1
Escuela N°255 Grado: 5° Área: Ciencias Sociales.
Docentes: Paola Jaime, Noelia Hirtz (DAI)
Tiempo: 5 clases, entre cuatro y cinco semanas. Comenzando la última semana del mes de marzo.
Fundamentación.
La enseñanza de las Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo retoma y profundiza el estudio de la vida
en sociedad en el presente y en el pasado realizado en el Primer Ciclo, recuperando los conceptos,
lecturas y visiones de la realidad que la componen. Por lo tanto, se convierten en propósitos
básicos de las Ciencias Sociales el conocimiento de los procesos y actores sociales implicados en la
configuración del espacio geográfico en diversas escalas, el reconocimiento de cambios y
permanencias en las formas históricas de la vida social y la aproximación a problemáticas y
categorías de análisis referidas a la organización social y política.
En 5° grado se espera que los y las estudiantes enriquezcan progresiva y sistemáticamente la noción
de espacio geográfico. A través del desarrollo de esta propuesta de enseñanza vinculada con la
ubicación del espacio donde vivimos comenzaremos a profundizar estas nociones. El abordaje que
se propone va desde lo micro a lo macro, es decir, se parte de la ubicación del barrio de la escuela,
nuestra ciudad, nuestra provincia, nuestro país y finalmente nuestro continente
Propósitos.
● Plantear situaciones de enseñanza donde los alumnos y alumnas puedan conocer los
diferentes elementos para ubicarse en el territorio.
● Propiciar el uso e interpretación de diferentes tipos de mapas y localizar el lugar donde
vivimos.
● Promover la lectura e interpretación de información proveniente de diversas fuentes
favoreciendo la alfabetización en Ciencias Sociales.
Objetivos.
● Conocer los diferentes elementos para ubicarse en el territorio y emplear los puntos
cardinales.
● Conocer y comparar las diversas formas de representación cartográfica del país (planos,
imágenes satelitales y diferentes tipos de mapas: político, físico y temático)
● Localizar el lugar donde vivimos en diferentes escalas.
Selección de saberes por Eje.
2
EJE: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LOS TERRITORIOS.
Saber: La interpretación de la delimitación, regionalización y organización política del territorio
argentino (municipios, provincias y regiones) y su representación cartográfica.
- Conocer las diversas formas de representación cartográfica del país.
- Comparar las distintas cartografías (planos, mapas temáticos, imágenes satelitales, etc) para
comprender los cambios en las formas de organización de los territorios.
- Localizar a nuestro país en el contexto americano y mundial.
Estrategias de enseñanza.
- Preguntas guías.
- Lectura individual y colectiva.
- Lectura y análisis de textos.
- Uso de fotografías aéreas, imágenes satelitales y el programa “Google Earth”.
- -Socializaciones.
Recursos.
- Fotografías aéreas e imágenes satelitales.
- Fotocopias de textos.
- Mapas/ globo terráqueo.
- Computadoras para trabajar con el programa “Google Earth”.
CLASE 1: FECHA: / /
3
Para comenzar la clase la docente les preguntará a los alumnos cómo le explicarían a un compañero
nuevo cómo llegar desde nuestra aula al patio ¿Qué indicaciones le darían? ¿Por dónde debería
pasar? ¿Qué objetos o salas están al lado? Continuará indagando ¿Y si queremos llegar a la laguna?
¿Cómo lo explicamos? ¿Debemos pasar por algún kiosco o edificio reconocido? Se les comentará
que para llegar o ubicarnos en el espacio usamos puntos de referencia, planos, mapas o nombres
de calles.
1- LEÉ EL SIGUIENTE TEXTO.
DIVERSIFICACIÓN DE TEXTO PARA FRANCO, JOAQUÍN, IAN Y NATALIA.
4
5
2- COMPLETÁ EL ESQUEMA CON LA INFORMACIÓN LEÍDA.
2- C
O
M
P
L
E
T
Á
CON LOS PUNTOS CARDINALES EN LA IMAGEN.
3- OBSERVÁ LA IMAGEN Y ESCRIBÍ V O F SEGÚN CORRESPONDA. ESCRIBÍ DE MANERA CORRECTA
LAS ORACIONES FALSAS.
● LA SALIDA DEL SOL ES POR EL ESTE.
● LOS ÁRBOLES SE ENCUENTRAN AL SUR.
● LA LAGUNA SE ENCUENTRA AL OESTE.
● LOS EDIFICIOS ESTÁN AL SUR.
Para finalizar la clase la docente les pedirá a los alumnos que se paren apuntando hacia donde sale
el sol, es decir, el este. A partir de esto, nombrar objetos que se encuentren en el aula teniendo en
cuenta el resto de los puntos cardinales.
