PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE MUNRO – NIVEL SUPERIOR
Carrera: Profesorado de Educación Primaria
Espacio curricular: Didáctica de las Ciencias Naturales 1
Curso: 2º Año
Ciclo lectivo: 2020
Cantidad de horas semanales: 3 hs
Profesor/a: Andrés Loffreda
Plan de estudio autorizado por resolución N° 4154/07.
FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
La propuesta de la enseñanza de las ciencias pretende dar herramientas a los
docentes en formación para la comprensión de las ideas acerca del ambiente que nos
rodea como la interacción del ambiente natural y social.
La orientación de esta materia se enmarca en la perspectiva de la ciencia en el
desarrollo de conocimientos didácticos específicos, entendiendo como tales a la
integración de aspectos epistemológicos, disciplinares, didácticos, psicológicos en el
entorno sociocultural específico.
En este contexto los docentes en formación se apropiarán de conocimientos que
les permitirán intervenir adecuadamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de
las ciencias naturales en el nivel posibilitando la evolución de los saberes espontáneos de
los niños/as a saberes más sistematizados.
FUNDAMENTACIÓN
El papel formativo de las ciencias se vincula con el desarrollo de capacidades que
promuevan el pensamiento reflexivo crítico, analítico y de resolución de problemas.
Estas capacidades son adecuadas para la participación activa en la tarea mediadora
del futuro docente inmerso en el avance tecnológico constante que hace necesario
modificar, conducir y evaluar estrategias de enseñanza nuevas para promover
aprendizajes significativos. Por ello, la enseñanza de la ciencia para alumnos/as de nivel
primario debe centrarse en proyectos que contribuyan a la adquisición de
conceptualizaciones progresivas a través del estudio de problemas cotidianos y
significativos contextuados en lo ambiental, social y tecnológico.
En este sentido, podríamos decir que enseñar ciencias teniendo en cuenta sus
relaciones con la tecnología, la sociedad y el ambiente, es enseñar ciencia en su contexto
real, considerándola como un aspecto más de la actividad cultural del ser humano.
En este año tan particular, nos moviliza trabajar a partir del desafío que nos
presenta el actual contexto pandémico generado por el COVID-19. Dicha situación nos
coloca en una realidad tan novedosa como excepcional y, que más allá de generarnos
dificultades, también nos abre posibilidades como la de reconocer los múltiples
fenómenos que afectan -y afectarán en el futuro- a docentes y alumnos y a los procesos
de Enseñanza y de Aprendizaje, en el ámbito de la continuidad pedagógica mediada a
través de medios digitales, en la imposibilidad de construir un espacio de aula con sus
características habituales de ser un ámbito público y a la vez íntimo.
Para que ello sea posible, los procedimientos, las destrezas y los conceptos
deberán estar estrechamente vinculados. No se trata sólo de transmitir las teorías. No se
trata de decidir entre enseñar conceptos o enseñar procesos, sino que es necesario
enseñarlos conjuntamente, porque los conceptos científicos se elaboran y se aprenden a
través de determinados procesos aplicados a la resolución de determinadas preguntas,
problemas.
Los obstáculos epistemológicos no deben conceptualizarse como negativos para el
aprendizaje, sino que objetivos de enseñanza y en función de ellos se desarrollan modelos
de enseñanza para la superación de los mismos.
Se destaca así la importancia de seleccionar determinadas actividades que puedan
despertar por ellas mismas la curiosidad, estimular la formulación de preguntas, la
propuesta de diseños experimentales, obtención y registro de datos, el manejo de
variables, la posibilidad de aprender a relacionarse con los otros, etcétera y comunicar el
entusiasmo necesario para aprender significativamente.
El rol docente como mediador debe ser resignificado a través de la planificación
escolar y práctica, teniendo en cuenta la adecuación al desarrollo cognitivo de los
alumnos, de las actividades y de las características socio – culturales.
