0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas19 páginas

La Tierrag

El documento presenta una secuencia didáctica para enseñar a estudiantes de 1ero de ESO sobre la Tierra y sus subsistemas, incluyendo la geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera. A través de diversas actividades, se busca enriquecer la comprensión de los estudiantes sobre la Tierra como un sistema material y los procesos que la afectan. La secuencia incluye indagaciones, observaciones, y modelizaciones para fomentar el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico.

Cargado por

Claudia López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas19 páginas

La Tierrag

El documento presenta una secuencia didáctica para enseñar a estudiantes de 1ero de ESO sobre la Tierra y sus subsistemas, incluyendo la geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera. A través de diversas actividades, se busca enriquecer la comprensión de los estudiantes sobre la Tierra como un sistema material y los procesos que la afectan. La secuencia incluye indagaciones, observaciones, y modelizaciones para fomentar el aprendizaje colaborativo y el pensamiento crítico.

Cargado por

Claudia López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Pdf-secuencia-didactica-la-tierra-por-fuera-y-por-

dentro-4 compress
Ciencias Naturales 1ero ESO (Complejo Educativo Cristiano IEMA)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por constanza anabel cayo ([email protected])
ℭeño: J4acia
Cergnete44a
Descargado por constanza anabel cayo ([email protected])
Fundamentación
El diseño curricular vigente propone para cuarto año desarrollar una
progresiva especialización y complejización del conocimiento abordado en
primer ciclo. Esto se manifiesta en un estudio más sistemático y ya no sólo
desde el punto de vista fenomenológico sino también de los procesos
involucrados en los fenómenos.
El propósito de esta secuencia es enriquecer, progresivamente, la idea
generalizada de la Tierra que tienen los estudiantes. Por eso, partimos de la
comprensión de la misma como

“el lugar identificando


sistema”, en el que viven los seres vivos”
los subsistemas para llegar
terrestres, a describirla
describiendo como “un
su estructura interna;
incorporando
información sobre algunos procesos que intervienen en su constante
transformación y evolución. Para ello, propondré actividades que permitan que los
estudiantes revisen, amplíen y enriquezcan sus representaciones sobre el
planeta.
Los contenidos que se abordan en esta secuencia se corresponden con los
presentados en el bloque La Tierra y el Universo e involucran tanto los conceptos
como los modos de conocer y se sintetizan del siguiente modo:

Contenido Situaciones de enseñanza

BLOQUE: La Tierra y el universo ● Observar imágenes (dibujos, videos y


simulaciones) para identificar los
LA TIERRA
subsistemas
● La Tierra como sistema t e rr e str e s .
● La Tierra como sistema material. Los ● Desc r ib ir a tr a v és de dibujos
subsistemas terrestres: geosfera, hidrosfera, realistas y textos breves para caracterizar los
atmósfera, biosfera. subsistemas terrestres.

Estructura y cambios de la geosfera

● La geosfera y su estructura interna.


● Cambios bruscos (terremotos y volcanes) y
● Construir modelos para poner a prueba las
cambios lentos (erosión, deriva continental,
conjeturas acerca de la estructura interna de la
formación de montañas
Tierra.
● Formular preguntas investigables,
acompañados por el docente, acerca de la
antigüedad de la Tierra para que se den
procesos tan lentos.
EL UNIVERSO ● Formular hipótesis y explicaciones
acerca de los cambios en la geosfera y en
● La Tierra como planeta La esfericidad de la
la Tierra a través de
Tierra. .
millones de años.

● Debatir expresando diferentes puntos de


vista y argumentando sus afirmaciones
acerca de la forma plana o esférica de la
Tierra.
● Interpretar imágenes satelitales para
argumentar afirmaciones .
Los propósitos son:

● El reconocimiento del planeta Tierra como sistema material y de los


subsistemas en que puede dividirse para su estudio.

● Describir los subsistemas terrestres: geosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera

ℭeño: J4acia Cergnete44a

Descargado por constanza anabel cayo ([email protected])


● La identificación de las principales características de la geosfera y los
principales procesos que se dan en ella (por ejemplo, terremotos y
volcanes).
● Trabajar en forma colaborativa, realizando modelizaciones para responder
a posibles preguntas de investigación escolar.

