinación de edad”. Asimismo, también se encuentra
regulado en el Reglamento de Inscripciones del Registro Civil que: “Corresponde a los
Registros Civiles de las Personas, la inscripción de los hechos y actos siguientes: ...h)
La resolución que declare la determinación de edad y ordene la inscripción
extemporánea de nacimiento respectiva”.
Frente a la imposibilidad material de presentar testigos idóneos y capaces, la Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto
54-77 del Congreso de la República, ha previsto el trámite de determinación de edad.
El asunto puede ser promovido por el interesado ante los oficios de un Notario, y está
previsto que la falta de testigos y documentos que comprueben los hechos
relacionados con el estado civil de la persona, puedan, aún así sea de manera limitada,
ser suplidos a través del examen de un facultativo, es decir de un médico, quien con
base en el examen que para el efecto le practique podrá, con base en las
características de desarrollo físico, odontológico, etc., dar la edad aproximada del
promoviente. Con base en el informe que para el efecto el facultativo rinda, el Notario
podrá en el auto final asignarle la edad que se hubiere determinado mediante el
examen.
El auto final que dicta el Notario dentro del trámite de este asunto, será el sustento
legal para que se proceda a realizar la inscripción de la persona cuya edad se ha
determinado en el Registro Civil del RENAP.
Ricardo Alvarado Sandoval 328
10.2 Base legal y descripción del proceso de
determinación de edad
Los cuerpos legales en que se encuentran contenidas las bases para la
tramitación de la determinación de edad, son la Ley del Registro Nacional de las
Personas, Decreto 90-2005, Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las
Personas, Acuerdo del Directorio número 176-2008 y la Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, Decreto 54-77 del
Congreso de la República.
r
1. Ley del Registro Nacional de las
Personas, Decreto 90-2005, Art. 70
literal h).
Cuerpos legales que 2. Reglamento de Inscripciones del
Registro Civil de las Personas,
regulan la Determinación
Acuerdo del Directorio número 176- 2008,
de Edad
Art. 16 literal h).
3. Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, Decreto 54-77 del Congreso de la República, Art. 22.
326 José Antonio Gracias González
Esquema 10.1
Determinación de
Congreso de la República. Adherir dos 3. Notificación de la primera
edad
timbres notariales de Q.1.00. resolución, al promoviente. Art. 66
Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107.
1. Acta notarial de requerimiento.
En esta consta la solicitud, bajo
juramento, del promoviente, de que se
inicie el trámite y se da inicio al mismo.
Para identificarlo, com-parecen dos
testigos de conocimiento (Art. 29, num.
4, Código de Notariado) y aporta de
preferencia certificación negativa. Art.
2,22 Dto. 54-77.Un timbre notarial de
Q.10.00; y un timbre fiscal de Q.0.50 por
hoja.
5. Informe del facultativo: En el
cual fija la edad compatible con el
desarrollo y aspecto físico del
promoviente. Art. 22, Decreto 54-77 del
Con-greso de la República.
4. Discernimiento del cargo al
facultativo (médico y cirujano,
médico forense o geriatra), en acta
6. Resolución o auto final. Con
notarial. Éste procede a efectuar el base en el informe del facultativo, el
examen, para lo cual toma en cuenta el
Notario resuelve atribuyéndole la edad
desarrollo y aspecto físico de la
fijada a la persona, según su
persona. Art. 22, Dto. 54-77 del
desarrollo y aspecto físico. Art. 22 del
Congreso de la República. Timbres
Dto. 54-77.
notariales por Q.2.00 y fiscales de
Q.0.50 por hoja.
8. Certificación del auto o
resolución final. Debe acompañarse
de duplicado para su inscripción. Art.
7. Notificación del auto o resolución 22 del Decreto 54-77 del Congreso de la
final. Art. 66 del Código Procesal Civil y República.
Mercantil, Decreto Ley 107.
2. Primera resolución; Seda trámite
al expediente y se nombra a un
facultativo competente para que
examine al promoviente y así rinda su
informe. Art. 22 del Dto. 54-77 del
Ricardo Alvarado Sandoval 327
9. Remisión del expediente al
Director del Archivo General de
Protocolos, para su guarda y
custodia. Art. 7, Decreto 54-77 del
Congreso de la República
Ricardo Alvarado Sandoval 328
10.3 Caso práctico de omisión de partida de
nacimiento o asiento extemporáneo
10.3.1 Acta notarial de requerimiento104
En la ciudad de Guatemala, el treinta de septiembre de dos mil
quince, siendo las catorce horas, RICARDO ALVARADO
SANDOVAL, Notario, constituido en mi oficina profesional, ubicada en
la cuarta avenida tres guión setenta de la zona uno, de esta ciudad,
soy requerido por el señor SERGIO FERNANDO MORALES PIÑAL,
quien dice ser de ochenta y cinco años de edad, soltero,
guatemalteco, carpintero, de este domicilio, y asegura no poseer
documento personal de identificación por lo que se hace acompañar
de dos testigos de conocimiento, conocidos por el Notario, siendo
ellos: RICARDO ALVAREZ SARMIENTO Y MARÍA GRACIELA
ÁVILA COLINDRES DE ÁLVAREZ, ambos de ochenta y cinco años
de edad, casados, guatemaltecos, maestros de educación primaria
jubilados, de este domicilio, que reúnen las calidades de ley, civilmente capaces e
idóneos para este asunto. El compareciente manifiesta que el objeto de su rogación
es para que notarialmente y en jurisdicción voluntaria se tramiten la diligencias de
DETERMINACIÓN DE SU EDAD, para lo cual procedo de la manera siguiente:
PRIMERO: Bajo juramento declara el requirente que: “mis
104 Puede redactarse en papel español, papel bond, o en papel con el membrete del
Notario. Deben satisfacerse las obligaciones fiscales: un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja y
un timbre Notarial de Q10.00, el cual se adhiere en la primera hoja.
José Antonio Gracias González
padres fallecieron cuando era aún muy niño e ignoro la fecha
exacta, el lugar y la hora en que nací”. Asimismo, que no está
inscrito su nacimiento en el Registro Civil del Registro
Nacional de las Personas y tampoco posee documento
personal de identificación. De niño, por personas conocidas,
tuvo referencia de sus padres, quienes fallecieron cuando él
aún era muy pequeño, y le han dicho que sus nombres fueron
MARIO ERNESTO MORALES JUÁREZ Y DOMITILA
ENCARNACIÓN PIÑAL SERRANO y que por referencias
sabe que nació el veintidós de abril de mil novecientos treinta,
fecha en la cual siempre ha celebrado su cumpleaños, en el
barrio de la Recolección, en su constante y actual residencia
ubicada en la primera avenida uno guión ochenta y uno de la
zona uno de esta ciudad. SEGUNDO: El promoviente
manifiesta que para demostrar que su nacimiento no fue
inscrito en el Registro Civil del Registro Nacional de las
Personas de la dudad de Guatemala, presenta certificación
en sentido negativo de la inscripción, la cual fue extendida
por el Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas
de esta ciudad, de fecha dieciocho de septiembre del
presente año. TERCERO: Con base en todo lo expuesto, el
promoviente solicita lo siguiente: a) Que con la presente acta
notarial y documento presentado, se inicie el expediente
respectivo y se tengan por promovidas las diligencias
voluntarias de su determinación de edad; b) Que se tenga por
ofrecido y presentado el documento que acompaña a la
presente acta; c) Que se nombre como facultativo para que
realice el examen respectivo para la determinación de edad,
al
Ricardo Alvarado Sandoval 329
geriatra VÍCTOR ESTEBAN SOTO PAZ, a quien deberá
informársele del cargo en él recaído y discernírsele el mismo
para los consiguientes efectos legales; d) Una vez practicado
el examen médico y se cuente con el informe respectivo que
fije la edad del promoviente, díctese el auto atribuyéndole la
edad compatible con el desarrollo y aspecto físico de su
persona; e) Certifiqúese el auto, con su duplicado, para
efectos de la inscripción en el Registro Civil del Registro
Nacional de las Personas de esta ciudad; f) En su
oportunidad, remítase el expediente, para su archivo y
custodia, al Director del Archivo General de Protocolos.
Termino la presente treinta minutos después de su inicio, en
el mismo lugar y fecha, la que se encuentra contenida en una
hoja de papel bond, la cual numero sello y firmo. Leo lo
escrito al promoviente y testigos de conocimiento, quienes
enterados de su contenido, objeto, validez y efectos legales,
lo aceptan, ratifican y firman con el Notario que autoriza. DOY
FE..............................................................................................
Ante mí: Firma y sello del Notario
330 José Antonio Gracias González
10.3.2 Primera
resolución OFICINA PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO ALVARADO
SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN SETENTA DE LA
ZONA UNO. GUATEMALA, TREINTA DE SEPTIEMBRE DE DOS
MIL QUINCE.........................................................................
I) Con el acta notarial que
antecede y documento adjunto,
inicíese la formación del
expediente respectivo de
DETERMINACIÓN DE EDAD DEL SEÑOR SERGIO FERNANDO
MORALES PIÑAL, promovido por él mismo.
II) Se tienen por presentado el
documento relacionado, descrito en
el acta Notarial de mérito. III) Se
nombra como facultativo
responsable del examen al geriatra
VÍCTOR ESTEBAN SOTO PAZ, a quien deberá
informársele del cargo en él
recaído y discernírsele el mismo
para los consiguientes efectos
legales, quien fijará la edad. IV)
Concluido el trámite, díctese el
auto correspondiente, atribuyéndole
la edad fijada por el facultativo
compatible con su desarrollo y
aspecto físico. V) Certifiqúese el
auto, con su duplicado, para los
efectos regístrales. VI) Remítase
oportunamente al Archivo General
de Protocolos este expediente,
para efectos de su conservación y
custodia. Artículos: 2,4, 6 y 22
del Decreto 54-77 del Congreso de
la República: Art. 70, literal h)
de la Ley de RENAP, Dto. 90- 2005;
66,71,128 y 402 del Código
Procesal Civil y Mercantil.
NOTIFÍQUESE......................................................................
Firma y sello del Notario
331 José Antonio Gracias González
10.3.2 Primera
resolución
Dos timbres notariales de Q. 1.00, por ser un decreto.
Ricardo Alvarado
Sandoval
10.3.3 Notificación
En la ciudad de Guatemala, el treinta de septiembre
de dos mil quince, siendo las quince horas, en mi
oficina profesional, ubicada en la cuarta avenida tres
guión setenta, zona uno, de la ciudad de Guatemala,
notifiqué personalmente al señor: SERGIO
FERNANDO MORALES PIÑAL, el contenido de la
resolución de fecha de hoy, quien de enterado sí
firmó, entregándole copia de la misma.
Ricardo Alvarado
Sandoval
DOY FE,
En la ciudad de Guatemala, el dos de octubre de dos mil quince, siendo las
nueve horas en punto, RICARDO ALVARADO SANDOVAL, Notario,
constituido en mi oficina profesional, ubicada en la cuarta avenida, fres
guión setenta de la zona uno, de esta ciudad, soy requerido por el señor
VÍCTOR ESTEBAN SOTO PAZ, de cincuenta y dos años de edad, casado,
guatemalteco, geriatra, colegiado activo dos mil ochocientos, de este
domicilio, se identifica con el documento personal de identificación al que
le corresponde el código único de identificación número ciento dos,
doscientos dos, trescientos tres, extendido por el Registro Nacional de las
Personas de Guatemala, departamento de Guatemala, quien comparece
con el propósito de que se le discierna el cargo de facultativo dentro de las
diligencias voluntarias de DETERMINACIÓN DE EDAD DEL SEÑOR
SERGIO FERNANDO MORALES PIÑAL, el cual es tramitado ante mis
oficios, y para tal efecto procedo de la siguiente manera: PRIMERO:
Manifiesta el compareciente que está enterado del cargo de facultativo que
ha recaído en su persona dentro de las diligencias de determinación de
Ricardo Alvarado
Sandoval
edad antes identificadas, el cual acepta y promete desempeñar de
conformidad con la ley. SEGUNDO: El infrascrito Notario informa al
requirente sobre los aspectos generales que deberá informar sobre la base
del examen médico que para el efecto realice para la determinación de
edad del promoviente, y cómo el mismo deberá constar por escrito a efecto
de ser incorporado a este expediente.
TERCERO: Termino la presente acta notarial, en el mismo lugar y fecha
antes consignados, veinte minutos después de su inicio, la cual está
contenida en una hoja de papel bond, la cual numero, sello y firmo, y es
leída por el requirente, quien enterado de su contenido, objeto, valor y
demás efectos legales, la acepta, ratifica y firma con el infrascrito Notario,
quien de todo lo expuesto DA FE..............................................
ANTE MÍ: Firma y sello del Notario.
En la ciudad de Guatemala, el seis de
octubre de dos mil quince, el
Ricardo Alvarado
Sandoval
■
infrascrito geriatra,
egresado de la
Universidad de San
Carlos de Guatemala,
colegiado activo
número dos mil
ochocientos, CERTIFICA: a) Que
para el efecto ha practicado
el examen médico al señor
SERGIO FERNANDO MORALES
* PIÑAL, el día cinco de octubre del
presente año, conforme a la solicitud
del Notario Ricardo Alvarado
Sandoval; b) Que como resultado de
dicho examen, y con base en los
caracteres sexuales secundarios,
dentición y desarrollo físico, el
examinado presenta una edad
Ricardo Alvarado
Sandoval
aproximada de ochenta y cinco
años, c) Para los efectos legales del
informe que como facultativo me
corresponde dar dentro de las
diligencias de determinación de edad
del referido paciente, extiendo la
presente para
Ricardo Alvarado
Sandoval
2
No existe objeción en que el informe
médico lo rinda un médico y cirujano, o
bien, un médico forense, aplicando el
principio fundamental contemplado en el Art.
3 del Dto. 54- 77 del Congreso de la
República.
10.3.6 Auto final
BUFETE PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO
ALVARADO SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES
GUIÓN SETENTA, ZONA UNO, GUATEMALA.
Ricardo Alvarado
Sandoval
GUATEMALA OCHO DE OCTUBRE DE DOS MIL
QUINCE...................................................................................
I
SE TIENE A LA VISTA: Para resolver las diligencias
voluntarias de determinación del señor SERGIO
¿.TE— FERNANDO MORALES PIÑAL......................................................
(Mftftf NOTARIAL
Del estudio del expediente aparece: que el señor
SERGIO FERNANDO MORALES requirió mis servicios
profesionales el día treinta de septiembre del presente año,
para el trámite de las presentes diligencias, manifestando
que ignora el lugar, fecha y hora de su nacimiento, el cual
no está inscrito en el Registro Civil del Registro Nacional de
las Personas de esta ciudad y que sus supuestos padres,
señores, fallecieron cuando él era aún pequeño, y que las
referencias que sobre tales hechos posee se basan en lo
que en su oportunidad le informaron terceras personas
cuando era niño, mismas que le indicaron que nació en la
zona uno de esta ciudad, en el mes de de mil novecientos
Ricardo Alvarado
Sandoval
diecinueve................................................................................
DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN: Con fecha treinta de
septiembre de dos mil quince se dictó la primera
resolución, en la cual se tuvieron por iniciadas las
presentes diligencias, dejándose agregado al expediente el
documentos presentado y se ordenó nombrar al facultativo
VÍCTOR ESTEBAN SOTO PAZ...............................................
José Antonio Gracias González
DE LAS PRUEBAS RENDIDAS: I) DOCUMENTAL:
a) Certificación negativa de inscripción de nacimiento, extendida por el Registrador
Civil del Registro Nacional de las Personas de Guatemala, de fecha dieciocho de
septiembre del presente año; b) Dictamen del geriatra VÍCTOR ESTEBAN SOTO
PAZ, el cual declara que por examen físico practicado el cinco de octubre del
presente año se le atribuye al señor SERGIO FERNANDO
MORALES PIÑAL la edad de ochenta y cinco años................
CONSIDERANDO: Que conforme a lo establecido en el artículo veintidós del
Decreto cincuenta y cuatro guión setenta y siete del Congreso de la República, el
cual prescribe que cuando no fuere posible fijar la fecha del nacimiento de una
persona podrá acudirse ante Notario, quien le atribuirá la edad que le fije un
facultativo competente, compatible con el desarrollo y aspecto físico
de la persona...........................................................................
CONSIDERANDO: Que en el presente caso se han llenado todos los requisitos
establecidos en la ley, y se ha demostrado fehacientemente la procedencia de las
presentes diligencias, es procedente dictar la resolución
que en derecho corresponde....................................................
Fundamento legal: Artículos: 70, literal h) de la Ley del Registro Nacional de las
Personas; 401 y 402 del Código Procesal Civil; 2 y 23 del Decreto 54-77 del
Congreso de
la República;............................................................................
POR TANTO: Con base en lo considerado y leyes citadas, al resolver DECLARO:
I) Con lugar las presentes diligencias voluntarias de determinación de edad del
señor SERGIO
Ricardo Alvarado Sandoval 337
FERNANDO MORALES PIÑAL; II) En consecuencia, se le atribuye al señor
SERGIO FERNANDO MORALES PIÑAL la edad de OCHENTA Y CINCO AÑOS, y
que en tal virtud nació en el año de mil novecientos treinta;
III) Compúlsese copia certificada del presente auto para los efectos regístrales de
inscripción, con su respectivo duplicado; IV) Oportunamente remítase el
expediente al Director del Archivo General de Protocolos, para su custodia y
conservación. NOTIFÍQUESE..................................................
Firma y sello del Notario
En la ciudad de Guatemala, el ocho de octubre de dos mil quince,
siendo las catorce horas, en la cuarta avenida tres guión setenta, de
la zona uno de de esta ciudad, notifiqué personalmente a: SERGIO
FERNANDO MORALES PIÑAL, el contenido de la resolución de
fecha de hoy, a quien hice entrega de las copias de ley y de enterado
sí firmó. DOY FE.- ■
10.3.8 Certificación del auto para que se opere en
el registro la inscripción del nacimiento (se
acompaña duplicado)
El infrascrito Notario, RICARDO
ALVARADO SANDOVAL,
CERTIFICA: Que las tres hojas fotocopiadas
que anteceden, las que numero sello y firmo,
reproducen el auto final dictado en el proceso de
diligencias voluntarias de determinación de edad
del señor SERGIO FERNANDO
MORALES PIÑAL, el cual fue dictado con
fecha ocho de octubre del presente año ante mis
oficios. Para los efectos de que se opere la
inscripción registral correspondiente, extiendo la
presente certificación, en tres hojas, las cuales
numero, sello y firmo. Guatemala, once de octubre
de dos mil quince............................
ANTE
Ricardo Alvarado Sandoval 339
Ricardo Alvarado Sandoval 340
Laboratorio 10
Nombre:----------------------------------------------------------------------------------------------
pecha:_____________Sección:_________________Carné:________________
Instrucciones: A continuación se presentan varias interrogantes, las cuales
usted deberá contestar en los espacios en blanco.
1 Elabore en hoja aparte el esquema del procedimiento notarial de
determinación de edad.
2. ¿Qué es fe pública?
3. ¿Cuáles son las clases de fe pública legal y doctrinariamente reconocidas?
4. ¿Qué otro nombre recibe la fe pública extrajudicial?
5. ¿De qué manera se abre el protocolo de un Notario cada año? Sustente
con la referencia legal del caso su respuesta.
6. ¿En qué tipo de papel se elabora el índice del protocolo?
9- ¿Cuáles son las fuentes legales del derecho notarial dentro de los
procedimientos de jurisdicción voluntaria?
■
10. Mencione diez principios de Derecho Notarial
que se encuentran establecidos dentro del
articulado del Código de Notariado, Decreto
54-77, o bien, en el Código Procesal Civil y
Mercantil.
11. ¿A quién corresponde, por ley, cumplir la
función de Notario del gobierno de la
república?
12. ¿Cuál es la única fuente reconocida dentro
del Derecho Notarial?
13. ¿En qué caso comete un Notario el delito de
falsedad ideológica? Sustente su respuesta con
la referencia legal del caso.
14. ¿En qué tipos de responsabilidades legales
puede incurrir un Notario al no ejercer proba
y éticamente su profesión?
15. ¿Cuál es la base legal para afirmar que a
los notarios se les reputa como funcionarios
públicos cuando se trate de delitos que
342 José Antonio Gracias González
cometan con ocasión o con motivo de actos
relativos al ejercicio de su profesión?
16. ¿Con base en qué precepto legal se considera
que un Notario puede actuar como auxiliar de
un juez?
CAPÍTULO XI
PATRIMONIO
FAMILIAR
CONTENIDO
11.1 Consideraciones preliminares
11.2 Base legal y descripción de la constitución de patrimonio familiar
11.3 Caso práctico de constitución de patrimonio familiar
Objetivos de aprendizaje
11.1 Consideraciones preiiminares
El Derecho Civil, dentro del conjunto de sus fines, comprende de manera
fundamental e importante la protección de la persona y de la familia. Es
innegable que un aspecto fundamental de la realidad familiar lo constituye
precisamente su régimen económico, su disponibilidad de medios para la
satisfacción de sus necesidades.
La figura legal del patrimonio familiar constituye la atención al fin de proteger
a la familia de contingencias tales como verse privada de un lugar físico en
donde poderse desarrollar, especialmente si el peligro se cierne por motivos de
deudas y un eventual despojo de su sede principal. Estos motivos dieron
cabida a la creación de un estatus de propiedad especial, bastante similar en
algunos aspectos a derechos reales tales como el uso, el usufructo y la
habitación.
Mediante la constitución de patrimonio familiar, se sustrae de la
disponibilidad y gravación al bien en cuestión, con el fin de proteger a la familia
y asegurarle, durante un determinado tiempo, el disfrute de ciertos bienes, para
su protección y seguridad. De la disponibilidad debido a que, una vez
constituido, se limita la posibilidad de venta; de gravación porque el bien no
Ricardo Alvarado Sandoval 348
puede ser hipotecado ni dado en garantía prendaria, según el tipo de bien de
que se trate.
En la exposición de motivos del Código Civil, Decreto Ley 106, el tema 25
se refiere precisamente al patrimonio familiar, al que originalmente se le
denominó en la legislación guatemalteca asilo de familia. La Constitución
Política de 1945, en su Alt 73, constituye el antecedente legal en cuanto al uso
de la
346 José Antonio Gracias González
denominación patrimonio familiar:105 Por su importancia, se transcriben algunos
fragmentos de lo relacionado en dicha exposición de motivos:
Con el nombre de Asilo de Familia quedó instituido en el Código Civil de
1933, el patrimonio inembargable e inalienable, para protección del hogar
y mantenimiento de los lazos familiares, según dice el Artículo 548 de
dicho cuerpo de leyes. Incluido en el Libro segundo, entre los derechos
reales, únicamente se comprendió un bien rústico o urbano para dedicarlo
a la finalidad indicada.
El nuevo Código Civil desarrolla este instituto, a fin de que las familias
tengan por lo menos un albergue propio que no pueda ser objeto de
persecución por parte de acreedores, ni de enajenación ni gravamen
alguno, pues de lo contrario no llenaría la función que debe desempeñar
esta vinculación temporal que ha tenido tan franca acogida en el Derecho
Moderno.
Siendo su objeto principal proteger a la familia, debe regularse en el
libro que de ella se ocupa, pues, ante la importancia que esta finalidad
presenta, no importa que, para su ubicación se desatienda la naturaleza
real de este derecho.
El Artículo 352 usa los mismos términos del Código substituido para
expresar el concepto del patrimonio familiar; pero declara que puede
instituirse destinando uno o más bienes a la protección del hogar y
sostenimiento de la familia. Queda así ampliada la disposición, puesto
que no limita a un bien rústico o urbano sino a uno o más bienes,
cualquiera que sea su naturaleza.
En efecto, el Artículo siguiente número 353, expone que pueden constituir
patrimonio familia, las casas de habitación, los establecimientos industriales y
comerciales y los predios o parcelas cultivables, siempre que sean objeto de
explotación familiar y que su valor no exceda de la cantidad máxima que fija
105Artículo 73 (Constitución Política de Guatemala de 1945). El patrimonio
familiar es objeto de una legislación
protectora especial.
Ricardo Alvarado Sandoval 347
la ley, que no puede ser mayor de diez mil quetzales [actualmente el monto
máximo es de Q.100,000.00].106
De este modo, dicho instituto, como se le denomina en la exposición de motivos,
comenzó a regularse en Guatemala a partir del Código Civil de 1933. Sin embargo,
como se plantea en la exposición de motivos, al momento de la promulgación del
Código Civil vigente, ya existían amplios referentes de regulación sobre la misma en
otras legislaciones, entre las que se mencionan las siguientes: Francia, Suiza, Italia,
Brasil, Uruguay, México, Perú, Venezuela y Ecuador.
La exposición de motivos es clara en cuanto a la finalidad que tiene la constitución
de patrimonio familiar, a saber: “que las familias tengan por lo menos un albergue
propio que no pueda ser objeto de persecución por parte de acreedores, ni de
enajenación ni gravamen alguno”. De igual manera, en cuanto al objeto principal que
se plantea, dice que este consiste en “proteger a la familia”.
Un antecedente importante para lo que más tarde sería el instituto del patrimonio
familiar, se encuentra en el homestead107 consagrado en la ley de 26 de enero de
1839 en el Estado de Texas, Estados Unidos de América, y que posteriormente fuera
emulada en otros estados. Gracias a esta ley, los acreedores se vieron limitados en la
posibilidad de cobrarse con la casa de habitación de la familia o con su parcela para
cultivo. Más tarde adquiere aplicación nacional en este país con base en la
Homestead Law, aprobada por el Congreso de los Estados Unidos con fecha 20 de
mayo de 1862.108
106Código Civil, exposición de motivos, anotado y
comentado, Ediciones Jurídicas Especiales, págs.
30-31.
107The Williams Spanish & English Dictionary, de
la Editorial Me Graw Hill, lo define este
término, en su segunda acepción, como: “finca
rural inalienable". Pág. 257.
108Ver la obra de Pert Kummerow: Bienes y derechos
reales, Derecho Civil II, 4a edición, Serie
Jurídica, Me Graw Hill, pág. 344.
348 José Antonio Gracias González
Concepto de patrimonio familiar
Alfonso Brañas manifiesta que el patrimonio familiar es “el resultante de la
afectación que una o más personas hacen de determinados bienes, en la forma y
cuantía previstas por la ley, con el objeto de asegurar un mínimo de garantía para la
subsistencia de la familia”.109
Edgar Baqueiro Rojas y Rosalía Buenrostro Báez, exponen lo siguiente sobre el
patrimonio familiar:
El concepto de patrimonio de familia no significa que exista un patrimonio
distinto de los de sus miembros, como si la propia familia constituyera una
persona moral.
El patrimonio de familia, como lo llama nuestro Código Civil (el del Distrito
Federal en México), debe entenderse como el conjunto de bienes afecto a un
fin, que pertenece a algún miembro de la familia a la que beneficia y, en
ocasiones a un tercero.110
Para el caso de Venezuela, Kummerow hace mención de los patrimonios
separados, dentro de los cuales se incluye el símil del patrimonio familiar nuestro, el
denominado hogar, así:
109 Manual de Derecho Civil, pág. 268.
110 Ibid., pág. 113.
Ricardo Alvarado Sandoval 349
Los patrimonios separados se manifiestan... cuando dos o más masas singulares
de bienes -o de derechos- pertenecientes a un solo sujeto tienen existencia propia. La
utilidad y la función práctica de la creación de patrimonios separados son: a) La
posibilidad de atribuir o de reservar ciertos bienes con un determinado destino
exclusivo, de modo que queden desligados de cualquiera otra finalidad; b) O bien,
reservar a un determinado grupo de acreedores un conjunto de bienes sobre los cuales
puedan satisfacer, con exclusión de otros acreedores. 111
Por nuestra parte, conceptualizamos el patrimonio familiar como el régimen
jurídico-económico autorizado por la ley mediante el cual se somete cierto tipo de
bienes, que pertenecen a un miembro de la familia, por un tiempo y precio máximo
determinados, a una limitación de disponibilidad, otorgándoles el estatus de
indivisibles, inalienables, inembargables y que no pueden gravarse, a efecto de
asegurarle a la familia estabilidad y condiciones protectoras favorables para su
desarrollo.
El concepto legal de patrimonio familiar está previsto en el Art. 352 del Código
Civil, el cual, literalmente dice lo siguiente: “El patrimonio familiar es la institución
jurídico social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y
sostenimiento de la familia".
11.2 Base legal y descripción del proceso de
fundación de patrimonio familiar
11.2.1 Consideraciones legales
Las normas sustantivas que regulan la constitución del patrimonio familiar están
contenidas en el Código Civil. Por su importancia, se mencionan los elementos que
deben tomarse en cuenta para la constitución del patrimonio familiar:
1. Bienes sobre los cuales puede constituirse (Art. 353): Casas, parcelas
cultivables, establecimientos industriales y comerciales objeto de explotación
familiar. Así, se observa que el patrimonio puede constituirse sobre inmuebles de
habitación, especialmente si es utilizada por la familia como su sede y residencia.
Las parcelas cultivables, establecimientos industriales y comerciales atienden a la
explotación económica y la importancia que puedan tener para el sustento de la
111 Ibid., pág. 15.
unidad familiar. Además, debe señalarse que, desde otra perspectiva, la
350concepción del Código Civil es amplia puesto que
José Antonio
acepta queGracias González
se pueda constituir -
a diferencia de lo que ocurre en otros países- tanto sobre bienes urbanos como
rurales.
2. Limitación en el número de patrimonios familiares por familia (Art. 354):
Sólo se puede constituir un patrimonio para cada familia. La limitación se sustenta
en el objetivo social que persigue la institución, como la llama el Código, ya que si
no existiera límite podría utilizarse para defraudar a acreedores y el perjuicio de
terceros, lo cual no es su propósito.
3. Valor máximo (Art. 335): El Código Civil estableció también un límite máximo en
el valor de los bienes afectos al patrimonio familiar, el cual originalmente fue
previsto que no podía exceder de Q.10,000.00. La dificultad que entraña una
norma que establece una limitación de este tipo consiste en que, dadas las
circunstancias económicas actuales, dicho valor máximo tiende a desactualizarse
rápidamente en el tiempo, debido a los procesos inflacionarios que afrontan los
países. Es por ello que en 1996, con base en el Decreto número 14-96, se reformó
esté artículo del Código Civil, estableciéndose el límite máximo en Q. 100,000.00,
el cual rige hasta la fecha.112 Además, la norma también prevé que si en la
112En otras legislaciones, con base en la
dificultad que entraña el establecimiento de
límites máximos expresados en unidades
monetarias, lo que se ha hecho para superar la
dificultad de reformas y actualizaciones
continuas a las leyes es definir un porcentaje o
tasa. En este caso en particular, el límite
máximo podría establecerse con base en un
porcentaje sobre el monto de activos
patrimoniales de que disponga la familia, como
por ejemplo un 25%. De este modo se evitarían
las reformas a las leyes, pero además la
institución cumpliría de mejor forma su fin
social y económico, debido a que las necesidades
familiares no existen de manera ajena o extraña
a toda la realidad familiar, especialmente la
Ricardo Alvarado Sandoval 351
constitución original sobre los bienes no se ha alcanzado el límite legalmente
fijado, podrá darse ampliación sobre otros bienes hasta alcanzar ese valor, para lo
cual la ampliación deberá sujetarse al mismo procedimiento inicialmente utilizado.
4. Caracteres del patrimonio (Art. 356): Los bienes que comprende el patrimonio,
por el hecho de formar parte del mismo, adquieren las características siguientes: a)
indivisibles: por lo que no se pueden dividir, conforman un todo unitario en tanto
rija el patrimonio familiar; b) inalienables: no se pueden enajenar, o sea que no se
puede transmitir o pasarse a otro el dominio de los bienes ni tampoco otro derecho
sobre los mismo; c) inembargables: no se puede establecer sobre ellos la traba,
retención o secuestro por mandamiento de juez o autoridad competente; y d) no
pueden
económica, ya que las diferencias en términos de
ingresos de estas unidades sociales difieren
significativamente, así como sus condiciones y
mínimos de comodidad. Debe tomarse en cuenta,
pues, la capacidad económica de la familia para
definir el monto máximo de su patrimonio a
constituir, de cara a la realidad que le es
propia.
José Antonio Gracias González
estar gravados ni gravarse: El gravamen es la “carga que se impone sobre un caudal o
sobre un inmueble”, ésta no puede existir sobre los bienes al momento de su
inclusión dentro del patrimonio familiar ni tampoco durante el tiempo que el mismo
rija.113
5. Obligación de habitación o explotación de los bienes (Art. 358): Los
miembros de la familia beneficiada mediante la constitución de patrimonio a su
favor, deben habitar la casa o explotar personalmente el predio agrícola, industria
o negocio establecido, con lo cual la ley pretende asegurar que el beneficio es real
y directo para los sujetos, y no una ficción creada con fines distintos a los
previstos para la institución. De manera temporal y justificada, prevé el artículo, el
juez podrá permitir excepciones a esta condición.
6. Administrador (Art. 362): La norma prevé que “el representante legal de la
familia será el administrador del patrimonio y representante de los beneficiarios”
en lo que se refiera a los bienes que comprende. En la concepción original del
Código el representante del matrimonio, y por
lo tanto de la familia, era el esposo, sin embargo, en virtud de reforma que
oportunamente se introdujera al Art. 109, quedó establecido que “la
representación conyugal corresponde en igual forma a ambos cónyuges”. En todo
caso, un criterio que puede servir para definir quién será el administrador del
patrimonio puede fundamentarse en el hecho de a quién pertenecen los bienes; o
bien, mediante acuerdo de la familia definir en quién recaerá.
7. Plazo (Art. 364): La definición del período o tiempo por el cual regirá el patrimonio
familiar, es un elemento esencial a tomarse en cuenta dentro de la escritura que lo
funda. La ley prevé expresamente dos alternativas para su determinación: a) Que
sea “el término (realmente plazo) indispensable
113 Luis Palomar de Miguel, Diccionario para
juristas, tomo I, pág. 741.
Ricardo
para que Alvarado
el menor Sandoval 353
de los miembros actuales de la familia alcance la mayoría de edad;
b) Que no sea menor a diez años. Sin embargo, ya que la ley establece un mínimo
pero no un máximo, de manera implícita queda sobreentendida la posibilidad de
libre disposición respecto a un mayor número de años: quince, veinte, veinticinco,
etc., según convenga a los intereses de la familia.
Otro aspecto importante a considerar dentro de la normativa del patrimonio
familiar, el cual también se encuentra regulado en el Código Civil, consiste en los
diferentes tipos legalmente reconocidos. La tipificación que realiza el Código Civil se
fundamenta en la razón que justifica en determinado momento el que se constituya el
patrimonio, por lo que dichos tipos son los siguientes:
• Patrimonio familiar voluntario (Art. 352): Este debe considerarse el más
frecuente, ya que se establece con base en la libre voluntad y disposición de los
miembros de la familia. Se establece con el propósito de que se aseguren
condiciones materiales mínimas para que pueda realizarse la familia. Atendiendo a
esta libertad de disposición, la familia determinará, a través del propietario de los
bienes, sobre cuáles se establecerá preferentemente,
lo pertinente al plazo, monto, administrador, etc.
• Patrimonio familiar forzoso (Art. 360): Esta alternativa de fundación del
patrimonio familiar puede darse en dos casos: cuando el titular de los bienes los
esté administrando mal, o bien, cuando los esté dilapidando. En cualquiera de los
dos supuestos los acreedores alimentistas tienen derecho a exigir judicialmente la
constitución del patrimonio familiar. Así, habiendo probado la mala administración
o la dilapidación del obligado a proveer de alimentos, y con base en la promoción
de parte (la familia), el juez ordenará, una vez agotado el procedimiento, la
constitución del patrimonio familiar. Con base en esto, se puede señalar que es
forzoso debido a que la constitución ocurre no por causa de la libre disposición del
titular de los bienes, sino porque la familia, ante el temor de verse en peligro de
que se pierdan los bienes, acude ante la autoridad jurisdiccional a solicitar su
ayuda para que se obligue a la persona, mediante procedimiento legal, a constituir
el patrimonio. O sea que la voluntad del propietario es sustituida por la volunta del
juez, en un procedimiento legalmente establecido.
• Patrimonio familiar legal (Art. 361): Este es un caso especial de constitución de
354 José Antonio Gracias González
patrimonio familiar, ya que en él interviene un tercero como propietario original del
bien, que es el Estado. De este modo, el Estado concede a favor de la familia un
bien inmueble, específicamente para el caso de parcelamientos sobre inmuebles
que le pertenecen, y dentro de las condiciones legales para ello se prevé la
constitución de patrimonio familiar sobre el mismo. Adicionalmente, debe tenerse
en cuenta lo que se indicó anteriormente sobre los requisitos, en particular
respecto al hecho de que sobre los bienes afectos no debe existir gravamen
previo ni posterior. En el caso del patrimonio familiar legal, sí puede existir ese
gravamen, representado por hipoteca, mediante el cual el Estado se asegura el
pago del precio de venta a plazos, más costas e intereses. Esta norma del Código
Civil se ve reforzada por lo previsto en la Ley de Parcelamientos Urbanos, Decreto
1427 del Congreso de la República, que cobró vigencia a partir del 5 de abril de
1961, específicamente por los Artículos 20 y 21.114 Este tipo de patrimonio
familiar, evidentemente, no necesita de la aprobación judicial ni notarial, ya que se
encuentra previsto en la ley que la constitución del mismo es una condición
especial de la adjudicación que se hace a favor de la familia.
Debe tenerse presente que, de manera original, tanto en el Código Civil como en
el Código Procesal Civil y Mercantil, se previo que la autorización debía ser concedida
114Artículo 20. El Estado en terrenos nacionales podrá
realizar parcelamientos urbanos para beneficiar
a todas aquellas personas que carezcan de
terreno adecuado para la construcción de
vivienda propia. Es requisito esencial para ser
beneficiado, carecer él, su cónyuge o hijos, de
bienes inmuebles registrados a su nombre.
Tales parcelamientos serán destinados
exclusivamente para la construcción de vivienda
y se sujetarán, además de lo establecido por los
preceptos y disposiciones legales aplicables y a
lo dispuesto en esta ley, con excepción de la
obligación de registro que señala el Artículo
2o.
Artículo 21. Las parcelas adquiridas en cumplimiento
del artículo anterior; constituirán patrimonio de familia
y por consiguiente, no podrán enajenarse ni
dividirse por
Ricardo Alvarado Sandoval 355
por un juez, si bien la escritura -como corresponde- la faccionaria un Notario. Sin
embargo, gracias a la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de
Jurisdicción Voluntaria, se estableció, específicamente en el Art. 24, que este asunto
podía tramitarse ante Notario y él, una vez cumplido el procedimiento, daría la
autorización. Este es el trámite que nos interesa, y sobre el cual nos ocuparemos en el
siguiente apartado.
Otro aspecto a considerar es el que se refiere a los casos previstos en la ley sobre
la terminación del patrimonio familiar, lo que encontramos en el Art. 363 del Código
Civil. De manera detallada, los casos de conclusión del patrimonio familiar son los
siguientes:
1. Cuando todos los beneficiarios cesan de tener derecho a percibir alimentos;
2. Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial, la familia deje de habitar la
casa que debe servirle de morada, o de cultivar por su cuenta la parcela o predio
vinculado;
3. Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familia, de que el patrimonio
quede extinguido;
ningún título durante el término de veinticinco años a
contar de la fecha en que el adjudicatario
adquiera la propiedad de la parcela ni podrán
ser objeto de embargo judicial o alguna otra
limitación en cuanto al uso, usufructo posesión
o dominio durante el término indicado, salvo
expropiación o incumplimiento del comprador en
el caso de compraventa a plazos.
4. Cuando se expropien los bienes que lo forman; y
356 José Antonio Gracias González
5. Por vencerse el término por el cual fue constituido.
Lamentablemente no se encuentra desarrollado específicamente el procedimiento
a seguir en este tipo de casos, en ningún cuerpo legal. O bien, cómo deberá
tramitarse, si ante el Juez o ante el Notario, según la autorización que oportunamente
se hubiere obtenido para la constitución.
De cualquier manera, según sea el caso específico que se presente, en principio
existe como condición de la cesación del patrimonio familiar que deberá iniciarse a
solicitud de parte, o mejor dicho, de promoviente o interesado, que en este caso
corresponde al propietario de los bienes, administrador y representante que
originalmente se hubiere establecido en el mismo. Justificada la procedencia de que
cese el patrimonio familiar constituido, deberán darse los avisos respectivos sobre la
autorización, ya que, como se indicó anteriormente, en el registro existe anotación y
un régimen particular sobre los mismos (lo que les asegura ser inalienables,
inembargables y -en términos generales- no susceptibles de gravación).
En la práctica -desde el punto de vista del Derecho Privado- se utiliza poco la
figura del patrimonio familiar en Guatemala. Pero esto quizá más por desconocimiento
que por carencia de utilidad. No así, en el ámbito público, sí se ha utilizado
profusamente, en particular en la concesión de bienes inmuebles del Estado en
proyectos habitacionales, como los que realizaba el antiguo Banco Nacional de la
Vivienda (BANVI), y también el ya desaparecido Instituto Nacional de Transformación
Agraria (INTA) que otorgaba parcelas a las familias. En ambos casos la constitución
de patrimonio familiar era obligatoria y regía por 25 años, como se indicó
anteriormente.
La figura del patrimonio familiar consideramos que mantiene su importancia,
especialmente en una época en la cual debe anteponerse la protección a la
Ricardo
familiaAlvarado Sandoval problemática social y económica que caracteriza a países
ante la compleja 357
como Guatemala, en donde muchas veces se ve expuesta la necesaria estabilidad de
que debe gozar la familia. Pero para que se utilice más ampliamente de esta
institución social, es necesario acrecentar el acerbo y cultura jurídica general entre la
población. Ello, no obstante, puede ser suplido por una correcta y oportuna asesoría
por parte del Notario a los requirentes, que como recordamos constituye una de las
importantes funciones que el mismo debe desempeñar hacia las personas que
solicitan sus servicios: la función asesora.
f 1. Código Civil, Decreto Ley 106, Art. 352 al 368.
2. Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107, Art. 444 al 446.
3. Ley Reguladora
Cuerpos de la
legales que Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
regulan
la constitución < de Patrimonio Voluntaria, Decreto 54-77 del Congreso de la
República, Art. 24 al 27.
Familiar i
4. Ley de
Parcelamientos Urbanos, Decreto 1427 del
Congreso de la República, especialmente Art.
20 al 22.
358 José Antonio Gracias González
11.2.2 Fases de la
Tramitación
El trámite inicia cuando el promoviente, quien es el propietario del bien o bienes a
quedar afectos dentro de la constitución del patrimonio familiar, se presenta ante el
Notario a exponer su propósito. La solicitud deberá constaren el acta notarial de
requerimiento, en la cual se hará la relación, identificando a la persona que promueve
el asunto, con quien está casado o casada, fecha de su matrimonio, nombre del o la
cónyuge, nombres y número de hijos (con sus respectivas fechas de nacimiento y
edades), bienes que serán comprendidos, administrador que se propone (que coincide
con quien es propietario), tiempo por el que se establecerá el patrimonio, nombre de
los beneficiarios y demás aspectos que manda la ley. Todo ello debe ser respaldado
con las certificaciones correspondientes, es decir, de matrimonio, nacimiento y de
propiedad sobre los bienes, las cuales se recomienda deben ser de reciente
expedición. Al acta deberá adherírsele un timbre notarial de Q.10.00; y además un
timbre fiscal de Q.0.50 por cada hoja. También debe presentar certificación de
matrícula fiscal y catastral en la que se verifique que el valor del inmueble no excede
de cien mil quetzales (Q. 100,000.00).
Seguidamente el Notario procede a dictar la primera resolución dentro de las
diligencias, y en ésta se dan por iniciadas las mismas, se ordena agregar al expediente
las certificaciones presentadas y la publicación de los edictos (tres veces en el Diario
Oficial y tres en otro de mayor circulación, durante un lapso de 30 días). Por ser una
resolución de trámite, o sea un decreto, se debe satisfacer lo concerniente a los
timbres Notariales por valor de Q.2.00. El tercer paso consiste en la notificación de la
primera resolución. De este modo, en un solo día se han cubierto los tres primeros
pasos: acta notarial de requerimiento, primera resolución y notificación de la primera
resolución.
En días posteriores, el Notario procede a realizar las gestiones para que se
publiquen los edictos, siendo esta la cuarta fase. Una vez se han dado todas las
publicaciones, de las cuales se adjuntan los recortes respectivos al expediente, el
Notario procede con el quinto paso, el cual consiste en dar Audiencia a la
Procuraduría General de la Nación, siempre y cuando no haya habido oposición por
parte de un tercero (si existiere oposición deberá remitirse el expediente al Juez
competente para que en juicio ordinario resuelva lo procedente, ver Art. 445 del Código
Procesal Civil y Mercantil). La Procuraduría General de la Nación deberá pronunciarse
Ricardo Alvara.clo Sandoval 359
en sentido favorable para continuar el trámite.
