0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas11 páginas

Trabajo Civil Sebastian

Los contratos de garantías son acuerdos destinados a proteger a los acreedores frente a la insolvencia de los deudores, incluyendo la fianza, la prenda, la anticresis y la hipoteca. Existen diferentes tipos de garantías, como las legales y convencionales, así como garantías personales y reales, cada una con sus características y regulaciones específicas. Este documento detalla los artículos relevantes de la ley que rigen la fianza y la prenda, estableciendo las obligaciones y derechos de las partes involucradas.

Cargado por

flxresbr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas11 páginas

Trabajo Civil Sebastian

Los contratos de garantías son acuerdos destinados a proteger a los acreedores frente a la insolvencia de los deudores, incluyendo la fianza, la prenda, la anticresis y la hipoteca. Existen diferentes tipos de garantías, como las legales y convencionales, así como garantías personales y reales, cada una con sus características y regulaciones específicas. Este documento detalla los artículos relevantes de la ley que rigen la fianza y la prenda, estableciendo las obligaciones y derechos de las partes involucradas.

Cargado por

flxresbr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Derecho civil

Alumno: Sebastian Flores Gonzalez

Matricula: 1996683

Tema: Contratos de garantías

26/05/23
CONTRATOS DE GARANTÍAS

INTRODUCCIÓN
Se denominan Contratos de Garantías a los que permanecen con el propósito de defender
a los acreedores contra la insolvencia de sus deudores. Los contratos de garantías son:
● La fianza.
● La prenda.
● La Anticresis.
● La constitución de la hipoteca.
Tipos de Garantías:
1. Garantías Legales y Convencionales: Una garantía es legal una vez que la ley le
crea un merecedor, sin que éste tenga que expresar su voluntad, una situación
privilegiada. Es común una vez que resulta de la voluntad de las piezas.
2. Garantías Individuales y Reales: La garantía personal se basa en la participación
de un tercero, el fiador, que garantiza el cumplimiento. La garantía real resulta de la
afectación de ciertos bienes del deudor como estabilidad del crédito, así sea de todos
los bienes o de todos los muebles o de todos los inmuebles, presentes y futuros,
del deudor (garantías generales); así sea de tales o cuales bienes determinados del
deudor (garantías especiales). sólo la ley puede darle una garantía real general a un
digno. La fianza es una garantía personal y usual.
Las garantías reales son:
1. El derecho de retención, que a la vez es una garantía legal, que en
determinados casos le posibilita a un merecedor mantener, mientras tanto que no
se le pague, una cosa correspondiente a su deudor.
2. La pignoración, garantía usual, que le confiere a un confiable el derecho de que se le
pague con preferencia sobre una cosa que su deudor le ha entregado como
estabilidad. Ambas maneras de pignoración son la prenda, que recae sobre los
muebles y la anticresis que es una garantía inmobiliaria.
3. El privilegio, garantía legal, derecho preferido concedido a ciertos acreedores por la
ley.
4. La hipoteca, garantía legal, unas veces, y usual otras que es la afectación de un
inmueble al pago de un crédito, sin que el dueño de aquel inmueble se haya
desprendido de él.
Las garantías reales tienen la posibilidad de ser unas veces convencionales, otras
legales; mobiliarias, inmobiliarias, en general y especiales.
DESARROLLO

