Fotos Arte y Poder en La Edad Moderna
Fotos Arte y Poder en La Edad Moderna
nluve
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
forma quedó institucionalizada una ruta de
peregrinación por lo que habrían de realizarse
grandes obras urbanísticas para su mejor
desarrollo. Para ello el arquitecto Doménico
Fontana abrió grandes arterias que unían las
principales basílicas, separadas por grandes plazas en las que espectaculares fuentes y obeliscos
servían para acentuar las perspectivas visuales y trazar puentes simbólicos entre el pasado pagano
de la Antigüedad y el presente católico. Una gran obra de ingeniería de Fontana fue el traslado y
levantamiento de un obelisco de más de 300 toneladas en la plaza de San Pedro y que el papado se
encargó de publicitarlo con la impresión de “Della transportatione dell ´obelisco vaticano”. En Roma
1590.
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
Arte y Poder en la Edad Mode...
Banco de apuntes de la
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las fuentes de las que se sirvió el pintor hablan del gusto
anticuario de estas cortes y de la propia cultura de su
autor, puesto que utilizaría descripciones de la Roma
imperial (Las Vidas de Plutarco, el Triunfo de Escipión el
Africano por Appiano…). La admiración que despertaron
estos lienzos por toda Europa explica su influencia en las
entradas triunfales de la época moderna.
Palas y el centauro.
Sandro Bottcelli. 1482-1483.
(El artista de corte)
Uno de los casos donde podemos comprobar la eficacia del
arte para crear imágenes de poder es la Florencia de Lorenzo
El Magnífico.
Esta obra, Palas y el Centauro, si bien pudiera ser la
representación de la sabiduría (Palas) dominando el mundo de
las pasiones (centauro), también pudo ser interpretada como
una obra política, que magnificaba la capacidad de Lorenzo el
Magnífico como gobernante, ya que había conseguido que el
papa Sixto IV y el rey de Nápoles no se aliasen en 1480 contra
Florencia, representada por Palas. El centauro sería el papado
y el mar una alusión al poder de Nápoles.
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
El Geógrafo.
Johannes Vermeer. 1668-1669.
Obra dedicada a la relación entre ciencia y poder.
El protagonista es un hombre absorto en la acción de pensar,
inmerso en su trabajo científico. La relación entre filosofía y
ciencia ha llegado a considerar al personaje “filósofo” en algún
momento, pero su actitud, la mirada reflexiva, el gesto en
suspense de la mano… nos hace pensar en lo empírico de la
ciencia y en el poder de la mente.
El gusto por la cartografía, por no insistir en su necesidad para
el poder, se muestra en las colecciones, pero también los
mapas que cuelgan en el fondo de las obras de Vermeer.
Como si los artistas holandeses hubieran añadido un grado de
perfección en la descripción de la realidad.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Retrato de un sastre.
Giovanni Battista Morono
1570-1575.
Los retratos eran por definición un asunto reservado a las
élites. En la noción pliniana, los retratos eran ejemplo de
las virtudes de los grandes personajes. Sin embargo, la
imitación social hizo que se extendieran y aunque esto
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nunca fue habitual, se llegó a extremos como el conocido
Retrato de un sastre en pleno ejercicio de su profesión que
ejecutó Moroni. Esto motivó que algunos escritores
criticaran la popularización de los retratos. El retrato debía
ser un signo público, reflejo de grandes personajes que
sirvieran como modelo colectivo. Se temía que una posible
democratización del género acabase con su utilidad para la
representación del poder.
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
El cambista y su mujer.
Quinten Massys. 1514
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nos ofrece una reflexión sobre la relación entre
las actividades económicas, los bienes mundanos
y la devoción religiosa. La pintura tenía una
inscripción hoy perdida, derivada del Levítico, en
la que se pedía que las balanzas y lo pesos fueran
justos. De la misma manera la esposa tiene en sus
manos un libro de oraciones que, posiblemente,
avala el pesado de monedas que realiza su
marido.