La sexta fase consiste en que el Notario, una vez obtenida la opinión favorable de
la Procuraduría General de la Nación, debe dictar la resolución o auto final. En el
auto se declara ha lugar la constitución del patrimonio familiar; determina la persona
del fundador y los nombres de los beneficiarios; detalla los bienes que comprende, su
valor y lapso o tiempo por el que se instituye y ordena se otorgue la escritura, en la
cual deberá transcribirse íntegro la resolución final.
El otorgamiento de la escritura, como séptima fase, la otorga la persona que
constituye el patrimonio familiar como fundador. En ella el Notario hará constar, como
se dijo, los nombres de los beneficiarios, bienes que comprende el patrimonio familiar,
valor y tiempo que durará el mismo y se transcribirá el contenido íntegro del auto final.
La octava fase consiste en expedición de copia simple legalizada de la
escritura, con su duplicado, al Registro de la Propiedad, conforme lo establecido
en el Art. 27 del Decreto 54-77. Así, la base para la inscripción registral la constituye la
copia simple legalizada de la escritura, lo cual constituye el único caso en el cual el
Registro de la Propiedad utiliza una copia y no el testimonio, llamado primer
testimonio, para operar la anotación. Por aparte, desde el punto de las obligaciones
fiscales, en la copia simple legalizada debe satisfacerse lo referente a los timbres, a
razón de Q.0.50 por hoja, y adicionalmente otro -por el mismo valor- por la razón del
registro. Otra obligación que proviene directamente del otorgamiento de la escritura,
consiste en la remisión del Testimonio Especial al Director del Archivo General de
Protocolos; a cada hoja de éste deberá adherírsele un timbre fiscal del valor de Q.0.50
y también lo que respecta al timbre notarial, a razón de Q.2.00 por millar.
El último paso consiste en la remisión del expediente al Director del Archivo General
de Protocolos del expediente, para su conservación y custodia, según
lo previsto en el Art. 7 del Decreto 54-77.
Ricardo Alvarado Sandoval 360
Esquema 1 1 . 1
Constitución de Patrimonio
Familiar5. Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto Ley 107
Audiencia a la Procuraduría General de la Nación:
Hechas las publicaciones y no presentándose oposición,
se da audiencia a la Procuraduría General de la Nación
para que se pronuncie. Art. 26, Decreto 54-77 del Con-
greso de la República.
1. Acta notarial de requerimiento. Art. 2. Primera resolución de trámite: Se dan
2 y 24, Dto. 54-77. Un timbre notarial de por iniciadas las diligencias, se ordena
Q. 10.00; y un timbre fiscal de Q.0.50 por agregar al expediente las certificaciones
hoja. presentadas (que prueban el parentesco y
propiedad de los bienes) y valor declarado
del bien, y publicación de los edictos. Art. 24
8. Expedición de
del Dto. 54-77 del Congreso de la República. copia simple
Adherir dos timbres notariales de Q.1.00 legalizada de la
escritura, con su
duplicado, al Registro de la Propiedad. Se adhiere un timbre fiscal de
Q.0.50 a cada hoja, y en la razón uno más para
que se opere el registro. Debe remitirse
también testimonio
especial al Director 5.A Oposición (eventual). Si hubiere
del Archivo oposición se tramitará por la via judicial,
General de Protocolos, en donde se paga mediante juicio ordinario. Art. 25 del Dto.
el 2 por millar en timbres notariales. Art. 54-77; Art. 445,2o párrafo Código
27 del Dto. 54-77 del Congre-so de la Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley
República. 107. (Sobre el juicio ordinario civil, ver
esquema al final de este capitulo).
4. Publicación de edictos: En el Diario
9. Remisión del expediente al Director del Archivo General de Protocolos para su
Oficial y en otro de mayor circulación,
conservación y custodia Art. 7 del Decreto 54-77 del Congreso de la República.
3 veces durante el plazo de 30 días. Art.
25, Dto. 54-77 del Congreso de la
República.
7. Otorgamiento de la escritura pública.
La otorga la persona que constituye el
patrimonio familiar como fundador,
expresa nombres de los beneficiarios,
6. Resolución o auto final. Con la bienes que comprende, valor y tiempo de
opinión favorable de la Procuraduría duración. Art. 26 del Decreto 54-77 del
General de la Nación, el Notario Congreso de la Repú-blica.
resuelve: Ha lugar la constitución del
patrimonio familiar; determina la persona
del fundador y nombres de los
beneficiarios; detalla los bienes que
comprende, valor y tiempo de duración;
ordena se otorgue la escritura en la que
se transcribirá la re-solución. Art. 26 del
Dto. 54-77 y 446 del Código Procesal
Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
3. Notificación de la primera
resolución, al promoviente. Art. 66
Ricardo Alvarado Sandoval 361
11.3 Caso práctico de constitución de patrimonio
famifiar
11.3.1 Acta notarial de requerimiento115
En la ciudad de Guatemala, el quince de diciembre de de dos mil
quince, siendo las nueve horas, RICARDO ALVARADO
SANDOVAL, Notario, constituido en mi oficina profesional, ubicada
en la cuarta avenida tres guión setenta de la zona uno, de esta
ciudad, soy requerido por el señor LUIS EMILIO SANTOS REYES,
de cuarenta y cinco años de edad, casado, guatemalteco, pediatra,
de este domicilio, quien se identifica con el documento personal de
identificación al que le corresponde el código único de identificación
número ciento cinco, doscientos cinco, trescientos cinco, extendido
por el Registro Nacional de las Personas del Municipio de
Guatemala, departamento de Guatemala. Hago constar que el
requirente actúa en nombre propio y que solicita mis servicios
profesionales para que se tramiten ante mí las DILIGENCIAS
VOLUNTARIAS DE CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR, para lo cual
procedo de la manera siguiente: PRIMERO: Manifiesta el señor LUIS EMILIO
SANTOS REYES que con fecha veinticinco de junio de dos mil diez contrajo
matrimonio con la señorita MÓNICA ANDREA ORTIZ SAYES, quien se identifica
con el documento personal de identificación al que le corresponde el código único
de identificación
115Puede redactarse en papel español, papel
bond, o en papel con el membrete del Notario.
Deben satisfacerse las obligaciones fiscales:
un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja y un
timbre Notarial de Q10.00, el cual se adhiere
en la primera hoja.
362 José Antonio Gracias González
número ciento trece, doscientos veinte, trescientos ocho del
Registro Nacional de las Personas de Mixco, departamento
de Guatemala, el cual fue autorizado por el Notario José
Antonio Gracias González, extremo que acredita con la
certificación de la partida de matrimonio número novecientos
ochenta (980), folio cuarenta y siete (47), del libro sesenta y
ocho (68) de matrimonios notariales, extendida por el
Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas de
esta ciudad capital, de fecha diez de noviembre del presente
año. Como producto de su unión los esposos procrearon al
niño JORGE FEDERICO SANTOS ORTIZ, quien actualmente
es de cuatro años de edad, guatemalteco, de este domicilio,
extremo que acredita con la certificación de la partida de
nacimiento número un mil doscientos (1,200), folio noventa y
nueve (99), del libro treinta y siete guión N (37-N) de
nacimientos de esta ciudad, extendida por el Registrador Civil
del Registro Nacional de las Personas del municipio de
Guatemala, de fecha once de noviembre del presente año.
SEGUNDO: Declara el requirente que es propietario de la
finca urbana inscrita en el Registro General de la Propiedad
de la Zona Central al número ochocientos setenta (870), folio
veinticuatro (24), del libro quinientos once (511) del municipio
de Guatemala, departamento de Guatemala, que identifica a
la finca urbana ubicada en la cuarta avenida dos guión
sesenta de la zona cuatro de esta ciudad, consistente en casa
de habitación de un nivel, construcción de ladrillo, con el área,
medidas y colindancias que le aparecen en su respectiva
inscripción, según consta en certificación extendida por el
Ricardo Alvarado Sandoval 363
Registrador General de la Propiedad de la Zona Central, de
fecha cinco de noviembre de dos mil cuatro, con matrícula
fiscal número diez mil sesenta y cinco guión G (10,065-G) y
que de acuerdo con valuación reciente practicada por la
sección de Avalúos de la Dirección General de Catastro y
Avalúos de Bienes Inmuebles, del Ministerio de Finanzas
Públicas, tiene un valor estimado de CUARENTA MIL
QUETZALES (Q.40,000.00). Asimismo, el requirente hace
constar que el bien inmueble identificado se encuentra libre
de gravámenes, anotaciones o limitaciones, como consta en
la documentación presentada, consistente en certificación del
Registro de la Propiedad de la Zona Central y de la Dirección
General de Catastro y Avalúos de Bienes Inmuebles, así
como el testimonio de la escritura número sesenta y cinco
(65), autorizada por el Notario José Antonio Gracias
González, de fecha veintiocho de noviembre de dos mil
cuatro. TERCERO: El promoviente expresa que es su deseo
CONSTITUIR PATRIMONIO FAMILIAR sobre el bien antes
identificado, bajo las siguientes estipulaciones: a)
Beneficiarios: Su cónyuge, MÓNICA ANDREA ORTIZ
SAYES, y su hijo menor de edad JORGE FEDERICO
SANTOS ORTIZ; b) Bien afecto: El patrimonio familiar se
constituye sobre la finca de su propiedad, identificada en el
punto segundo de esta acta; c) Tiempo de duración: El
patrimonio se constituye por un lapso de CATORCE AÑOS
(14), contados a partir del momento en que se otorgue la
escritura de constitución del patrimonio familiar, o sea, hasta
que el hijo menor de edad de los esposos SANTOS ORTIZ,
JORGE FEDERICO SANTOS ORTIZ, alcance la
364 José Antonio Gracias González
mayoría de edad; d) VALOR DEL BIEN: El valor del bien
inmueble sobre el cual se constituye el patrimonio familiar es
de CUARENTA MIL QUETZALES (Q.40,000.00); e)
ADMINISTRADOR: El representante de los beneficiarios y
administrador del patrimonio familiar, será el requírente.
CUARTO: Expresa el promoviente que para los efectos
legales correspondientes, presenta declaración jurada de que
sobre los demás bienes de su propiedad no pesan
gravámenes, según consta en acta notarial autorizada por el
infrascrito Notario en esta ciudad, de fecha cinco de
noviembre del presente año; de igual manera declara que no
posee no es deudor de ninguna persona. QUINTO: En virtud
de lo anterior, el requirente solicita: a) Que con la presente
acta notarial y documentos adjuntos se forme el expediente
respectivo; b) Se tengan por iniciadas las diligencias
voluntarias extrajudiciales de CONSTITUCIÓN DE
PATRIMONIO FAMILIAR sobre el bien inmueble, bajo las
condiciones de valor y tiempo especificados; c) Se tengan por
beneficiarias a las personas propuestas; d) Se hagan las
publicaciones de ley en el Diario Oficial; e) Se conceda
audiencia a la Procuraduría General de la Nación; f) En su
oportunidad se dicte la resolución que en derecho
corresponda y se otorgue la escritura respectiva, y extiéndase
copia legalizada de ésta, con su duplicado, para los efectos
regístrales de propiedad; g) Se remita el expediente al
Director del Archivo General de Protocolos, para su
conservación y custodia. Termino la presente acta en el
mismo lugar y fecha de su inicio, cuando son las nueve horas
con cuarenta y cinco minutos, la cual consta
Ricardo Alvarado Sandoval 365
en tres hojas de papel bond que numero, sello y firmo, y a las
que adhiero un timbre fiscal de cincuenta centavos por hoja y
un timbre notarial de diez quetzales por el acta. Leo lo escrito
al requirente, quienes enterado de su contenido, objeto,
validez y demás efectos legales, lo acepta, ratifica y firma con
el Notario que autoriza. DOY FE.
Ante mí:
Ricardo Alvarado Sandoval
11.3 . 2 Primera
resolución
OFICINA PROFESIONAL DEL
NOTARIO RICARDO ALVARADO
SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES
GUIÓN SETENTADELAZONAUNO.
GUATEMALA, QUINCE DE DICIEMBRE
DE DOS MIL QUINCE.- - ■ ■
I) Con base en el acta notarial que antecede y
documentos presentados, fórmese el expediente
respectivo. II) Se tienen por iniciadas las diligencias
voluntarias de CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO
FAMILIAR por parte del señor LUIS EMILIO SANTOS
REYES. III) Se tienen por presentados y recibidos los
documentos adjuntos. IV) Publíquese el edicto
correspondiente, por tres veces durante el plazo de treinta
días en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación. V)
Dése audiencia a la Procuraduría General de la Nación
para que se pronuncie sobre este trámite. VII) Lo demás
solicitado téngase presente para ser resuelto en su
oportunidad. Artículos: 352, 353,357,362 y 368 del Código
Civil, Decreto Ley 106; 66, 71,128,401,402,444 y 446 del
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107; 1, 2, 4,
24, 25 y 26 del Decreto 54-77 del Congreso de la
República. NOTIFÍQUESE.....................................................
Dos timbres notariales de Q. 1.00, por ser un decreto.
Ricardo Alvarado Sandoval
11.3 . 2 Primera
resolución
Dos timbres notariales de Q. 1.00, por ser un
decreto.
368 José Antonio Gracias González
11.3.3
Notificación
En la ciudad de Guatemala, el quince de
diciembre de dos mil quince, siendo las diez
horas, en mi oficina profesional, ubicada en
la cuarta avenida tres guión setenta, zona
uno, de esta ciudad, notifiqué
personalmente al señor: LUIS EMILIO
SANTOS REYES el contenido de la
resolución de fecha de hoy, quien de
enterado sí firmó, entregándoles copia de
la micma nfW FF ,
11.3.4 Edicto (3 veces en el Diario Oficial y 3 en
otro de mayor circulación)
LUIS EMILIO SANTOS REYES, inició ante mis oficios notariales diligencias
voluntarias de CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR, sobre la finca urbana
de su propiedad, inscrita en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central
al número 870, folio veinticuatro 24, del libro 511 del municipio de Guatemala,
departamento de Guatemala, ubicada en la cuarta avenida dos guión sesenta de la
zona cuatro de esta ciudad, sobre la cual no pesan gravámenes, anotaciones ni
limitaciones, a favor se su cónyuge MÓNICA ANDREA ORTIZ SAYES, y de su hijo
JORGE FEDERICO SANTOS ORTIZ, como beneficiarios. Cito a presuntos
interesados y convoco a quienes se consideren con derecho a oponerse a mi
oficina profesional, situada en la 4a avenida 3-70, zona 1, Guatemala.
Guatemala, 16 de diciembre de 2015. Lic. RICARDO ALVARADO SANDOVAL,
Abogado y Notario, colegiado 2259.
ardo Alvarado Sandoval 369
.3.5 Resolución mediante la cual se
remite expediente
a la Procuraduría
OFICINA PROFESIONAL General de
DEL NOTARIO la Nación
RICARDO ALVARADO
SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN SETENTA DE LA
ZONA UNO. GUATEMALA, VEINTIUNO DE
ENERO DE DOS MIL QUINCE........
I) Adjúntense las publicaciones de ley. II) No habiéndose
presentado oposición, dése audiencia a la Procuraduría
General de la Nación. III) Remítase el expediente a la
Procuraduría General de la Nación, el cual está
compuesto de quince folios. Artículos: 4, 24,25 y 26 del
Decreto 54-77 del Congreso de la República.
NOTIFÍQUESE.................................
Dos timbres notariales de Q. 1.00, por ser un decreto.
370 José Antonio Gracias González
11.3.6
Notificación
ardo Alvarado Sandoval 371
.3.5 Resolución mediante la cual se
remite expediente
a En
la la
Procuraduría General
ciudad de Guatemala, dedela
el veintiuno Nación
enero de de dos mil
dieciséis, siendo las diez horas, en mi oficina profesional, ubicada en
la cuarta avenida tres guión setenta, zona uno, de esta ciudad,
notifiqué personalmente al señor: LUIS EMILIO SANTOS REYES
el contenido de la resolución de fecha de hoy, quien de enterado sí
firmó, entregándole copia de la misma. DOY FE................
Ante mí:
Dos timbres notariales de Q. 1.00, por ser un decreto.
Ricardo Alvarado Sandoval 372
12.3-7 Pronunciamiento de la Procuraduría
General de la
Procuraduría General de la Nación Guatemala, C. A.
Nación
NOTARIO: RICARDO ALVARADO SANDOVAL ASUNTO:
CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR
SOLICITANTE: LUIS EMILIO SANTOS REYES
A su Notaría se presentó el señor LUIS EMILIO SANTOS REYES a efecto de
promover CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR a favor de su cónyuge,
señora MÓNICA ANDREA ORTIZ SAYES DE SANTOS, y de su hijo menor de edad
JORGE FEDERICO SANTOS ORTIZ, con el objeto de proteger a su familia y el
sostenimiento de sus miembros, sobre el inmueble de su propiedad identificado
con la inscripción registral número ochocientos setenta (870), folio veinticuatro
(24), del libro quinientos once (511) del municipio de Guatemala, departamento
de Guatemala, que identifica a la finca urbana ubicada en la cuarta avenida dos
guión sesenta de la zona cuatro de esta ciudad, consistente en casa de
habitación de un nivel, construcción de ladrillo, con las medidas y colindancias
que le aparecen en su respectiva inscripción, con matrícula fiscal número diez
mil sesenta y cinco guión G (10,065-G) y que de acuerdo con valuación
practicada por la sección de Avalúos de la Dirección General de Catastro y
Avalúos de Bienes Inmuebles, del Ministerio de Finanzas Públicas, tiene un
valor estimado de CUARENTA MIL QUETZALES (Q.40,000.00). Asimismo, el
requirente hace constar que el bien inmueble identificado se encuentra libre de
gravámenes, anotaciones o limitaciones, como consta en la documentación
presentada. Obran en el expediente los documentos con los cuales se
consideran probados los hechos expuestos, y oportunamente se realizaron las
publicaciones de ley, sin que se haya presentado oposición, por lo que esta
institución al evacuar la audiencia conferida.
OPINA:
Que es procedente que se dicte la resolución aprobando estas diligencias, se
faccione la escritura pública de CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR,
sobre el inmueble, condiciones y beneficiarios propuestos, y para efectos
regístrales compúlsese copia legalizada con duplicado. Artículos:
2,3,4,5,7,24,25,26,27, del Decreto 54-77 del Congreso de la República; 444 al
446 del Código Procesal Civil y Mercantil; 352 al 361 del Código Civil.
Van 15 folios.
Guatemala, 23 de enero de 2016.
f) Agente
Auxiliar Vo.
Jefe
Bo. F) di
Ricardo Alvarado Sandoval 373
374 José Antonio Gracias González
12.3.8 Auto
final
BUFETE PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO ALVARADO
SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN SETENTA,
ZONA UNO, GUATEMALA. GUATEMALA VEINTIOCHO DE
ENERO DE DOS MIL
DIECISÉIS...............................................................................
SE TIENEN A LA VISTA: Para resolver las Diligencias Voluntarias
Extrajudiciales de CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR
que ante mis oficios promueve el señor LUIS EMILIO SANTOS
REYES. - - - - DEL ESTUDIO DEL EXPEDIENTE APARECE: Que
con fecha quince de diciembre de dos mil quince, el señor LUIS
EMILIO SANTOS REYES requirió mis servicios profesionales,
solicitando la constitución de patrimonio familiar como beneficiarios
a su cónyuge, señora MÓNICA ANDREA ORTIZ SAYES DE
SANTOS, y a su hijo menor de edad, JORGE FEDERICO
SANTOS ORTIZ, sobre el inmueble de su propiedad, identificado
con la inscripción registral número ochocientos setenta (870), folio
veinticuatro (24), del libro quinientos once (511) del municipio de
Guatemala, departamento de Guatemala, que identifica a la finca
urbana ubicada en la cuarta avenida dos guión sesenta de la zona
cuatro de esta ciudad, consistente en casa de habitación de un
nivel, construcción de ladrillo, con las medidas y colindancias que
le aparecen en su respectiva inscripción, con matrícula fiscal
número diez mil sesenta y cinco guión G (10,065-G) y que de
acuerdo con valuación practicada por la sección de Avalúos de la
Dirección
Ricardo Alvarado Sandoval 375
General de Catastro y Avalúos de Bienes Inmuebles, del Ministerio
de Finanzas Públicas, tiene un valor estimado de CUARENTA MIL
QUETZALES (Q.40,000.00), el cual se encuentra libre de
gravámenes, anotaciones o limitaciones,
como consta en la documentación presentada.........................
DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN: Con fecha quince de diciembre
de dos mil quince, se dictó la primera resolución, en la cual se
tuvieron por iniciadas las diligencias, dejándose agregados al
expediente los documentos presentados, ordenándose la
publicación de los edictos y dar oportunamente intervención a la
Procuraduría General de la Nación. DE LAS PRUEBAS
RENDIDAS: I) DOCUMENTAL: a) Certificación de la partida de
matrimonio de los esposos LUIS EMILIO SANTOS REYES y
MÓNICA ANDREA ORTIZ SAYES DE SANTOS, inscrito al número
novecientos ochenta (980), folio cuarenta y siete (47), del libro
sesenta y ocho (68) de matrimonios notariales, extendida por el
Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas de esta
ciudad capital, de fecha diez de noviembre de dos mil quince; b)
Certificación de la partida de nacimiento del menor JORGE
FEDERICO SANTOS ORTIZ, número un mil doscientos (1,200),
folio noventa y nueve (99), del libro treinta y siete guión N (37-N)
de nacimientos de esta ciudad, extendida por el Registrador Civil
del Registro Nacional de las Personas del Municipio de
Guatemala, de fecha once de noviembre de dos mil quince; c)
Certificación del Registro de la Propiedad de la Zona Central en la
que consta que el señor LUIS EMILIO SANTOS REYES es
propietario del inmueble identificado
José Antonio Gracias González
al número ochocientos setenta (870), folio veinticuatro (24), del
libro quinientos once (511) del municipio de Guatemala, el cual
identifica a la finca urbana ubicada en la cuarta avenida dos guión
sesenta de la zona cuatro de esta ciudad, consistente en casa de
habitación de un nivel, construcción de ladrillo; d) Certificación
extendida por el Director de Catastro y Avalúos de Bienes
Inmuebles, del Ministerio de Finanzas Públicas, de fecha treinta de
noviembre de dos mil cuatro; e) Testimonio de la escritura número
sesenta y cinco (65), autorizada por el Notario José Antonio
Gracias González, de fecha veintiocho de noviembre de dos mil
cuatro; e) Acta notarial de declaración jurada, de fecha cinco de
noviembre de dos mil quince, autorizada por el infrascrito Notario,
en la que consta la declaración del promoviente de que sobre los
demás bienes inmuebles de su propiedad no existen gravámenes,
anotaciones ni limitaciones. II) PUBLICACIONES: Obran en el
expediente la publicación de los respectivos edictos en el Diario
Oficial y en el Diario La Hora, de fecha veinte y treinta de diciembre
de dos mil quince, y veinte de enero de dos mil dieciséis;
III) AUDIENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA
NACIÓN: Asimismo, consta que la Procuraduría General de la
Nación, al evacuar la audiencia que se le confirió para que rindiera
su dictamen sobre el fondo del presente expediente, el cual fue
elaborado con fecha veintidós de enero del año dos mil dieciséis,
opinó que procede acceder a lo solicitado en el acta inicial y
mandar que se dicte la presente resolución aprobando estas
diligencias y que se otorgue la escritura respectiva..................
Ricardo Alvarado Sandoval 375
CONSIDERANDO: Que el artículo veinticuatro de la Ley
Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, establece que salvo lo que permitan las leyes
especiales para la constitución de un patrimonio familiar, la
solicitud puede presentarse ante Notario, para cuyo efecto se
llenarán los requisitos que establece el artículo cuatrocientos
cuarenta y cuatro del Código Procesal Civil y Mercantil, y que son
aplicables las disposiciones del Código Civil excepto en lo que se
refiere a la aprobación. Y que el artículo veinticinco del citado
cuerpo legal, establece que si la solicitud se encontrare bien
documentada, el Notario dispondrá la publicación en el Diario
Oficial y en otro de los de mayor circulación, por tres veces, en el
término de treinta días, y que según el artículo veintiséis pasado el
término de las publicaciones sin que se hubiera presentado
oposición, el Notario oirá a la Procuraduría General de la Nación y
que llenados los requisitos anteriores, el Notario autorizará la
escritura, la cual será firmada por la persona que constituye el
patrimonio familiar en su carácter de fundador. En la escritura se
expresarán los nombres de los beneficiados, bienes que
comprende, valor y tiempo
de duración..............................................................................
CONSIDERANDO: Que se han satisfecho todos los requisitos
exigidos por la ley y no habiéndose presentado objeción alguna
por parte de la Procuraduría General de la Nación, es procedente
dictar la resolución que en derecho
corresponde.............................................................................
Fundamento legal: Artículos: 352 al 362, 364 y 368 del Código
Civil; 444 al 446 del Código Procesal Civil y
José Antonio Gracias González
Mercantil; 1 al 5,24 al 27 del Decreto 54-77 del Congreso
de la República;...............................................................
POR TANTO: Con base en lo considerado y leyes citadas, al
resolver DECLARO: I) Con lugar las presentes diligencias
voluntarias de CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR,
sobre el inmueble propiedad del señor LUIS EMILIO SANTOS
REYES, inscrito en el Registro General de la Propiedad de la Zona
Central al número ochocientos setenta (870), folio veinticuatro (24),
del libro quinientos once (511) del municipio de Guatemala,
departamento de Guatemala, que identifica a la finca urbana
ubicada en la cuarta avenida dos guión sesenta de la zona cuatro
de esta ciudad, consistente en casa de habitación de un nivel,
construcción de ladrillo, con las medidas y colindancias que le
aparecen en su respectiva inscripción, con matrícula fiscal número
diez mil sesenta y cinco guión G (10,065- G) y que de acuerdo con
valuación practicada por la sección de Avalúos de la Dirección
General de Catastro y Avalúos de Bienes Inmuebles, del Ministerio
de Finanzas Públicas, tiene un valor estimado de CUARENTA MIL
QUETZALES (Q.40,000.00), el cual se encuentra libre de
gravámenes, anotaciones o limitaciones, como consta en la
documentación presentada; II) Como fundador y administrador del
patrimonio familiar se reconoce al señor LUIS EMILIO SANTOS
REYES, y como beneficiarios del mismo a su cónyuge la señora
MÓNICA ANDREA ORTIZ SAYES DE SANTOS, y a su menor hijo
JORGE FEDERICO SANTOS ORTIZ. III) El valor del patrimonio
familiar se establece en CUARENTA MIL QUETZALEZ
(Q.40,000.00).
Ricardo Alvarado Sandoval 377
IV) El tiempo de vigencia que regirá para el presente patrimonio
familiar es de CATORCE (14) AÑOS, o sea, hasta que el hijo
menor de edad de los esposos SANTOS ORTIZ, JORGE
FEDERICO SANTOS ORTIZ, alcance la mayoría de edad. V)
Otorgúese la escritura que en derecho corresponde, en la cual
deberá transcribirse este auto. VI) Extiéndase en duplicado copita
legalizada para los efectos de inscripción. VII) Dénse los avisos
notariales respectivos y oportunamente remítase el expediente al
Director del Archivo General de Protocolos para su conservación y
custodia. NOTIFÍQUESE...........................................................
Firma y sello del Notario
378 José Antonio Gracias González
En la ciudad de Guatemala, el veintiocho de enero de
dos mil dieciséis, siendo
11.3.9 Notificación al las catorce horas, en la cuarta
avenida tres guión setenta, de la zona uno de de esta
promoviente
ciudad, notifiqué personalmente al señor: LUIS
i_i____:_____ EMILIO SANTOS REYES, el
contenido de la resolución de
fecha de hoy, a quien hice entrega de las copias
de ley y de enterado sí firmó. DOY FE...................
Ricardo Alvarado Sandoval 379
.3.10 Escritura de fundación de
11
patrimonio familiar
380 José Antonio Gracias González
Folio 200
Notario, comparece el señorlUIS-EMILlQJ?ANIQS_REYES, de cuarenta y cinco
11.3.9 Notificación al
años de edad, casado, guatemalteco, pediatra, de este domicilio.
guien se identifica con el documento personal de identificación al que le
promoviente
QUINQUENIO corresponde el
DE 2013 A 2017
código único de
identificación
número cien,
doscientos veinte,
trescientos
cincuenta, extendido
PROTOCOLO por el Registro
Nacional de las
NUMERO VEINTICINCO. En la ciudad de Guatemala el veintinueve de
enero de dos mil dieciséis, ANTE MI, RICARDO ALVARADO SANDOVAL.
R K O 1S T R
O Personas del municipio de Guatemala, departamento de Guatemala. El
N" 1900 compareciente me asegura ser de los datos de identificación personales anotados,
que se encuentra en el libre ejercicio de sus derechos civiles y
que por este acto comparece a otorgar ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN
DE PATRIMONIO FAMILIAR, dentro del proceso de jurisdicción
voluntaria que oportunamente tramitara ante mis oficios profesionales,
de conformidad con las siguientes cláusulas escriturarias: PRIMERA:
En cumplimiento de la ley, procedo a transcribir el auto final dictado en
esta Notaría, de fecha veintiocho de enero de dos mil dieciséis, el que
literalmente dice: “BUFETE PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO
ALVARADO SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN SETENTA ,
ZONA UNO. GUATEMALA. GUATEMALA VEINTIOCHO DE ENERO DE
DOS MIL QUINCE.-
SE TIENEN A LA VISTA: Para resolver las Diligencias Voluntarias
Extraiudiciales de CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR que ante
mis oficios promueve el señor LUIS EMILIO SANTOS REYES...................
DEL ESTUDIO DEL EXPEDIENTE APARECE: Que con fecha quince
deJ'úemkeJle_doíJÉLJiüiDQQ^ssúQLLUlS^EMILIOSANIOS^REyES
José Antonio Gracias González
requirió mis servicios profesionales, solicitando la constitución de patrimonio
familiar como beneficiarios a su cónyuge, señora MÓNICA ANDREA ORTIZ
SAYES DE SANTOS, y a su hijo menor de edad, JORGE FEDERICO
SANTOS ORTIZ, sobre el inmueble de su propiedad, identificado con la
inscripción registraI número ochocientos setenta (870), folio veinticuatro (24),
del libro quinientos once (511), del municipio de Guatemala, departamento de
Guatemala, que identifica a la finca urbana ubicada en la cuarta avenida dos
guión sesenta de la zona cuatro de esta ciudad, consistente en casa de
habitación de un nivel, construcción de ladrillo, con las medidas y colindancias
que le aparecen en su respectiva inscripción, con matricula fiscal número diez
mil sesenta y cinco guión G (10,065-G) y que de acuerdo con valuación
practicada por la Sección de Avalúos de la Dirección General de Catastro y
Avalúos de Bienes Inmuebles, del Ministerio de Finanzas Públicas, tiene un
valor estimado de CUARENTA MIL QUETZALES (Q.40.000.00). el cual se
encuentra libre de gravámenes, anotaciones o limitaciones, como consta
en la documentación presentada.......................................................................
DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN: Con fecha quince de diciembre de dos mil
quince, se dictó la primera resolución, en la cual se tuvieron por iniciadas las
diligencias, dejándose agregados al expediente los documentos presentados,
ordenándose la publicación de los edictos y dar oportunamente intervención
a la Procuraduría General de la Nación............................................. DE LAS
PRUEBAS RENDIDAS: I) DOCUMENTAL: a) Certificación de la partida de
matrimonio de los esposos LUIS EMILIO SANTOS y MÓNICA ANDREA
ORTIZ SAYES DE SANTOS, inscríto al número novecientos ochenta (980),
folio cuarenta y siete (47), del libro sesenta y ocho (68) de matrimonios,
Ricardo Alvarado Sandoval 381
Folio
200
Ricardo Alvarado Sandoval 382
Folio
extendida por el Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas
200
de esta ciudad capital, de fecha diez de noviembre de dos mil quince; b)
Certificación de la partida de nacimiento del menor JORGE FEDERICO
PROTOCOLO
SANTOS ORTIZ, número un mil doscientos (1,200), folio noventa y
nueve (99), del libro treinta y siete guión N (37-N) de nacimientos de
esta
QUINQUENIO DE
ciudad, extendida por el Registrador Civil del Registro Nacional de
2013 A 2017
las
Personas del Municipio de Guatemala, de fecha once de noviembre de
dos mil quince: c) Certificación del Registro de la Propiedad de la Zona
KBOISTRO
Central, en la que consta que el señor LUÍS EMILIO SANTOS REYES
N" 1901 es propietario del inmueble identificado al número ochocientos setenta
(870), folio veinticuatro (24), del libro quinientos once (511) del municipio
de Guatemala, el cual identifica a la finca urbana ubicada en la cuarta
avenida dos guión sesenta de la zona cuatro de esta ciudad, consistente
en casa de habitación de un nivel, construcción de ladrillo; d) Certificación
extendida por el Director de Catastro y Avalúos de Bienes Inmuebles,
del Ministerio de Finanzas Públicas, de fecha treinta de noviembre de
dos mil cuatro; e) Testimonio de la escritura número sesenta y cinco
(65), autorizada por el Notario José Antonio Gracias González, de fecha
veintiocho de noviembre de dos mil cuatro; f) Acta notarial de
declaración jurada, de fecha cinco de noviembre de no pesa gravámenes. II)
PUBLICACIONES: Obran en el expediente la publicación de los respectivos
edictos en el Diario Oficial y en el Diario La Hora, de fecha
veinte y treinta de diciembre de dos mil quince, y veinte de enero de dos mil
dieciséis. III) AUDIENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN:
Asimismo, consta gue la Procuraduría General de la Nación, al
José Antonio Gracias González
evacuar la audiencia que se le confirió para que rindiera su dictamen sobre el
fondo del presente expediente, el cual fue elaborado con fecha veintidós de
enero del año dos mil dieciséis, opinó que procede acceder a lo solicitado en
el acta inicial y mandar que se dicte la presente resolución aprobando
estas diligencias y que se otorgue la escritura respectiva...............................
CONSIDERANDO: Que el articulo veinticuatro de la Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, establece que
salvo lo que permitan las leyes especiales para la constitución de un
patrimonio familiar, la solicitud puede presentarse ante Notario, para cuyo
efecto se llenarán los requisitos que establece el artículo cuatrocientos
cuarenta y cuatro del Código Procesal Civil y Mercantil, y que son aplicables
las disposiciones del Código Civil excepto en lo que se refiere a la aprobación.
Y que el artículo veinticinco del citado cuerpo legal, establece que si la
solicitud se encontrare bien documentada, el Notario dispondrá la publicación
en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, por tres veces, en el
término de treinta días, y que según el artículo veintiséis, pasado el término de
las publicaciones sin que se hubiera presentado oposición, el Notario oirá a la
Procuraduría General de la Nación y que llenados los requisitos anteriores, el
Notario autorizará la escritura, la cual será firmada por la persona que
constituye el patrimonio familiar en su carácter de fundador. En la escritura se
expresarán los nombres de los beneficiados,
bienes que comprende, valor y tiempo de duración.........................................
CONSIDERANDO: Que se han satisfecho todos los requisitos exigidos por la
ley y no habiéndose presentado objeción alguna por parte de la Procuraduría
General de ¡a Nación, es procedente dictar la resolución que en derecho
Ricardo Alvarado Sandoval 383
POR TANTO: Con base en lo considerado y leyes citadas, al resolver
QUINQUENIO
DECLARO: I) Con lugar las presentes diligencias voluntarias de
DE 3013 A 2017 CONSTITUCIÓN DE PATRIMONIO FAMILIAR, sobre el inmueble Folio
2propiedad
00 del señor
LUIS EMILIO
SANTOS REYES,
inscrito en el
Registro
General de la
Propiedad de la
Zona Central al
número
PROTOCOLO ochocientos
setenta (870), folio
veinticuatro (24),
del
Fundamento legal: Artículos: 352 al 362, 364 y 368 del Código Civil; 444
KEOJSTR al 446 del Código Procesal Civil y Mercantil; 1 al 5, 24 al 27 del Decreto 54-77 del
O N" 1901 Congreso de la República........................................................................................
libro quinientos once (511) del
municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, que identifica
a la finca urbana ubicada en la cuarta avenida dos guión sesenta de la
zona cuatro de esta ciudad, consistente en casa de habitación de un
nivel, construcción de ladrillo, con las medidas y colindancias que le
aparecen en su respectiva inscripción, con matrícula fiscal número diez mil
sesenta y cinco guión G (10,065-G) y que de acuerdo con valuación
practicada por la sección de Avalúos de la Dirección General de Catastro y
Avalúos de Bienes Inmuebles, del Ministerio de Finanzas Públicas,
tiene un valor estimado de CUARENTA MIL QUETZALES (Q.40,000.00), el
cual se encuentra libre de gravámenes, anotaciones o limitaciones,
como consta en la documentación presentada; II) Como fundador y
administrador del patrimonio familiar se reconoce al señor LUIS EMILIO
SANTOS REYES, y como beneficiarios del mismo a su cónyuge la señora
MÓNICA ANDREA ORTIZ SAYES DE SANTOS va su menor hiio JORGE
FEDERICO SANTOS ORTIZA. III) El valor del patrimonio familiar se
José Antonio Gracias González
establece en CUARENTA MIL QUETZALES (Q.40,000.00). IV) El tiempo de
vigencia que regirá para el presente patrimonio familiar es de CATORCE (14)
años, o sea, hasta que el hijo menor de edad de los esposos SANTOS ORTIZ,
JORGE FEDERICO SANTOS ORTIZ, alcance la mayoría de edad. V)
Otorgúese la escritura que en derecho corresponde, en la cual deberá
transcribirse este auto. VI) Extiéndase en duplicado copia legalizada para los
efectos de la inscripción. VII) Dénse los avisos notariales respectivos y
oportunamente remítase el expediente al Director del Archivo General de
Protocolos para su conservación y custodia. NOTIFIQUESE. " Aparece firma
¡legible y la impresión de un sello en la que se lee lo siguiente: “RICARDO
ALVARADO SANDOVAL/ABOGADO Y NOTARIO". SEGUNDA: DE LOS
BENEFICIARIOS. Manifiesta el señor LUIS EMILIO SANTOS REYES que los
beneficiarios del patrimonio familiar que por el presente instrumento constituye son:
su cónyuge MÓNICA ANDREA ORTIZ SAYES DE SANTOS
y su hijo menor de edad JORGE FEDERICO SANTOS ORTIZ. TERCERA: DEL
BIEN SOBRE EL QUE SE CONSTITUYE PATRIMONIO FAMILIAR.
El bien sobre el cual se constituye el patrimonio familiar es la finca urbana inscrito
en el Registro General de la Propiedad al número ochocientos setenta
(870), folio veinticuatro (24), del libro Quinientos once (511) del municipio de
Guatemala, departamento de Guatemala, gue identifica a la finca urbana
ubicada en la cuarta avenida dos guión sesenta de la zona cuatro de esta ciudad,
consistente en casa de habitación de un nivel, construcción de
ladrillo, con las medidas y colindancias gue le aparecen en su respectiva
inscripción. CUARTA: DEL VALOR DEL BIEN OBJETO DEL PATRIMONIO
FAMILIAR. El valor del bien inmueble sobre el cual se constituye el
Ricardo Alvarado Sandoval 385
QUINTA: DEL TIEMPO DE DURACIÓN DEL PATRIMONIO
FAMILIAR.
F ode
El patrimonio familiar queda constituido por el plazo lioCATORCE (14)
200
AÑOS, o sea, hasta que el hijo menor_de edad.de los esposos-SANTOS
ORTIZ. JORGE FEDERICO SANTOS ORTIZ. alcance la mayoría de
QUINQUENIO « edad. HAGO CONSTAR: a)
■13) 00203- }■-■'! •
DE 2013 A 2017
Que todo lo escrito me fue
expuesto^de su
PROTOCOLO contenido: b) Que tuve a
la vista el expediente completo
de
patrimonio familiar es de CUARENTA MIL QUETZALES (Q.40,000.001
RKO1STRO
jurisdicción
N° 1902
voluntaria que sustenta el otorgamiento de esta escritura: c) Que
advertí al otorgante los efectos legales del presente instrumento y las
subsecuentes obligaciones regístrales. Leo lo escrito al interesado,
guíen enterado de su
contenido, objeto, valor v demás efectos legales, lo acepta, ratifica v
firma con el Notario que autoriza.......................................- - - ------- -
SI
ANTE MÍ: Firma y sello del Notario
386 José Antonio Gracias González
11.3.11 Copia legalizada con su duplicado
En la copia simple legalizada se adherirán dos timbres fiscales de Q.0.50 Uno
sirve para habilitar la hoja, según lo previsto en el Art. 5, numeral 6 de la Ley de
Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial par Protocolos. El otro timbre se
justifica por la razón del registro -conforme lo prescrito en el Art. 5 numeral 3 de
dicha ley-, ya que éste servirá para que se opere en el Registro de la Propiedad la
constitución del patrimonio familiar, con lo cual se conseguirá el estatus especial
de que el bien sea inalienable e inembargable.
ES COPIA SIMPLE LEGALIZADA
de la escritura número veinticinco del registro notarial a mi cargo, autorizada en
esta ciudad el veintinueve de enero de dos mil dieciséis, que para entregar al
señor LUIS EMILIO SANTOS REYES extiendo, numero sello y firmo, en tres
hojas de papel de fotopocia, la primera y segunda impresas en ambos lados y la
tercera únicamente en el anverso, más la presente a la que adhiero un timbre
fiscal de cincuenta centavos por la razón del registro que deberá operarse en el
Registro de la Propiedad de la Zona Central. Guatemala, veintinueve de enero
de dos mil dieciséis.
Ricardo Alvarado Sandoval 387
Es importante tomar en cuenta que la copia simple legalizada,116 que en stecaso
sirve de base para la operación del registro, prácticamente sustituye este único
caso el primer testimonio. El primer testimonio, técnicamente, oresenta la forma de
reproducción base para que la escritura cumpla sus efectos, especialmente los de
tipo registral. Mediante el llamado primer testimonio, o simplemente testimonio, se
demuestra legalmente la existencia de la escritura dentro del protocolo del Notario.
Sin embargo, en el caso del patrimonio familiar, la copia simple legalizada, como
única excepción, sustituye al primer testimonio.
Normalmente en el primer testimonio se satisfacen los impuestos adhiriéndole
los timbres fiscales, de acuerdo al tipo y base impositivos a que se encuentre
afecto el negocio jurídico. La constitución de patrimonio familiar, sin embargo, no
se encuentra afecta al pago del impuesto de timbres fiscales, ni tampoco al del
impuesto al valor agregado. Esto es comprensible debido a que no existe, de
hecho, cambio en la propiedad, en vista de que el propietario titular original de los
bienes continúa siendo el mismo. La figura legal de constitución del patrimonio
familiar permite la creación de un régimen especial, a favor de la familia, lo que
legalmente se caracteriza como un instituto social que le favorece, como se dijo en
la parte introductoria de este capítulo.
Esta situación anormal de que la inscripción se realice con base en copia
simple legalizada de la escritura técnicamente no tiene razón de ser, ya que rompe
con un principio básico: el testimonio es la copia fiel de la escritura matriz (Art. 66
del Código de Notariado). Tanto legal como doctrinariamente es la reproducción
privilegiada de la escritura. Desde otra perspectiva, en todos los demás casos en
que se reproduce una escritura, la copia legalizada no es suficiente, desde el
punto de vista legal, para que se opere el registro.
En conclusión, creemos que la regulación actual debe ser corregida y, p or tanto,
116A manera de comentario, creemos que la expresión copia simple legalizada es
antitécnica, debido a que no existe una copia compuesta legalizada. Sin embargo, así lo
estipula la ley y muchos profesionales del derecho la utilizan.
que la inscripción en el Registro General de la Propiedad
388 José Antonio Segundo
o en Gracias Registro
González
de la Propiedad (Quetzaltenango) de la constitución de patrimonio familiar debe
elaborarse con base en el testimonio y no con base en copia simple legalizada.
Para ello resulta necesario que de manera expresa se establezca que este tipo de
actos no se encuentra gravado por el impuesto de timbres fiscales ni por ningún
otro, como el caso del impuesto al valor agregado. Asimismo, deberá cambiarse lo
establecido en el Artículo 27 del Decreto 54-77, según el cual “para la inscripción
en los registros respectivos... bastará la copia simple legalizada de la escritura con
el respectivo duplicado”.
Ricardo Alvarado Sandoval 389
11.3- Testimonio especial para el Director del
12 Archivo General de Protocolos
ES TESTIMONIO ESPECIAL de la
escritura número veinticinco (25) del registro
notarial a mi cargo, autorizada en esta ciudad el
veintinueve de enero de dos mil dieciséis, que para
entregar al Director del Archivo General de
Protocolos extiendo, numero sello y firmo, en tres
hojas de papel de fotopocia, la primera y segunda
impresas en ambos lados y la tercera únicamente
en el anverso, más la presente a la que adhiero los
timbres notariales de ley. Guatemala, veintinueve
de enero de dos mil dieciséis.