FIANZA
● Artículo 2794. La fianza es un contrato por el que una persona se compromete con
el
merecedor a abonar por el deudor, si éste no lo hace.
● Artículo 2795. La fianza podría ser legal, judicial, común, gratuita o a título oneroso.
● Artículo 2796. La fianza puede constituirse no solamente en favor del deudor
primordial, sino en el del fiador, así sea que uno u otro, en su respectivo caso,
consienta en la garantía, así sea que la ignore, así sea que la contradiga.
● Artículo 2797. La fianza no puede existir sin una obligación válida. Puede, sin embargo,
recaer sobre una obligación cuya nulidad logre ser reclamada a ventaja de una
exclusión puramente personal del obligado.
● Artículo 2798. Puede además prestarse fianza en garantía de deudas futuras, cuyo
importe no sea todavía conocido; empero no se va a poder exigir contra el fiador hasta
que la deuda sea líquida.
● Artículo 2799. El fiador puede obligarse a menos y no a más que el deudor primordial.
Si se hubiere obligado a más, se disminuirá su obligación a los parámetros de la
del deudor. En caso de duda sobre si se obligó por menos o por otro tanto de la
obligación primordial, se presume que se obligó por otro tanto.
● Artículo 2800. Puede además obligarse el fiador a costear una porción en dinero, si el
deudor primordial no presta una cosa o un producido definido.
● Artículo 2801. La responsabilidad de los herederos del fiador se rige por lo
dispuesto en el artículo 1998.
● Artículo 2802. El obligado a ofrecer fiador debería exponer persona que tenga
capacidad para obligarse y bienes suficientes para contestar de la obligación que
asegura. El fiador se entenderá sometido a la jurisdicción del juez del sitio donde ésta
obligación deba cumplirse.
● Artículo 2803. En las obligaciones a plazo o de prestación periódica, el merecedor va a
poder reclamar fianza, aunque en el contrato no se haya construido, si luego de
celebrado, el deudor sufre menoscabo en sus bienes, o pretende ausentarse del
sitio en que debería hacerse el pago.
● Artículo 2804. Si el fiador viniere a estado de insolvencia, puede el confiable
solicitar otro que reúna las cualidades exigidas por el artículo 2802.
● Artículo 2805. El que debiendo ofrecer o sustituir el fiador, no lo muestra dentro del
término que el juez le señale, a demanda de parte legítima, queda obligado al pago
inmediato de la deuda, aun cuando no se haya vencido el plazo de ésta.
● Artículo 2806. Si la fianza fuere para asegurar la gestión de bienes, cesará ésta si
aquélla no se da en el concepto convenido o señalado por la ley, o por el juez, salvo los
casos en que la ley disponga otra cosa.
● Artículo 2807. Si la fianza importa garantía de porción que el deudor debería recibir, la
suma se depositará a medida que se dé la fianza.
● Artículo 2808. Las cartas de recomendación en que se asegure la probidad y solvencia
de alguien, no conforman fianza.
● Artículo 2809. Si las cartas de recomendación fuesen dadas de mala fe,
aseverando falsamente la solvencia del recomendado, el que las suscriba va a ser
responsable del mal que sobreviniese a los individuos a quienes se dirigen, por la
insolvencia del recomendado.
● Artículo 2810. No va a tener sitio la responsabilidad del artículo anterior, si el que dió la
carta probase que no ha sido su recomendación la que condujo a intentar con su
recomendado.
● Artículo 2811. Quedan sujetas a las posiciones de este Título las fianzas otorgadas por
individuos o compañías por accidente en favor de determinadas personas,
continuamente que no las extiendan a modo de póliza; que no las anuncien
públicamente por la prensa o por cualquier persona otro medio, y que no empleen
agentes que las ofrezcan.

