SEMINARIO DE DOCTORADO
Título: Polémicas de la colonialidad. Teorías, metodologías y debates en la
América Latina.
Docente a cargo: Dra. Valeria Añón
Carga horaria: 32 hs.
Cuatrimestre, año: primer cuatrimestre de 2025
1. Fundamentación
En décadas pasadas se han producido giros importantes en las humanidades y las
ciencias sociales relativos a la consideración de la construcción de sus objetos de
investigación. Existen incluso formas específicas de reflexión sobre la crítica literaria
que han puesto en el centro de los debates una crítica radical al eurocentrismo (y a sus
prácticas cotidianas de reproducción), a la naturaleza de la modernidad, el estado, la
comunidad, la nación, junto con sus formas de imaginarlos (y hacerlos escritura en la
investigación social). En este contexto, la crítica postcolonial y la propuesta decolonial
(muchas veces contrapuestas) buscan desentrañar la presencia solapada de formas
coloniales/colonizadas dentro de la construcción contemporánea del conocimiento,
cuestionar la idea constante de un Occidente reificado como proyección y como
destino; instalar preguntas sobre las condiciones y posibilidades de la modernidad
desde otros ámbitos de producción, y rever la figura del estado-nación y sus
representaciones, en una temporalidad diacrónica.
Para dar cuenta de estas cuestiones, este curso propone revisar las discusiones que
contribuyeron a una reflexión acerca de la producción de conocimiento académico:
discutiremos los aportes del “giro decolonial” latinoamericano a la problemática
iniciada en el mundo anglosajón sobre los mundos poscoloniales, desde la perspectiva
de la crítica literaria y cultural. La propuesta consiste en realizar una aproximación
teórico crítica a estos problemas y debates, para pensarlos específicamente en torno a
la representación, y a corpus literarios y culturales latinoamericanos. Así, se busca
contribuir a una reflexión situada sobre la pertinencia de estos debates en el campo de
construcción de objetos de investigación en América Latina.
En cada una de las unidades delineadas constituye una preocupación central subrayar
el espacio geopolítico de producción de conocimiento, buscando desarrollar en les
alumnes una reflexión minuciosa al respecto y enfatizando las perspectivas
renovadoras producidas en el ámbito continental y en el diálogo Sur-Sur. El objetivo
último de este diseño es construir junto a les alumnes una aproximación que dé
cuenta de un mapa analítico diverso acerca de debates, disputas y cruces en los
estudios latinoamericanos, poniendo de manifiesto sus límites y fronteras. Se busca
así que les estudiantes ejerciten un abordaje contextualizador de ciertas nociones
prevalentes hoy, desarrollando herramientas teórico-metodológicas de trabajo con
sistemas conceptuales. En el largo plazo se espera que este ejercicio didáctico de
aproximación a los conceptos como constructo redunde en un adecuado acercamiento
a objetos de estudio específicos.
2. Objetivos
● Problematizar el vínculo entre nuevas epistemologías, construcción situada
de conocimiento y debates Sur-Sur, con especial atención a su discusión
contemporánea en los estudios literarios y culturales latinoamericanos.
● Construir un mapa y una caracterización crítica de los principales ejes
categoriales en el diálogo Sur- Sur, y analizar sus usos específicos en torno a
objetos culturales latinoamericanos.
● Brindar instrumentos conceptuales y procedimentales para analizar objetos
literarios y culturales en el ámbito latinoamericano.
Programa
1. Semana 1: ¿De qué hablamos cuando hablamos de colonialidad?
Contenidos: Realizaremos una presentación del programa; y comenzaremos un
mapeo de las principales polémicas en las Humanidades y las Ciencias Sociales en
torno al concepto de “colonialidad”. Aludiremos a los debates de los años 80 y después,
e introduciremos la articulación entre estudios coloniales y pensamiento decolonial.
Bibliografía obligatoria:
● Añón, Valeria y Mario Rufer: “La disputa de la colonialidad”. Revista Chuy, núm.
12, julio de 2022.
● Añón, Valeria: “Colonialidad”. En Beatriz Colombi (coord.). Diccionario de
términos críticos de la literatura y la cultura latinoamericana. Buenos Aires:
Clacso, 2021.
Bibliografía complementaria:
• Trigo, Abril: “Una lectura materialista de la colonialidad”, Alternativas, núm. 3
(2014): 1-55.
• Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala (selección de
texto e imágenes), México, Siglo XXI Editores, 1984.