390 José Antonio (iradas Gonzái^
A cada hoja del testimonio especial debe adherírsele un timbre fiscal por valor
de Q.0.50, conforme lo establecido en el Art. 5, numeral 6, de la Ley de Timbre
Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos, Decreto. 37-92 del
Congreso de la República.117
Asimismo, corresponde satisfacer el valor de Q.2.00 por millar en timbres
notariales, conforme lo previsto en el Art. 3, numeral 2, literal a), de la Ley del
Timbre Forense y Notarial, Decreto 82-96 del Congreso de la República.118
Resulta pertinente hacer la observación de que conforme a la ley del Timbre
Forense y Notarial, las especies notariales deben adherirse en la primera hoja.119
117Artículo 5. De las tarifas específicas. El impuesto a que se refiere este artículo, resulta
al aplicar las tarifas específicas a la base establecida en cada caso, para los documentos
siguientes:
6. índices, testimonios especiales, copias simples o legalizadas y actas notariales, por
cada hoja de papel. Q. 0.50.
118Artículo 3. El impuesto se pagará en la forma y modo que a continuación se determina:
2. Timbre Notarial: sobre todo acto o contrato autorizado por Notario en la forma que a
continuación se expresa:
a) Contratos de valor determinado: dos por millar, pero en ningún caso bajará del
límite mínimo de un quetzal (Q.1.00), ni excederá del límite máximo de trescientos
quetzales (Q.300.00).
El timbre se pagara por unidades de quetzal, forzándose las fracciones a la otra inmediata
superior.
119 Artículo 3: El impuesto se pagará en la forma y modo que a continuación se
determina:
2) Timbre Notarial: Sobre todo acto o contrato autorizado por Notario en la forma que a
continuación se expresa:
e) ... El Timbre Notarial se cancelará de la siguiente manera:
1) El Timbre Notarial se adherirá a la primera hoja de los testimonios especiales que para
el efecto los Notarios están obligados a enviar al Archivo General de Protocolos. (NOTA:
El estilo utilizado en la división de esta ley es un poco engorrosa, ya que utiliza numerales
y literales, y dentro de las literales nuevamente vuelve al uso de numerales,
lo cual demuestra inconsistencia. Lo mejor será consultar el artículo directamente en su
ley).
Artículo 4 del Reglamento de la Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial. Los timbres
notariales serán de los colores y por los valores siguiente:
a) Timbres de un quetzal color negro.
b) Timbre de cinco quetzales color amarillo.
Ricardo Alvarado Sandoval 391
En el presente ejemplo los hemos representado adheridos en la hoja en donde
consta la razón del testimonio, es decir, en la última. Esto debido a que queremos
enfatizar en la obligación de que se pague el timbre notarial, pero también porque
en la práctica la mayoría de notarios acostumbra hacerlo así, es decir, los adhieren
en la última hoja, en particular por el problema práctico de que si se hace en la
primera muchas veces terminan por despegarse y deteriorarse, lo que en
determinado momento podría complicarse al ya no estar a la vista dentro del
conjunto que integra la reproducción de la escritura.
José Antonio Gracias G
'()nzá]e>
Laboratorio 11
Nombre:--------------------------------------------------------------------------------------------
Pecha:_____________Sección:__________________Carné:_________________
Instrucciones: A continuación se presentan varias interrogantes, las cuales usted
deberá contestar en los espacios en blanco.
1. Transcriba a mano, en hoja anexa, los artículos 1123 y 1124 del Código Civil.
2. Transcriba a mano, en hoja anexa, los artículos 1124 y 1125 del Código Civil.
c) Timbres de diez quetzales color azul.
d) Timbres de veinticinco quetzales color verde.
e) Timbres de cincuenta quetzales color morado.
f) Timbres de cien quetzales color morado.
Los timbres de veinticinco, cincuenta y cien quetzales lesllaman además impresos la
serie y el orden que les corresponda, para su controly administración (actualmente los
de diez quetzales tiene serie).
39
2
3. Elabore el esquema para la tramitación notarial de constitución de patrimonio
familiar.
4. ¿En qué consiste la reposición de protocolo?
5. Con base en el procedimiento establecido en el Código de Notariado, elabore
en hoja aparte el esquema para la reposición de protocolo.
6. ¿Cuáles son las sanciones que se le pueden imponer a un Notario con motivo
de faltas o delitos cometidos en su ejercicio profesional?
7. ¿Qué diferencia existe entre las causas de inhabilitación del notario y las
incompatibilidades para el ejercicio de su función notarial?
8. Defina y explique qué relación guardan, con base en su Código Penal, las
figuras delictivas de: prevaricato, cohecho, infidelidad en la custodia de
documentos, falsedad material e ideológica.
9. ¿Cuáles son los aranceles que el Notario aplica en su función notarial para el
cobro de honorarios? Proporcione la base legal que sustenta su respuesta.
10. El Art. 110 del Código de Notariado, desarrolla el principio de especificidad para
la reforma de dicha ley. Transcriba este artículo y explíquelo. En la ley del
Impuesto Único sobre Inmuebles y en la Ley de Timbres Fiscales y Papel
Sellado Especial para Protocolos, fue violado este principio. ¿Cuáles son las
normas de estos cuerpos legales que violaron lo establecido en el Art. 110 del
Código de Notariado?
CAPÍTULO XII
394 José Antonio Gracias González
DISPOSICION O
GRAVAMEN DE BIENES
DE MENORES,
INCAPACES O
AUSENTES
CONTENIDO
12.1 Consideraciones preliminares
12.2 Base legal y descripción de la disposición o gravamen de bienes de menores,
incapaces o ausentes
12.3 Caso práctico de disposición o gravamen de bienes de menores, incapaces o
ausentes
Objetivos de aprendizaje
1. Conocer los fines y procedencia de los procesos de disposición o gravamen de
bienes de menores, incapaces y ausentes.
2. Identificar las fases que comprenden los procesos de disposición o gravamen
de bienes de menores, incapaces y ausentes.
3. Aprender las fases que comprenden la tramitación de los procesos de
disposición o gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes.
4. Aprender los requerimientos legales en jurisdicción voluntaria notarial para la
disposición o gravamen de bienes de menores, incapaces y ausentes.
5. Establecer la similitud que existe en la tramitación notarial de disposición o
gravamen de bienes de menores, incapaces o ausentes.
12.1 Consideraciones preliminares
En materia de Derecho Civil, dentro de sus diversos temas e intereses de
estudio, es normal que se dedique parte de lo regulado en el Código Civil a
establecer un régimen protector especial a favor de los menores, incapaces o
396 José Antonio Gracias González
ausentes.
Estas tres personas, el menor, el incapaz y el ausente, tienen en común el hecho
de no poderse valer y hacer efectivos sus derechos de una manera directa, como el
resto de personas, ya que poseen derechos de goce, más no el derecho de
ejercicio directo. Para poder actuar jurídicamente, es decir, contraer obligaciones y
derechos, la ley prevé que intervenga una persona en resguardo de sus intereses,
al no poder hacerlo ellos directamente. A efecto de suplir la limitación que tienen
estas personas de hacer valer sus derechos y cuidar de sus intereses por ellos
mismos, la ley establece la figura del representante legal, quien puede ser la
persona que ejerce la patria potestad, es decir, el padre o la madre, para el caso del
menor o incapaz; o bien el del tutor, si no son los padres. En cuanto al ausente,
existe la figura del administrador, defensor judicial o la del guardador, quienes lo
representan, con base en lo resuelto judicialmente para su nombramiento.
Antes de continuar queremos recordar quién es un menor de edad, un incapaz y
un ausente. La precisión conceptual nos será sumamente útil, con lo cual
evitaremos equívocos y pérdidas de tiempo.
La incapacidad consiste en la falta de aptitud legal reconocida a una persona
para ejercer derechos y contraer obligaciones por sí misma. Existen dos tipos de
incapacidad: a) la incapacidad relativa; y b) la incapacidad absoluta.
12.1.1 Incapacidad relativa
La incapacidad relativa es la que se encuentra establecida legalmente con
carácter temporal dentro de la legislación civil, y se manifiesta en las restricciones
que se reconocen respecto a determinados sujetos para ejercer por ellos mismos
sus derechos y contraer obligaciones (capacidad de ejercicio), como sucede, por
ejemplo, en tanto la persona no adquiera la mayoría de edad. De esta forma, los
menores de edad son sujetos que se encuentran en incapacidad relativa en tanto
no adquieran la mayoría de edad. Sin embargo, la misma ley, en excepción a lo
Ricardo Alvarado Sandoval 397
dicho anteriormente, reconoce lo que se denomina capacidad relativa a los
menores para ciertos actos.' Por ejemplo para contraer matrimonio, que para el
caso de las personas de sexo femenino la ley acepta que pueda contraerlo desde
los 14 años y para el varón desde los 16 años?
1
Artículo 8 del Código Civil. Capacidad. La capacidad para el ejercicio de los
derechos civiles se adquiere por la mayoría de edad.
Son mayores de edad los que han cumplido diez y ocho años.
Los menores que han cumplido catorce años son capaces para algunos actos
determinados por la ley.
2
Artículo 89 del Código Civil, No podrá ser autorizado el matrimonio:
2o. Del varón menor de dieciséis años o de la mujer menor de catorce años cumplidos,
salvo que antes de esa edad hubiere concebido la mujer y presten su consentimiento las
personas que ejerzan la patria potestad o la tutela.
[Nota: Esta norma, por cierto, no deja de ser prejuiciada y discriminatoria, ya que establece
diferentes edades para el varón o la hembra (no puede llamársele mujer a una menor de
edad como lo hace el Código Civil), y no sería extraño que en determinado momento, fuese
objeto de una acción de inconstitucionalidad para pedir su modificación. Por aparte, desde
el punto de vista social, las estadísticas demográficas han demostrado que la edad de
nubilidad, es decir, de contraer matrimonio, inician en Guatemala desde los 12 años].
asimismo, para contratar su trabajo desde los 14 años.'
A las personas que padezcan de ceguera congénita o adquirida en la ¡nfancia,
así como los sordomudos, la ley les reconoce capacidad civil si pueden de manera
indubitable llegar a expresar su voluntad.
De igual manera, dentro de este tipo de incapacidad cabe considerar la que
afecta a la persona que pudiera padecer perturbaciones mentales transitorias, según
lo cual sus actuaciones no son completamente nulas más sí las declaraciones de
voluntad emitidas durante tales circunstancias.
398 José Antonio Gracias González
7 2.1.2 Incapacidad absoluta
Este tipo de incapacidad, a diferencia de la anterior, se caracteriza porque se da
de manera permanente. Para llegar a reconocerse legal y públicamente la
incapacidad de una persona en tales circunstancias, la ley establece una serie de
requisitos formales, en virtud de los alcances que conlleva.
Mediante la incapacidad absoluta, llamada interdicción civil, una persona
es inhabilitada totalmente de poderse valerse por sí misma en el plano jurídico.
Continuará poseyendo, como el resto de las personas, el derecho de goce o
disfrute, pero no podrá valerse por sí misma jurídicamente para hacer valer su
capacidad de ejercicio. Es por ello que el ordenamiento legal prevé, para no
dejarle desprotegida, la necesidad de que se nombre legalmente a una persona
que pueda representarla, y que en su nombre, y en resguardo de sus intereses,
supla el ejercicio de los derechos que le asisten pero que no puede ejercitar por
sí misma dicha persona. De este modo, la incapacidad absoluta -o interdicción
civil- consiste en la prohibición o veda legal que mediante resolución judicial se
establece para que una persona ejercite por ella misma sus derechos y contraiga
obligaciones.
Las dos formas como se presenta la incapacidad absoluta, desde el punto de
vista doctrinario, son la interdicción legal y la interdicción judicial. Una
persona llega a encontrarse en el caso de interdicción legal cuando es limitada
de sus derechos civiles a causa de una sentencia condenatoria de tipo penal. El
efecto civil de la condena penal consiste en ciertos casos, en una limitación del
derecho de ejercicio al condenado. Este efecto, consecuencia de la pena
impuesta por un órgano jurisdiccional competente, tiene efectos sociales, y
dentro de ellos una clara manifestación jurídica.
En el caso de la legislación guatemalteca se prevé que uno de los efectos de
cierto tipo de pena consiste precisamente en la inhabilitación. El Art. 55 del
Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República, regula lo que se
Ricardo Alvarado Sandoval 399
refiere a la inhabilitación absoluta, y dentro de ésta, como efectos civiles más
directos, se encuentra en el numeral 3o la “incapacidad para obtener cargos,
empleos y comisiones públicos”y en el numeral 5o “la incapacidad de ejercer la
patria potestad y de ser tutor o protutor”.120Adicionalmente, el Art.
55 del mismo cuerpo legal antes mencionado, que trata sobre la inhabilitación
especial, prevé en uno de sus numerales -como una consecuencia derivada de la
pena- “la prohibición de ejercer una profesión o actividad cuyo ejercicio dependa de
una autorización, licencia o habilitación”.121 Éste último caso, sin embargo, puede ser
entendido como una incapacidad relativa o absoluta, según esté previsto dentro de
la normativa profesional específica de que se trate.
La interdicción judicial, que es la que más nos interesa para efectos del curso, es
la que se origina con base en una sentencia dictada por un juez del ramo civil. A
través de la sentencia el juez competente declara el estado de incapacidad absoluta
de una persona en lo que respecta al ejercicio de sus derechos.
La interdicción judicial tiene como propósito inmediato la protección de las
personas que, por su condición mental, no pueden valerse por sí mismas para la
realización de actos jurídicos. Así entendida, la interdicción es una institución social
establecida a favor de las personas que no pueden valerse por sí mismas, dada su
condición mental. Adicionalmente también protege a terceras personas que de
buena fe tuvieran intereses y derechos que hacer valer con respecto a la persona
declarada incapaz.
120Artículo 56 (del Código Penal). Inhabilitación absoluta. La inhabilitación absoluta
comprende:
121consistirá, según el caso:
1o. En la imposición de alguna o algunas de las inhabilitaciones establecidas en los distintos
incisos del artículo que antecede.
2o. En la prohibición de ejercer una profesión o actividad cuyo ejercicio dependa de una
autorización, licencia o habilitación.
400 José Antonio (inicias González
Es importante tener presente que la interdicción sólo puede ser declarada por
juez competente, y para ello existe todo un procedimiento formal que, una vez
agotado y probado, redunda en la declaratoria contenida en la sentencia. Pero la
sentencia debe prever también quién habrá de representar a la persona declarada
incapaz, ya que seria por completo inútil la declaración -y no se protegería en nada a
la persona- si no ocurriere el nombramiento de alguien que represente al incapaz.
La incapacidad absoluta, o interdicción civil, sólo puede declararse con respecto a
un adulto, debido a que éste -con la mayoría de edad- se esperaría que pudiera
valerse por sí mismo y tiene derecho al reconocimiento de su plena capacidad civil. Al
no cumplirse los supuestos necesarios, sobre su persona habrá de resolverse
judicialmente para limitar su capacidad de ejercicio de derechos y la posibilidad de
que contraiga obligaciones por él mismo. Las personas que pueden ser declaradas
judicialmente en estado de interdicción son las siguientes conforme el Art. 406 del
Código Procesal Civil y Mercantil:
1. Quienes padezcan de enfermedades mentales que les priven de discernimiento
(Art. 9 del Código Civil),
2. Las personas que abusen de bebidas alcohólicas o estupefacientes (Art. 9 del
Código Civil),122
3. Los ciegos congénitos o quienes hubieran quedado privados de la vista durante
su infancia (Art. 13 del Código Civil),
4 Los sordomudos que no pudieren expresar de manera indubitable su voluntad (Art.
13 del Código Civil).123
Efectos de la declaratoria judicial de incapacidad
Tras la declaratoria de interdicción, los incapaces podrán ejercitar sus derechos y
122Artículo 9 del Código Civil (primera párrafo). Incapacidad. Los mayores de edad que
adolecen de enfermedad mental que los priva de discernimiento, deben ser declarados en
estado de interdicción. Pueden asimismo ser declarados en estado de interdicción, las
personas que por abuso de bebidas alcohólicas o de estupefacientes,
se exponen ellas mismas o exponen a sus familias a graves perjuicios económicos.
123Artículo 13 del Código Civil. Quienes padezcan de ceguera congénita o adquirida en la
infancia, y los sordomudos tienen incapacidad civil para ejercitar sus derechos, pero son
capaces los que puedan expresar su voluntad de manera indubitable.
Ricardo Alvarado Sandoval 401
contraer obligaciones por medio de sus representantes legales™ por lo que la
designación de la persona que lo represente deberá hacerse -como resulta lógico- en
la misma resolución judicial que declara la incapacidad de la persona. Para tal efecto, el
juez “designará a quien deba encargarse de la persona del incapaz y de sus bienes,
conforme el Código Civil”.124 La declaratoria judicial de incapacidad, conforme el Art.
409 del Código Procesal Civil y Mercantil, se debe publicar en el Diario Oficial y
anotarse de oficio en los registros Civil y de la Propiedad.125
Representantes de los incapaces
¿Quiénes pueden representar al incapaz? De acuerdo con lo establecido en el Art.
14 del Código Civil, lo pueden hacer los representantes legales. El Art. 301 de dicho
cuerpo legal, prescribe de una manera explícita quiénes pueden ser los tutores y, en
consecuencia, sus representantes legales, así:
1. El o la cónyuge,
2. El padre y la madre,
3. Los hijos mayores de edad, y
4. Los abuelos, en el orden anteriormente establecido.
La naturaleza del cargo que ejerce el representante del declarado incapaz está
comprendida legalmente dentro de la figura de la tutela, su cargo es el de tutor del
interdicto. El Código Civil también prevé que, de manera correlativa al nombramiento
del tutor, debe designarse a un protutor, “quien intervendrá en las funciones de la
tutela, para asegurar su recto ejercicio”, ycorresponde
hacerlo en igual forma a como se nombró al tutor, es decir,judicialmente.126 En
124 Art. 409 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
125La inscripción en el Registro Civil está regulada en el Art. 430 -como se transcribe en
posterior nota a pie de página que aparece más adelante-; la inscripción en el Registro de la
Propiedad se prescribe específicamente en el Art. 1125, inciso 12. Ambos artículos
corresponden al Código Civil.
126Artículo 304 del Código Civil. Protutor. El protutor intervendrá en las funciones de la tutela,
para asegurar su recto ejercicio.
La designación del protutor se hará en la misma forma que la del tutor. Puede recaer en
parientes del pupilo o en otras personas, siempre que reúna las condiciones de notoria
honradez y arraigo.
402 José Antonio Gracias González
todo caso, el cargo de tutor debe ser discernido ,127 por lo que deben establecerse
cuáles son los límites dentro de los cuales puede actuar en resguardo de los intereses
del interdicto. El documento en el que conste su nombramiento para el cargo debe ser
inscrito en el Registro Civil.128
También debe tenerse presente lo establecido en el Art. 308 del Código Civil,
según el cual “los directores o superiores de los establecimientos de asistencia
social, que acojan menores o incapacitados, son tutores y representantes legales de
los mismos, desde el momento de su ingreso, y su cargo no necesita discernimiento”.
De tal manera que estas personas también deben ser tomadas en cuenta dentro de las
que pueden ejercer la tutela del incapaz.
En conclusión, los representantes legales de los incapaces o interdictos son los
tutores, conforme lo regulado en el Código Civil, quienes pueden ser el cónyuge,
parientes de la persona o particulares.
Representantes de los menores de edad
La forma normal como los menores de edad son representados se encuentra
establecida en la figura legal de la patria potestad. De acuerdo con lo establecido en
el Art. 252 del Código Civil, “la patria potestad se ejerce sobre los hijos menores,
conjuntamente por el padre y la madre en el matrimonio y en la unión de hecho; y por
el padre o la madre, en cuyo poder esté el hijo, en cualquier otro caso.” Este artículo
también prescribe que “los hijos mayores de edad permanecerán bajo la patria
potestad, solamente que hayan sido declarados en estado de interdicción.”
La institución jurídica de la patria potestad tiene su origen, al igual que muchas
otras, en el Derecho Romano. Sin embargo, del concepto original romanista conserva
127 Conforme el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, discernir significa
lo siguiente:
Del lat. discernere. 1. tr. Distinguir una cosa de otra, señalando la diferencia que hay entre
ellas. Comúnmente se refiere a operaciones del ánimo. / 2. Conceder u otorgar un cargo,
distinción u honor. / 3. Der. Encargar de oficio el juez a alguien la tutela de un menor, u otro
cargo.
128Artículo 430 del Código Civil. Registro de tutelas. Los tutores, protutores y guardadores
están obligados a presentar al Registro Civil, el documento que acredite su cargo y la
certificación del acta en que se les hubiere discernido, para su inscripción.
Ricardo Alvarado Sandoval 403
únicamente el nombre. La patria potestad romana se estableció a favor del que la
ejercía, y no del hijo u otro pariente que pudiera estar sometido a ella. Dentro de sus
características originales se encuentra que era vitalicia o perpetua, comprendía tanto
a la persona como todos sus posibles derechos patrimoniales (los bienes que
correspondían a la persona sobre la que se ejercía la patria potestad correspondían al
sujeto activo), abarcaban inclusive a la esposa del potestado, quien la ejercía podía
disponer de la libertad de la persona -llegando inclusive a ser objeto de venta como
esclavo- y hasta de la vida del mismo. La evolución histórica de la institución, en
particular bajo la influencia del cristianismo, permitió que la institución evolucionara
hasta el concepto moderno que de ella se tiene.
Edgard Baqueiro Rojas y Rosalía Buenrostro Báez proporcionan dos definiciones
de patria potestad:
La patria potestad se considera como un poder concedido a los
ascendientes como medio de cumplir con sus deberes respecto a la
educación y cuidado de sus descendientes. Es por ello que se equipara
a una función pública, de aquí que por patria potestad debamos
entender el conjunto de derechos, deberes y obligaciones conferidos por
la ley a los padres para que cuiden y gobiernen sus hijos desde el
nacimiento hasta la mayoría de edad o la emancipación, 1' así como para
que administren sus bienes y los representen en tal periodo. 1
El otro concepto, más sintético plantea que: Patria potestades el “conjunto de
derechos, poderes y obligaciones conferidos por ley a los padres para que cuiden y
representen a sus hijos desde el nacimiento hasta la mayoría de edad o la
emancipación, así como para que administren sus bienes en tal período.” 18
De una manera tradicional, la patria potestad era ejercida como un privilegio
exclusivamente por el hombre, así fue concebida en el derecho romano y la
tradición -de corte evidentemente patriarcal- se mantuvo en muchas legislaciones
hasta los tiempos modernos. En el caso de Guatemala se reconoce como un
derecho y obligación de ambos padres hasta la promulgación del Código Civil de
1963, Decreto Ley 106. Al respecto, en la exposición de motivos de este cuerpo
legal, se plantea lo siguiente:
El reconocimiento de igual derecho en el padre y la madre para el
404 José Antonio Gracias González
ejercicio de la patria potestad modifica la legislación anterior; la mujer
solamente tenía esa facultad, subsidiariamente, cuando el hombre no
podía ejercerla. Es una conquista más en favor de la mujer que,
juntamente con la anterior que fundamenta el matrimonio, coloca a la
ley guatemalteca en un lugar de avanzada, al que están llegando
algunas legislaciones que, como la nuestra, luchan por abrirse paso
entre tanto prejuicio que nubla el conocimiento de los nuevos
principios del derecho y de la justicia que los inspira.129
La ley también prevé que el interés de los hijos es predominante, Art. 262 del
Código Civil, por lo que, cuando la conducta de los padres sea perjudicial al hijo y
exista petición de que se suspenda o se pierda la patria potestad el juez
adoptará las providencias urgentes que convengan a los intereses del menor,
inclusive que salga de la casa de sus padres y quede al cuidado del pariente más
próximo o de otra persona o de un centro educativo. El juez puede, al existir conflicto
de intereses entre los hijos y los padres, llegar a nombrar un tutor especial, de
acuerdo con lo previsto en el Art. 268 de dicho código.
También la ley prevé que los padres no pueden enajenar ni gravar los bienes de
los hijos, sino por causa de necesidad y evidente utilidad, previa autorización del juez
competente y con la intervención de la Procuraduría General de la Nación (Art. 264).
De este modo, la representación legal del mejor puede ser ejercida por los padres,
ya sea ambos conjuntamente, o bien, por quien que tenga a su cargo al hijo, quienes
ejercen la patria potestad. En su defecto, si se ha perdido ésta o ha sido suspendida
con respecto a los padres, le representará el tutor nombrado judicialmente.
129Código Civil con exposición de motivos, pág. 26. Desafortunadamente, esa conquista, a
lo largo del tiempo, ha venido a operar de manera contraproducente en el caso de
separación y divorcio para las mujeres, debido a que se ha establecido como regla
procesal y tradición social que los hijos queden en poder de la madre, con lo cual el padre
puede perfectamente recobrar su libertad de estado y “rehacer" su vida con quien prefiera.
No así la mujer, deberá de inmediato -y quizá por el resto de su vida- afrontar el hecho de
ser una madre soltera, con las consecuencias sociales, económicas y morales que ello
conlleva, signadas por las mayores dificultades para salir adelante ella y sus hijos. El
padre tendrá como límite máximo de las consecuencias provenientes de su paternidad, la
mayoría de edad de los hijos y las consecuentes obligaciones de prestación de asistencia
alimenticia.
Ricardo Alvarado Sandoval 405
Representantes de los ausentes
La figura y concepto de la ausencia, como institución jurídica, tiene antecedentes
directos en el derecho germánico. No así, en el derecho romano existen algunos
referentes pero remotos.
El profesor Serrano, citado por Federico Puig Peña, define la ausencia como “el
estado civil de la persona de quien se duda si vive, bien porque se desconoce su
paradero durante cierto tiempo, bien porque desapareció en una circunstancia de
peligro para la vida, sin haberse vuelto a saber más de ella”. A lo anterior comenta el
civilista español que “la ausencia determina un estado civil especial que provoca, a su
vez, la necesidad de una institución supletoria, ya que los bienes y asuntos de una
persona se encuentran en estado de abandono. Esta institución supletoria tiene por
misión encargarse del cumplimiento de los deberes y ejercicio de los derechos del
ausente.’130
Con base en lo anterior resulta fácil inferir que la declaratoria de ausencia se
orienta, precisamente, al nombramiento de una persona que legalmente pueda
representar a la persona cuyo paradero y posible sobrevivencia se ignora.
Dentro de los diferentes tipos de ausencia se reconocen las siguientes:
1. Ausencia material, presunta, de hecho o simple: La cual consiste en que una
persona se halla fuera de la república y ésta tiene o ha tenido su domicilio en
ella (Art. 42 del Código Civil, primer párrafo). En este caso no existe motivo
alguno de sospecha sobre si la persona ha fallecido, solamente se desconoce su
paradero. Lo que se busca a través de esta figura es lograr la representación en
juicio de la persona que no ha dejado nombrado mandatario con poderes
suficientes para que lo haga, para así hacer valer sus derechos o cumplir con sus
obligaciones. Conforme el Art. 43 del Código Civil toda persona que se ausente
de la república debe dejar mandatario con las facultades suficientes para que la
represente, de lo contrario el juez -a solicitud de parte- le nombrará defensor
judicial (Art. 44).
2. Ausencia legal: Se encuentra prevista en el segundo párrafo del Art. 42 del
130 Ibíd., tomo I, págs. 309-310.
406 José Antonio Gracias González
Código Civil, según el cual ‘‘se considera también ausente, para los efectos
legales, la persona que ha desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se
ignora”. La diferencia con respecto al anterior tipo de ausencia es clara: la
persona, sin motivo ni causa alguna conocida, no se encuentra más en su
domicilio regular (quizá sería más propio hablar de su residencia) y se desconoce
dónde pueda estar. Sobre el contenido de dicho párrafo señala Alfonso Brañas
que “este precepto configura la denominada ausencia propiamente dicha, en la
cual el ignorado paradero es determinante para el inicio de la duda sobre la
existencia de la persona, esto es, si continúa con vida.’" Así, en este tipo de
ausencia, que se sustenta en el inexplicable desaparecimiento de la persona del
lugar normal en donde desarrolla su vida, y sin tener noticia alguna sobre las
motivaciones de ello, ni tampoco de dónde se encuentre, comienza a temerse si
aún vive. Con esta figura legal pueden iniciarse los trámites pertinentes para la
declaratoria de ausencia, trámite que es posible realizar en jurisdicción voluntaria
notarial y que oportunamente estudiamos. El propósito inmediato de la
declaratoria de ausencia es que se nombre a alguna persona que resguarde los
bienes y derechos del ausente y también para que se le represente legalmente
para atender sus asuntos. El juez, en primer lugar, puede nombrar a un defensor
judicial, para que represente los intereses del ausente, y adicionalmente a un
depositario provisional. Posteriormente podrá nombrara un guardador, quien es
una persona particular, o bien la administración puede ser solicitada por los
parientes, en cuyo caso se habla legalmente de un administrador. Si el ausente
no aparece ni tampoco mandatario legalmente nombrado para que le
representante dentro del plazo de cinco años, contados a partir de la declaratoria
o desde la última fecha en que se tuvo noticias de él, los sucesores podrán
reclamar sus derechos y llegar a la posesión definitiva de los bienes (sin
embargo, el cualquier momento que pudiera aparecer el ausente recobrará sus
bienes en el estado en que éstos se encuentren).
1. Ausencia calificada: Este tipo de ausencia se reconoce expresamente con este
nombre en doctrina, pero no en la legislación civil guatemalteca. No obstante
esto, sí se encuentra regulada en el Código Civil. Se trata de los casos previstos
en el Art. 64 de dicho cuerpo legal, según los cuales las personas que han
desaparecido durante una guerra en la que hubieren tomado parte, en el
Ricardo Alvarado Sandoval 407
naufragio de un buque en el que se encontraban a bordo o en un siniestro en el
que no se encuentre el cadáver (explosión, incendio, terremoto, derrumbe,
inundación, etc.), se les puede -dentro del plazo general de un año- llegar a
declarar la muerte presunta al no haber noticia de ellas. Acá no existe necesidad,
por la brevedad del plazo previsto en la ley, de que se declare la ausencia, debido
a que en el lapso de un año podrá hacerse efectiva la posesión definitiva por
parte de quienes tuvieran derechos. Sin embargo, si se considera útil por parte de
los interesados para atender los asuntos del ausente podría solicitarse, y no
vemos motivo por el cual no pueda otorgarse conforme lo previsto en la ley, con
lo cual se conseguiría también el nombramiento de administrador, o bien, de
guardador.
Con base en lo anterior, tenemos claro quién puede representar al ausente, a
saber: el defensor judicial, el depositario provisional, el guardador o el administrador.
El defensor judicial tiene una función muy específica y limitada: representar en juicio
al ausente para determinados asuntos. El guardador tiene la responsabilidad, como
su nombre lo indica, de conservar los bienes, derechos e intereses que corresponden
al ausente y también representarle judicialmente. Asimismo, también puede ser
depositario de los bienes y representar al ausente el administrador, quien es un
pariente de la persona desaparecida. Evidentemente, cada uno de estos cargos debe
ser discernido judicialmente, por lo que siempre se mantiene un control y supervisión
por parte del juez -así como de los interesados- del desempeño que demuestre la
persona, así como del apego a las facultades que le han sido expresamente
reconocidas para evitar la extralimitación o abuso, deben constituir garantía para
desempeñar el cargo, deberán rendir cuentas de la gestión realizada y no está libre
de incurrir en responsabilidad penal y civil si su desempeño no es probo o apegado a
los intereses de su representado.
408 José Antonio Gracias González
Concepto de
disposición
El término disposición posee varias acepciones.131 Juan Palomar de Miguel, define
de la siguiente manera el concepto de disposición: facultad de enajenar o gravarlos
bienes.132 Joaquín Escriche expone en su diccionario que disposición es “todo lo que
manda la ley ú ordena el hombre sobre la persona ó los bienes verbalmente ó por
escrito” {nota: se ha respetado la ortografía original del texto, el cual data de 1831).
Por último, nos permitimos citar a Federico Puig Peña, quien expone sobre la
disposición stñctu sensu, que es el sentido en el que lo utiliza el decreto 54-77 del
Congreso de la República y es la que nos interesa:
La disposición strictu sensu es el derecho de transmitir la cosa por
actos ínter, vivos o mortis causa, o sea, la propia enajenación, si bien
esta palabra, en el lenguaje corriente, se aplica tan sólo
Ricardo Alvarado Sandoval
a la transmisibilidad por acto ínter vivos y a título oneroso.
Todo propietario, dicen las leyes, tiene el derecho de transmitir
su propiedad a un tercero, siendo éste uno de los principios
que pudiéramos llamar fundamentales del dominio.133
131 El Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española aporta las siguientes
definiciones, pero ninguna resulta aplicable al uso legal que nos interesa (lo cual
demuestra que el sentido de las palabras según la acepción reconocida en este
diccionario no es la mejor solución -como se reconoce en la legislación guatemalteca-
para interpretar y entender los términos de nuestro idioma): Del lat. dispositio, -onis. /1. f.
Acción y efecto de disponer o disponerse. 12. Aptitud, proporción para algún fin. / 3. Estado
de la salud. / 4. Gallardía y gentileza en la persona. 15. Desembarazo, soltura en preparar y
despachar las cosas que alguien tiene a su cargo. Es hombre de DISPOSICIÓN. /6. Precepto
legal o reglamentario, deliberación, orden y mandato de la autoridad. II. Cualquiera de los
medios que se emplean para ejecutar un propósito, o para evitar o atenuar un mal. / 8. Arq.
Distribución de todas las partes del edificio. / 9. Ret. Ordenada colocación o distribución de las
diferentes partes de una composición literaria. / última disposición. 1. testamento, declaración
que de su última voluntad hace una persona. / a la disposición de. 1. expr. de cortesía con
que una persona se ofrece a otra. Estoy A LA DISPOSICIÓN DE usted, / estar, o hallarse, en
disposición una persona o cosa. 1. fr. Hallarse apta y pronta para algún fin.
132 Ibíd., tomo I, pág. 538.
133 Ibíd., Tomo II, pág. 76.
De esta manera, la disponibilidad se refiere al derecho del propietario a
transmitir a un tercero la cosa que le pertenece, ya sea como un acto ínter
vivos o mortís causa, sea a título oneroso o a título gratuito.
En el caso del menor de edad, del incapaz o del ausente, las facultades
del representante legal están limitadas para hacerlo, y necesita de
autorización judicial para hacerlo.
Concepto de gravamen
Í
EI concepto de gravamen, expone Puig Peña,
constituye una facultad del derecho del
propietario a establecer “actos de imposición
de cargas y subordinación a una
responsabilidad real o personal".134
“Gravar -dice Juan Francisco Flores- es imponer una limitación sobre un
bien a efecto de garantizar con ello el cumplimiento de una obligación. Todo
propietario en virtud de un acto volitivo puede imponer gravámenes sobre
sus bienes, ora muebles -caso de la prenda- ora inmuebles -caso de la
hipoteca-.”135
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define el término
gravamen de la siguiente manera: Del lat. gravamen.1. m. Carga, obligación
que pesa sobre alguien. 2. Carga impuesta sobre un inmueble o sobre un
caudal.
Con base en todos estos elementos, es posible afirmar que el gravamen
constituye una carga o limitación que se establece por parte del propietario con
respecto a sus bienes, con el propósito de garantizar el cumplimiento de una
responsabilidad. La forma típica que adopta el gravamen en nuestra legislación es la
de la hipoteca o la de la prenda, es decir, los llamados derechos reales de garantía.
Ambas figuras, la hipoteca y la prenda, se caracterizan porque a través de ellas se
crea un derecho a favor de un tercero que asegura el cumplimiento de una
responsabilidad, especialmente de tipo pecuniario, y si no es satisfecha por el
134 Ibid.
135Juan Francisco Flores Juárez, Los derechos reales en nuestra legislación, pág.
104.
410 José Antonio Gracias González
obligado la acción para el cumplimiento de la responsabilidad se dirigirá hacia la cosa,
lo que le da el carácter real a dicha responsabilidad, y no hacia la persona (no puede
dirigirse hacia la persona, en virtud de que no constituye una obligación).
La disposición o gravamen de bienes de menores,
incapaces o ausentes
Con base en los apartados anteriores, se puede plantear la regla general de que
los representantes de los menores, incapaces o ausentes, según corresponda a cada
figura, necesita de la autorización judicial o bien de la notarial para poder disponer o
gravar los bienes que les pertenecen a sus representados.
Asunto Sujeto o Persona Base legal
1. De menor
Disposición 2. De incapaz Son 6 asuntos, previstos en
3. De ausente 3 artículos (Art. 11 al 13) del Dto. 54-
4. De menor 77 del Congreso de la República,
Gravamen 5. De incapaz cuyo trámite es el mismo.
6. De ausente
12.2 Base legal y descripción de los procesos de
disposición
Ricardo o gravamen de bienes de menores,418
Alvarado Sandoval
incapaces o ausentes
12.2.1Consideraciones legales
Para disponer o gravar los bienes del ausente, se deben tener presentes las facultades
de su representante. Conforme el Art. 50 del Código Civil, “el representante del
ausente es administrador de los bienes de éste y tiene las mismas
obligaciones, facultades y prohibiciones de los tutores, en lo que fueren
aplicables.” De una manera más explícita, el Art. 60 del mismo cuerpo legal, establece
que “el administrador no podrá enajenar ni gravar los bienes del ausente, sin llenar las
formalidades que las leyes establecen en cuanto a los bienes de menores o incapacitados.”
La disposición o gravamen de los bienes de menores por los padres que de manera
conjunta o individual ejerzan la patria potestad, está limitada con base en lo previsto en el
Artículo 264 del Código Civil: “Los padres no pueden enajenar ni gravar los
bienes de los hijos ni contraer en nombre de ellos, obligaciones que
excedan los limites de su ordinaria administración, sino por causa de
absoluta necesidad y evidente utilidad y previa la autorización del juez
competente e intervención del Ministerio Público (entiéndase Procuraduría
General de la Nación).”
Si el menor de edad no se encuentra bajo la patria potestad de sus padres, la
representación será encomendada a un tutor, conforme el Art. 293 del Código Civil. Para
efectos del gravamen o disposición de los bienes del menor de edad, las facultades del tutor
están limitadas con base en lo establecido en el Art. 332, especialmente el inciso 1, según el
cual: ‘‘El tutor necesita autorización judicial:
1o. Para enajenar o gravar bienes inmuebles o derechos reales del menor o
incapacitado; para darlos primeros en arrendamiento por más de tres años,
o
con 416
anticipo de renta por más de un año; para hacerJosé o reconocer mejoras
Antonio Gracias que no sean
González
necesarias; para constituir servidumbres pasivas; y en general, para celebrar otra clase de
contratos que afecten el patrimonio del pupilo, siempre que pasen de quinientos quetzales.”
En cuanto a la persona declarada judicialmente incapaz, quien es representado también
por un tutor con base en lo previsto en el Art. 301, sus bienes pueden ser objeto de
disposición y gravamen según las limitaciones establecidas para la tutela. De este modo,
también aplica la necesidad de autorización judicial para poder disponer o gravar de los
bienes de su representado, conforme lo establecido en el Art. 332, transcrito en el párrafo
anterior.
Declaratoria de necesidad y utilidad para la disposición
o gravamen de bienes de menores, incapaces o ausentes
Con base en lo dispuesto en el Art. 264 del Código Civil, que parcialmente transcribimos
en el apartado anterior, los padres únicamente pueden disponer o gravar los bienes de los
menores “por causa de absoluta necesidad y evidente utilidad y previa la autorización del
juez competente e intervención de la Procuraduría General de la Nación.” Asimismo, se
transcribió lo pertinente al representante del ausente, establecido en el Art. 50, según el cual
éste “tiene las mismas obligaciones, facultades y prohibiciones de los tutores, en lo que
fueren aplicables”, y-como vimos- el tutor, quien puede ser representante del menor, del
incapaz o del ausente, expresamente se encuentra limitado también de disponer o grabar
los bienes de su representado, y si es necesario y útil hacerlo deberá obtener la autorización
judicial respectiva.
Todo lo anterior nos lleva a establecer, como requisito indispensable, la condición legal
de que para disponer o gravar los bienes de menores, incapaces o ausentes, debe existir
una declaratoria de utilidad y/o necesidad.
En materia procesal, el Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, establece
que existe utilidad y necesidad en los contratos de bienes de menores, incapaces o
ausentes, en los siguientes supuestos:
1. Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer créditos
legítimos o para llenar necesidades precisas de alimentación del menor o incapaz.
2. Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se puede encontrar otro medio
que el de gravarlos.
3. Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor. El Código
Procesal Civil y Mercantil es más amplio y explícito en los
aspectos que se refieren a los elementos a tomar en cuenta respecto a lo que debe
comprenderse por utilidad y necesidad. Sin embargo, consideramos que en la práctica se
quedan un Alvarado
Ricardo poco cortos frente a las necesidades que puede afrontar el representado.
Sandoval 417
Algunas necesidades como las de salud, formación educativa, y otras más que pudieran
presentarse para el representado, pueden quedar comprendidas bajo la denominación de
"alimentación", entendida en sentido amplio. En la práctica los jueces y notarios lo han
hecho así, es decir, han interpretado de manera amplia las necesidades que puede
comprender la situación del representado.
Trámite para la disposición o gravamen de bienes de
menores, incapaces o ausentes
El trámite, que también está comprendido dentro de los asuntos de jurisdicción
voluntaria, se puede realizar judicial o Notarialmente. La base legal sustantiva se encuentra
en el Código Civil, y el procedimiento judicial está regulado en el Código Procesal Civil y
Mercantil. La tramitación de este asunto fue facultado de manera expresa por el Decreto 54-
77 del Congreso de la República, en 1977, el cual está regulado en tres artículos, y remite
también a lo previsto en el Código Procesal Civil y Mercantil, en lo que aplicare.
418 José Antonio Gracias González
Cuerpos legales que 60, 252, 264, 265, 266, 332.
regulan la disposición y 2. Código Procesal Civil y Mercantil,
gravamen de bienes de Decreto Ley 107, Art. 420 al 424.
menores, incapaces y 3. Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción
ausentes.
Voluntaria, Decreto 54-77 del
1. Código Civil, Congreso de la República, Art. 11 al
Decreto Ley 106, Art. 13.
12.2.2 Fases de la Tramitación
El trámite inicia con la solicitud del representante del menor, incapaz o
ausente, para obtener la autorización de gravar o disponer de un bien que
pertenece a su representado. Esta solicitud se hará constar en acta notarial
de requerimiento, a la cual deberá adherírsele un timbre notarial de Q.10.00 y
un timbre fiscal del valor de Q.0.50 por hoja. El Art. 421 del Código Procesal
Civil y Mercantil establece los requisitos de la solicitud, así:
1. El título con que administra los bienes, lo cual deberá acreditar.
2. Los motivos que le obligan a solicitar la licencia.
3. Los medios de prueba para acreditar la utilidad y necesidad del contrato u
obligación.
4. Las bases del contrato respectivo.
5. Los bienes que administra, con designación de los que se propone
enajenar o gravar.
A continuación el Notario procede a dictar la primera resolución dentro
de las diligencias, y en ésta se dan por iniciadas las mismas, se ordena
agregar al expediente la documentación presentada (legitimación del
representante del
Ricardo Alvarado Sandoval 419
menor, incapaz o ausente; partida de nacimiento del menor, incapaz o
ausente, certificación del bien a enajenar o gravar). Por ser una resolución de
trámite, o sea un decreto, se debe satisfacer lo concerniente a los timbres
Notariales por valor de Q.2.00.
El tercer paso consiste en la notificación de la primera resolución al
promoviente y, si corresponde por tratarse de un tutor el representante, al
protutor. Esto con base en lo previsto en el Art. 12 del Dto. 54-77 y 66 del
Código Procesal Civil y Mercantil, Dto. Ley 107.
Como cuarta fase, conforme el citado Art. 12, deberá procederse a la
recepción de pruebas. Si la prueba ofrecida es la testimonial, deberá
realizarse diligencia específica a efecto de recibir las declaraciones. Para tal
efecto, debe tenerse presente que aplica lo normado en los artículos 134,148
y 149 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.A continuación,
y esto constituye la quinta fase, se practicarán las diligencias que el Notario
considere necesarias (Art. 12, Dto. 54-77).
La sexta fase consiste en obtener informe de una Trabajadora Social
adscrita a un Tribunal de Familia. El estudio socioeconómico que realice la
trabajadora social bajo juramento, es sumamente importante, ya que con
base en él se logra determinar con certeza la necesidad o utilidad de que se
disponga (enajene) o grave el bien del menor, incapaz o ausente. La base
legal para obtener la colaboración de la autoridad judicial, se encuentra en el
Art. 3 del Dto. 54-77 del Congreso de la República; asimismo, es importante
el Art. 14 y 17 de la Ley de Tribunales de Familia, Decreto Ley 206. Esta fase,
en rigor, no se encuentra regulada en norma alguna, pero en la práctica
procesal se ha establecido como requisito, especialmente con base en lo
requerido por la Procuraduría General de la Nación.