6
Diversificación: se propone recorrer la escuela con Ángel y alguno de sus
compañeros. ¿Que tenemos de un lado y del otro del aula? ¿Dónde se ubica la
biblioteca? ¿la dirección? Se propone que saque fotos, que luego, en una clase
posterior, ubicará en un plano de la escuela.
CLASE 2: FECHA: / /
Se retomará lo trabajado la clase anterior de manera oral ¿Cómo nos orientamos en un lugar?
¿Siempre fue así? ¿Qué utilizaban antes las personas para ubicarse? ¿Para qué se usa la rosa de los
vientos? ¿Qué nos indica?
Seguidamente se proyectarán las siguientes imágenes:
Analizamos de manera oral: ¿Qué vemos en las imágenes? ¿Qué lugar está representado? ¿Todas
las imágenes son iguales? ¿La última imagen es igual al resto? Se les explicará a los y las estudiantes
que la última es una imagen satelital y las anteriores son fotografías áreas. Pero… ¿Cómo nos
ayudan estas imágenes a ubicarnos en el espacio?
1- ESCUCHAMOS LA LECTURA DEL SIGUIENTE TEXTO.
7
Luego de la lectura del texto la docente continuará indagando ¿Para qué sirven los planos? ¿Qué partes lo
componen? ¿Para qué sirven las primeras imágenes que observamos? Se entregará a cada estudiante una
hoja cuadriculada para armar entre todos el plano de la escuela.
2- DIBUJAMOS EL PLANO DE LA ESCUELA.
3- MARCAMOS CON COLOR EN EL PLANO EL AULA DE 5°
8
4- DE A DOS, EXPLORAMOS EL PROGRAMA “GOOGLE EARTH” Y UBICAMOS NUESTRO:
● PAÍS.
● PROVINCIA.
● CIUDAD.
● BARRIO.
● ESCUELA.
5- COMPLETÁ LA SIGUIENTE FICHA DE UBICACIÓN.
9
6- EN EL SIGUIENTE PLANO UBICÁ NUESTRA ESCUELA.
Diversificación: se propone que pueda
realizar las mismas actividades de la
clase, dando participación activa en
aquellas de intercambio. En la actividad
3, se presenta la ficha con la escritura de
palabras punteadas.
10
CLASE 3: FECHA: / /
Las clases anteriores trabajamos con las diferentes maneras de orientarnos para llegar a un lugar,
observamos imágenes satelitales y fotografías áreas, aprendimos que estas sirven para crear los
planos los cuales nos ayudan a guiarnos si queremos llegar de un lugar a otro dentro de una misma
ciudad, pero ¿Qué sucede si queremos saber cómo llegar de Santa Rosa a otra ciudad o provincia?
en este caso necesitaremos un mapa.
DEL PLANO AL MAPA
UN MAPA ES UN DIBUJO QUE REPRESENTA SUPERFICIES DE MAYOR TAMAÑO
QUE LAS DE LOS PLANOS; POR EJEMPLO, PUEDE REPRESENTAR EL TERRITORIO
DE UNA PROVINCIA, DE LA ARGENTINA, DE OTROS PAÍSES Y DEL MUNDO.
EN LOS MAPAS, COMO EN LOS PLANOS, SE USAN SIGNOS CARTOGRÁFICOS,
POR EJEMPLO, DIBUJOS, COLORES Y OTROS ELEMENTOS QUE SE EXPLICAN EN
EL CUADRO DE REFERENCIA.
1- LUEGO DE LA LECTURA, OBSERVÁ LAS IMÁGENES Y UNÍ CON LA DESCRIPCIÓN QUE
CORRESPONDA.
2- COMPLETÁ CON LAS SIGUIENTES PALABRAS.
MAPA DE ARGENTINA PLANO DE LA CIUDAD MAPA DE LA
DE SANTA ROSA PROVINCIA DE LA
PAMPA
11
3- ¿QUÉ USARÁN LOS PERSONAJES PARA UBICARSE MEJOR? ENCERRÁ LO QUE CORRESPONDA.
DIFERENTES TIPOS DE MAPAS
UN MAPA ES LA REPRESENTACIÓN DE UN SECTOR DE LA SUPERFICIE
TERRESTRE, VISTO DESDE ARRIBA. LOS MAPAS PUEDEN SER FÍSICOS, POLÍTICOS
O TEMÁTICOS. EN LOS MAPAS FÍSICOS SE REPRESENTAN LOS DISTINTOS
TIPOS DE RELIEVE (POR EJEMPLO, LLANURAS, MONTAÑAS, MESETAS), LOS RÍOS
Y LOS LAGOS.