PRENDA
● Artículo 2856. La prenda es un derecho real construido sobre un bien mueble
enajenable para asegurar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el
pago.
● Artículo 2857. Además, tienen la posibilidad de darse en prenda los frutos pendientes
de los bienes raíces que tienen que ser recogidos en tiempo definido. Para que
ésta prenda surta sus efectos contra tercero requerirá inscribirse en el Registro
Público a que corresponda la finca respectiva. El que dé los frutos en prenda se
considerará como depositario de ellos, salvo pacto opuesto.
● Artículo 2858. Para que se tenga por conformada la prenda, tendrá que ser entregada
al confiable, real o jurídicamente.
● Artículo 2859. Se entiende entregada jurídicamente la prenda al digno, una vez que
éste y el deudor convienen en que quede en poder de un tercero, o bien una vez
que quede en poder del mismo deudor pues de esta forma lo haya estipulado con el
digno o expresamente lo autorice la ley. Una vez que la prenda quede en poder del
deudor, para que surta efectos contra tercero debería inscribirse en el Registro
Público. La inscripción únicamente va a poder efectuarse si hablamos de bienes
que sean sensibles de identificarse de forma indubitable y si acorde al Reglamento del
Registro tienen la posibilidad de ser materia de inscripción. El deudor puede utilizar
de la prenda que quede en su poder en los términos que convengan las piezas.
● Artículo 2860. El contrato de prenda debería constar por escrito. Si se proporciona en
archivo privado, se formarán 2 ejemplares, uno para cada contratante. No surtirá
impacto la prenda contra tercero si no consta la certeza de la fecha por el registro,
escritura pública o de alguna otra forma fehaciente.
● Artículo 2861. Una vez que la cosa dada en prenda sea un título de crédito que
legalmente deba constar en el Registro Público, no surtirá impacto contra tercero el
derecho de prenda, sino a partir de que se inscriba en el Registro.
● Artículo 2862. A voluntad de los interesados va a poder suplirse la entrega del título al
merecedor, con el depósito de aquél en una organización de crédito.
● Artículo 2863. Si llega la situación de que los títulos dados en prenda sean amortizados
por quien los haya emitido, va a poder el deudor, salvo acuerdo en opuesto,
substituirlos con otros de igual costo.
● Artículo 2864. El digno a quien se haya dado en prenda un título de crédito, no
posee derecho, aunque se venza el plazo del crédito empeñado, para cobrarle ni para
recibir su importe, aunque voluntariamente se le ofrezca por el cual lo debería;
empero va a poder en los dos casos reclamar que el importe del crédito se deposite.
● Artículo 2865. Si el objeto dado en prenda fuese un crédito o ocupaciones que no sean
al portador o negociables por endoso, para que la prenda quede legalmente
conformada, debería ser notificado el deudor del crédito dado en prenda.
● Artículo 2866. Constantemente que la prenda fuere un crédito, el confiable que tuviere
en su poder el título, va a estar obligado a hacer todo lo cual sea primordial para
que no se altere o menoscabe el derecho que aquél representa.
● Artículo 2867. Se puede constituir prenda para asegurar una deuda, aun sin
consentimiento del deudor.
● Artículo 2868. Nadie puede ofrecer en prenda las cosas ajenas sin estar autorizado por
su propietario.
● Artículo 2869. Si se prueba debidamente que el propietario prestó su cosa a otro
con el propósito de que éste la empeñará, valdrá la prenda como si la hubiere
construido el mismo propietario.
● Artículo 2870. Puede darse prenda para asegurar obligaciones futuras, empero en esta
situación no puede venderse ni adjudicarse la cosa empeñada, sin que se pruebe
que la obligación primordial ha sido legalmente exigible.
● Artículo 2871. Si alguno hubiere prometido ofrecer cierta cosa en prenda y no la
hubiere entregado, sea con culpa suya o a falta de ella, el merecedor puede
solicitar que se le entregue la cosa, que se dé por vencido el plazo de la obligación
o que ésta se rescinda.
● Artículo 2872. En la situación del artículo anterior, el merecedor no va a poder solicitar
que se le entregue la cosa, si ha pasado a poder de un tercero en ventaja de cualquier
título legal.
● Artículo 2873. El confiable consigue por empeño:
1. El derecho de ser pagado de su deuda con el costo de la cosa empeñada, con
la preferencia que instituye el artículo 2981;
2. El derecho de recuperar la prenda de cualquier detentador, sin exceptuar al
mismo deudor;
3. El derecho de ser indemnizado de los costos necesarios y útiles que hiciere para
