0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

APL 24 0044 Diferencias Diligencias Reservado y Secreto Inconstitu

La Corte Suprema de Justicia de Perú está revisando el recurso de apelación presentado por Belisa Maribel Malásquez Azaña, quien solicitó tutela de derechos en el contexto de una investigación por corrupción. La solicitud fue inicialmente declarada improcedente por el Juzgado Superior de Investigación Preparatoria, que argumentó que las disposiciones fiscales que vulneran derechos fundamentales no pueden ser cuestionadas a través de la audiencia de tutela. El caso involucra acusaciones de cohecho pasivo y organización criminal en perjuicio del Estado, y se discuten los derechos del imputado en relación con el acceso a información reservada en su contra.

Cargado por

David Mendiguri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas11 páginas

APL 24 0044 Diferencias Diligencias Reservado y Secreto Inconstitu

La Corte Suprema de Justicia de Perú está revisando el recurso de apelación presentado por Belisa Maribel Malásquez Azaña, quien solicitó tutela de derechos en el contexto de una investigación por corrupción. La solicitud fue inicialmente declarada improcedente por el Juzgado Superior de Investigación Preparatoria, que argumentó que las disposiciones fiscales que vulneran derechos fundamentales no pueden ser cuestionadas a través de la audiencia de tutela. El caso involucra acusaciones de cohecho pasivo y organización criminal en perjuicio del Estado, y se discuten los derechos del imputado en relación con el acceso a información reservada en su contra.

Cargado por

David Mendiguri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:SEQUEIROS VARGAS IVAN
ALBERTO /Servicio Digital
Fecha: 27/12/2024 11:09:17,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 44-2024
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
DE LA REPÚBLICA LIMA SUR
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, AMBAYE
Vocal Supremo:SAN MARTIN
CASTRO CESAR EUGENIO
/Servicio Digital
Fecha: 2/01/2025 08:38:53,Razón:
RESOLUCIÓN Tutela de derechos
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
El Acuerdo Plenario n.° 4-2010/CJ-116 del
dieciséis de noviembre del dos mil diez
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA sobre audiencia de tutela, en su fundamento
- Sistema de Notificaciones jurídico décimo tercero, señala que la tutela
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, de derechos es una institución de carácter
Vocal Supremo:LUJAN TUPEZ
MANUEL ESTUARDO /Servicio residual, que aquellos requerimientos o
Digital
Fecha: 3/01/2025 13:19:37,Razón: disposiciones fiscales que vulneran
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
derechos fundamentales constitucionales,
pero que tienen vida propia para la
denuncia o control respectivo, no podrán
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA cuestionarse a través de la audiencia de
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE tutela. El CPP ha establecido varios
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, mecanismos específicos para ventilar
Vocal Supremo:ALTABAS KAJATT
DE MILLA MARIA DEL CARMEN
PALOMA /Servicio Digital
asuntos relativos a los derechos básicos del
Fecha: 3/01/2025 12:36:38,Razón:
RESOLUCIÓN
imputado, como sucede con las audiencias
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
de control del plazo de las diligencias
preliminares.
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE Lima, doce de noviembre de dos mil veinticuatro
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:CARBAJAL
CHAVEZ NORMA BEATRIZ
/Servicio Digital
Fecha: 4/01/2025 14:30:11,Razón: VISTOS: en audiencia pública, el recurso
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
de apelación interpuesto por Belisa Maribel Malásquez Azaña contra la
Resolución n.° 1 emitida el veintiséis de septiembre de dos mil veintitrés
CORTE SUPREMA DE por el Juzgado Superior de Investigación Preparatoria de la Corte Superior
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones de Justicia de Lima Sur, que declaró improcedente la solicitud de tutela de
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
derechos que interpuso Malásquez Azaña, en la investigación que se le
Secretario De Sala -
Suprema:SALAS CAMPOS PILAR
ROXANA /Servicio Digital
sigue por el delito de corrupción de funcionarios, en las modalidades de
Fecha: 7/01/2025 15:58:26,Razón:
RESOLUCIÓN
cohecho pasivo específico (hechos 1 y 2), ilícito previsto y penado en el artículo
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL 395 del Código Penal, organización criminal (alternativamente banda criminal)
(ilícito previsto y penado en el artículo 317 del Código Penal, en concordancia con el
numeral 2 de la Ley 30077-Ley contra el Crimen Organizado), y tráfico de
influencias, en perjuicio del Estado.
Intervino como ponente el señor juez supremo SEQUEIROS VARGAS.