2. Semana 2: Polémicas conceptuales. La cuestión colonial
Contenidos: Analizaremos aquí las articulaciones entre colonialidad y modernidad,
los consensos y disputas en el campo en torno a ambos conceptos y en relación con
América Latina, en una perspectiva diacrónica.
Bibliografía obligatoria:
• Adorno, Rolena: “Reconsidering Colonial Discourse for Sixteenth and Seventeenth
Centuries”, Latin American Research Review, 28.3 (1993): 135-152.
• Añón, Valeria y Rufer Mario (2018). “Lo colonial como silencio, la conquista como
tabú. Reflexiones en tiempo presente”, Tabula Rasa, 29.
• Dussel, Enrique: 1492. El encubrimiento del otro. La Paz: UMSA, 1994.
Bibliografía complementaria:
• Seed, Patricia: “More on Colonial and Postcolonial Discourses”, Latin American
Research Review, (2001): 146-152.
• Rivera Cusicanqui, Silvia: “Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y
discursos descolonizadores”, en Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre
prácticas y discursos descolonizadores, Buenos Aires: Tinta Limón, 2010, pp.
53-76.
• Visión de los vencidos. Antología a cargo de Miguel León Portilla. México, UNAM,
1959. (Selección.)
3. Semana 3: Polémicas conceptuales: Europa y lo poscolonial
Contenidos: En esta unidad se discutirá cómo se constituyó un “sujeto teórico
Europa” como punto cero de enunciación en la teoría y de operación en las disciplinas.
Se abordarán las nociones de “lo colonial” y “lo poscolonial” para analizar cómo se
posiciona la crítica poscolonial frente a los conceptos de modernidad, modernidades
alternativas, trans/alter modernidades, y qué tipo de representaciones literarias y
culturales se han producido en torno a este conflicto, desde el siglo XVI, en América
Latina.
Bibliografía obligatoria:
• Chakrabarty, Dipesh: “La provincialización de Europa en tiempos de
globalización” (prefacio a la edición de 2008), “La idea de provincializar
Europa” y “Las dos historias del capital”, en: Al margen de Europa, Madrid,
Tusquets, 2008.
• Said, Edward. Orientalismo (selección). Barcelona, Debolsillo [1978] 2008.
Bibliografía complementaria:
• Mezzadra, Sandro: “Introducción”, en Mezzadra, Sandro (comp.): Estudios
poscoloniales. Ensayos fundamentales, Editores Traficantes de Sueños, Madrid,
2008, pp. 15-32.
• Selección de la serie “Trenzados” y exposición “La herencia indócil de los
espectros” de María Cristina Piffer. Disponible en
http://cristinapiffer.com.ar/obras/
4. Semana 4: Poscolonial y subalterno
Contenidos: Aludiremos a la articulación y a las disputas entre teorías poscoloniales y
giro decolonial en América Latina; revisaremos las propuestas del Grupo de Estudios
Subalternos Latinoamericanos y sus principales disputas; analizaremos el concepto de
“subalterno”.
Bibliografía obligatoria:
• Guha, Ranajit: Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona:
Crítica, 2002. (Selección.)
• Hall, Stuart: “¿Cuándo fue lo poscolonial?” en Restrepo, Eduardo et al (eds.), en
Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Bogotá,
Universidad Simón Bolívar, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad
Javeriana, 1985.
Bibliografía complementaria:
• Beverly, John: “La persistencia del subalterno”. Ponencia en Latin American
Studies Association Congress, Washington, DC, 2002.
• Dube, Saurabh: “Introducción”, en Saurabh Dube (ed). Pasados Poscoloniales,
México, El Colegio de México, 1999.
• Rufer, Mario: “La lección de lucidez: sobre Ranajit Guha”. Revista Común. 17 de
julio de 2023.
5. Semana 5: El giro decolonial y la crítica poscolonial
Contenido: En esta unidad analizaremos la articulación y las disputas entre giro
decolonial y crítica poscolonial. Daremos cuenta en especial de las trayectorias de
algunos de sus principales exponentes (Mignolo, Dussel, Quijano) y sus puntos de
coincidencia con las preguntas que la poscolonialidad plantea. Por último,
analizaremos a qué se refiere lo que se ha dado en llamar “opción decolonial” y cuáles
son sus potencialidades en el diálogo Sur-Sur.
Bibliografía obligatoria:
• Mignolo, Walter: “El pensamiento decolonial. Debate y apertura: un manifiesto”
en: Castro-Gómez, Santiago; Grosfoguel Ramón (eds.), El giro decolonial,
Bogotá, Universidad Javeriana, 2010, pp. 25-46.