mantener la cosa empeñada, a no ser que utilice de ella por pacto;
4. El de reclamar del deudor otra prenda o el pago de la deuda aun anteriormente
del plazo convenido, si la cosa empeñada se pierde o se deteriora sin su culpa.
● Artículo 2874. Si el merecedor es turbado en la posesión de la prenda, debería avisarlo
al propietario para que la defienda; si el deudor no cumpliere con esta obligación, va a
ser responsable de todos los males y daños.
● Artículo 2875. Si perdida la prenda el deudor ofreciere otra o alguna caución, queda al
arbitrio del confiable aceptarlas o rescindir el contrato.
● Artículo 2876. El digno está obligado:
1. A mantener la cosa empeñada como si fuera propia, y a contestar de los
deterioros y daños que padezca por su culpa o negligencia;
2. A restituir la prenda después que se encuentren pagados íntegramente la deuda,
sus intereses y los costos de conservación de la cosa, si se han estipulado los primeros
y elaborado los segundos.
● Artículo 2877. Si el confiable abusa de la cosa empeñada, el deudor puede
reclamar que ésta se deposite o que aquél dé fianza de restituirla en el estado en que
la recibió.
● Artículo 2878. El digno abusa de la cosa empeñada, una vez que usa de ella sin
estar autorizado por acuerdo, o una vez que estándolo, la deteriora o aplica a objeto
diverso de ese a que está referida.
● Artículo 2879. Si el deudor enajenare la cosa empeñada o concediere su uso o
posesión, el adquirente no va a poder reclamar su entrega sino pagando el importe de
la obligación garantizada, con los intereses y costos en sus respectivos casos.
● Artículo 2880. Los frutos de la cosa empeñada pertenecen al deudor; mas si por
acuerdo los siente el merecedor, su importe se imputará primero a los costos, luego a
los intereses y el sobrante al capital.
● Artículo 2881. Si el deudor no paga en el plazo estipulado y no habiéndolo, una vez
que tenga obligación de realizarlo acorde al artículo 2080, el confiable va a poder
solicitar y el juez decretará la comercialización en pública almoneda de la cosa
empeñada, previa citación del deudor o del que hubiere construido la prenda.
● Artículo 2882. La cosa se adjudicará al confiable en ambas terceras piezas de la
postura legal, si no pudiere venderse en los términos que establezca el Código de
Métodos Civiles.
● Artículo 2883. El deudor, no obstante, puede convenir con el merecedor en que éste se
quede con la prenda en el costo que se le fije al vencimiento de la deuda, sin embargo
no al tiempo de celebrarse el contrato. Este acuerdo no puede afectar los derechos de
tercero.
● Artículo 2884. Puede por pacto expreso venderse la prenda extrajudicialmente.
● Artículo 2885. En cualquier persona de los casos mencionados en los 3 artículos
anteriores, va a poder el deudor hacer suspender la enajenación de la prenda,
pagando en las veinticuatro horas, contadas a partir de la suspensión.
● Artículo 2886. Si el producto de la comercialización excede a la deuda, se entregará el
exceso al deudor; sin embargo si el costo no cubre todo el crédito, tiene derecho el
digno de demandar al deudor por lo cual falte.
● Artículo 2887. Es nula toda cláusula que autoriza al merecedor a adueñarse la prenda,
aun cuando ésta sea de menor costo que la deuda, o a contar con ella fuera de la
forma implantada en los artículos que preceden. Es por igual nula la cláusula que
prohíba al merecedor pedir la comercialización de la cosa dada en prenda.
● Artículo 2888. El derecho que da la prenda al confiable se alarga a todos el equipo
de la cosa, y a todos los aumentos de ella.
● Artículo 2889. El merecedor no responde por la evicción de la prenda vendida, a no ser
que intervenga dolo de su parte o que se hubiere sujetado a aquella
responsabilidad expresamente.
● Artículo 2890. El derecho y la obligación que resultan de la prenda son indivisibles,
salvo la situación en que haya estipulación en opuesto; no obstante, una vez que el
deudor se encuentre facultado para hacer pagos parciales y se hayan dado en
prenda diversos objetos, o uno que sea cómodamente divisible, ésta se irá
disminuyendo proporcionalmente a los pagos hechos, con tal que los derechos del
merecedor constantemente queden eficazmente asegurados.
● Artículo 2891. Extinguida la obligación primordial, sea por el pago, sea por
cualquier otra causa legal, queda extinguido el derecho de prenda.
● Artículo 2892. Respecto de los montes de piedad, que con autorización legal
prestan dinero sobre prenda, se observarán las leyes y reglamentos que les
conciernen, y supletoriamente las posiciones de este título.