Un aspecto fundamental dentro de este procedimiento, consiste en la
valuación del bien a enajenar o gravar por parte de valuador autorizado, lo
cual representa la octava fase del procedimiento, para lo cual deberá
420 José Antonio Gracias González
constaren el expediente por escrito el pronunciamiento técnico del valuador
autorizado. La prescripción de hacerlo se encuentra en el Art. 12, segundo
párrafo, del Dto. 54-77 del Congreso de la República y en el Art. 422 del
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.
Con base en el pronunciamiento u opinión favorable de la Procuraduría
General de la Nación, el Notario podrá dictar la resolución o auto final
(novena fase), mediante la cual se autoriza el gravamen o disposición del
bien objeto del trámite. La base legal de esta fase se encuentra en el Art. 12
del Dto. 54-77 y en el Art. 422 del Código Procesal Civil y Mercantil. Debe
tenerse presente que es necesario adherir un timbre fiscal de Q.0.50 a cada
hoja; y también un timbre notarial de Q.10.00 por motivo del auto.
La décima fase consiste en el otorgamiento de la escritura. Si se trata de
disposición, es decir, de enajenación, la escritura será de compraventa,
por lo que corresponderá satisfacer el 3% del impuesto de timbres fiscales,
por ser venta subsiguiente a la primera. En tanto que si es un gravamen el
que se establece sobre el bien, la escritura que corresponde es la de mutuo,
el que puede estar garantizado mediante hipoteca o prenda o garantía
mobiliaria136, según la afectación sea de un bien inmueble o de un bien
mueble, respectivamente. Los contratos de mutuo se encuentran exentos del
pago del
impuesto del timbre fiscal, ya sea que hayan sido otorgados por entidades
28
bancarias o por personas particulares. Por aparte, también cabe que este
procedimiento se utilice para dar en arrendamiento un bien inmueble de un
menor, incapaz o ausente.
La penúltima fase, la undécima, consiste en la remisión del testimonio
especial al Director del Archivo General de Protocolos y entrega del
primer testimonio al promoviente -con duplicado- para efectos de que se
realice la inscripción en el Registro de la Propiedad. Esto con base en lo
prescrito en el Art. 37, literal a), y 69 del Código de Notariado, Decreto 314
136 Ver Ley de Garantías Mobiiiarias, Decreto 51-2007 del Congreso de la
República.
Ricardo Alvarado Sandoval 421
del Congreso de la República. En el testimonio especial deberá satisfacerse
lo que corresponde al timbre notarial, a razón de Q.2.00 por millar y en
timbres fiscales Q.0.50 por hoja.
En el testimonio que se entrega al interesado para efectos de que se
opere la inscripción en el registro, debe constar el pago del impuesto de
timbres fiscales, por ser venta subsiguiente a la primera, si es que se trata de
compraventa. Adicionalmente, debe adherirse un timbre fiscal de Q.0.50 por
razón del registro que se operará (Art. 5, numeral 3 o de la Ley del Timbres
Fiscales y Papel Sellado Especial para Protocolo). También deberán
remitirse los avisos de traspaso: uno, a la Dirección de Catastro y Avalúo de
Bienes Inmuebles (DICABI), específicamente al departamento de Matrícula
Fiscal, que se encuentra adscrita al Ministerio de Finanzas Públicas; otro, a
Catastro Municipal, de la municipalidad que corresponda, para efectos del
control que realizan en cuanto al Impuesto Único Sobre Bienes Inmuebles.
La penúltima fase, la undécima, consiste en la remisión del testimonio
especial al Director del Archivo General de Protocolos y entrega del primer
testimonio al promoviente -con duplicado- para efectos de que se realice la
inscripción en el Registro de la Propiedad.
422 José Antonio Gracias González
Esquema 12.1
Disposición o gravamen de bienes de menores, incapaces o
ausentes
1. Acta notarial de requerimiento. Art.
2 y 11, Dto. 54-77; 421
Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107.
Un timbre notarial de
Q.10.00; y un timbre fiscal de
del Congreso de la
Q.0.50 por hoja. trámite: Se dan
República.
por iniciadas las diligencias,
se ordena agregar al
expediente la 8. Audiencia a la Procuraduría General
documentación presentada de la Nación. Art. 12 del
(legitimación del Decreto 54-77 del Congreso
representante del menor, de la República; y Art. 422
del Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107.
Recepción de
4. incapaz o ausente; partida
de nacimiento del menor,
pruebas: Si es incapaz o ausente
3. Notificación de la primera
resolución, al protutor o
testimonial, se harán constar certificación del bien). Art. 2 representante del menor,
en actas las declaraciones del Dto. 54-77 del Congreso incapaz o ausente. Art. 12,
(con base en Art. 134, 148 y de la República. Adherir dos Dto. 54-77; 66 Código
149 del Código Procesal Civil timbres notariales de Procesal Civil y Mercantil,
y Mercantil). Art. 12, Dto. 54- Q.1.00. Decreto Ley 107.
77 del Congreso de la
República.
Práctica de
5.
6. Informe bajo juramento de una
diligencias Trabajadora Social adscrita a un
Tribunal de Familia. Art. 3 del
que el Dto. 54- 77; Art. 14 y 17 de
la Ley de Tribunales de
Familia, Dto. Ley 206. Esto
no se encuentra regulado,
7. Valuación del bien por valuador pero en la práctica
autorizado. Art. 12, segundo procesal se ha establecido
párrafo, del Dto. 54-77 y Art. como requisito.
422 del Código Procesal Civil Notario 9. Resolución o auto final. Art. 13,
y Mercantil, Decreto Ley 107.
Primera
2.
considere Dto. 54-77 y 423 del
Código Procesal Civil y
resolución de necesarias: Mercantil, Dto. Ley 107. Se
Art. 12, Decreto 54-77 adhiere un timbre fiscal de
Q.0.50 a cada hoja.
10. Otorgamiento de la escritura. En la de Protocolos, y al
disposición: compraventa y interesado (con duplicado)
avisos de traspaso. En para la inscripción en el
gravamen: mutuo con Registro de la propiedad,
garantía hipotecaria o Decreto Ley 107. respectivamente. Art. 37,
prendaria. Art. 423 Código 11. Testimonio especial y primer lit. a); y Art. 69 del Código
Procesal Civil y Mercantil, testimonio. Al Archivo General de Notariado, Dto. 314 del
Ricardo Alvarado Sandoval 423
Congreso de la República.
Remisión de!
12.
expediente al
Director del
Archivo
General de
Protocolos. Art.
7, Dto. 54-77.
424 José Antonio Gracias González
El último paso, el duodécimo, consiste en la remisión del expediente al Director
del Archivo General de Protocolos, para su conservación y custodia, según lo
previsto en el Art. 7, del Decreto 54-77.
12.3 Caso práctico de disposición de bien de un
menor137
12.3.1 Acta notarial de requerimiento138
En la ciudad de Guatemala, el quince de enero de de dos mil
quince, siendo las once horas, RICARDO ALVARADO
SANDOVAL, Notario, constituido en mi oficina profesional,
ubicada en la cuarta avenida tres guión setenta de la zona uno,
de esta ciudad, soy requerido por la señora LUCILA
ESTEFANÍA MILLA ROSALES, de treinta y tres años de edad,
soltera por viudez, guatemalteca, ama de casa, de este
domicilio, quien se identifica con el documento personal de
identificación, al que le corresponde el código único de
identificación cien, doscientos treinta, trescientos quince,
extendido por el Registro Civil del Registro Nacional de las
Personas de Guatemala, departamento de Guatemala. La requirente
manifiesta que actúa en representación y en el ejercicio de la patria potestad
de su hijo menor de edad JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA,
137Por razones de espacio, el ejemplo que se desarrolla es el de disposición de bien de un
menor de edad, pero, debe tenerse presente, que el procedimiento aplica para el caso de
gravamen, y también con respecto a incapaz o ausente.
138Puede redactarse en papel español, papel bond, o en papel con el membrete del Notario.
Deben satisfacerse las obligaciones fiscales: un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja y un
timbre Notarial de Q10.00, el cual se adhiere en la primera hoja.
Ricardo Alvarado Sandoval 42
calidad que acredita con la certificación de la partida de
nacimiento extendida por el Registrador Civil del Registro
Nacional de las Personas del municipio de Guatemala, de
fecha cinco de enero del presente año, inscrita al número mil
trescientos cincuenta y uno (1351), folio cien (100), del libro
ciento noventa y uno (198) de nacimientos. Hago constar que
tengo a la vista la documentación relacionada y que la
representación legal que se ejercita es suficiente conforme a
la ley y a mi juicio para el presente acto. La requirente
expresa que el objeto de su rogación es que se tramiten ante
mis oficios notariales DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE
DISPOSICIÓN DE BIEN DE MENOR DE EDAD, a efecto de
obtener autorización para la venta de un bien inmueble que
pertenece a su hijo y que más adelante se identifica, para lo
cual procedo de la manera siguiente: PRIMERO: Manifiesta la
señora LUCILA ESTEFANÍA MILLA ROSALES que su hijo
JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA es propietario de la
finca urbana identificada al número veinticinco mil treinta
(25,030), folio treinta y nueve (39), del libro quince (15) de
Guatemala, ubicado en la séptima avenida dos guión sesenta
de la zona uno de esta ciudad, consistente en casa de
habitación de un nivel, con el área, medidas y colindancias
que le aparecen en su respectiva inscripción registral, como
consta en la certificación que presenta, extendida por el
Registrador General de la Propiedad de la Zona Central, de
fecha cuatro de enero del presente año, y que dicho inmueble
constituye el único patrimonio de su hijo menor de edad.
SEGUNDO: Manifiesta la requirente, que tiene la URGENTE
NECESIDAD de enajenar el
Ricardo Alvarado Sandoval 43
inmueble por los siguientes motivos: A) El inmueble descrito,
tiene construcción de adobe y techo de lámina galvanizada,
se encuentra en estado inhabitable, no obstante, la
presentada y su hijo, viven en dicho inmueble; B) No dispone
del dinero suficiente como para construir en el citado
inmueble; C) Se encuentra ante la necesidad de la VENTA
relacionada, debido a que desde la muerte del padre de su
hijo menor de edad, ha visto mermados sus ingresos
económicos y su situación es precaria, al grado que le impide
proveer a los ALIMENTOS propios y a los de su hijo; D) Su
hijo menor de edad padece de CÁLCULOS RENALES, por lo
que debe ser sometido a una operación y a tratamiento, para
lo cual carece de los medios económicos necesarios; E) Al
estaren inminente peligro la VIDA de su hijo, y no disponer de
otro bien que no sea el identificado, justifica el objeto de su
rogación de disponer del inmueble para darle tratamiento.
TERCERO: La requirente declara que el señor JUAN
CARLOS PÉREZ FIGUEROA, ha ofrecido comprar dicho
bien, de conformidad con las siguientes bases: A) Vendedor:
JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA, representado por su
señora madre y en ejercicio de la patria potestad; B)
Comprador: JUAN CARLOS PÉREZ FIGUEROA; C) Objeto
de la compraventa: la finca urbana identificada; D) PRECIO:
CIENTO OCHENTA MIL QUETZALES (Q. 180,000.00) AL
CONTADO; E) FORMA DE PAGO: La totalidad del precio en
efectivo al momento de formalizar el contrato definitivo de
compraventa del bien inmueble urbano. CUARTO: Agrega la
requirente que la compraventa le representaría UTILIDAD
MANIFIESTA por razones de salud de su hijo
Ricardo Alvarado Sandoval 44
menor de edad, JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA.
QUINTO: La requirente, para probar sus afirmaciones, ofrece
los siguientes medios de prueba: I) DECLARACIÓN
TESTIMONIAL: Propone la declaración testimonial de los
señores RODERICO HORACIO ESTÉVEZ RUANO y
JOSEFA ETELVINA PORRAS ARTIGAS, quienes deberán
responder a las siguientes preguntas: PRIMERA
PREGUNTA: Sobre sus generales de ley; SEGUNDA
PREGUNTA: Diga el testigo ¿desde cuándo conoce a la
señora LUCILA ESTEFANÍA MILLA ROSALES?; TERCERA
PREGUNTA: Diga el testigo si ¿conoce la situación
económica de la señora LUCILA ESTEFANÍA MILLA
ROSALES?; CUARTA PREGUNTA: Diga el testigo si
¿conoce del estado de salud del hijo menor de edad de la
señora LUCILA ESTEFANÍA MILLA ROSALES, quien
responde al nombre de JORGE ROLANDO ARAGÓN
MILLA?; QUINTA PREGUNTA: Diga el testigo ¿cuál es la
razón del conocimiento de los hechos sobre los cuales ha
declarado? II) DOCUMENTAL: Que consiste en: a)
Certificación de la partida de nacimiento número MIL
TRESCIENTOS CINCUENTA Y UNO (1351), folio CIEN
(100), del libro CIENTO NOVENTA Y OCHO (198) de
nacimientos del Registro Civil del Registro Nacional de las
Personas de la ciudad de Guatemala, que corresponde a
JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA, extendida el doce de
enero de dos mil quince; b) Certificación de la partida de
defunción número OCHOCIENTOS (800), folio CIENTO
TREINTA (130), del libro DOCE (12) de defunciones del
Registro Civil del Registro Nacional de las Personas de la
ciudad de Guatemala, que corresponde al señor MARIO
Ricardo Alvarado Sandoval 427
CARLOS ARAGÓN PORTA, esposo de la promoviente y
padre del menor ARAGÓN MILLA, extendida el catorce de
enero de dos mil quince por el Registrador Civil; c)
Certificación de la partida de nacimiento número CUARENTA
MIL (40,000), folio OCHENTA (80), del libro CIENTO DIEZ
(110), del Registro Civil del Registro Nacional de las Personas
de la ciudad de Guatemala, que corresponde a la solicitante,
extendida el veintinueve de diciembre de dos mil catorce por
el Registrador Civil de esta ciudad; d) Fotocopia legalizada
del documento personal de identificación de la requirente; e)
Certificación expedida por el Registrador General de la
Propiedad de la Zona Central, el seis de enero de dos mil
quince, mediante la cual se acredita la titularidad del derecho
de propiedad que tiene el menor de edad: JORGE
ROLANDO ARAGÓN MILLA sobre el inmueble identificado;
f) Certificación extendida por la Doctora Esperanza Vidal
Buezo, el doce de enero de dos mil quince, en virtud de la
cual se comprueban los extremos de enfermedad del menor
de edad JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA; g) Dos
opiniones de igual número de especialistas médicos urólogos,
extendidas por los Doctores Hipócrates Guzmán Galeno y
Clara María Pocasangre de Vaca; fechadas el diez y once de
enero de dos mil quince, respectivamente, en la que
recomiendan la urgencia y necesidad de que se someta a
operación al menor de edad y se le brinde tratamiento; h)
DICTAMEN DE EXPERTO: A efecto de que se realice el
avalúo técnico que deberá practicarse sobre el bien inmueble
urbano objeto de trámite de disposición, que será practicado
por experto valuador fiscal autorizado que se nombre para el
José Antonio Gracias González
efecto, a fin de establecer el valor comercial de la finca
urbana, objeto de estas diligencias; y i) ESTUDIO
SOCIOECONÓMICO: El cual deberá practicarse bajo
juramento en informe de una Trabajadora Social adscrita a
uno de los Juzgados de Familia del departamento de
Guatemala. SEXTO: La requirente formula las siguientes
peticiones: a) Con la presente solicitud y documentos que
acompañan, se inicie la formación del expediente respectivo;
b) Se reconozca la personería con que actúa, con base en los
respectivos atestados del Registro Civil adjuntos; c) Se
tengan por ofrecidos los medios de prueba individualizados;
d) Por promovidas las diligencias voluntarias extrajudiciales
de DISPOSICIÓN DE BIEN DE MENOR, a efecto obtener
autorización para la VENTA de la citada finca urbana; e) Se
reciban las declaraciones testimoniales de las personas
propuestas; f) Se nombre como experto valuador al Ingeniero
Civil MARVIN JOSÉ GRAMAJO PINTO, quien es valuador
autorizado; g) Se remita el expediente al Juzgado de Familia
competente, para que se nombre a una Trabajadora Social
adscrita al mismo y practique, bajo juramento, el estudio
social y económico respectivo; h) Se conceda oportunamente
audiencia a la Procuraduría General de la Nación, para que
se pronuncie sobre el fondo del asunto; i) Con base en
hechos y actuaciones dentro del expediente, así como con el
dictamen favorable de la Procuraduría General de la Nación,
se dicte la resolución notarial que en derecho corresponde,
declarando la manifiesta utilidad y urgente necesidad y por
consiguiente se obtenga la AUTORIZACIÓN PARA LA
DISPOSICIÓN DEL BIEN INMUEBLE URBANO
Ricardo Alvarado Sandoval 429
PROPIEDAD DE SU HIJO MENOR DE EDAD, consistente
en VENTA del mismo, de conformidad con las bases
contractuales antes expuestas; j) Que se otorgue la
escritura correspondiente de compraventa de bien inmueble
urbano al contado, en la cual deberá transcribirse el auto final;
k) Que se remita al expediente al Director del Archivo General
de Protocolos, para su conservación y custodia. Termino la
presente en el mismo lugar y fecha de su inicio, siendo las
once horas con treinta minutos, la que consta en tres hojas de
papel bond habilitadas al valor de ley, que numero, sello y
firmo. Leo lo escrito a la interesada, quien enterada de su
contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo acepta,
ratifica y firma. DOY FE.............................................................
Ante mí: Firma y sello del Notario
430 José Antonio Gracias González
12.3.2 Primera
resolución
OFICINA PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO ALVARADO
SANDOVAL CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN SETENTA DE LA
ZONA UNO. GUATEMALA, QUINCE DE ENERO DE DOS MIL
QUINCE...........................................................................................
I) Con base en el acta notarial que antecede y documentos
presentados, fórmese el expediente respectivo. II) Se reconoce la
personería con que actúa la señora LUCILA ESTEFANÍA MILLA
ROSALES, en representación de su hijo menor de edad JORGE
ROLANDO ARAGÓN MILLA. III) Se tienen por iniciadas las
diligencias voluntarias de DISPOSICIÓN DE BIEN DEL MENOR DE
EDAD JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA por parte de su señora
madre LUCILA ESTEFANÍA MILLA ROSALES. IV) Se tienen por
presentados y recibidos los documentos adjuntos. V) Se señala la
fecha del diecisiete de enero del presente año, a las nueve horas,
para recibir las declaraciones de testigos propuestas. VI) Se nombre
al valuador fiscal autorizado propuesto para que realice el dictamen
respectivo sobre el inmueble. VII) Remítase el expediente al
Juzgado de Familia competente para que se nombre una
Trabajadora Social adscrita al mismo, quien rendirá informe bajo
juramento del estudio socioeconómico respectivo. VIII) Dése
audiencia a la Procuraduría General de la Nación para que se
pronuncie sobre este trámite. IX) Facciónese la escritura, páguese el
impuesto y extiéndanse los testimonios respectivos, dándose los
avisos notariales de traspaso a DICABI y Catastro Municipal.
Artículos: 352, 353, 357, 362 y 368 del Código Civil, Decreto Ley
106; 66, 71,128, 401, 402, 444 y 446 del Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107; 1,2,4,24,25 y 26 del Decreto 54-77 del
Congreso de la República. NOTIFÍQUESE.-
Firma y sello del Notario
Dos timbres notariales de Q. 1.00, por ser un decreto.
Ricardo Alvarado
Sandoval
12.3.3 Notificación
En la dudad de Guatemala, el quince de enero de
dos mil quince, siendo las doce horas, en mi oficina
profesional, ubicada en la cuarta avenida tres guión
setenta, zona uno, de esta ciudad, notifiqué
personalmente a la señora: LUCILA ESTEFANÍA
MILLA ROSALES, en la calidad con que actúa, el
contenido de la resolución de fecha de hoy, quien de
enterada sí firmó, entregándoles copia de la misma.
DOY FE......................................................................
432 José Antonio Gracias González
12.3.4 Recepción de prueba (acta de declaración
testimonial)31
En la ciudad de Guatemala, el diecisiete de enero de dos mil quince, siendo las
nueve horas, RICARDO ALVARADO SANDOVAL, Notario, constituido
en mi oficina profesional, ubicada en la cuarta avenida, tres guión
S-3560871
setenta de la zona uno, de esta ciudad, soy requerido por el señor
RODERICO HORACIO ESTÉVEZ RUANO, de cincuenta años de
edad, casado, guatemalteco, bachiller, de este domicilio, quien se
identifica con el documento personal de identificación, al que le
corresponde el código único de identificación número ciento cincuenta,
doscientos trece, trescientos veintiuno, extendido por el Registrador
Civil del Registro Nacional de las Persoas de Guatemala,
departamento de Guatemala, quien comparece con el propósito de
prestar declaración testimonial dentro de las diligencias voluntarias
extrajudiciales de DISPOSICIÓN DE BIEN DEL MENOR JORGE
ROLANDO ARAGÓN MILLA, el cual es promovido ante mis oficios notariales por su
señora madre, LUCILA ESTEFANÍA MILLA ROSALES, y para tal efecto procedo de
la siguiente manera: PRIMERO: Como Notario, juramento al señor RODERICO
HORACIO ESTÉVEZ RUANO y le advierto lo relativo al delito de falso testimonio, y
le formulo la siguiente pregunta: ¿Prometéis bajo juramento decir la verdad en lo que
fuereis preguntada? A lo que responde: “Sí, bajo juramento prometo decir la verdad.”
Acto seguido,
31
Son dos las declaraciones testimoniales propuestas en el acta notarial de requerimiento; sin
embargo, por motivos de espacio, acá se presenta sólo una de ellas.
Ricardo Alvarado Sandoval 433
el infrascrito Notario le hacer saber lo relativo a la pena de
falso testimonio. SEGUNDO: Manifiesta ser de los datos
personales anotados, que no tiene interés directo ni indirecto
para prestar declaración, que no es dependiente, ni amigo,
enemigo, trabajador, acreedor o deudor del menor de edad
JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA ni de su señora madre,
LUCILA ESTEFANÍA MILLA ROSALES, y que no lo une a
ninguno de ellos vínculo de parentesco alguno. TERCERO:
Se le hace el siguiente interrogatorio, al cual responde:
PRIMERA PREGUNTA: Responde que son los que
manifestó y que constan al principio de esta acta. SEGUNDA
PREGUNTA: Responde que desde hace ocho años y debido
a que han sido vecinos. TERCERA PREGUNTA: Responde
que sí, y que considera que esta es precaria desde la muerte
del esposo de la señora LUCILA ESTEFANÍA MILLA
MORALES. CUARTA PREGUNTA: Responde que sí, y que
le consta que el niño ha padecido graves quebrantos de salud
ya que padece de cálculos renales, lo que ha significado una
desmejoría acelerada de su estado físico. QUINTA
PREGUNTA: Responde: porque me consta personalmente lo
expuesto. Termino la presente acta notarial, en el mismo
lugar y fecha antes consignados, veinte minutos después de
su inicio, la cual está contenida en una hoja de papel bond, la
que numero, sello y firmo, y es leída por el requirente, quien
enterado de su contenido, objeto, valor y demás efectos
legales, la acepta, ratifica y firma con el infrascrito Notario,
quien de todo lo expuesto
DA FE.......................................................................................
ANTE MÍ: Firma y sello del Notario
434 José Antonio Gracias González
12.3.5 Escrito mediante la cual se
remite expediente al
Juzgado de Familia
SEÑOR JUEZ PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA DEL RAMO
DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE GUATEMALA....................................
RICARDO ALVARADO SANDOVAL, de sesenta años de edad, casado, Abogado y
Notario, guatemalteco, con domicilio en este departamento, actúo bajo mi propia
dirección y procuración, señalo para recibir notificaciones mi oficina profesional
ubicada en la cuarta avenida tres guión setenta de la zona uno de esta ciudad, ante
usted, respetuosamente, comparezco y al efecto EXPONGO:
1. Como Notario encargado de las Diligencias Notariales Voluntarias de Disposición
de Bien del menor de edad JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA, promovido por
su señora madre LUCILA ESTEFANÍA MILLA ROSALES, quien posee la patria
potestad del menor, es necesario solicitar a usted que designe a una
Trabajadora Social adscrita a ese Juzgado para que realice el estudio
socioeconómico correspondiente. Para tal efecto, proporciono la información
pertinente: DE LA NECESIDAD Y URGENCIA DE LA DISPOSICIÓN DEL BIEN: El
menor JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA, necesita de una operación urgente
de los riñones para que le sean removidos los cálculos renales que afectan su
salud y también para que reciba el tratamiento respectivo. DEL BIEN QUE SE
SOLICITA VENDER: La finca urbana identificada al número veinticinco mil treinta,
folio treinta y nueve, del libro quince de Guatemala, ubicado en la séptima
avenida dos guión sesenta de la zona uno de esta ciudad, consistente en casa
de habitación de un nivel, se encuentra registrado a nombre del menor de edad
JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA.
2. Acompaño a este memorial el expediente que contiene las Diligencias
Voluntarias Extrajudiciales de Disposición de Bien de Menor de Edad, iniciadas
el quince de enero de dos mil quince ante mis oficios, el cual consta de veinte
folios.
Ricardo Alvarado Símdoval 435
FUNDAMENTO DE DERECHO
El artículo 11 del Decreto 54-77 del Congreso de la República, en su
parte conducente, establece que: “La solicitud para disponer o gravar
bienes de menores, incapaces o ausentes, podrá presentarse y
tramitarse ante Notario, cumpliéndose con los dispuesto en los
artículos 420 y 421 del Código Procesal Civil y Mercantil...” El artículo
12 del mismo decreto, establece que en “el Notario... mandará
recabar la prueba propuesta y practicará, de oficio, cuantas
diligencias sean convenientes".
PETICIÓN
1. Que se acepte para su trámite el presente memorial.
2. Se tenga por señalado el lugar para recibir notificaciones.
3. Que se tenga por recibido el expediente que contiene las
diligencias notariales voluntarias de disposición de bien del menor
de edad JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA, seguidas ante mis
oficios, que están contenidas en veinte folios, y que promueve su
señora madre.
4. Que se designe a la Trabajadora Social que elija el Juzgado, quien
deberá efectuar el estudio socioeconómico y emitir opinión bajo
juramento.
5. Que con certificación de la resolución y del estudio, se me
devuelva el expediente de las diligencias a mi cargo.
CITA DE LEYES:
Fundamento mi petición en la ley y artículos citados, así como en los
siguientes: 1,2,3,4,13,14 y 17 de la Ley de Tribunales de Familia;
420,421,422 y 423 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley
107; 11,12 y 13 de la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de
Asuntos de Jurisdicción Voluntaria; 252, 264 y 265 del Código Civil.
Acompaño duplicado y dos copias del presente escrito.
Guatemala, 18 de enero de 2015.
En mi propia dirección y auxilio:
Firma y sello del Abogado y Notario
436 José Antonio Gracias González
437 José Antonio Gracias González
12.3.6Informe de la Trabajadora Social adscrita al
Tribunal de Familia
El informe de la Trabajadora Social adscrita al Tribunal de Familia debe
adjuntarse al expediente. El mismo, que se hará bajo juramento, versará sobre la
situación socioeconómica de la familia del menor y de la necesidad comprobada de
la disposición o gravamen, según corresponda del bien inmueble que pertenece al
menor, incapaz o ausente.
En este tema no se reproduce el informe por motivos de espacio.
12.3.7 Resolución de trámite (decreto) que
Ricardo Alvarado
incorpora el Sandoval
informe rendido por la 438
Trabajadora Social adscrita al Tribunal de
Familia al expediente
OFICINA PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO
ALVARADO SANDOVAL CUARTA AVENIDA TRES
GUIÓN SETENTA DE LA ZONA UNO. GUATEMALA,
VEINTICINCO DE ENERO DE DOS MIL QUINCE.- - -
-
Con base en el estado que guarda el proceso de
jurisdicción voluntaria notarial de DISPOSICIÓN DE
BIEN URBANO DEL MENOR JORGE ROLANDO
ARAGÓN MILLA, promovido por su señora madre,
LUCILA ESTEFANÍA MILLA MORALES, en la calidad
con que actúa, procede resolver lo siguiente: I)
Incorpórese al expediente el informe rendido por la
trabajadora social MARÍA ETELBINA DARDÓN
MURALLES. II) Remítase el expediente respectivo a la
Procuraduría General de la Nación, para que se
pronuncie sobre el asunto. Artículos: 4 y 12 del
Decreto 54-77 del Congreso de la República; 422 del
Código Procesal Civil y Mercantil. NOTIFÍQUESE.........
Firma y sello del Notario
Dos timbres notariales de Q. 1.00, por ser un decreto.
En la ciudad de Guatemala, el veinticinco de enero de dos mil
quince, siendo las diez treinta horas, en mi oficina profesional,
ubicada en la cuarta avenida tres guión setenta, zona uno, de esta
ciudad, notifiqué personalmente a la señora: LUCILA
ESTEFANÍA MILLA MORALES, en la calidad con que actúa, el
contenido de la resolución de fecha de hoy, quien de enterada sí
firmó, entregándole copia de la
misma. DOY FE.
440
Ricardo Alvarado Sandoval José Antonio Gracias González
439
12.3.8
Procuraduría General de la Nación Guatemala, C. A.
Notificación NOTARIO:
12.3.9 Pronunciamiento de la Procuraduría General de
RICARDO
la Nación ALVARADO
SANDOVAL
ASUNTO: DISPOSICIÓN DE BIEN INMUEBLE DEL MENOR JORGE ROLANDO ARAGÓN
MILLA
SOLICITANTE: LUCILA ESTEFANÍA MILLA MORALES
A esa Notaría se presentó la señora LUCILA ESTEFANÍA MILLA MORALES, a efecto de promover
DISPOSICIÓN DE BIEN INMUEBLE DEL MENOR JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA, con
el propósito de obtener los medios económicos necesarios para que se le realiza una operación
quirúrgica y tratamiento médico. La finca urbana identificada al número veinticinco mil treinta
(25030), folio treinta y nueve (39), del libro quince (15) del municipio de Guatemala,
departamento de Guatemala, ubicada en la séptima avenida dos guión sesenta de la zona uno de
esta ciudad, consistente en casa de habitación de un nivel, con las medidas y colindancias que le
aparecen en su respectiva inscripción, constituye el único patrimonio del menor, y la señora
madre carece de los medios económicos para proveer lo necesario para que se realice la
operación y el tratamiento médico. Asimismo, existe un potencial comprador, quien ofrece pagar
en efectivo el precio, sobre las bases establecidas dentro del acta notarial de requerimiento.
Obran en el expediente los documentos con los cuales se consideran probados los hechos
expuestos, y oportunamente se realizaron las diligencias de declaración de testigos, asi como el
estudio socioeconómico por parte de la Trabajadora Social adscrita al Tribunal Cuarto de Familia
del departamento de Guatemala y la valuación fiscal por parte de valuador autorizado, por lo que
esta institución al evacuar la audiencia conferida
OPINA:
Que es procedente que se dicte la resolución aprobando estas diligencias, se faccione la escritura
pública de DISPOSICIÓN DE BIEN DEL MENOR JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA, sobre el inmueble
de su propiedad, bajo las condiciones y beneficiarios propuestos para la compraventa propuesta.
Artículos: 251 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 455,456,457, 458, 481,
491 del Código Procesal Civil y Mercantil; 11, 12 y 13del Decreto 54-77 del Congreso de la
República.
Van 22 folios.
Guatemala, 22 de enero de 2015.
f) Agente
Auxiliar
Vo. Bo.
F)
441 José Antonio Gracias González
12.3.10BUFETE
Auto PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO ALVARADO
SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN SETENTA, ZONA
final UNO, GUATEMALA. GUATEMALA VEINTIOCHO DE ENERO DE
DOS MIL
QUINCE....................................................................................
SE TIENEN A LA VISTA: Para resolver las Diligencias Voluntarias
Extrajudiciales de DISPOSICIÓN DE BIEN DEL MENOR DE EDAD
JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA que ante mis oficios
promueve la señora LUCILA
ESTEFANÍA MILLA ROSALES............................................
DEL ESTUDIO DEL EXPEDIENTE APARECE: Que con fecha
quince de enero de dos mil quince, la señora LUCILA ESTEFANÍA
MILLA ROSALES requirió mis servicios profesionales, solicitando
la disposición de bien inmueble del menor de edad JORGE
ROLANDO ARAGÓN MILLA sobre el inmueble de su propiedad,
identificado con la inscripción registral como finca urbana número
veinticinco mil treinta (25,030), folio treinta y nueve (39), del libro
quince (15) del municipio de Guatemala, departamento de Guatemala,
que identifica a la finca urbana ubicada en la séptima avenida dos
guión sesenta de la zona uno de esta ciudad, con el área medidas y
colindancias que le aparecen en su respectiva inscripción registral,
consistente en casa de habitación de un nivel, el cual se encuentra
libre de gravámenes, anotaciones o limitaciones, como consta en la
documentación presentada......................................................
DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN: Con fecha quince de
442 José Antonio Gracias González
enero de dos mil quince, se dictó la primera resolución, en la cual se
tuvieron por iniciadas las diligencias, dejándose agregados al
expediente los documentos presentados, ordenándose que se reciban
las declaraciones de los testigos propuestos, practique el avalúo del
bien inmueble, se remita el expediente a un Juzgado de Familia, para
que se nombre a una trabajadora social adscrita al mismo y practicare
el estudio socioeconómico e informe bajo juramento sobre las resultas
del mismo, oportunamente se le diera audiencia a la Procuraduría
General de la Nación
para que se pronuncie al respecto............................................
DE LAS PRUEBAS RENDIDAS: I) DOCUMENTAL: a) Certificación
de la partida de nacimiento número un mil trescientos cincuenta y
uno, folio cien, del libro ciento noventa y ocho de nacimientos del
Registro Civil del Registro Nacional de las Personas de la ciudad de
Guatemala, correspondiente al mejor JORGE ROLANDO ARAGÓN
MILLA; b) Certificación de la partida de defunción del señor MARIO
CARLOS ARAGÓN PORTA, identificada al número ochocientos, folio
ciento treinta, del libro doce de defunciones, extendida por el
Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas de esta
ciudad; c) Certificación de la partida de nacimiento número cuarenta
mil, folio ochenta, del libro cientos diez extendida por el Registrador
Civil del Registro Nacional de las Personas de esta ciudad, que
corresponde a la partida de nacimiento de la solicitante; d) Fotocopia
legalizada del documento personal de identificación de la requirente;
f) Certificación extendida por el registrador general de la propiedad de
la zona central, mediante la cual se acreditó la titularidad del
derecho de propiedad que tiene el menor de edad JORGE
ROLANDO ARAGÓN MILLA sobre el bien inmueble relacionado. II)
TESTIMONIAL: Propuso la declaración testimonial de los señores
RODERICO HORACIO ESTÉVEZ RUANO y JOSEFA ETELVINA
PORRAS ARTIGAS, personas civilmente capaces e idóneas que
Ricardo Alvarado Sandoval 443
reúnen las calidades que exige la ley, que oportunamente
respondieron las preguntas insertas dentro del acta notarial de
requerimiento para tal efecto. Hora, de fecha veinte y treinta de
diciembre de dos mil catorce, y veinte de enero de
dos mil quince...........................................................................
DE LAS DILIGENCIAS PRACTICADAS: I) ESTUDIO
SOCIOECONÓMICO: Estudio socioeconómico practicado en informe
bajo juramento por una Trabajadora Social adscrita a un juzgado de
familia del departamento de Guatemala y avalúo fiscal practicado. II)
AUDIENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN:
Oportunamente se remitirá el expediente a la Procuraduría General
de la Nación a efecto de que pronuncie sobre el
fondo del asunto.......................................................................
CONSIDERANDO: Que el artículo once de la Ley Reguladora de la
Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, establece
que la solicitud para disponer bienes de un menor podrá presentarse
ante Notario, cumpliéndose con lo dispuesto en los artículos
cuatrocientos veinte y cuatrocientos veintiuno del Código Procesal
Civil y Mercantil. - - CONSIDERANDO: Que el artículo cuatrocientos
veinte del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que para la
disposición de bienes de menores, el que los tenga bajo su
administración deberá
obtener la licencia respectiva antes de su enajenación.—
CONSIDERANDO: Que en el presente caso se ha probado
plenamente la necesidad urgente de disponer del bien a efecto de
proporcionarle tratamiento médico quirúrgico al menor JORGE
ROLANDO ARAGÓN MILLA, por carecer de medios económicos la
señora del mismo, LUCILA
ESTEFANÍA MILLA ROSALES..............................................
CONSIDERANDO: Que se han satisfecho todos los requisitos
exigidos por la ley y no habiéndose presentado objeción alguna por
parte de la Procuraduría General de la Nación, es procedente dictar la
444 José Antonio Gracias González
resolución que en derecho
corresponde.............................................................................
Fundamento legal: Artículos: 420, 421 y 423 del Código Procesal Civil
y Mercantil; 1, 2, 3, 4, 5, 6,11,12 y13 del
Decreto 54-77 del Congreso de la República;.........................
POR TANTO: Con base en lo considerado y leyes citadas, y
habiéndose recabado las pruebas y oído a la Procuraduría General
de la Nación, al resolver DECLARO: I) Que es fundada la
DECLATORIA DE NECESIDAD DE DISPONER DEL BIEN
INMUEBLE URBANO RELACIONADO y, en consecuencia, se
autoriza proceder a la compraventa del bien inmueble relacionado; II)
Se fijan las bases para el otorgamiento de la correspondiente
escritura de compraventa, en los siguientes términos: VENDEDOR:
JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA, representado por su señora
madre, LUCILA ESTEFANÍA MILLA ROSALES, quien actúa como
en ejercicio de la patria potestad del menor; COMPRADOR: JUAN
CARLOS PÉREZ FIGUEROA. OBJETO DE LA COMPRAVENTA:
La finca urbana identificada en el Registro General de la Propiedad
de la Zona Central, al número veinticinco mil
treinta, folio treinta y nueve, libro quince de
Guatemala, ubicada en séptima avenida, dos
guión sesenta de la zona uno de esta ciudad,
con el área, medidas y colindancias que le
aparecen en su respectiva inscripción
registral, y que a la fecha no le aparece
ningún gravamen, anotación o limitación, que
pudiera afectar los derechos del comprador.
PRECIO DE VENTA: CIENTO OCHENTA
MIL QUETZALES AL CONTADO
(Q.180,000.00). NOMBRAMIENTO DEL
NOTARIO: Se nombra al Notario José
Antonio Gracias González para el
Ricardo Alvarado Sandoval 445
otorgamiento de la respectiva escritura, quien
determinará los pasajes conducentes de este
auto a incluir dentro de la misma. DE LA
DECLARATORIA DE NECESIDAD: La
escritura deberá hacer constar que la
compraventa y disposición del bien inmueble
relacionado se otorga bajo la más estricta
responsabilidad de la promoviente y madre
del menor señora LUCILA ESTEFANÍA
MILLA ROSALES. III) DE LOS
TESTIMONIOS Y PAGO DEL IMPUESTO:
Compúlsese, previo pago del impuesto al
valor agregado, el testimonio, con duplicado,
para los efectos regístrales correspondientes,
avisos de traspaso y remítase en su
oportunidad testimonio especial al Director del
Archivo General de Protocolos,
satisfaciéndose para ello los timbres
notariales de ley. IV) DE LA GUARDA
Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE: Concluido
el trámite, remítase el expediente al Director
del Archivo General de Protocolos, para su
guarda y custodia. NOTIFÍQUESE- - -
Nota: Una de las funciones del Archivo General de Protocolos y
requisitos de su Director, en el artículo 78 del Código de Notaría es
recibir y conservar los expedientes extrajudiciales de jurisdicción
voluntaria.
12.3.11 Notificación a la promoviente
En la ciudad de Guatemala, el treinta de enero de
dos mil quince, siendo las catorce horas, en la
cuarta avenida tres guión setenta, de la zona uno de
de esta ciudad, notifiqué personalmente a la
señora: LUCILA ESTEFANIA MILLA ROSALES,
en la calidad con que actúa, el contenido de la
resolución de fecha de hoy, a quien hice entrega de
las copias de ley y de enterada sí firmó. DOY FE......
■
Ricardo Alvarado Sandoval 447
12.3.12Escritura traslativa de dominio
448
(compraventa de bien inmueble ai contado)
José Antonio Gracias González
SESENTA (60). En la ciudad de Guatemala, el dos de febrero
de dos mil quince, ANTE MÍ: JOSÉ ANTONIO GRACIAS
GONZALEZ, Notario, comparece la señora LUCILA
ESTEFANÍA MILLA ROSALES, de treinta y tres años de edad,
soltera por viudez, guatemalteca, ama de casa, de este
domicilio, de mi conocimiento, quien actúa en representación y
ejercicio de la patria potestad de su hijo menor de edad JORGE
ROLANDO ARAGÓN MILLA, calidad que acredita con la
certificación de la partida de nacimiento extendida por el
Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas del
Municipio de Guatemala, de fecha cinco de enero del presente
año, inscrita al número un mil trescientos cincuenta y uno
(1351), folio cien (100), del libro ciento noventa y ocho (198) de
nacimientos, a quien en el presente instrumento se le
denominará LA VENDEDORA. Hago constar que tengo a la
vista el documento fehaciente relacionado y que la
representación legal que se ejercita es suficiente conforme la
ley y a mi juicio para el presente contrato. Y el señor JUAN
CARLOS PÉREZ FIGUEROA, de cincuenta años de edad,
casado, guatemalteco, comerciante, con domicilio en el
departamento de Alta Verapaz y de tránsito por esta ciudad,
quien se identifica con el documento personal de identificación,
al que le corresponde el código único de identificación número
ciento ochenta, doscientos quince, trescientos cuarenta,
extendido por el Registrador Civil del Registro Nacional de las
Personas de San Cristóbal Ve rapaz, del departamento de Alta Verapaz. Los
comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que
por el presente instrumento otorgan CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN
INMUEBLE URBANO PROPIEDAD DE MENOR DE EDAD, conforme autorización
obtenida en diligencias voluntarias extrajudiciales de disposición del mismo, con base
en las siguientes cláusulas escriturarias: PRIMERA: Declara LA VENDEDORA, bajo
juramento, en la calidad con que actúa, que su hijo menor de edad es propietario
Ricardo Alvarado Sandoval 449
de
la finca urbana identificada en el Registro General de la Propiedad de la Zona Central
al número veinticinco mil treinta (25,030), folio treinta y nueve (39), del libro quince
(14) del departamento de Guatemala, ubicada en séptima avenida dos guión sesenta
de la zona uno de esta ciudad, con el área medidas y colindancias que le aparecen
en su respectiva inscripción registral. SEGUNDA: LA VENDEDORA hace constar, de
manera expresa, que sobre el bien inmueble relacionado, no existen gravámenes,
anotaciones ni limitaciones que pudieran afectar los derechos del comprador; el
Notario le advierte de la responsabilidades en que incurrirá si lo declarado no fuere
cierto. TERCERA: DEL OBJETO Y AUTORIZACIÓN NOTARIAL DE LA VENTA.
Que conforme al auto de fecha veintiocho de enero del presente año dictada por el
Notario Ricardo Alvarado Sandoval, se resolvió la autorización de la disposición
consistente en venta del bien inmueble identificado en la cláusula primera, el que
literalmente dice: BUFETE PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO ALVARADO
SANDOVAL CUARTAAVENIDA TRES GUIÓN
José Antonio Gracias González
SETENTA, ZONA UNO, GUATEMALA.
GUATEMALA
VEINTIOCHO DE ENERO DE DOS MIL
QUINCE...............................................................................
SE TIENEN A LA VISTA: Para resolver las
Diligencias Voluntarias
Extrajudiciales de DISPOSICIÓN DE
BIEN DEL MENOR DE EDAD JORGE ROLANDO
ARAGÓN MILLA que ante mis oficios
promueve la señora LUCILA
ESTEFANÍA MILLA ROSALES.................................
DEL ESTUDIO DEL EXPEDIENTE APARECE: Que
con fecha quince de enero de dos mil
quince, la señora LUCILA ESTEFANÍA
MILLA ROSALES requirió mis servicios
profesionales, solicitando la
disposición de bien inmueble del
menor de edad JORGE ROLANDO ARAGÓN
MILLA sobre el inmueble de su
propiedad, identificado con la
inscripción registral número
veinticinco mil treinta (25,030),
folio treinta y nueve (39), del
libro quince (15) de Guatemala, que
identifica a la finca urbana ubicada
en la séptima avenida dos guión
sesenta de la zona uno de esta
ciudad, con el área medidas y
colindancias que le aparecen en su
respectiva inscripción registral,
José Antonio Gracias González
consistente en casa de habitación de
un nivel, el cual se encuentra libre
de gravámenes, anotaciones o
limitaciones, como consta en
la documentación presentada......................
DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN: Con fecha
quince de enero de dos mil quince,
se dictó la primera resolución, en
la cual se tuvieron por iniciadas
las diligencias, dejándose agregados
al expediente los documentos
presentados, ordenándose que se
reciban las declaraciones de los
testigos propuestos, practique el
avalúo del bien inmueble, se remita
el expediente a un Juzgado de
Familia, para que se nombre a una
trabajadora social adscrita al mismo
Ricardo Alvarado Sandoval 449
y practicare el estudio
socioeconómico e informe bajo
juramento sobre las resultas del
mismo, oportunamente se le diera
audiencia a la Procuraduría General
de la Nación
para que se pronuncie al respecto......