• Quijano, Aníbal: “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en
Lander, Edgardo (comp.): Colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias
sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, 2000, pp.
201-246.
• Quijano, Aníbal. “Raza, etnia y nación en Mariátegui: cuestiones abiertas”, en:
Forgues, Roland (ed.) José Carlos Mariátegui y Europa. El otro aspecto del
descubrimiento, Lima, Amauta, 2003.
Bibliografía complementaria:
• Arguedas, J.M.:“El sueño del pongo” en Los ríos profundos-Cuentos escogidos,
Santiago de Chile,
• Dussel, Enrique: “Eurocentrismo y modernidad” en Walter Mignolo (comp.),
Capitalismo y geopolítica del conocimiento, Buenos Aires, Signos, 2001.
• Mignolo, Walter: “Colonialidad en grande: el tiempo y la diferencia colonial”, en
Dube, Saurabh (coord.): Encantamiento del desencantamiento. Historias de la
modernidad, México, El Colegio de México, 2011.
6. Semana 6: Conceptos fundacionales: el archivo
Contenido: Abordaremos aquí la noción de “archivo” como figura central de
autoridad en la producción de saberes de Occidente. No sólo archivo como espacio y
materialidad sino también como metáfora y espectro latente en la producción de
conocimiento. La relación archivo- institución, la construcción de un archivo literario
(o de miradas literarias sobre el archivo), las nociones eurocentradas sobre cómo se
“rescata” evidencia confiable para las disciplinas y la posición poscolonial-decolonial
frente a estos dilemas serán trabajados bajo este inciso temático.
Bibliografía obligatoria:
• Derrida, Jacques et al: “Archivo y borrador”, en: Graciela Goldchluk y Mónica G.
Pené (comps.), Palabras de archivo, Santa Fe, Ediciones UNL y CRLA-Archivos,
2013, pp. 205-233.
• Mbembe, Achille: “The power of the archive and its limits”, en Refiguring the
Archive, Carolyn Hamilton et al., eds., Boston, Londres, Kluwer Academic
Publishers, 2002. (Traducción de Carla Fumagalli para la cátedra de Literatura
Latinoamericana I A, FFyL, UBA.)
• Trouillot, Michel Ralph: Silenciando el pasado. Madrid, Comares, 2017.
(Selección.)
Bibliografía complementaria:
• Antología sobre doña Marina-Malinche en crónicas de la conquista de México.
• Guha, Ranajit (1999). “La prosa de contrainsurgencia”, en Dube, Saurabh (ed.):
Pasados Poscoloniales. México: El Colegio de México.
• Taussig, Michael: “Violencia y resistencia en las Américas: el legado de la
conquista”, en Un gigante en convulsiones, Gedisa, Barcelona, 1997.
7. Semana 7: Conceptos fundacionales: voces y silencios
Contenido: Analizaremos aquí un tema crucial en los estudios Sur-Sur: la pregunta
por la voz del subalterno. Partiendo del clásico texto de Gayatri Spivak, realizaremos
una genealogía que nos permitirá adscribir esta cuestión a una pregunta más amplia, a
partir del vínculo con las propuestas de Michel de Certeau. Desde allí, nos
preguntaremos por las modulaciones del habla del subalterno; daremos cuenta
también de la peculiar interrogación que este tema presenta al analista y de los modos
de enunciación posibles, asumiendo la violencia que toda crítica representa.
Bibliografía obligatoria:
• De Certeau, Michel (en colaboración con Dominique Julia y Jacques Revel), “La
belleza de lo muerto: Nisard”, en La cultura en plural, Buenos Aires, Nueva
Visión, 1999.
• Rufer, Mario: “El habla, la escucha y la escritura: subalternidad y horizontalidad
desde la crítica poscolonial”, en Corona Berkin, Sarah; Kaltheimer, Olaf (eds.):
Metodologías Horizontales en las Ciencias Sociales, Gedisa, México, 2012.
• Spivak, Gayatri: ¿Puede hablar el subalterno?, trad. José Amícola y Marcelo
Topuzian, apostilla de Marcelo Topuzian, Buenos Aires, El cuenco de plata,
2012.
1. Bibliografía complementaria:
• Bidaseca, Karina, “(Fallido de) una teoría de las voces”, en Perturbando el texto
colonial. Los estudios (pos)coloniales en América Latina, Buenos Aires, SB, 2010.
