UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUÍS GONZAGA”
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia
Plan de Tesis:
Influencia de los reactivos químicos empleados para
flotar sulfuros de cobre en la recuperación del oro por
cianuración
Para optar el Título Profesional de Ingeniero Metalúrgico
Línea de investigación: Lixiviación de minerales.
Autor: TRILLO OLIVARES YERSON MOISES
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
NASCA – PERÚ
2025
INDICE
Pág.
PORTADA. 01
ÍNDICE. 02
I. GENERALIDADES 03
1.1 Título del proyecto 03
1.2 Nombre (s) de autor (es) 03
1.3 Nombre del asesor o asesores 03
1.4 Facultad y Escuela profesional 03
1.5 Lugar e institución donde se desarrollará el proyecto 03
1.6 Duración del proyecto en meses 03
1.6.1 Fecha de inicio 03
1.6.2 Fecha de culminación 03
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN 03
Título: 03
2.1 Planteamiento del problema. 03
2.1.1 Antecedentes de la investigación. 03
2.1.2 Formulación del problema. 05
2.1.3 Justificación e importancia de la investigación. 05
2.2 Objetivos. 06
2.3 Hipótesis y variables de la investigación 06
2.4 Estrategia metodológica. 07
2.5 Financiamiento y Presupuesto del proyecto. 07
2.6 Cronograma de actividades. 07
2.7 Referencias bibliográficas. 08
2.8 Anexos. 08
2.8.1 Instrumentos de recolección de información. 08
I. GENERALIDADES
1.1 Título del proyecto
Influencia de los reactivos químicos empleados para flotar sulfuros de cobre en
la recuperación del oro por cianuración.
1.2 Nombre del autor
Bach. Trillo Olivares, Yerson Moisés.
1.3 Nombre del asesor o asesores
1.4 Facultad y Escuela profesional
Facultad de Ingeniería de Minas y Metalurgia.
Escuela Profesional de Ingeniería Metalúrgica
1.5 Lugar e institución donde se desarrollará el proyecto
En el laboratorio de metalurgia de la Facultad de Minas y Metalurgia.
1.6 Duración del proyecto en meses:
1.6.1 Fecha de inicio
Enero de 2025
1.6.2 Fecha de culminación
Junio de 2025
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
Título: Influencia de los reactivos químicos empleados para flotar sulfuros de cobre en
la recuperación del oro por cianuración.
. 2.1 Planteamiento del problema.
El tratamiento de relaves siempre ha sido un proceso complejo, más aún cuando
el relave a procesar resulta de la flotación de minerales sulfurados de cobre, es
decir un mineral polimetálico con cierto contenido de oro. Para flotar el sulfuro
de cobre a partir de un mineral polimetálico sulfuroso es preciso emplear
diversos reactivos entre los cuales están los colectores que pueden ser xantatos
o ditiofosfatos, los modificadores de pH y depresores, así como espumantes,
reactivos que son agregados a la pulpa y que muchas veces no en cantidades
estequiométricas, quedando en el relave cierta cantidad de los reactivos o
compuestos que se generan de manera colateral en la pulpa como resultado de
reacciones químicas entre los compuestos participantes, Esto plantea la
necesidad de investigar como estos reactivos influyen en la eficiencia de la
cianuración y si es necesario el empleo de algún método que permita la
neutralización de algunos de ellos para permitir una cianuración efectiva y
poder recuperar el oro en el mayor porcentaje posible. En la tesis se estudiarán
las características físicas y químicas de los reactivos de flotación relacionadas
con el cianuro de sodio o de potasio y con las características del mineral tratado.
2.1.1 Antecedentes de la investigación.
A nivel internacional:
En 2015, García, I. y otros presentaron su tesis sobre los minerales auríferos de
San Pedro Frío (Bolivar, Colombia) en la Universidad Industrial de Santander.
La investigación buscaba aumentar la solubilidad del oro en la cianuración de
minerales complejos con sulfuros. Las pruebas realizadas por los autores
lograron un 85 % de solubilidad en comparación con el 45% habitual en la
cianuración de este tipo de mineral. Este resultado permitió a los autores
concluir que el procedimiento seguido es adecuado para recuperar el oro de las
muestras analizadas.
En 2017, López, J., presentó su tesis en la Universidad Nacional Autónoma de
México sobre la lixiviación alcalina de una mena aurífera. Comparó el uso de
cianuro de potasio y tiosulfato de sodio para la cianuración y lixiviación de un
mineral aurífero de Oaxaca. Las pruebas indican que la presencia de sulfuros
dificulta la cianuración, impidiendo los resultados deseados. El autor concluye
que la muestra, no completamente oxidada y con un porcentaje de sulfuros,
pudo haber causado la degradación del cianuro y del tiosulfato.