DE LAS PRUEBAS RENDIDAS: I) DOCUMENTAL:
a) Certificación de la partida de
nacimiento número un mil trescientos
cincuenta y uno, folio cien, del
libro ciento noventa y ocho de
nacimientos del Registro Civil del
Registro Nacional de las Personas de
la ciudad de Guatemala,
correspondiente al mejor JORGE
ROLANDO ARAGÓN MILLA; b)
Certificación de la partida de
defunción del señor MARIO CARLOS
ARAGÓN PORTA, identificada al número
ochocientos, folio ciento treinta,
del libro doce de defunciones
extendida por el Registrador Civil
del Registro Nacional de las
Personas; c) Certificación de la
partida de nacimiento número
cuarenta mil, folio ochenta, del
libro cientos diez del registro
civil de esta ciudad, que
corresponde a la partida de
450 José Antonio Gracias González
nacimiento de la solicitante;
d) Fotocopia legalizada de la cédula
de vecindad de la promoviente,
número A guión uno, registro
cuatrocientos mil ciento ocho,
extendida por el Alcalde del
municipio de Guatemala; f)
Certificación extendida por el
registrador general de la propiedad
de la zona central, mediante la cual
se acreditó la titularidad del
derecho de propiedad que tiene el
menor de edad JORGE ROLANDO ARAGÓN
MILLA..................................................................................
II) TESTIMONIAL: Propuso la
declaración testimonial de los
señores RODERICO HORACIO ESTÉVEZ
RUANO y JOSEFA ETELVINA PORRAS
ARTIGAS, personas civilmente capaces
e idóneas que reúnen las calidades
que
exige la ley, que oportunamente
respondieron las preguntas insertas
dentro del acta notarial de
requerimiento para tal efecto. Hora,
de fecha veinte y treinta de
diciembre de dos
mil catorce, y veinte de enero de
dos mil quince..........................................................
DE LAS DILIGENCIAS PRACTICADAS: I)
Ricardo Alvarado Sandoval 451
ESTUDIO Estudio
SOCIOECONÓMICO:
socioeconómico practicado en informe
bajo juramento por una Trabajadora
Social adscrita a un juzgado de
familia del departamento de
Guatemala. II) AUDIENCIA A LA
PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN:
Oportunamente se remitirá el
expediente a la Procuraduría General
de la Nación a
efecto de que pronuncie sobre el
fondo del asunto....................................................
CONSIDERANDO: Que el artículo once de
la Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaría, establece que la
solicitud para disponer bienes de un
menor podrá presentarse ante
Notario, cumpliéndose con lo
dispuesto en los artículos
cuatrocientos veinte y cuatrocientos
veintiuno del Código
Procesal Civil y Mercantil.........................
CONSIDERANDO: Que el artículo
cuatrocientos veinte del Código
Procesal Civil y Mercantil,
establece que para la disposición de
bienes de menores, el que los tenga
bajo su administración deberá
obtenerla licencia respectiva antes
452 José Antonio Gracias González
de su enajenación..................................................
CONSIDERANDO: Que en el presente caso
se ha probado plenamente la
necesidad urgente de disponer del
bien a efecto de proporcionarle
tratamiento médico quirúrgico al
menor JORGE ROLANDO ARAGÓN MILLA,
por carecer de medios económicos la
señora del mismo, LUCILA
ESTEFANÍA MILLA ROSALES.................................
CONSIDERANDO: Que se han satisfecho
todos los requisitos exigidos por la
ley y no habiéndose presentado
objeción alguna por parte de la
Procuraduría General de la Nación,
es procedente dictarla resolución
que en derecho
corresponde.................................................................
Fundamento legal: Artículos: 420,
421 y 423 del Código Procesal Civil
y Mercantil; 1, 2, 3, 4, 5, 6, 11,
12 y13 del
Decreto 54-77 del Congreso de la
República;......................................................................
POR TANTO: Con base en lo considerado
y leyes citadas, y habiéndose
recabado las pruebas y oído a la
Procuraduría General de la Nación,
al resolver DECLARO: I) Que es fundada
la DECLATORIA DE NECESIDAD DE
Ricardo Alvarado Sandoval 453
DISPONER DEL BIEN INMUEBLE
RELACIONADO y, en consecuencia, se
autoriza proceder a la compraventa
del bien inmueble relacionado; II)
Se fijan las bases para el
otorgamiento de la correspondiente
escritura, en los siguientes
términos: VENDEDOR: JORGE ROLANDO
ARAGÓN MILLA, representado por su
señora madre, LUCILA ESTEFANÍA MILLA
ROSALES, quien actúa como en
ejercicio de la patria potestad del
menor; COMPRADOR: JUAN CARLOS PÉREZ
FIGUEROA. OBJETO DE LA COMPRAVENTA:
La finca urbana identificada en el
Registro General de la Propiedad de
la Zona Central, al número
veinticinco mil treinta, folio
treinta y nueve, libro quince de
Guatemala, ubicada en séptima
avenida, dos guión sesenta de la
zona uno de esta ciudad, con el
área, medidas y colindancias que le
aparecen en su respectiva
inscripción registral, y que a la
fecha no le aparece ningún gravamen,
anotación o
José Antonio Gracias González
limitación, que pudiera afectarlos
derechos del comprador. PRECIO DE
VENTA: CIENTO OCHENTA MIL QUETZALES
AL CONTADO (Q.180,000.00).
NOMBRAMIENTO DEL NOTARIO: Se nombra
al Notario José Antonio Gracias
González para el otorgamiento de la
respectiva escritura, quien
determinará los pasajes conducentes
de este auto a incluir dentro de la
misma. DE LA DECLARATORIA DE
NECESIDAD: La escritura deberá hacer
constar que la compraventa y
disposición del bien inmueble
relacionado se otorga bajo la más
estricta responsabilidad de la
promoviente y madre del menor señora
LUCILA ESTEFANÍA MILLA ROSALES. III) DE
LOS TESTIMONIOS Y PAGO DEL IMPUESTO:
Compúlsese, previo pago del tres por
ciento del impuesto de timbres
fiscales, el testimonio, con
duplicado, para los efectos
regístrales correspondientes, y
remítase en su oportunidad
testimonio especial al Director del
Archivo General de Protocolos,
satisfaciéndose para ello los
timbres notariales de ley. IV) DE LA
GUARDA
José Antonio Gracias González
Y CUSTODIA DEL EXPEDIENTE: Concluido
el trámite, remítase el expediente
al Director del Archivo General de
Protocolos, para su guarda y
custodia. NOTIFÍQUESE- - - CUARTA. DE LA
COMPRAVENTA: Habiéndose satisfecho los
requisitos, manifiesta la vendedora
que por el precio de CIENTO OCHENTA
MIL QUETZALES (Q.180,000.00), el
cual constituye el precio mayor de
los que se refieren al bien inmueble
objeto de la compraventa, que tiene
por recibidos al contado hoy a su
entera satisfacción, mediante cheque
de caja número un millón del Banco
Universitario Sociedad Anónima, del
comprador JUAN CARLOS PÉREZ
Ricardo Alvarado Sandoval 453
FIGUEROA, le vende la finca urbana
relacionada, en la calidad con que
actúa, con todo lo que de hecho y
por derecho le corresponde. QUINTA: El
comprador, Juan Carlos Pérez
Figueroa, acepta la venta que se le
hace a su favor, y ambos otorgantes
sus derechos y obligaciones
inherentes a este contrato, así como
las derivadas de la ley. DOY FE: a) Que lo
escrito me fue expuesto y de su contenido; b) Que tuve a la
vista el documento personal de identificación, la certificación
registral mediante la cual se acreditó el derecho de propiedad
y el expediente notarial de disposición de bien de menor de
edad relacionados;
c) Que advertí a los otorgantes la obligación consistente en el
pago del impuesto al valor agregado y la obligación registral
del testimonio de esta escritura. Leo lo escrito a los
interesados, quienes enterados de su contenido, objeto,
validez y demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman
con el Notario autorizante, f)
ANTE MÍ: Firma y sello del Notario
Las obligaciones posteriores que debe cumplir el Notario
en cuanto a la disposición o gravamen del bien de menor,
incapaz o ausente, son las siguientes:
1. Razonar el título con el que se acreditó la propiedad del
bien inmueble objeto de la compraventa.
2. Remitir testimonio especial al Director del Archivo General
454 José Antonio Gracias González
12.3.13 Obligaciones
posteriores
de Protocolos, dentro del plazo de 25 días hábiles
siguientes a su otorgamiento.
3. Compulsar testimonio, con su duplicado, al comprador
(previo pago del impuesto del 3% de timbres fiscales), se
acompaña fotocopia de la opinión de la Procuraduría
General de la Nación y solvencia del pago del impuesto
único sobre bienes inmuebles -IUSI- extendido por la
municipalidad respectiva.
4. Dar avisos notariales de traspaso a DICABI (Matrícula
Fiscal), MINFIN y Catastro Municipal.
5. Cobro de honorarios del Notario conforme arancel.
Nota. En el caso de gravamen, únicamente se compulsa
testimonio con su duplicado, debido a que se encuentra
exento del pago de impuestos. Si fuere arrendamiento, deberá
satisfacerse mensualmente el impuesto al valor agregado
(IVA), en la factura que para el efecto deberá emitirse
(consulte su ley).
Laboratorio 12
Nombre:
_____________________________________
Fecha:__________ Sección:_________________Carné:
________________
Instrucciones: A continuación se presentan varias
interrogantes, las cuales usted deberá contestar en los
espacios en blanco.
1. Elabore el esquema de disposición de bien de un menor de edad.
Ricardo Alvarado Sandoval 455
2. Elabore el esquema de gravamen del bien de un menor de edad.
3. ¿Cuál es la definición legal del contrato de compraventa? Busque
también una definición doctrinaria y transcríbala.
4. Transcriba en hoja aparte los siguientes artículos del Código Civil:
Art. 1251, 1301, 1319, 1469, 1517, 1518, 1575, 1576, 1577, 1578,
1587, 1588, 1589, 1590,1591,1592.
5. ¿Cuál es la definición legal de negocio jurídico? Asimismo, busque
una definición doctrinaria.
6. Defina legalmente el contrato de mutuo, asimismo busque una
definición doctrinaria.
456 José Antonio Gracias González
7. ¿Cuántos libros tiene el Código de Comercio?
8. ¿Cuáles son los artículos del Libro I del Código de Comercio que tienen relación con el
Notario?
9. ¿Cuáles son los artículos del Libro II del Código de Comercio que tienen relación con el
Notario?
10. ¿Cuáles son los artículos del Libro III del Código de Comercio que tienen relación con el
Notario?
11. ¿Cuáles son los artículos del Libro IV del Código de Comercio que tienen relación con el
Notario?
CAPÍTULO XIII
RECTIFICACION
DE AREA DE BIEN
INMUEBLE
URBANO
CONTENIDO
13.1 Consideraciones preliminares
13.2 Base legal y descripción del procedimiento de rectificación
de área de bien inmueble urbano
13.3 Caso práctico de rectificación de área de bien inmueble
urbano
Objetivos de aprendizaje
1. Conocer los fines y procedencia del procedimiento de
rectificación de área de bien inmueble urbano.
2. Identificar las fases que comprende el procedimiento de
rectificación de área de bien inmueble urbano.
3. Aprender las fases que comprende la tramitación de lo
procedimiento de rectificación de área de bien inmueble
urbano.
4. Aprender los requerimientos legales en jurisdicción voluntaria
458 José Antonio Gracias González
notarial para la rectificación de área de bien inmueble urbano.
13.1 Consideraciones preliminares
La Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria,
Decreto 54-77 del Congreso de la República, constituye el principal soporte legal sobre
el cual se realiza la tramitación de este tipo de procedimientos por parte del Notario. Sin
embargo, con posterioridad a esta ley, se promulgó en 1983 -durante el gobierno de
facto del General Oscar Mejía Víctores- el Decreto Ley 125-83, mediante el cual se
autoriza al Notario para que tramite también lo referente a la rectificación de área de
bienes inmuebles urbanos.
En el momento que se promulgó esta nueva ley que amplió las funciones del Notario
dentro de la llamada jurisdicción voluntaria, existía la necesidad de regularizar la
situación de bienes inmuebles urbanos que se encontraban en el supuesto previsto
dentro de la ley, es decir, que les aparecía un área registral superior a la real. Debido a
que los procedimientos que se utilizaban para que se operara la rectificación eran de
tipo administrativo, lo cual los hacía sumamente lentos además de onerosos, se optó
por autorizar a los Notarios para que ante sus oficios se procediera a la rectificación de
la inscripción, mediante el establecimiento de un procedimiento específico, más rápido
y económico para el propietario del bien inmueble139. Este cuerpo legal constituye la
139 El Decreto Ley 125-83 expone estos motivos en los dos considerandos que
posee, así: “Considerando: Que existen bienes inmuebles de
carácter urbano que, por diversas causas, figuran
inscritos en el Registro de la Propiedad, con
áreas mayores a las que real y físicamente
comprenden, discrepancias que se hace necesario
corregir, mediante un procedimiento más ágil que
última
al mismo tiempo, garantice los derechos de
terceros y los propios intereses del Estado.
Considerando: Que los procedimientos legales que en la
actualidad se aplican para resolverlos problemas
a que se refiere el considerando anterior,
resultan onerosos para los interesados, y
dispendiosos en cuanto a su tramitación, por la
diversidad de dependencias administrativas que
tienen ingerencia (sic.) en ellos, lo que es
conveniente solucionar, para cuyo propósito es
procedente dictar en ese sentido, la respectiva
disposición legal.”
460 José Antonio Gracias González
ampliación que se haya hecho en Guatemala para la tramitación notarial de
asuntos de jurisdicción voluntaria.
Este asunto procede realizarlo cuando el propietario de un bien inmueble
urbano, por uno u otro motivo, se encuentra ante la situación de hecho de que en la
inscripción registral del bien el área consignada es mayor a la que en realidad le
corresponde. Es decir, que al bien le aparece en el registro un área mayor en
metros cuadrados de los que realmente posee el inmueble. Únicamente aplica para
el caso de bienes inmuebles urbanos.
A manera de comentario, es oportuno señalar que, en lo que respecta a bienes
inmuebles rústicos, no existe una ley específica que regule el procedimiento para la
rectificación de los mismos y, por tanto, no puede darse rectificación en estos
casos. Por lo que, de manera deseable, en el futuro, podría legislarse sobre este
asunto en particular, como parte de los procedimientos notariales de jurisdicción
voluntaria.
13.2 Base legal y descripción del procedimiento de
rectificación de área de bien inmueble urbano
13.2.1 Consideraciones legales
Como se dijo anteriormente, la base legal para la tramitación de la rectificación
de área de bien inmueble urbano, el cual pertenece a los asuntos de jurisdicción
voluntaria, se encuentra en el Decreto Ley 125-83. Esta es una ley que cuenta con
pocos artículos, apenas 16, pero en la misma se establecen
Ricardo Alvarado Sandoval 461
con precisión las fases a seguir dentro del procedimiento y la tramitación
notarial, desde el inicio hasta la conclusión del trámite.
El trámite del expediente puede realizarse en forma notarial o administrativa,
conforme lo previsto en el Art. 4 del Decreto 125-83. 140 En el caso de que se opte
por la vía administrativa, corresponde realizar las gestiones en la Sección de
Tierras de la Escribanía de Gobierno (Art. 3), la que representa la autoridad
administrativa competente para resolver.
En los asuntos de jurisdicción voluntaria, la regla general consiste en que las
actuaciones notariales suplen a las judiciales, es decir, representan una alternativa
para el promoviente en el sentido de que en lugar de darles trámite por la vía
judicial buscan la gestión ante los oficios de un Notario. En el caso del asunto de
rectificación de área, la función notarial no suple una función judicial (de un juez),
sino la administrativa. El interesado puede promover el trámite, como se dijo, en la
Sección de Tierras de la Escribanía de Gobierno, o bien, ante un Notario. Este es el
único caso, dentro de los asuntos de jurisdicción voluntaria, en los que la función
del Notario constituye una alternativa para suplir la función administrativa y no la
judicial en el trámite legal.
Cuerpo legal que regula la
rectificación de área de bien 1. Decreto Ley 125-83. inmueble
urbano
140 Artículo 4. Consentimiento unánime.
462 José Antonio Gracias González
Concepto de rectificación de área de bien inmueble
urbano
Es el procedimiento legal, comprendido dentro de los asuntos de jurisdicción
voluntaria, al cual puede optar el propietario de un bien inmueble urbano, cuando el
área registrada de dicho bien sea superior a la que real y físicamente le
corresponde, con el propósito de que una vez comprobado el exceso se rectifique
en el Registro de la Propiedad, mediante la anotación respectiva en la inscripción.
El trámite puede ser administrativo o notarial, a elección del promoviente.
13.2.2 Fases de la Tramitación
El procedimiento notarial inicia mediante el acta de requerimiento. En ella se
hará constar el requerimiento del promoviente para que se dé inicio al trámite y,
bajo juramente, proporciona la siguiente información, conforme lo establecido en el
Art. 5 del Decreto Ley 125-83:
a) Nombres y datos de identificación de los requirentes;
b) Dirección del inmueble, cuya rectificación de área se solicita, con indicación de
sus números regístrales;
c) Relación del área que aparece inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble
(sic.), y la afirmación de que la superficie real es inferior a la inscrita;
d) Nombre y dirección del ingeniero medidor que se proponga;
e) Certificación extendida por el Registro de la Propiedad Inmueble que
corresponda en la que conste la primera y la última inscripciones de dominio del
inmueble, cuya rectificación de área se pretenda;
f) Nombres y direcciones de los vecinos propietarios de los bienes inmuebles
colindantes al que es objeto de rectificación (Art. 9).
Algo particular respecto a esta acta notarial de requerimiento, consiste en que,
como requisito esencial, la declaración del interesado debe hacerse bajo juramento.
Esto implica que, en cumplimiento de la ley, el Notario deberá advertirle
previamente a su declaración lo relativo al delito de perjurio, lo cual se hará constar
en el acta. Al acta notarial de requerimiento, como a toda acta notarial, debe
adherírsele un timbre notarial del valor de Q.10.00, y también un timbre fiscal del
valor de Q.0.50 por cada hoja.
Acontinuación deberá dictarse la primera resolución de trámite (decreto),
en la cual se dan por iniciadas las diligencias y por recibida la prueba documental e
Ricardo Alvarado Sandoval 463
información aportadas por el interesado. Asimismo se ordena medir el bien
inmueble urbano, para lo cual se nombra al medidor propuesto -que debe ser
Ingeniero Civil, colegiado activo- (Art. 4 y 7). A la primera resolución se le deben
adherir dos timbres notariales del valor de Q.1.00.
De la resolución dictada deberá hacerse notificación. Ésta se hará tanto al
interesado como al Ingeniero Civil nombrado para el cargo de medidor (Art. 7). El
cuarto paso dentro del trámite, consiste en el discernimiento del cargo al
Ingeniero Civil nombrándolo medidor, lo cual debe constar en acta notarial.
Debe tenerse presente que al acta debe adherírsele un timbre notarial de Q.10.00 y
un timbre fiscal por valor de Q.0.50 a cada hoja.
El medidor presentará su informe, al cual adjuntará el plano de registro
(éste debe tener adherido un timbre del Colegio de Ingenieros del valor de Q.1.00),
dentro de los quince días posteriores a su nombramiento (Art. 8). Esta representa la
quinta fase del procedimiento.
Es conveniente que una vez se cuente dentro del expediente con el informe del
medidor y el plano de registro, se dicte una resolución en la cual se dan por
recibidos estos documentos, se ordene notificar a los vecinos colindantes y -de no
presentarse oposición dentro de los 8 días posteriores- se conceda audiencia a la
Procuraduría General de la Nación. Esta resolución es de trámite, es decir, un
decreto, por lo que deberán adherírsele dos timbres notariales del valor de Q.1.00.
José Antonio Gracias González
La sexta fase consiste en la notificación a los vecinos colindantes (Art. 9).
Para poder cumplir con esta fase el Notario procederá a notificarles a los vecinos
colindantes personalmente, sobre lo cual dejará constancia escrita, consistente en
las cédulas de notificación que deberán obrar dentro del expediente. El Decreto Ley
125-83, de manera innovadora, presenta una alternativa más para hacer saber a
los vecinos del trámite de rectificación que se realiza: consiste en que, si no es
posible notificarles mediante las correspondientes cédulas, el Notario razonará el
expediente y puede utilizarse del procedimiento del edicto para darles a conocer
sobre el procedimiento. Para ello se publicará un edicto en el Diario Oficial y en otro
de mayor circulación, con lo cual, una vez transcurrido el plazo de 8 días sin que se
presentare oposición, continuará el trámite. Esta alternativa representa un avance y
dar efectiva agilidad en la tramitación de los asuntos, ya que en algunas ocasiones,
inclusive en procedimientos judiciales, la imposibilidad de notificar personalmente,
conlleva atraso y dilación innecesarios, que muchas veces se tornan insuperables.
La importancia que tiene el notificar a los vecinos, o bien, darles a conocer del
procedimiento de rectificación de área que se sigue, consiste en que proporciona la
oportunidad a los terceros que pudieran tener interés en que no se afecten sus
intereses con la rectificación que se tramita.
Cumplido lo anterior, se procede con la séptima fase: dar audiencia a la
Procuraduría General de la Nación (Art. 12). El expediente se remite a la
Procuraduría General de la Nación, a efecto de recabar su opinión, con base en las
actuaciones realizadas que obran dentro del proceso. Debemos tener presente que
la Procuraduría General de la Nación representa los intereses del Estado, así como
el interés público y social que sobre la rectificación pudiera existir, especialmente
en cuanto a que no ocurra perjuicio ni afectación en tales intereses, cuidando de la
plena legalidad en la tramitación. El Decreto 125-83, también con un concepto
innovador y proveedor de certeza jurídica, define un plazo perentorio de 3 días para
que esta institución evacúe la audiencia.
De manera consabida, dentro de la administración pública y en el sistema de
justicia nacional, se presenta el problema de la inobservancia de los plazos
legales, más aún cuando la ley no los define de manera expresa, por lo que éste
es otro mérito que se puede reconocer a esta ley.
Ricardo Alvarado Sandoval 468
Eventualmente puede presentarse oposición al procedimiento de rectificación
de área del bien inmueble urbano, lo cual está previsto en el Art. 11 del Decreto
Ley 125-83. Si este supuesto se cumple, es decir, si se presenta oposición, el
Notario deberá remitir el expediente con lo actuado a la autoridad administrativa
competente. La autoridad administrativa competente, conforme lo previsto en el
Art. 3 de dicho cuerpo legal, está representado por la Sección de Tierras de la
Escribanía de Gobierno.
Las alternativas que se presentan una vez exista manifiesta oposición al
trámite, son dos:
a) Que la oposición se declare sin lugar, caso en el cual la Sección de Tierras
devolverás las actuaciones al Notario a efecto de que continúe el trámite;
y
b) Que la oposición se declare con lugar, en cuyo caso dicha dependencia
administrativa ordenará que se archive el expediente.
En uno u otro caso, es decir, sea que se acepte o se rechace la oposición por
parte de la autoridad administrativa, el Notario tendrá derecho al cobro
proporcional de los honorarios pactados con el cliente.
La resolución o auto final, octava fase en la tramitación, se dicta una vez obra
en el expediente la opinión favorable e la Procuraduría General de la Nación en la
que aprueba el trámite (Art. 13). En ésta el Notario declara con lugar la rectificación
del área del bien inmueble urbano y consigna la extensión que le corresponde al
inmueble, de acuerdo con las medidas lineales establecidas en la medición, así
como el nombre de los propietarios de los bienes inmuebles
466 José Antonio Gracias González
colindantes al que es objeto del trámite. La resolución, como legalmente
corresponde, debe notificársele al promoviente.
El penúltimo paso del trámite, el noveno, consiste en la remisión del
testimonio de las partes conducentes para la inscripción. El contenido
específico de este testimonio irregular,141 está previsto en el Art. 14 del Decreto
Ley 125-83, el cual deberá acompañarse de su duplicado, y el cual comprende:
a) La resolución (se refiere a laúltima,es decir, el auto final),
b) El informe del medidor,
c) La opinión de la Procuraduría General de la Nación, y
d) Plano respectivo.
Al testimonio deberá adherírsele un timbre fiscal del valor de Q.0.50 por razón
del registro a operar.
La décima y última fase consiste en la remisión del expediente fenecido al
Director del Archivo General de Protocolos. Esta remisión del expediente, a
diferencia de todas las demás de jurisdicción voluntaria notarial, tiene establecido
plazo: debe hacerse dentro de los 45 días posteriores a la expedición del
testimonio. La omisión en el cumplimiento de esta obligación, conforme lo
establecido en el Art. 15 del Decreto Ley 125-83, hará que el Notario sea
sancionado con una multa de Q.25.00.
141Para diferenciar lo concerniente a los testimonios regulares y los testimonios irregulares,
ver más adelante el apartado 14.3.10.
Ricardo Alvarado Sandoval 467
Esquema
13.1
Rectificaci
ón de área
de bien
inmueble
urbano, 1. Acta ; d)
Decreto notarial nombr
Ley 125- de e y
83 requeri direcci
miento. ón del
Bajo ingeni
jurame ero
nto, el medid
promo or
viente propu
requie esto; y
re e)
inicio certific
del ación
proced del
imient registr
o y o
aporta (prime
lo ra y
última
siguie inscrip
nte: a) ción),
Nombr nombr
e y es y
datos direcci
de los ones
requir de los
entes; vecino
b) s
direcci colind
ón del antes
inmue del
ble; c) inmue
área ble.
registr Art.
ada y 1,4,5,6
afirma y 9,
ción Dto.
de que Ley
la 125-
misma 83. Un
es timbre
menor notaria
Ricardo Alvarado Sandoval 468
Esquema 13.1
Rectificación de área de bien inmueble urbano, Decreto
Ley 125-83
l de ación,
Q.10.0 orden
0 por a
el medir
acta; y el bien
un inmue
timbre ble
fiscal urban
de o,
Q.0.50 para lo
por cual
hoja. se
2. Prim nombr
era ará al
resoluci medid
ón de or
trámite: propu
Se esto.
dan Art. 4
por y 7 del
iniciad Dto.
as las Ley
diligen 125-
cias, 83.
por Adheri
recibid r dos
a la timbre
prueb s
a notaria
docum les de
ental e Q.1.00
inform .
4. Disc como
ernimie medido
nto del r:
cargo Debe
al consta
Ingenie r en
ro Civil acta,
Ricardo Alvarado Sandoval 469
Esquema
13.1
Rectificaci
por lo fiscal
ón de área
que se de
de bien le Q.0.50
inmuebleadhier
e un
por
hoja.
urbano, timbre Art. 8,
Decreto notaria Decret
Ley 125- l de o Ley
Q.10.0 125-
83 0 y un 83.
timbre
5. Infor valor
me del de Q.
medido 1.00,
r. El dentro
medid de los
or 15
presen dias
ta posteri
inform ores a
e de la su
medici nombr
ón amient
realiza o. Art.
da y 8, Dto.
plano Ley
de 125-
registr 83.
o, al 6. Notif
cual se icación
le a los
adhier vecinos
e un colinda
timbre ntes.
del Se les
Colegi entreg
o de ará
Ingeni copia
eros del
del acta
Ricardo Alvarado Sandoval 470
Esquema 13.1
Rectificación de área de bien inmueble urbano, Decreto
Ley 125-83
de del
iniciaci inmue
ón del ble; d)
expedi númer
ente y os
del regístr
plano. ales y
Si no direcci
es ón; e)
posible citació
notifica n a
rles, el posible
Notari s
o oposit
razona ores.
rá el Art. 9 y
expedi 10,
ente y Dto.
dispon Ley
drá 125-
publica 83.
ción
de un
edicto
en el
Diario
Oficial
y en
otro de
mayor
circula
ción.
El
edicto
conten
drá: a)
Nombr
e del
solicita
nte; b)
objeto
de las
diligen
cias; c)
área
real y
á-rea
inscrita
José Antonio Gracias González
7. Audiencia a la Procuraduría administrativa (Sección de
General de la Nación, la cual tiene 3 Tierras, Escribanía de
días para evacuarla. Art. 12, Gobierno). Si la oposición es
Decreto 125-89. declarada sin lugar, dicha
7.1 Oposición (eventual). Si hubiere Sección devolverá el expediente
oposición, el Notario remitirá lo al Notario para que continúe el
actuado a la autoridad trámite. Art. 11, Decreto Ley
125-83.
8. Resolución o auto final. Se dicta auto final, el informe del
declarando con lugar la medidor, la opinión favorable de
rectificación y la extensión real la Procuraduría General de la
que le corresponde al inmueble, Nación y el plano de registro
las medidas lineales y los respectivo. Con base en el
nombres de los colindantes. Art. testimonio irregular el Registro
13, Dto. Ley 125-83. de la Propiedad operará la
9. Remisión del Testimonio de las rectificación del área del
partes conducentes para la inscripción inmueble urbano. El Notario
y avisos notariales de rectificación. remitirá avisos de rectificación a
Se entregará testimonio de las DICABI, Matrícula Fiscal; y a
partes conducentes, con Catastro Municipal Art. 14,
duplicado, el cual contendrá el Decreto Ley 125-83.
10. Remisión del expediente al Director del Archivo General de Protocolos. Dentro
de los 45 días posteriores a la expedición del testimonio deberá
remitirse el expediente fenecido. La omisión del envío dentro del plazo
legal hará que el Notario sea sancionado con una multa de Q.25.00.
José Antonio Gracias González
Este es el único asunto de jurisdicción voluntario que establece plazo
para la remisión del expediente fenecido y multa al Notario si lo
presentare extemporáneamente. Art. 15, Dto. Ley 125-83.
Ricardo Alvarado Sandoval 469
13.3 Caso práctico de rectificación de área de bien
inmueble urbano
13.3.1 Acta notarial de requerimiento142
En la ciudad de Guatemala, el diez de febrero de de dos mil
quince, siendo las nueve horas, RICARDO ALVARADO
SANDOVAL, Notario, constituido en mi oficina profesional,
ubicada en la cuarta avenida tres guión setenta de la zona uno,
de esta ciudad, soy requerido por el señor GUSTAVO
OTTONIEL BARRIOS AGUIRRE, de veinticinco años de edad,
soltero, guatemalteco, Pedagogo, de este domicilio, quien se
identifica con el documento personal de identificación, al que le
corresponde el código único de identificación cientos cinco,
doscientos cinco, trescientos cinco, extendido por el
Registrador Civil del Registro Nacional de las Personas del
Municipio de Guatemala, departamento de Guatemala. El
requirente expresa que el objeto de su rogación es que se
tramiten ante mis oficios notariales DILIGENCIAS VOLUNTARIAS
EXTRAJUDICIALES DE RECTIFICACIÓN DE ÁREA DE BIEN INMUEBLE
URBANO, para lo cual procedo de la manera siguiente: PRIMERO: El señor
GUSTAVO
142Puede redactarse en papel español, papel bond, o en papel con el membrete del Notario.
Deben satisfacerse las obligaciones fiscales: un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja y un
timbre Notarial de Q10.00, el cual se adhiere en la primera hoja. (El Notario aplica los
artículos del 60 al 62 del Código Notariado, objeto y formalidades de los Actos Notariales).
470 José Antonio Gracias González
OTTONIEL BARRIOS AGUIRRE, advertido por el infrascrito
Notario lo relativo al delito de perjurio, declara bajo juramento
que es propietario de la finca urbana inscrita en el Registro
General de la Propiedad de la Zona Central, al número
ochocientos setenta y cinco (875), folio cuarenta y cinco (45),
del libro ochenta y ocho (88) de Guatemala, ubicado en la
quinta calle tres guión cuarenta y cinco de la zona once de
esta ciudad, consistente en casa de habitación de un nivel,
con un área inscrita de SEISCIENTOS METROS
CUADRADOS (600 mts.2). No obstante lo anterior, manifiesta
el promoviente que el inmueble fue objeto de una
desmembración de doscientos metros cuadrados, motivo por
el cual el área real que en la actualidad corresponde al
inmueble de su propiedad es de CUATROCIENTOS
METROS CUADRADOS, es decir, menor a lo que le aparece
en su respectiva inscripción registral. Con base en lo
expuesto, refiere que las colindancias actuales del inmueble
de su propiedad son las siguientes: AL NORTE: Veinte
metros lineales con la quinta calle de la zona once de esta
ciudad; AL SUR: Veinte metros lineales con el inmueble
propiedad del señor JOSÉ FERNANDO MARTÍNEZ MUIAN;
AL ORIENTE: Veinte metros lineales con el inmueble
propiedad de la señora CARLOTA MARISOL GUERRERO
CASTRO; AL PONIENTE: Veinte metros lineales con el
callejón de la tercera avenida A de la zona once de esta
ciudad. Con base en lo anterior promueve las presentes
diligencias a efecto de que se rectifique el área que le
aparece inscrita al inmueble de su propiedad. SEGUNDO: A
efecto de
promoverlas presentes diligencias, el requirente
Ricardo Alvarado Sandoval 471
presenta y ofrece los siguientes medios de prueba: I)
DOCUMENTAL: Certificación extendida por el
Registrador General de la Propiedad de la Zona
Central, de fecha cinco de j febrero del
presente año, en la que constan la primera
É Y;¡ y última inscripciones de dominio del bien
V
inmueble
Í-w# antes identificado, así como las desmembraciones del
ííffifc mismo. II) MEDICIÓN DEL INMUEBLE POR
PARTE DE
/ J, INGENIERO CIVIL: Para lo cual propone al
Ingeniero Civil,
colegiado activo un mil doscientos (1,200),
Ingeniero Carlos Orlando Pérez de Paz, quien
puede ser notificado en su oficina profesional
ubicada en la sexta avenida dos guión cuarenta,
de la zona nueve de esta ciudad. TERCERO:
Con base en lo anterior, el requirente solicita: a)
Con la presente solicitud y documentos que
acompañan, se inicie la formación del
expediente respectivo; b) Se tengan por
ofrecidos los medios de prueba individualizados;
d) Se tengan por promovidas las diligencias
voluntarias extrajudiciales de RECTIFICACIÓN
DE ÁREA DEL BIEN INMUEBLE URBANO DE
SU PROPIEDAD, identificado en el punto
primero de esta acta; e) Se nombre al
profesional propuesto, discerniéndole el cargo, a
efecto de que realice la medición del inmueble
en cuestión y presente el informe y plano de
472 José Antonio Gracias González
registro respectivos; f) Que se notifique a los
propietarios de los bienes inmuebles colindantes
o, de no ser posible, se publiquen los edictos
correspondientes; g) Se remita oportunamente el
expediente a la Procuraduría General de la
Nación, a efecto de que se pronuncie en la
audiencia que se le conceda; h) Que con base
en
José Antonio Gracias González
los hechos y actuaciones contenidas en el expediente, así como con el
dictamen favorable de la Procuraduría General de la Nación, se dicte la
resolución notarial que en derecho corresponde, declarando la
procedencia de que se rectifique en área del bien inmueble urbano de su
propiedad antes identificado y que, con base en dicha resolución, se
solicite al Registrador General de la Propiedad de la Zona Central se
opere la misma en la correspondiente inscripción registral; i) Que una vez
fenecido el expediente, se remita éste al Director del Archivo General de
Protocolos, para su conservación y custodia, dentro del plazo de cuarenta
y cinco días. Termino la presente en el mismo lugar y fecha de su inicio,
siendo las diez horas con veinte minutos, la que consta en dos hojas de
papel bond habilitadas al valor de ley, que numero, sello y firmo. Leo lo
escrito al interesado, quien enterado de su contenido, objeto, validez y
demás efectos legales, lo acepta, ratifica y firma. DOY FE......
f)
Ante mí: Firma y sello del Notario
Ricardo Alvarado Sandoval
13.3.2 Primera
resolución
OFICINA PROFESIONAL DEL
NOTARIO RICARDO ALVARADO
SANDOVAL. CUARTA AVENIDA
TRES GUIÓN SETENTA DE LA
ZONA UNO. GUATEMALA, DIEZ
DE FEBRERO DE DOS MIL QUINCE.
.......................................................
I) Con base en el acta notarial
que antecede y documentos
presentados, fórmese el
expediente respectivo. II) Se
tienen por ofrecidos los medios de prueba
individualizados. III) Se tienen por
promovidas las DILIGENCIAS VOLUNTARIAS
EXTRAJUDICIALES DE RECTIFICACIÓN DE
ÁREA DEL BIEN INMUEBLE URBANO
PROPIEDAD DEL SEÑOR GUSTAVO OTTONIEL
BARRIOS AGUIRRE. IV) Se nombra al
Ingeniero Civil propuesto como medidor del
inmueble, a quien deberá discernírsele el
cargo, para que realice la medición técnica y
rinda informe sobre la misma. V) Notifíquese
a los propietarios de los bienes inmuebles
colindantes o, de no ser posible, publíquense
los edictos de ley. VI) Dése oportunamente
audiencia a la Procuraduría General de la
Nación, para que se pronuncie sobre el
fondo de las presentes diligencias. VII) Lo
demás solicitado téngase presente para ser
resuelto en su oportunidad, para dictar el
auto final, registro (testimonio de las partes
Dos timbres notariales de Q. 1.00, por ser un
decreto.
Ricardo Alvarado Sandoval
conducentes) y avisos notariales de
rectificación. Artículos:
2,4,7,9,10,12,13,14,15, del Decreto Ley 125-
83;
1 al 7 del Decreto 54-
77 del Congreso de la
República; 66, 71,
128,402 del Código
Procesal Civil y
Mercantil.
NOTIFÍQUESE.-
Firma y sello del Notario
Dos timbres notariales de Q. 1.00, por ser un
decreto.
474 José Antonio Gracias González
13.3.3 Notificación al
promovienteEn la ciudad de Guatemala, el diez de febrero de
dos mil quince, siendo las once horas, en mi oficina
profesional, ubicada en la cuarta avenida tres guión
setenta, zona uno, de esta ciudad, notifiqué
personalmente al señor: GUSTAVO OTTONIEL
BARRIOS AGUIRRE, el contenido de la resolución
de fecha de hoy, quien de enterado sí firmó,
entregándole copia de la misma. DOY FE................
13.3.4Acta de discernimiento del cargo al
Ingeniero Civil que se nombra
como medidor
En la ciudad de Guatemala, el doce de febrero
de dos mil quince, siendo las diez horas,
RICARDO ALVARADO SANDOVAL, Notario,
Ricardo Alvarado Sandoval 475
constituido en mi oficina profesional, ubicada
en la cuarta avenida, tres guión setenta de la
zona uno, de esta ciudad, soy requerido por el
señor CARLOS ORLANDO PÉREZ DE PAZ,
de cuarenta años de edad, casado,
guatemalteco, Ingeniero Civil, colegiado un
mil doscientos (1,200), de este domicilio, con
sede profesional ubicada en la sexta avenida
dos guión cuarenta, de la zona nueve, de esta
ciudad, lugar que señala para recibir
notificaciones, citaciones y emplazamientos,
quien se identifica con el documento personal
de identificación, al que le corresponde el
código único de identificación ciento doce,
doscientos quince, trescientos doce, extendido
por el Registrador Civil del Registro Nacional
de las Personas de Guatemala, departamento
de Guatemala, quien comparece con el
propósito de que se les discierna el CARGO
DE MEDIDOR DENTRO DE LAS
DILIGENCIAS VOLUNTARIAS EXTRA-
JUDICIALES DE RECTIFICACIÓN DE ÁREA
DE BIEN INMUEBLE URBANO
PROMOVIDAS POR EL SEÑOR GUSTAVO
OTTONIEL BARRIOS AGUIRRE, las cuales
son promovidas ante mis oficios notariales,
para tal efecto procedo de la siguiente manera:
PRIMERO: Manifiesta el requirente que está
enterado del cargo en él recaído como
476 José Antonio Gracias González
medidor, dentro de las diligencias
extrajudiciales
de rectificación de área de la finca urbana inscrita en el Registro
General de la Propiedad de la Zona Central al número ochocientos
setenta y cinco (875), folio cuarenta y cinco (45), del libro ochenta y
ocho (88) de Guatemala, ubicado en la quinta calle tres guión cuarenta
y cinco de la zona once de esta ciudad, consistente en casa de
habitación de un nivel. SEGUNDO: El infrascrito Notario hace saber al
Ingeniero Civil CARLOS ORLANDO PÉREZ DE PAZ que sobre la
medición técnica para la cual ha sido nombrado, deberá rendir
informe dentro del plazo perentorio de quince días, posteriores a la
presente fecha, lo cual deberá constar por escrito y deberá adjuntar el
plano de registro respectivo del trabajo que le ha sido encomendado,
en donde se consignen las medidas reales que corresponden a la
finca urbana identificada en el punto anterior. TERCERO: El Ingeniero
Civil CARLOS ORLANDO PÉREZ DE PAZ, de manera expresa,
acepta el cargo que se le discierne, el cual promete desempeñar con
eficiencia y responsabilidad dentro de los límites legales y con los
alcances técnicos que el trabajo encomendado requiere, a efecto de
que su informe sustente la procedencia o no de que se realice la
rectificación de área del inmueble urbano antes identificado. Termino
la presente acta notarial, en el mismo lugar y fecha antes
consignados, veinte minutos después de su inicio, la cual está
contenida en una hoja de papel bond, la que numero, sello y firmo, y
es leída por el requirente, quien enterado de su contenido, objeto,
valor y demás efectos legales, la acepta, ratifica y firma con el
infrascrito Notario, quien de todo lo expuesto DA FE.------------
ANTE MÍ: Firma y sello del Notario
Ricardo Alvarado Sandoval 477
13.3.5 Informe del
medidor
Ref. C-33-2005
Ingeniero Civil Carlos Orlando Pérez de Paz
Oficina Profesional: 6a Av. 2-40, zona 9
Guatemala, 17 de febrero de 2015
Nota
rio
Rica
rdo
Alva
rado
San
dova
l
Bufe
te
Prof
esio
nal:
4a
Av.
3-70,
zona
1
Guat
emal
a,
Guat
emal
a
Con base en la medición técnica de la finca
urbana ubicada en la 5a calle 3-45 de la zona
11 de esta ciudad que practiqué el quince de
febrero del presente año, en cumplimiento de
las funciones que me fueran discernidas ante
sus oficios notariales en el cargo de MEDIDOR
478 José Antonio Gracias González
DENTRO DE LAS DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE
RECTIFICACIÓN DE ÁREA DE BIEN INMUEBLE
URBANO PROPIEDAD DEL SEÑOR GUSTAVO
OTTONIEL AGUIRRE, es pertinente informe a
Ud. de los resultados obtenidos, en
cumplimiento de las responsabilidades que
dicho cargo conlleva:
1. De las características físicas que presenta
el inmueble, es posible comprobar que se
realizó una desmembración del inmueble
original.
2. Como resultado de lo anterior, el área del
inmueble ha disminuido con respecto a la
inscripción registral vigente, la cual tuve a
la vista.
3. Con base en lo anterior, el área que
actualmente corresponde al inmueble
identificado en el Registro General de la
Propiedad de la Zona Central al número
ochocientos setenta y cinco (875), folio
cuarenta y cinco (45), del libro ochenta y
ocho (88) de Guatemala, es de
CUATROCIENTOS METROS CUADRADOS
(400 mts.2), como consta en el plano que
adjunto al presente informe, el cual
consta de dos hojas, las que numero,
sello y firmo.
Atentamente,
Ing.
Carlos Orlando Pérez de Paz
Colegiado 1,200
____________________________
479 José Antonio Gracias Gonz¿fl
13.3.6 Resolución (decreto) mediante la cual se
incorpora al expediente el informe del
medidor y se concede Audiencia a la
Procuraduría General de la Nación para que
se pronuncie
OFICINA PROFESIONAL DEL NOTARIO
RICARDO ALVARADO SANDOVAL
CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN
SETENTA DE LA ZONA UNO.
GUATEMALA, VEINTIUNO DE FEBRERO
DE DOS MIL QUINCE.
I) Se tiene por recibido el informe y plano de registro del Ingeniero Civil Medidor,
según el cual se establece que el área actual del inmueble urbano sujeto a
procedimiento de rectificación de área propiedad del señor GUSTAVO OTTONIEL
BARRIOS AGUIRRE, es de cuatrocientos metros cuadrados. II) Notifíquese a
los propietarios de los bienes inmuebles colindantes. III) Se concede audiencia a la
Procuraduría General de la Nación, a efecto de que se pronuncie sobre el fondo del
procedimiento, en caso no exista oposición por parte de los colindantes. Artículos: 2, 4, 7, 9, 10,
12,13,14,15, del Decreto Ley 125-83; 1 al 7 del Decreto 54-77 del Congreso de la República.
NOTIFÍQUESE......................
Firma y sello del Notario
Dos timbres notariales de Q. 1.00, por ser un decreto.