Primero. Antecedentes procesales


1.1. El ocho de agosto de dos mil veintitrés la investigada Belisa Maribel
Malásquez Azaña formuló, ante el juez del Juzgado de Investigación
Preparatoria de la sede Pachacutec-Villa María del Triunfo de la
Corte Superior de Justicia de Lima Sur, solicitud de tutela de
derechos, en la investigación que se le sigue por el delito de
corrupción de funcionarios, en las modalidades de cohecho pasivo
específico (hechos 1 y 2), organización criminal (alternativamente banda

1
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 44-2024
DE LA REPÚBLICA LIMA SUR
AMBAYE
criminal) y tráfico de influencias, en perjuicio del Estado (fojas 1 a 7 del
cuaderno de tutela de derechos).
1.2. El veintiséis de septiembre de dos mil veintitrés el Juzgado Superior
de Investigación Preparatoria declaró improcedente dicha solicitud
(fojas 63 a 72 del cuaderno de tutela de derechos), resolución que fue apelada
por la investigada el treinta de enero de dos mil veinticuatro (fojas 74 a
82 del cuaderno de tutela de derechos).
1.3. El doce de enero siguiente el Juzgado Superior de Investigación
Preparatoria tuvo por fundamentado el recurso de apelación
interpuesto y ordenó que se eleven los actuados a la Corte Suprema
(fojas 116 a 119 del cuaderno de tutela de derechos).
1.4. Elevada en grado la causa, la Sala Penal Permanente de la Corte
Suprema se avocó al conocimiento del caso, y por decreto del doce
de marzo de dos mil veinticuatro corrió traslado del recurso a las
partes procesales por el plazo de ley (foja 33 del cuadernillo de apelación).
1.5. Vencido el plazo, sin que las partes absuelvan el traslado conferido,
mediante decreto del treinta y uno de mayo del año en curso, se
programó fecha de calificación del recurso para el martes treinta de
julio del presente año (foja 39 del cuadernillo de apelación).
1.6. En la fecha señalada, se emitió el auto de calificación que lo declaró
bien concedido (fojas 41 a 42 del cuadernillo de apelación).
1.7. Por decreto del once de septiembre de dos mil veinticuatro, se fijó
audiencia de apelación para el martes doce de noviembre del
corriente (foja 58 del cuadernillo de apelación). Llegada esa fecha, se
realizó la audiencia conforme al acta que antecede, quedando la
causa expedita para resolver.
1.8. Deliberada la causa en secreto y votada, esta Suprema Sala cumplió
con pronunciar la presente resolución, cuya lectura en audiencia
pública —con las partes que asistan— se realiza en la fecha.

Segundo. Imputación fiscal


2.1. Antecedentes
Ante el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Lima se
sigue un proceso penal contra Ángel Ignacio y Fortunato Elsen
Chilingano Villanueva y otros, por la presunta comisión de los
delitos de organización criminal, cohecho pasivo propio y otros (caso
“Topos de Lima Sur”), en perjuicio del Estado.

En dicho proceso se investigan actos de corrupción, atribuibles a


diversos funcionarios de la Municipalidad Distrital de Villa María del
Triunfo, así como a terceros, vinculados al entorno de su entonces
alcalde Ángel Ignacio Chilingano Villanueva, quienes conformarían

2
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 44-2024
DE LA REPÚBLICA LIMA SUR
AMBAYE
una organización criminal que habría ejercido el control de diferentes
gerencias y subgerencias múltiples, con el fin de obtener beneficios
económicos, teniendo como modus operandi la realización de actos
de corrupción en desmedro de los administrados.

