0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

Factores de Riesgo y Factores de Protección Vivenciados Por Los Agentes de La PNC

La investigación identifica factores de riesgo y protección que afectan el bienestar de los agentes de la Policía Nacional Civil en La Libertad, abordando sus relaciones familiares, laborales, con la ciudadanía y vecinales. Se destacan tanto el apoyo familiar y la comunicación positiva como los riesgos de aislamiento y roles de género estereotipados. Además, las condiciones laborales y la percepción de la ciudadanía influyen significativamente en su salud física y emocional, evidenciando la dualidad de ciertos factores en diferentes contextos.

Cargado por

hserrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas5 páginas

Factores de Riesgo y Factores de Protección Vivenciados Por Los Agentes de La PNC

La investigación identifica factores de riesgo y protección que afectan el bienestar de los agentes de la Policía Nacional Civil en La Libertad, abordando sus relaciones familiares, laborales, con la ciudadanía y vecinales. Se destacan tanto el apoyo familiar y la comunicación positiva como los riesgos de aislamiento y roles de género estereotipados. Además, las condiciones laborales y la percepción de la ciudadanía influyen significativamente en su salud física y emocional, evidenciando la dualidad de ciertos factores en diferentes contextos.

Cargado por

hserrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

266 INVESTIGACIONES UCA MEMORIA BIENAL 2021-2022

Factores de riesgo y factores


de protección vivenciados por los
y las agentes de la Policía Nacional
Civil en los entornos familiar, laboral,
comunitario y de ciudadanía
Palabras claves: factores de Risk and Protection Factors experienced by Agents
protección, factores de
riesgo, estado de bienestar, of the National Civil Police in Family, Work, Community
relaciones sociales
and Citizen Environments
Keywords: protective factors,
risk factors, welfare state, https://doi.org/10.51378/iuca.v1i2.7802
social relations

Investigaciones UCA Susana Verónica Araujo Andrade


2021 - 2022
Maestra en Intervención Social,
Memoria bienal
Año 2, Vol. 2 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
Agosto 2023
p (266-270) Sara Carmelina Chávez Alfaro
e-ISSN: 2789-4061
Maestra en Intervención Social,
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Objetivo o propósito de la investigación


La labor de los y las agentes de la Policía Nacional Civil implica responder a
estrategias intensivas de trabajo, jornadas extensas y suspensión constante de
licencias, sumado a las implicaciones de enfrentarse cara a cara con deten-
ciones masivas en zonas de alto riesgo en todo el país (Urrutia, Marroquín y
Arévalo, 2014). En este contexto, la investigación planteó como objetivo general
identificar los factores de riesgo y de protección, relacionados con el ejercicio
de su labor, que puedan afectar el estado de bienestar de los y las agentes de la
Policía Nacional Civil de una subdelegación perteneciente al departamento de
La Libertad. Como objetivos específicos se propuso:

1. Identificar los factores de protección y factores de riesgo en las relaciones


familiares de los y las agentes de la Policía Nacional Civil.

2. Reconocer los factores de protección y factores de riesgo en las condicio-


nes y relaciones laborales entre los y las agentes de la Policía Nacional Civil.

3. Identificar los factores de protección y factores de riesgo en los y las agen-


tes de la Policía Nacional Civil al establecer relaciones con la población civil.

4. Identificar factores de protección y factores de riesgo en las relaciones ve-


cinales de los y las agentes de la Policía Nacional Civil.
INVESTIGACIONES UCA MEMORIA BIENAL 2021-2022 267

Metodología
Susana Verónica Araujo
Andrade, Sara Carmelina
Chávez Alfaro.
La investigación realizada fue de carácter cualitativa y con un enfoque fenome-
nológico. Los principios teóricos y el enfoque fenomenológico son aplicados en Factores de riesgo y facto-
el presente estudio con la finalidad de lograr una mayor comprensión de las res de protección vivencia-
dos por los y las agentes
vivencias y percepciones subjetivas de los y las agentes de la Policía Nacional de la Policía Nacional Civil
Civil. Para la selección de los participantes se utilizó una muestra homogénea en los entornos familiar,
en donde las personas participantes debían poseer un mismo perfil o caracte- laboral, comunitario y de
rísticas (Hernández, 2014). ciudadanía

Investigaciones UCA
La investigación se desarrolló con un total de 11 entrevistas enfocadas semies- 2021 - 2022
tructuradas, desarrolladas con la participación de 5 mujeres y 6 hombres agen- Memoria bienal
tes de la Policía Nacional Civil que se encuentran destacados en una subde- Año 2, Vol. 2
legación de La Libertad en el área de seguridad pública. En el desarrollo de la Agosto 2023
p (266-270)
investigación se tomaron en cuenta los aspectos éticos que favorecen el cum- e-ISSN: 2789-4061
plimiento de lineamientos que protegen a los involucrados en estos procesos
(Gagñay, Chicaiza y Aguirre, 2020).

