UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA
CURSO: PSICOLOGIA JURIDICA
PROFESOR: GUSTAVO JUAN PROLEON PONCE
ALUMNOS:
- Bernardo Albornoz Luis
- Guzman Astacuri Bárbara Nicol
- Villanueva Briceño Ruth
- Huarancca Guerra Rodrigo
- Alvarado Sánchez Yessenia Isabel
HUÁNUCO – PERÚ
2024
LA ENTREVISTA FORENSE DE INVESTIGACI. REVISIÓN TEÓRICA
Introducción
Este trabajo pretende llevar a cabo una revisión teórica sobre la entrevista
forense de investigación. Antes de adentrarnos en ella, nos parece de interés
abordar las diferencias existentes entre entrevista clínica y entrevista
forense, con el fin de clarificar aquellos aspectos que, en ocasiones, suelen
confundirse entre ellas. Por contraste, la entrevista forense está caracterizada
por una neutralidad escéptica por parte del entrevistador, las técnicas que éste
emplea se encuentran asentadas en el conocimiento sobre cómo funciona la
memoria y el lenguaje humano, igualmente tiene en cuenta la posible influencia
que pueda ejercer el entrevistador y recoge una serie de datos que apenas
requieren interpretaciones por parte del técnico.
Planteamiento del Problema
A raíz de una serie de destacados intentos de sistematización de los criterios
de entrevista forense, surgieron algunos protocolos que se hace necesario
revisar, con el fin de proporcionar a los profesionales y técnicos de las Salas de
Justicia una herramienta que les ayude a realizar su trabajo de la manera más
eficaz posible.
Memorandum de Buenas Prácticas de Ray Bull (1992)
Los menores como testigos presentan características diferentes a los
adultos, por lo que es necesario plantear para ellos una entrevista que tenga en
cuenta sus especiales condiciones psicológicas, físicas y el estadio evolutivo
de desarrollo. Entre las instrucciones que se destacan de este compendio es
necesario reseñar que la entrevista ha de ser, en todo momento, grabada para
posteriormente poder analizar detalladamente cada uno de los vídeos que
contienen la declaración del menor señalando, además, que estas grabaciones
han de conservarse. Las entrevistas practicadas siguiendo las
recomendaciones del Memorándum no son entrevistas terapéuticas, sino
interrogatorios objetivos, en los que la labor del entrevistador ha de ser la de
recoger todo lo que el menor declare sobre el suceso supuestamente
ocurrido, sin partir de supuestos ni premisas.
El "Memorándum de Buenas Prácticas" hace una serie de recomendaciones
para antes, durante y después de la realización de la entrevista, han de ser
seguidas en la Entrevista Cognitiva:
Buen entendimiento o compenetración: En la primera etapa el
entrevistador debe fomentar un buen entendimiento y compenetración
entre él y el menor. Esta fase ayuda al menor a relajarse y a que la
situación de entrevista sea lo más natural posible para él.
Por otra parte, durante la compenetración, el entrevistador no debe
hacer referencia alguna sobre la supuesta agresión y, por el contrario
centrarse en las actividades favoritas, la escuela, los programas de
televisión que más le gustan u otras aficiones del menor. Por el
contrario, debe transmitirle tranquilidad y explicarle las razones por las
que se va a practicar la entrevista. Además, es importante tener en
cuenta que, con frecuencia, sostiene la creencia de que ha tenido un
comportamiento incorrecto y por eso va a ser entrevistado.
Recuerdo libre: Durante este periodo, el entrevistador ha de solicitar al
menor que relate de forma libre y espontánea todo lo que recuerde del
acontecimiento. Una forma de comenzar puede ser formulando una
pregunta abierta como: « ¿por qué crees que estamos hoy aquí?», o «
¿hay algo que te gustaría contarme?». Para los de menor edad resulta
más difícil ofrecer gran cantidad de información en esta fase de
recuerdo libre que para los más mayores, sin embargo el entrevistador
ha de mostrarse paciente con el menor y no presionarle a hablar o caer
en la tentación de lanzarse a preguntar sobre el incidente cuando
parece que va a surgir el tema.