SECUENCIA DE CLASES
Clase 1 (1 módulo) 16/05

LA TIERRA, NUESTRO PLANETA

Indagación de ideas previas


Para iniciar el tema les presentare la siguiente pregunta investigable
Juana y Nico fueron al planetario y estuvieron observando un video de como un
astronauta salía con su cohete espacial del planeta tierra y miraba hacia el
planeta Marte.
Marte es rojo y el astronauta contaba que se debe a que en su mayor parte
está compuesto de mucha cantidad de óxido de hierro y de otros
componentes como el níquel pero en menor proporción. ¿Ustedes sabían
eso de Marte?. Si viniera un viajero del espacio exterior ¿Como creen
que vería nuestro planeta? ¿Verá más agua que tierra firme?.
Registramos estas ideas en la carpeta.
Clase 2 (1 módulos)23/05
Repasamos lo registrado en la clase anterior y les propondré que
observemos las siguiente imagen y en parejas señalen los componentes
que encuentran.

Luego les pediré que me cuenten que encontraron e iré apuntando en el


pizarrón de modo que quede: Tierra (suelo, montañas o rocas) , agua,
aire y seres vivos.
Una vez realizado les comentare que en todos los paisajes encontramos
estos componentes ¿Que creen que sucedería si desapareciera por
ejemplo el agua o el aire? ¿Seguirán existiendo las plantas y animales?
Explicación oral y en la carpeta:
¿Sabías que la Tierra es considerada un SISTEMA?
ℭeño: J4acia Cergnete44a

Descargado por constanza anabel cayo ([email protected])


Un sistema es un conjunto de elementos que interactúan entre sí, formando un todo y
cada parte cumple determinadas funciones, ninguna de esas partes puede funcionar
sin las otras.
Para estudiar el gran sistema tierra se lo separa en cuatro subsistemas, lo explicare
de forma oral y luego realizaremos el siguiente esquema:

Actividad: averiguamos el significado de estas palabras y qué encontramos en


cada subsistema, como una aproximación al tema
Clase 3 (1 módulo) 30/05
En esta clase nos centraremos en el estudio de la hidrosfera
Hidrósfera
Pregunta disparadora: Sí el planeta tierra fuera solo de tierra, ¿cómo se
vería? Leeremos el siguiente texto en parejas:

Actividad:
1. Escribir el significado de la palabra “Hidrosfera”
2. Realizar un listado de al menos 5 lugares del planeta donde podemos encontrar

agua
naliza
Para fi haremos una puesta en común para saber si hubo coincidencias.
r

ℭeño: J4acia Cergnete44a

Descargado por constanza anabel cayo ([email protected])


Clase 4 (2 módulos) 01/06
En esta clase trabajaremos sobre la atmósfera
Atmósfera
En esta clase escucharemos un audio breve donde se explica que es la
atmósfera, el mismo contiene el siguiente relato

Todos los seres vivos vivimos dentro de una gran burbuja que rodea la
tierra y que recibe el nombre de atmósfera.
La palabra atmósfera proviene del griego y para entender su
significado debemos dividirla a la palabra en dos partes, atmos
significado aire, es por eso que podemos decir qué es una gran
"esfera de aire"
Al aire lo podemos sentir solo a veces, por ejemplo si lo atravesamos
corriendo o cuando el aire se mueve, es decir cuando hay viento. Es
que el aire está en estado gaseoso y no tiene ni color, ni sabor, ni olor.
Cuándo huele es porque tiene otras sustancias olorosas.
En esta clase haremos la siguiente exploración:
Pregunta disparadora observando un vaso
transparente “¿El vaso está vacío o lleno?
Utilizaremos: un recipiente con agua, un vaso transparente, un papel,
colorante. Procedimiento: ubicamos el papel dentro del vaso
aplastándolo hacia el fondo. Si coloco este caso dentro del recipiente
con agua ¿Que creen sucederá ?
Ponemos en el recipiente el agua con colorante y colocamos el vaso boca
abajo y observamos. ¿Qué sucedió?
En la carpeta: registrar lo sucedido y explicar los resultados que obtuvieron.
Se espera que con esta actividad puedan comprender que el aire ocupa
espacio, ya que al ser invisible con esta experiencia se puede
comprobar.
Finalmente concluimos en qué el aire ocupa lugar y a medida que
volcamos el líquido dentro de un vaso el aire se va escapando por sus
bordes.
Clase 5 (1 modulo) 06/06

Biosfera
Les explicaré el significado de BIO, para intentar que los estudiantes
puedan
reconocer que la biósfera hace referencia a “la esfera de los seres
vivos o de la vida”.
Actividad:
● Elaboramos de forma grupal la definición de este subsistema.
● Recortar y pegar imágenes relacionadas con este
subsistema Tarea para la próxima clase:
Investigar que es el subsistema “geosfera”
Clase 6 (2 módulos) 08/06
Geosfera interna
Comenzaremos la clase leyendo lo que los alumnos traigan acerca de la geosfera
y comentaremos al respecto.

