0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas4 páginas

Resumen Tema 1 Derecho Del Trabajo

El Derecho del Trabajo regula las relaciones laborales, protegiendo a la parte más débil, el trabajador, a través de normas que abarcan desde el contrato de trabajo hasta las condiciones laborales. Su ámbito de aplicación se define por la naturaleza personal, voluntaria, retribuida, dependiente y ajena del trabajo realizado. Además, se establecen distinciones entre relaciones laborales y otras formas de prestación de servicios, como becas o trabajo autónomo, enfatizando la importancia de la dependencia y el control empresarial en la relación laboral.

Cargado por

Natalia Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas4 páginas

Resumen Tema 1 Derecho Del Trabajo

El Derecho del Trabajo regula las relaciones laborales, protegiendo a la parte más débil, el trabajador, a través de normas que abarcan desde el contrato de trabajo hasta las condiciones laborales. Su ámbito de aplicación se define por la naturaleza personal, voluntaria, retribuida, dependiente y ajena del trabajo realizado. Además, se establecen distinciones entre relaciones laborales y otras formas de prestación de servicios, como becas o trabajo autónomo, enfatizando la importancia de la dependencia y el control empresarial en la relación laboral.

Cargado por

Natalia Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA 1: SIGNIFICADO DEL DERECHO DEL

TRABAJO
1. CONCEPTO DE DERECHO DEL TRABAJO
El Derecho del Trabajo se caracteriza por su dinamismo y actualización constante. El conceto puede
tener distintas vertientes:

 Conjunto de normas encargadas de disciplinar el trabajo voluntario, retribuido, dependiente y


por cuenta ajena. Abarca desde la conformación misma del negocio jurídico en el que se
sustentan (el contrato de trabajo) hasta la regulación de las condiciones de trabajo, pasando
por la fijación de las pautas que ordenan su desarrollo. Estos elementos son susceptibles de ser
modulados con el paso del tiempo.
 Sector del ordenamiento jurídico encargado de regular tanto la relación individual de trabajo,
como la organización y actuación de la representación profesional de las partes reseñadas
 Mención a otros bloques normativos que engloban otras parcelas de la relación laboral.

Es la finalidad de tutela y protectora de la parte débil de la relación laboral. Tener en cuenta el


progresivo fortalecimiento de la figura de la persona trabajadora por cuenta ajena como beneficiaria de
derechos

2. ÁMBITO DE APLICACIÓN: EL DERECHO DE APLICACIÓN: EL DERECHO


DEL TRABAJO COMO ORDENAMIENTO DEL TRABAJO PERSONAL,
VOLUNTARIO, RETRIBUIDO, DEPENDIENTE Y POR CUENTA AJENA.
Pacto por el cual la personal trabajadora y la parte empresarial intercambian fuerza de trabajo y salario.
Solo la prestación de servicios del reciproco intercambio sirve para definir el ámbito aplicativo del
Derecho del Trabajo.

El Estatuto de los Trabajadores (ET) es el elemento definidor del particular ámbito de aplicación.

Requisitos que definen una relación como laboral: personal, voluntario, retribuido, dependiente y por
cuenta ajena

2.1. TRABAJO PERSONAL


El trabajo debe ser realizado a titulo personal, consecuencia del carácter personalísimo atribuible a toda
relación obligacional. (insustituibilidad de la persona trabajadora en la prestación de servicios)

2.2. TRABAJO VOLUNTARIO


Lo contrario al carácter forzoso. La persona asalariada será aquella que preste sus servicios de forma
libre y voluntaria, como una consecuencia lógica de la voluntariedad que preside el acuerdo o
concurrencia de voluntades que da origen al contrato de trabajo.

No solo en el momento inicial de la relación jurídico-contractual, sino tambien a lo largo de la vida de la


relación contractual.
2.3. TRABAJO RETRIBUIDO
Componente remuneratorio o retribuido. Posibilita diferenciar el trabajo asalariado, del trabajo
realizado a titulo de amistad, benevolencia o de buena vecindad.

El componente retribuido es el salario, que debe distinguirse de los ingresos o percepciones económicas
que reciben por el trabajo autónomo

2.4. TRABAJO DEPENDIENTE


La realización de la prestación de servicios bajo el ámbito de dirección y organización de la parte
empresarial resulta esencial a la hora de delimitar la relación laboral respecto a otras formas de
contratar la prestación de servicios.

Indicios que evidencian la realización del trabajo bajo el poder de dirección empresarial:

 Asistencia a un mismo centro de trabajo


 Utilización de una dependencia dentro de las instalaciones empresariales
 Sujeción a un mismo horario
 Desarrollo de la actividad laboral con instrumentos y útiles aportados por le empresa, etc.

La complejidad de visualizar el elemento de la dependencia viene acentuada por la existencia de


trabajos altamente cualificados que se prestan un alto grado de autonomía, y por la introducción de un
factor flexibilizador en el modo de organizar la producción y el trabajo a través de la descentralización
productiva.