Interrogatorio: En esta fase, el entrevistador plantea diversas
preguntas siguiendo este orden:
1. Preguntas abiertas.
2. Desde preguntas específicas hasta no inductivas.
3. Preguntas cerradas.
4. Preguntas inductivas.
Cierre de la Entrevista: Es importante que se lleve a cabo un adecuado
cierre o conclusión de la entrevista con el menor. Si resulta necesario
comprobar algunos de los datos, que el niño ha proporcionado
previamente, es esencial hacerlo empleando el mismo tipo de lenguaje
que éste utilizó y nunca un resumen en el lenguaje del adulto. Por
último, es necesario agradecerle al menor su tiempo y esfuerzo y
preguntarle si hay alguna otra cosa que desee decir, así como plantearle
si tiene alguna pregunta que hacerle.
La Entrevista Cognitiva:
La Entrevista Cognitiva es el resultado de una serie de técnicas de entrevista
que buscan lograr un incremento en la calidad y cantidad de información ante
la necesidad de mejorar los procedimientos de entrevista ya existentes. Que
tiene cuatro instrucciones:
1. Recuerdo de todas las cosas: Después debe comentar si existen
detalles que carecen de importancia o si no es capaz de recordar algún
aspecto determinado del suceso. Muchos entrevistados tienden a creer
que la policía cuenta con mucha información acerca del suceso y, por
ello, no ofrecen determinados detalles que para ellos no tienen
relevancia, dando por supuesto un conocimiento del entrevistador
acerca del suceso del que, en realidad, carece. También es frecuente
que crean que saben cuál es la información más relevante para la
investigación y, por lo tanto, ciñan su discurso exclusivamente a ella.
Así, podrá observar el entrevistador los distintos niveles en la
representación mental del suceso y qué detalles o información está
presente en cada nivel.
Algunos entrevistados creen que su confianza en lo que dicen es un
buen indicador de la exactitud y veracidad de su declaración, por lo
tanto, sólo dicen aquello de lo que están completamente seguros y si
hay alguna «pieza de información» que no recuerdan, omiten toda esa
información.
2. Reinstauración mental del contexto: Debe instarse al sujeto a que
primero dibuje en su mente un esquema o una fotografía del
suceso, para lo que se le debe dejar el tiempo que necesite para
reconstruirlo. También ayuda a que se formen una imagen más
completa y realista del suceso que cierren sus ojos, así como que la
habitación esté libre de distracciones.
3. Recuerdo de los sucesos en una variedad de órdenes temporales
distintos: El entrevistador alentará al entrevistado, después de que
éste haya hecho una narración libre de su recuerdo y haya reconstruido
mentalmente el contexto del suceso con su propio orden y ritmo, a
recordar el hecho usando diferentes tipos de orden. El recuerdo está
influido por el conocimiento previo, las expectativas, o el uso de
esquemas o guiones. Fisher, Geiselman y Raymond encontraron en un
estudio que aquella información del suceso inconsistente o
contradictoria con el guion que el sujeto construye sobre el evento
puede no ser recordada por él.
Geiselman y Callot encuentran que los sujetos que relataban el suceso
en orden progresivo y en orden inverso, recordaban más información
correcta que aquellos que relataban el suceso dos veces en orden
progresivo.
4. Técnica del cambio de perspectiva: La mayoría de las personas, al
relatar un suceso ocurrido lo hace desde su propia perspectiva. La
entrevista cognitiva pretende que el entrevistado relate el suceso desde
otras perspectivas diferentes a la suya. Otra técnica, de gran ayuda
para la evocación de un suceso ocurrido, es la denominada como
memory jogs o «impulsos a la memoria», que junto con las otras cuatro
técnicas descritas de la entrevista cognitiva, sirven para recordar mayor
número de detalles relativos a personas y objetos. A la hora de recordar
nombres, por ejemplo, algo que resulta muy complicado para la mayoría
de las personas, el entrevistador debe instar al sujeto a pensar sobre la
frecuencia de dicho nombre, la longitud, o su primera letra.
Yuille, Hunter, Joffe, y Zaparniuk, (1993) dividen en nueve fases el
procedimiento de actuación en esta entrevista "paso a paso” (Step Wise
Interview, S.W.I.) que proponen:
1. Construcción del buen entendimiento
2. Demanda de recuerdo de dos eventos específicos
3. Explicación de la necesidad de decir la verdad
4. Introducción del tema de preocupación
5. Instar a la narración libre del recuerdo
6. Formulación de preguntas generales
7. Formulación de preguntas específicas
8. Uso de ayudas a la entrevista
9. Conclusión y cierre de la entrevista.
LA SWI: esta entrevista se realiza por etapas a los testigos, explorando una
variedad de imágenes desde el recuerdo inicial del testigo y no por los tipos de
preguntas, entrevistador tiene que ser mas interactivo y tomar decisiones
espontáneamente.