Se utilizó la teoría fundamentada, priorizando escuchar de primera mano las


perspectivas, creencias y pensamientos que los y las agentes tenían de su pro-
pia realidad (Natera Rey y Mora Ríos, 2010). Para ello se realizaron transcripcio-
nes exactas de los audios de las entrevistas y, luego, la codificación abierta de
los datos obtenidos, seleccionando lo que lograba brindar información inicial a
la investigación. En busca de facilitar el proceso se hizo uso del software ATLA.
ti, facilitando el proceso de otorgar códigos y categorizar cada respuesta obteni-
da (Rodríguez, Lorenzo y Herrera, 2005; Sandoval, 1996). Este proceso permitió
agrupar el discurso por su similitud e identificar la disimilitud de contenido, de
forma que se pudieran identificar las tendencias en cada categoría (Hernández,
2014; Rodríguez, Lorenzo y Herrera, 2005; Sandoval, 1996). Luego de finalizar
esta categorización, se continuó con la codificación axial, en la cual las investi-
gadoras iniciaron por relacionar la información y reorganizarla cuando fue nece-
sario. A su vez, se seleccionaron pasajes del texto como prueba de estos códigos
relevantes para elaborar la categoría axial (Hernández, 2014; Sandoval, 1996).
Posteriormente se procedió a la codificación selectiva, donde se condensa en
una sola categoría central lo identificado en los pasos anteriores. En esta fase se
buscó vincular diversos aspectos identificados y tener un panorama amplio de
los principales resultados obtenidos.

Principales resultados
Se identificó que existen factores de riesgo y factores de protección en las re-
laciones familiares, condiciones y relaciones laborales, relaciones con la ciuda-
danía y relaciones vecinales que pueden afectar el estado de bienestar de los y
las agentes de la PNC que participaron en la investigación. Se logró identificar
la dualidad de ciertos factores, en el sentido de que, en determinadas condicio-
nes, se vuelven de protección y, en otras, de riesgo.

En cuanto a las relaciones familiares, como factores de protección se identifi-


caron que los y las agentes cuenten con una comunicación positiva, que existe
un constante apoyo de parte del grupo familiar y que se manifiesten muestras
de afecto. Una condición que implica un riesgo en el estado de bienestar en las
relaciones familiares es que la familia sea la única red de apoyo, como lo mani-
festaron en su mayoría los y las agentes entrevistados. Otra condición de riesgo
es el hecho de que en el hogar se mantiene la distribución de roles de género,
268 INVESTIGACIONES UCA MEMORIA BIENAL 2021-2022

Susana Verónica Araujo que podría llegar a permear el ejercicio de su labor. Por otra parte, aquellos
Andrade, Sara Carmelina
Chávez Alfaro.
agentes que manifestaron vivir solos no enfatizaron en alguna red de apoyo en
particular y expresaron tener poco contacto con su familia.
Factores de riesgo y facto-
res de protección vivencia- Al abordar las condiciones y relaciones laborales, se identificaron como factores
dos por los y las agentes de protección la existencia de relaciones de amistad entre pares, muchas veces
de la Policía Nacional Civil
en los entornos familiar,
propiciadas por el estilo de liderazgo de la jefatura, que, al ser más accesible,
laboral, comunitario y de favorece un ambiente seguro y de confianza. Los beneficios que brinda la insti-
ciudadanía tución, como un salario, prestaciones y un estatus de autoridad en la sociedad
son factores de protección y, en consonancia, se encuentra la satisfacción con
Investigaciones UCA
2021 - 2022
el ejercicio de su rol y el saber que se ayuda a la sociedad. Sin embargo, el no
Memoria bienal contar con los recursos materiales necesarios, carencia que incluso puede poner
Año 2, Vol. 2 en peligro su vida, se vuelve un factor de riesgo, al desmotivarlos y negarles la
Agosto 2023 sensación de seguridad. Otro factor de riesgo es la normalización de las malas
p (266-270)
e-ISSN: 2789-4061
condiciones laborales y las afectaciones negativas que se vivencian al constan-
temente hacer frente a un contexto violento. Esto los hace tener poco o ningún
cuidado a su salud física o mental, al verlo como una consecuencia esperable
por pertenecer a la PNC.