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en relación con un interés por la propia
historia que los venecianos mostraron
también en obras literarias.
La obra de Gentile Bellini nos muestra
cómo era la plaza de San Marcos, cómo
eran sus ciudadanos, y en todas estas obras late el orgullo de una ciudad que era puerta de Oriente
para Europa.
Castelnuovo. Nápoles
Francesco di Giorgio.
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Benozzo Gozzoli representó a lor Reyes Magos acompañados por miembros de la familia Médicis y
de otras cortes, como el heredero de los Sforza de Milán o Segismundo Malatesta. Un retrato ideal
del nieto de Cosme, el futuro Lorenzo el Magnífico representaría al rey Gaspar, el más joven, tras
cuya cabeza hay un laurel en alusión a su nombre. La valoración de una obra en este tiempo tenía
que ver mucho con los materiales, y los Médicis muestran su poder con el lapislázuli utilizado en los
azules, la malaquita en los verdes o el oro de las coronas de los ángeles. Como no podía ser menos,
Gozzoli se autorretrata orgulloso en esta obra maestra.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cámara Picta. Corte de los Gonzaga.
Andrea Mantegna. 1474.
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
10
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
coleccionista y comitente en el campo de las
artes. En 1548, el príncipe Felipe, hijo y heredero
de Carlos V, zarpó del puerto de Rosas y dio
comienzo así al que se llamaría su “felicísimo
viaje” hasta los Países Bajos, donde su padre
quería, acompañándolo, darle a conocer y afirmar
su autoridad para el momento en que él faltase.
Los dos coincidieron al señalar que el momento
culminante se halló en el palacio de Binche,
donde María de Hungría, organizó para sus
huéspedes una serie de refinadas diversiones,
“reales y extrañas fiestas” No cabe mejor exponente de la concepción del poder y el lujo cortesano
que el que nos exponen ambos cronistas al evocarnos el palacio, recién concluido por entonces y
preparado para esta recepción. El salón principal o sala de representación del palacio, es el
ambiente donde se concentraban las principales obras de arte y el programa decorativo más
ambicioso de toda la residencia. ( El palacio de Binche fue destruido por el ejército francés en
1554), los cuadros y relieves, tanto los del muro de las ventanas como los que adornaban las
chimeneas y las “varandas” o tribunas colocadas en la parte superior de los testeros: constituían la
decoración estable de la sala, y por tanto la esencia del programa diseñado por María de Hungría
para su residencia de gobernadora. Los tapices, mera decoración portátil que se llevaba de un
palacio a otro para enriquecer los muros, que se colocaba o se retiraba de un día para otro y que,
en muchas ocasiones, debía de escogerse más por la medida de los paños que por su iconografía.
11
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el interés por el realismo y el detalle en las
representaciones. La completísima campaña de
imagen que desarrolló el emperador
Maximiliano de Austria contribuyó notablemente
a impulsar el género al norte de los Alpes. En un
mundo muy escaso de imágenes artificiales, la movilidad y las posibilidades de difusión de estos
retratos mediante, copias, estampas y medallas, los convertían en piezas clave de muchos procesos
diplomáticos.
Estos hermanos eran herederos a la realeza y futuros gobernantes. Cada uno está identificado por
una inscripción en oro sobre su cabeza y por los escudos de armas en la parte superior del arco.
Alrededor de ellos hay más escudos de armas que representan los estados y pueblos que
gobernaron sus padres (Maximiliano I y María de Borgoña).
12
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
13
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
igualitario de soldados mostrando un
orgullo cívico compartido.
Cualquier ciudadano con capacidad
económica para comprar armas y
habilidad para usarlas debía formas
partes de estas compañías y colaborar
con sus actividades, como la vigilancia
habitual de las puertas de la ciudad y las salidas fuera de la misma en tiempos de Guerra. La milicia
era además una referencia identitaria como símbolo de la libertad y la riqueza de estas ciudades.