480 José Antonio Gracias González
13.3.8 Pronunciamiento de la Procuraduría
General de la
13.3.7 Notificación a los propietarios de los bienes
Nación
inmuebles colindantes143
_________
En la ciudad de Guatemala, el veinte de febrero de dos
mil quince, siendo las once horas, a requerimiento del
señor GUSTAVO OTTONIEL BARRIOS AGUIRRE,
constituido en la quinta calle tres guión veinticinco de la
zona once, notifiqué personalmente a la señora:
CARLOTA MARISOL GUERRERO CASTRO, colindante
rumbo oriente, el contenido de las diligencias
extrajudiciales de rectificación de área del inmueble
urbano que corresponde a la finca inscrita en el Registro
General de la Propiedad de la Zona Central al número
ochocientos setenta y cinco, folio cuarenta y cinco, del
libro ochenta y ocho, de Guatemala, el cual consiste en
casa de habitación de un nivel, ubicada en la quinta calle
tres guión cuarenta y cinco de la zona once de esta
ciudad, propiedad del señor GUSTAVO OTTONIEL
BARRIOS AGUIRRE, quien de enterada sí firmó,
entregándole copia de las actuaciones que obran en el
expediente respectivo. DOY FE.........................................
Ante mí: Firma y sello del Notario
143Acá, por motivos de espacio, se consigna solamente una de las notificaciones, pero debe
tenerse presente que deberá hacerse así para cada uno de los vecinos propietarios de los
bienes colindantes al inmueble urbano objeto de la rectificación de área, ubicados con
rumbo norte, sur, este y oeste. Si la colindancia es con una calle o avenida, la notificación
deberá hacerse a la municipalidad de la circunscripción respectiva.
Ricardo Alvarado Sandoval 481
482 José Antonio Gracias González
13.3.8 Pronunciamiento de la Procuraduría
General de la
Procuraduría General de la Nación Guatemala, C. A.
Nación
NOTARIO: RICARDO ALVARADO SANDOVAL
ASUNTO: RECTIFICACIÓN DE ÁREA DE BIEN INMUEBLE URBANO
SOLICITANTE: GUSTAVO OTTONIEL BARRIOS AGUIRRE
A esa Notaría se presentó el señor GUSTAVO OTTONIEL BARRIOS AGUIRRE, a efecto de promover
RECTIFICACIÓN DE ÁREA DE BIEN INMUEBLE URBANO DE SU PROPIEDAD. El
bien inmueble que corresponde a la finca urbana identificada al número ochocientos setenta y cinco
(875), folio cuarenta y cinco (45), del libro ochenta y ocho (88) del municipio de Guatemala,
departamento de Guatemala, ubicada en ia quinta calle tres guión cuarenta y cinco de la zona once
de esta ciudad, consistente en casa de habitación de un nivel, con las colindancias que le aparecen
en su respectiva inscripción, posee un área de seiscientos metros cuadrados. El interesado plantea
que, con base en desmembración que ocurriera anteriormente, el área que le aparece en el Registro
General de la Propiedad de la Zona Central es mayor en doscientos metros cuadrados, por lo que
propone la rectificación y que se corrija la inscripción de manera tal que se consigne que el área real
es de cuatrocientos metros cuadrados. Obran en el expediente los documentos con los cuales se
consideran probados los hechos expuestos, consistentes en certificación del Registro General de la
Propiedad de la Zona Central del referido inmueble, e informe de la medición que oportunamente
realizó el Ingeniero Civil propuesto, así como las notificaciones a los propietarios de los bienes
inmuebles colindantes al de la rectificación de área y por no haberse presentado oposición alguna,
por lo que esta institución al evacuar la audiencia conferida
OPINA:
Que es procedente acceder a lo solicitado y que, en tal virtud, se dicte la resolución aprobando estas
diligencias, se opere la rectificación en el registro respectivo de la finca urbana identificada,
extendiéndose para el efecto el testimonio de las partes conducentes. Artículos: 2,3,4,5,6,7,13, 14 y
15 del Decreto Ley 125-83.
Van 15 folios.
Guatemala, 24 de febrero de 2015.
f) Agente
Auxiliar Vo. Bo. D Jefe detéecc¡ónV_y
F)
Ricardo Alvarado Sandoval 483
13.3.9 Auto notarial final de rectificación de
área de bien inmueble urbano
BUFETE PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO ALVARADO
SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN SETENTA, ZONA UNO,
GUATEMALA. GUATEMALA VEINTIOCHO DE FEBRERO DE DOS
MIL
QUINCE................................................................
SE TIENEN A LA VISTA: Para resolver las Diligencias Voluntarias
Extrajudiciales de RECTIFICACIÓN DE ÁREA DE BIEN INMUEBLE
URBANO, que ante mis oficios promueve el señor GUSTAVO OTTONIEL
BARRIOS
AGUIRRE..................................................................................
DEL ESTUDIO DEL EXPEDIENTE APARECE: Que con
fecha diez de febrero de dos mil cinco, el señor GUSTAVO
OTTONIEL BARRIOS AGUIRRE requirió mis servicios
profesionales, solicitando la rectificación de área de la finca
urbana de su propiedad, identificada con la inscripción
registral número ochocientos setenta y cinco (875), folio
cuarenta y cinco (45), del libro ochenta y ocho (88) del
municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, que
identifica al inmueble ubicado en la quinta calle tres guión
cuarenta y cinco de la zona once de esta ciudad, con el área
medidas y colindancias que le aparecen en su respectiva
inscripción registral, consistente en casa de habitación de un
nivel, el cual se encuentra registrado con un área superior en
doscientos metros cuadrados a lo que corresponde
realmente, tras desmembración que se hiciera de la finca, por
lo que solicita se rectifique y se establezca
José Antonio Gracias GonzáW
que el área que corresponde al inmueble urbano es de
cuatrocientos metros cuadrados.............................................
DE LA PRIMERA RESOLUCIÓN: Con fecha diez de febrero
de dos mil quince se dictó la primera resolución, en la cual se
ordenó la formación del expediente, dejándose agregados al
mismo los documentos presentados y se tuvieron por
ofrecidos los medios de prueba individualizados,
nombrándose al Ingeniero Civil CARLOS ORLANDO PÉREZ
DE PAZ, colegiado un mil doscientos, quien fuera propuesto
como medidor responsable de elaborar el informe y plano de
registro correspondiente de la medición del inmueble urbano,
y a quien oportunamente hubo de discernírsele el cargo,
asimismo que se notificara a los propietarios de los bienes
inmuebles colindantes al que es objeto del presente trámite o,
en su defecto, que se publicaran los edictos que manda la ley,
y que oportunamente se diera audiencia a la Procuraduría
General de la Nación para que se pronunciara sobre el
fondo de las presentes diligencias..........................................
DE LAS PRUEBAS RENDIDAS: I) DOCUMENTAL:
Certificación extendida por el Registrador General de la
Propiedad de la Zona Central, de fecha cinco de febrero de
dos mil quince, en la que constan la primera y última
inscripciones de dominio del bien inmueble urbano, así como
de las desmembraciones del mismo. II) MEDICIÓN DEL
INMUEBLE POR PARTE DE INGENIERO CIVIL: Para lo cual
se propuso para el cargo al Ingeniero Civil Carlos Orlando
Pérez de Paz, quien fue nombrado y se le discernió el cargo
mediante acta notarial y, tras medición practicada,
Ricardo Alvarado Sandoval 483
presentó informe y plano de registro el diecisiete de febrero,
el cual obra en este expediente, en donde consta que el
inmueble identificado posee un área de cuatrocientos metros
cuadrados, es decir, doscientos metros cuadrados menos de
lo que aparece en la inscripción registral de la
finca urbana.............................................................................
DE LAS DILIGENCIAS PRACTICADAS: I) NOTIFICACIÓN
A LOS PROPIETARIOS COLINDANTES DEL INMUEBLE:
Tras la medición y el correspondiente informe del medidor, se
notificó a los propietarios de los inmuebles colindantes, rumbo
norte, sur, este y oeste, quienes no presentaron oposición
alguna. II) AUDIENCIA A LA PROCURADURÍA GENERAL
DE LA NACIÓN: Oportunamente se remitió el expediente a la
Procuraduría General de la Nación a efecto de que se
pronunciara sobre el fondo del asunto, recabando
su opinión.................................................................................
CONSIDERANDO: Que el artículo uno del Decreto Ley ciento
veinticinco guión ochenta y tres, establece que los
propietarios de bienes inmuebles urbanos, cuya área física
sea menor al área que aparece inscrita en los Registros de la
Propiedad inmueble, podrán solicitar ante Notario, la
rectificación del área de tales inmuebles, en la forma y de
acuerdo con el procedimiento establecido en la ley.--------------
CONSIDERANDO: Que el artículo trece del Decreto Ley
ciento veinticinco guión ochenta y tres, prescribe que una vez
llenados los requisitos anteriores, el Notario dictará la
resolución, declarando con lugar la rectificación y haciendo
constar la extensión que efectivamente le corresponde al
inmueble, así como las medidas lineales y los nombres
José Antonio Gracias González
de los colindantes, en el presente caso, en vista de los
hechos expuestos y probados, y tras cumplirse con todos los
requisitos legales, es pertinente se dicte la resolución
que en derecho corresponde....................................................
Fundamento legal: Artículos: 1,4, 6, 8, 9,10,12,13,14
y 15 del Decreto Ley 125-83.....................................................
POR TANTO: Con base en lo considerado y leyes citadas,
y habiéndose recabado las pruebas y oído a la
Procuraduría General de la Nación, al resolver DECLARO:
I) Que es fundada la RECTIFICACIÓN DE ÁREA DEL BIEN
INMUEBLE URBANO INSCRITO EN EL REGISTRO
GENERAL DE LA PROPIEDAD DE LA ZONA CENTRAL AL
NÚMERO OCHOCIENTOS SETENTA Y CINCO, FOLIO
CUARENTA Y CINCO, DEL LIBRO OCHENTA
Y OCHO DE GUATEMALA, UBICADO EN LA QUINTA
CALLE, TRES GUIÓN CUARENTA Y CINCO DE LA ZONA
ONCE DE ESTA CIUDAD CAPITAL y, en tal virtud, se
autoriza proceder a la rectificación de área en el Registro
General de la Propiedad de la Zona Central; II) En
consecuencia, se declara que la extensión física que
efectivamente corresponde al área del inmueble urbano es de
cuatrocientos metros cuadrados, y no de seiscientos metros
cuadrados como le aparece en un inscripción registral, siendo
las colindancias reales y correctas las siguientes: AL NORTE:
Veinte metros lineales con la quinta calle de la zona once de
esta ciudad; AL SUR: Veinte metros lineales con el inmueble
propiedad del señor JOSÉ FERNANDO MARTÍNEZ MILIAN;
AL ORIENTE: Veinte metros lineales con el inmueble
propiedad de la
señora CARLOTA MARISOL
José Antonio Gracias González
GUERRERO CASTRO; AL PONIENTE:
Veinte metros lineales con el callejón de
la tercera avenida A de la zona once de
esta ciudad. III) Para efectos de la
rectificación del área del bien inmueble
urbano identificado, compúlsese
testimonio de las partes conducentes de
este auto y remítase, con su duplicado,
al Registrador General de la Propiedad
de la Zona Central, para la inscripción
correspondiente y remítanse los avisos
de rectificación a la Dirección de
Catastro de Avalúos de Bienes
Inmuebles del Ministerio de Finanzas
Públicas, y al departamento de Catastro
Municipal de esta ciudad capital. IV)
Remítase el expediente fenecido al
Director del Archivo General de
Protocolos, dentro del plazo perentorio
de cuarenta y cinco días. NOTIFÍQUESE.................................
Firma y sello del Notario
13.3.10Testimonio de las partes
conducentes
El Código de Notariado define el testimonio como la copia
fiel de la escritura matriz, del acta de protocolación y de la
José Antonio Gracias González
toma de razón de firmas (Art. 66).Estos son los que pueden
llamarse testimonios regulares.
Sin embargo, tanto en el Código de Notariado, como en el
Código Procesal Civil y Mercantil y en el Decreto Ley 125-83,
encontramos otros tres testimonios, que no corresponden a la
definición legal apuntada en el Código de Notariado. Estos
son los llamados testimonios irregulares, que
son los siguientes: testimonio del índice del protocolo (Art. 92
del Código de Notariado), testimonio de las partes
conducentes dentro del proceso sucesorio (ya sea
testamentario
48 José Antonio Gracias González
o intestado, tramitados por la vía notarial,
Art. 497 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107), y el testimonio de las partes
conducentes del auto que resuelve sobre la
aprobación de rectificación de área de bien
inmueble urbano (Art. 14 del Decreto Ley 125-
83).144
Al testimonio de las partes conducentes deberá
adherírsele un timbre fiscal de Q.0.50 por razón
del registro y adjuntársele el duplicado
respectivo
ES TESTIMONIO DE LAS PARTES CONDUCENTES del procedimiento de rectificación de área del bien
Timbre fiscal inmueble urbano que para entregar al señor GUSTAVO OTTONIEL BARRIOS AGUIRRE, extiendo, numero,
sello y firmo, para que se efectúen las operaciones regístrales, en ocho hojas, las cuatro anteriores fotocopias
de Q.0.50,
y la presente, así como el plano, el informe del Ingeniero Medidor, opinión de la Procuraduría General de la
por razón de
Nación y el auto final. En la ciudad de Guatemala, el tres de marzo de dos mil quince.
registro del
instrumento. Firma y sello del Notario
144ARTICULO 14.- Testimonio e inscripción. Dictada la resolución a que se refiere el
artículo anterior, el notario extenderá testimonio con duplicado, el cual deberá
comprender la resolución, el informe del medidor, la opinión del Ministerio Público
[entiéndase Procuraduría General de la Nación] y el plano respectivo. Con base en el
testimonio a que se refiere este artículo, el Registro de la Propiedad Inmueble [la
denominación correcta de este registro es Registro de la Propiedad], deberá efectuar
las operaciones correspondientes a la rectificación del área del inmueble urbano.
(Registro General de la Propiedad de la zona central o Segundo Registro, Propiedad
Quetzaltenango, Quetzaltenango).
Ricardo Alvarado Sandoval 487
Laboratorio
13
Nombre:________________________________________
Fecha:________ Sección:_________Carné:__________
Instrucciones: A continuación se presentan
varias interrogantes, las cuales usted deberá
contestar en los espacios en blanco.
1. Realice en hoja aparte el esquema del
procedimiento notarial para la rectificación
de área de bien inmueble urbano.
2. ¿Cuál es el sistema legalmente obligatorio
de medición que debe utilizarse en
Guatemala? Vea y transcriba el Art. 20 de la
Ley del Organismo Judicial.
7. ¿Quiénes no pueden ser testigos de acuerdo
con la ley guatemalteca?
8. ¿Cuáles son responsabilidades de tipo penal
y civil en que podría incurrir un testigo?
488 José Antonio Gracias González
9. ¿Qué clases de testigos se reconocen en el
Art. 29, numeral 4 y12; Art. 42, numeral 3;
y Art. 44, numeral 2 del Código de
Notariado?
10. ¿Cuáles son las prohibiciones que la ley
establece para el Notario en el ejercicio de
su función, conforme lo establecido en el
Art. 77 del Código de Notariado?
11. Transcriba el Art. 81 del Código de
Notariado, el cual versa sobre las
atribuciones del Director del Archivo
General de Protocolos.
12. ¿Cuáles son los tipos de inspección
legalmente reconocidos que pueden hacerse al
protocolo a cargo de un Notario?
CAPITULO XIV
CRITERIOS Y
GUIAS DE
CLASIFICACIÓN
REGISTRAL
CONTENIDO
14.1 Consideraciones preliminares
14.2 Criterios y guías
490 José Antonio Gracias González
Objetivos de aprendizaje
1 . Conocer algunas de las guías
regístrales utilizadas en el
Registro de la Propiedad en Guatemala.
2 . Comentar y analizar los cuerpos legales
más
que importantes
sustentan los criterios y guías
regístrales
el Registro utilizados en
de la Propiedad en
3. Guatemala.
Comprender la importancia de los
criterios
regístralesy guías
para una efectiva función
notarial.
14.1 Consideraciones preliminares
Durante septiembre y octubre de 2007, el
Registro General de la Propiedad tuvo a
bien hacer entrega a los Notarios, en forma
gratuita, del Compendio de Documentación Registral, lo
cual se realizó “para que sea utilizado por los
profesionales de la Notaría, por el personal que labora en el
Registro y por el público en general”} La entrega en
cuestión incluyó dos clases de materiales:
uno, la versión impresa, que contiene las
guías de calificación registral,
recopilación de ocursos y referencia de las
leyes regístrales de consulta frecuente; y,
dos, un disco compacto con los archivos
magnéticos de las ochenta y ocho leyes
regístrales de consulta frecuente, a las
que se hace referencia en el material
escrito.
Desde todo punto de vista, la labor del
Registro, en cuanto a la difusión de este
material, resulta encomiable, además de
que, como es evidente, coadyuva al logro de
la certeza jurídica, la eficiente función
registral y profesional, y propende, por
tanto, a un servicio social innegable.
En Guatemala, por demás está decirlo,
492 José Antonio Gracias González
durante mucho tiempo ha prevalecido una
actitud de apatía y escepticismo, de
negatividad y encono en cuanto a todo tipo
de iniciativa, especialmente si la
innovación o síntoma de cambio proviene n
1
Registro General de la Propiedad, Compendio de Documentación Registral,
nota de presentación, Gestión 2004-2008.
embargo, toda persona, así como toda
institución, creemos, debe ser reconocida por
sus obras y sus méritos. Es por ello que
nosotros, no hemos dudado en recoger esta
iniciativa de innegable proyección jurídica
para nuestro medio.
De esta manera, los autores de este libro
pensamos que, a pesar de cualquier posible
señalamiento que pudiera hacérsenos de falta
de originalidad, es oportuno rescatar este
esfuerzo administrativo, legal y económico
realizado por el Registro General de la
Propiedad. Al hacerlo, nuestro objetivo es
coadyuvar a difundir también la importante
información y criterios provistos por dicha
institución, dentro de un ámbito más remoto
del que directa e inmediatamente corresponde a
ella. Así, creemos que será posible que los
beneficios de tan valioso aporte también
lleguen a los futuros Notarios, quienes
actualmente se preparan en las universidades
de nuestro país. Esta tarea, por lo pronto,
escapa a las competencias directas del
Registro, pero no así a quienes trabajamos en
el campo docente y académico, por lo que
también debemos asumir nuestra
responsabilidad, en lo que corresponde.
Para el efecto, queremos dejar claro que,
teniendo por base el material provisto por el
Registro General de la Propiedad, con la
libertad de cátedra que corresponde, adecuamos
el mismo a nuestros fines didácticos y
académicos. Asimismo, se hace constar que la
referencia que se hace en este capítulo a los
criterios y guías difundidos por el Registro
de la Propiedad, no agota todos los temas.
Quedan pendientes de comentario algunos temas
como, por ejemplo, los requisitos para efectuarla
primera inscripción de dominio de bienes inmuebles,
modificaciones a la primera inscripción de bienes inmuebles,
inscripción de bienes muebles identificables y unidades
económicas, entre otros, los cuales serán
incluidos en la próxima edición de nuestro
libro El Notario ante la Contratación Civil y Mercantil, por
considerar que son más afines al contenido del
mismo.
494 José Antonio Gracias González
14.2 Criterios y guías regístrales
14.2.1 Datos de identidad y medios de
identificación de las personas
Identidad, (lat. ¡dentitas, de idem, lo mismo) Hecho de ser una
persona o cosa la misma que se supone o se busca145
Identificación. Es la acción que permite determinar si una
persona es la misma que afirma ser o, en otros casos, si puede
reconocerse en ella a una persona buscada. El signo de
identificación más común está representado por el nombre y
apellido de una persona... hasta el presente parece que el
sistema más seguro de identificación es el de las huellas
dactilares o digitales o dactiloscopia, que fue aplicado con esa
finalidad por Galton en Inglaterra, hacia fines del siglo XIX, y
mejorado en la India por Henry. Desde hace varios años se viene
utilizando la impresión plantar en los recién nacidos en el
momento del parto en las clínicas, maternidades y hospitales,
para identificarlos y evitar su confusión con otros recién
nacidos146
145 Juan Palomar de Miguel, Diccionario para juristas, tomo I, pág. 790.
146 Manuel Ossorio, Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, pág. 463-
464.
BASE LEGAL
I. DATOS DE IDENTIDAD Artículo 29 (del Código de Notariado).
Nombre
Los instrumentos públicos contendrán:...2. Los
Nacionales:
Ricardo El Notario
Alvarado debe cosignar, en todo
Sandoval nombres, apellidos, edad, estado 495 civil,
instrumento público, los nombres y apellidos
nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y
completos de losCRITERIO
comparecientes o de los
domicilio de los otorgantes... Artículo 31 (del
representados, si corresponde, con los datos
Código de Notariado). Son formalidades
que aparezcan en los documentos que les
esenciales de los instrumentos públicos:...3.
identifican. Normalmente, la identificación se
Razón de haber tenido a la vista los
realiza con la cédula de vecindad. No es
documentos que acreditan la representación
necesario que se indique que el compareciente
legal suficiente de quien comparezca en
tiene sólo un apellido.147
nombre de otro.
Extranjeros: El extranjero domiciliado en Artículo 1 (del Decreto No. 1735, Ley de
la república, se identificará con los nombres y Cédula de Vecindad). Se crea la cédula de
apellidos que le aparezcan en la cédula de vecindad obligatoria para todos los
vecindad extendida por un Registrador guatemaltecos y extranjeros domiciliados
Municipal en el país. en la República, comprendidos entre las
edades de 18 y 60 años.148
147Compendio de Documentación Registral, Guía No. 1. Este criterio registral, en cuanto a que no
es necesario indicar que el compareciente sólo tiene un apellido, y creemos que también un único
nombre, es respetable. Sin embargo, en la práctica notarial guatemalteca, en forma tradicional, se
ha consignado, cuando la persona sólo tiene un apellido, la expresión único apellido, o bien, un
solo apellido. En nuestra opinión es pertinente, debido a la posibilidad de existencia de varios
homónimos, que mejor se identifique a la persona, aún así sea conocida del Notario, con el
número de cédula o de pasaporte que le corresponde.
148A partir de marzo de 2008, salvo impredecible contingencia que pudiera darse, está previsto que
entrará en vigencia el Decreto número 90-2005 del Congreso de la República, Ley del Registro
Nacional de las Personas (RENAP), con lo cual se establecerá un nuevo medio de identificación
personal, que sustituirá a la cédula de vecindad.
496 José Antonio Gracias González
Artículo 432 (del Código Civil). El
extranjero domiciliado en la república, debe
Ricardo Alvarado Sandoval 497su
inscribirse en el Registro, haciendo constar
nacionalidad, estado civil, profesión, oficio o
modo de vivir, el lugar de la última residencia y
el tiempo que tenga de estar en el país. Para
este efecto, deberá exlgirsele la presentación
de documentos auténticos que identifiquen su
persona.
Extranjeros: Al extranjero en tránsito, o Artículo 29 (del Código de Notariado).
sea no domiciliado, deberá identificársele con Los instrumentos públicos contendrán:... 4. La
los nombres y apellidos que le aparezcan en su identificación de los otorgantes cuando no los
respectivo pasaporte. conociere el notario, por medio de la cédula de
vecindad o el pasaporte, o por dos testigos
conocidos por el notario, o por ambos medios
cuando así lo estimare conveniente:
Edad
La cual se refiere al número de años cumplidos Artículo 29 (del Código de Notariado).
de la persona, de acuerdo con su documento Los instrumentos públicos contendrán:
de identificación, respecto a la fecha de su
nacimiento. No es aceptable recurrir a la 2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil,
expresión ‘‘mayor de edad’’6 nacionalidad, profesión, ocupación u oficio v
domicilio de los otoroantes...
Estado Civil
En esta acepción, se comprende como estado Artículo 29 (del Código de Notariado).
civil la condición de la persona en cuanto a si Los Instrumentos públicos contendrán:
es soltera, casada o, para el caso
quatemalteco, unida de hecho.
El Registro de la Propiedad “sugiere a los Nacionalidad
notarlos no usar expresiones como viudo, Desde el punto de vista jurídico, la nacionalidad
divorciado u otras similares”.7 es el vínculo jurídico por medio del cual un
individuo es miembro de una comunidad política
de un Estado determinado. Para la consignación
de la nacionalidad en los instrumentos públicos
se utiliza de un adjetivo
_____________________________________ ...2
. Los nombres, apellidos, edad, estado civil,
nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y
domicilio de los otorgantes.. .Artículo 78 (del
Código Civil). El matrimonio, institución social. de los hijos y de auxilio reciproco. Articulo 369
El matrimonio es una institución social por la que (del Código Civil). El Registro Civil es la
un 498
hombre y una mujer se unen legalmente, con instituciónJosé Antonio
pública GraciasdeGonzález
encargada hacer constar
ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, todos los actos concernientes al estado civil de
procrear, alimentar y educar a sus hijos y las personas. Articulo 371 (del Código Civil). Las
auxiliarse entre si.Articulo 173 (del Código Civil). certificaciones de las actas del Registro Civil
La unión de hecho de un hombre y de una mujer
con capacidad para contraer matrimonio, puede
ser declarada por ellos mismos ante el alcalde de
Artículo 29 (del Código de Notariado). Los
su vecindad o un notario, para que produzca instrumentos públicos contendrán:
efectos legales, siempre que exista hogar y la
vida en común se haya mantenido 2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil,
constantemente por más de tres años ante sus nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y
familiares y relaciones sociales, cumpliendo los domicilio de los otorgantes..._______________
fines de procreación, alimentación y educación
gentilicio (guatemalteco, mexicano, cubano,
etc.), en relación directa al nombre del Estado
al cual se encuentra vinculada la persona.
Profesión ocupación u oficio
Deberá hacerse constar en el instrumento la Artículo 29 (del Código de Notariado).
profesión (p. ej. médico, economista, ingeniero, Los instrumentos públicos contendrán:.. .2. Los
etc.), ocupación (estudiante, vendedor, ama de nombres, apellidos, edad, estado civil,
casa, etc.) u oficio (carpintero, herrero, mecánico, nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y
etc.) que manifieste el compareciente._______ domicilio de los otorgantes
Domicio
Si el compareciente es un guatemalteco que vive Estados Unidos Mexicanos.De acuerdo con el
en el territorio nacional o un extranjero criterio del Registro de la Propiedad, no es
domiciliado en el país, para consignar el domicilio suficiente indicar en el instrumento “de paso8 en
deberá hacerse referencia a la circunscripción esta ciudad”, sino que debe consignarse cuál es
departamental en donde habita.Si el el domicilio de la persona._________________
compareciente es extranjero, deberá consignarse Artículo 29 (del Código de Notariado).
como domicilio el que indique la persona, pero Los instrumentos públicos contendrán:
también, por
2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil,
lo menos, el nombre del país. P. ej. con domicilio
nacionalidad, profesión, ocupación u oficio y
en Jalapa Enríquez, Estado de Veracruz,
domicilio de los otorgantes...
II. MEDIOS DE IDENTIFICACIÓN
En principio, todas las personas que son Artículo 29 (del Código de Notariado). Los
conocidas del Notario, y comparecen en un Instrumentos públicos contendrán:
instrumento público, no deben ser identificadas,
Ricardo
pues paraAlvarado Sandoval
ello basta 499
la fe de conocimiento del 4. La identificación de los otorgantes
profesional. Así, únicamente procede identificar cuando no los conociere el notario,
a los comparecientes, o a alguno de ellos, por medio de la cédula de vecindad o el
cuando no los conoce el Notario, para lo cual pasaporte, o por dos testigos conocidos por el
deberá valerse del correspondiente medio de notario, o por ambos medios cuando así lo
identificación. estimare conveniente.
Documento de Identificación Personal (DPI): Artículo 1 (del Decreto No. 1735, Ley de
Los guatemaltecos y los extranjeros Cédula de Vecindad). Se crea la cédula de
domiciliados en el país, deberán identificarse vecindad obligatoria para todos los
con el Documento de Identificación Personal. guatemaltecos y extranjeros domiciliados
en la República, comprendidos entre las
edades de 18 y 60 años.Artículo 29 (del
Código de Notariado). Los instrumentos
públicos contendrán:
4. La identificación de los otorgantes cuando no
los conociere el notario, por medio de la
cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos
testigos conocidos por el notario, o por ambos
medios cuando así lo estimare conveniente.
Pasaporte: Este medio se utiliza para identificar Artículo 29 (del Código de Notariado). Los
a los extranjeros que no se encuentran instrumentos públicos contendrán:
domiciliados en la República de Guatemala.
4. La identificación de los otorgantes cuando no
los conociere el notario, por medio de la
cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos
testigos conocidos por el nota río, o por ambos
medios cuando así lo estimare conveniente.
Testigos de conocimiento: Otro medio por Artículo 29 (del Código de Notariado). Los
el cual es posible identificar a una persona, instrumentos públicos contendrán:
500
cuando el compareciente no porta uno de los José Antonio Gracias González
documentos mencionados anteriormente 4. La identificación de los otorgantes cuando
(cédula o pasaporte, según corresponda), es a no los conociere el notarlo, por medio de la
través de dos testigos, los cuales deberán ser cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos
conocidos del Notario y también deberán testigos conocidos por el notario, o
conocer a la persona, llamados testigos de por ambos medios cuando así lo estimare
conocimiento. Los testigos deben ser conveniente.
civilmente capaces, idóneos y conocidos del
Notario.
Utilización de dos medios: En ciertos casos, Artículo 29 (del Código de Notariado). Los
cuando el Notario lo estime conveniente, o lo instrumentos públicos contendrán:
requiera la naturaleza del acto o contrato, será
necesario identificar al compareciente a través 4. La identificación de los otorgantes cuando
de dos medios, es decir, mediante la cédula de no los conociere el notario, por medio de la
vecindad y dos testigos de conocimiento, o cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos
bien, el pasaporte y dos testigos de testigos conocidos por el notario, o por ambos
conocimiento, según corresponda. medios cuando así lo estimare conveniente.
14.2.2Documentos para acreditar la representación de
personas jurídicas
Persona jurídica. ...Persona
jurídica se refiere por un amplio sector de la
doctrina, que el uso ha impuesto, a los sujetos de derechos y
obligaciones que no son la persona natural o física; es decir, ni el
hombre ni la mujer. / Vélez Sarfiel, pretendiendo justificar el calificativo,
expresa que se los denomina personas jurídicas porque no existen sino
con un fin jurídico, cosa rebatible sin dificultad, puesto que no es algo
jurídico lo que las crea por lo general, sobre todo las privadas, sino una
finalidad económica, política, cultural, deportiva o de otro género, que
tiene que adoptar para su funcionamiento ese ropaje jurídico, cosa muy
distinta./De ahí que se hayan propuesto numerosas substituciones para el
tecnicismo: persona abstracta, artificial, civil, ficticia, incorporal, de existencia ideal, no
física o moral...149
149 M. Ossorio, pág. 717.
Persona jurídica. Ser o entidad capaz de derechos y obligaciones aunque no tenga
existencia individual física, como las asociaciones, corporaciones, sociedades y
fundaciones. II Organización
Ricardo Alvarado Sandoval de personas o de personas y de bienes a la 501 que el
Derecho reconoce capacidad unitaria para ser sujeto de derechos y obligaciones; p. ej.,
las corporaciones, asociaciones, sociedades y fundaciones. 150
Representación de las personas abstractas (o jurídicas). La facultad jurídica de obrar
en nombre de persona abstracta, con el poder conferido por sus componentes,
directores, gestores o administradores... Pertinencia. Constituyendo la persona
abstracta, o denominación equivalente que se prefiera, un ser capaz de derechos y
obligaciones en todos los ordenamientos legales, requiere para ejercer los unos y para
cumplimiento de las otras, por carecer de existencia visible y de cuerpo real, que alguien
obre por ella, en su nombre, como parte de la misma, que es su representante. 151
CRITERIO BASE LEGAL
DOCUMENTOS PARA ACREDITAR LA REPRESENTACIÓN DE
PERSONAS JURÍDICAS
Acta notarial de nombramiento
En los casos en los que legalmente es posible Los instrumentos públicos contendrán:
acreditar la representación a través de acta
3. Razón de haber tenido a la vista los
notarial de nombramiento, el Notario hará constar
documentos que acreditan la representación legal
en el instrumento público el lugar, fecha y nombre
suficiente de quien comparezca en nombre de
del Notario que autorizó el acta, así como los
otro, describiéndolos e indicando lugar, fecha y
datos de inscripción del nombramiento ante el
funcionario o notario que los autoriza. Hará que
Registro o dependencia correspondiente.
constar que dicha representaciones suficiente
Además, es necesario que el Notario deje
conforme a la ley y a su juicio, para el acto o
constancia de la calificación legal y profesional del
contrato.Artículo 31 (del Código de Notariado).
documento, lo que normalmente se cumple a
Son formalidades esenciales de los instrumentos
través de una frase como la siguiente: “...hago
públicos:
constar que tengo a la vista el documento
fehaciente relacionado, que la representación que
3. Razón de haber tenido a la vista los
se ejercita es suficiente conforme a la ley y a mi
documentos que acreditan la representación legal
juicio, para el presente contrato (o acto)”.
Artículo 29 (del Código de Notariado). suficiente de quien comparezca en nombre de
otro.
150 J. Palomar de Miguel, tomo II, pág. 1172.
151 Guillermo Cabanellas, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, tomo VIII,
pág. 157.
14.2.3 Intérpretes
Intérprete. El que explica o declara el sentido deJosé
502 alguna cosa,
Antonio y el que
Gracias traduce de
González
una lengua en otra... Si en el pueblo no hubiere intérprete juramentado, se buscarán
personas fidedignas que entiendan al testador, se les tomará juramento, y se practicarán
las expresadas diligencias...'2
Intérprete. En cierto modo, puede decirse que el intérprete es, en relación con la
palabra hablada, lo mismo que el traductor con respecto a la escrita. Tanto el intérprete
como el traductor tienen relevante importancia en materia forense, por la sencilla razón
de que en un país se realizan actos jurídicos (contratos, testamentos, declaraciones
verbales, judiciales o extrajudiciales, de índole civil o penal) en que intervienen personas
que, por desconocer el idioma del país en que actúan, se expresan en el de su origen.
De ahí que los intérpretes y traductores públicos constituyan un elemento indispensable
para las relaciones administrativas y judiciales. 13
Traductor. Quien realiza una traducción [expresión en un idioma de lo dicho o escrito
en otro]; y, más singularmente, si se hace por escrito cuando se trata también de
documentos. Cuando se vierte verbalmente lo dicho por otro, presente también, en
lengua distinta, se emplea la palabra intérprete, al cual se refieren de modo especial las
leyes procesales. 14
CRITERIO BASE LEGAL
INTERPRETE
Intérprete
Para la autorización de un instrumento público Artículo 29 (del Código de Notariado).
en el cual una de las partes ignore el idioma Los instrumentos públicos contendrán:
español, es necesaria la intervención de un
intérprete, quien preferentemente debe ser 6. La intervención de un intérprete nombrado
traductor jurado, el cual será nombrado por por la parte que ignore el idioma español, el
dicha parte.La intervención de un intérprete en cual de ser posible, deberá ser traductorjurado.
estos casos, es un requisito esencial del Si elintérprete no supiere o no pudiere firmar, lo
instrumento público, por lo que constituye una hará por él un testigo.
obligación del Notario velar porque se cumpla
con ello.
13
M. Ossorio, pág. 505.
14
G. Cabanellas, tomo VIII, págs. 156-157.
Artículo 31 (del Código de Notariado).
Son formalidades esenciales de los
instrumentos públicos:
Ricardo Alvarado Sandoval 503
3. La inten/ención de intérprete, cuando el
otorgante ignore el español..
De acuerdo con el criterio del Registro de la
Propiedad, “no es necesario que el notario
consigne todos los datos de identidad del
intérprete, siendo suficiente que haga constar
su intervención, indicando el nombre completo,
y dé fe que dicho intérprete es del
conocimiento del notario o la forma en que se
identificó”.152 Sin embargo, nosotros creemos
que, desde la perspectiva del Derecho Notarial,
sí es necesario identificarlo con todas las
formalidades, en particular porque es un
auxiliar del Notario que ha sido designado por
la parte interesada.
Debe tomarse en cuenta que el Notario, aun
cuando pudiera conocer el idioma y explicar en
éste a la parte interesada el contenido del
instrumento, no le está permitido fungir
directamente como intérprete y siempre será
necesaria la intervención de un tercero para
que cumpla con esa actividad, pues así lo
establece la ley.
152 Numeral 1 de la Guía No. 03 del Compendio de Documentación Registral, 2007.
504
De acuerdo con el criterio del Registro de la José Antonio Gracias González
Propiedad, “una misma persona puede
intervenir como intérprete de ambas partes,
siempre y cuando éstas así lo deciden y lo
hayan nombrado para dicho efecto, haciéndose
constar dicha circunstancia en el
instrumento”.™ No obstante, desde nuestro
punto de vista, esta sería una situación
riesgosa y creemos que resulta inaceptable
desde la perspectiva notarial, debido a que todo
lo referido al otorgamiento y explicación a las
partes del contenido del instrumento y sus
efectos legales estarían confiados a una sola
persona, lo que evidentemente debilita la
certeza jurídica que se busca.
En la práctica, a efecto de responsabilizar al
intérprete en la función que realiza, el criterio
notarial por el que se ha optado consiste en
que la persona realiza su función bajo
juramento, para lo cual se le advierte lo relativo
al delito de falso testimonio, lo que se hace
constar en el instrumento. El tema de los
intérpretes, creemos nosotros, debe ser
legislado con mayor amplitud y criterio técnico
en la actualidad, en particular por la frecuencia
con que se presentan estos casos en el
ejercicio notarial guatemalteco.153
153 En verdad es de lamentar que en un país como Guatemala, que se reconoce
multilingüe
-por la realidad idiomática que nos caracteriza-, el tema de los intérpretes se encuentre,
como dijimos, escasamente desarrollado en el Código de Notariado. En nuestro medio no
existe la figura del intérprete público, lo cual es de lamentar, pues incide perjudicialmente
en la búsqueda de la certeza jurídica, no sólo en lo que se refiere al campo del Derecho
Ricardo Alvarado Sandoval 505
14.2.4Testigos
Testigo. La persona fidedigna de uno u otro sexo que puede manifestarla
verdad o falsedad de los hechos controvertidos. 154
Testigo. Quien ve, oye o percibe por otro sentido algo en que no es parte, y
que puede reproducir de palabra o por escrito, o por signos. / Persona que debe
concurrir a la celebración de ciertos actos jurídicos, en los casos así señalados por
la ley o requeridos por las particulares, para solemnidad de los mismos, poder dar
fe y servir de prueba. 155
Clasificación de los testigos que se utilizan
en la función notarial:
• Testigos de conocimiento, de abono o de
identidad (vide num. 4 del Art. 29 del Código de
Notariado).
■ Testigos instrumentales (vide num. 3 del Art. 42
y num. 2 del Art. 44 del Código de Notariado).
■ Testigos rogados o de asistencia (vide num. 12
del Art. 29 del Código de Notariado).
Testigos de conocimiento. Cuando el notario no conoce al testador o a otro
otorgante de un acto o contrato, se denomina testigo de conocimiento la persona
conocedora de la parte, y a su vez conocida del notario, que establece el enlace
preciso para la identidad de la persona: su nombre y apellido.220
Testigos instrumentales. En los instrumentos o documentos públicos, y
singularmente en los notariales, el que asiste, da fe y firma al redactarse una
escritura, para solemnidad del acto, para poder certificar el hecho y el contenido
del mismo y como complemento y refuerzo de la autoridad del notario, escribano o
Notarial, sino también de todas las ramas procesales: Civil, Penal, Mercantil, Laboral, etc.
154 J. Escriche,
pág. 682.
155 Cabanellas,
tomo VIII, pág. 79.
506 José Antonio Gracias González
secretario.
Testigos rogados. El especialmente requerido para que firme el instrumento
público, a ruego de una de las partes, en virtud de que el otorgante no puede, de
momento, o no sabe hacerlo2'
CRITERIO BASE LEGAL
TESTIGOS
Identificación de los Testigos
De acuerdo con el criterio del Registro de la
Propiedad, “no es necesario que el notario'
consigne todos los datos de identidad del
testigo, siendo suficiente que haga constar su
nombre completo y su intervención en la
parte de la escritura que corresponda, según
la clase de testigo.”156 Nosotros, desde el
punto de vista notarial, por el contrario,
creemos que sí es necesario identificar y
consignar todos los datos (edad, estado civil,
nacionalidad, profesión ocupación u oficio, en
los casos en que el testigo no sea conocido
del Notario, pues
156 Numeral 1 de la Guía No. 04 del Compendio de Documentación Registral, 2007.
Ricardo Alvarado Sandoval 507
en el eventual caso de que fuera redargüido de
nulidad o falsedad el instrumento, será posible
requerir a la persona que sirvió de testigo para
que declare, por lo cual, obviamente, es
indispensable identificarle de manera
indubitable.
Calidades para ser Testigo
Artículo 52 (del Código de Notariado).
Los testigos deben ser civilmente capaces, idóneos y conocidos por el notario. Si el notario no los
conociere con anterioridad, deberá cerciorarse de su identidad por los medios legales.
En términos generales, los testigos que se 2. Las personas que tengan interés
manifiesto en el acto o contrato;
utilizan en la función notarial, deben reunir
3. Los sordos, mudos o ciegos;
los siguientes requisitos: a) ser civilmente 4. Los parientes del Notario; y
capaces; b) idóneos; y c) conocidos del 5. Los parientes de los otorgantes, salvo el
notario, o bien, si el profesional no los caso de que firmen a su ruego, cuando no
conociere, identificarlos por los medios sepan hacerlo y no se trate de testamentos o
de donaciones por causa de muerte.
legales (cédula o pasaporte, según 3. La intervención de intérprete, cuando el
corresponda).Para la calificación de otorgante ignore el español.
idoneidad de la persona para ser testigo,
debe tomarse en cuenta lo siguiente: a) debe
saber leer y escribir; b) hablar o entender el
idioma español; c) no debe tener interés
manifiesto en el acto; d) no debe ser sorda,
muda o ciega; e) no debe ser pariente del
Notario; f) no debe ser pariente de los
otorgantes, salvo que firme a su ruego (como
testigo rogado); y g) No puede ser testigo
rogado el pariente del testador o donador.
Artículo 8 (del Código Civil). La capacidad
para el ejercicio de los derechos civiles se
adquiere por la mayoría de edad. Son
mayores de edad los que han cumplido diez
y ocho años.
Artículo 53 (del Código de Notariado). No
podrán ser testigos:
1. Las personas que no sepan leer y escribir
o que no hablen o no entiendan el español;
508 José Antonio Gracias González
En los asuntos de jurisdicción voluntaria, las Código Procesal Civil y Mercantil.
calidades para ser testigo, en aquellos casos Los interesados tienen opción a acogerse
en los que es factible presentarlos, varían al trámite notarial o al judicial, según lo
respecto a las señaladas anteriormente, pues estimen conveniente y, para la recepción
acá prevalece el criterio procesal, conforme de los medios de publicación,23 deben de
lo establecido en el Código Procesal Civil y observarse los requisitos que preceptúa el
Mercantil. El testigo, básicamente, debe ser Código Procesal Civil y Mercantil.
apto, lo cual se reconoce a las personas Artículo 143 (del Código Procesal Civil y
desde la edad de 16 años. La implicación Mercantil). Aptitud para ser testigo. Puede
más importante, en este sentido, consiste en ser admitida a declarar como testigo
que el testigo no necesariamente debe ser cualquier persona que haya cumplido
conocido del Notario. Además, el Notario, en dieciséis años de edad.
su función, aplica preferentemente los Artículo 144 (del Código Procesal Civil y
criterios establecidos en el Código de Mercantil). Testigos inhábiles. No podrán ser
Notariado para ser testigo. presentados como testigos los parientes
Articulo 5 (del Dto. 54-77 del CongresoJeTa consanguíneos o afines, de las partes, ni el
República). Ámbito de aplicación de la ley y cónyuge aunque esté separado legalmente.
opción al trámite. Esta ley es aplicable a
No obstante, podrá recibirse la declaración
todos los asuntos cuya tramitación notarial
de tales testigos si es propuesta por ambas
se permite en los siguientes artículos, sin
partes, asi como en los procesos sobre edad,
perjuicio de que también puedan tramitarse
filiación, estado, parentesco o derechos de
ante notario los casos contemplados en el
familia que se litiguen entre parientes.