A nivel nacional:
En 2019, Ferrer, H., presentó su tesis titulada "Caracterización y tratamiento por
cianuración de sulfuros para la recuperación de oro en Quío, Ambo, Huánuco"
en la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Huacho. Su objetivo fue
caracterizar el mineral sulfurado para procesarlo por cianuración. La
investigación experimental se realizó en cuatro etapas: explotación, tratamiento
físico, pruebas de cianuración y análisis de resultados. Las pruebas de
laboratorio mostraron que la concentración de sulfuros debe ser menor al 4%
para no afectar la cianuración del oro.
En 2017, Flores, F. presentó su tesis "Optimización del proceso de lixiviación
de minerales auríferos de baja ley" en la Universidad Nacional del Altiplano,
Puno. El estudio buscó establecer parámetros para la cianuración de minerales
con sulfuros. Las pruebas mostraron que, mediante cianuración por agitación, se
recupera hasta un 86,6% del metal en 24 horas.
. A nivel local.
No se ha encontrado información pertinente sobre el tema de investigación.
2.1.2 Formulación del problema.
Problema general.
¿Los reactivos químicos empleados para flotar sulfuros de cobre influyen en la
recuperación del oro por cianuración?
2.1.3 Justificación e importancia de la investigación.
Justificación teórica:
Teóricamente la presente investigación se justifica porque en ella se aborda el
estudio de la interferencia de los reactivos usados en la flotación del cobre en el
proceso de cianuración para recuperar el oro que se encuentra en el relave de
flotación.
Justificación metodológica:
Esta investigación se justifica metodológicamente porque usa técnicas analíticas
para caracterizar muestras y procesarlas por flotación sin interferencia de
óxidos.
Justificación social:
Desde el punto de vista social la presente investigación se justifica porque se
buscará un procedimiento adecuado para la recuperación del oro de baja ley
mediante cianuración considerando la existencia de ciertas concentraciones de
reactivos de flotación que pueden interferir en el proceso.
Justificación práctica:
Esta investigación se justifica por demostrar en laboratorio cómo recuperación
del oro a partir de relaves de flotación, empleando para ello otro método
hidrometalúrgico como es la cianuración.
2.2 Objetivos.
Objetivo General.
¿Los reactivos químicos empleados para flotar sulfuros de cobre influyen en la
recuperación del oro por cianuración?
Objetivos específicos.
a. Determinar el tipo de reactivos empleados en la flotación de los sulfuros
de cobre, que pueden interferir en la cianuración del oro.
b. Determinar el porcentaje de recuperación del oro mediante cianuración
a partir de relaves de la flotación del sulfuro de cobre.
2.3 Hipótesis y variables de la investigación.
2.3.1. Hipótesis.
Hipótesis general.
Los reactivos químicos empleados para flotar sulfuros de cobre influyen
negativamente en la recuperación del oro por cianuración.
2.3.2. Variables:
Variable independiente:
Reactivos químicos de la flotación
Variable dependiente.
Recuperación del oro por cianuración.
2.4 Estrategia metodológica.
Según el tipo esta investigación es aplicada, ya que busca que determinar en qué
medida los reactivos que se emplean en la flotación del cobre, pueden influir en
el proceso de recuperación del oro que está en el relave y se emplea la
cianuración en la recuperación del metal precioso. Por su nivel esta
investigación es explicativa, ya que busca que relacionar las variables de
estudio. Por su diseño la presente investigación es experimental ya que se
manipulará la variable independiente para demostrar la hipótesis, es decir, la
variable reactivos químicos de la flotación. La población de estudio estará
conformada por el relave de flotación con contenido de oro que es depositado
en las relaveras de la planta Santa Ana de Nasca. La muestra estará conformada
por 20 kg de este relave que se analizará y se utilizará para las pruebas
experimentales de cianuración.
Las técnicas por emplearse son las analíticas y los instrumentos los ensayos de
laboratorio. Los datos obtenidos serán tratados estadísticamente, para ello se
seleccionarán, tabularán, interpretarán y discutirán de acuerdo con los datos
obtenidos.
2.5 Financiamiento y Presupuesto del proyecto.
El proyecto será autofinanciado.
Presupuesto.