En relación con los cobros que se efectuaron a las discotecas Cava,


Cava 365 y Vora, y otros hechos delictivos atribuidos a la
organización criminal “Los Topos de Lima Sur”, el propietario de la
discoteca Cava, Víctor Sandro Muñoz Llanos, acudió a presentar una
denuncia ante la ahora investigada Belisa Maribel Malásquez Azaña,
fiscal provincial de la Primera Fiscalía Provincial Penal de Villa
María del Triunfo del distrito fiscal de Lima Sur, indicando que
funcionarios de la Subgerencia de Fiscalización Municipal estaban
cobrándole indebidamente S/ 20 000.00 (veinte mil soles) de forma
trimestral, precisando para ello tener una grabación del pretendido
cobro.

2.2. Delito de cohecho pasivo específico


La fiscal investigada, Malásquez Azaña, no solo no habría recibido la
denuncia, sino que, por el contrario, habría gestionado una reunión
entre Fortunato Elsen Chilingano Villanueva (líder de la organización
criminal), hermano del exalcalde, y el denunciante Muñoz Llanos,
fungiendo como intermediario y representante de la referida fiscal, el
fiscal adjunto provincial de la Primera Fiscalía Provincial de Villa
María del Triunfo, José Luis Conga Bautista. En esa esa reunión se
arribó a un acuerdo de disminución del monto del cobro de
S/ 20 000.00 (veinte mil soles) a S/ 15 000.00 (quince mil soles) de forma
trimestral. Como contrapartida, los hermanos Muñoz Llanos
desistieron de formular la denuncia penal contra los integrantes de la
organización criminal enquistada al interior de la Municipalidad
Distrital de Villa María del Triunfo. Por estos hechos, la fiscal
denunciada habría recibido S/ 3000.00 (tres mil soles) por parte de los
hermanos Muñoz Llanos.

2.3. Delito de organización criminal (banda criminal)


Se le imputa a la denunciada Belisa Maribel Malásquez Azaña que,
en su condición de fiscal provisional a cargo de la Primera Fiscalía
Provincial Penal de Villa María del Triunfo, integró la organización
criminal “Los Topos del Sur”, con quienes, a través de terceras personas
que laboraban en su despacho, realizaba actos de favorecimiento y
colaboración a cambio de ventajas o beneficios de carácter
económico.

3
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 44-2024
DE LA REPÚBLICA LIMA SUR
AMBAYE
Tercero. Fundamentos de la resolución impugnada
El Juzgado Superior de Investigación Preparatoria declaró improcedente la
solicitud de tutela de derechos, con los siguientes fundamentos:
3.1. La Fiscalía Superior Especializada en Delitos de Corrupción de
Funcionarios respondió a la solicitud de la investigada Malásquez
Azaña, de tener acceso a la lectura del contenido de las carpetas
reservadas y secretas en su contra —sobre el levantamiento del secreto
bancario y reserva tributaria de su persona, de las comunicaciones de los
abonados telefónicos que fueron empleados por ella y de las comunicaciones
respecto del correo institucional utilizado por ella—, señalando que todavía
no se había emitido la disposición que comunique la conclusión de la
ejecución de las medidas; por lo que no era posible autorizar sus
lecturas.
3.2. La aparente colisión del debido proceso (derecho a estar informada de las
carpetas reservadas en su contra) con las medidas reservadas del
levantamiento del secreto de las comunicaciones, no es tal, ya que la
Constitución implícitamente autoriza que, en estos casos, la
notificación no sea previa, pues, de ser así, se frustraría el sentido de
la investigación.
3.3. El Acuerdo Plenario n.° 4-2010/CJ-110, invocado por la solicitante,
prevé los derechos del imputado; pero, en relación con lo que
establece el artículo 71 del Código Procesal Penal (en adelante, CPP),
respecto a lo cual el Juzgado ya se ha pronunciado. Los
requerimientos o disposiciones fiscales que vulneran derechos
fundamentales tienen vía propia para su denuncia o control
respectivo, no pueden cuestionarse mediante una posible audiencia
de tutela de derechos.
3.4. En el fundamento décimo quinto del Acuerdo Plenario n.° 4-2010, se
establece que el juzgado no está obligado a convocar a audiencia de
tutela en los casos en que aprecie manifiesta intención del imputado o
de su abogado defensor, de obstruir la labor de investigación de la
fiscalía, en vez de debatir sobre la existencia de un agravio de
derechos.
Cuarto. Expresión de agravios
4.1. La recurrente solicita que se revoque la resolución impugnada y se
declare fundada la solicitud de tutela de derecho. Sus fundamentos
son los siguientes:
— El artículo 324.1 del CPP dispone que la investigación tiene
carácter de reservada, pero se pueden enterar de su contenido las
partes, de manera directa o a través de sus abogados,
debidamente acreditados en autos. En cualquier momento pueden
obtener copia simple de las actuaciones.
4
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 44-2024
DE LA REPÚBLICA LIMA SUR
AMBAYE