• Castro-Gómez, Santiago: Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema
de la ‘invención del otro’ en Dube, Saurabh, Ishita Banerjee Dube y Walter
Mignolo (coords.): Modernidades coloniales, México, El Colegio de México, 2004.
• Selección de cartas de mujeres de la Nueva España y el Perú, SXVI y XVII, AGN
en México y Archivo Arzobispal en Lima.
• Topuzian, Marcelo: “Apostilla” a ¿Puede hablar el subalterno?, op.cit.
8. Semana 8__ Colonialidad, subjetividad y género
Contenido: En esta unidad trabajaremos las preguntas centrales que los estudios
Sur- Sur han planteado en las últimas dos décadas desde una perspectiva de género.
Partiendo de los trabajos de Rita Segato y María Lugones, nos preguntaremos acerca
de las modulaciones de la agencia posible en contextos poscoloniales, así como acerca
de las transformaciones en la experiencia que la opción decolonial propicia. Las
dimensiones hasta aquí analizadas nos permitirán volver sobre el tema de la voz
femenina y feminizada, y plantear sus principales dilemas, entre la colonia y la
modernidad.
Bibliografía obligatoria:
• Lugones, María (2008). “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, núm. 9,
julio-diciembre: 73-101.
• Mahmood, Sabah: “Teoría feminista y el agente social dócil”, en Suarez Navaz,
Liliana; Hernández Rosalba Aída: Descolonizando el feminismo: teorías y
prácticas desde los márgenes, Cátedra, Madrid, 2009.
• Segato, Rita: “Género y colonialidad. En busca de claves de lectura y de un
vocabulario estratégico decolonial”, en La crítica de la colonialidad en ocho
ensayos, Buenos Aires, Prometeo, 2000.
Bibliografía complementaria:
• Anzaldúa, Gloria (2016) Borderlands/La Frontera. La nueva mestiza. Madrid:
Capitán Swing Libros.
• Espinosa Miñoso, Yuderkis y Rosario Castelli: “Colonialidad y dependencia en
los estudios de género y sexualidad en América Latina”, en Descolonizando el
feminismo desde (y en) América Latina, op.cit., pp. 191- 213.
• Rivera Cusicanqui, Silvia: “La noción de ‘derecho’ o las paradojas de la
modernidad poscolonial: indígenas y mujeres en Bolivia”, Violencias (re)
encubiertas en Bolivia, La Paz, Piedra Rota, 2010.
3. Bibliografía general
Ahmed, Sarah (2014) [2004]. La política cultural de las emociones. Traducido por
Cecilia Olivares Mansuy. México: Universidad Autónoma de México.
Añón, Valeria (2012) “La Malinche de las crónicas”, en La palabra despierta. Tramas de
la identidad y usos del pasado en crónicas de la conquista de México, Buenos Aires,
Corregidor, pp. 118-134.
Añón, Valeria. “Women ‘cronistas’ in Colonial Latin America’. En The Cambridge History
of Latin American Women’s Literature (pp. 66-80). Edición de Ileana Rodríguez y
Mónica Szurmuk. New York: Cambridge University Press.
Brotherston, Gordon (2001) “La Malitzin de los códices”, en Glantz, Margo La
Malinche, sus padres y sus hijos. México: Taurus.
Campuzano, Luisa y Vallejo, Catharina (2003). Yo con mi viveza. Textos de
conquistadoras, monjas, brujas, poetas y otras mujeres de la conquista. La Habana:
Fondo Editorial Casa de las Américas.
Castellanos, Rosario, “Malinche”, en Poesía no eres tú. Obra poética 1948/1971, México,
FCE, 1972.
Chakrabarty, D. (1999 [1991]). El postcolonialismo y el artilugio de la historia. ¿Quién
habla en nombre de los pasados indios? En S. Dube (Coord.) Pasados poscoloniales (pp.
623-659). México: El Colegio de México.
Chakrabarty, D. (2000). Provincializing Europe. Postcolonial Thought and Historical
Difference. Princeton: Princeton University Press.
Chatterjee, P (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos.
Buenos Aires: Siglo XXI-CLACSO.
De Lauretis, Teresa (1996). “La tecnología del género”. Mora, 2: 6-34.
De Souza Lima, A. (1995). Um grande cerco de paz. Poder tutelar, indianidade e
formação do Estado no Brasil. Río de Janeiro: Vozes.