HIPOTECA
● Artículo 2893. La hipoteca es una garantía real conformada sobre bienes que no se
entregan al merecedor, y que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la
obligación garantizada, a ser pagado con el costo de los bienes, en el nivel
preferido predeterminado por la ley.
● Artículo 2894. Los bienes hipotecados quedan sujetos al gravamen impuesto, aun
cuando pasen a poder de tercero.
● Artículo 2895. La hipoteca solamente puede recaer sobre bienes en especial
determinados.
● Artículo 2896. La hipoteca se prolonga aun cuando no se exprese:
1. A las accesiones naturales del bien hipotecado;
2. A las mejoras desarrolladas por el dueño en los bienes gravados;
3. A los objetos muebles incorporados permanentemente por el dueño a la finca y que
no logren dividirse sin menoscabo de ésta o deterioro de aquellos objetos;
4. A los nuevos inmuebles que el dueño construya sobre el lote hipotecado, y a los
nuevos pisos que levante sobre los inmuebles hipotecados.
● Artículo 2897. Salvo acuerdo en opuesto la hipoteca no comprenderá:
1. Los frutos industriales de los bienes hipotecados, continuamente que aquellos
frutos se hayan producido previo a que el digno exija el pago de su crédito;
2. Las alquilas vencidas y no satisfechas al tiempo de exigirse el cumplimiento de
la obligación garantizada.
● Artículo 2898. No se van a poder hipotecar:
1. Los frutos y alquilas pendientes con división del predio que los haga;
2. Los objetos muebles colocados permanentemente en los inmuebles, bien para
su ornamento o tranquilidad, o bien para el servicio de alguna industria, a no ser
que se hipotequen juntamente con estos inmuebles;
3. Las servidumbres, a no ser que se hipotequen juntamente con el predio dominante;
4. El derecho de notar los frutos en el usufructo concedido por este Código a los
ascendientes sobre los bienes de sus descendientes;
5. El uso y la habitación;
6. Los bienes litigiosos, a no ser que la demanda origen del pleito se haya
registrado preventivamente, o si se hace constar en el Título Constitutivo de la
hipoteca que el digno tiene entendimiento del litigio; sin embargo en cualquier persona
de los casos, la hipoteca quedará pendiente de la resolución del pleito.
● Artículo 2899. La hipoteca de una creación levantada en lote ajeno no comprende
el sector.
● Artículo 2900. Puede hipotecarse la nuda propiedad, en cuyo caso si el usufructo
se consolidare con ella en el individuo del dueño, la hipoteca se extenderá al
mismo usufructo si de esta forma se hubiere pactado.
● Artículo 2901. Tienen la posibilidad de además ser hipotecados los bienes que ya lo se
encuentren antes, aun cuando sea con el convenio de no volverlos a hipotecar,
salvo en todo caso los derechos de prelación que instituye este Código. El acuerdo
de no volver a hipotecar es nulo.
● Artículo 2902. El predio común no podría ser hipotecado sino con consentimiento
de todos los propietarios. El copropietario puede hipotecar su cantidad indivisa, y al
separarse la cosa común la hipoteca gravará la parte que le corresponde en la
separación. El confiable tiene derecho de intervenir en la separación para impedir que
a su deudor se le aplique una sección de la finca con costo inferior al que le
corresponda.
● Artículo 2903. La hipoteca conformada sobre derechos reales, solamente durará a
medida que éstos subsistan; sin embargo si los derechos en que aquélla se
hubiere construido se han extinguido por culpa del que los gozaba, éste tiene
obligación de constituir una totalmente nueva hipoteca a satisfacción del
confiable y, en caso
opuesto, a pagarle todos los perjuicios y daños. Si el derecho hipotecado fuere el
de usufructo y éste concluyere por voluntad del usufructuario, la hipoteca subsistirá
hasta que venza la era en el cual el usufructo hubiera concluido, al no haber
mediado el realizado voluntario que le puso fin.
● Artículo 2904. La hipoteca podría ser conformada tanto por el deudor como por otro a
su favor.
● Artículo 2905. El dueño cuyo derecho sea condicional o de cualquier persona otra
forma reducido, tendrá que divulgar en el contrato la naturaleza de su propiedad, si la
conoce.
● Artículo 2906. Solamente puede hipotecar el que puede enajenar, y únicamente tienen
la posibilidad de ser hipotecados los bienes que tienen la posibilidad de ser
enajenados.
● Artículo 2907. Si el inmueble hipotecado se hiciere, con o sin culpa del deudor,
insuficiente para la estabilidad de la deuda, va a poder el merecedor reclamar que
se mejore la hipoteca hasta que a juicio de peritos garantice debidamente la
obligación primordial.
● Artículo 2908. En la situación del artículo anterior, se sujetará a juicio de peritos la
situación de haber disminuido el costo de la finca hipotecada hasta hacerla
insuficiente para contestar de la obligación primordial.
● Artículo 2909. Si quedare comprobada la insuficiencia de la finca y el deudor no
mejorare la hipoteca en los términos del artículo 2907, en los 8 días siguientes a el
testimonio judicial que corresponde, procederá el cobro del crédito hipotecario,
dándose por vencida la hipoteca para todos los efectos legales.
● Artículo 2910. Si la finca estuviere asegurada y se destruyere por incendio u otro caso
fortuito, subsistirá la hipoteca en los restos de la finca, y además, el costo del
seguro quedará afecto al pago. Si el crédito fuere de plazo cumplido, va a poder el
digno solicitar la retención del seguro, y si no lo fuere va a poder solicitar que hablado
costo se imponga a su satisfacción, para que se verifique el pago al vencimiento del
plazo. Lo mismo se observará con el costo que se obtuviere en la situación de
ocupación por causa de utilidad pública o de comercialización judicial.
● Artículo 2911. La hipoteca subsistirá íntegra aun cuando se disminuya la obligación
garantizada, y gravará cualquier parte de los bienes hipotecados que se
conserven, aun cuando la restante hubiere desaparecido, empero sin perjuicio de
lo cual disponen los artículos siguientes.
● Artículo 2912. Una vez que se hipotequen algunas fincas para la estabilidad de un
crédito, es obligatorio establecer por qué cantidad del crédito responde cada finca,
y puede todas ellas ser redimida del gravamen, pagándose el fragmento de crédito que
asegura.
● Artículo 2913. Una vez que una finca hipotecada susceptible de ser fraccionada
convenientemente se divida, se repartirá equitativamente el gravamen hipotecario
en
medio de las fracciones. Al impacto, se pondrán de consenso el propietario de la finca
y el merecedor hipotecario; y si no consiguiere aquel consenso, el reparto del
gravamen se va a hacer por elección judicial, previa audiencia de peritos.
● Artículo 2914. Sin consentimiento del merecedor, el dueño del predio hipotecado
no puede darlo en arrendamiento, ni concordar pago anticipado de alquilas, por un
término que exceda a la duración de la hipoteca; bajo la pena de nulidad del
contrato en la parte que exceda de la expresada duración. Si la hipoteca no posee
plazo cierto, no va a poder estipularse avance de alquilas, ni arrendamiento, por
bastante más de un año, si hablamos de finca rústica, ni por bastante más de 2
meses, si hablamos de finca urbana.
● Artículo 2915. La hipoteca conformada a favor de un crédito que devengue intereses,
no asegura en perjuicio de tercero, además del capital, sino los intereses de 3 años;
a menos que se haya pactado expresamente que garantizará los intereses por más
tiempo, con tal que no exceda del término para la prescripción de los intereses, y
de que se haya tomado razón de esta estipulación en el Registro Público.
● Artículo 2916. El confiable hipotecario puede conseguir la cosa hipotecada, en remate
judicial; o por adjudicación, en los casos en que no se presente otro postor, según con
lo cual establezca el Código de Métodos Civiles. Puede además convenir con el deudor
en que se le adjudique en el costo que se fije al exigirse la deuda, sin embargo no
al constituirse la hipoteca. Este pacto no puede influir los derechos de tercero.
● Artículo 2917. Para la constitución de créditos con garantía hipotecaria se observarán
las formalidades establecidas en los artículos 2317 y 2320. Los contratos en los cuales
se consigne garantía hipotecaria otorgada con fundamento de la enajenación de
terrenos o viviendas por el Departamento del Distrito Federal para la constitución
del patrimonio familiar o para personas de escasos recursos, una vez que el costo
del inmueble hipotecado no exceda del costo más alto predeterminado en el artículo
730, se observarán las formalidades establecidas en el párrafo segundo del artículo
2317.
● Artículo 2918. La acción hipotecaria prescribirá a los 10 años, contados a partir de que
logre ejercitarse con arreglo al título inscrito.
● Artículo 2919. La hipoteca jamás es tácita, ni general; para crear efectos contra tercero
requiere constantemente de registro, y se contrae por voluntad, en los acuerdos, y por
necesidad, una vez que la ley sujeta a alguna persona a prestar dicha garantía
sobre bienes determinados. En el primer caso se denomina voluntaria; en el
segundo, elemental.