La tarea de enseñar no puede ser solitaria, es necesario el trabajo interactivo, en la
orientación de la búsqueda y encuentro de soluciones, se enriquece con el otro y entre
otros.
El objeto fundamental de esta propuesta será desarrollar en los alumnos, las
capacidades que les permitan ser profesionales competentes, críticos, generadores de
proyectos y que reconozcan la necesidad de una formación docente continua.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que los alumnos:
• Interpreten las transformaciones químicas y los cambios energéticos asociados a ellas
que posibiliten explicar fenómenos naturales y artificiales.
• Analicen el material informativo de índole científica estableciendo relaciones con
problemáticas de la vida cotidiana que favorezcan la comunicación y confrontación de
procedimientos y resultados.
• Interpreten informaciones provenientes de la exploración del espacio que permitan
elaborar explicaciones acerca del origen y evolución de astros.
• Fortalezcan el uso de herramientas digitales y aplicaciones aportadas por las
Tecnología de la información y la comunicación, como medio indispensable para la
enseñanza y el aprendizaje, en entornos de educación a distancia y en el caso
particular de este año, en contexto de pandemia.
• Profundicen su familiarización con ambientes virtuales y sistemas de comunicación
virtual, como medio indispensable para la enseñanza y el aprendizaje en entornos de
educación a distancia y en el caso particular de este año, en contexto de pandemia.
• Seleccionen y utilicen instrumental y técnicas que favorezcan la organización y el
desarrollo de actividades experimentales en el futuro desempeño docente.
• Se apropien de criterios y herramientas para la planificación didáctica del área y las
intervenciones docentes de Ciencias Naturales.
• Reconozcan de la coherencia de la propuesta docente en función de la pertinencia de
los marcos teóricos.
• Integren los conocimientos básicos de las Ciencias Naturales en la elaboración de
propuestas de enseñanza.
• Comprendan la inserción de los contenidos de Formación Ética y Tecnología en el área.
• Planifiquen situaciones de enseñanza adecuadas a la realidad escolar, en las que se
efectúe la transposición didáctica de los contenidos del área seleccionando y
organizando estrategias, recursos y actividades a partir de las expectativas de logro
propuestas.
PROPÓSITOS DEL DOCENTE
La propuesta pretende fortalecer la formación del alumnado desarrollando
teorías, conceptos y metodologías que lleven al debate y reflexión acerca de la relación
C.T.S. y a la resolución de problemas cotidianos.
Desde este espacio curricular se intenta fortalecer la formación del alumnado hacia
la construcción de una imagen de la ciencia, desarrollando destrezas cognitivas, de
razonamiento científico, experimentales y de resolución de problemas cotidianos, sin perder
de vista una actitud crítica y reflexiva.
Construir una imagen de ciencia implica conocer hechos, conceptos y principios
que la caracterizan, la forma que el discurso científico analiza la realidad, como así también,
adoptar actitudes y valores científicos.
Sin embargo, además del conocimiento conceptual y actitudinal desde la
perspectiva cognitiva, la estructura de conocimiento de los individuos incluye el
conocimiento procedimental.
Se trabajará sobre el triple eje: “saber”, “saber hacer” y “aprender a ser”.
En este contexto los docentes en formación se apropiarán de conocimientos que
les permitirán intervenir adecuadamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las
ciencias naturales en el nivel posibilitando la evolución de los saberes espontáneos de los
niños/as a saberes más sistematizados.
Se trabajará con ideas unificadoras que definan líneas de aprendizaje organizado y
progresivo de los contenidos para no perder de vista el enfoque integrado del ambiente
(vinculaciones entre aspectos sociales y naturales).
Es importante mencionar que desde este espacio, se insistirá en ofrecer a los
alumnos una propuesta dirigida a la producción del conocimiento, a partir de la creación de
un grupo de investigación compartido por otras cátedras de nuestro Instituto.