Entre los factores de protección identificados en las relaciones con la ciudada-


nía, se encuentra la aceptación por parte de esta y el reconocimiento hacia la
labor que realizan los y las agentes. Esto genera satisfacción y motivación a reali-
zar su labor. Sin embargo, como factor de riesgo se identifica que algunos agen-
tes perciben de forma polarizada a la población, en cuanto a que, si muestran
una actitud favorable hacia los y las agentes, son buenos ciudadanos; si el caso
es el contrario, seguramente han cometido alguna infracción a la ley o alguien
cercano lo ha hecho. Esta visión colabora a la justificación del uso de la fuerza,
que, aunque exista una normativa que indica en qué momentos hacer uso de
esta, ninguno de los y las agentes mencionó al ser entrevistados.

Por último, en las relaciones vecinales, la sensación de seguridad y confianza


que experimentan los y las agentes en sus comunidades y el hecho de que
sus vecinos y vecinas tengan una percepción positiva de su labor, se vuelve un
factor de protección. Caso contrario sucede cuando los y las agente manifiestan
que prefieren que sus vecinos no sepan a qué se dedican, o cuando saben que
sus comunidades no son seguras. Esto provoca que los y las agentes opten por
aislarse y eviten convivir con otros.
INVESTIGACIONES UCA MEMORIA BIENAL 2021-2022 269

Figura 1
Principales resultados identificados y categorizados según los factores de riesgo y de
protección en los diferentes tipos de relación que establecen los y las agentes de la PNC
Comunicación positiva Familia como única y principal red
Apoyo constante Roles de género estereotipados
Muestras de afecto constante Poco tiempo de convivencia
Sentido de pertenencia Vivir solo
Relaciones Relaciones
familiares familiares
Relaciones de amistad entre pares
Jefaturas accesibles Jefaturas distantes
Satisfacción personal por su rol Insuficientes recursos materiales
Perecepción de beneficios laborales Normalización de condiciones
Reconocer afectación emocional laborales
Afectación emocional por vivencia
Condiciones Condiciones
y relaciones o ser testigos de violencia
y relaciones
Ausencia de apoyo psicológico
Factores de protección
laborales laborales

Factores de riesgo
Factores de
riesgo y factores de
protección vivenciados Percerpción polarizada
por agentes Policía de la población
Aceptación de la ciudadanía Nacional Civil Justificantes en el uso de la fuerza
Percepción de su rol Relaciones Relaciones
con con Sentimientos de impotencia
con sentido de agencia ciudadanía ciudadanía al no poder ayudar

Desconfianza en sus vecinos


Percepción de aceptación hacia su rol Percepción de inseguridad en su comunidad
Percepción de seguridad en su comunidad Relaciones Relaciones Tendencia a aislarse y evitar convivir con otros
vecinales vecinales

Conclusiones
Susana Verónica Araujo
Andrade, Sara Carmelina
Chávez Alfaro.
La familia y las relaciones entre pares dentro del trabajo de los y las agentes
de la PNC surgen como las principales redes de apoyo, siendo la familia la más Factores de riesgo y facto-
importante para las personas entrevistadas, de donde probablemente obtienen res de protección vivencia-
dos por los y las agentes
la mayor fuente de soporte emocional, apoyo, confianza, afecto y red social. Esta de la Policía Nacional Civil
relación de soporte y contención ofrecida por su núcleo familiar puede consti- en los entornos familiar,
tuir a su vez un factor de riesgo por: a) no contar con otro grupo referente que laboral, comunitario y de
permita contrastar y mediar sus puntos de vista y acciones en la realidad; b) ciudadanía
largos periodos de ausencia en el hogar debido a pocas licencias de descanso; Investigaciones UCA
c) percepción conservadora del género sobre el trabajo en el hogar y toma de 2021 - 2022
decisiones, y d) vivir solo o sola, o lejos del grupo familiar. Memoria bienal
Año 2, Vol. 2
Por su parte, las relaciones entre pares parecen contribuir a mantener un clima Agosto 2023
p (266-270)
de armonía dentro de la corporación cuando estas son positivas, y esto último e-ISSN: 2789-4061
podría estar relacionado con el tipo de liderazgo que ejercen las jefaturas den-
tro de la delegación, en especial cuando se perciben relaciones abiertas con
jefaturas, trato igualitario y ofrecimiento de espacios de escucha y participación
de los y las agentes de policía.