Testigos de conocimiento
Si en la fase de identificación de los mediante la presentación de cédula o
otorgantes, se determina que al menos una pasaporte, según corresponda, y con los
persona, la cual no es conocida del Notario, testigos de conocimiento.
no porta consigo el correspondiente medio Artículo 29 (del Código de Notariado).
de identificación (cédula o pasaporte), es Los instrumentos públicos contendrán:
posible cumplir el requisito de identificarla 4. La identificación de los otorgantes
mediante dos testigos de conocimiento. cuando no los conociere el notario, por
Estos testigos deben ser conocidos del
medio de la cédula de vecindad o el
Notario, y ellos, a su vez, conocer a la
pasaporte, o por dos testigos conocidos
persona que identifican.El Notario, si lo
por el notario, o por ambos medios cuando
considera necesario, puede identificar por
así lo estimare conveniente.
ambos medios al otorgante, es decir,
Testigos rogados
Ricardo Alvarado Sandoval 509
Si el otorgante no pudiere firmar de
momento, o bien, si no supiere cómo hacerlo,
deberá dejar la impresión digital de su dedo
pulgar de la mano derecha y, además,
procederá a firmar por él un testigo, que
recibe el nombre de testigo rogado. Si fueren
varios los otorgantes que no pueden o no
saben firmar, dejarán la impresión digital
cada uno y firmará un testigo rogado por
cada parte o grupo que represente igual
derecho. Debe dejarse constancia en el
instrumento de ambas circunstancias, es
decir, tanto de que el compareciente ha
dejado la impresión digital de tal o cual dedo,
como de que la persona que funge como
testigo rogado ha firmado a ruego del
otorgante.
Artículo 29 (del Código de Notariado).
Los instrumentos públicos contendrán:
12. Las firmas de los otorgantes y de las
demás personas que intervengan y la del
notario, precedida de las palabras “Ante
mí”. Si el otorgante no supiere o no pudiere
firmar, pondrá la impresión digital de su
dedo pulgar derecho y en su defecto, otro
que especificará el notario firmando por él
un testigo, y si fueren varios los otorgantes
que no supieren o no pudieren firmar, lo
hará un testigo, por cada parte o grupo que
represente un mismo derecho. Cuando el
propio notario fuere el otorgante pondrá
antes de firmar, la expresión: “Por mí y
ante mí”.
José Antonio Gracias González
Testigos instrumentales
El testigo instrumental, conforme nuestra instrumento.”157
legislación, auxilia al Notario en dos casos: a) Artículo 42 (del Código de Notariado). La
En forma obligada, cuando se autoriza una escritura pública de testamento además de
escritura de testamento o de donación mortis las formalidades generales, contendrá las
causa, para lo cual deberán comparecer dos especiales siguientes:
personas como testigos instrumentales: y b)
En forma potestativa, cuando el Notario así lo 3. La presencia de dos testigos que reúnan
determine, en todo acto o contrato que las calidades que exige esta ley.
autorice. Artículo 51 (del Código de Notariado).
El notario podrá asociarse de testigos
Tal como lo ha expresado el Registro de la instrumentales en los actos o contratos que
Propiedad: “Una misma persona no puede autorice. Pero si se tratare de testamentos
actuar como testigo instrumental, de o donaciones por causa de muerte, está
conocimiento o de asistencia en un mismo obligado a asociarse de los testigos que
exige esta ley
14.2.5 Testimonios
Testimonio. Es la copia que extiende el Notario autorizante, o el que deba
sustituirle, en la que se transcríbelo reproduce158, en forma íntegra, una
escritura, una razón de legalización de firma o un acta de protocolación159.
157 Numeral 6 de la Guía No. 04 del Compendio de Documentación Registral, 2007.
158La reproducción, para mencionar los medios tecnológicos que se utilizan en la
actualidad, puede hacerse a través de fotocopiado o, más recientemente, escaneado del
original.
159Este concepto se adecúa al contexto guatemalteco, pues en otras legislaciones se
comprende por testimonio sólo a las escrituras matrices, o bien, a las escrituras y a las
actas, por ser documentos protocolares.
Ricardo Alvarado Sandoval 511
CRITERIO BASE LEGAL
TESTIMONIOS
Generalidades de Iso testimonios
Una característica propia que El Protocolo es la colección
se da en los países adscritos ordenada de las escrituras
al Sistema del Notariado matrices, de las actas de
Latino, al cual pertenece protocolación, razones de
Guatemala, consiste en que el legalización de firmas y
Notario conserva los originales documentos que el notario
de los instrumentos públicos, registra de conformidad con
los cuales, junto a otros esta ley.
documentos, forman el tomo
del protocolo para cada año. Artículo 186 (del Código
Procesal Civil y Mercantil).
La manera de probar la Autenticidad de los
existencia de un instrumento documentos. Los documentos
público, así, dentro del autorízados por notario o por
Sistema Latino, es a través de
funcionario o empleado
los testimonios, los cuales
público en ejercicio de su
producen fe pública y hacen
cargo, producen fe y hacen
plena prueba. plena prueba, salvo el derecho
Artículo 8 (del Código de de las partes de redargüidos
Notariado).
de nulidad o falsedad.
Clases de testimonios
Los testimonios, desde la perspectiva de la legislación
guatemalteca, pueden clasificarse en dos grandes grupos, a
saber: a) testimonios regulares; y b) testimonios irregulares.
Los testimonios regulares son:
El testimonio (llamado primer testimonio),y El testimonio
especial.
Los testimonios irregulares son:
El testimonio de las partes conducentes de un proceso
512 José Antonio Gracias González
sucesorio,
El testimonio de las partes conducentes dentro
de un procedimiento de rectificación de área de
bien inmueble urbano, y
El testimonio del índice del protocolo.160
Requisitos y formalidades generales de los testimonios
• Personas autorizadas para expedir el Artículo 67 (del Código de Notariado).
testimonio: Normalmente quien lo extiende es Los testimonios serán compulsados por el
el Notario autorizante. En forma extraordinaria notario autorizante; por el funcionario que
puede hacerlo el funcionario que tenga el tenga el protocolo en su poder, si
protocolo en su poder (el Director del Archivo está legalmente autorizado para ejercer funciones
General de Protocolos o el funcionario que él notariales, o por el cartulario expresamente
designe), quien debe ser Notario, o bien, por el encargado por el notario
cartulario encargado temporalmente por el autorizante que esté temporalmente impedido
Notario del protocolo (a quien se le denomina para hacerlo...162
notario depositario).161
160Ricardo Alvarado Sandoval y José Antonio Gracias
González, El Notario ante la contratación civil y
mercantil, pág. 49.
161 En estos casos, el Registro General de la
Propiedad recomienda: "El depositario del protocolo deberá
hacer constar dicha calidad en la razón del testimonio y
acreditar el depósito con fotocopia del aviso respectivo al
Director del Archivo General de Protocolos, con sello de
recibido (Artículo 27 del Código de Notariado). / Quien
extienda el testimonio por encargo del notario autorizante
deberá consignar en la razón dicha circunstancia así como
el impedimento temporal; en dicho supuesto se recomienda
Ricardo Alvarado Sandoval 513
Artículo 68 (del
Código de
Notariado). El
Director del
Archivo General de
Protocolos
extenderá los
testimonios de los
instrumentos
públicos
contenidos en los
protocolos
existentes en dicho
archivo, a solicitud
verbal de cualquier
persona, a
excepción de los
actos de última
voluntad de
acuerdo con el
Artículo 75; y si
éste no pudiere
por cualquier
adjuntar la correspondiente autorización (Artículo 67 del
Código de Notariado). Numeral 5 de la Guía No. 05 del
Compendio de Documentación Registral, 2007.
162En la actualidad, cuando el Notario abre el protocolo para
cada año, debe designar, de oficio, en el correspondiente
formulario, ante el Archivo General de Protocolos, quién es
el Notario depositario quien podrá sustituirle en caso de
ausencia temporal o definitiva. Por
este motivo, desde nuestro punto de vista, coincide la identidad
del depositario del protocolo con la del cartulario encargado por
el Notario para que le sustituya temporalmente en caso de
impedimento para poder extender por sí mismo el testimonio.
514 José Antonio Gracias González
causa, lo hará el
Secretario de la
Corte Suprema de
Justicia, o el
Notario que el
Presidente del
Organismo
Judicial designe
para el
caso.Artículo 27
(del Código de
Notariado). El
Notario que tenga
que ausentarse de
la República por
un término mayor
de un año, deberá
entregar su
Protocolo al
Archivo General de
Protocolos en la
capital y, en los
departamentos, al
Juez de Primera
Instancia, quien lo
remitirá al referido
archivo. Si la
ausencia del
Notario fuere por
un plazo menor, lo
depositará en otro
Notario hábil,
debiéndose dar
aviso firmado y
sellado por ambos
Notarios al
Ricardo Alvarado Sandoval 515
Director del
Archivo General de
Protocolos en la
capital, o a un Juez
de Primera
Instancia del
domicilio del
Notario, cuando no
lo tenga en el
Departamento de
Guatemala, quien
lo deberá remitir al
Archivo General de
Protocolos, dentro
del término de
ocho días. El aviso
indicará el nombre
y dirección del
Notario en que
quede depositado
el Protocolo. El
Notario depositario
podrá extender
testimonios y
suministrar a quien
lo solicite, los
informes que le
sean requeridos,
en relación al
protocolo
depositado...
516 José Antonio Gracias González
• Forma de elaborar las copias. Los Artículo 67 (del Código de Notariado).
testimonios pueden extenderse de dos Los testimonios serán compulsados por el
maneras: notario autorizante...
Mediante transcripción163 (manuscrita, a
máquina o computadora); y Los testimonios también podrán extenderse:
Por medio de copias elaboradas a través de un Mediante copias impresas en papel sellado
medio fotográfico (el cual ya no se usa) o que podrán completarse con escritura a
electrónico (fotocopias o mediante la copia máquina o manuscrita; y
lograda al escanear el documento original).164 Por medio de copias fotostáticas o
fotográficas de los instrumentos, casos en los
cuales los testimonios se completarán con una
hoja de papel sellado, en la que se asentará la
razón final y colocarán los timbres respectivos.
163Según criterio aplicado por el Archivo General de
Protocolos -aunque no tiene sustento legal alguno- cuando
el testimonio se extiende mediante transcripción del
instrumento, es factible que la razón conste, si existe
espacio suficiente para consignarla, en el anverso o reverso
de la última hoja del legajo de las copias.
164Según criterio aplicado por el Archivo General de
Protocolos -que también es discutible en su base legal-
cuando el testimonio se extiende mediante copia elaborada
a través de fotocopias (o de impresión del archivo del
documento escaneado), la razón debe constar en hoja
independiente a las del legajo en donde obran las copias
del documento.
Ricardo Alvarado Sandoval 517
• Formalidades: Artículo 70 (del Código de Notariado). Las
a) Todas las hojas del testimonio deben ser hojas del Testimonio serán numeradas,
numeradas (en este caso se acepta el uso de selladas y firmadas por el notario. Al final del
guarismos: 1 de 5, 2 de 5, etc.), firmadas y instrumento se indicará el número de hojas de
selladas por el Notario (por lo regular todo esto que compone, personas a quienes se extiende
se consigna en la parte superior del anverso de y el lugar y la fecha en que se compulse.
cada una de las hojas).
b) En la razón del testimonio e) Para la inscripción de
se indica el número total de escrituras de enajenación,
hojas que constitución de derechos
componen el testimonio reales y/o gravámenes que
(normalmente se utiliza la afecten bienes inmuebles,
expresión: el cual consta al presentarse el testimonio
en cinco hojas: de la al Registro General de la
primera a la cuarta, Propiedad, debe
impresas de ambos lados, acompañarse de
y la presente sólo en el duplicado. Ambos
anverso...). documentos, o sea el
c) Se hace constar el nombre original y el duplicado,
de la persona a quien se deben ser legibles.
extiende (que para Artículo 69 (del Código de
entregaraI señor...), o bien, Notariado).
en el caso del testimonio Para que las escrituras de
especial, que se dirige al enajenación de bienes
Director del Archivo inmuebles o derechos reales y
General de Protocolos. gravámenes sobre los mismos,
d) El lugar y la fecha que puedan ser inscritas en el
corresponden a la ocasión Registro de la Propiedad
de cuando se expide. inmueble, es requisito
indispensable que en el
518 José Antonio Gracias González
testimonio respectivo se
inserten las constancias de
solvencia del impuesto
territorial del tres Por millar y
de los impuestos municipales,
o los recibos que acrediten el
pago por el último trimestre, y
las constancias del pago de
alcabala o del impuesto
hereditario o de donación, en
su caso, o que se acompañen
al testimonio dichos atestados
originales.
Con el testimonio de la
escritura deberá presentarse
al Registro de la Propiedad
Inmueble un duplicado en
papel sellado del menor
valor, claramente legible, y
que podrá extenderse a
papel carbón.
Ricardo Alvarado Sandoval 519
TESTIMONIOS REGULARES
Testimonio (llamado primer testimonio)3
Este testimonio es el que y de Papel Sellado Especial
normalmente se entrega al para Protocolos). De las
cliente. En éste se deben tarifas específicas. El
satisfacer los impuestos a que impuesto a que se refiere este
se encuentre afecto el acto o artículo, resulta al aplicar las
contrato, que por lo general es tarifas específicas a la base
el impuesto al valor agregado o establecida en cada caso, para
el impuesto de timbres fiscales, los documentos siguientes:
para lo cual el Notario deberá
hacer constar que se adhieren,
en la hoja en donde consta la
razón, las especies fiscales
correspondientes, consignando
el monto total y, si es
procedente, el número de
orden de cada timbre en la
razón del testimonio,
debiéndose además cancelar
cada
Artículo 73 (del Código de
Notariado). El
notario está obligado a expedir
testimonio o copia simple
legalizada a los otorgantes,
sus herederos o cesionarios, o
a cualquier persona que lo
solicite.
Articulo 5 (de la Ley del
Impuesto de Timbres Fiscales
520 José Antonio Gracias González
timbre (perforándolo o sellándolo con el sello 8. Poderes:»
del Notario);» a. Generales, la primera hoja del testimonio.
Q. 10.00
También es posible pagar los impuestos
correspondientes, mediante los formularios b. Especiales, la primera hoja del testimonio.
que para el efecto provee la Q. 2.00
Superintendencia de Administración
9. Cubiertas de testamentos cerrados. Q.
Tributaria, ante las cajas fiscales habilitadas
200.00
en las cajas de los bancos.35
16.Promesas de compraventa de inmuebles.
Independientemente de la modalidad que se
Q.50.00
utilice para el pago de los impuestos, es
17.Testimonios de las escrituras públicas de
decir, timbres o formulario, el Notario debe
constitución, transformación, modificación,
hacer constar que se satisfizo el valor de los
liquidación o fusión de sociedades
mismos a que se encuentre afecto el acto o
mercantiles, en la primera hoja. Q. 250.00
contrato autorizado.
Articulo 19 (de la Ley del Impuesto de
En algunos casos, como por ejemplo en el
Timbres Fiscales y de Papel Sellado
contrato de arrendamiento o en el de
Especial para Protocolos). Pago del
prestación de servicios profesionales, el
impuesto en testimonios de escrituras
impuesto, en este caso el IVA, será
publicas. En
satisfecho de manera sucesiva, cuando
los testimonios de las escrituras públicas
ocurra el hecho generador, a
autorizadas por notario, el impuesto podrá
lo largo del tiempo, por lo que no debe
pagarse en cualquiera de las formas
pagarse nada al expedir el testimonio, sino
previstas en esta ley; y si el testimonio se
cuando se extiendan las facturas
extendiere mediante reproducciones gráficas
correspondientes por el pago recibido por el
hechas por
arrendante y por el
prestatario de los servicios, circunstancia que El testimonio especial es aquel que, en forma
se hará constar en la razón del obligatoria, el Notario debe expedir al
testimonio.165 Director del Archivo General de Protocolos
de toda escritura matriz, razón de
legalización de firma, protocolación y cubierta
de testamento cerrado transcrita en el
protocolo, dentro del plazo de los veinticinco
dias posteriores al otorgamiento.166
En el testimonio especial corresponde adherir
Testimonio Especial
los timbres notariales a que estuviere afecto
165Ver Art. 4 del Decreto número 27-92 del Congreso de la República, Ley del Impuesto al
Valor Agregado.
Ricardo Alvarado Sandoval 521
En el testimonio especial corresponde adherir notario y los jueces de 1a. Instancia168,
los timbres notariales a que estuviere afecto cuando estén facultados para cartular, deben
el acto o contrato.167 procedimientos cumplir las siguientes obligaciones:
mecánicos o electrónicos fieles del original a) Remitir al Director del Archivo General de
del protocolo del notario, el impuesto se Protocolos, dentro de los veinticinco días
cubrirá en la razón del testimonio hábiles siguientes al otorgamiento de cada
correspondiente.En el caso de que se tenga escritura pública, testimonio especial en
que cubrir el impuesto adhiriendo timbres papel sellado del menor valor, con los
fiscales, el notario está obligado a indicar el timbres notariales adheridos de
monto y citar el número de cada conformidad con la ley. En los
departamentos de la República, excluyendo
al de Guatemala, el Notario podrá entregar
Artículo 37 (del Código de Notariado). El dichos testimonios al Juez de 1a. Instancia,
quien extenderá el comprobante
166La disponibilidad de todos los testimonios especiales de los instrumentos públicos
autorizados por un Notario en el Archivo General de Protocolos, posibilitan,
eventualmente, la reposición del protocolo, en caso de pérdida, destrucción o deterioro
del original.
167Para efectos de las tarifas y formalidades referentes al timbre notarial, ver Decreto
número 82-96 del Congreso de la República, Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial y
su Reglamento.
168En la actualidad, conforme prohibición expresa contenida en el literal g) del Art. 70 de la
Ley del Organismo Judicial, Decreto número 2-89 del Congreso de la República, los
jueces de primera instancia no pueden cartular.
522 José Antonio Gracias González
El testimonio que se extienda de testamentos o respectivo y los remitirá inmediatamente al
donaciones mortis causa, como sus Archivo General de Protocolos. Cuando se
revocaciones, deberá remitirse en plica trate de testamentos o donaciones por causa
cerrada.En las hojas que componen el legajo de muerte, asi como sus modificaciones o
del testimonio especial, debe satisfacerse el revocaciones, el testimonio se entregará en
impuesto por concepto de timbres fiscales, a plica firmada y sellada por el Notario,
razón de cincuenta centavos por cada hoja. expresando en la misma, el número de orden,
Cada timbre fiscal debe ser cancelado, ya sea lugar, fecha, hora y objeto del instrumento,
mediante perforación o estampándole el sello nombre del otorgante, así como el número y
del Notario. registro de las hojas de papel de protocolo en
el que fue extendido...
Articulo 5 (de la Ley del Impuesto de Timbres
Fiscales y de Papel Sellado Especial para
Protocolos). De las tarifas específicas. El
impuesto a que se refiere este articulo, resulta
al aplicar las tarifas especificas a la base
establecida en cada caso, para los documentos
siguientes:
6. índices, testimonios especíales, copias
simples o legalizadas y actas notariales, por
cada hoja de papel. Q.0.50.
TESTIMONIOS IREGULARES
Testimonio de las partes conducentes de un proceso sucesorio tramitado ante Notario
Es un testimonio irregular, pues sólo se expide Articulo 497 (del Código Procesal Civil y
eventualmente cuando se tramita uno de tales Mercantil). El notario compulsará testimonio de
asuntos. las partes conducentes a cada uno de los
herederos y legatarios, debiendo insertar en
todo caso los pasajes que contengan el
reconocimiento de herederos y legatarios, la
aprobación de las actuaciones, en su caso, y la
liquidación fiscal. Los testimonios serán
presentados a los registros correspondientes; y
dentro de los quince días siguientes a su
compulsación, el notario dará aviso a las
oficinas que proceda, para los efectos de los
traspasos correspondientes.
Por su importancia, transcribimos lo que en este sentido opina el Registro General de la
Ricardo Alvarado Sandoval 523
Propiedad: autoridades fiscales hayan tenido a la vista
“7. Para extender testimonio de un proceso para la liquidación y pago del impuesto.
sucesorio, se debe cumplir con lo citado en Para este efecto las oficinas liquidadoras
el artículo 497 del Código Procesal Civil y enviarán una nota a los registradores de la
Mercantil, haciendo constar, en la respectiva propiedad inmueble indicando los bienes y
razón, que el testimonio es de las partes derechos reales que pueden inscribirse o
conducentes del proceso, que deberán cancelarse. Si se contraviniere esta
individualizarse. En todo caso se debe disposición los registradores serán
acompañar el auto declaratorio de herederos responsables mancomunada y
o de legitimidad del testamento, certificación solidariamente con las personas obligadas al
de la liquidación fiscal y el correspondiente pago del impuesto que se dejare de percibir
oficio de la Dirección de Catastro y Avalúo y de las multas que se causen.
de Bienes Inmuebles, DICABI, dirigido al
Registro, para que éste pueda proceder a la Articulo 1194 (del Código Civil). Muerto el
inscripción de los bienes a favor de los testador se presentará el testimonio del
herederos. Si el proceso es testamentario, testamento abierto con duplicado y
deberá adjuntarse el testimonio del certificación del acta de defunción para que
testamento debidamente registrado o sea anotado en el libro de asientos y
incorporarlo al testimonio como una de las razonado.
partes conducentes del proceso sucesorio. 9. El testimonio de un proceso sucesorio en
sede notarial será expedido por el notario
que dictó el auto final, salvo que se adjunte
8. En los casos de procesos sucesorios copia de la nota de acuse de recibo del aviso
tramitados en sede notarial se recomienda de sustitución de notario expedida por el
incluir en el testimonio la opinión favorable Registro de Procesos Sucesorios.
de la Procuraduría General de la Nación o la
10. En los casos de procesos sucesorios
correspondiente resolución judicial y el judiciales deberá presentarse certificación
inventario de los bienes relictos, cuya original, con su duplicado, del auto
inclusión será indispensable cuando en el declaratorio de heriros o de legitimidad del
testamento se no indiquen los datos de testamento, certificación original de la
liquidación fiscal correspondiente y su
inscripción de los bienes en el Registro de la duplicado y el oficio de la Dirección de
Propiedad. Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles,
Artículo 63 (de la Ley sobre el Impuesto de DICABI. Si el proceso es testamentario, se
Herencias, Legados y Donaciones). adjuntará el testimonio del testamento, cuya
devolución se solicitará al juez
Los registradores de la Propiedad Inmueble correspondiente, dejándolo certificado en
sólo podrán inscribir aquellos bienes y autos.41
derechos reales que figuren en el inventario Articulo 501 (del Código Procesal Civil y
o detalle del activo y pasivo que las Mercantil). Sustitución de notario. En
524 José Antonio Gracias González
cualquier momento los herederos podrán hacerlo se le pague u otorgue garantía
reemplazar al notario ante quien se ha suficiente por lo que se le adeude por
concepto de honorarios, según arancel y en
radicado el proceso sucesorio
proporción al trabajo realizado.
extrajudicial.
Si el notario se resiste a entregar la pieza
El reemplazo, conforme sea notificado de la sin causa justificada, el juez podrá ordenar la
sustitución, deberá hacer entrega del ocupación, siguiendo el trámite señalado
expediente que tiene en su poder al para los incidentes.
reemplazante, pero podrá exigir que antes de
Testimonio de las partes conducentes en un asunto de rectificación de área de bien
inmueble urbano
Es un testimonio irregular, pues sólo se duplicado, el cual deberá comprenderla
expide eventualmente cuando se tramita uno resolución, el informe del medidor, la opinión
de tales asuntos. del Ministerio Público y el plano respectivo.
Artículo 14 (del Decreto Ley 125-83).
Con base en el testimonio a que se refiere
Testimonio e inscripción. Dictada la
este artículo, el Registro de la Propiedad
resolución a que se refiere el artículo Inmueble, deberá efectuar las operaciones
anterior, el notario extenderá testimonio con correspondientes a la rectificación del área
del inmueble.
Testimonio del índice del protocolo
Originalmente fue concebido por los de los testimonios enviados por el notario,
legisladores del Código de Notariado, como correspondientes al protocolo que deba
reponerse, las cuales sen/irán para la
un testimonio de eventual existencia, a efecto reposición. En caso que dichos testimonios
de proceder a la reposición del protocolo, en no existieren en el Archivo de Protocolos por
caso de destrucción, pérdida o deterioro. En cualquier motivo, se pedirán las copias que
la actualidad tiende a convertirse en un hubieren en el Registro de la Propiedad
testimonio regular, con base en el Inmueble y se citará a los otorgantes y a los
interesados, previniéndoles la presentación
requerimiento del Archivo General de
de los testimonios o copias que tengan en su
Protocolos, que en forma normal, luego del poder. La citación se hará por avisos que se
cierre anual del protocolo, exige que se le publicarán tres veces durante un mes en el
remita este testimonio. « Diario Oficial y en otro de los de mayor
Artículo 92 (del Código de Notariado). circulación en la localidad. Si existiere el
Declarada procedente la reposición, el Juez testimonio del índice del protocolo, que trata
pedirá a la Corte Suprema de Justicia, copias de reponerse, los avisos contendrán la
nómina de los otorgantes.
Ricardo Alvarado Sandoval 525
14.2.6 Representación legal de menores de edad
o de incapaces
Patria potestad. La patria potestad se considera como un poder concedido a
los ascendientes como medio de cumplir con sus deberes respecto a la
educación y cuidado de sus descendientes. Es por ello que se equipara a una
función pública, de aquí que por patria potestad debamos entender el conjunto
de derechos, deberes y obligaciones conferidos por la ley a los padres para que
cuiden y gobiernen a sus hijos desde el nacimiento hasta la mayoría de edad o
la emancipación, así como para que administren sus bienes y los representen
en tal periodo.43
Tutela. La tutela es un organismo de representación de los incapaces, que se
aplica tanto en materia de minoridad, como en caso de interdicción. En otros
términos, se sustituye a la patria potestad íntegra, por lo menos, respecto a los
hijos legítimos, cuando el padre o la madre han muerto, y también en otros casos
especiales, como en los de pérdida de la patria potestad; también se aplica
cuando se trata de un incapaz sujeto a interdicción. . . 44
CRITERIO BASE LEGAL
REPRESENTACIÓN LEGAL DE MENORES DE EDAD 0 DE INCAPACES
Patria potestad
En el matrimonio y en la unión de hecho, la sometidos a la patria potestad, únicamente si
patria potestad se ejerce sobre los hijos son declarados incapaces.
menores de edad, de manera conjunta, por el Artículo 252 (del Código Civil). La
padre y la madre. patria potestad se ejerce sobre los hijos
menores, conjuntamente por el padre y la
En los casos de hijos fuera del matrimonio, madre en el matrimonio y en la unión de
muerte de uno de los cónyuges, separación o hecho; y por el padre o la madre, en cuyo
divorcio, por el padre o la madre en cuyo poder esté el hijo, en cualquier otro caso.
poder se encuentre el hijo menor de edad.
Los hijos mayores de edad permanecerán
Los hijos mayores de edad estarán bajo la patria potestad, solamente que hayan
sido declarados en estado de interdicción.
526 José Antonio Gracias González
La patria potestad del hijo adoptivo la ejerce potestad sobre el adoptado y éste tiene
únicamente la(s) persona(s) que legalmente derecho a usar el apellido de aquél. Artículo
aparezca(n) como adoptante(s). 258 (del Código Civil). Hijo adoptivo. La
Artículo 232 (del Código Civil). Patria patria potestad sobre el hijo adoptivo la
potestad del adoptante. Al constituirse la ejerce únicamente la persona que lo haya
adopción, el adoptante adquiere la patria adoptado.
Disposición o gravamen de bienes de menores de edad
Quien(es) ejerza(n) la patria potestad de un juez competente e intervención del
menor de edad no puede(n) enajenar ni Ministerio Público45
gravar los bienes del menor de edad, ni Artículo 420 (del Código Procesal Civil y
contraer obligaciones en su nombre, si no es Mercantil). Disposición y gravamen de
por motivo de necesidad y/o utilidad que bienes. Para enajenar o gravar bienes de
debe ser declarada y autorizada menores, incapaces o ausentes, el que los
tenga bajo su administración deberá obtener
judicialmente, con intervención de la
licencia judicial, probando plenamente que
Procuraduría General de la Nación.
hay necesidad urgente o que resulta
Artículo 264. Bienes de los hijos. Los
manifiesta utilidad del acto que se pretende
padres no pueden enajenar ni gravar los
verificar, en favor de su representado. Hay
bienes de los hijos ni contraer en nombre
utilidad y necesidad en los contratos sobre
de ellos, obligaciones que excedan los bienes de menores, incapaces o ausentes:
límites de su ordinaria administración, sino
1o. Cuando los productos de los bienes
por causa de absoluta necesidad y
inmuebles no alcancen para satisfacer
evidente utilidad y previa la autorización del
créditos
legítimos o para llenar necesidades precisas de alimentación del menor o incapaz.
2°. Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se puede encontrar otro medio
que el de gravarlos.
3° Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor.
Artículo 421 (del Código Procesal Civil y Mercantil). Solicitud. El solicitante manifestará
ante el juez respectivo:
1°. El título con que administra los bienes, el cual deberá acreditar.
motivos que le obligan a solicitar la licencia.
3o. Los medios de prueba para acreditar la utilidad y necesidad del contrato u obligación. 4o.
Las bases del contrato respectivo.
5°. Los bienes que administra, con designación de los que se propone enajenar o gravar.
Artículo 422 (del Código Procesal Civil y Mercantil). Trámite. El juez, con intervención del
Ministerio Público y del protutor, en su caso, mandará recabar la prueba propuesta y
practicará de oficio cuantas diligencias estime convenientes.
Ricardo Alvarado Sandoval 527
En caso de que fuere necesaria la tasación de bienes, será practicada por un experto de
nombramiento del juez.
Artículo 423 (Código Procesal Civil y Mercantil). Declaratoria de utilidad y necesidad.
Recabada la prueba y oído el Ministerio Público, el juez dictará auto que deberá contener:
1o. Si son o no fundadas las oposiciones que se hubieren planteado.
2°. La declaratoria de utilidad y necesidad, en su caso.
3o. La autorización para proceder a la venta o
gravamen de los bienes, Fijando las bases de
la operación.
4o. El nombramiento de notario y la
determinación de los pasajes conducentes del
expediente, que deban incluirse en la escritura,
en la que comparecerá también el juez.
Tratándose de la venta de bienes, el juez podrá
disponer que se haga en pública subasta,
fijando los términos de la misma. La
declaratoria de utilidad y necesidad la hará el
juez siempre bajo la responsabilidad de todos
los que hubieren intervenido en las diligencias.
528 José Antonio Gracias González
Los trámites para la disposición o gravamen de Artículo 11 (del Decreto número 54-77 del
bienes de menores, incapaces o ausentes, Congreso de la República). Solicitud.
pueden realizarse ante Notario. La solicitud para disponer o gravar bienes de
menores, incapaces o ausentes, podrá
presentarse y tramitarse ante notario
cumpliéndose con lo dispuesto en los artículos
420 y 421 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Artículo 12 ((del Decreto número 54-77 del
Congreso de la República). Pruebas. El notario,
con audiencia al Ministerio Público y
notificación al protutor o representante del
menor, en su caso, mandará recabarla prueba
propuesta y practicará, de oficio, cuantas
diligencias sean convenientes.
En caso de que fuere necesaria la tasación de
bienes, será practicada por un valuador
autorizado de conformidad con la ley.
Articulo 13 (del Decreto número 54-77 del
Congreso de la República).- Remisión del
expediente. Una vez recibida la prueba, el
notario dictará resolución bajo su más estricta
responsabilidad, la cual deberá contener los
requisitos que determina el artículo 423 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
Una vez dictado el auto remitirá el expediente
para los efectos de lo prescrito por el artículo
423 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Tutela
Ricardo Alvarado Sandoval 529
La representación del menor de edad que no Artículo 293 (del Código Civil). Casos en que
se halle bajo patria potestad de sus padres, así procede. El menor de edad que no se
como de la persona declarada en estado de halle bajo la patria potestad, quedará sujeto a
interdicción, corresponde ejercerla al tutor. tutela para el cuidado de su persona y de sus
bienes. También quedará sujeto a tutela
aunque fuere mayor de edad, el que hubiere
sido declarado en estado de interdicción, si no
tuviere padres.
El tutor es el representante legal del menor o
incapacitado.
La tutela se ejerce por un tutor y un protutor. La Artículo 294 (del Código Civil). La tutela se
tutela y protutela son cargos públicos. ejerce por un tutor y un protutor,
cuyos cargos son personales y no pueden
delegarse, pero pueden otorgar mandatos
especiales para actos determinados.
Artículo 295 (del Código Civil). La tutela y
protutela son cargos públicos a cuyo
desempeño están obligadas todas las personas
que se encuentren en pleno goce de sus
derechos civiles.
Las clases de tutela reconocidas en nuestra Artículo 296 (del Código Civil). Clases de tutela.
legislación, son la testamentaria, la legítima, La tutela puede ser testamentaria, legítima y
la judicial y la legal judicial.
Articulo 297 (del Código Civil). Testamentaria.
La tutela testamentaria se instituye por
testamento, por el padre o la madre sobreviviente, para los hijos que estén bajo su patria
potestad; por el abuelo o la abuela, para los nietos que estén sujetos a su tutela legitima;
por cualquier testador, para el que instituya heredero o legatario, si éste careciere de tutor
nombrado por el padre o la madre y de tutor legítimo; y por el adoptante que designe
heredero o legatario o su hijo adoptivo.
Artículo 298 (del Código Civil). Los padres y los abuelos, en su caso, pueden nombrar un
tutor y un protutor para todos o para varios de sus hijos o para cada uno de ellos. Pueden
también nombrar varios tutores y protutores para que ejerzan el cargo uno en defecto de
otro, respectivamente, en el orden de su designación.
530 José Antonio Gracias González
Artículo 299 (del Código Civil). Legítima. La
tutela legítima de los menores corresponde en el orden siguiente:
1o.Al abuelo paterno;
2o. Al abuelo materno;
3° A la abuela paterna;
4o. A la abuela materna; y 5° A los hermanos sin distinción de sexo, siendo preferido los
que procedan de ambas líneas y entre éstos el de mayor edad y capacidad.
La Linea materna será preferida a la paterna para la tutela de los hijos fuera de
matrimonio. Sin embargo, mediando motivos justificados para variar la precedencia,
puede el juez nombrar tutor al pariente que reúna las mejores condiciones de
conocimiento y familiaridad con el menor, solvencia, idoneidad y preparación, que
constituya una garantía para el desempeño satisfactorio de su cargo.
Artículo 300 (del Código Civil). Judicial. La
tutela judicial procede por nombramiento del
juez competente, cuando no haya tutor
testamentario ni legítimo. Para este efecto, el
Ministerio Público y cualquier persona capaz
deben denunciar a la autoridad el hecho que da
lugar a la tutela no provista.
Para la designación de la persona del tutor, el
juez deberá tomaren cuenta las circunstancias
que se mencionan en el artículo anterior.
Artículo 308 (del Código Civil). Tutores
legales. Los directores o superiores de los
establecimientos de asistencia social, que
acojan menores o incapacitados, son tutores y
representantes legales de los mismos, desde el
momento de su ingreso, y su cargo no necesita
discernimiento.
Ricardo Alvarado Sandoval 531
Para los declarados en estado de interdicción, Artículo 301 (del Código Civil). Tutela de los
la representación corresponde, por el orden, al declarados en estado de interdicción.
cónyuge, padre y madre, hijos mayores de La tutela de los mayores de edad declarados
edad o abuelos. en interdicción corresponde.
1°. Al cónyuge;
2° Al padre y ala madre;
3o. A los hijos mayores de edad; y
4o. A los abuelos, en el orden anteriormente
establecido.
Forma de acreditar el tutor la representación del público
Todo tutor debe ser nombrado por juez del juez de Primera Instancia el
competente y, para acreditar la discernimiento del cargo; y el juez, antes de
representación, deberá presentarse confirmarlo o discernirlo, podrá seguir, de
certificación de la resolución judicial en oficio, información respecto a la moralidad y
aptitudes del nombrado. Con el resultado de
donde conste el nombramiento, así como del
la información, el juez confirmará o no el
acta de discernimiento y la aceptación del
nombramiento y discernirá el cargo,
cargo, que deberán estar inscritas en el procediendo al inventario y avalúo de los
Registro Civil correspondiente. bienes, asi como al otorgamiento de las
Artículo 418. Discernimiento de cargos. Todo garantías correspondientes, conforme al
tutor, protutor o guardador, deberá solicitar Código Civil.
Casos en los cuales el tutor necesita autorización judicial para
representar los intereses del pupilo
El tutor necesita autorización judicial para constituir servidumbres pasivas; y en
enajenar o gravar bienes o derechos reales general, para celebrar otra clase de contratos
del menor o incapacitado, contratar, etc., que afecten el patrimonio del pupilo, siempre
conforme lo previsto en la ley. que pasen de quinientos quetzales. Los
contratos a que se refiere este inciso, no
Artículo 332 (del Código Civil). Necesidad de
pueden ser prorrogados;
autorización judicial. El tutor necesita
2° Para tomar dinero a mutuo, debiendo
autorización judicial:
sujetarse a las condiciones y garantías que
1o. Para enajenar o gravar bienes inmuebles
acuerde el juez;
o derechos reales del menor o incapacitado;
3o. Para repudiar herencias, legados y
para dar los primeros en arrendamiento por
donaciones;
más de tres años, o con anticipo de renta por
4o. Para transigir o comprometer en árbitros,
más de un año; para hacer o reconocer
las cuestiones en que el pupilo tuviere
mejoras que no sean necesarias; para
interés;
532 José Antonio Gracias González
5o. Para hacerse pago de los créditos que
tenga
contra el menor o incapacitado; y
6o. Para resolver la forma, condiciones y
garantías en que debe colocar el dinero del
pupilo.
14.2.7 Constitución de prenda o hipoteca
Prenda. El contrato real por el que un deudor entrega una cosa al acreedor
para seguridad de la deuda; y la misma cosa entregada con este objeto. Este
contrato es accesorio como el de fianza, pues no es otro su fin que asegurare!
cumplimiento de las demás obligaciones. No se ha de confundirla prenda con la
hipoteca, pues aquella consiste en una cosa que se entrega al acreedor, al paso
que ésta no consiste sino en una cosa que aunque obligada o afecta al pago de
la deuda, queda siempre en poder del deudor:«
Prenda con desplazamiento. Se caracteriza porque el bien dado en prenda
queda en poder del acreedor o de un tercero (depositario)169
Prenda sin desplazamiento. Se caracteriza porque el bien dado en prenda
queda en poder del deudor.4*
Características de la prenda:
a) Es un derecho real de garantía, constituido sobre bienes muebles (Art. 880).
b) Afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el deudor quede
obligado personalmente, salvo pacto expreso (Art. 881).
c) El contrato de prenda da al acreedor el derecho de ser pagado con
preferencia a otros acreedores, del precio en que se venda la prenda (Art.
882).
d) Es nulo todo pacto que autorice al acreedor para apropiarse la prenda o para
169Alfonso Brañas, Manual de Derecho Civil, páq. 351.
Ricardo Alvarado Sandoval 533
disponer de ella por sí mismo en caso de falta de pago (Art. 882).
e) Un objeto puede darse en prenda a varias personas sucesivamente, con
previo aviso en forma auténtica a los acreedores que ya tienen la misma
garantía.
f) Los acreedores seguirán el orden en que han sido constituidas las prendas
para el efecto de la preferencia en el pago (Art. 883).
g) La escritura debe constar en escritura pública o documento privado,
identificándose detalladamente el o los bienes sobre los cuales se constituye
(Art. 884).
h) La aceptación del acreedor y del depositario deberá ser expresa (Art. 884).
i) Los bienes pignorados, al constituirse la garantía, deberán ser depositados
en el acreedor o en un tercero designado por las partes, o bien en el propio
deudor si el acreedor consiente en ello (Art. 885J.170
Hipoteca. En forma muy general, la hipoteca podría ser definida como un
derecho real que grava bienes inmuebles, sujetándolos a responder de una
obligación. Pero la definición resulta insuficiente, ya que no toda la doctrina está
de acuerdo en considerar a la figura como un derecho real, y al existir otras
variantes, como la llamada hipoteca mobiliaria, se pone en duda el efecto de la
sujeción de los bienes para responder de una obligación.171
Hipoteca. Para el Código Civil (guatemalteco), la hipoteca es un derecho real
que grava un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación
(Art. 822J.172
Características de la hipoteca:
a) Afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el deudor quede
obligado personalmente ni aún por pacto expreso.
170 Brañas, 351-352.
171 Fundación Tomás Moro, Diccionario Jurídico Espasa, Pág. 768.
172 Alfonso Brañas, págs. 343.
534 José Antonio Gracias González
b) La constitución de la hipoteca da derecho al acreedor, para promover la
venta judicial del bien gravado cuando la obligación sea exigióle y no se
cumpla (Art. 824).
c) La hipoteca es indivisible y como tal, subsiste íntegra sobre la totalidad de la
finca hipotecada aunque se reduzca la obligación (Art. 825).
d) Quien hipotecare un bien sobre el cual tuviere un derecho eventual limitado,
o sujeto a condiciones suspensivas, rescísorias o resolutorias, que consten
en el Registro de la Propiedad, lo hace con las condiciones o limitaciones a
que está sujeto ese derecho aunque así no se exprese. La hipoteca surtirá
efectos contra tercero (cualquierpersona ajena a su constitución)g desde su
inscripción en el Registro, si la obligación llega a realizarse o la condición a
cumplirse (Art. 829).
e) La constitución y aceptación de la hipoteca deben ser expresas (Art. 841)
(Esta característica se refiere al acto de formalización de la hipoteca).173
Derecho real. Es un derecho absoluto, 174 de contenido patrimonial, cuyas
173 Brañas, págs. 343-344.
174 De acuerdo con Raúl Navas, “en la definición real la palabra absoluto
hace referencia a la oponibilidad del mismo a una pluralidad indeterminada de
sujetos".
535 José Antonio Gracias González
normas sustancia/mente de orden público establecen entre una persona (sujeto
activo) y una cosa (objeto) una relación inmediata que previa publicidad obliga a la
sociedad (sujeto pasivo) a abstenerse de realizar cualquier acto contrario al mismo
(obligación negativa) naciendo para el caso de violación una acción real y que
otorga las ventajas inherentes al ius persequendi y del ius preferendi.175
CRITERIO BASE LEGAL
REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE
PRENDAS 0 HIPOTECAS
Datos necesarios en el instrumento
La constitución y aceptación de la hipoteca Artículo 841 (del Código Civil). Aceptación de
deben ser expresas, por lo que deberá constar la hipoteca. La constitución y aceptación de la
así en el instrumento. hipoteca deben ser expresas.
El contrato de prenda pude constar en escritura Artículo 884 (del Código Civil). Formalidades
o en documento privado. para la constitución de la prenda. La prenda
Debe especificarse sobre la especie y debe constar en escritura pública o documento
naturaleza de los bienes dados, y demás privado, haciéndose constarla especie y
características necesarias para su naturaleza de los bienes dados en prenda, su
identificación. calidad, peso, medida, cuando fueren
Debe consignarse el nombre del depositario y necesarios, y demás datos indispensables para
seguros vigentes, si los hubiere, sobre los su identificación; nombre del depositario y
bienes pignorados. especificación de los seguros que estuvieren
La aceptación del acreedor y del depositario vigentes sobre los bienes pignorados. La
debe ser expresa, y constar así en el aceptación del acreedor y del depositario
documento. deberá ser expresa.
175Guillermo L. Allende, citado por Raúl Navas, Derechos Reales de Propiedad, Uso y Goce,
pág. 40.
536 José Antonio Gracias González
14.2.8 Constitución de
De acuerdo con el criterio del Registro de la Artículo 822 (del Código Civil). Concepto.
servidumbres
Propiedad, si se hubiere omitido consignar la La hipoteca es un derecho real que grava un
aceptación de la prenda y la hipoteca, “se bien inmueble para garantizar el cumplimiento
podrá hacer (es decir, manifestar la aceptación) de una obligación.
en acto separado en el que será necesaria
únicamente la comparecencia del acreedor". Artículo 880 (del Código Civil). Concepto. La
Sin embargo, nosotros creemos que esto es prenda es un derecho real que grava bienes
posible, de este modo, únicamente en la muebles para garantizar el cumplimiento de
constitución de la prenda. No así para la una obligación.
hipoteca, pues acá es necesario que el deudor
manifieste que expresamente constituye
hipoteca a favor del acreedor, tras lo cual el
acreedor podrá manifestar expresamente que
la acepta.
Para efectos de la inscripción de prendas o Artículo 1136 (del Código Civil). Las
hipotecas en el Registro General de la inscripciones hipotecarias y prendarias
Propiedad, deberá consignarse en el expresarán las condiciones a que estén
documento en el que consta el contrato sujetos los créditos, el importe de la obligación
respectivo, la siguiente información: garantizada y el plazo.
a) Condiciones a que esté
sujeto el crédito,
b) Importe de la obligación que
se garantiza,
c) Plazo par el cumplimiento,
d) Fecha en que inicia o
termina el plazo.
Servidumbre. La servidumbre es un gravamen176 impuesto sobre un inmueble
176 El gravamen real es una situación de sujeción, entendiendo por tal aquella
que impone al sujeto pasivo la necesidad de soportar la actividad del sujeto activo, que
comporta, además, una serie de deberes especiales o deberes de contacto... el gravamen
siempre significa una situación de sujeción y de obligaciones negativas de no hacer y de
tolerar y supone la inherencia respecto de la cosa, de tal forma que recae sobre ella, que
se encuentra adherido a ella y si la misma pasa a manos de terceros adquirentes se hace
sobre el posible gravamen que sobre la misma pesa. Diccionario Espasa Jurídico, con
base en lo expuesto por Diez-Picazo; Gómez Pavón y Vallet de Goytisolo, pág. 758.