N.I.C.H.D. (instituto nacional de salud infantil y desarrollo humano).es un
protocolo de entrevistas con menores. Es una entrevista estructurada diseñado
para que los niños practiquen relatando hechos experimentado anteriormente,
los interrogadores piden a los niños a decir la verdad y a decir no lo sé cuándo
crean conveniente incluyendo de reinstauración de contexto y tiene la siguiente
secuencia:
1) Introducción de las partes y sus roles
2) La “cuestión de la verdad y la mentira”
3) Construcción del buen entendimiento y sondeo del lenguaje
4) Descripción de un hecho reciente destacado
5) Primer relato o informe narrativo de la declaración
6) Narraciones del último incidente (si hubo varios)
7) Preguntas de entrada, de indicio (que estimulan el recuerdo)
8) Par de preguntas abiertas directas sobre el último incidente
9) Narración del primer incidente
10) Preguntas de entrada, de indicio
11) Par de preguntas abiertas directas sobre el primer incidente
12) Narración de otro incidente que el niño recuerde bien
13) Preguntas de entrada, de indicio
14) Par de preguntas abiertas directas sobre este incidente
15) Preguntas inductivas sobre importantes detalles forenses no mencionados.
16) Invitación a alguna otra información que el niño quiera mencionar
17) Vuelta al tema neutral inicial.
En 1997 en un estudio con niños israelíes que supuestamente habían sufrido
abusos sexuales, los entrevistadores lograban hasta dos veces más
información. Los resultados de la investigación de entrevistas a los niños ponen
en manifiesto que pueden reducir el número de preguntas específicas e
inductivas sin que se pierda la información.
El protocolo NICHD. Debe de ser tomada con extrema cautela pues presenta
un formato especifico y concreto, con diferencias individuales importantes
especialmente a edades tempranas, como: lo que el niño recuerda (lo vivido
físico y real), impuesta por terceros (padres, maestros, policías, etc.), contacto
con otros entrevistadores (policías, médicos, trabajadores sociales.) o la
capacidad de recuerdo, la atención y del lenguaje.
LA ENTREVISTA A PERSONA DISCAPACITADAS: apenas existen algunos
estudios referidos a técnicas y precauciones con este tipo de entrevistados en
su interrogatorio. Con la entrevista cognitiva, Las personas con discapacidad
intelectual recuperan en un 32% más de información, pero aumenta la creación
de falsos recuerdos. En (1988 citado por bull 1995) elaboran una lista a evitar
en toda entrevista a discapacitados:
1. La aquiescencia del testigo con preguntas sugestivas.
2. Una presión indebida que conduzca al testigo a confabular
3. Plantear preguntas de forma repetida sobre un aspecto concreto.
4. El entrevistador no ha de precipitarse en prejuzgar como ambiguo o pobre el
lenguaje empleado por los testigos.
5. El entrevistador no debe ofrecer descripciones o pistas a los testigos que
presentan dificultades en expresarse con sus propias palabras para responder.
6. El entrevistador ha de evitar proporcionar alternativas de respuesta cerradas
a
los testigos.
7. Cuando el testigo utilice una muletilla como "¿no sabes?", el entrevistador
debe
procurar no quedarse sin información (p.e., advirtiendo explícitamente al testigo
que
el entrevistador no sabe, por lo que aquél debe explicarse mejor).
8. Es necesario tener en consideración toda información proveniente del
testigo,
de modo que no debe ignorarse un fragmento previo de información porque no
se
ajuste a las hipótesis que el entrevistador ha elaborado acerca de lo
acontecido.
9. El entrevistador debe comprender todo lo que testigo narra.
10. Es fundamental que el entrevistador compruebe, utilizando todos los
medios
apropiados, que ha comprendido el relato del testigo.
La aportación de arce, novo y Alfaro (2000) elaboraron unas pautas y
protocolos en estos casos, según los autores es necesario determinar la
capacidad del entrevistado como testigo, Ya que la ley fija una serie de
extensiones a la obligación de declarar a los que incluye incapacitados física o
moralmente, y proponen un método de obtención de testimonios en
discapacitados-
1. Escalas de wechsler correspondientes:
Proporciona una información fiable de la capacidad intelectual de la
persona y suponen un indicador de lesión cerebral, supongamos que
tenga una discapacidad verbal, estaría relacionado con una lesión en el
hemisferio izquierdo.