— El derecho a las reservas de las investigaciones no es ilimitado y


debe preservar el contenido esencial de los derechos
fundamentales de las personas. No es posible que las actuaciones
permanezcan en reserva por más de dos años, un mes y catorce
días. Esto transgrede la ratio legis del artículo 68.3 del CPP.
— Mediante Disposición n.° 16 del diecisiete de junio de dos mil
veintiuno, la fiscalía solicitó la autorización del levantamiento
del secreto bancario, reserva tributaria y de las comunicaciones;
sin embargo, pese al tiempo transcurrido, no ha cumplido su
finalidad. Ante su pedido de dar lectura a estas, solo atinan a
declarar no ha lugar a lo solicitado, con lo que se está vulnerando
el derecho a la motivación, por ende, su derecho a la defensa y al
plazo razonable.
— En la Apelación n.° 11-2022/Corte Suprema, se establece que el
fiscal puede disponer el secreto de las investigaciones por un
tiempo no mayor de veinte días, cuando su conocimiento pueda
obstruir la investigación, así lo dispone también el artículo 324.2
del CPP.
— En la Casación n.° 373-2018/Nacional se señala que el secreto de
las actuaciones para asegurar el éxito de las investigaciones no es
ilimitado, se debe preservar el contenido esencial de los derechos
fundamentales de la persona, sobre todo, como mínimo, la
persona debe conocer con el mayor detalle posible los hechos
que se le atribuyen.
— El derecho a la no indefensión importa el respeto al derecho a la
contradicción.
— La lista expresada en el artículo 71 del CPP no es numerus
clausus, es aplicable a todo derecho de rango constitucional
reconocido en la Carta Magna, que pueda ser vulnerado como
consecuencia del proceso penal.

DE LA AUDIENCIA DE APELACIÓN
Quinto. La audiencia de apelación de sentencia se llevó a cabo de manera
virtual a las nueve de la mañana del doce de noviembre de dos mil
veinticuatro, con la presencia del defensor público Romel Gutiérrez Lazo y
de la representante del Ministerio Público, Alejandra María Cárdenas
Ávila. Las partes realizaron sus informes orales conforme con lo previsto
en el artículo 424 del CPP.
Sexto. Pronunciamiento del Tribunal Supremo

5
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 44-2024
DE LA REPÚBLICA LIMA SUR
AMBAYE
6.1. El artículo 84, numeral 7, del CPP establece que es derecho de la
defensa el tener acceso a los expedientes fiscal y judicial para
informarse del proceso, sin más limitación que la prevista en la ley,
así como obtener copia simple de las actuaciones en cualquier estado
o grado del procedimiento.
6.2. De la misma forma, el artículo 202 del código acotado prescribe que,
cuando resulte indispensable restringir un derecho fundamental para
lograr los fines de esclarecimiento del proceso, debe procederse
conforme a lo dispuesto por la ley y ejecutarse con las debidas
garantías para el afectado.
6.3. En la presente causa, se trata de determinar si la limitación temporal
en el derecho a la información de la imputada, respecto al contenido
de determinadas diligencias preliminares de carácter reservado,
vulneran su derecho a la defensa y a la contradicción; asimismo,
determinar si es posible cuestionar, vía tutela de derechos, el plazo
transcurrido en la ejecución de las diligencias preliminares de
carácter reservado.
6.4. En la fase de investigación policial y preliminar no rige el principio
de publicidad que conlleva el juicio oral, se reconoce una publicidad
relativa o interpartes, traducida en la facultad —derecho de los sujetos
procesales de tomar conocimiento de forma inmediata y oportuna de los cargos
que se les atribuyen y, de ser el caso, de instar las actuaciones que les sean
favorables para la defensa de sus legítimos intereses—.