Por ello, la dependía es una subordinación al poder disciplinario y de dirección del empresario

2.5. LA AJENIDAD EN EL TRABAJO


La existencia de laboralidad en una relación jurídica. La utilidad patrimonial derivada del trabajo
realizado se incorpora al patrimonio de la empresa.

Tipos de ajenidad:

 Ajenidad en los riesgos o atribución de los riesgos de la actividad económica a la persona que se
apropia del producto
 Ajenidad en los medios, es decir, propiedad empresarial de los medios de producción,
aportación empresarial de los medios, útiles y herramientas de trabajo
 Ajenidad en el mercado, producción para el mercado anónimo con la participación de un
intermediario que es la parte empresarial

3. LAS FRONTERAS DEL CONTRATO DE TRABAJO. BECAS Y TRABAJO POR


CUENTA PROPIA
No toda prestación de servicios, o de reciproco intercambio entre actividad y remuneración es
conceptuable como laboral.

El ET realiza una doble labor delimitadora; por una parte, define la existencia de la relación laboral en
base a las notas definitorias anteriormente expuestas; y por otra parte, excluye de forma expresa los
vínculos que no presentan, los caracteres anteriormente explicitados.
3.1. BECAS DE FORMACIÓN
Puede concurrir un componente retributivo con una finalidad formativa.

La diferencia entre beca y relación laboral vendrá determinada por la finalidad de facilitar el estudio o la
práctica por parte de la persona beneficiaria de la beca, y por tanto, la no incorporación de los
resultados del trabajo al patrimonio de quien la otorga.

3.2. ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS.


Será necesario identificar y analizar el contenido obligacional. La naturaleza jurídica de una relación no
dependerá de como la denominen los contratantes, sino de su concreto contenido obligacional.

Deberá examinarse singularmente si la nota de la dependencia se presenta con la suficiente identidad


para acreditar un autentico control empresarial, una integración en la esfera productiva ajena. El lugar,
horario, medios o modo en el que debe ser desempeñado el trabajo, adquirirá una relevancia decisiva a
la hora de determinar la presencia de la mencionada nota

Quienes se dedican a la prestación de servicios de modo autónomo según el Estatuto del Trabajador
Autónomo:

 Los trabajos realizados de forma habitual por familiares de los anteriores hasta el segundo
grado que convivan con él y que no tengan la consideración de trabajadores por cuenta ajena.
 Los socios industriales de sociedades regulares colectivas y de sociedades comanditarias.
 Los comuneros de las comunidades de bienes y los socios de sociedades civiles irregulares,
salvo que su actividad se limite a la mera administración de os bienes puestos en común.
 Quienes ejerzan las funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño del cargo de
consejero o administrador, o presten otros servicios para una sociedad mercantil capitalista, a
titulo lucrativo y de forma habitual, personal y directa, cuando posean el control efectivo,
directo o indirecto de aquella.
 Los trabajadores autónomos económicamente dependientes (TRADE)
 Cualquier otra persona que cumpla con los requisitos establecidos.

TRADE es aquella persona que realiza directamente una actividad económica o profesional al menos en
un 75% para un solo cliente y en la que de forma acumulativa concurren los siguientes requisitos:

 No tiene trabajadores a su servicio


 Aporta materiales y tiene infraestructura propia
 Realiza el trabajo según su criterio y organización
 Percibe una contraprestación económica en función del resultado de su actividad de acuerdo a
lo pactado con su cliente

Cuestiones complementarias al TRADE

 Contrato entre el TRADE y el cliente: deberá formalizarse por escrito, debiendo registrarse en la
oficina publica correspondiente.
 Tiempo de trabajo: se establece una interrupción mínima anual de su actividad de 18 días
hábiles, pudiendo regularse mediante contrato, aspectos como el régimen de descanso o la
distribución de la jornada.
 Extinción contractual: aspectos relacionados con las causas extintivas y con las indemnizaciones
que pudieran corresponder a ambas partes. Situaciones indemnizables:
o Incumplimiento de cualquiera de las partes
o Voluntad del cliente sin la existencia de una causa justificada
o Desistimiento del TRADE
El quantum indemnizatorio puede venir fijado tanto en el contrato individual como en le
acuerdo de interés profesional. En caso de ausencia de previsión debe tenerse en cuenta:
o Tiempo restante previsto de duración del contrato
o Gravedad del incumplimiento del cliente
o Inversiones y gastos anticipadas por el TRADE
o Plazo de preaviso otorgado por el cliente sobre la fecha de extinción del contrato.
 Acuerdos de interés profesional: acuerdos negociados entre las asociaciones y sindicatos que
representan a los TRADE y a las empresas para las que prestan sus servicios. En ellos se
regularán las materias relacionadas con el tiempo, modo y lugar de ejecución de la actividad. Se
trata de un producto negocial carente. Su aplicabilidad requiere, la pertenencia a la
organización firmante, el consentimiento de los afiliados a la organización profesional o
sindicato suscriptor

También podría gustarte