Ricardo Alvarado Sandoval 537
en beneficio de otro, perteneciente a distinto dueño. 177
Servidumbre en sentido estricto es uno de los derechos reales sobre cosa ajena
que marca una relación entre inmuebles.178
CRITERIO BASE LEGAL
Datos necesarios en el instrumento •
De acuerdo con la legislación nacional, es Artículo 752 (del Código Civil). Concepto.
posible constituir servidumbre entre dos predios Servidumbre es el gravamen impuesto sobre un
de distinto dueño, o bien, de un mismo predio para uso de otro predio de distinto dueño o
dueño.179 para utilidad pública o comunal.
Sin embargo, el propietario de dos fincas puede
gravar una de ellas con servidumbre en beneficio
de la otra.
r El inmueble a cuyo favor está constituida la
servidumbre se llama predio dominante; el que
la sufre, predio sirviente.
177 Definición del Código Civil español, citada por Federico Puig Peña, tomo II, pág. 449.
178 Raúl Navas, pág. 224.
179En cuanto a lo establecido en el segundo párrafo del Art. 752 del Código Civil, Juan
Francisco Flores Juárez, plantea, a manera de crítica, que “resulta absurdo hablar de
servidumbre sobre cosas propias, y un argumento sólo a favor de este señalamiento es ¡a
figura de la consolidación que, al producirse, extingue las servidumbres”. Los Derechos
Reales en nuestra legislación, págs. 164-165. Efectivamente, por tradición, desde la época
de los romanos, se planteó el aforismo jurídico, a manera de principio, nemini res sua servit
(nadie es servidor de una cosa suya), mediante el cual se negaba la posibilidad de que
existieran servidumbres entre fincas de un mismo propietario, cuando antes las hubiera
habido entre las mismas, pero de distintos propietarios.
538 José Antonio Gracias González
14.2.8 Constitución de
Requisitos
servidumbres a satisfacer en el instrumento: Artículo 1137 (del Código Civil). Las
Establecer, con claridad, cuál es el predio servidumbres se harán constar en la inscripción
dominante y cuál el predio sirviente, con toda la de la propiedad, tanto del predio dominante
información necesaria para su identificación. como del predio sirviente; pero si fueren
La constitución de servidumbre se hará constar constituidas con el carácter de uso público y a
en la inscripción del predio dominante como en favor de pueblos, ciudades o municipios, sólo
la del sirviente. se harán constar en el predio sirviente, cuando
Sólo para el caso de servidumbres públicas, es no hubiere predio dominante determinado.
posible omitir la determinación de cuál es el
predio dominante, y la correspondiente Artículo 767 (del Código Civil). Anchura del
inscripción, al no existir uno definido e inscribir conducto. Al establecerse la servidumbre
la servidumbre únicamente en el sirviente. forzosa de acueducto se fijará, en vista de la
En las servidumbres de acueducto deberá naturaleza y configuración del terreno, la
especificarse, además, cuál es el ancho de la anchura en que deben tener la acequia y sus
acequia y sus márgenes. márgenes, según la cantidad de agua que
habrá de ser conducida. Si por ser la acequia
de construcción antigua o por otra causa, no
estuviere determinada la anchura de su cauce,
se fijará conforme a las bases anteriores,
cuando lo solicite cualquiera de los interesados.
539 José Antonio Gracias González
Cuando la servidumbre se constituye Artículo 2 (Ley del impuesto de timbres
mediante contrato y se indemniza al fiscales y de papel sellado especial para
propietario del predio sirviente, entonces protocolos). De los documentos afectos.
deberá satisfacerse el impuesto de timbres Están afectos los documentos que
fiscales en el testimonio, cuya tarifa (o tipo contengan los actos y contratos
impositivo) es del 3% sobre la cantidad siguientes:
pagada. 1. Los contratos civiles y mercantiles...
Articulo 4 (Ley del impuesto de timbres
fiscales y de papel sellado especial para
protocolos). La tarifa al valor. La tarifa del
impuesto es del tres por ciento (3%). El
impuesto se determina aplicando la tarifa al
valor de los actos y contratos afectos.
El valor es el que consta en el documento, el
cual no podrá ser inferior al que conste en
los registros públicos, matrículas, catastros o
en los listados oficiales.
El usufructuario de un bien inmueble puede
Artículo 719 (del Código C i v i l ) .
constituir servidumbres temporales, pero no
Servidumbres. El usufructuario no puede
perpetuas, ya que las mismas cesarán al
constituir servidumbres perpetuas sobre la
terminar el usufructo.
finca que usufructúa; las que constituya
Caso especial para organizar bajo el régimen de propiedad horizontal, un
bien inmueble sobre el cual pesa gravamen de servidumbre
Cuando se desee organizar bajo el régimen de Artículo 530 (Código Civil). El inmueble debe
propiedad horizontal un inmueble gravado con estar libre de gravámenes. Todo inmueble,
una servidumbre, para su constitución debe para que pueda organizarse en el régimen de
existir el consentimiento expreso del propietario propiedad horizontal, debe encontrarse libre de
del predio sirviente y del dominante. En caso gravámenes, limitaciones, anotaciones o
de no poderse obtener el consentimiento del reclamaciones de cualquiera naturaleza. En
propietario del predio dominante, el Registro de caso contrario, deben prestar su
la Propiedad admite que se pueda constituir e consentimiento expreso las personas a cuyo
favor aparecieren
540 José Antonio Gracias González
cesarán al terminar el usufructo.
Ricardo Alvarado Sandoval 541
inscribir el régimen de propiedad horizontal derechos de los titulares de la servidumbre.
sobre el sirviente, si su propietario declara, inscritos tales gravámenes, limitaciones o
bajo juramento, que no se pudo obtener el reclamaciones.
consentimiento y que no se afectarán los
14.2.9 Constitución de usufructo
Usufructo. El usufructo es un derecho real sobre cosa ajena que otorga el
más amplio goce posible de la cosa, con tal que no implique su deterioro o
destrucción, por tiempo limitado.180
El usufructo es el derecho real de usar y gozar temporalmente de las cosas
cuya propiedad pertenece a otro, del mismo modo que lo haría el propietario.181
En cuanto al usufructo, debe respetarse el principio salva rerum sustantia, 182
el cual, según Raúl Navas, quiere decir:
• Que el usufructuario no puede disponer materialmente de la cosa al
punto de degradarla, destruirla o desnaturalizarla;
• Que el usufructuario no puede cambiar el destino asignado a la cosa por
su propietario;
• Que el usufructo dura en tanto la cosa sea lo que era en el momento de
la constitución. Extinguida la cosa, se extingue el usufructo.183
CRITERIO BASE LEGAL
Datos necesarios en el instrumento
180 Diego Espín Cánovas, Manual de Derecho Civil Español, pág. 257.
181Art. 583 del Código Civil venezolano, citado por Gert Kummerow, Bienes y Derechos
Reales, pág. 324.
182 Salva rerum substantia: Loe. lat. Dejando a salvo la substancia de las
cosas. Cabanellas, tomo VII, pág. 291.
183 Raúl Navas, pág. 241 (la negrilla es nuestra). Este autor indica, además, que “el
titular de
dominio, por su parte, (como consecuencia del usufructo constituido, JAGG) se
trasforma en «nudo propietario». Sólo conserva las facultades de disposición jurídica
sobre la cosa en la medida en que no afecte el disfrute concedido" (idem).
542 José Antonio Gracias González
El usufructo se constituye por contrato o por Artículo 704 (del Código Civil). Forma de
acto de última voluntad (testamento o constitución. El usufructo se constituye
donación). por contrato o por acto de última voluntad.
El usufructo puede constituirse a título Artículo 731 (del Código Civil). Carga que
gratuito o a título oneroso, lo que deberá soporta el usufructuario. Cuando el
consignarse en el instrumento en donde usufructo sea a título gratuito, el
conste. usufructuario está obligado a soportar todos
los impuestos y contribuciones que pesen
Si el usufructo se constituye a título gratuito, sobre la cosa usufructuada; pero si fuere
deberá en el instrumento estimársele en constituido a título oneroso, el usufructuario
algún valor, y sobre este monto se pagarán sólo estará obligado a pagar los impuestos
los impuestos.63 Si no se hiciere así, el que impliquen sen/icios para el goce de la
Registro de la Propiedad no procederá a cosa usufuctuada.
realizar la inscripción.
Lo dispuesto en este artículo es sin
En el usufructo constituido a título oneroso, perjuicio de lo pactado al constituirse el
deberá consignarse en el instrumento cuál es usufructo.
el valor —precio—del mismo.
Para poder inscribir en el Registro de la La constitución y aceptación del usufructo,
Propiedad la constitución de un usufructo, puede realizarse en un solo acto, o bien, en
deberá constar, por escrito, la dos, con lo cual existirá uno o dos
correspondiente aceptación del instrumentos públicos, según el caso.
usufructuario184 y, cuando es un acto inter
vivos, habérsele notificado la misma al Si la aceptación del usufructuario se realiza
(nudo) propietario (usufructuante).185 en acto posterior, ello debe ser notificado
judicial o notarialmente, en forma personal,
al (nudo) propietario.
184Debe tenerse presente que, desde el punto de vista del Derecho Civil, la aceptación
constituye uno de los requisitos de validez del negocio jurídico, como se establece en el
Art. 1251 del Decreto Ley 106. El consentimiento, que expresa esta norma, se traduce
en la aceptación que notarialmente debe constar en el instrumento como requisito de
toda escritura (ver numeral 10 del Art. 29 del Código de Notariado), lo cual se logra
mediante la firma de los otorgantes (ver numeral 12 del Art. 29, y también el numeral 6
del Art. 33, ambos del Código de Notariado).
185La notificación puede hacerse, atendiendo a criterio establecido en el Código Civil en el
Art. 1430 (aplicado supletoriamente), en forma judicial o notarial.
Ricardo Alvarado Sandoval 543
De acuerdo con criterio del Registro de la se forma en el momento en que el
Propiedad, si el propietario original se proponente recibe la contestación de aquella
reserva el usufructo, de manera previa a la dentro del plazo de la oferta.
enajenación de la nuda propiedad, en este
caso no deberá pagarse impuesto alguno Si la oferta se hiciere sin fijación de plazo, el
por el mismo186 autor de ella quedará ligado durante el
Articulo 1523 (del Código Civil). Cuando la tiempo suficiente para que la contestación
oferta se haga a persona ausente, el contrato llegue a su conocimiento.
Cuando el usufructo se constituye, en
forma total o parcial, a favor de terceros, o
en caso de que se renuncie a él, deberá
procederse a estimar el valor o a indicarse
el precio, según sea a título gratuito u
oneroso, respectivamente, a efecto de
proceder al pago del impuesto que
corresponde.187
El Registro de la Propiedad acepta que
puedan constituirse varios usufructos en
un mismo instrumento, pero recomienda
que el valor de cada uno sea estimado, o
bien, que se consigne el precio respectivo,
según
corresponda.188 ___________________
Nota: En muchos de los aspectos relacionados
con el usufructo, a pesar de la buena intención
del Registro de la Propiedad en cuanto a
186 Numeral 3 de la Guía No. 09 del Compendio de Documentación Registral, 2007.
187 Idem.
188 Numeral 4 de la Guía No. 09 del Compendio de Documentación Registral, 2007.
544 José Antonio Gracias González
establecer guías regístrales, es decir, sugerencias, y
no criterios (normas de obligado cumplimiento),
para la autorización y formalidades del
instrumento público, pago de impuestos e
inscripción de los derechos reales de
usufructo, la falta de regulación legal
específica en nuestro medio para la
tramitación, requisitos y formalidades
necesarias, terminan por convertir las guías en
prescripciones de ineludible cumplimiento. Esto se
evidencia con la notable ausencia de
referencias legales para los criterios
vertidos. El incumplimiento de las referidas
guías, como sucede normalmente ante otros
registros en nuestro país, lleva al
incontestable planteamiento administrativo-
disuasivo de “si no cumple con el requisito, no se le inscribe el
instrumento”, que, como principio del abuso y la
arbitrariedad, torna imposible cualquier
oposición del Notario frente a la exigencia que
se le presenta.
Este tipo de realidades, a no dudar, favorece
la discrecionalidad y la arbitrariedad, ante la
falta de un cuerpo normativo claro, preciso y
adecuado a las necesidades de logro de la
certeza jurídica, y no propugnan por la
desaparición de la veleidad administrativa.
Ricardo Alvarado Sandoval 545
546 Corolario José Antonio Gracias González
Analice las siguientes referencias legales:
1) En la ley de Herencias, Legados y Donaciones,
los asusntos no afectos al pago, ver Art. 14
2) Obliganción de radicar el proceso sucesorio,
dentro de las 6 meses posteriores a la muerte
del causante (Art. 37), y la disponibilidad de
3 años para que el asunto no fenezca (Art.
76).
3) Si se incumple lo establecido en el punto
anterior, se impondrá multa 100% del impuesto
que deba pagarse.
4) Vea el Art. 25 del Código Tributario.
5) Revise lo referente al pago de impuestos,
establecido en el último párrafo del Art. 57
de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
6) Revise lo que prescribe el Art. 9 del Código
de comercio, en cuanto a las profesiones
liberales.
Laboratorio 14
Nombre:_________________________________________________________
Fecha:__________ Sección:_________________Carné:________________
Instrucciones: A continuación se presentan varias
interrogantes, las cuales usted deberá contestar
en los espacios en blanco.
1) Transcriba en hoja adicional los artículos 67
Ricardo Alvarado Sandoval 547
y 70 de la Ley del Registro Nacional de las
Personas, Decreto número 90-2005 del Congreso
de la República.
2) Transcriba en hoja adicional los artículos 6 y
17 del Reglamento de Inscripciones del
Registro Civil de las Personas.
3) Transcriba, en hoja aparte, el artículo 1124
del Código Civil y coméntelo.
4) Transcriba, en hoja adicioanl, el artículo
1125 del Código Civil, enumere y explique
brevemente cuálles sonlas inscripciones que
interviene el notario.
5) De la lectura de los artículos 1185 al 1215
del Código Civil, enumere y explique
brevemente cuáles son las inscripciones
especiales.
6) ¿Qué libros deben llevarse en el Registro de
la Propiedad?
7) ¿Cuáles son los requisitos para ser nombrado
Registrador de la Propiedad y a quién
corresponde nombrarlo?
548 José Antonio Gracias González
8) Explique breve y concretamente cómo se
subsanan los errores en los libros y cuándo
procede la rectificación por errores
materiales y de concepto.
9) Elabore una definición del Registro Mercantil
General de la República.
10) Enumere cuáles son los asuntos, actos y
contratos que se inscriben y cuáles de ellos
se relacionan y deben inscribirse en el
Registro de la Propiedad.
11) Analice el artículo 45 del Código de Notariado
y también el 943,1193 y 1194 del Código Civil,
tras lo cual resuma sus comentarios sobre
tales artículos y el tema registral.
12) Analice los artículo 1807 y 1808 del Código
Civil. Con base en estos artículos ¿opera el
principio de el primero en Registro es el
primero en derecho? Comente al respecto.
13) En cuanto a las escrituras de ampliación o e
aclaración, ¿cuándo opera el error u omisión
de forma, y cuándo el error y omisión de
Ricardo Alvarado Sandoval 549
fondo? Para el efecto, analice los artículos
77, literal e), y 81, numeral 9), del Código
de Notariado, así como el artículo 1578 del
Código Civil.
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR GUERRA, Vladimir. El negocio jurídico. Guatemala,
Editorial F. de León Impresos, S. A., 2a edición,
2002.
AGUIRRE GODOY, Mario. Derecho Procesal Civil.
Guatemala, Centro Editorial VILE, Tomo I,
reimpresión de la edición de 1973, 1999.
Derecho Procesal Civil.
Guatemala, Centro Editorial VILE, Tomo II,
Volumen 1o, reimpresión de la primera
edición de 1989, 2000.
Derecho Procesal Civil.
Guatemala, Centro Editorial VILE, Tomo II,
Volumen 2o, reimpresión de la edición de
1989, 2005.
ALVARADO SANDOVAL, Ricardo y José Antonio
Gracias González. El Notario ante la Contratación
Civil y Mercantil.
Guatemala, Editorial Estudiantil Fénix, 2a
edición, 2007.
ASPRÓN PELAYO, Juan Manuel. Sucesiones. México,
México: Editorial Me Graw Hill
Interamericana Editores, S. A. de C. V., 2a
550 José Antonio Gracias González
edición, 2001.
BAQUEIRO ROJAS, Edgard y Rosalía Buenrostro
Báez. Derecho de familia y sucesiones. México,
México: Oxford University Press México, S.
A., de C. V. Colección Textos Jurídicos
Universitarios, 2002.
8
Premisas para determinar la índole de la llamada jurisdicción voluntaria, en
Estudios de teoría general e historia del
proceso, UNAM, México, 1974,1.1, pág. 118.
Citado por Favela, op. cit., pág. 414.
1) El conocimiento oficioso de los asuntos de
jurisdicción para los órganos jurisdiccionales
implica un recargo de trabajo;
2) Los congresos notariales (se refiere al
sistema latino), han aconsejado la ampliación
de las funciones notariales en materia de
jurisdicción voluntaria;
3) En el ejercicio de la jurisdicción voluntaria
guatemalteca se ha comprobado la efectiva
colaboración del Notario, a través de su
quehacer, con los órganos jurisdiccionales;
4. Los asuntos en los cuales se permite que
conozca el Notario, han redundado en
resultados beneficiosos, se entiende tanto
para los órganos jurisdiccionales como para
los interesados;
19
Artículo 4. Audiencia Al Ministerio Público. En
los Casos que esta ley disponga, será
obligatoria la audiencia al Ministerio
Publico, el que deberá evacuarla en el término
de tres días, antes de dictar cualquier
resolución, bajo pena de nulidad de lo
actuado. El notario podrá recabar la opinión
del Ministerio Publico en los casos de duda o
Ricardo Alvarado Sandoval 551
cuando lo estime necesario. Cuando la opinión
del Ministerio Publico fuere adversa, el
notario, previa notificación a los
interesados, deberá enviar el expediente al
tribunal competente para su resolución.
20
Artículo 5. Ámbito de aplicación de la ley y opción al trámite. Esta ley es
aplicable a todos los asuntos cuya tramitación
notarial se permita en los siguientes
artículos, sin perjuicio de que también puedan
tramitarse ante notario los casos contemplados
en el Código Procesal Civil y Mercantil. Los
interesados tienen opción a acogerse al
trámite notarial o al judicial, según lo
estimen conveniente y, para la recepción de
los medios de publicación [entiéndase medios de prueba, ver Art.
128 Código Procesal Civil y Mercantil, Dto. Ley 107], deben de
observarse los requisitos que preceptúan el
Código Procesal Civil y Mercantil. En
cualquier momento la tramitación notarial
puede convertirse en judicial o viceversa. En
el primer caso, el notario debe enviar el
expediente al tribunal que sea competente. En
todo caso, puede requerir el pago de sus
honorarios profesionales.
21
Ibid., p. 53.
22
Artículo 6. Inscripción en los registros. Para la inscripción de
cualquier resolución notarial en los registros
públicos de documentos y actos jurídicos, será
suficiente la certificación notarial de la
resolución, o fotocopia o fotostática
auténtica de la misma. Tal certificación o
reproducción será enviada en duplicado, por el
notario, con aviso, a fin de que el original
se devuelva debidamente razonado.
23
Artículo 7. Remisión al Archivo General de
552 José Antonio Gracias González
protocolos. Una vez concluido cualquier
expediente, el notario deberá enviarlo al
Archivo General de Protocolos, institución que
dispondrá la forma en que se archive. (Ver
también Art. 78 del Código de Notariado).
1.Diferenciar el trámite de identificación de
tercero con la escritura de identificación de
persona
2. Conocer la legislación que regula la
identificación de tercero y su implicación en
los trámites de jurisdicción voluntaria
notarial para el trámite respectivo
3. Identificar las fases legales del trámite
de identificación de tercero
4. Conocer los documentos específicos que
conlleva la tramitación notarial de
identificación de tercero.
2
El primer párrafo del Art. 440 del Código Procesal
Civil y Mercantil establece lo siguiente: Art.
440. (Solicitud). Cualquier persona que, constante y
públicamente, hubiere usado y fuere conocida con
nombre propio distinto del que aparece en su
partida de nacimiento, o usare nombre incompleto, u
omitiere alguno de los apellidos que le
corresponden, podrá pedir ante un notario, conforme a lo
establecido en el Código Civil, su identificación, la que se hará
constar en escritura pública; el testimonio y una copia se presentarán al Registro
Civil correspondiente para la anotación de la partida (identificación
de persona).
5
Art. 29. Instrumentos Públicos. Los instrumentos públicos
contendrán:
1. El número de orden, lugar, día, mes y año
del otorgamiento.
2. Los nombres, apellidos, edad, estado civil,
Ricardo Alvarado Sandoval 553
nacionalidad, profesión, ocupación u oficio
y domicilio de los otorgantes.
3. La fe de conocimiento de las personas que
intervienen en el instrumento, y de que los
comparecientes aseguran hallarse en el
libre ejercicio de sus derechos civiles.
4. La identificación de los otorgantes cuando
no los conociere el notario, por medio de
la cédula de vecindad o el pasaporte, o por
dos testigos conocidos por el notario, o
por ambos medios cuando así lo estimare
conveniente.
5. Razón de haber tenido a la vista ios
documentos fehacientes que acrediten la
representación legal de los comparecientes
en nombre de otro, describiéndoles e
indicando lugar, fecha y funcionario o
notario que los autoriza. Hará constar que
dicha representación es suficiente conforme
a la ley y a su juicio, para el acto o
contrato.
6. La intervención de un intérprete nombrado
por la parte que ignore el idioma español,
6
Se le llama compareciente a la persona que promueve
el asunto en la introducción de la escritura.
11
A la persona que promueve el asunto se le
llama otorgante en el cuerpo de la escritura.
12
Hasta acá llega la parte que corresponde a la
segunda parte de la escritura, denominada cuerpo.
19
Artículo 73. El notario está obligado a expedir
testimonio o copia simple legalizada a los
otorgantes, sus herederos o cesionarios, o a
cualquier persona que lo solicite.
20
Acá procede aplicar supletoriamente el Art. 1132 del Código Civil, Decreto Ley 106, en
el cual se lee lo siguiente con relación al duplicado: Artículo 1132. Todo
documento se presentará por duplicado al
registro: la copia se extenderá en papel
554 José Antonio Gracias González
sellado del menor valor y se conservará con la
clasificación del caso en la oficina...
21
Con base en lo establecido en el Decreto 37-92
del Congreso de la República, Ley del Impuesto
de Timbres Fiscales y de Papel Sellado
Especial para Protocolos, que en su Art. 5,
numeral 6, se lee: índices, testimonios especiales, copias simples o
legalizadas y actas notariales, por cada hoja de papel Q.0.50.
22
Art. 2, numeral 2, literal b), del Dto. 82-96
del Congreso de la República, Ley del Timbre
Forense y Timbre Notarial.
23
Con base en lo establecido en el Decreto 37-97
del Congreso de la República, Ley del Impuesto
de Timbres Fiscales y de Papel Sellado
Especial para Protocolos, que en su Art. 5,
numeral 3, se lee: Por cada razón puesta en
los registros públicos al pie de los
documentos que se presentan a su registro
Q.0.50.
24
Artículo 1 (del Timbre Forense y Notarial, Dto. 82-96 del Congreso de la República).
Se crea un impuesto, que cubrirán los Abogados
y Notarios en ejercicio de sus profesiones.
Dicho impuesto se recaudará por medio de
timbres o estampillas específicas para el
efecto, que se denominarán, según su clase y
objeto, Forense y Notarial.
Además, debe tenerse presente que, según lo
establecido en el citado cuerpo legal, los
fondos provenientes del pago del tributo
tienen un fin específico, de tipo gremial, a
saber:
Artículo 2. Los fondos provenientes de tal impuesto
son privativos del Colegio de Abogados y
Notarios de Guatemala, el que recaudara y
empleará su producto solamente en el desarrollo
de los programas de prestaciones sociales
establecidas a favor de sus miembros
Ricardo Alvarado Sandoval 555
colegiados activos que contribuyan a su
mantenimiento con sujeción a los reglamentos
que determinarán su naturaleza, orden, métodos
y planes que se han de seguir para la aplicación
de los respectivos programas de prestación.
26
Con base en lo establecido en el Art. 186 del
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley
107.
27
O iniciadas.
28
O declaración
29
Solo uno.
33
Declaración de testigos. Art. 134,148 y 149
del Código Procesal Civil y Mercantil: Artículo
134. (Práctica de la diligencia). El obligado a declarar lo
hará con arreglo a la siguiente fórmula:
¿Prometéis, bajo juramento, decir la verdad
en la que fuereis preguntado?”: y contestará:
“Sí, bajo juramento, prometo decir la
verdad".
A continuación se le hará saber la pena
relativa al perjurio.
Recibido el juramento, el juez (notario)
abrirá la plica y calificará las preguntas,
dirigiendo las que reúnan los requisitos del
artículo anterior.
Si fueren varios los que hayan de declarar al tenor de un mismo interrogatorio, las
diligencias se practicarán separadamente y una a continuación de lo otra, evitando
que los que declaren primero se comuniquen con los que han de declarar después.
Si no comparecieren todos los citados, la
diligencia podrá llevarse a cabo con los que
concurran, si lo pidiere el articulante,
quien podrá solicitar nueva diligencia para
que declaren los que hayan justificado su
inasistencia, presentando nuevo
interrogatorio en plica.
Artículo 148. (Generales de ley). Aunque las partes no lo
pidan, los testigos serán preguntados: 1o Por su nombre,
apellidos, edad, estado (civil),
556 José Antonio Gracias González
nacionalidad, profesión y domicilio: 2o Si son
parientes de alguno de los litigantes, y en
qué grado; 3o Si tienen interés directo o
indirecto en el pleito o en otro semejante; 4o
Si son amigos íntimos o enemigos de alguno de
los litigantes; y 5o Si son trabajadores
domésticos, dependientes, acreedores o
deudores de alguno de alguno de los
litigantes, o si tienen algún otro género de
relación con ellos.
Artículo 149. (Práctica de la diligencia). Los testigos declararán baio juramento.
prestado en la misma forma que establece el
artículo 134.
Las respuestas que den se asentarán en su
presencia, literalmente y sin abreviaturas,
pudiendo ellos mismos escribirlas o
dictarlas. Al consignar las respuestas, no
será necesario transcribir las preguntas en
el acta, bastando hacer la referencia
correspondiente.
Los testigos están obligados a dar razón del conocimiento de los hechos v el iuez
(notario) deberá exigirlo, aunoue no se pida en el interrogatorio.
El testigo podrá leer por sí mismo su
declaración. Si no puede o no quiere hacerlo,
la declaración será leída por el secretario,
haciéndose constar esa circunstancia.
El testigo está obligado a firmar su
declaración o a dejar su impresión digital. Si
se negare a hacerlo, el juez se limitará a
dejar constancia de esta negativa en el acta.
El examen de los testigos se practicará en la
audiencia señalada para el efecto, separada y
sucesivamente, sin que unos puedan oír las
declaraciones de los otros; pudiendo autorizar
el juez que se retiren los testigos que hayan
prestado declaración conforme a lo dispuesto
en este artículo.
Ricardo Alvarado Sandoval 557
34
Ver nota a pie de página No. 12.
36
Requirentes, interesados o promovientes
3
CAMBIO DE NOMBRE. Artículo 438. Solicitud y trámite. La persona que
por cualquier motivo desee cambiar su nombre
de acuerdo con lo establecido en el Código
Civil, lo solicitará por escrito al juez de
Primera Instancia de su domicilio, expresando
los motivos que tenga para hacerlo y el nombre
completo que quiera adoptar.
El juez mandará que se reciba la información
que se ofrezca por el solicitante y que se
publique el aviso de su solicitud en el Diario
Oficial y en otro de los de mayor circulación,
por tres veces, en el término de treinta días.
El aviso expresará el nombre completo del
peticionario, el nombre que desee adoptar y la
advertencia de que puede formalizarse
oposición por quienes se consideren
perjudicados por el cambio de nombre.
Artículo 439. Resolución y oposición. Recibida
la información y transcurridos diez días a
partir de la última publicación, sin que haya
habido oposición, el juez accederá al cambio
de nombre y ordenará que se publique por una
sola vez en el Diario Oficial y que se
comunique al Registro Civil, para que se haga
la anotación correspondiente.
Sí se hubiere presentado oposición, se
tramitará en forma de incidente: y en vista de
la prueba aportada, el juez resolverá sí
procede o no el cambio de nombre. Esta
resolución es apelable.
3o. Por el libro de copias.
4o. Por el Boletín Judicial.
Ver modelo de edicto que aparece más
558 José Antonio Gracias González
adelante. El Notario remitirá el expediente
al Juez, y el opositor accionará en la vía
incidental ante el órgano jurisdiccional (Ver
Esquema 7.2 en el Capítulo VII).
9
O “rogación".
12
Artículo 149. Práctica de la diligencia. Los testigos declararán
bajo juramento, prestado en la misma forma que
establece el artículo 134.
Las respuestas que den se asentarán en su
presencia, literalmente y sin abreviaturas,
pudiendo ellos mismos escribirlas o dictarlas.
Al consignar las respuestas, no será necesario
transcribir las preguntas en el acta, bastando
hacer la referencia correspondiente.
Los testigos están obligados a dar la razón del
conocimiento de los hechos y el juez deberá exigirlo,
aunque no se pida en el interrogatorio.
El testigo podrá leer por sí mismo su
declaración. Si no puede o no quiere hacerlo,
la declaración será leída por el secretario,
haciéndose constar esa circunstancia.
El testigo está obligado a firmar su
declaración o a dejar su impresión digital. Si
se negare a hacerlo, el juez se limitará a
dejar constancia de esta negativa en el acta.
El examen de los testigos se practicará en la
audiencia señalada para el efecto, separada y
sucesivamente, sin que unos puedan oír las
declaraciones de los otros; pudiendo autorizar
el juez que se retiren los testigos que hayan
prestado declaración conforme a
lo dispuesto en este artículo.
(En las declaraciones, como mala práctica, se
acostumbre utilizar la expresión “dé el
testigo la razón de su dicho...”, la cual,
Ricardo Alvarado Sandoval 559
evidentemente, es incorrecta y corresponde
sustituirla por la siguiente: “dé el testigo
la razón del conocimiento de los hechos).
14
Debe redactarse un acta por cada testigo. Acá,
por motivos de espacio, sólo se consigna una
de las dos actas, en el entendido de que la
otra será similar. El notario aplica artículos
134,148,149 del CPCM.
16
Art. 142 Código Procesal Civil y Mercantil y
Art. 52 del Código de Notariado.
17
Esta declaración se realiza con base en lo
previsto en el Art. 148 del Código Procesal
Civil y Mercantil
18
Acá se consignan únicamente las respuestas,
pues las preguntas están contenidas en el acta
de requerimiento.
19
Art. 149delCPCyM.
20
Art. 29 del C de N, numeral 10.
1
Juan Manuel Asprón Pelayo, Sucesiones, p. 1.
2
Diccionario jurídico mexicano, citado por Asprón, ibid.
3
"De cujus: (lat., de aquel, o de aquella, de quien.) m. Der. Persona que ha muerto y ha
dejado una herencia." Juan Palomar de Miguel, Diccionario para juristas, tomo I, pág. 444.
4
Por su importancia, deben tenerse presentes los siguientes artículos del Código Civil,
Decreto Ley 106, que se refiere a los temas de sucesión:
Artículo 917. La sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad de la persona,
manifestada en testamento y, a falta de éste, por disposición de la ley. La primera se llama
testamentaria y la segunda, intestada, comprendiendo en uno y otro caso, todos los
bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.
Artículo 1068. La sucesión intestada tiene lugar:
1o. Cuando no hay testamento;
25
Artículo 490. Inventario. El notario faccionará el inventario del patrimonio hereditario,
cuidando de especificar detalladamente los bienes, derechos y acciones que constituyen
el activo, con su valor actual; y el pasivo, formado por las obligaciones, gastos deducibles
y las costas que gravan la herencia. También indicará lo relativo a bienes gananciales y
litigiosos.
Adjuntará al expediente el inventario, los documentos que justifiquen el pasivo y los que
determinen la calidad de los bienes.
Artículo 558. Contenido del inventario. El notario hará constar en la correspondiente
acta notarial:
560 José Antonio Gracias González
1o. Lugar, día y hora en que principie y en que termine la diligencia.
2o. Los nombres, apellidos y datos de identificación de las personas que lo hayan
requerido y de las demás que intervengan en el acto.
3o. Relación circunstanciada de los hechos que motivan la facción del inventario y, en su
caso, transcripción del acto judicial que lo ordena.
4o. La declaración jurada de las personas que estén encargadas de los bienes, de que
manifestarán todos los bienes que tienen en su poder y de que darán razón de aquellos de
que tengan noticia.
5o. La determinación del activo del patrimonio inventariado, debiendo describir los bienes
inmuebles, su extensión, situación y límites e inscripción en el Registro de la Propiedad y
en las oficinas fiscales; los bienes muebles, indicando su número, clase, estado, situación,
etcétera; los semovientes, vivos o muertos, se expresarán por su número, especie, marca
y demás señas individualizadoras correspondientes a cada clase de ganados, rebaños,
etcétera; los derechos, acciones y créditos activos, con indicación de la clase de garantía;
y el valor de cada renglón.
6o. La determinación de! pasivo del patrimonio inventariado, incluyendo los créditos
pasivos, con indicación de la fecha de su constitución y vencimiento, clase de garantía,
tipo de interés, nombre del acreedor y demás circunstancias identificadoras de la
obligación; los honorarios y costas, calculados conforme a los respectivos aranceles; y los
demás gastos cuya inclusión autorice la ley.
7o. Determinación del capital líquido, por comparación entre el activo y el pasivo.
8o. La naturaleza de los bienes que ameriten una calificación especial.
9o. La enumeración de los documentos, títulos, cuentas, libros de contabilidad y demás
papeles útiles, con sus fechas y circunstancias, que el notario tenga a la vista.
10. La manifestación de los interesados de si están o no de acuerdo con lo consignado, y
si saben o no que existan otros bienes.
El activo y el pasivo estarán divididos en tres columnas; en la de la izquierda se pondrá el
número de orden; en la del centro la descripción de los bienes y obligaciones; y en la de la
derecha los valores correspondientes, expresados en números.
Artículo 563. Documentación del inventario. El notario agregará a los comprobantes de su
protocolo una copia al carbón del acta de inventario, debidamente firmada, en la misma
clase de papel sellado usada en el original, o bien fotocopia con timbres por igual valor. De
este documento podrá compulsar certificación, en caso de extraviarse el original.
Del inventario judicial compulsará certificación el Tribunal; correspondiente, incluyendo el
auto de aprobación; pero en todo caso se respetará en todas sus partes la forma que le
hubiere dado el notario, aunque se hayan dejado espacios y no se haya escrito a renglón
seguido.
OFICINA PROFESIONAL DEL NOTARIO RICARDO ALVARADO
SANDOVAL. CUARTA AVENIDA TRES GUIÓN SETENTA DE
LA ZONA UNO. GUATEMALA, QUINCE DE JUNIO DE DOS
Ricardo Alvarado Sandoval 561
MIL QUINCE.....................
I) Con el acta notarial que antecede y documentos adjuntos, ¡níciese la formación del
expediente respectivo de declaratoria de DILIGENCIAS VOLUNTARIAS DE
RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ déla señora MILVIA MARISOL FUENTES SÁNCHEZ DE
MARTÍNEZ; II) Se tienen por presentados los documentos relacionados, descritos en el acta
Notarial de mérito y por ofrecidos los medios de prueba individualizados; III) Publíquense los
edictos que manda la ley en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación; IV) Se nombra
como facultativos a los médicos María Ernestina Villagrán López y Celso Amílcar Torres, a
quienes se les notificará del cargo en ellos recaído para que procedan a su aceptación,
discernimiento y demás efectos legales. V) Concluido el trámite sin que hubiere oposición,
díctese el auto correspondiente; VI) Compúlsese certificación del auto, en duplicado, para los
efectos regístrales. VII) Remítase oportunamente al Archivo General de Protocolos este
expediente, para efectos de su conservación y custodia. Artículos: 66, 67, 69, 71, 72, 75, 128,
402, 435, 436, 437 del Código Procesal Civil; 2, 14,15 y 16 del Decreto 54-77 del Congreso de
la República; 70 y 71 de la Ley del RENAP. NOTIFÍQUESE..
Firma y sello del Notario
1. Conocer cuándo procede el proceso de asiento extemporáneo y
rectificación de partida de nacimiento.
2. Identificar las fases que comprende el asiento extemporáneo y
rectificación de partida de nacimiento.
3. Aprender las fases que comprende el asiento extemporáneo y rectificación
de partida de nacimiento en la vía notarial.
4. Aprender los requerimientos legales en jurisdicción voluntaria notarial para
asiento extemporáneo y rectificación de partida de nacimiento.
4
Artículo 6. Principios. Con el fin de garantizar el fiel cumplimiento de la función
registral,
en los procedimientos de registro, se deberán observar los siguientes principios:
a) Principio de Inscripción: Por este principio se determina la eficacia y el valor
principal de los asientos en el Registro Civil, en virtud que certificaciones de las
Actas del Registro Civil prueban el estado civil de las personas.
b) Principio de Legalidad: El Registro Civil somete su actuación a las leyes y
reglamentos de aplicación en el mismo. Este principio da lugar al surgimiento
de la función calificadora, por medio de la cual, el Registrador determina y
declara la legalidad de fondo y de forma de los documentos que se presentan
para su registro, aceptándolos para su inscripción o anotación o rechazándolos,
562 José Antonio Gracias González
indicando los motivos y la Ley en que se fundamenta.
c) Principio de Autenticidad: Las inscripciones del Registro Civil, gozan de
presunción de veracidad, es decir, que el usuario tiene certeza y seguridad
jurídica que todo lo relacionado con su estado civil está seguro y protegido por
un sistema de registro eficaz, ya que el Registrador Civil está investido de fe
pública en el ámbito de sus funciones.
d) Principio de Unidad del Acto: De acuerdo con este principio, las inscripciones
con todos sus requisitos, como la calificación de los documentos, el asiento del
acta, las firmas, las anotaciones y los avisos, integran un solo acto registral, por
lo tanto y sin interrupción, generan las inscripciones definitivas.
e) Principio de Publicidad: Este principio constituye una garantía de carácter
constitucional de la facultad que tiene toda persona de conocer el contenido de
los libros del Registro Civil. El Registro Civil una institución pública, los
documentos, libros y actuaciones que allí se ejecutan son públicos,
amparándose en la seguridad del tráfico jurídico. El Registro Nacional de las
Personas se reserva la facultad de hacer pública la información en aquellos
hechos y actos en que se advierta que la misma pueda ser utilizada para afectar
el honor y la intimidad del ciudadano, con la excepción de la información de su
residencia que constituye reserva absoluta.
f) Principio de Fe Pública Registral: Las actuaciones del Registrador Central de las
Personas y del Registrador Civil de las Personas, en el ejercicio de sus
funciones gozan de fe pública y se tienen por auténticas, mientras no sean
declaradas judicialmente nulas.
g) Principio de Obligatoriedad: Las inscripciones de los hechos y actos
relacionados al estado civil y demás aspectos relevantes de identificación de
las personas naturales y sus modificaciones, son obligatorias ante el Registro
Civil de las Personas.
7
Puede redactarse en papel español, papel bond, o en papel con el membrete del Notario.
Deben satisfacerse las obligaciones fiscales: un timbre fiscal de Q.0.50 por hoja y un timbre
Notarial de Q10.00, el cual se adhiere en la primera hoja.
5. ¿Qué denominaciones son las legalmente establecidas para los timbres
fiscales? Consulte el Art. 32 de su ley específica.
1. Conocer los fines y procedencia del proceso de constitución de patrimonio
familiar.
2. Identificar las fases que comprende el proceso de constitución de
patrimonio familiar.
Ricardo Alvarado Sandoval 563
3. Aprender las fases que comprende la tramitación del proceso de
constitución de patrimonio familiar.
4. Aprender los requerimientos legales en jurisdicción voluntaria notarial para
la constitución de patrimonio familiar.
3
Artículo 259 del Código Civil. Capacidad relativa de los menores. Los mayores de
catorce años tienen capacidad para contratar su trabajo y percibir la retribución convenida,
con la que ayudarán a sus padres para su propio sostenimiento.
[Nota: Esta norma, dentro de la realidad socioeconómica nacional, se encuentra muy
distante de lo que ciertamente sucede. La amplia y copiosa documentación del trabajo
infantil en Guatemala, muestra que los niños comienzan a trabajar desde edades tan
tempranas como los 7 años. Es más, los problemas de explotación infantil de bebés que
son objeto de "alquiler" para pedir limosna, moviendo a la conmiseración, también son un
mentís para el supuesto de la norma de que un menor puede comenzar a trabajar desde
los 14 años],
4
Artículo 13 del Código Civil. Quienes padezcan de ceguera congénita o adquirida en la
infancia, y los sordomudos tienen incapacidad civil para ejercitar sus derechos, pero son
capaces los que puedan expresar su voluntad de manera indubitable.
5
Artículo 10 del Código Civil. Las perturbaciones mentales transitorias no determinan la
incapacidad de obrar, pero son nulas las declaraciones de voluntad emitidas en tales
situaciones.
1o. La pérdida o suspensión de los derechos políticos.
2o. La pérdida del empleo o cargo público que el penado ejercía, aunque proviniere de
elección popular.
3o. La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicos.
4 . La privación del derecho de elegir y ser electo.
o
5o. La incapacidad de ejercer la patria potestad y de ser tutor o protutor.
7
Inhabilitación especial
Artículo 57 (del Código Penal). Inhabilitación especial. La inhabilitación especial
10
Artículo 14. Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y contraer obligaciones por medio
de sus representantes legales.
16
En el derecho civil mexicano la emancipación, anotan los referidos autores, “constituye el
final anticipado de la patria potestad, que el menor obtiene por el solo hecho de contraer
matrimonio, adquiriendo así el gobierno de su persona y la administración de sus bienes".
Ibid., pág. 233. En Guatemala no existe esta figura, por lo que el varón menor de edad
continúa estando bajo la patria potestad de sus padres o bajo la tutela si su cónyuge fuere
también menor de edad; si la mujer con la que contrajo matrimonio es mayor de edad, “ella
564 José Antonio Gracias González
ejercerá la administración de los bienes hasta que el marido llegue a la mayoría" (Art. 134
del Código Civil).
17
Ibíd., pág. 227.
21
Ibíd., págs. 75-76.
28
Artículo 11 de la Ley del Impuesto de Timbres
Fiscales y de Papel Sellado Especial para
Protocolos, Decreto 37-92 del Congreso de la
República. Actos y contratos exentos. Están exentos del impuesto, los
documentos que contengan actos o contratos, en los siguientes casos:
16. Los créditos y préstamos otorgados por los bancos, financieras y demás
entidades autorizadas por la Superintendencia de Bancos para cualquier destino y los
documentos acreditativos de los mismos.
17. Los créditos, préstamos y financiamientos otorgados entre particulares, sean
personas individuales o jurídicas y los documentos acreditativos de los mismos.
3. Notificación de la primera resolución, al
promoviente y al Ingeniero Civil nombrado como medidor. Art. 7, Dto. Ley 125-83; 66 Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107.
3. Transcriba y analice los siguientes artículos
de la Ley del Organismo Judicial, Dto. 2-89
del Congreso de la República: 8,41,43, 45,
70,193,196 y 199.
4. ¿De qué trata el Decreto 25-97 del Congreso de
la República?
5. ¿Qué es un testigo? Defínalo doctrinariamente.
6 . ¿Qué clases de testigos reconoce la ley
guatemalteca?
12
Joaquín Escriche, págs. 341-342.
16
Numeral 3 de la Guia No. 03 del Compendio de Documentación Registral, 2007.
20
Cabanellas, tomo VIII, págs. 80-81.
21
Debe tomarse en cuenta que si fueren varios los otorgantes que no supieren o no pudieren
firmar, lo hará por ellos un testigo -sólo uno- por cada parte o grupo que lo represente en
un mismo derecho.
25
La transcripción puede realizarse en forma manuscrita, o bien, utilizando una máquina de
escribir (mecánica, eléctrica, electrónica, o bien, una computadora).
42
Adicionalmente, se ha llegado al extremo de requerir, para la aceptación de este
testimonio, que se le adhiera un timbre notarial del valor de diez quetzales, con lo cual
esta dependencia, más allá de lo previsto en la ley, crea una obligación tributaria para los
Notarios e incumple el principio tributario de nullum tributum sine lege y el constitucional
de legalidad, previsto en el Art. 239 de nuestra Carta Magna.
46
Joaquín Escríche, pág. 557.