Es la intención de este proyecto, permitir a los alumnos transitar por la
experiencia de la investigación educativa, desde el abordaje de un problema de interés hasta
la comprobación de una hipótesis de trabajo y su posterior instancia de socialización de los
resultados.
ENCUADRE METODOLÓGICO
La metodología utilizada será la del aula-taller. Se trabajará desde las ideas previas
de los alumnos, para relacionar la nueva información y dotarla de significado. Así se
propicia la adquisición de estrategias intelectuales para acceder a nuevos conocimientos y
enfrentar distintas situaciones a resolver en la vida cotidiana.
En este año tan particular que está marcado por la pandemia provocada por el
COVID 19, la cuarentena impuesta por el Gobierno Nacional determina un acentuado
trayecto a recorrer en el espacio virtual. En nuestro caso particular, la plataforma del
Instituto, será el medio principal en el que se desarrollará la continuidad pedagógica del
profesorado Inicial y el de Primaria.
Entendiendo esta situación y las características particulares de la misma, las
actividades a desarrollar, deberán cumplir los requisitos propios de la educación a
distancia. Este método de trabajo incluirá las herramientas e instrumentos desarrollados a
partir de las TIC´s y aprovechará los entornos virtuales que nos ofrecen las redes y medios
de comunicación digital.
Para ello se utilizarán preferentemente diferentes recursos digitales, pero sin
descuidar el manejo de materiales periodísticos, literarios, audiovisuales, etc. así como
también se analizarán casos y/o situaciones problemáticas. La actividad experimental
estará presente, a partir de algunos procedimientos idóneos.
Para enseñar ciencia en su contexto real (relacionándolo con la tecnología, la
sociedad y el ambiente), los procedimientos, destrezas y conceptos deberán estar
vinculados, enseñándolos conjuntamente y éstos con la didáctica.
Como estrategias de enseñanza se propondrá:
a) Para el aprendizaje de los procedimientos propios del área: Secuencias de
investigaciones alternativas (diseños exploratorios y experimentales, construcción
de modelos y ambientes, análisis de bibliografía, resolución de problemas).
b) Para la construcción de significados: Utilización de bibliografía y actividades que
promuevan en los estudiantes la formulación de explicaciones, planteo de
problemas y búsqueda de soluciones alternativas.
c) Para la producción colectiva del conocimiento científico: Planteo de bibliografía y
actividades que propicien grupos de discusión, confrontación de ideas,
contraejemplos y comunicación de resultados aplicando vocabulario específico
(informes de trabajos prácticos, investigaciones) y aprendan a relacionarse con
otros.
d) Para enseñar a resolver problemas: Selección de actividades que despierten
curiosidad, estimulen la formulación de preguntas, la elaboración de diseños
experimentales, obtención y registro de datos y soluciones que puedan aplicarse a
la vida cotidiana.
e) Para aplicar estrategias de intervención: Diseño de planificaciones, proyectos, etc.,
según didáctica y técnicas planteadas.
Por último se acordarán distintos momentos de autoevaluación y coevaluación en
relación a contenidos, grupo áulico, docente y al proceso de enseñanza aprendizaje.
Es fundamental mencionar que a partir de acordar con profesores de otros espacios, se
aborda un capítulo (cap. 3) de un texto bibliográfico en común:
DÍAZ, E. (1997); Metodología de las ciencias sociales. Editorial Biblos. Bs. As.
Con la intención de revisar posturas y visiones sobre las teorías, en un intento de
construcción del conocimiento en un entorno de trabajo interdisciplinario.
RECURSOS
• Bibliografía reconocida en el ámbito de la ciencia (tanto libros de texto como
artículos de revistas de ciencia y de didáctica de las ciencias).
• Entorno virtual de trabajo a partir de plataforma digital del Instituto.
• Herramientas digitales y aplicaciones aportadas por las Tecnología de la
información y la comunicación. Fundamentalmente las vinculadas al análisis y el
manejo de la información (C-Map, Padlet, Word) y la presentación de contenidos
(Genially, Power Point, Prezi, Make Beliefs Comix).