LOS MAPAS POLÍTICOS REPRESENTAN PARTES DE LA SUPERFICIE TERRESTRE
SEPARADAS POR LÍMITES (LÍNEAS IMAGINARIAS QUE DIVIDEN LOS
TERRITORIOS). NOS MUESTRA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA
DE UN PAÍS.
EN TANTO, EN LOS MAPAS TEMÁTICOS SE PUEDEN REPRESENTAR MUCHOS
TEMAS: LOS CLIMAS, LOS CULTIVOS, ENTRE OTROS.
12
4- ESCRIBÍ QUÉ TIPO DE MAPA ES CADA UNO: FÍSICO, POLÍTICO O TEMÁTICO.
Para finalizar la clase se retomarán las diferencias principales entre planos y mapas. Se pondrán en
el pizarrón diferentes mapas de la Argentina para identificar qué tipo de mapa es cada uno.
Diversificación: se presenta un mapa y un plano en papel, le comentamos cual es cada uno y
observamos con atención.
Luego, se propone unir con flechas el dibujo con la palabra escrita. Pronunciamos las
palabras en voz alta.
13
CLASE 4: FECHA: / /
La docente les presentará a los estudiantes el globo terráqueo y el planisferio ¿Qué se representa?
¿Son iguales? ¿Cuál es la representación que más se parece a la Tierra? ¿Por qué creen que se llama
planisferio? ¿De dónde viene la palabra?
1- LECTURA COLECTIVA DEL TEXTO.
A medida que se vaya leyendo el texto se irán indicando en el globo terráqueo los diferentes elementos que
se mencionan.
Se continuará con la lectura.
14
15
DIVERSIFICACIÓN DE TEXTO PARA FRANCO, JOAQUÍN, IAN Y NATALIA.
16
2- RESPONDÉ EN LA CARPETA:
● ¿DE QUÉ MANERA PUEDE SER REPRESENTADA LA TIERRA?
● ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN GLOBO TERRÁQUEO Y EL PLANISFERIO?
3- EN EL SIGUIENTE PLANISFERIO UBICÁ LOS CONTINENTES Y LOS OCÉANOS.
De manera colectiva y señalando en el planisferio del pizarrón ubicamos los continentes, océanos y
ubicamos a nuestro país.
Diversificación: se propone que Ángel pueda participar de la clase, manipular y observar el globo
terráqueo y el mapa. Luego, registra en su cuaderno por medio de imágenes el nombre de los dos
objetos que observó.
17
CLASE 5: FECHA: / /
Para finalizar la secuencia de actividades sobre la ubicación en el territorio y con el objetivo de
integrar los diferentes conceptos abordados, la docente les propondrá a los alumnos y alumnas
crear cada uno su “círculo de ubicación”.
Cada estudiante deberá ir recortando círculos de diferentes tamaños y en cada uno se irá
respondiendo algo sobre lo trabajado las clases anteriores. Deberán partir por su casa, su barrio, su
ciudad, su provincia, su país, su continente y finalmente su planeta.
El objetivo de la actividad es que puedan dar cuenta de lo aprendido en las clases anteriores,
partiendo de la micro a lo macro.
18
Propuestas de Evaluación Formativa.
La evaluación es una parte integral del proceso educativo, es continuo y personalizado dentro del
sistema de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante para, si
es necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que se alcanzan los
objetivos educativos definidos para su nivel. Es, por tanto, una herramienta de gran utilidad para
tomar decisiones pedagógicas para mejorar el desempeño del estudiante.
En la presente secuencia didáctica se tendrá en cuenta:
- Trabajo y participación oral en el aula.
- Resolución de actividades.
- Lectura y comprensión de los diferentes textos.
- Ubicación en los diferentes tipos de mapas.
Indicadores de logro.
Objetivos: Logrado Parcialmente logrado En proceso
Reconocer los
diferentes elementos
para ubicarse en el
territorio, empleando
los puntos cardinales.
Conocer las diferentes
representaciones
cartográficas:
imágenes satelitales,
planos y mapas.
Reconoce y diferencia
los tipos de mapas:
físico, político y
temático.
Localiza el lugar donde
vive a diferentes
escalas.
Bibliografía.
- Ciencias Sociales 5. Santillana en movimiento. (2018)
- Ciencias Sociales 5. Proyecto Nodos. (2015)
- Mapoteca: https://mapoteca.educ.ar/
- Materiales Curriculares de Educación Primaria. Ciencias Sociales. (2015)
19
- Plano de la ciudad de Santa Rosa:
https://www.santarosa.gob.ar/wp-content/uploads/2023/09/Plano-de-Santa-Rosa-23-09.jpg
20