Las condiciones laborales impactan de forma importante en la vida de los y las


agentes de policía, considerando las principales condiciones como fuente de
estabilidad personal y familiar: los recursos materiales, los beneficios económi-
270 INVESTIGACIONES UCA MEMORIA BIENAL 2021-2022

Susana Verónica Araujo cos, el ambiente laboral, las relaciones y vínculos dentro del trabajo y el aborda-
Andrade, Sara Carmelina
Chávez Alfaro.
je o apoyo de compañeros y compañeras que se tenga al enfrentar hechos de
violencia.
Factores de riesgo y facto-
res de protección vivencia- Los y las agentes de policía expresan que viven los riesgos diarios de ejercer su
dos por los y las agentes labor, siendo afectados de diversas maneras a nivel físico y emocional. Sin em-
de la Policía Nacional Civil
en los entornos familiar,
bargo, debido a la normalización de estas situaciones críticas vinculadas con
laboral, comunitario y de su rol, a algunos miembros se les dificulta identificar de manera consciente las
ciudadanía afectaciones emocionales y físicas que pueden surgir con relación al trabajo
que ejercen, tanto a nivel de salud física, salud mental y relaciones sociales en
Investigaciones UCA
2021 - 2022
general. Incluso, para aquellos y aquellas que logran identificar el efecto que
Memoria bienal genera su trabajo, resulta más factible remitirse a terceras personas, antes de
Año 2, Vol. 2 hacerlo en primera persona.
Agosto 2023
p (266-270) Las relaciones con la ciudadanía y la forma en que ejercen su rol están rela-
e-ISSN: 2789-4061
cionadas por diversos factores de riesgo, en los que destacan el efecto de la
percepción de opiniones negativas, la percepción del ejercicio de su autori-
dad, cuando consideran que es necesario “imponer la autoridad”, sin mencionar
criterios o protocolos claros que regulen esta acción policial. Se observa una
valoración polarizada de la población con una tendencia a categorizar entre
los “buenos” y los “malos” a partir de la valoración favorable o desfavorable del
trabajo que realizan como agentes de la policía.

En cuanto a las relaciones vecinales, se concluye que el espacio comunitario po-


dría tener un impacto relevante en la salud mental y física para los y las agentes
que logran sentirse en confianza y motivados por interactuar con sus vecinos
y vecinas, dependiendo de si sus lugares de residencia se identifican como un
entorno seguro y de confianza, donde pueden transitar libremente, o un espa-
cio inseguro y de riesgo, donde preferentemente pasarán dentro de casa. Por el
contrario, las relaciones vecinales podrían ser un factor de riesgo para su bien-
estar general si experimentan desconfianza hacia sus vecinos y vecinas, limitan
sus interacciones y tienden a aislarse en sus viviendas.

Referencias
Gagñay, L. K. I., Chicaiza, S. L. T., y Aguirre, J. L. (2020). Ética en la investigación cientí-
fica. Revista Imaginario Social, 3(1). http://www.revista imaginariosocial.com/
index.php/es/article/view/10/19

Hernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su


análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/36261/La%20investigacion%20cualita-
tiva% 20a%20traves%20de%20entrevistas.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Natera Rey, G. y Mora Ríos (2010). Teoría fundamentada: construyendo la experiencia


de las familias acerca del consumo de alcohol y drogas. En Bénard Calva, S (Ed.).
La teoría fundamentada: una metodología cualitativa (pp. 35-82). Universidad
Autónoma de Aguascalientes.

Rodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O., y Herrera Torres, L. (2005). Teoría y práctica
del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad.

Sandoval Casilimas, C. A. (1996). Investigación cualitativa. http://biblioteca.udgvir-


tual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2815

Urrutia, H., Marroquín, C. y Arévalo, H. (2014). El entorno laboral y su impacto en las


enfermedades crónicas no trasmisibles en la Policía Nacional Civil, año 2014.
Revista “Policía y Seguridad Pública”, 7 (2), 361-398.

También podría gustarte