• Entorno virtual de trabajo en documentos compartidos (tipo Drive, Outlook) y
desarrollos para la comunicación audio – visual en tiempo real (Zoom).
• Presentaciones y simulaciones audiovisuales digitales.
• Modelos explicativos de diferente origen.
• Guías y materiales para trabajo experimental, de modelización y de investigación.
• Muestras naturales, moldes y representaciones artificiales de organismos.
Links de las herramientas digitales mencionadas:
Padlet disponible en:
https://padlet.com/auth/signup?referrer=https%3A%2F%2Fptop.only.wip.la%3A443%2Fhttps%2Fpadlet.com%2Fdashboard
C-Map disponible en: https://cmap.ihmc.us/cmaptools/
Genially disponible en: https://genial.ly/
Make beliefs comix disponible en: https://www.makebeliefscomix.com/
CONTENIDOS
Unidad 1: El Área Ciencias Naturales en la educación primaria
Caracterización del área de las Ciencias Naturales.
La alfabetización científica y tecnológica y la Ciencia Escolar.
El campo de la didáctica específica. Su caracterización y fundamento. Diferentes
concepciones epistemológicas y su relación con la enseñanza de las ciencias. El concepto
de ciencia a través de la historia. Concepción de ciencia actual.
El modelo investigativo de la ciencia escolar. Nociones de objetividad y observación en la
ciencia. Resolución de problemas.
Unidad 2: El espacio exterior
El Cosmos. El origen del Universo. El Universo conocido.
Historia de la ciencia: los modelos de universo y sus derivaciones en todos los ámbitos
humanos, las revoluciones científicas.
El problema del movimiento en el Universo: noción de movimiento aparente.
Componentes del Universo: galaxias, estrellas, planetas, cometas, asteroides y meteoritos
(los meteoros). Los movimientos en el Sistema Solar y sus consecuencias.
Selección y secuenciación de contenidos para primero y segundo ciclo de Primaria (y por
año).
Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo.
Unidad 3: El planeta tierra.
La Tierra como sistema abierto y dinámico.
Los subsistemas que forman la tierra y experimentan interacciones y cambios naturales y
otros de origen antropogénico, todo lo cual genera una permanente evolución de los
procesos naturales ambientales.
Sub unidad: La Geosfera.
La Geosfera. Enfoque sistémico. Conceptos estructurantes (unidad y diversidad,
interacción y cambio).
Planeta Tierra, principales teorías que explican su formación.
La Geosfera. Ciclo orogénico. Deriva continental, tectónica de placas.
Formación de montañas. El magnetismo terrestre. Características generales de las eras
geológicas. Los fósiles. Principios explicativos. Los combustibles fósiles: El carbón. El
petróleo. Interrelación con otros subsistemas: Vulcanismo. Terremotos. Erosión: tipos,
causas y consecuencias.
Modificaciones en el ambiente. Transformación del paisaje (continental y oceánico).
Selección y secuenciación de contenidos para primero y segundo ciclo de Primaria (y por
año).
Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo.
Sub unidad: La hidrosfera
La Hidrosfera. Características generales. Ciclo del Agua. Interrelación con otros
subsistemas: lluvia ácida. Origen y consecuencias. Modificaciones en la corteza terrestre.
Formación de ríos. Erosión hídrica. Mareas y acción de olas.
Selección y secuenciación de contenidos para primero y segundo ciclo de Primaria (y por
año).
Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo.
Sub unidad: la atmósfera
La Atmósfera terrestre. Características generales. Capas de la atmósfera. Origen de la
atmósfera. Origen y tipo de vientos. Erosión eólica. Clima y tiempo atmosférico. Equilibrio
térmico de la Tierra. Efecto invernadero. Capa de Ozono.
Selección y secuenciación de contenidos para primero y segundo ciclo de Primaria (y por
año).
Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo.
Unidad 4: La materia
Modelo de partículas de la materia. Estados de la materia. Cambios de estados.