2. Entrevistas y antecedentes del sujeto:
Nos aporta una información importante para definir que sea cierta la
lesión, es necesario destacar que no toda lesión cerebral es
incapacitante a la hora de ofrecer información, es por eso que se
procede al tercer lugar, a la identificación de las áreas afectadas para
ello se emplea el test de Barcelona.
3. Test de Barcelona:
Se recomienda este test por su fiabilidad y corrección al respecto de las
42 áreas neurológicas, permite ajustar las limitaciones que tiene el
testigo, las lesiones se clasifican en: afasias (habla), alexias (lectura) y
acalculias (matemáticas). Como también existen otras lesiones con el de
la visión y la auditiva.
ELICITACIÓN DEL RECUERDO EN EL TESTIGO
ENTREVISTA COGNITIVA VS. ENTREVISTA ESTÁNDAR
La entrevista policial tiene por finalidad la obtención de una declaración lo más
completa posible de los testigos y sospechosos con pruebas o evidencias
sustentables en una determinada declaración por lo sucedido. La entrevista
policial no coincide con la entrevista forense ya que implica otro tipo de
estrategias y sus técnicas no es posible emplearlas sin un entrenamiento
previo, el estilo de entrevista es neutral y objetivo sin partir de conjeturas o
suposiciones de ningún tipo.
La diferencia del psicólogo forense de la del clínico, para efectuar del modo
más adecuado la entrevista a testigos de un suceso, es necesario, diferenciar
aquellos procedimientos más frecuentemente utilizados para la realización de
la misma desde otros ámbitos de recogida de testimonio y examinarlos con el
fin de comprobar cuál resulta más efectivo. A raíz de esta contingencia, surge
la idea de plantear un estudio que compare la elicitación del recuerdo del
testigo mediante la instrucción del “Recuerdo de Todo” (Entrevista Cognitiva),
con la elicitación a través de la Entrevista Estándar. Seguidamente,
describimos las características esenciales de cada una de estas técnicas.
Entrevista estándar o policial
Se hace referencia a la forma de entrevista real en que los agentes policiales
obtienen la información en sus interrogatorios con los testigos y víctimas, y
estas creencias se refiere al uso de la fuerza física y el trato con dureza y
amenazas para adquirir las confesiones de los investigados, obviando detalles
que puedan que puedan aportar los entrevistados, tienen un trato poco
empático con las víctimas
La entrevista policial y la entrevista forense persiguen objetivos distintos.
Mientras la primera busca la "verdad legal" para denunciar un delito e identificar
culpables, la segunda se centra en la recolección de información con validez
psicológica. Se señalan problemas en el interrogatorio policial, como la falta de
criterio común entre entrevistadores, el riesgo de sugestionabilidad con
preguntas inductivas y la posibilidad de sesgo por parte del entrevistador.
Se introduce la Entrevista Cognitiva (Cognitive Interview, C.I.) como una mejora
para el interrogatorio policial. Desarrollada por Geiselman y Fisher, consta de
cuatro instrucciones: recuerdo de todo, reinstauración mental del contexto,
recuerdo de sucesos en diferentes órdenes temporales y técnica del cambio de
perspectiva.
Se presenta un estudio experimental con 61 jóvenes universitarios para
comparar la Entrevista Cognitiva con un interrogatorio policial estándar. El
video utilizado mostraba un incidente violento en un centro correccional de
menores. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno sometido a la
Entrevista Cognitiva y otro al interrogatorio policial estándar.
Se evaluaron variables de fiabilidad de la información, como aciertos y errores
en información contextual, personas y el suceso mismo. Se menciona un
entrenamiento de codificadores para asegurar la consistencia en la
interpretación de los testimonios. Los resultados indican una consistencia intra
codificadores e Inter codificadores, respaldando la fiabilidad de la Entrevista
Cognitiva como un método efectivo en comparación con el interrogatorio
policial estándar.
Se llevó a cabo un Análisis de Varianza Multivariado para evaluar el impacto de
dos formatos de entrevista (estándar vs. cognitiva) en la fiabilidad de la
información obtenida de testimonios de testigos visuales. Se encontraron
diferencias significativas en la fiabilidad de la información entre los dos
formatos de entrevista, con la Entrevista Cognitiva mostrando mejores
resultados.