6.5. Es necesario distinguir entre el carácter reservado de la investigación


y la facultad del fiscal de disponer el secreto de algunas de las
diligencias, por un tiempo limitado.
6.6. El artículo 68, numeral 3, del CPP prescribe:
El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las diligencias
practicadas por la policía y tendrán acceso a las investigaciones realizadas.
Rige en lo pertinente lo dispuesto en el artículo 324 del presente código. El
fiscal decretará, de ser el caso, el secreto de las investigaciones por un
plazo prudencial que necesariamente cesará antes de la culminación de
estas.

6.7. Mientras que el artículo 324 del código acotado establece lo


siguiente:
1) La investigación tiene carácter reservado. Solo podrán enterarse de su
contenido las partes de manera directa o a través de sus abogados
debidamente acreditados en autos. En cualquier momento pueden obtener
copia simple de las actuaciones. y el secreto en la actuación de algunas
diligencias.

6
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 44-2024
DE LA REPÚBLICA LIMA SUR
AMBAYE
2) El fiscal puede ordenar que alguna actuación o documento se mantenga
en secreto por un tiempo no mayor de veinte días, prorrogables por el juez
de la investigación preparatoria por un plazo no mayor de veinte días,
cuando su conocimiento pueda dificultar el éxito de la investigación. La
disposición del fiscal que declara el secreto se notificará a las partes”.

6.8. De ahí que la reserva de la investigación implica que solo las partes y
sus defensas tienen derecho al acceso de esta; mientras que la
disposición fiscal del secreto de la investigación, que solo puede ser
decretada en casos excepcionales, restringe el derecho de las partes a
este acceso a la información hasta que finalice la ejecución de esta
medida.
6.9. El objeto de establecer el carácter secreto temporal, de determinadas
diligencias, es el de impedir que el conocimiento e intervención del
imputado, en las actuaciones de investigación, puedan dar ocasión a
interferencias o manipulaciones, dirigidas a obstaculizar la
averiguación de la verdad de los hechos y solo debe decretarse
cuando se investiguen delitos graves. Pero, una vez alzado el secreto,
las partes deben conocer los motivos que llevaron al fiscal a adoptar
esta decisión1.
6.10. En cuanto al tiempo de duración del secreto de la investigación, el
artículo 68, numeral 3, del CPP prevé que debe ser un plazo
prudencial (de acuerdo a las particularidades de cada caso en concreto);
mientras que el artículo 324, numeral 2, prescribe que debe ser por
un plazo no mayor de veinte días, prorrogables por el juez de
investigación preparatoria por un lapso similar, de acuerdo con lo
señalado en la Apelación n.° 25-2017-9 de la Sala Penal Nacional
Colegiado A, por la ubicación de estas normas en el CPP, la primera
rige para la investigación preliminar; mientras que la segunda
corresponde a la etapa de la investigación preparatoria.
6.11. Este Tribunal Supremo, en la ejecutoria del trece de febrero de dos
mil diecinueve, emitida en la Casación n.° 373-2018/Corte Suprema,
ha indicado que el derecho de contradicción garantiza el acceso al
proceso en defensa de los intereses legítimos, dentro de los cuales
está el acceso oportuno de los cargos, pero esta garantía procesal se
limita por la garantía del secreto de las comunicaciones en virtud del
cual se le impide al interesado conocer, intervenir o hasta contradecir
las actuaciones que se practiquen durante el periodo en que se
mantiene en secreto la investigación. Asimismo, refiere que esta
disposición, sustentada en el valor justicia y en la eficacia de las
1
Recurso de Apelación, Exp. n.° 25-2017-9, Resolución n.° 2 del dieciséis de febrero de dos mil
dieciocho. Sala Penal Nacional de Apelaciones, Colegiado A.