Separación de mezclas. Características del agua: polaridad de la molécula. Calor
específico. Cohesión. Tensión superficial. Solubilidad. Soluciones y dispersiones.
Soluciones acuosas en la naturaleza. Suspensiones en gases. Humo, bruma, contaminación
atmosférica. Cambios físicos y químicos. Características generales. Acidez, alcalinidad y
salinización del suelo.
Selección y secuenciación de contenidos para primero y segundo ciclo de Primaria (y por
año).
Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo.
Unidad 5: La energía
Energía. Tipos y transformaciones. Calor. Temperatura. Formas de propagación del calor.
Dilatación de los cuerpos por efecto del calor. Energía eléctrica. Circuitos eléctricos.
Fuerzas atractivas y repulsivas en imanes. La flotación de los cuerpos. El empuje.
Fuerza gravitatoria. El peso de los cuerpos.
Selección y secuenciación de contenidos para primero y segundo ciclo de Primaria (y por
año).
Análisis de los obstáculos para la enseñanza de los contenidos de este núcleo.
Red conceptual relacionando los contenidos
PRESUPUESTO DE TIEMPO
1er Cuatrimestre: Unidades 1, 2 y 3.
2do Cuatrimestre: Unidades 3, 4 y 5.
Los proyectos particulares (trabajos prácticos, investigaciones, planificaciones), se
entregarán a lo largo del ciclo lectivo, de acuerdo a las exigencias de la cursada.
ARTICULACIÓN CON EL CAMPO DE LA PRÁCTICA
Desde el campo del saber de las Ciencias Naturales se intente contribuir al sostén
de las prácticas de los alumnos en el área.
Las dimensiones de la relación educativa abarcan la relación entre alumno-docente
y estos con los contenidos y la relación del docente con sus pares.
Es por ello, que la propuesta del espacio dirige su intencionalidad hacia el logro de
distintas capacidades, que le permitan a los futuros docentes apropiar los objetivos de
aprendizaje que posibiliten, anticipar y realizar ciertas acciones en sus prácticas. Es decir,
desarrollar la capacidad para saber qué debe hacer y qué conocimientos y estrategias de
intervención debe utilizar, para hacerlo adecuadamente. Decidir además qué contenidos a
enseñar son relevantes para producir motivación en el alumno. Dichas capacidades
corresponden al:
• Hacer conceptual: pensamiento, toma de decisiones y medición de efectos de las
mismas.
• Hacer discursivo: diálogo, expresión y comunicación fluida, establecimiento de
relaciones asimétricas con los alumnos y simétricas con los pares.
• Hacer aplicativo: competencias de observación, experimentación, investigación y
actuación.
EVALUACIÓN
Se entiende por evaluación, como a un conjunto de acciones continúas y
sostenidas en el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que permiten
obtener información y dar cuenta de cómo se desarrollan ambos procesos. La evaluación
se realiza con el propósito de ajustar, en la propia práctica, los errores o aciertos de la
secuencia didáctica propuesta.
Así como la enseñanza busca articular los conceptos con unos modos particulares del
conocimiento de las ciencias y sus didácticas, la evaluación de los conceptos no está
desligada de los procedimientos a través de los cuales se conoce o se utilizan los
conceptos aprendidos. Todo proceso de evaluación, tanto de los aprendizajes de los
alumnos/as como de las situaciones de enseñanza implementadas, debe ser planificado
como integrante del proceso de enseñanza. En tal sentido, la evaluación debe ser
considerada en el mismo momento en que se establece lo que debe enseñarse y lo que se
desea aprendan los alumnos.
Es posible reconocer tres cuestiones fundamentales a evaluar:
• Los saberes que los alumnos/as ya han incorporado previamente en su escolaridad
anterior y en su experiencia extra-escolar.
• Los aprendizajes de los alumnos/as en el recorrido que están llevando a cabo en la
materia.