Los resultados indicaron que la Entrevista Cognitiva proporcionó más
información precisa sobre el contexto, las personas involucradas y el evento en
comparación con la entrevista estándar. Sin embargo, también se observó que
la entrevista cognitiva llevó a una mayor comisión de errores al describir a las
personas y el evento.
Se discuten las limitaciones del estudio, como el contexto de simulación que
puede afectar la observación y la toma de declaraciones, y se destaca la
importancia de las habilidades del entrevistador en la recolección de
información. Se concluye que, a pesar de las limitaciones, la Entrevista
Cognitiva resulta en una estrategia de recuperación de información que
maximiza los beneficios, con más aciertos, pero también más errores, en
comparación con la estrategia más conservadora de la entrevista estándar, que
minimiza los riesgos. A pesar de los errores, la diferencia entre aciertos y
errores favorece a la Entrevista Cognitiva, respaldando su efectividad en la
obtención de evidencia.
EL PERITAJE PSICOLÓGICO SOBRE LA CREDIBILIDAD DE
DECLARACIONES TESTIMONIALES EN ALEMANIA – NUEVOS DESAFÍOS
El papel de la psicología del testimonio en Alemania
La psicología de la retroalimentación tiene una larga tradición y desarrollo en
Alemania. (Para resúmenes ver Fabián, 2001; Garrido y Masip, 2001). Ya
cambiando. En el siglo XIX, William describió en un artículo dos áreas cubiertas
hasta ahora, se refiere a los estudios de psicología testimonial y sus
respectivos trabajos. Práctica: “El testimonio como producto de la actividad
intelectual y de la investigación” (1904). Agradecemos el conocimiento de esta
difícil e intensa obra, ya en 1954. El testimonio de un testigo tomado por un
perito psicológico fue reconocido oficialmente por el Tribunal Supremo de la
República Alemana. Después de 1954, el estatus de la psicología testimonial
en Alemania siguió fortaleciéndose, hasta el punto de que en un fallo del
Tribunal Supremo de 1999 que sentó un precedente, la psicología testimonial
pasó a ser pruebas válidas las pruebas rigurosas de la fiabilidad de las
opiniones de los expertos y los métodos especiales en psicología del
testimonio.
Psicología del testimonio: cuestiones y método
En este punto es necesario resumir brevemente las actividades, aspectos
metodológicos del proceso de peritaje en la psicología del testimonio. En primer
lugar, cabe señalar que solicitar un informe pericial para evaluar las pruebas
puede resultar de gran ayuda. En primer lugar, es necesario "traducir"
diferentes aspectos que contienen diferentes problemas. Términos y problemas
psicológicos. En este sentido, solemos distinguir entre tres tipos de Área:
capacidad para testificar, calidad, confiabilidad o validez del testimonio (para un
resumen ver Fabián, 2001).
La capacidad de testificar ocupa un lugar especial porque representa un
requisito previo y condición indispensable para la recepción de la declaración.
Sobre la capacidad primero, dé un testimonio para animar percepción, memoria
y reproducción completa de lo sucedido del ser humano. Por ejemplo, que
demostró que se necesitan comprensión verbal y recursos expresivos.
Participar en conversaciones y/o interrogatorios, así como reminiscencias
autobiográficas, etc. La capacidad de distinguir entre realidad y fantasía (para
un resumen, ver Fabian, 2001). Éste suponiendo que la mayoría de los nuevos
testigos tengan la oportunidad de testificar y adultos, pero los niños más
pequeños pueden desarrollar deficiencias debido al desarrollo psicológico que
experimentan estos grupos de edad. Este desarrollo se describe en detalle
basándose en la siguiente evidencia: Proclamación: La condición de testigo en
tales casos suele ser limitada pero no limitada. Totalmente ineficaz. Incluso los
niños muy pequeños pueden, proporcionan información confiable sobre los
acontecimientos, pero no son testigos válidos para asuntos más específicos,
como información material con el paso del tiempo (como la hora, fecha o
duración del evento).
La credibilidad o validez del testimonio incluye un posible acuerdo sobre
cambios involuntarios en el contenido del testimonio (Significativamente
afectado por condiciones internas o externas; compárese con Gruel, 2001;
Fabian 2001; Excluido, 2000). Necesitas hacer una reconstrucción para
confirmar esta historia del manifiesto (origen de su contenido y posible
desarrollo futuro) Por ejemplo, análisis de coherencia.