Del Río, W. et alli. (2010). Del silencio al ruido de la historia. Prácticas genocidas y
pueblos originarios en la Argentina. III Seminario Internacional Políticas de la
Memoria. Buenos Aires, 28, 29 y 30 de octubre de 2010.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Díaz, Mónica y Rocío Quispe-Agnoli (Eds.) (2019). “Introduction: Uncovering Women’s
Colonial Archive”. En Women's Negotiations and Textual Agency in Latin America,
1500-1799 (pp. 1-15). London and New York: Routledge.
Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Valencia: Editions Alfons El Magnanim.
Foucault, M. (2002). Curso del 4 de febrero de 1976. En Defender la sociedad (p.
85-110). México: FCE.
Gandarilla Salgado, José Guadalupe (2016) “Teoría poscolonial y encare decolonial”, en
Karina Bidaseca (coord.), Genealogías críticas de la colonialidad en América latina,
África y Oriente, Buenos Aires: Clacso-Idaes UNSAM, pp. 297-318.
Grosfoguel, Ramón (2018) “La compleja relación entre modernidad y capitalismo: una
vision descolonial”. Pléyade. Núm. 21, enero-junio, pp. 29-47.
Grosfoguel, Ramón (2022) “Los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVU y
las estructuras de conocimiento racistas/sexistas de la modernidad en la Universidad
occidental”. Revista de Izquierdas. Núm. 51, marzo, pp. 1-20.
Hulme, P. (2008). Postcolonial theory and the representation of culture in the
Americas. En M. Moraña, E. Dussel y C. Jáuregui (Ed). Coloniality at large. Latin
America and the Postcolonial Debate (pp. 388-395). Durham: Duke University Press.
Klor de Alva, J. (1992). Colonialism and Postcolonialism as (Latin) American Mirages.
En Colonial Latin American Review (pp. 3-23), I, 1-2.
Larsen, N. (1995) En contra la desestetización del “discurso” colonial. En Revista de
Crítica Literaria Latinoamericana (pp. 335-342), 19, 37.
Mignolo, Walter (2016 [1995]) El lado más oscuro del Renacimiento. Alfabetización,
territorialidad y colonización, Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
Quispe Agnoli, Rocío (2018). “Mujeres en papel y tinta: identificación, automodelaje y
remodelaje en el archivo colonial”. Exlibris, nro 7, diciembre, 45-59.
Rufer, M. (2013). Experiencia sin lugar en el lenguaje: enunciación, autoridad y la
historia de los otros. En Relaciones. Estudios de historia y sociedad (pp. 79-115). 133.
Rufer, M. (2016). El archivo. De la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En F.
Gorbach y M. Rufer (Ed). (In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y
escritura (pp. 160-186). México: Siglo XXI-UAM.
Rufer, Mario, La colonialidad y sus nombres. Conceptos clave, Buenos Aires, Clacso,
2022.
Silva Segato, R. (2016). La Guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Spivak, G. Ch. (1997). Crítica de la razón poscolonial. Madrid: Akal.
Stoler, A. L. (2013). Introduction. En A. Stoler (Ed). Imperial debris. On ruins and
ruination (pp. 1-37). Durham: Duke University Press.
Taussig, M (1997). Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Bogotá: Norma.
Modalidad docente (especifique aquí modo en que se desarrollarán las
clases)
Las clases sincrónicas consistirán en exposiciones por parte de la docente a cargo,
docentes invitades y les alumnes. A ello se sumarán actividades asincrónicas
semanales, que se indicarán vía campus virtual.
Actividades sincrónicas: una clase semanal de cuatro horas, jueves de 10 a 14.
Actividades asincrónicas: participación en foros, fichas de lectura y cuestionarios vía
campus; desarrollo de un guión para podcast (breve).
Actividades obligatorias: Para mantener la regularidad será obligatorio participar en
el 80% de las actividades propuestas vía campus y mantener regularidad en la
cursada sincrónica.
Actividades optativas: realización de guión de podcast.
Formas de evaluación
El curso se aprobará por medio de una exposición oral breve en las clases sincrónicas,
de la realización de las actividades semanales propuestas vía campus y con un trabajo
final de entre 10 y 12 páginas de extensión, con el formato de un artículo crítico breve
para revista académica.
Requisitos para la aprobación del seminario
Para mantener la regularidad del seminario, se debe cumplir con el 80% de las
actividades obligatorias y participar de las instancias de intercambio. Para aprobar el
seminario se debe elaborar un trabajo de las características definidas en “Formas de
evaluación” en un lapso no mayor a un año.
Dra. Valeria Añón