• En qué medida las situaciones de enseñanza dispuestas posibilitaron (u
obstaculizaron) los aprendizajes buscados.
A partir de este marco de referencia, se reconocen las siguientes instancias
obligatorias de evaluación:
ACREDITACIÓN CON EXAMEN FINAL OBLIGATORIO:
Son condiciones para obtener la aprobación de la cursada:
• 60 % de asistencia a las clases virtuales vía comunicación digital (Encuentros
Zoom).
• Compromiso y participación en las devoluciones de las tareas digitales asignadas.
En las clases virtuales, intervenciones a partir de las lecturas previas y análisis de la
bibliografía.
• Aprobación de las dos instancias de evaluación cuatrimestrales (parciales como
trabajos de nivelación y cierre).
• Aprobación del 80 % de los trabajos grupales e individuales.
• En caso de necesitarlo: Recuperación de uno de los dos parciales con trabajo
domiciliario y posterior defensa a través de coloquio, a efectuarse en la primera
fecha del turno de exámenes de diciembre.
Son condiciones para obtener la aprobación de la asignatura:
• Se podrá acceder al examen final de la materia si se cumplen los anteriores
requisitos.
• Aprobación de un examen final (Red conceptual general de los contenidos anuales
y coloquio). El final será individual, ante comisión evaluadora. La calificación
mínima para la acreditación es de 4 (cuatro) puntos.
ACREDITACIÓN CON EXAMEN LIBRE:
• Escrito: Evaluación escrita, donde se examinarán contenidos generales de la
materia, tanto conceptuales como procedimentales.
• Oral: Elección de trabajo práctico a desarrollar en laboratorio, explicitando
objetivos, procedimientos y conclusiones. Selección de materiales e instrumentos
necesarios y su correcta manipulación.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
BIBLIOGRAFÍA para el alumno, 1er Cuatrimestre
DGC y E. (2008); Diseño Curricular para la Educación primaria. Primer ciclo. Volumen 1. La
Plata, DGC y E.
DGC y E. (2008); Diseño Curricular para la Educación primaria. Segundo ciclo. Volumen 1.
La Plata, DGC y E.
DÍAZ, E. (1997); Metodología de las ciencias sociales. Editorial Biblos. Bs. As.
DGC Y E. (2012); Ciencias naturales material para docentes segundo ciclo educación
primaria. COLLO, M. et. al.; 1a ed. Instituto Internacional de Planeamiento de la educación
IIPE-Unesco. Bs. As.
FOUREZ, G. (1994); Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la
enseñanza de las ciencias (Título del original en francés: Alphabétisation scientifique et
technique. Essai sur les finalités de l´enseigment des sciencies). Ediciones Colihue. Bs. As.
LOFFREDA, A. (2010). El trabajo interdisciplinario de la historia de la ciencia y la didáctica
en la enseñanza de la biología. UNSAM. Bs. As.
MASSARINI, A. y otros. (2012); Un enfoque situado para la enseñanza de las ciencias en
contexto latinoamericano. II encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra
América. Publicación anual nº 2.
RUINA, M., SEFERIAN, A. y FURCI, V. (2015); Las ciencias naturales en la escuela primaria.
Reflexiones y propuestas para abordar algunos problemas de enseñanza. Editorial
Dunken. C.A.B.A.
BIBLIOGRAFÍA para el alumno, 2do Cuatrimestre
BOCALANDRO, N., FRID, D. y SOCOLOVSKY L. (1999); Biología 1, Biología humana y salud.
Editorial Estrada. Bs. As. Argentina.
CERVINO, C. (1995); La vida: La evolución de los seres vivos. Eudeba. II Edición. Bs. As.
DGC y E. (2008); Diseño Curricular para la Educación primaria. Primer ciclo. Volumen 1. La
Plata, DGC y E.
DGC y E. (2008); Diseño Curricular para la Educación primaria. Segundo ciclo. Volumen 1.
La Plata, DGC y E.
