0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

139-24 Cesación-Omision Señalar Fecha para Requerimiento de Pago

sentencia materia laboral

Cargado por

brianda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas9 páginas

139-24 Cesación-Omision Señalar Fecha para Requerimiento de Pago

sentencia materia laboral

Cargado por

brianda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Juzgado Séptimo de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de México

Juicio de Amparo 139/2024


__________________________________________________________________________________
En Ciudad de México, veintiséis de enero de dos mil
veinticuatro, el Secretario del Juzgado, hace constar y certifica
que:

 Están señaladas las diez horas del quince de febrero


de dos mil veinticuatro para que tenga verificativo la audiencia
constitucional.

En la misma data, se da cuenta con la certificación que


antecede y con el oficio con registro de correspondencia 1336, con
anexo. Conste.

Ciudad de México, veintiséis de enero de dos mil


veinticuatro.

1. Informe justificado.

Visto lo de cuenta, con fundamento en el artículo 221 del Código


Federal de Procedimientos Civiles, de aplicación supletoria por
disposición expresa del numeral 2, de la Ley de Amparo, agréguese el
oficio signado por la Magistrada Tercer Árbitro Presidente de la
Octava Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje; en
atención a su contenido, de conformidad con el precepto 118 de la
legislación de la materia, se tiene por rendido el informe justificado, en
representación del órgano colegiado.

2. Prueba de la autoridad

Con fundamento en el dispositivo 119 de la ley de la materia, se


tiene como prueba de la autoridad responsable, la copia certificada
del auto de dieciocho de enero de dos mil veinticuatro, dictado en
el expediente laboral 1988/2019, constante de dos fojas, las cuales se
ordenan glosar a los autos, dado que se desahoga por su propia y
especial naturaleza.

Sin que en el particular haya lugar a dar la vista a que alude el


normativo 117 de la Ley de Amparo, por los motivos que se exponen a
continuación.


3. Sobreseimiento fuera de audiencia.

En ese tenor, se advierte que la parte quejosa señaló como


autoridad responsable y acto reclamado los que a continuación se
puntualizan:

De la Octava Sala del Tribunal Federal de Conciliación y


Arbitraje, reclama:

 La omisión de señalar fecha para el requerimiento de


pago a la parte demandada en el sumario laboral 1988/2019, de su
índice.

Esto, con base en el análisis integral de la demanda de amparo


que dio origen a este juicio de amparo, de conformidad con la
jurisprudencia 2a./J 55/98, sustentada por la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII,
agosto de mil novecientos noventa y ocho, página doscientos
veintisiete, con número de registro 195745, de rubro: “ACTOS
RECLAMADOS. DEBE ESTUDIARSE ÍNTEGRAMENTE LA
DEMANDA DE AMPARO PARA DETERMINARLOS”.

Establecido lo anterior, en el caso se considera que procede


sobreseer en el presente juicio, en atención a las consideraciones
siguientes:

4. Marco normativo.

La Ley de Amparo en su artículo 81, fracción I, inciso d),


establece la procedencia del recurso de revisión en contra de los autos
que declaren el sobreseimiento fuera de la audiencia constitucional; es
decir, el sobreseimiento del juicio de amparo, además de decretarse en
la audiencia constitucional también puede ser decretado en un auto
que se emita fuera de la misma.

Sobre la posibilidad de sobreseer fuera de la audiencia


constitucional resulta ilustrativa analógicamente la jurisprudencia 2ª./J
10/2003, sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, al resolver el catorce de febrero de dos mil tres,
Juzgado Séptimo de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de México
Juicio de Amparo 139/2024
__________________________________________________________________________________
la contradicción de tesis 26/2002-PL, que es consultable en la página
trescientos ochenta y seis, del Tomo XVII, Marzo de 2003, Novena
Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, con
número de registro 184572, de rubro siguiente: “SOBRESEIMIENTO.
PROCEDE DECRETARLO FUERA DE LA AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL, CUANDO SE ACTUALICE UNA CAUSAL DE
IMPROCEDENCIA, MANIFIESTA E INDUDABLE.”

