0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

La Ley de Trabajo en Venezuela

La reforma de la Ley Orgánica del Trabajo en Venezuela, ordenada por la Constitución de 1999, busca modificar el cálculo de prestaciones sociales y reducir la jornada laboral, aunque aún no se ha concretado. Desde la promulgación de la primera Ley del Trabajo en 1936, el Derecho Laboral ha evolucionado, enfrentando desafíos como la evasión de cumplimiento por parte de pequeñas y medianas empresas. La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras de 2012 regula aspectos fundamentales de las relaciones laborales, incluyendo derechos laborales, condiciones de trabajo y protección contra la discriminación.

Cargado por

vyelitza808
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas4 páginas

La Ley de Trabajo en Venezuela

La reforma de la Ley Orgánica del Trabajo en Venezuela, ordenada por la Constitución de 1999, busca modificar el cálculo de prestaciones sociales y reducir la jornada laboral, aunque aún no se ha concretado. Desde la promulgación de la primera Ley del Trabajo en 1936, el Derecho Laboral ha evolucionado, enfrentando desafíos como la evasión de cumplimiento por parte de pequeñas y medianas empresas. La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras de 2012 regula aspectos fundamentales de las relaciones laborales, incluyendo derechos laborales, condiciones de trabajo y protección contra la discriminación.

Cargado por

vyelitza808
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1.

Introducción

La reforma de la Ley Orgánica del Trabajo promulgada el 30 de Diciembre de 1990 y


que entrara en vigencia el 1º de Mayo de 1991, fue ordenada en la Constitución
Nacional de 1999 para modificar el modo de cálculo de las prestaciones sociales y para
reducir la duración máxima de la jornada de trabajo, sin que hasta la fecha de elaborar
la presente ponencia se haya podido concretar.

Atendiendo al enunciado del Título, se hará un recorrido en síntesis de la evolución del


Derecho del Trabajo en Venezuela, a partir de la primera Ley aplicada efectivamente,
la Ley del Trabajo promulgada el 16 de julio de 1936, y se expondrá el telón de fondo
social económico y político de la reforma que habrá de producirse, presupuesto
fundamental de toda nueva Ley, si aspiramos a que sirva de vehículo de cambios y
progresos en el hombre y la sociedad donde se desenvuelve, y no de desiderátum que
avive la desesperanza y la frustración ante su incumplimiento.

Luego se analizan los principales temas que habrá de abordar la reforma de la Ley
laboral, que han ido ampliándose durante estos 11 años que han transcurrido desde
que se dictara la orden del constituyente, agregándose muchos más objetivos a los
fines de ser cubiertos por la nueva Ley; de esto tratarán estas reflexiones, con el riesgo
de dejar de lado algunos aspectos, ya que hasta la fecha no existe un Proyecto
reconocido como tal por el gobierno nacional, propulsor de dicha reforma,
circunstancia que dificulta el análisis, muchas veces fundamentado más que en el
texto de una norma proyectada, en declaraciones públicas de los actores políticos,
gubernamentales y sindicales en el área laboral.

2. El Derecho Laboral venezolano a partir de la Ley del Trabajo de 1936

El Derecho Laboral venezolano tiene su origen en 1936, luego de la muerte del


dictador Juan Vicente Gómez. Y es que esa época de renacimiento de la libertad, de
inicio retrasado del siglo XX para la sociedad venezolana, según sentenciara con
sobrada razón Mariano Picón Salas, era propicia para la divulgación de las ideas y la
búsqueda de las soluciones a la llamada cuestión social.

Fijamos en esa fecha el origen del Derecho del Trabajo venezolano, sin desconocer los
antecedentes de la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos de 26 de junio 1917 y
de la Ley del Trabajo de 23 de julio 1928, por cuanto en 1936 se promulga la primera
Ley del Trabajo aplicada efectivamente en el país. En efecto, la Ley de 16 de julio de
1936, elaborada por la Oficina Nacional del Trabajo, siendo para entonces su
Subdirector Rafael Caldera, con la asesoría técnica de la OIT, a solicitud del Presidente
Eleazar López Contreras, marca sin lugar a dudas el inicio de un período con
características muy claras sobre el modelo de relaciones de trabajo del país, no
obstante las reformas que tuvieron lugar en dicho texto legal con el transcurso del
tiempo.

Desde entonces, éste se ha caracterizado por un objetivo “tutelar más o menos


genuino en la regulación de las relaciones individuales de trabajo y una finalidad de
control en lo que toca a las relaciones colectivas” (OIT, 1996: 15).

No obstante, al margen de su carácter controlador de las relaciones colectivas de


trabajo, como acertadamente señala la OIT, fue posible el desarrollo del movimiento
sindical y la suscripción de una vasta normativa convencional que enriqueció y
aumentó los márgenes de protección de la legislación. Quizás esto pueda explicarse
por las estrechas relaciones de los principales dirigentes del sector sindical con los
partidos políticos que han gobernado al país desde 1958. Esto hace que la OIT en su
Informe sobre las Relaciones de Trabajo en Venezuela, caracterice al modelo de
relaciones de trabajo en el país como un sistema dual, donde se integraron la
regulación legal con la convencional producto de las relaciones colectivas,
presentándose como un equilibrio entre las tendencias hacia el voluntarismo y la
intervención del Estado (OIT, 1996: 17).