ESCUDERO, P., LAUZURICA, M., PASCUAL, R. y PASTOR, M. (1999); Físico-química, Editorial
Santillana. Bs. As.
ESCARRÉ, A. y Equipo OIKOS. (2000). Ambiente y sociedad. Editorial Santillana. Bs. As.
Argentina.
MASSARINI, A. y SCHNEK, A. (2015); Ciencia entre todXs. Tecnociencia en contexto social.
Una propuesta de enseñanza. Editorial Paidos. Cuestiones de educación. C.A.B.A.
MELENDEZ, B. (1982); 60 Modelos cristalográficos. Editorial Paraninfo. Madrid.
Nuevo manual de la UNESCO para la enseñanza de las ciencias. (1997); Editorial
Sudamericana. Buenos Aires.
RELA, A. SZTRAJMAN, J. (2011); 100 experimentos de Ciencias Naturales, Propuestas para
la educación primaria y secundaria. 1ª ed. 3ra reimpresión. Ciencia + docencia. Editorial
Aique. Bs. As. Argentina.
RUINA, M., SEFERIAN, A. y FURCI, V. (2015); Las ciencias naturales en la escuela primaria.
Reflexiones y propuestas para abordar algunos problemas de enseñanza. Editorial
Dunken. C.A.B.A
TIGNANELLI, H. (1999); Astronomía en la escuela. EUDEBA. La plata.
TIGNANELLI, H. (2006); Astronomía en Liliput: talleres de introducción a las ciencias del
espacio. Editorial Colihue. Bs. As.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
AUPÍ, V. (1998); Atlas del Firmamento, De la Osa mayor a las nubes de Magallanes.
Editorial Planeta. Barcelona, España.
BARR, G. (1971); Experiencias Científicas ( Título del original en inglés: More research
ideas for young scientists, Mc Graw – Hill Book Company, Inc., Nueva York). Editorial
Kapelusz, S.A. Buenos Aires. Argentina.
BILENCA N. y KECHICHIAN G. (1999); Ecología urbana y rural. Editorial Santillana. Bs. As.
Argentina.
BOCALANDRO, N., FRID, D. y SOCOLOVSKY L. (1999); Biología 1, Biología humana y salud.
Editorial Estrada. Bs. As. Argentina.
CERVINO, C. (1995); La vida: La evolución de los seres vivos. Eudeba. II Edición. Bs. As.
COLÁS BRAVO, M. P y BUENDÍA EISMAN, L. (1994); La investigación educativa. Ediciones
Alfar. Sevilla, España.
CUNIGLIO, F., BARDERI, M. G. (2000). Educación para la salud. Editorial Santillana. Bs. As.
Argentina.
CURTIS, H., BARNES, S., SCHNEK, A. y MASSARINI, A. (2008); Biología (Título del original en
inglés: Biology, 1983. Worth Publishers Inc., New York), VII edición en español. Editorial
médica Panamericana.
DGC y E. (2007); Cuadernos para el aula: Ciencias naturales 6º, BAHAMONDE, N; BULWIK,
M; TIGNANELLI, H et al, “Los fenómenos del mundo físico”. Pp. 137 a 145. La Plata, DGC y
E.
DGC y E. (2008); Diseño Curricular para la Educación primaria. Primer ciclo. Volumen 1. La
Plata, DGC y E.
DGC y E. (2008); Diseño Curricular para la Educación primaria. Segundo ciclo. Volumen 1.
La Plata, DGC y E.
DGC Y E. (2012); Ciencias naturales material para docentes primer ciclo educación
primaria. COLLO, M. et. al.; 1a ed. Instituto Internacional de Planeamiento de la educación
IIPE-Unesco. Bs. As.
DÍAZ, E. (1997); Metodología de las ciencias sociales. Editorial Biblos. Bs. As.
DGC Y E. (2012); Ciencias naturales material para docentes segundo ciclo educación
primaria. COLLO, M. et. al.; 1a ed. Instituto Internacional de Planeamiento de la educación
IIPE-Unesco. Bs. As.