CODIGO DEL PARCIAL TOTAL
CALSIFICADOR PARTIDA CANTIDAD S/ S/
DE GASTOS
BIENES
Lapiceros 10 2.50 25.00
Calculadora 1 120.00 120.00
Memoria USB 2 32.00 64.00
5.3.11.39 Carpetas 6 2.00 12.00
Resaltador 6 3.00 18.00
Papel A4 1 millar 25.00 25.00
Bibliografía 1 800.00 800.00
SUBTOTAL 1 064.00
SERVICIOS
Movilidad 1 500.00 500.00
5.3.11.33 Viáticos 1 800.00 800.00
Procesamiento 1 300.00 300.00
Laboratorio 1 1 800.00 1 800.00
SUBTOTAL 3 400.00
TOTAL 4 464.00
2.6 Cronograma de actividades.
2025
ACTIVIDAD
Formulación del Proyecto de investigación X X X
Actividad de campo/laboratorio 1 X X
Actividad de campo/ laboratorio 2 X
Actividad de campo/ laboratorio 3 X
Actividad de capo/ laboratorio 4 X X
Actividad de campo/laboratorio 5 X X
Tratamiento de datos X X
Análisis de los resultados X X
Redacción de conclusiones y recomendaciones X X
Redacción y presentación del informe final X
Sustentación de tesis X
2.7 Referencias bibliográficas.
Wells, J (2017) Consideraciones importantes en el diseño de plantas de lixiviación de
minerales de cobre, extracción por solventes y electrodeposición, Minería 227
Lorosch, J. y otros (2018) Optimización del proceso químico de lixiviación en pilas.
Impulso Minero Nº 5 año 1.
Calzado, L y Ponciano, J. (2017) Estudio del comportamiento a la lixiviación de un
mineral marginal sulfurado de cobre conteniendo plata- Dpto. Investigaciones
Centromin Perú SA.
Navarro, P. y Cornely B. (2019) Mecanismos de disolución de calcopirita en medio
oxidante- XXII Convención ingenieros de Minas del Perú. Arequipa.
Bonelli, A. (2019) Optimización del proceso de lixiviación por agitación en plantas
hidrometalúrgicas. XXII Convención Ingenieros de Minas del Perú.- Arequipa.
Jodra, L. y otros (2020) Determinación de Ecuaciones Cinéticas de reacciones simples
con ordenador digital Parte I.- Ingeniería Química.
Costa E. y otros (2020) Algunos modelos para la determinación experimental de
coeficientes de transferencia de materia. Sistemas Sólido líquido.- Ingeniería
química.
Yuri S. (2018) Lixiviación química de sulfuros de cobre en mantos blancos. Minerales,
vol. 51 Nº 216.
Olivares O, Olea S. Schtein, Werner. (2019) Nuevo enfoque de pruebas metalúrgicas de
lixiviación de cobre. Minerales, Vol 54 Nº 225.
García C. (2020) Lixiviación de sulfuros en compañía Minera Saldivar, Minerales, Vol.
55 Nº 233; Mayo-junio 2020.
Ugarte G. (2017) Estado del arte en lixiviación de sulfuros de cobre. Minerales Vol. 47,
Nº 199; Julio-Agosto-Setiembre.
2.8 Anexos.
2.8.1 Instrumentos de recolección de información.
DETERMINACIÓN DE ORO. MÉTODO MUFLA ELECTRICA.
ANÁLISIS DEL MINERAL.
Pesar la cantidad requerida en la balanza, colocarla sobre una placa de acero o concreto
perfectamente limpia y mezclar con una pala, asegurar que se encuentre homogéneo el
material.
Ya preparado el fundente colocarlo en un frasco y almacenar para su uso.
De este frasco tomar 100 gramos de fundente con una cuchara o taza previamente
calibrada y vaciar a un crisol de arcilla, estos deben estar colocados de manera ordenada
en la placa correspondiente. Llevar al área de balanzas granatarias.
Pesar la muestra en la balanza Ohaus, previamente tarar un platillo de aluminio,
auxiliados por una espátula, homogeneizar la muestra dentro del sobre, tomar muestra e
ir adicionando poco a poco hasta alcanzar el peso requerido, registrar en la hoja de
trabajo.
Tomar el platillo y vaciar al crisol correspondiente.
Realizar esta operación con la misma muestra ya que se analiza por duplicado en
Sólidos de Planta. y se analiza un estándar de concentración conocida dentro de esta
corrida Cabeza, Plomo, Zinc y Cola, o bien se meten las muestras de Precisión que se
tomaron del ensaye del día anterior y así verificar la repetitibilidad.
Llevar las placas al área de fusión y homogeneizar con el mezclador manual.
Se inicia el análisis de oro y plata mediante tres procesos diferentes: fundición en
crisoles, copelación y ataque químico o apartado, los cuales se describen a continuación.
Fundición:
Consiste en introducir los crisoles que contienen el mineral y el fundente a oxidación
y/o reducción, para obtener un botón de plomo en donde se encuentra el oro y la plata
aleados con el plomo. Esta fusión se realiza por una hora a 1000 °C + 10°C, en la mufla
Assay. Dependiendo de la matriz del mineral se utilizarán reductores y/o oxidantes que
se adicionarán al crisol antes de entrar a fusión y se homogeneizara perfectamente con
el mezclador.