Las ideas imperantes en el mundo en aquéllos momentos, ciertamente marcaron su


impronta en el nuevo texto legal; es de recordar que el siglo XIX se caracterizó por el
despertar de un crisol de ideologías o doctrinas que pretendían poner fin a lo que se
dio por llamar la explotación de los económicamente débiles, propiciada por las ideas
de libertad e igualdad absolutas proclamadas por la Revolución Francesa dos siglos
antes.

El redactor de la nueva Ley con la asesoría de la Organización Internacional del


Trabajo, desde inicios de aquél año de 1936 había publicado sus ideas, representativas
de una propuesta de equilibrio, “ni la teórica libertad del igualitarismo” ( ) “ni el
extremismo que trueca las legítimas aspiraciones de justicia en anhelos de
venganza”. Para la sociedad venezolana, sobreviviente de la larga y férrea dictadura
de Juan Vicente Gómez, constituyó una reparadora solución el que el nuevo texto legal
garantizara mejores condiciones de trabajo a quienes con su fuerza de trabajo se
ganaban el pan y contribuían al desarrollo del país, aunque no se avanzara mucho en
la apertura de espacios a la autonomía de la voluntad de las partes de la relación de
trabajo. Así lo recoge Caldera quien escribe por aquellos días: “La Providencia nos ha
deparado el comienzo de una evolución pacífica: encaminémosla hacia el bien de la
Patria” (Caldera, 1996).

Nuestra legislación laboral, sin embargo, tuvo desde sus orígenes una debilidad, sin
que hasta la fecha haya podido sortearse, representada por la escasa cobertura de su
protección, debido fundamentalmente a la evasión de su cumplimiento por muchas
empresas pequeñas y medianas, circunstancia que informa a muchos sistemas en el
mundo, al punto de que los franceses Camerlynck y Lyon Caen (1974: 29), la presentan
como una característica propia del Derecho del Trabajo, así como al peso cada vez más
presente del sector informal o no estructurado de la economía, que queda al margen
de la legislación social, característica que informa a su vez a los sistemas
latinoamericanos de relaciones de trabajo. Sin embargo, no es sólo consecuencia de la
legislación laboral la exclusión descrita, habría que introducirse en análisis económicos,
sociológicos y políticos, para buscar respuestas, pero no es este el objeto de nuestra
disertación.

¿Cuál es la importancia del derecho del trabajador?

El Derecho Laboral es una rama del derecho que se encarga de regular las relaciones laborales
entre los empleadores y los trabajadores. Su objetivo principal es proteger los derechos de los
trabajadores y garantizar que se cumplan las normas y leyes laborales establecidas por el Estado

derecho Laboral abarca una amplia variedad de temas, como las condiciones de trabajo,
los derechos laborales, la seguridad en el trabajo, las remuneraciones, las prestaciones
sociales, las relaciones laborales colectivas, entre otros.
Derecho laboral en Venezuela

En Venezuela, el Derecho Laboral está regulado principalmente por la Ley


Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), que fue
promulgada en 2012 y ha sido objeto de varias reformas desde entonces.

La LOTTT establece las normas y principios fundamentales para las relaciones


laborales en Venezuela, incluyendo el derecho al trabajo, la protección de los
derechos laborales, la seguridad social, la protección contra la discriminación y el
acoso laboral, entre otros

¿Qué establece la LOTTT sobre el derecho laboral?

Entre las disposiciones más importantes de la LOTTT se encuentran:

 El salario mínimo, que se actualiza periódicamente y se establece en base a la


inflación y las condiciones económicas del país.
 La jornada laboral máxima, que es de 8 horas diarias y 40 horas semanales.
 Las prestaciones sociales, que incluyen el pago de vacaciones, aguinaldos,
bonificaciones y otros beneficios a los trabajadores.
 La protección de la maternidad, que establece la licencia por maternidad y la
protección contra la discriminación por razones de género.
 La protección contra el acoso laboral y la discriminación, que establece que
los trabajadores tienen derecho a un ambiente laboral libre de acoso, violencia o
discriminación.

Además de la LOTTT, en Venezuela existen otras leyes y normas laborales que


regulan aspectos específicos del trabajo, como la Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo, la Ley de Pensiones y otras leyes relacionadas con el trabajo y la
seguridad social; Es por esto, que recomendamos la asesoría de un profesional en
el área que pueda ayudarte a comprende más sobre este tama tan importante
La Ley de Trabajo de 1936 en Venezuela, también conocida como la Ley de Trabajo y Previsión
Social, fue una de las legislaciones laborales más importantes en la historia del país. Esta ley
estableció diversas normas para regular las relaciones laborales, proteger los derechos de los
trabajadores y promover la justicia social en el ámbito laboral. Entre sus disposiciones más
destacadas se encontraban la regulación de la jornada laboral, el establecimiento de salarios
mínimos, la protección a la maternidad, la regulación de las vacaciones y la creación de un sistema
de seguridad social.

La Ley de Trabajo de 1936 en Venezuela representó un avance significativo en la protección de los


derechos laborales y sentó las bases para la posterior evolución del marco legal laboral en el país.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que a lo largo de los años, esta ley ha sido modificada
y complementada por nuevas legislaciones laborales, por lo que es importante consultar la
normativa actual para comprender completamente el marco legal laboral en Venezuela.

También podría gustarte