ESCUDERO, P., LAUZURICA, M., PASCUAL, R. y PASTOR, M. (1999); Físico-química, Editorial
Santillana. Bs. As.
ESCARRÉ, A. y Equipo OIKOS. (2000). Ambiente y sociedad. Editorial Santillana. Bs. As.
Argentina.
FOGUELMAN, D. y L. GONZÁLEZ URDA, L. (1998); Nosotros y la naturaleza, recursos
naturales y formas de intervención humana. Ed. La Llave. Bs. As.
FOUREZ, G. (1994); Alfabetización científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la
enseñanza de las ciencias (Título del original en francés: Alphabétisation scientifique et
technique. Essai sur les finalités de l´enseigment des sciencies). Ediciones Colihue. Bs. As.
GONZÁLEZ, Mª. P., CABALLERO, M., OLIVARES, E., SANTISTEBAN, A. y SERRANO, Mª P.
(2003); Prácticas de laboratorio y de aula, Biología, Ecología, Genética y Geología. Narcea,
S. A. de ediciones. Madrid. España.
HURTADO de MENDOZA, D. y DREWES, A. (2003); Tradiciones y rupturas, La historia de las
ciencias en la enseñanza. Jorge Baudino Ediciones. Bs. As.
LOFFREDA, A. (2010). El trabajo interdisciplinario de la historia de la ciencia y la didáctica
en la enseñanza de la biología. UNSAM. Bs. As.
LORENZO, M. R. y ZANGARO. (2002); Proyectos y metodologías de la investigación.
Ediciones del Aula Taller. Bs. As. Argentina.
MASSARINI, A y LIASCOVICH, R. (2000); Biología 2, Genética y evolución. Editorial
Kapelusz. Bs. As. Argentina.
MASSARINI, A. y otros. (2012); Un enfoque situado para la enseñanza de las ciencias en
contexto latinoamericano. II encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra
América. Publicación anual nº 2.
MASSARINI, A. y SCHNEK, A. (2015); Ciencia entre todXs. Tecnociencia en contexto social.
Una propuesta de enseñanza. Editorial Paidos. Cuestiones de educación. C.A.B.A.
MELENDEZ, B. (1982); 60 Modelos cristalográficos. Editorial Paraninfo. Madrid.
Nuevo manual de la UNESCO para la enseñanza de las ciencias. (1997); Editorial
Sudamericana. Buenos Aires.
SANMARTÍ, N. y JORBA, J. (1994); Teoría de la actividad. Enseñar, aprender y evaluar, un
proceso de regulación. MEC 1994.
OCAMPO, E. M., OCAMPO, T. C., RUTA, S. M. y COSENTINO de SUAU, J. (2005); Ciencias
naturales y tecnología en el nivel inicial. 1ª edición. Editorial de la Universidad Nacional
del Litoral. Santa fé. Argentina.
PURVES, W. K., SADAVA, D., ORIANS, G. H. y CRAIG HELLER, H. (2003); Vida, La ciencia de
la biología, VI Edición. Editorial médica Panamericana. Madrid. España.
RELA, A. SZTRAJMAN, J. (2011); 100 experimentos de Ciencias Naturales, Propuestas para
la educación primaria y secundaria. 1ª ed. 3ra reimpresión. Ciencia + docencia. Editorial
Aique. Bs. As. Argentina.
RUINA, M., SEFERIAN, A. y FURCI, V. (2015); Las ciencias naturales en la escuela primaria.
Reflexiones y propuestas para abordar algunos problemas de enseñanza. Editorial
Dunken. C.A.B.A.
TIGNANELLI, H. (1999); Astronomía en la escuela. EUDEBA. La plata.
TIGNANELLI, H. (2006); Astronomía en Liliput: talleres de introducción a las ciencias del
espacio. Editorial Colihue. Bs. As.