Sus retratos colgados de los cuarteles de las compañías funcionaban como concreción del símbolo.
Se piensa que a mediados del siglo XVII había unas 70 de estas pinturas en los salones de los tres
regimientos de Ámsterdam.
14
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Por ejemplo en Francia se divulgaron a partir de las que
Enrique IV situó en el Louvre. Con ella pretendía solventar
sus problemas de legitimidad dinástica insertándose en la
larga línea de soberanos franceses.
Una estampa de mediados del siglo XVII nos muestra la
extensión social del fenómeno. En ella Anne Hurault,
esposa de Charles marqués de Rostaing, aparece rodeada
de “su bello gabinete de cuadros en París”, que era una
galería de retratos de familiares.
15
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
16
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Los embajadores
Hans Holbein. 1533
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lograban mandar mensajes de manera no explícita, por
lo tanto menos peligrosa.
Los retratos de embajadores como el de Holbein,
proliferaron durante el siglo XVI. Aquí se nos muestran
rodeados de sus objetos cotidianos y de una
extraordinaria anamorfosis (técnica de ilusión óptica.
Aquí se refleja una calavera, símbolo de vanidad).
17
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d´Este. Se casó con Francesco
Gonzaga en 1490. El escultor
medallista Gian Cristoforo
Romano fundió medallas de
bronce y recreó una Isabella
idealizada de perfil en el anverso y símbolos del zodiaco en el reverso. Ha sido interpretada como
Virgo, Astrología o Victoria, con el signo de sagitario arriba rodeado por la inscripción: “a causa de
un gran mérito” o “debido al mérito”. Isabella se ocupó de tareas de gobierno y diplomáticas
durante el año que su marido estuvo prisionero y las retomó cuando éste murió.
Salón de Reinos.
18
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Autorretrato.
Bartolomé Esteban Murillo. 1670-1672
Otro pintor que podemos clasificar al servicio de
comerciantes, élites y casas de religión que con su
autorretrato muestra su valía al margen de los
encargos. El ejemplo de Murillo en la Sevilla del siglo
XVII nos sirve también para plantear al artista burgués
lejos de la pintura de los Países Bajos. Tuvo clientes en
Sevilla y comerciantes del norte de Europa, realizando
obras que se adaptaban a sus gustos, ya fueran niños
de la calle o escenas religiosas. Excelente pintor de la
vida cotidiana de hombres y mujeres, como en la obra
el sueño del patricio. Su autorretrato afirma el de ser
un pintor de éxito apreciado por los distintos poderes de la ciudad, pues sólo de esa forma podía
retratarse como un profesional orgulloso de su maestría, un burgués bien vestido que nos muestra
los instrumentos de los que se vale. El papel, lápiz y compás que le sirven para dibujar mientras la
paleta lo hace para el color. De hecho, los colores de la obra reflejan la fidelidad del autorretrato, lo
que se extiende a su obra.
19
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
clientes al existir un mercado del arte con obras ya
realizadas que se vendían a comerciantes, élites y casas
de religión que gustaba verse reflejada. Este cuadro se
ha convertido en un emblema del manierismo,
entendido como una reacción contra el clasicismo en lo formal (anamorfis), como en lo conceptual
(violación de la figura), muy infravalorado por la crítica hasta su revalorización en el siglo XX.
Retrato de Bernini.
Giovanni Batistta Gaulli (El Baciccia). 1680
20
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
fueron idénticas en sus ritos funerarios, pero siempre
estuvo presente la idea de continuidad dinástica, con
la proclamación del heredero según diversas fórmulas,
y con la exposición del cuerpo del monarca difunto, o
su efigie, con los símbolos del poder (cetro, corona, a
veces la espada, en el caso de la monarquía española
el Toisón de Oro…) en unos túmulos en los que los
emblemas recordaban durante días al príncipe
cristiano, valeroso, invicto, etc., que acababa de dejar
su cuerpo terrenal mientras la luz de cientos de velas
(emblema del alma y de la luz de Cristo) convertía el
túmulo o capilla ardiente en una pira que absorbía la
atención de unos cortesanos inmersos en los ritos
funerarios que duraban varios días, u a quienes nos
imaginamos a la vez atentos a los posibles cambios de
rumbo político que el heredero marcaría.