Un centro de interés y discusión en este campo en una perspectiva histórica.
La psicología del testimonio se ocupa fundamentalmente del testimonio de los
niños ya mencionados. Se destaca la decisión de la Corte Suprema de 1954
técnicas de interrogatorio que sean más apropiadas que las disponibles para
los expertos de la industria; mientras que el experimento de 1999 se centró en
métodos de evaluación generales (Steller et Böhm, 2004). La controversia
sobre la validez de los testigos infantiles es clara inicialmente, se cuestionó su
capacidad para testificar con sinceridad (para un resumen, ver Garrido y Masip,
2001), quienes luego fueron considerados testigos particularmente efectivos
porque personas que carecen de las habilidades cognitivas y sociales
necesarias para mentir y manipular métodos eficaces en marcos operativos
complejos.
Fue reincorporado en las décadas de 1980 y 1990 dudas sobre la validez de
los menores como testigos; supuestos en casos relevantes. La violencia sexual
a gran escala ocurrió primero en los Estados Unidos y luego en Alemania,
destaca un fenómeno que, de hecho, ya es conocido hasta entonces, se
subestimó el impacto potencial de la propuesta. Práctica psicológica jurídica. La
posibilidad de cambios significativos en las notificaciones. El testimonio a
través de procedimientos de moción se convierte en un tema clave de estudios
de psicología del testimonio. Por el simple hecho de decir que el estudio
identificó varios factores que podrían conducir a cambios significativos, incluso
compone el contenido del testimonio, por lo que no hay intención del engaño.
En el contexto de la psicología de la retroalimentación, es importante de hecho,
no es necesario dar la capacidad de mentir, puede crear descripciones
complejas y de alta calidad de menores. Les falta experiencia (p. 17). ir Cecil
Brook, 1995). Hipótesis de los vientos (Undeutsch, 1967; Steller, 1989), quien
defiende la diferencia cualitativa de los testimonios, la verdad y la falsedad
como apuestas asociadas con mentiras elaboradas no parecen apropiadas.
Estos casos, debido a que las diferencias indicadas ya no pueden demostrarse
mediante métodos probados, si los enunciados son el resultado de un proceso
sugestivo (Bruck, Hembrooke y Ceci, 1997; Boehm, Erdmann y Wolbert, 2002;
Erdmann, Wolbert y Boehm, en prensa). Recomendado los expertos en
psicología dicen que el Tribunal Supremo ha tocado el tema las "Directrices de
evaluación" publicadas en 1999 establecen que es necesario comprobar,
proporcionar información de inducción, análisis, historia de la explicación y las
circunstancias que dieron lugar a dicho testimonio, y su contenido tiene como
objetivo revelar posibles fuentes de error.
El peritaje psicológico cuando los testigos no son niños
Como puede ver en lo anterior, hasta ahora hay menos para aquellos con
intereses en psicología testimonial y requisitos. Se refiere al conocimiento de
la justicia en este ámbito, aunque no hay duda al respecto. Este campo de la
psicología no se limita a este grupo de edad. Todo lo contrario, con nosotros
cada vez surgen más preguntas en nuestro instituto con sede en Berlín, la
credibilidad de los testigos jóvenes y adultos siempre ha sido un problema.
Dicho estos casos son básicamente casos en los que el testigo sufre una
alteración mental o la evaluación de las enfermedades mentales basada en la
evidencia es generalmente lo emite un juez. Los resultados de este desarrollo
se observaron en nuestro estudio. Se le plantearon varias tareas que podrían
ilustrarse con la ayuda de una treintena de personas, decisiones de la Corte
Suprema en Psicología. Testimonio desde la sentencia de 1999 entre ellos, el
niño pudo testificar, pero encontramos muchos casos, procesamiento de
información de testigos con trastornos mentales (Steller y Böhm, 2004).
En este sentido, pueden considerarse diversas posibilidades en lo que se
refiere a la relación entre los trastornos mentales y la declaración de la
(supuesta) víctima-testigo:
A. El trastorno surge como consecuencia de las experiencias que ha
sufrido la víctima como tal.
B. La declaración sobre los supuestos acontecimientos es el resultado
del trastorno y no reside en la experiencia vivida.
C. La alteración psíquica perturba el funcionamiento de los procesos
básicos, que son precisos e indispensables para la capacidad de
proporcionar testimonio.