5. Aplicación del marco normativo al caso concreto.

En el presente juicio, por una parte, se advierte un motivo de


sobreseimiento, en ese sentido, debe precisarse que ello procede
únicamente cuando en el juicio de amparo concurra una causa de
sobreseimiento manifiesta e indudable, de manera que con ningún
elemento de prueba pueda desvirtuarse, sin necesidad de esperar la
audiencia constitucional1; siendo que, por “manifiesto” debe entenderse
lo que se advierte de forma patente, notoria y absolutamente clara, y
por “indudable”, que se tiene la certeza y plena convicción de algún
hecho, esto es, que no puede ponerse en duda por lo claro, seguro y
evidente que es.

En esos términos, un motivo de sobreseimiento manifiesto e


indudable es aquel que está plenamente acreditado, pues no requiere
mayor demostración, toda vez que se ha advertido en forma patente y
absolutamente clara, de lo actuado en el juicio o de las constancias que
se alleguen a él; lo que permite que se tenga la certeza y plena
convicción que la causa de sobreseimiento que se advierta es
operante en el caso concreto, de tal modo que aún en el supuesto de
continuarse con la substanciación del procedimiento, no sería posible
arribar a una convicción diversa, independiente de los elementos que
pudieran aportar las partes2.
1
Al respecto, cobra aplicación, por analogía, la tesis I.16o.T.7 K (10a.), sostenida por el Decimosexto
Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo del Primer Circuito, consultable en el Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro 62, enero de dos mil diecinueve, Tomo IV, página dos
mil seiscientos cuarenta y seis, con número de registro 2019142, de rubro: “" SOBRESEIMIENTO EN
EL JUICIO FUERA DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. PROCEDE DECRETARLO CUANDO EL
MOTIVO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 63, FRACCIÓN IV, DE LA LEY DE AMPARO, ES NOTORIO,
MANIFIESTO E INDUDABLE.”
2
En relación con los conceptos descritos, resulta ilustrativa la tesis 2a. LXXI/2002, emitida por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, Julio de 2002, página 448, registro 186605, de
rubro: “DEMANDA DE AMPARO. DE NO EXISTIR CAUSA DE IMPROCEDENCIA NOTORIA E
INDUDABLE, O TENER DUDA DE SU OPERANCIA, EL JUEZ DE DISTRITO DEBE ADMITIRLA A


5.1 Cesación de efectos del acto reclamado.

En el caso, y en relación con el acto reclamado consistente en la


omisión de señalar fecha para el requerimiento de pago a la parte
demandada en el sumario laboral 1988/2019, atribuido a la Octava
Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, es inconcuso
que han cesado los efectos de la omisión combatida, y por tanto, opera
la causa de improcedencia establecida en el artículo 61, fracción XXI,
de la Ley de Amparo.

Se considera actualizada, de manera manifiesta e indudable, tal


la causa de improcedencia, que establece:

"Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:


(.)
XXI. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado;"

De acuerdo al numeral antes transcrito deviene el


sobreseimiento del juicio de amparo cuando apareciere claramente que
hayan cesado los efectos del acto reclamado, lo cual, debe entenderse
no sólo la circunstancia de que la autoridad responsable derogue o
revoque tal acto, sino que es necesario que, aun sin hacerlo, destruya
todos sus efectos en forma total e incondicional, de modo que las
cosas vuelvan al estado que tenían antes de la violación constitucional,
como si se hubiera otorgado el amparo, esto es, como si el acto no
hubiere invadido la esfera jurídica del gobernado, o habiéndola
irrumpido, la cesación no deje ahí ninguna huella.

Bajo esa óptica, la cesación de efectos del acto reclamado


significa que la autoridad que lo emitió deja de afectar la esfera jurídica
de la parte quejosa, al cesar su actuación, lo que debe entenderse
implica no sólo la detención definitiva de los actos de autoridad, sino la
desaparición total de los efectos del acto, que puede verse
acompañada o no de la insubsistencia misma del acto, pues es patente
que la razón que justifica la improcedencia de mérito no es la simple
paralización del acto de autoridad, sino la ociosidad de examinar la
constitucionalidad de un acto que ya no está surtiendo sus efectos, ni
los surtirá, y que no dejó huella alguna en la esfera jurídica del
TRÁMITE Y NO DESECHARLA DE PLANO.”
Juzgado Séptimo de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de México
Juicio de Amparo 139/2024
__________________________________________________________________________________
particular que amerite ser borrada por el otorgamiento de la protección
de la Justicia Federal.