21
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
22
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Desde el siglo XVI y sobre todo a partir del XVI se hizo frecuente la reproducción visual de las
colecciones en estampas o pinturas. Estas vistas son una evidencia muy interesante de los modos
de socialización que se daban en los gabinetes y galerías. De manera particular, en el seno de la
escuela flamenca se desarrolló un género pictórico que consistía en la representación de gabinetes
y galerías, ficticios o reales. En algunas ocasiones, estas obras eran encargadas por sus propios
poseedores como una manera de otorgar mayor difusión a sus actividades en el contexto de la
competencia y emulación entre coleccionistas. Uno de los mejores ejemplos son las distintas
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
versiones que se realizaron de la galería del archiduque Leopoldo Guillermo, con figuraciones reales
de algunas de las pinturas que poseía. Copias y variantes de esta vista circulaban en varias cortes.
Además de las piezas que había en las colecciones, en estas imágenes de vocación documental
puede verse de forma destacada el valor que adquiría la interacción entre las élites, los eruditos y
los artistas en el marco de la cultura de la curiosidad.
Villa Emo.
Palladio. 1554
23
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
formas clásicas y la cultura humanista. Las formas y el estilo
fueron asumidos como valores simbólicos, sociales y políticos
a lo largo de toda la Edad Moderna. Por ejemplo, la espada
sólo podían vestirla los nobles.
El Parnaso.
Nicolas Poussin. 1630- 1631
24
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
como pocas otras obras esta sinergia entre estatus social y reconocimiento de las artes. En
principio, la iconografía recuerda al modelo clásico del modelo de amistad, y no parece tener una
gran significación pública. Pero sin duda, y más allá de la familiaridad que podía unirles, ambos
retratados podían hacer una lectura social del mismo. El pintor, que había estado retratando a la
nobleza de media Europa, terminó finalmente por instalarse en la corte inglesa, donde la corona
acabó por agradecer sus servicios prestados con la concesión de un reconocimiento de nobleza. Su
aparición casi en plano de igualdad con un noble de cuna era una buena muestra de este estatuto.
Por su parte, Sir Endymion Porter que era un cultivado personaje de la corte del rey Carlos I de
Inglaterra, se situaba mediante este retrato en el mismo plano que todos los grandes personajes de
la Antigüedad que, como Alejandro Magno, eran frecuentemente colocados como ejemplo del
aprecio que podía prestarse a los artistas y en especial a los retratistas.
Apoteosis de Jacobo I.
Pedro Pablo Rubens. 1630-1634
25
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Tras el asesinato de
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Enrique IV en 1610,
su viuda, María de
Médicis, aligió un
emplazamiento para
su nuevo palacio en los dominios de un particular de apellido Luxembourg, de ahí el nombre que
describe el palacio, aunque María siempre lo llamó palacio Médicis, pues desde el inicio de su
construcción en 1615 ordenó que el diseño de sus trazas arquitectónicas siguiera al del palacio Pitti,
en el que ella había nacido. María de Médicis consiguió que Rubens aceptara acometer la
decoración del palacio. Finalmente, el Ciclo de la Vida de María de Médicis, se instaló en el palacio
Luxemburgo en 1625.
Salón principal o de los frescos. Real biblioteca del Monasterio del Escorial.