7
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 44-2024
DE LA REPÚBLICA LIMA SUR
AMBAYE
actuaciones estatales en el descubrimiento de la verdad, faculta al
ente acusador a ejercer las medidas necesarias para evitar que las
pruebas sean destruidas o alteradas.
6.12. Del mismo modo, en su fundamento de derecho tercero, prescribe lo
siguiente:
La constitucionalidad del secreto de las investigaciones y su compatibilidad
con el derecho de defensa, requieren, como condición esencial, que el
secreto de las actuaciones fiscales o policiales venga objetiva y
razonablemente justificado en circunstancias que el fiscal debe exteriorizar
en una decisión motivada que posibilite a las partes, una vez alzado el
secreto, conocer cuáles fueron los motivos que llevaron al fiscal a adoptar
tal decisión e incluso de recurrirla por carecer de fundamentación o ser
desproporcionada y, en definitiva, al órgano judicial a verificar si esta fue
imprescindible para asegurar la eficacia de la administración de justicia y si
se cumplió con realizar un juicio de ponderación entre este y el derecho de
defensa.

6.13. Por lo tanto, el secreto en la ejecución de algunas diligencias es una


medida autorizada en las normas procesales, por lo tanto, no afecta el
principio de legalidad; sin embargo, por limitar de manera temporal
el derecho a la defensa, debe estar debidamente motivada y cumplir
con el principio de proporcionalidad.
6.14. La relación de los derechos enumerados en el artículo 71 del CPP es
taxativa, toda vez que esta no tiene como fin cautelar cualquier
irregularidad en el proceso.
6.15. En el caso en concreto, en audiencia de apelación, la defensa indicó
que se trataba de carpetas reservadas, pero no secretas; sin embargo,
al transcribir textualmente en su escrito de apelación, parte de la
disposición fiscal que le denegó su pedido de lectura de la carpeta
fiscal, sostuvo que en esta se decía:
Cuarto: Ahora bien, respeto al primer y segundo pedido, se cumple con
informar que la Carpeta fiscal n.° 68-2019, cuenta con cuadernos de
levantamiento del secreto de las comunicaciones, bancario y tributario, los
mismos que conforme a su naturaleza tienen la condición de reservados,
esto es, solamente hasta que se cumpla con su finalidad, pues una vez que
sea culminado en su integridad se pondrá en conocimiento al juez Superior
del Juzgado de Investigación preparatoria y a las partes procesales para que
proceda conforme corresponda. Es así que, al no haberse emitido la
disposición con la cual se comunique la conclusión de la ejecución de la
medida, no es posible por el momento autorizar la lectura de la misma.

6.16. El supuesto a que alude este párrafo, en el que se menciona la


notificación de la medida una vez que esta haya concluido su
ejecución, independientemente de la denominación que se le haya