D. El trastorno mental y el testimonio de la víctima no guardan ninguna
relación relevante entre sí.
El trastorno psíquico como consecuencia de los hechos
En cuanto a la enmienda, cabe señalar que no es competencia de la comisión.
Una visión psicológica del testimonio mismo. No pretende respaldar la
experiencia. Dependiendo de las circunstancias, ser víctima de un delito puede
llevar al caos, graves problemas de salud mental, pero no se puede establecer
que la persona sea víctima de un delito, sin siquiera mencionar crímenes
específicos contra atacantes específicos, simplemente el interesado.
Actualmente en Alemania existe el problema de que algunos de los defensores
de la psico traumatología intentan ganar influencia en los juzgados y tribunales,
se puede decir que, en general, el diagnóstico del síndrome de estrés es un
requisito previo y una condición indispensable del estrés postraumático es un
tipo de experiencia. El diagnóstico no es específico y no se pueden sacar
conclusiones contrarias a su diagnóstico. Debe haber ocurrido un "evento
traumático" porque estas normas no permiten una deducción. El Tribunal
Supremo alemán ha designado un perito de la psicología de la
retroalimentación no puede ser reemplazada por un terapeuta. La cuestión
principal en este asunto es la cuestión de la autenticidad del contenido
terapéutico dentro de la terapia. La información de los clientes no es relevante.
en el área de testigos. El tema de los indicadores putativos del comportamiento
en la infancia ha sido ampliamente discutido.
Consecuencias del trastorno psíquico para la declaración
La evaluación psicológica de la fiabilidad es más importante. El testimonio ha
señalado anteriormente la posibilidad de una relación entre expresiones y
trastornos mentales. Tienen trastornos mentales en común esto ocurre antes
del evento o declaración que se investiga. En este sentido, se intentó averiguar
si la información proporcionada podría estar relacionada con el delito de
afectados por trastornos mentales.
Ahora no es el momento de revelar todos los trastornos mentales, pero es
significativo que el Tribunal Supremo alemán haya marcado claramente la
competencia de los profesionales: Los psicólogos son considerados
profesionales. La capacidad de expresar una opinión sobre lo que dijo el testigo
la enfermedad mental actual y testigos que tienen o han tenido una enfermedad
mental o desorden de personalidad.
Un diagnóstico psiquiátrico no necesariamente invalida a alguien más bien
testigos, en este caso el propósito es avanzar en la investigación. Respecto a
las cuestiones planteadas anteriormente sobre la relación entre la enfermedad
y los siniestros. A medida que avanza la enfermedad, se deben examinar las
dimensiones de las capacidades del individuo. Esta especial habilidad personal
siempre es decisiva. Depende de los aspectos específicos de los hechos y de
las personas involucradas.
Un caso especial: el testigo con trastorno de la personalidad
En la práctica pericial aparecen, más frecuentemente que ese tipo de
enfermedades psiquiátricas claramente definidas, casos en los que se puede
diagnosticar un trastorno de la personalidad, normalmente del grupo B del
DSM-IV, o bien dicho trastorno ya ha sido diagnosticado anteriormente. Esta
tendencia se refleja, asimismo, en los juicios de los últimos años del Tribunal
Federal Supremo (Steller y Böhm, 2004). Resulta sorprendente el hecho de
que la discusión explícita en la psicología del testimonio sobre este tema haya
comenzado de forma tan tardía: por primera vez en 2002 un artículo alemán se
ocupa, de forma explícita, de este tema (H. Böhm, Meuren y Storm-Wahlich,
2002) al que han seguido hasta el momento algunas reacciones (Nonhoff y
Orth, 2003; Rohmann, 2003; Böhm y Lau, en prensa).
También participó en debates sobre la psicología del testimonio. Como en
general, también hay casos por inestabilidad emocional o trastorno límite de la
personalidad. La cuestión de la capacidad para testificar significa que
básicamente, este es el tema más discutido. Se presta especial atención al
hecho de que pueden ocurrir ataques debido a esta enfermedad. Una psicosis
que cuestiona el control de la realidad para la crítica (ver Rohmann, 2003).
Cabe señalar aquí que parece haber varios en el caso de un estado psicótico,
es poco probable que se convenza. Fue víctima de un delito sexual y la
condena se mantuvo y sigue vigente.