En efecto, la improcedencia de mérito se encuentra orientada por


la imposibilidad de cristalizar el fin que justifica la existencia e
importancia del juicio de amparo, que es el de obtener la reparación
constitucional a que se refiere el artículo 77, de la Ley de Amparo, es
decir, la restitución al agraviado en el pleno goce del derecho
fundamental violado, restableciendo las cosas al estado que guardaban
antes de la violación, cuando el acto reclamado sea de carácter
positivo; y cuando sea de carácter negativo, el de obligar a la autoridad
responsable a que obre en el sentido de respetar el derecho
fundamental de que se trate y a cumplir, por su parte, lo que aquél
exija.

Por tanto, en términos de la fracción XXI, del artículo 61 de la


Ley de Amparo, no existe motivo para el estudio de fondo del juicio de
amparo, cuando no pueda alcanzar su objetivo protector dada la
inmediata, total e incondicional desaparición de los efectos del acto
impugnado, es decir, cuando por virtud de la cesación de esos efectos
la reparación constitucional carezca de materia.

Lo anterior es así, ya que de la constancia que remitió la Octava


Sala del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, consistente
en la copia certificada del auto de dieciocho de enero de dos mil
veinticuatro, dictado en el expediente laboral 1988/2019, -la que
adquiere valor probatorio pleno, acorde con lo dispuesto por los
artículos 129, 197 y 202 del Código Federal de Procedimientos Civiles
de aplicación supletoria a la Ley de Amparo, por disposición de su
artículo 2o., al tratarse de una documental pública-, en que se advierte
que la Sala responsable, señaló las once horas del ocho de
marzo de dos mil veinticuatro para la diligencia de
requerimiento de pago en el sumario laboral 1988/2019; de lo
que se advierte que la autoridad responsable, abandonó la conducta
pasiva que le atribuyó la quejosa, con posterioridad a la presentación
de la demanda de amparo.


Sirve de apoyo la jurisprudencia 2a./J. 59/99, sustentada por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del rubro
siguiente:

“CESACIÓN DE EFECTOS EN AMPARO. ESTA CAUSA DE


IMPROCEDENCIA SE ACTUALIZA CUANDO TODOS LOS EFECTOS DEL
ACTO RECLAMADO SON DESTRUIDOS EN FORMA TOTAL E
INCONDICIONAL.”3

Finalmente, se considera que se está privilegiando la solución


del fondo por encima de las formalidades procedimentales, esto en
términos del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos que a letra dice:

“Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí


misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por


tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos
que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta,
completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en
consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido


proceso u otros derechos en los juicios o procedimientos seguidos en
forma de juicio, LAS AUTORIDADES DEBERÁN PRIVILEGIAR LA
SOLUCIÓN DEL CONFLICTO SOBRE LOS FORMALISMOS
PROCEDIMENTALES.4

(…)”

Del precepto constitucional transcrito, se desprende que toda


persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales que
estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las
leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial.

Es aplicable la jurisprudencia sustentada por la Segunda Sala


de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro y texto
siguiente: “ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. EL
ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS

3
Jurisprudencia 2a./J. 59/99, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
IX, junio de38, con número de registro 193758.

4
Párrafo adicionado publicado en el Diario Oficial de la Federación el quince de septiembre
de dos mil diecisiete.
Juzgado Séptimo de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de México
Juicio de Amparo 139/2024
__________________________________________________________________________________
UNIDOS MEXICANOS ESTABLECE DIVERSOS PRINCIPIOS QUE
INTEGRAN LA GARANTÍA INDIVIDUAL RELATIVA, A CUYA
OBSERVANCIA ESTÁN OBLIGADAS LAS AUTORIDADES QUE
REALIZAN ACTOS MATERIALMENTE JURISDICCIONALES.” 5

6. Conclusión.

En consecuencia, lo procedente es SOBRESEER FUERA DE


AUDIENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO.