ℭeño: J4acia Cergnete44a

Descargado por constanza anabel cayo ([email protected])


Pregunta investigable:
Marcelo mi sobrino dice que si hiciera un pozo en el fondo de su casa dirigido
hacia el interior de nuestro planeta podría salir por el otro lado, que se supone
está China ¿Están de acuerdo con lo que dice Marcelo? ¿Por qué? Responderán en
su carpeta.

Luego trabajaremos con el texto “La geosfera”, página 135 del manual ciencias
naturales 4, de Ed Serie conecta.

Actividad: Redactar
tierra, teniendo un texto
en cuenta imaginando que haces un viaje al interior de la
lo leído
Clase 7 (1 módulo). 13/07
En esta clase dedicaremos realizaremos una experiencia que simula el pozo al
interior del planeta, para que a partir de lo trabajado hasta el momento les
permita responder la pregunta investigable

Clase 8 (2 módulos) 15/06


Geosfera externa
En esta clase copiare el título en el pizarrón y les pediré que cuenten lo que imaginan
con referencia a ello.
Seguidamente les leeré el siguiente texto:

La geosfera externa hace referencia a la capa superior de la geosfera, es decir


a la corteza terrestre. Está constituida por distintos tipos de rocas y minerales,
la parte más superficial de la corteza terrestre es el suelo.
Pero el suelo, no se refiere al piso que pisamos todos los días, sino a aquellos
que se forman a partir de una roca original llamada roca madre, qué es
modificada constantemente gracias a la fuerza de la naturaleza que actúa
sobre ellas.
Es probable que sí fotografiaron una montaña todos los días durante un año no
habrá grandes cambios en su altura y su forma.
Pero imaginen que cada día sacan una hoja de una pila que tenía 500, cada día
esa pila tendrá menos hojas. Pero para una persona que vio que sacaron una
hoja la pila seguiría

iiddgauraál caul edníatasqiguueielnatep,iladedsispmuéinsudyeó msuucahltousrad. ías y


a medida que saquen más hojas, se
ℭeño: J4acia Cergnete44a

Descargado por constanza anabel cayo ([email protected])


Ahora ¿ te imaginas cómo sucede esto en el planeta tierra?
Cambios lentos en el paisaje
Luego trabajaremos con el manual de ciencias naturales 4, de editorial Estrada,
páginas 28, 30 y 31 que habla de la erosión por efecto del agua y el viento.
Actividad: Seleccionar una de las dos imágenes y contar que te imaginas que
sucedió para que tomen esas formas.

Clase 9 (2 módulo) 22/06


Para comprender los cambios rápidos o bruscos en el paisaje leeremos la
siguiente noticia del diario “Francia
24” :
https://www.france24.com/es/europa/20211225-erupci%C3%B3n-volc%C3%A1n-
la-palma-te
rmina-oficialmente

Después de tres meses, la erupción del volcán de La Palma


termina
oficialmente
Llevará años, incluso una década, limpiar, despejar y reconstruir. La erupción
del volcán
Cumbre Vieja en la isla española de La Palma, en las Islas Canarias, terminó
oficialmente el sábado 25 de diciembre. Se necesitaron diez días consecutivos
sin ningún signo visible de actividad volcánica, según los expertos científicos,
para poder decir que el episodio había terminado.
La erupción no causó muertes, pero sí enormes daños: más de 7.000 personas
fueron evacuadas, de las cuales unas 600 siguen viviendo en hoteles, y casi
3.000 edificios

La lava cubrió 1.250 hectáreas de la superficie de la isla y también la amplió: los


flujos que
llegaron al mar se solidificaron y crearon dos penínsulas, añadiendo 44 ha a la
superficie de la isla en una y 5 ha en la otra, según los últimos datos
facilitados por las autoridades locales.

Luego preguntare ¿sobre qué trata el texto? ¿Habían escuchado lo que sucedió
con este volcán el año pasado? ¿Qué dice el texto que pasó con la isla? ¿porque
se amplió? ¿En cuanto tiempo sucedieron todos estos cambios en el paisaje?
Finalmente les explicaré que hay una fuerza en el interior de la corteza terrestre
que hace que sucedan estos fenómenos que cambian bruscamente el paisaje.
Se cree que la corteza
ℭeño: J4acia Cergnete44a

Descargado por constanza anabel cayo ([email protected])


terrestre está dividida en piezas (como si fuera un rompecabezas)
denominadas
“placas rígidas o tectónicas”, las mismas llegan a ocupar parte del manto y
pueden moverse.
Actividad: Realizar en un mapa planisferio la distribución de las placas
tectónicas en el mundo