Ejemplo:
Mineral oxidado, utilizamos un reductor: Harina o Azúcar.
Mineral sulfuroso, utilizamos un oxidante: Nitrato de potasio.
Concluido el tiempo de fusión, y con el equipo de seguridad puesto, que consiste en,
careta, guantes aluminizados y mandil aluminizado, tomar las tenazas para crisol abrir
la puerta de la mufla y sacar el primer crisol, vaciarlo a la lingotera.
Repetir la operación, las lingoteras deben de estar ordenadas de tal forma que no haya
duda en la numeración.
Si hay muestras por fundir, introducir los crisoles para iniciar el proceso.
Realizada esta actividad, quitarse el equipo de protección (careta, guantes y mandil
aluminizados), portar las gafas de protección lateral y guantes de carnaza e iniciar el
martilleo de la muestra ya fría para eliminar la escoria y obtener el regulo (cubo de
plomo).
Previamente se precalientan las copelas en otra mufla, por 20 minutos a 960°C.
Concluido esta actividad, colocar un regulo (cubo de plomo) en una copela.
Copelación:
Está operación se basa en las propiedades que tienen los metales preciosos de ser
inoxidables a una alta temperatura. Consiste en separar oro y plata metálicos del plomo.
En éste método, el plomo empieza a oxidarse y al mismo tiempo se absorbe en la copela
a medida que transcurre el tiempo mientras la temperatura se mantiene constante.
La oxidación y absorción del plomo ocurren hasta el punto en el cual el oro y la plata
forman un botón libre de plomo, en este momento pasa del estado líquido al estado
metálico, hay un estado especial en el que se produce un relámpago, el cuál si la
temperatura es muy alta y la cantidad de plata muy grande, habrá perdidas por
proyección, terminando este paso de la copelación.
Utilizando las tenazas, colocar las copelas en el interior de la mufla. Precalentar la
copela a 960 °C durante 20 min.
Concluida esta actividad y utilizando las tenazas, colocar el cubo de plomo (30 –40
gramos de peso) en la copela respectiva.
Cerrar la mufla e iniciar el proceso de copelación.
Encender el extractor, mantener la temperatura de la mufla entre 830 y 840 °C durante
una hora aproximadamente, dependiendo del tamaño del regulo y/o el término de la
eliminación de humos.
Una vez formado el botón de doré, sacar la copela y dejar enfriar.
Con unas pinzas, desprender el botón de doré y limpiar con una brocha de cerdas duras.
Si el botón es muy pequeño, golpear con un martillo también pequeño.
Colocar el doré en la lingotera de doré.
Pesar el doré en la balanza analítica de 0.0001 mg y registrar en la hoja de trabajo
correspondiente, pasar el doré a una cápsula de porcelana.
Apartado
Tiene como objeto separar el oro y la plata por medio de ácido nítrico. La plata se
transforma en nitrato de plata, que conforma la solución.
Se coloca el botón de doré en un crisol de porcelana de 15 ml.
Colocar el crisol, en la placa porta crisoles de porcelana.
Agregar una solución de ácido nítrico al 12.5 % en volumen.
Poner a calor suave sobre una parrilla hasta disolver la plata.
Separar por decantación la solución de nitrato de plata obtenida y guardarla en el
recipiente designado para ello, en el caso de Embarques se guarda la solución de las
cinco muestras en un matraz aforado de 100 ml, en los precipitados se guarda cada
muestra en un matraz, se aforan y agitan para leer en el aparato de Absorción Atómica
Pb y Bi.
Lavar el residuo con agua destilada.
Lavar el residuo con solución de hidróxido de amonio al 10 %. Secar la cápsula a calor
bajo sobre una parrilla.
Calcinar colocando el crisol de porcelana directamente sobre la a parrilla.
Enfriar a temperatura ambiente y pesar el oro obtenido en la balanza micro analítica, en
el caso del oro del precipitado se disuelve cada uno con agua regia (3ml de Clorhídrico
y 1 de Nítrico), se afora en un matraz de 100 ml, se agita y se lee en el aparato de
Absorción Atómica.
Reportar los resultados en la hoja de trabajo.
Ordenar y limpiar el área de trabajo.
CALCULOS.
Para obtener la ley de oro se aplica la ecuación siguiente:
RESULTADO Au= (LECTURA DE LA BALANZA) (1,000) / (PESO DE LA
MUESTRA) gr/ton=
Para obtener la ley de plata la siguiente:
RESULTADO Ag = (PESO DORE - PESO ORO) (1,000) (PESO DE LA MUESTRA)
= gr/ton