CONCLUSIÓN
Por medio de la preparación del presente trabajo de indagación sobre los contratos de
garantías y de préstamos, fue viable la estructuración de un marco concluyente vinculado
a los diferentes fines específicos propuestos al principio, cuyos puntos de vista primordiales
se
exponen enseguida:
● El propósito primordial del criterio de hipoteca es el cumplimiento de una
obligación. En los recursos o mecanismos designados por el legislador
para hacer consumar una obligación, la hipoteca pertenece a los más
difundidos y los que más grande garantía le da al confiable. Si su
establecimiento está fundamentado en un anterior consenso en medio de
las piezas, la hipoteca disfruta de una magnitud jurídica que la hace
representativa de una gestión judicial racional.
● En lo cual respecta a su raigambre histórica, se ha podido resaltar que, si
bien el concepto hipoteca es de procedencia griego, el desarrollo más
importante corresponde al derecho romano tradicional, donde adquirió su
definición más abarcadora, y a partir de donde ha sido asumida por otros
sistemas jurídicos de Europa, a partir de donde se inserta después en el
derecho dominicano.
● Independientemente de los diferentes tipos de hipotecas, es notorio que,
en la generalidad de los casos, ésta se realiza sobre una base
inmobiliaria, salvo pocas excepciones, además de que constantemente la
hipoteca constituye un derecho real de ejecución mundial.

BIBLIOGRAFIA

https://es.scribd.com/document/399997680/Fianza-prenda-e-hipoteca

https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf

https://blog.remax.com.mx/tipos-de-garantias/

También podría gustarte