Clase 10 (1 módulo) 27/06


Sismos o Terremotos
Pregunta disparadora: ¿por qué en Buenos Aires no hay terremotos?. Luego de
escuchar sus ideas trabajaremos con la página 33 del manual Nuevo ciencias
naturales 4, de la ed tinta fresca.
Actividad:
1. Leer el texto “terremotos y temblores”
2. Explicar cómo se produce un terremoto
3. Responder la pregunta inicial: ¿por qué en Buenos Aires no hay terremotos?.
Clase 11 (2 modulos) 29/06
Volcanes
Pregunta investigables: A Elías le encanta mirar películas, una que le impacto
fue " La falla de San Francisco", se trataba de un temblor enla tierra y salía lava
por la hendidura de la calle de esa ciudad que se encuentra en Estados Unidos. Se
pregunto ¿De dónde sale esa lava? ¿Que le contestarias?
Registrarán las respuestas en su carpeta. A continuación veremos el siguiente video:
¿Qué es un volcán? https://youtu.be/a9qruNXTshY
Tomarán notas mientras observan y finalmente responderán: Luego de ver el
vídeo ¿Le responderias lo mismo a Elías? ¿Qué le contestarias ahora?
Clase 12 (1 modulo) 04/07
En esta clase comenzaremos a trabajar sobre la esfericidad de la tierra
LA TIERRA, NUESTRO PLANETA
Comentamos los saberes previos:
- ¿Qué saben del planeta Tierra?
- ¿Por qué la Tierra es un planeta?
- ¿Qué forma tiene?
- ¿Qué
tamaño?
Actividad:
Imaginar que se suben a una nave espacial y salen de la Tierra. Dibujar y

explicar cómo piensan que se vería nuestro planeta.


ℭeño: J4acia Cergnete44a

Descargado por constanza anabel cayo ([email protected])


Clase 13 (2 módulos) 06/07
Recuperaremos lo elaborado la clase anterior, leerán algunas de las
producciones y luego les comentaré que a lo largo de la historia hubo muchas
teorías sobre las características de la tierra

Observar imágenes sobre las distintas teorías de la forma de la Tierra.

En las mitologías china, hindú y de algunos


pueblos indígenas de América, una tortuga -a
veces con elefantes encima y todo rodeado por
una gran serpiente- carga al mundo.

Había una cuestión quizás aún más compleja


que aclarar: ¿qué sostenía a la Tierra para que
no se cayera del cielo?

La Tierra como la describen los mitos asociados con


los Vedas, unos textos sagrados para los hindús
que datan del primer y segundo milenio a.C.

Uno o más pilares parecía ser una respuesta


válida en varias culturas.

Actividad

¿Por qué los seres humanos dejaron de pensar que la Tierra era plana?

Experimentamos sobre la forma de la Tierra con un globo o globo terráqueo y


un barquito de papel. (Cuadernos para el Aula. Ciencias naturales. Pág. 169).

Un alumno desplaza el barquito de papel lentamente sin separarlo de la superficie


del globo terráqueo y el resto observa.

Describir lo que ocurre a medida que se realiza la experiencia.

¿Qué observan?

¿Qué parte del barco desaparece primero?

¿Cuál es la última en ocultarse?

ℭeño: J4acia Cergnete44a


Descargado por constanza anabel cayo ([email protected])
¿Qué sucedería si la Tierra, en realidad, fuese plana?

¿Ocurre lo mismo?

Registrar lo realizado por medio de dibujos o texto.

Clase 14 (1 módulo) 11/07


¿Cómo se representa la Tierra?

Presentaré distintos modelos para representar la Tierra (Planisferio – globo


terráqueo – imagen satelital).
Observar los colores usados, comparar y ver cuál es el elemento que representa
mejor a la Tierra.
Respondemos entre todos en la carpeta:
¿Por qué un globo terráqueo representa a la Tierra mejor que un mapa?

Clase 15 (2 módulos) 13/07


Actividad de integración de aprendizajes
Señala la respuesta correcta:
● Nuestro planeta tiene: 2 4 6 subsistemas.
● Los océanos se encuentran en la : Litósfera /Hidrósfera /Geósfera

a g e ó s f er a e s e l : m a y o r / m e no r s
● Lo d s e r e s v iv o s s e en c u e n t ra n e n :
u b s is t m a .
G e ó s fe ra / Hidrósfera
● La lluvia, los vientos, los tsunamis ocurren en la: Geosfera/ Atmósfera
● Un barco que se acerca, cuando es observado desde la playa: se lo
ve por completo/ se ve primero las velas, luego el mástil y al estar cerca se
ve todo el barco
ℭeño: J4acia Cergnete44a
Descargado por constanza anabel cayo ([email protected])

También podría gustarte