8
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 44-2024
DE LA REPÚBLICA LIMA SUR
AMBAYE
atribuido, es uno referido al del secreto de las diligencias de
levantamiento del secreto de las comunicaciones, bancario y
tributario y no simplemente al de la reserva de la investigación.
6.17. Se trataba de diligencias en fase preliminar, por lo que el plazo de
duración que le correspondía era el señalado en el artículo 68
numeral 3 del CPP, esto es, un plazo prudencial, de acuerdo con las
particularidades del caso; que, además, no solo involucraba la
investigación contra la recurrente, sino contra los demás miembros
de la llamada organización criminal “Los Topos del Sur”.
6.18. Cabe precisar que en audiencia de apelación el Ministerio Público
afirmó que el veintidós de febrero de dos mil veinticuatro la apelante
fue notificada que podía dar lectura a estas diligencias, ya que se
concluyó la investigación —es de anotar que la solicitud de tutela de
derechos fue presentada el ocho de agosto de dos mil veintitrés, esto es, antes de
que se le notificara la conclusión de la ejecución de estas diligencias—; además,
el fiscal informó que la recurrente sí tuvo acceso a la investigación,
pero solo en cuanto a las carpetas que tenían información contra su
persona, no contra los otros investigados.
6.19. Por lo tanto, no se evidencia vulneración a la debida motivación, a la
defensa ni al derecho de contradicción. En tanto una vez notificada,
podía impugnar la medida, conforme a lo dispuesto en el artículo 204
del CPP.
6.20. El fiscal argumentó en audiencia que la razonabilidad de la
limitación estaba justificada, conforme lo dispone el artículo 203 del
CPP, y que actualmente el proceso estaba en control de acusación y
se había solicitado el sobreseimiento respecto a la recurrente por falta
de elementos de convicción, por lo que consideraba se había
producido la sustracción de la materia, conforme con lo dispuesto en
el artículo 321 del Código Procesal Civil. La defensa ratificó también
en audiencia que el proceso se encontraba en la tercera sesión de la
audiencia de control de acusación.
6.21. En cuanto a la alegada vulneración al plazo razonable, el Acuerdo
Plenario n.° 4-2010/CJ-116 del dieciséis de noviembre del dos mil
diez, sobre audiencia de tutela, en su fundamento jurídico 12, prevé:
Un aspecto vital que es de destacar es que la tutela de derechos es un
mecanismo eficaz tendiente al restablecimiento del statuto quo de los
derechos vulnerados, que encuentran una regulación expresa en el CPP y
que debe utilizarse única y exclusivamente cuando haya una infracción – ya
consumada- de los derechos que asiste al imputado.

9
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 44-2024
DE LA REPÚBLICA LIMA SUR
AMBAYE
6.22. Asimismo, en su fundamento jurídico décimo tercero, estipula que la
tutela de derechos es una institución de carácter residual, que
aquellos requerimientos o disposiciones fiscales que vulneran
derechos fundamentales constitucionales, pero que tienen vida propia
para la denuncia o control respectivo, no podrán cuestionarse a través
de la audiencia de tutela. El CPP ha establecido varios mecanismos
específicos para ventilar asuntos relativos a los derechos básicos del
imputado, como sucede con las audiencias de control del plazo de las
diligencias preliminares.
6.23. Por último, precisa, en su fundamento jurídico décimo cuarto, que
solamente se pueden cuestionar aquellos requerimientos ilegales que
vulneran derechos fundamentales relacionados con los enumerados
en el artículo 71, numerales 1 al 3, del CPP.
6.24. Por lo que, al existir otras vías procesales por las cuales la recurrente
podía impugnar el plazo transcurrido en la ejecución de las medidas
de levantamiento en ciernes, resulta impertinente formular una
solicitud de tutela de derechos con tal fin, por lo que se debe
confirmar la resolución apelada.
6.25. Al tratarse de actos interlocutorios, no corresponde la imposición del
pago de costas procesales.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, los señores jueces supremos integrantes de la Sala


Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto
por Belisa Maribel Malásquez Azaña, en consecuencia,
CONFIRMARON la Resolución n.° 1 emitida el veintiséis de
septiembre de dos mil veintitrés por el Juzgado Superior de
Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Lima
Sur, que declaró improcedente la solicitud de tutela de derechos que
interpuso la investigada Malásquez Azaña, en la investigación que se
le sigue por el delito de corrupción de funcionarios, en las
modalidades de cohecho pasivo específico (hechos 1 y 2) (ilícito previsto
y penado en el artículo 395 del Código Penal), organización criminal
(alternativamente banda criminal) (ilícito previsto y penado en el artículo 317 del
Código Penal, en concordancia con el numeral 2 de la Ley 30077-Ley contra el
Crimen Organizado) y tráfico de influencias, en perjuicio del Estado.
II. SIN COSTAS PROCESALES.

10
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA APELACIÓN N.° 44-2024
DE LA REPÚBLICA LIMA SUR
AMBAYE
III. MANDARON que se transcriba la presente ejecutoria al Tribunal de
origen. Hágase saber.

S.S.
SAN MARTÍN CASTRO
LUJÁN TÚPEZ
ALTABÁS KAJATT
SEQUEIROS VARGAS
CARBAJAL CHÁVEZ

ISV/mirr.

11

También podría gustarte