Pellegrino Tibaldi 1590- 1593
La biblioteca queda constituida por una serie de estancias: El salón principal o de los frescos
(figura), el salón de verano, el Alto, el de los Manuscritos, y el del padre Alaejos. El salón Principal
fue pintado al fresco por Pellegrino Tibaldi con intervención de Bartolomé Carducho y según un
programa iconográfico que, con la atención de Felipe II, se suele atribuir al padre Sigüenza con la
intervención de Juan de Herrera en todos aquellos aspectos de sentido astrológico y hermético. Se
trata de una estancia muy alargada cubierta por medio de una bóveda de medio cañón, que queda
dividida en 7 tramos, donde se representan las figuras alegóricas de las 7 artes liberales: gramática,
retórica, poética (Trivium), aritmética, música, geometría y Astrología (Quadrivium). Tales motivos
se acompañaban de episodios de la Historia Sagrada y de fábulas mitológicas, así como de
personajes célebres relacionados con cada una de ellas. En las paredes de inicio y final se
representan las alegorías de la Filosofía, el conocimiento racional, como inicio del itinerario de la
sabiduría que conduce hasta la Teología, meta final y el más profundo de los saberes.
(¿Paralelismo entre pinturas de la Capilla Sixtina y estas representadas aquí?)
26
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
religiosos, y hasta ver sin que la mirada fuera
percibida por los hombres sino tan sólo por Dios.
Una referencia a la vinculación de la monarquía
con la divinidad que le concede el poder y la
primacía sobre fieles y vasallos. Y para destacar
esta condición, se colocaron a ambos lados del
altar mayor las estatuas orantes de Carlos V y Felipe II con sus familias, realizadas por el escultor de
corte Pompeo Leoni, en colaboración con otros artistas. De tal forma se destacaba en el doble
mausoleo su privilegiada condición social, distante y predominante sobre el resto de los mortales.
Sirven además, para simbolizar la permanencia física de tales reyes tras la muerte, su memoria
histórica, así como su eterna devoción hacia el altar. Asimismo, se alude a ambos monarcas en las
estatuas dedicadas a David y Salomón de la entrada a la iglesia, en el denominado patio de los
Reyes, para destacar la capacidad bélica de Carlos V y la prudente sabiduría de Felipe II.
27
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
28
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Autorretrato.
Peter Paul Rubens. 1623.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que reanudó las relaciones hispano- inglesas tras la ruptura de la
Paz de Londres en 1604. Rubens contó con una exquisita
educación cortesana en los Países Bajos católicos, una amplia
formación en los clásicos y conocimiento de varios idiomas.
Además poseía amplias dotes de oratoria y un don de gentes
natural. Todo ello, sumado al trato que tuvo con humanistas de la
talla de Justo Lipsio, hizo del pintor la persona idónea para
moverse con éxito por los cauces diplomáticos de la época.
Las Meninas
Diego Velázquez. 1656
29
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Torre de la Parada.
Félix Castelo. 1640
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Gómez de Mora, proyectó a su alrededor un conjunto de
estancias que, bajo la dirección de su nuevo discípulo Alonso de
Carbonel, estuvieron listas en 1637. El programa decorativo,
completo y coherente, de este pabellón de caza coincidiría en el
tiempo con el emprendido por Olivares para decorar el Buen
Retiro. También compartía con éste la modestia de su fábrica,
así como el carácter cortesano y campestre de sus pinturas que
incidían ahora con mayor énfasis en la temática cinegética y de
animales, acorde con la finalidad última del pabellón. Del total
de 176 cuadros que decoraban la torre de Parada, un tercio
procedían del taller de Rubens (el rapto de Proserpina, el Nacimiento de la Vía láctea…). Felipe IV le
había encargado previamente al pintor tres retratos de su hermano, su hijo Baltasar Carlos y de él
mismo, vestidos de pardo y con el arma a modo de báculo de poder.
La Tela Real.
Diego Velázquez. 1632- 1637
Pag 113
30
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
31
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
El Triunfo de la Verdad.