De tal suerte, se deja sin efectos la fecha señalada para la


audiencia constitucional; háganse las anotaciones respectivas en el
Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes y hágase del
conocimiento a la autoridad responsable.

Por otra parte, del estado que guardan los presentes autos, se
desprende que mediante auto admisorio, se reservó el llamamiento a
juicio de la parte tercera interesada; en tal virtud se dejan sin efectos su
emplazamiento; máxime que este órgano jurisdiccional estima que
dado el sentido de la presente resolución, ésta no le causa ningún
perjuicio a la parte demandada en el juicio laboral, pues se sobreseyó
fuera de audiencia el presente juicio de amparo.

Sirve de apoyo a lo anterior, la jurisprudencia sustentada por la


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que
dispone lo siguiente: "RECURSO DE REVISIÓN. ES
IMPROCEDENTE EL INTERPUESTO POR EL TERCERO
INTERESADO CONTRA LA SENTENCIA DE AMPARO INDIRECTO
QUE SOBRESEYÓ EN EL JUICIO.”

No sobra señalar que la determinación aquí alcanzada no implica


por sí misma una contravención al derecho fundamental a un recurso
judicial efectivo y al principio pro persona, pues la parte quejosa no
está eximida de respetar los requisitos de procedencia o presupuestos
de la acción de amparo.

5
Jurisprudencia 2a./J. 192/2007, sustentada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, visible en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXVI, octubre de dos mil siete, página doscientos nueve, registro digital
171257.


Sirve de sustento a lo anterior, la jurisprudencia 1a./J. 10/2014
emitida por la Primera Sala de la Justicia de la Nación, cuyo rubro
establece: "PRINCIPIO PRO PERSONA Y RECURSO EFECTIVO. EL
GOBERNADO NO ESTÁ EXIMIDO DE RESPETAR LOS
REQUISITOS DE PROCEDENCIA PREVISTOS EN LAS LEYES
PARA INTERPONER UN MEDIO DE DEFENSA6."

Así como la jurisprudencia 1a./J. 22/2014 emitida por la Primera


Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro siguiente:
"DERECHO FUNDAMENTAL A UN RECURSO JUDICIAL EFECTIVO.
EL HECHO DE QUE EN EL ORDEN JURÍDICO INTERNO SE
PREVEAN REQUISITOS FORMALES O PRESUPUESTOS
NECESARIOS PARA QUE LAS AUTORIDADES DE AMPARO
ANALICEN EL FONDO DE LOS ARGUMENTOS PROPUESTOS POR
LAS PARTES, NO CONSTITUYE, EN SÍ MISMO, UNA VIOLACIÓN
DE AQUÉL7.

Notifíquese por lista al Ministerio Público de la Federación


adscrito, electrónicamente a la parte quejosa y por oficio a la
autoridad responsable.

Así lo acordó y firma Miguel Ángel Burguete García, Juez


Séptimo de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de México,
quien actúa asistido de Osvaldo Martínez Mateo, Secretario que
autoriza y da fe. Doy fe.

Brianda*

ENTREGA DE TRASLADOS A ACTUARÍA

SECCIÓN NÚMEROS DE NOTIFICACIONES


ENTREGA A ACTUARÍA
OFICIOS PERSONALES
1553 SÍ NO FECHA DE
ENTREGA:

6
Décima Época, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 3, Febrero de
2014, Tomo I. página 487. Registro: 2005717

7
Décima Época, publicada Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 4, Marzo de
2014, Tomo I. Página: 325. Registro: 2005917.
Juzgado Séptimo de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de México
Juicio de Amparo 139/2024
__________________________________________________________________________________
NÚMERO DE
TRASLADOS:
RECIBIÓ:
X

CONTROL DE NOTIFICACIONES A REALIZAR

INTERCONEXIÓN MINTER SCJN ELECTRÓNICA EXHORTO LISTA

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO

X X X NÚMERO DE X FECHA DE
EXHORTO: PUBLICACIÓN:

También podría gustarte