Rebatiendo, basándose en varios estudios retrospectivos, por el contrario, el
trastorno límite de la personalidad se desencadena por acontecimientos
traumáticos experimentado durante la niñez o la adolescencia (p. ej., Zanarini
et al., 1989; Ogata et al., 1990). Sí incluso si esto fuera cierto, no nos ayudaría
a determinar la credibilidad del evento. Sea específico (consulte la discusión
anterior sobre la opción A). Es más, en este el debate carece de una distinción
fundamental de las discusiones que lo rodean.
Dificultades en la valoración psicológica del testimonio en pacientes con
trastorno límite de la Personalidad: si se habla de memoria (hipotética), ese es
un asunto diferente, abuso sexual que ocurrió (o fue "descubierto") durante la
niñez, es un período corto de tiempo o un evento reciente, violada por un
exnovio
Otros autores se refieren en la discusión sobre la capacidad como testigo a
otros aspectos del trastorno límite de la personalidad: la inestabilidad de la
autoimagen y de la imagen de los demás podría conllevar a una búsqueda de
explicaciones que inicia procesos autosugestivos y, así, lleva al convencimiento
erróneo de haber sido víctima de un delito sexual. Sin embargo, modificaciones
de la percepción o retrospectivas de la memoria son imaginables no sólo en
individuos con trastorno límite de la personalidad, sino que también son
inmanentes, por ejemplo, a la propia definición del trastorno paranoide de la
personalidad. Si bien, aunque esto fuera cierto, no nos ayudaría a determinar la
credibilidad de un suceso concreto . Además, en esta argumentación se echa
en falta una distinción fundamental en la discusión en torno a las dificultades de
apreciación psicológicas del testimonio en pacientes con trastorno límite de la
personalidad: se trata de una problemática diferente si se deben discutir
recuerdos de un acto de abuso sexual en la infancia que han surgido En
muchos casos de trastorno de la personalidad, la toma de contacto y la
creación de una disposición cooperativa pueden resultar difíciles. Es de
importancia crucial relativizar falsas expectativas, ante el papel, y la labor del
experto en casos de personas con este tipo de rasgos psicopatológicos y hacer
hincapié en la neutralidad del profesional en el procedimiento penal. Sin
embargo, es precisamente en el dictamen sobre testigos con trastornos de la
personalidad, donde resulta una labor ardua el hecho de adoptar, de forma
realmente constante, dicha posición neutral en la percepción del testigo. En
este terreno pueden producirse, en la consideración de los trastornos de la
personalidad, acentuaciones de carácter notable, como: enorme necesidad de
atención del histriónico; beneficio secundario de la condición de enfermo,
adoptando el papel de víctima en casos de trastorno límite de la personalidad o
trastorno de la personalidad por dependencia; disposición extrema a la ofensa,
por parte del narcisista; La presentación y la estructuración del contenido de la
declaración, ya sea ésta verdadera o falsa, dependen considerablemente de la
personalidad, por ello, una valoración tiene que efectuarse necesariamente de
manera intraindividual. Debido a la enorme diversidad de manifestaciones de
trastornos de la personalidad sólo podemos señalar aquí, a modo de
ejemplo, algunos ámbitos problemáticos. De este modo pueden alcanzar o
perder relevancia determinadas características de calidad según el CBCA en
trastornos concretos. Por el contrario, en un individuo con trastorno esquizoide
de la personalidad, este tipo de contenidos cobrarían especial importancia. La
reflexión diferenciada sobre los criterios del CBCA es especialmente necesaria
para la interpretación de las características que se refieren a la
motivación. Como ha profundizado Niehaus , estas características de calidad
se basan en las denominadas «suposiciones intuitivas de credibilidad» de los
testigos, quienes elaboran una autopresentación conveniente, evitando
supuestos comportamientos o declaraciones «delatores/as». En esta
coyuntura, es necesario plantear la cuestión de en qué medida, personas con
trastornos de la personalidad comparten estas suposiciones de credibilidad
generales o las intentan llevar a la práctica. En cuanto al análisis de
consistencia hay que señalar, que hasta el momento, el conocimiento acerca
de la capacidad de la memoria autobiográfica en los diversos trastornos de la
personalidad es escaso. En definitiva, se hace patente que las características
especiales en el marco de un trastorno de la personalidad son finalmente
consideradas como manifestaciones extremas de fenómenos psíquicos
normales y, por lo tanto, no se debe alterar el planteamiento básico del
dictamen pericial.