Serie: la vida de María Médicis
Pedro Pablo Rubens. 1622-1625
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entendimiento. Colocados a la misma altura en el celo, levantan juntos en
sus manos el laurel de la Victoria. El último mensaje del ciclo ensalzador,
sin duda conciliador hacia su hijo, escondía sin embargo los auténticos
propósitos de la reina madre, consciente de su triunfo tras haber
recuperado su lugar en la corte. Años más tarde, abandonada por
Richelieu, fue mandada de nuevo al exilio, privada de su condición de
Reina.
La Gloria (detalle)
Tizziano. 1551-1554
32
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del retrato que le hizo en vida fray Juan de la Miseria) y del
grabado, la escultura supondría el medio artístico tangible
para el desarrollo de su culto y la consolidación de su tipo
iconográfico como doctora de la Iglesia, sosteniendo una
pluma en la mano derecha y un libro en la izquierda,
iconografía de gran fortuna que seguirían los atistas como
Alonso Cano. Su culto y representación se extendió a las
órdenes religiosas fundadas en el extranjero, siendo
incluso encargadas imágenes de la santa por mecenas
como el cardenal veneciano
El Parnaso.
Rafael Sanzio.
El Parnaso es una de los frescos que
decoran las Estancias Vaticanas. Éste se
encuentra en la primera Estancia
conocida como del Sello (signatura), junto
a frescos como la escuela de Atenas o Las
Virtudes Cardinales.
Cuando Julio II decidió trasladar sus
aposentos a la segunda planta del palacio
apostólico fue necesario la decoración de
las cuatro Estancias. En el Parnaso, una
alegoría de la belleza a través de la
poesía, el Papa quiso mostrarse como un gran mecenas del arte.
33
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
34
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como reputada amante de las artes, siguió siendo contemplada
como tal por la historiografía del siglo XIX, con un
protagonismo equiparable al papel de Artemisa Gentileschi.
Isabella se ocupó de tareas de gobierno y diplomáticas durante
el año que su marido estuvo prisionero y las retomó cuando
éste murió.
El canciller Séguier.
Charles Le Brun. 1670
35
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Palacio de Versalles.
Uno de los espacios más
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
interesantes del Palacio de
Versalles es la espectacular
escalera de los embajadorescuyo
diseño arquitectónico se debe a
Louis Le Vau y Francois D´Orbay y
la decoración a Le Brun. Los
mármoles de la zona inferior se
convierten en arquitecturas fingidas en la zona alta de los muros y la bóveda pintada, donde se
simulan alegorías, de los (entonces) cuatro continentes y alabanzas de Luis XIV. Destaca la forma en
como los paños pintados de los muros juegan a alternar la imitación de tapices que narran las
victorias del monarca, con personajes que se integran teatralmente en la escalera. El espacio, que
era utilizado para ceremonias solemnes como la recepción de embajadores a la que debe su
nombre, pretendía resumir la supremacía militar de Francia sobre todas las naciones.
Santa Bárbara.
Robert Campin. 1438
36
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
37
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Estatua ecuestre de Marco Aurelio en el Campidoglio.
Rafael remodelación de la plaza.
38
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Galería de Francisco I, Fontainebleau.
39
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
contacto todo el conocimiento acumulado desde la Italia del siglo XV con unos medios y unas
capacidades que permitían poner en práctica proyectos de yna magnitud sin precedentes. Junto a
Colbert estarían Chapelain (escritor) y Charles Le Brun (pintor). Éste último controlaba varios
resortes institucionales como la Academia y la fábrica de los Gobelinos.
40
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Prisión del condestable Motmorency en la batalla de San Quintín.
Luca Giordano. 1692- 1693
Linaje y estrategias de imagen. Pag 175
41
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Studiolo de Francisco I de Médicis.
Giorgio Vasari. 1571-1572.
Nobles y Amateurs
42
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
La Virgen Inmaculada.
Rubens. 1628- 1629
43
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Alegoría del Buen Gobierno, Ambrogio Lorenzetti 1337
44
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-9436235
Abre tu Cuenta NoCuenta con el código WUOLAH10 y llévate 10 € al hacer tu primer pago
45
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.